Literatura académica sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia"

1

Orellana-Puente, Sandra Verónica y Elvira Reyna Cantuta-Aquino. "Violencia doméstica hacia hombres lustra calzados afiliados a la asociación “Vamos Juntos”, Bolivia". Portal de la Ciencia 5, n.º 1 (1 de enero de 2024): 34–49. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v5i1.426.

Texto completo
Resumen
La violencia doméstica es un fenómeno universal, que no se visibiliza cuando es contra el hombre. El presente estudio descriptivo con enfoque mixto tiene por objetivo analizar la violencia doméstica hacia el hombre en las familias de lustra calzados de la asociación de apoyo social y educativo “Vamos Juntos”. La búsqueda de información se realizó mediante una encuesta y entrevista en profundidad a una muestra de 47 lustra calzado de esa organización. Mediante las averiguaciones realizadas se corroboró la hipótesis de que los varones de las familias de lustra calzados de la asociación “Vamos Juntos” son víctimas frecuentes de violencia doméstica. Todos los varones entrevistados han sufrido violencia verbal por parte de sus parejas, también un considerable número de ellos han sido objeto de violencia física y/o psicológica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cialti, Pierre-Henri. "La inserción sociolaboral de las víctimas de violencia de género en Francia. Con referencias a mujeres migrantes, con discapacidad, de edad avanzada, jóvenes y del entorno rural." Trabajo, persona, derecho, mercado. Revista de estudios sobre ciencias del trabajo y protección social, n.º 2 (2021): 159–206. http://dx.doi.org/10.12795/tpdm.2021.i2.06.

Texto completo
Resumen
En el marco de la lucha contra la violencia de género, la inserción sociolaboral de las mujeres víctimas constituye una cuestión central para permitirles salir durablemente de la situación de violencia. El presente trabajo tiene como objeto aportar elementos de comprensión de la realidad francesa al respecto. Para ello, se tratarán varios aspectos, como el marco legal relativa a la igualdad entre hombres y mujeres, las medidas legales y reglamentarias puestas en marcha específicamente en cuanto a la inserción sociolaboral de las víctimas de violencia de género. Igualmente se abordará el papel de los interlocutores sociales y de las asociaciones, así como de la responsabilidad social de las empresas. Finalmente, se formularán algunas consideraciones sobre mujeres sujetas a otros tipos de vulnerabilidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sola García, Marina. "Challenging Violence and Victimisation Discourses in International Relations. The experiences of Men and Women during the Rwandan Genocide = Desafiando los discursos de violencia y victimización en las relaciones internacionales. Las experiencias de hombres y mujeres durante el genocidio de Ruanda". FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 3, n.º 1 (5 de febrero de 2018): 94. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2018.4076.

Texto completo
Resumen
Abstract. The study of the roles of men and women during violent conflicts and postconflict situations has traditionally restricted the experiences of women to those of victims, and those of men to violent perpetrators. This paper adopts a feminist constructivist approach to explore how traditional gender discourses have sustained the victimisation of women and the association of violence with men in the roles of aggressors and protectors. Throughout the case study of the Rwandan genocide, this research illustrates gender stereotypes tend to ignore on the one hand the role of women as violent perpetrators, and on the other hand, the victim status of men during conflicts. This study attempts to show experiences of Rwandan women were not limited to those of victims, but they planned and participated in genocidal violence and abuses. Additionally, and also contrary to traditional gender discourses, Rwandan men compromised the first targets of violence during the conflict. This thesis concludes that a broader and deeper understanding of conflict studies and ultimately world politics can be acquired by challenging traditional gender discourses, and investigating and recognizing the multifaceted experiences of women and men in conflict and post-conflict situations.Keywords: victimisation, violence, masculinity, femininity, “beautiful souls”, “just warriors”, passivity, agency.Resumen. El estudio de los roles de hombres y mujeres durante situaciones de conflictos y de los escenarios post-conflicto, tradicionalmente ha restringido las experiencias de las mujeres a las de las víctimas, y las de los hombres a los perpetradores de violencia. Este documento adopta un enfoque constructivista feminista para explorar cómo los discursos tradicionales de género han sostenido por un lado, la victimización de las mujeres, y por otro lado, la asociación de la violencia con los hombres bien sea en su papel de agresores y/o protectores. A lo largo del estudio de caso del genocidio de Ruanda, esta investigación ilustra que en situaciones de conflicto los estereotipos de género tienden a ignorar, por una parte, el papel de las mujeres como perpetradoras violentas y, por otra parte, el estatus de víctima de los hombres. Este estudio intenta mostrar que las experiencias de las mujeres ruandesas no se limitaron únicamente a las de las víctimas, sino que planificaron y participaron de manera active en la violencia y abusos genocidas. Además, y también en contra de los discursos de género tradicionales, los hombres de Ruanda conformaron los primeros objetivos y víctimas de la violencia durante el conflicto. Esta tesis concluye que se puede adquirir una comprensión más amplia y profunda de los estudios de conflicto y, en última instancia, de la política mundial, desafiando los discursos tradicionales de género e investigando y reconociendo las experiencias multifacéticas de mujeres y hombres en situaciones de conflicto y posconflicto.Palabras clave: victimización, violencia, masculinidad, femininidad, “almas hermosas”, “guerreros justos”, pasividad, agencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Delgado Alvarez, María Carmen, María Cruz Sánchez Gomez y Paula Andrea Fernandez-Davila Jara. "Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer". Universitas Psychologica 11, n.º 3 (12 de enero de 2012): 778. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-3.aega.

Texto completo
Resumen
Se examinó la relación entre la construcción social de atributos y estereotipos de género, y la presencia de violencia doméstica contra la mujer. Participaron 1.200 sujetos de ambos sexos, mayores de 18 años, residentes en distintas localidades de España. Los participantes valoran positivamente los atributos de género que conforman la imagen femenina, sin embargo tienden a estereotiparse marcadamente por el género. En referencia a los atributos de género a infundir en la educación de los hijos, existen diferencias respecto al sexo del educador, siendo las madres más rígidas en la crianza de los hijos. Respecto a la valoración de atributos de género en la pareja, los sujetos tienden a preferir parejas marcadamente estereotipadas. En relación a la valoración a cerca de los prototipos de género que difunden los medios de comunicación, ambos sexos coinciden en el deseo de percibir figuras masculinas y femeninas más estereotipadas. Se encontró una asociación entre la violencia doméstica con los atributos de género masculinos, calificando a los hombres maltratadores como personas violentas y a las mujeres como pasivas, siendo la valentía la principal característica para salir del círculo de la violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Agreda, Adalid y Valeria Flores. "Discursos de masculinidad: estudio psicosocial con representantes estudiantiles en Ecuador." Revista Punto Género, n.º 19 (30 de junio de 2023): 156–82. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7473.2023.71214.

Texto completo
Resumen
Este estudio indaga sobre los discursos de masculinidad a partir de experiencias cotidianas de representantes de asociaciones escuelas, pues persisten retos en la deconstrucción de una masculinidad hegemónica, dado que 1 de cada 2 estudiantes ha sufrido acoso sexual (Universidad de Cuenca, 2022), y un 83% de estudiantes hombres son indiferentes a la masculinidad tradicional (Orellana y Yanza, 2018). Por ello, esta investigación cualitativa buscó describir, con enfoque psicosocial y de género, discursos de masculinidad y sus tensiones, con un grupo de 14 hombres cisgénero. Los participantes mostraron discursos de masculinidad tradicionales y alternativos en procesos de conformidad social y construcción de lo masculino. Hubo un discurso hegemónico con estrategias de nominación sobre géneros y legitimación patriarcal, con una versión del feminismo contra ellos. También, hubo discursos minoritarios sobre las tensiones por la restricción emocional, violencia y estereotipos masculinos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Urdániga-Giraldo, José, Carla Cortez-Vergara, Horacio Vargas Murga y Javier Saavedra-Castillo. "Forma de crianza recibida por el agresor y su asociación con violencia hacia la pareja en tres ciudades de la selva peruana en el año 2004." Revista de Neuro-Psiquiatria 76, n.º 3 (27 de enero de 2014): 173. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v76i3.1184.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Identificar las formas de crianza recibidas por el varón agresor asociadas con la violencia contra la pareja (VCP) en tres ciudades de la selva peruana. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal usando la información del estudio epidemiológico de salud mental en la Selva Peruana del 2004 realizado en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. La información de las mujeres, de las parejas participantes (N=940), permitió identificar a los agresores y los tipos de VCP; en los hombres se analizaron algunas formas de crianza recibidas. Se realizó el análisis bivariado y multivariado utilizando regresión logística. Resultados: La crianza en que se favoreció excesivamente al varón cuando era niño como cuando se le engrió más que a sus hermanos se asoció con la violencia sexual (OR: 1,88; I.C 1,02 – 3,46) y el permitirles hacer cosas que a sus hermanos no, se asoció con la violencia física (OR: 1,93; I.C 1,11 – 3,37) y psicológica (OR: 1,9; I.C 1,12 – 3,2). Castigar severamente por cosas pequeñas se asoció con la violencia por abandono (OR: 1.71; I.C 1,02– 2,88). Conclusiones: Las formas de crianza en las que se favoreció excesivamente al agresor cuando niño, se asociaron con varios tipos de violencia. Se necesitan más estudios para identificar el rol del castigo en la VCP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Garza Guerra, María Taide. "Garantizar la Igualdad de Género". Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, n.º 3 (6 de marzo de 2019): 62. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2019.11440.

Texto completo
Resumen
<p>Es fundamental que la Igualdad de Género en el País se proyecte a través de políticas públicas con perspectiva de género que permitan a las mujeres tener el mismo acceso, trato digno y oportunidad para gozar de sus derechos: educación, empleo, salud, asociación ciudadana, participación política, vida digna, entre otros, es decir a gozar de las condiciones óptimas y necesarias para el desarrollo, ejercicio pleno de sus aptitudes y capacidades, reivindicando a la vez aquellos derechos que hayan sido vulnerados, equilibrando desigualdades y discriminación entre mujeres y hombres.</p><p>Es trascendental considerar la situación que viven las mujeres y niñas, al demandar el cumplimiento de los derechos humanos como responsabilidad del gobierno, implementando medidas efectivas que inciden en la reducción de las desigualdades y discriminación, observando la reforma de junio de 2011 del artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la legislación en la materia a nivel nacional, así como los compromisos suscritos por el Estado Mexicano en el marco de las convenciones y los tratados internacionales: particularmente, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López Gómez, Daniela. "Investigación de la violencia sexual contra hombres (Balance teórico)". IUSTITIA, n.º 17 (13 de julio de 2020): 79–106. http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i17.2423.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta un balance teórico sobre los trabajos que se han realizado a propósito de la violencia sexual contra los hombres, y su objetivo principal es visibilizar los trabajos que hay sobre este tema e impulsar la investigación de este tipo de violencia en Colombia. El balance hace parte de una investigación más extensa sobre violencia sexual contra hombres en el marco del conflicto armado colombiano, y se realizó a partir de aproximadamente 150 trabajos, entre libros y artículos. Ahora bien, esta investigación muestra tres temas fundamentales desde los cuales se ha estudiado la violencia sexual contra los hombres: 1. La violencia sexual y organismos internacionales. 2. Aspectos conceptuales y teóricos sobre este tipo de violencia. 3. Rutas y vías para visibilizar y tratar esta problemática, temáticas que sin duda alguna son importantes para la comprensión del tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oblitas Béjar, Beatriz. "Machismo y violencia contra la mujer". Investigaciones Sociales 13, n.º 23 (11 de junio de 2014): 301–22. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7235.

Texto completo
Resumen
El estudio permite inferir que hay un doble discurso, el de la realidad y el del deseo. El de la realidad hace reconocimiento de lo que es ser hombre y ser mujer en el sistema patriarcal a partir de las pautas machistas que la sociedad asigna. Las mujeres se siguen ubicando en el terreno de lo privado/doméstico, responsables de brindar cariño y cuidado a los hijos. El discurso del deseo que pasa como real, lo que señala es lo ideal respecto a la relación hombremujer. Cuando las respuestas de este discurso se comparan con las otras, es cuando aparecen como una aspiración, es el caso de las opiniones referidas al trabajo de hombres en jardines de infancia, al llanto de los hombres, a la infidelidad, a la violencia entre pareja o cuando los hombres no se consideran machistas. La violencia contra la mujer está asociada estrechamente al sistema patriarcal o sistema machista, como se le llama coloquialmente. Este sistema justifica, reproduce y tolera una serie de imaginarios y prácticas entre hombres y mujeres, que partiendo de la desigualdad y discriminación de géneros, termina afectando la vida familiar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sousa, Elayne Kelly Sepedro, Érica Jorgiana dos Santos de Morais, Camila Aparecida Pinheiro Landim Almeida, Kayo Henrique Jardel Feitosa Sousa, Herica Emilia Felix de Carvalho, Bruna Sabrina de Almeida Sousa, Fernanda Cláudia Miranda Amorim y Adélia Dalva da Silva Oliveira. "Manifestaciones de la violencia contra la mujer: revisión integradora". Salud & sociedad 12 (17 de agosto de 2022): e3455. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-7475-3455.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: La violencia contra la mujer es un fenómeno complejo que, por su carácter multidimensional, se convierte en un problema creciente a nivel mundial. Objetivo: Identificar la literatura disponible referente a las manifestaciones de la violencia contra la mujer. Métodos: Revisión integradora con búsqueda en las bases de datos PubMed, LILACS y BDENF publicados entre 2013 a 2017, con ayuda de los descriptores: mujeres, mujeres agredidas, violencia contra la mujer, violencia doméstica y violencia por socio íntimo. Resultados: La muestra final consistió en 17 artículos relacionados a la violencia contra la mujer y sus manifestaciones. Los tipos de violencia identificados fueron: violencia física, psicológica / emocional y sexual y sus respectivas manifestaciones, siendo más identificadas las manifestaciones de orden físico. Se identificó asociación entre los tipos de violencia referidos, ya que las características de las agresiones de carácter físico y sexual generan sufrimiento psicológico / emocional. El hombre se presentó como el principal agente agresor. Conclusión: Los profesionales de salud necesitan estar habilitados para actuar mediante los casos de violencia, buscando atender a la víctima de forma integral, atentando para la complejidad de cada situación abordada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia"

1

Barría, Muñoz Javier Roberto. "Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocido". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114808.

Texto completo
Resumen
Doctorado en Investigación en Psicoterapia y Etiología Clínica
Los objetivos centrales de la presente investigación, fueron establecer si existen diferencias significativas entre hombres no maltratadores sin historia de violencia previa y hombres maltratadores, y de configurar un perfil de los hombres que ejercen violencia contra su pareja, a partir de la presencia de características psicopatológicas, de personalidad, creencias en relación a violencia y género, estilos de apego y estrategias de resolución de conflictos. En base a los resultados, se elabora una Teoría empírica de ocho perfiles y/o tipos de hombres maltratadores. La muestra incluyó a la totalidad de la cohorte de Enero a Noviembre de 2012, con un total de 732 hombres, de 18 a 78 años, de los quince centros de Arica a Punta Arenas que implementan el programa “Hombres por una vida sin violencia” (HEPVA) del Servicio Nacional de la Mujer. Entre los instrumentos que se aplicaron fueron el Inventario Clínico Multiaxial de Millon III, el Inventario de Expresión de la Ira-Estado-Rasgo (STAXI-2), el Inventario de creencias en relación a la feminidad y masculinidad (IMAFE), la Escala de Experiencias Cercanas (ERC), el Inventario de Tácticas de resolución de conflictos y el cuestionario general sobre violencia. La modalidad de análisis de los datos, se insertó en un programa de investigación de tipologías los cuales usan principalmente el análisis de clúster discriminante y jerárquico. Para el establecimiento de las diferencias significativas se usaron las pruebas de Anova de Kruskal Wallis, y Anova factorial. Los hallazgos muestran que los hombres maltratadores es un grupo distinguible de la población de varones no maltratadores. Constituye entre el ocho a doce por ciento de la población en general. Entre las características principales de este grupo están: la dificultad de expresión de la ira y su control interno y externo, el predominio de estilos de apego temeroso/desorganizado y preocupado, y creencias machistas y misóginas en relación a la mujer y a la violencia. Se ha podido constatar que existe una continuidad teórica y empírica que avalan la importancia de las investigaciones tipológicas de Holtzworth-Munroe et al., (2000) y de Dutton, (1999). Entre los hallazgos relevantes se pudo apreciar que la violencia se distribuye normalmente. Constituyendo el primer grupo, hombres que están iniciando la escala de violencia, y que marcan puntajes más altos en la escala de violencia. El grupo dos, son maltratadores cronificados con trastornos de personalidad, especialmente narcisista y obsesivo compulsivo, e histriónico en segundo lugar. El tercer grupo son maltratadores cronificados inestables emocionalmente. Los trastornos de personalidad y los síndromes clínicos constituyen el 39% de la muestra. El cuarto grupo lo constituyen sujetos sin trastornos de personalidad pero con funcionamiento psicopático. En el quinto grupo estarían los maltratadores que además presentan antecedentes delictuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rasmussen, Luján Gian Harry's. "Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en hombres de un distrito rural costero". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6534.

Texto completo
Resumen
Con el propósito de integrar los aspectos culturales, socio-históricos y relacionales en la comprensión de la violencia contra las mujeres, se propone estudiar este fenómeno desde la teoría de las representaciones sociales (RS) en un distrito rural costero. De este modo, se podría complementar la definición de la violencia contra las mujeres como una serie de diferentes actos concretos. Para ello, se hizo uso de líneas de tiempo, observación participante, bitácora de campo, las Redes Semánticas Naturales (RSN) y de una entrevista semi-estructurada con un grupo de pobladores hombres residentes del distrito, los cuales no pertenecían a ningún cargo de liderazgo comunitario. Se encontró que los participantes definen la violencia principalmente en base a sus actos concretos físicos, los cuales tienen un marcado elemento sensorial. Sin embargo, en un nivel más profundo, se integran aspectos relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. Por otro lado, las explicaciones de la violencia remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la construcción de género, la explosión sintomática de los conflictos de pareja, y la ruptura del tejido comunitario. Finalmente, se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere actuar en los distintos niveles considerados por los participantes.
In order to integrate the cultural, socio-historical and relational aspects in the understanding of violence against women, it is proposed to study this phenomenon from the perspective of the social representations theory (SR) in a rural coastal district. Thereby, it could complement the definition of violence against women as a number of different concrete acts. To do this, timelines, participant observation, field logbook, the Natural Semantic Networks (NSN), and a semi-structured interview were used with a group of male residents of this district, who did not belong to any community leadership position. It was found that participants define violence mainly throughout their physical concrete actions, which had a strong sensorial element. However, on a deeper level, relational and emotional aspects that accompany this phenomenon were integrated. On the other hand, explanations of violence refer to the asymmetrical power relations based on gender construction, the symptomatic explosion of marital conflicts, and the breaking of community ties. Finally, it is proposed that the addressing of this problem requires actions at the different levels considered by the participants.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

CASTOLO, SANTIAGO MARÍA FERNANDA. "SIGNIFICADO PSICOLÓGICO DE LOS CELOS EN HOMBRES UNIVERSITARIOS". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67649.

Texto completo
Resumen
En la actualidad uno de los principales problemas que aqueja a la sociedad es la violencia de género contra la mujer, efectuada a partir de distintas condiciones, dentro de las que se encuentran los celos generados hacia la pareja, siendo éstos los causantes de innumerables conflictos dentro de la relación, que llevan a este tipo de comportamientos o inclusive a la fractura de la misma (Corsí, 2003; Buss & Scharcherford, 1997). Por lo que a partir de esto, es que se han realizado distintas investigaciones enfocadas a definir y medir el constructo de los celos en la población mexicana, empleando como referente concepciones realizadas en el extranjero (Buss, 1994; Buss, 2000; Buss, Larsen, Westen & Semmelroth, 1992; Buss & Smitt, 1993; Buss, Larsen & Westen, 1996; Buss & Shackerford, 1997; Daly, Wilson & Weghorst, 1982; Harris, 2003; Symons, 1979); lo cual denota una clara ausencia de condiciones propiamente culturales de la sociedad mexicana. Es por ello, que la presente investigación trató de identificar cuál es el significado psicológico que tienen los hombres con y sin una relación de pareja respecto a lo que piensan, sienten y hacen cuando se encuentran celosos, por lo que se empleó una muestra de tipo no probabilística por conveniencia (Hernández, Fernández & Baptista; 2010), considerando a 200 sujetos (100 con una relación y 100 sin una relación de pareja), a los cuales se les aplicó de forma individual en salones asignados por las universidades y bajo consentimiento informado la técnica de redes semánticas naturales, empleando tres frases estímulos (¿qué sientes, qué piensas y qué haces cuando estas celoso?), pidiéndoles que las describieran en cinco definidoras y que jerarquizaran en un segundo momento. Posteriormente, para procesar los datos, se sacó el valor J, M, FMG y el conjunto SAM; en los cuales no se encontraron diferencias significativas en las respuestas dadas por los participantes de los diferentes grupos, reflejándose que los hombres entienden a los celos a partir de un conjunto de sentimientos como el enojo, tristeza, coraje, miedo e inseguridad; mientras que sus pensamientos a partir de los celos están relacionados con el enojo, engaño, traición e infidelidad; y sus acciones están encaminadas a mantener el enojo, aislarse y evadir la situación. Esto concuerda con lo que plantean algunos autores, donde manifiestan que los celos están orientados por el temor de perder a la pareja ante la presencia de un rival, el cual puede ser real o imaginario (Valdez, Díaz-Guerrero, 1982; Hernández, 1988; DíazLoving, 2005, Valdez, 2007; Valdez, 2009).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez, Bayona Jaikel Homero. "Participación de los hombres en el activismo antipatriarcal : tensiones y posibilidades". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13456.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo problematizar y reconstruir significados, con y desde la experiencia de la Red Peruana de Masculinidades (RPMasc), sobre la participación de los hombres en el activismo antipatriarcal. El tipo de investigación fue cualitativo y la metodología que la orientó fue la Investigación Acción Participativa. El proceso de construcción del conocimiento se realizó a través de talleres investigativos y la observación participante. Los resultados se han organizado en cinco puntos clave. El primero aborda la recuperación de la experiencia de la RPMasc. En el segundo punto, se problematizan los significados y experiencias de la participación de los hombres en el activismo antipatriarcal. Como tercer punto, se abordan las implicancias de pensar el cambio desde el activismo antipatriarcal. En el cuarto punto, se problematiza sobre las posibilidades y tensiones, desde la praxis del colectivo RPMasc, de vincularse con el movimiento feminista. Finalmente, como último punto, se da cuenta del proceso de fortalecimiento del colectivo desde la realización de una investigación acción participativa, una investigación situada y desde dentro.
This research aims to problematize and reconstruct meanings, with and from the experience, of the Peruvian Network of Masculinities (RPMasc), which is about the participation of men in the antipatriarchal activism. The type of the research was qualitative and the methodology that guided it was the Participatory Action Research. The results were organized in five key points. The first one addresses the recovery experience of the RPMasc. The second point problematize the meanings and participation experiences of men in the antipatriarchal activism. As third point, it addresses the implications of thinking the change from the antipatriarchal activism. The fourth point problematizes the possibilities and tensions, from the collective praxis, of being linked with the feminist movement. Finally, the last point describes the process of the collective strengthening from the implementation of the participatory action research, a research with an inside approach.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Lúcar, Vidal Fredrik Junior. "Intervención en medio libre con hombres sentenciados por violencia contra su pareja: análisis pre - post de indicadores de eficacia". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7573.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Comprueba si se producen cambios significativos en variables relacionadas con la violencia de pareja, como consecuencia de la participación en un programa de tratamiento cognitivo conductual con enfoque de género para hombres agresores. La muestra está constituida por 48 hombres sentenciados por violencia contra su pareja para llevar su tratamiento en medio libre, es decir, que no han sido privados de su libertad, con una edad media de 42 años, estando el 61.3% en un rango de edad entre 31 y 50 años. Los instrumentos utilizados son la Escala de Tácticas de Conflictos (CTS-2), el Inventario de Pensamientos Distorsionados (IPMV) y la Escala de Atribución de Responsabilidad y Minimización (IRM). Para la prueba de hipótesis se utiliza la prueba t para muestras relacionadas, además se reportan medidas del tamaño del efecto mediante Delta de Glass. Se concluye que el programa del tratamiento es eficaz en reducir significativamente la frecuencia de conducta violenta, las atribuciones de responsabilidad, así como las distorsiones cognitivas referidas tanto a la mujer y al uso de la violencia.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Martinez, Bruckmann Pamela Milagros. "Patrones de apego en hombres que agreden a sus parejas: dos casos de zonas rurales". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628193.

Texto completo
Resumen
La violencia conyugal se ha convertido en una problemática presente en diferentes sociedades. Las investigaciones al respecto se han dado desde el enfoque de la víctima, en entorno social y, en los últimos años, de los varones agresores. Sobre los hombres agresores se ha resaltado la relación entre el factor del apego con sus conductas agresivas. Debido a esto, la presente investigación tiene como objetivo describir los patrones de apego que presentan en su relación de pareja dos varones de zonas rurales. El diseño de la investigación es cualitativo con un enfoque fenomenológico. Los participantes fueron 2 hombres adultos involucrados en relaciones largas con hijos. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista a profundidad y se analizaron bajo la estrategia de análisis de contenido. Los resultados arrojaron que los patrones de apego que presentan los participantes en sus relaciones de pareja están estrechamente relacionados a los primeros vínculos afectivos que tuvieron con sus cuidadores primarios. Dichos patrones están dirigidos por la angustia ante la idea de separación de su pareja.
Conjugal violence has become a problem present in different societies. Investigations in this regard have been given from the approach of the victim, in a social environment and, in recent years, of male aggressors. The relationship between the attachment factor and its aggressive behaviors has been highlighted on the aggressive men. Because of this, this research aims to describe the patterns of attachment that two men from rural areas have in their relationship. The research design is qualitative with a phenomenological approach. The participants were 2 adult men involved in long relationships with children. The data collection instrument was the in-depth interview and was analyzed under the content analysis strategy. The results showed that the attachment patterns presented by the participants in their romantic relationships are closely related to the first emotional ties they had with their primary caregivers. These patterns are driven by anguish at the idea of ​​separation from their romantic partner.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Zárate, Mendoza Angieluz Andrea. "Factores sociales que contribuyen al ejercicio de la violencia sexual en hombres sentenciados por Actos contra la Libertad Sexual del Establecimiento Penitenciario Callao, 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5397.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Estudia y conoce los factores sociales que contribuyen a la violencia sexual en un grupo de hombres adultos sentenciados por actos contra la libertad sexual que cumplen condena en el Establecimiento Penitenciario Callao. Es un estudio mixto de casos, con una muestra total de 145 Agresores sexuales quienes cumplían con el criterio de selección. El instrumento utilizado fue un cuestionario de 89 preguntas elaborada y validada en un prueba piloto, el cual fue aplicado a una muestra representativa del Establecimiento Penitenciario. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS y para el análisis cualitativo se utilizó el programa ATLAS.ti, las variables recogieron datos sociodemográficos, familiares, individuales, percepciones sobre violencia sexual e información relativa al delito sexual cometido. Entre los resultados más sobresalientes se encontró que la mujer es la más vulnerable ante estos hechos violentos, más aún en la etapa de la pubertad; se encontró también que el delito por el que más agresores sexuales se encuentran cumpliendo condena es por el de Actos contra el Pudor a menores de edad, en menor número se encuentran las violaciones sexuales. El agresor sexual es un adulto joven con nivel educativo básico y en su mayoría con hijos y pareja convivencial. A través del estudio se comprueba la hipótesis de que los factores sociales contribuyen en el ejercicio de la violencia sexual, especialmente en aquellos individuos provenientes de hogares con dinámicas disfuncionales, presencia de violencia familiar, consumo de sustancias psico activas y entorno social violento; los individuos que cumplen con los aspectos antes mencionados son los que tienen mayores probabilidades de ejercer violencia sexual.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lazo, Bazán Wilson Omar. "Relación entre las actitudes Rogerianas del terapeuta y el establecimiento de la alianza de trabajo positiva en la intervención psicoterapéutica con hombres que ejercen violencia contra la pareja". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8103.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si existe una relación positiva significativa entre la manifestación de las actitudes rogerianas de congruencia, empatía y aceptación incondicional por parte del terapeuta y el establecimiento de una alianza de trabajo positiva en la intervención psicoterapéutica con HEVP. El modelo de investigación empleado es de tipo no experimental, con un diseño ex post facto, de tipo correlacional. La muestra está compuesta por hombres que acuden a un programa de intervención psicológica en medio libre de manera obligatoria como parte de una sentencia judicial debido a los hechos de violencia ejercidos en contra de sus parejas. Los instrumentos de evaluación utilizados son el Inventario de la Relación de Ayuda de Barrett-Lennard (IR) y el Inventario de Alianza Terapéutica (WAI-C).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia"

1

Tozzini, Ma Jennie Dador. El otro lado de la historia: Violencia sexual contra hombres : Perú 1980-2000. Miraflores, Lima, Perú: Consejería en Proyectos, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tozzini, Ma Jennie Dador. El otro lado de la historia: Violencia sexual contra hombres : Perú 1980-2000. Miraflores, Lima, Perú: Consejería en Proyectos, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Brañez, Patricia. Sistematización diagnóstico: Deconstruyendo la violencia contra las mujeres desde la mirada de los hombres alteños. La Paz, Bolivia: CIDEM, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

1979-, Castillo Moisés, ed. Los nadie: Historias de violencia en voz de los jóvenes. México, D. F: Grijalbo, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Beltrán-Barrera, Yilson J., ed. Una verdad negra desde el ecogenoetnocidio en Buenaventura. Ediciones Universidad Central, 2021. http://dx.doi.org/10.30578/9789582604752.

Texto completo
Resumen
Como aporte a los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición, este libro tiene el propósito de contar la historia de violencia estructural sufrida en Buenaventura desde la perspectiva propia del pueblo negro y su territorio. Es resultado del trabajo mancomunado de un equipo de investigación de la Universidad Central con la Asociación de Mujeres y Hombres de Triana y otros líderes y lideresas, con quienes se desarrolló una experiencia solidaria de construcción histórica. A partir de esta experiencia, el libro plantea en su conjunto un giro biocéntrico para comprender en profundidad la violencia que han sufrido las comunidades negras y sus ecosistemas, así como para subvertir la noción actual de las afro-reparaciones, mediante el término de ecogenoetnocidio. Los seis artículos de este libro se aproximan a diversos aspectos de la historia del pueblo negro, sus luchas frente a la violencia y el racismo, y los crímenes cometidos contra las mujeres, las comunidades y el ecosistema. Además, se incluyen dos diálogos sobre la construcción de esa verdad negra con sus propias lideresas y víctimas. Este libro, en últimas, pretende ser un aporte en la búsqueda de una justicia integral para el pueblo negro en Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lozoya-Gómez, José Ángel. Las violencias masculinas y la prevención de la violencia contra las mujeres. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2011. http://dx.doi.org/10.54790/actualidad.0035.

Texto completo
Resumen
José Ángel Lozoya Gómez, del Foro de Hombres por la Igualdad, reflexiona sobre la violencia masculina en este informe que analiza, tanto los tipos de violencia como las formas de prevención y educación en los hombres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género y Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres: Edición Básica en Formato A4. Independently Published, 2020.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género y Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres: Actualizadas, Incluyendo Las últimas Reformas Recogidas en la Descripción. Independently Published, 2020.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Legisfor. Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género y Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres: Ley Orgánica 1/2004 y Ley Orgánica 3/2007. Independently Published, 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fortalecimiento de los sistemas de salud para responder a las mujeres que sufren violencia de pareja o violencia sexual. Manual para gerentes de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322468.

Texto completo
Resumen
El siguiente manual está dirigido a los gerentes del Sistema de Salud, en todos los niveles. Se basa en las directrices del 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Este manual utiliza los elementos fundamentales de los sitemas de salud según la OMS, descritos en el marco de acción para el fortalicimiento de los sistemas de salud. Y junto con el manual clínico complementario contribuye a la ejecución del componente de salud del Programa Mundial Conjunto de las Naciones Unidas sobre Servicios Esenciales para las mujeres y las niñas víctimas de la violencia. Su finalidad es fortaecer a los sistemas de salud para que puedan prestar a las sobrevivientes de la violencia servicios confidenciales, eficaces y centrados en la mujer. La violencia daña la salud de las mujeres de muchas formas, tanto inmediatas como a largo plazo, tanto evidentes como ocultas. Puede incluir violencia física, sexual y psíquica. Los actos de violencia pueden ser cometidos por la pareja o, en caso de la violencia sexual por cualquier agresor. El manual se centra en la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres, en particular la violencia de pareja y la agresión sexual, que permanencen ocultas y, a menudo, pasan desapercibidas para el sistema de salud. Los usuarios propuestos para este manual son los gerentes de salud en todos los niveles que tienen la responsabilidad de diseñar, planificar o gestionar servicios de salud para las mujeres, entre ellas las que han sufrido violencia. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Strengthening health systems to respond to women subjected to intimate partner violence or sexual violence: a manual for health managers. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-151300-5.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia"

1

"Derroteros biográficos de la violencia sexual contra hombres". En Robar el alma, 131–74. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.3715987.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Quito-Calle, Jessica Vanessa. "¿Es posible salir de la violencia?" En Violencia. Dimensiones e implicaciones, 61–97. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.58.458.

Texto completo
Resumen
El estudio de los procedimientos que posibilitan la salida de las víctimas de la violencia sigue siendo de actualidad. Por lo tanto, en este documento, se analizan los procesos involucrados para poner fin a la violencia. Ya en la década de 1970, tanto la violencia hacia las mujeres como la violencia practicada por la pareja íntima se reconocieron a modo de problemas sociales reales y se convirtieron en temas centrales de la agenda política europea, situación que fue tomada como prioritaria gracias a los movimientos feministas. Desde entonces, estudiar la violencia ha sido todo un desafío. En 1997, la violencia doméstica se convirtió en tema de atención pública en Bélgica cuando la ley introdujo la noción de delito grave en el caso de agresiones intencionales contra un cónyuge o excónyuge. En 2006, la posición de Bélgica contra la violencia doméstica se fortaleció con la adopción de la política de cero tolerancias (Melan, 2017). A partir de estas leyes, las investigaciones acerca de las víctimas que abandonan relaciones violentas han ido en aumento (Hendy et al., 2003; Offermans y Kacenekenbogen, 2010; Catallo et al., 2013) y es notorio que los estudios se enfocan casi exclusivamente en mujeres víctimas. Los estudios sobre hombres maltratados y sus trayectorias siguen siendo escasos (Jaillet y Vanneste, 2017).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Abaunza, Humberto. "Violencia contra las mujeres: un desastre que los hombres SI podemos evitar". En Quel genre d’homme ?, 157–74. Graduate Institute Publications, 2000. http://dx.doi.org/10.4000/books.iheid.6118.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"Discernir la violencia sexual contra hombres en el conflicto armado en Colombia". En Robar el alma, 175–230. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.3715987.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"Daños, heridas morales y prácticas de afrontamiento en la violencia sexual contra hombres". En Robar el alma, 231–60. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.3715987.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"La violencia sexual contra los hombres, en el marco del conflicto armado, como violencia basada en género VBG". En Robar el alma, 261–82. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.3715987.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"ANÁLISIS OBJETIVO Y CRÍTICO GENERAL DEL TRATAMIENTO DE IGUALDAD DE TRATO Y NO DISCRIMINACIÓN (TITND) ENCAMINADO A LA VERIFICACIÓN DE QUE ES INSTRUMENTO JUDICIAL ADECUADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO". En Tratamiento judicial de los hombres violentos de género, 153–86. J.M Bosch, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4sbw.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Barrientos, Violeta. "La hora de la educación sexual integral". En Trayectorias de los estudios de género: balances, retos y propuestas tras 25 años en la PUCP, 273–87. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123175436.015.

Texto completo
Resumen
Si la educación sexual se inició en el siglo XIX con la finalidad de prevenir riesgos como la sífilis desde las escuelas; y si en la década de 1960, dada la aparición de la píldora anticonceptiva y los dispositivos intrauterinos, giró hacia la preocupación de manejar métodos que pudieran controlar la natalidad; en los últimos años, luego de la pandemia del sida, vastos programas internacionales de prevención de esta enfermedad la han terminado de convertir en un derecho1 de niños, niñas y jóvenes en el segundo milenio. Un derecho cuyo fin es prevenir infecciones de transmisión sexual como también informarse acerca de las características de la propia sexualidad durante toda la edad escolar, con integración de los enfoques de derechos humanos —rechazo a la violencia y discriminación—, en particular entre hombres y mujeres, lo cual incluye el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, el contexto de esta nueva etapa de la educación sexual, formulada sobre la base de evidencias científicas resultado de investigaciones de campo, ha sido difícil, en particular en el Perú, dada la vigencia de antiguos modelos de educación sexual basados en la biomedicalización y la moralización, y debido también al panorama internacional, como veremos más adelante. Los temas que trajo la prevención contra el VIH-sida han sido la diversidad sexual o la identidad de género, cuestiones tabú culturalmente, pero sobre las que cada vez más se tienen estudios científicos. Todo ello ha originado una tensión entre sectores pro derechos y sectores tradicionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia"

1

Roldán Álvarez, Maura Luz de Jesús. "Reflexiones entorno a las diferencias entre mujeres y hombres en la violencia armada en México". En Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alegría del Pino, Andrea Alejandra. "Reeducación de hombres que ejercen violencia, desde la mirada de los equipos de trabajo. La experiencia de Chile". En Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c54.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia"

1

Castillo-Ruiz, Paz. Violencia doméstica: Intervenciones para su prevención y tratamiento: 2: Tratamiento de hombres agresores en países nórdicos. Inter-American Development Bank, enero de 2001. http://dx.doi.org/10.18235/0006134.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este folleto es informar y sistematizar los conocimientos obtenidos durante visitas realizadas a Finlandia, Suecia y Noruega con el fin de conocer proyectos exitosos en el tratamiento de hombres agresores, lo que constituyó uno de los subproyectos del Paraguas Técnico contra la Violencia Doméstica. El subproyecto fue financiado por el gobierno de Finlandia y coordinado por la Unidad de la Mujer en el Desarrollo (del BID) y por STAKES. Su ejecución favoreció el intercambio de experiencias en el área de tratamiento de hombres agresores, entre expertos centroamericanos y europeos, así como la realización de visitas a centros donde se aplican diversos programas de eficacia demostrada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bellatin, Paloma y Jessica McKay. Estrategias basadas en las ciencias del comportamiento para abordar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Fundación Carolina, enero de 2023. http://dx.doi.org/10.33960/ac_02.2023.

Texto completo
Resumen
En América Latina, una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida. Las ciencias del comportamiento, referidas al estudio riguroso de la conducta humana y de cómo nuestras acciones son moldeadas por el contexto, pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo de soluciones basadas en la evidencia para este problema. Las intervenciones que buscan modificar el comportamiento de los hombres, las comunidades, los estudiantes y de las propias sobrevivientes, así como los sistemas de apoyo con los que interactúan, han demostrado tener un impacto significativo en la reducción y prevención de la violencia contra las mujeres.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Flores, Iván, Miguel Székely y Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Editado por Karelia Villa-Mar y Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, septiembre de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.

Texto completo
Resumen
La violencia es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y el Caribe y una de las principales preocupaciones de su población. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, considerada como una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. En el estudio se establece la importancia de la transmisión de violencia intrafamiliar de padres/madres a hijos/as e incluso de abuelos/as a nietos/as como un factor de riesgo del desarrollo de comportamientos violentos a futuro. El análisis parte de los datos de la Encuesta de Movilidad Social de los Jóvenes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2017. La violencia intrafamiliar se midió construyendo tres variables: violencia observada, sufrida y ejercida, cuantificándolas de las respuestas de encuestas a padres e hijos para medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Los resultados revelan que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven a controles por violencia geográfica; existe una relación positiva entre la violencia juvenil y haber crecido en un hogar donde había violencia intrafamiliar reflejada en violencia de pareja, maltrato infantil y actitudes que favorecen la violencia; y la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja es mayor de mujer a hombre. El estudio concluye que las políticas públicas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención social de la violencia atendiendo a todos integrantes de la familia con antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar con programas específicos y adecuados según su perfil de riesgo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rojas, Nastassja, Sergio Angel, Germán Quintero, Claudia González, Maria Camila Herrera, Daniela Serna, Lina Muñoz y Valentina Bohórquez. Derecho a la alimentación, gestación y lactancia. Aproximación al caso Cuba. 4Métrica, enero de 2023. http://dx.doi.org/10.56650/9786289521399.

Texto completo
Resumen
El informe “Derecho a la alimentación, gestación y lactancia” presenta las condiciones que atraviesan las personas durante estas etapas y las afectaciones que se producen ante la inseguridad alimentaria vivida en el mundo, particularmente en Cuba. Por lo cual, hay una clara evidencia de la invisibilización de la violencia contra las mujeres durante la gestación y la lactancia, una etapa que supone un ejercicio más amplio de las comprensiones de las dinámicas sociales, las dificultades, las precariedades, y las responsabilidades del Estado. Además, se señala que la protección a las personas gestantes es un componente esencial para prevenir y reducir la pobreza y la vulnerabilidad, promover la salud, la nutrición, el bienestar, y para proporcionar un trabajo digno para las mujeres y los hombres. Por su parte, las personas gestantes migrantes o con dificultades económicas tienen una situación incrementada de vulnerabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía