Artículos de revistas sobre el tema "Asesinato legal"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Asesinato legal.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 31 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Asesinato legal".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Nonis, Bernat-Noël Tiffon. "Personalidad criminal en un militar de elite entrenado y asesinato." South Florida Journal of Development 2, n.º 4 (30 de agosto de 2021): 5531–36. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-043.

Texto completo
Resumen
El artículo tiene como objetivo explicar los rasgos de personalidad de base en un caso de asesinato perpetrado por un sujeto que desarrolló actividades profesionales en el campo militar de élite (era un francotirador especializado en misiones especiales en el extranjero), y qué repercusiones o consecuencias jurídico-legales tuvo por un delito de homicidio (de un civil) que perpetró, y la sentencia dictada al efecto. The article aims to explain the basic personality traits in a case of murder perpetrated by a subject who developed professional activities in the elite military field (he was a sniper specialized in special missions abroad), and what repercussions or legal-legal consequences he had for a crime of homicide (of a civilian) that he perpetrated, and the sentence handed down to that effect.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rivero Valdés, Orlando. "RELIGIOUS FREEDOM, BRUJERIA AND CHILD MURDER IN CUBA, 1898-1933". El Taller de la Historia, n.º 9 (15 de junio de 2017): 102–29. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.1-num.9/2017/86.

Texto completo
Resumen
Este ensayo evalúa si el principio de la libertad religiosa funcionó como elemento para impedir la represión estatal contra los practicantes de las religiones afro-cubanas entre 1898 y 1933. Centrándose en los debates de la Convención Constituyente, argumenta que los redactores de la Constitución de 1901, aunque proclamaron la libertad absoluta de conciencia religiosa, permitieron las limitaciones de las prácticas religiosas y su criminalización en nombre de la moral cristiana y el orden público. El hecho de que el Código Penal de 1879 no tipificara el delito de brujería, no era obstáculo legal para el enjuiciamiento de presuntos brujos. Reexaminando la causa criminal contra Domingo Bocourt, sostiene que los estereotipos racistas y religiosos sobre la brujería sirvieron para señalar a los ciudadanos afrocubanos como presuntos delincuentes y explicar sus supuestas motivaciones criminales. Sin embargo, la brujería perse no era un fundamento su ciente para sustentar una condena por asesinato. Ante la falta de pruebas de un crimen real, los tribunales absolvían a los brujos. Los reclamos de libertad religiosa prácticamente no tuvieron impacto alguno en la defensa de los acusados como brujos. Por último, este ensayo cuestiona la tipicidad del caso de Bocourt en la represión contra los brujos, y sostiene que los tribunales, más que buscar la validación de un modelo acusatorio pre-establecido para condenar negros brujos por asesinatos de niños, castigaron a los creyentes cuando hallaron pruebas de crímenes violentos. Los practicantes de religiones afrocubanas y de otras religiones populares con frecuencia demandaron protección para sus derechos religiosos y asociativos en causas penales y lograron ser absueltos, contribuyendo de manera efectiva a la construcción legal y social de aquellos derechos constitucionales. Sin embargo, similares demandas no tuvieron impacto en la defensa de los creyentes acusados de asesinatos y otros crímenes violentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rivero Valdés, Orlando. "Religious Freedom, Brujeria and Child Murder in Cuba, 1898-1933". El Taller de la Historia 9, n.º 9 (15 de junio de 2017): 102–29. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.9-num.9-2017-2190.

Texto completo
Resumen
Este ensayo evalúa si el principio de la libertad religiosa funcionó como elemento para impedir la represión estatal contra los practicantes de las religiones afro-cubanas entre 1898 y 1933. Centrándose en los debates de la Convención Constituyente, argumenta que los redactores de la Constitución de 1901, aunque proclamaron la libertad absoluta de conciencia religiosa, permitieron las limitaciones de las prácticas religiosas y su criminalización en nombre de la moral cristiana y el orden público. El hecho de que el Código Penal de 1879 no tipificara el delito de brujería, no era obstáculo legal para el enjuiciamiento de presuntos brujos. Reexaminando la causa criminal contra Domingo Bocourt, sostiene que los estereotipos racistas y religiosos sobre la brujería sirvieron para señalar a los ciudadanos afrocubanos como presuntos delincuentes y explicar sus supuestas motivaciones criminales. Sin embargo, la brujería perse no era un fundamento suficiente para sustentar una condena por asesinato. Ante la falta de pruebas de un crimen real, los tribunales absolvían a los brujos. Los reclamos de libertad religiosa prácticamente no tuvieron impacto alguno en la defensa de los acusados como brujos. Por último, este ensayo cuestiona la tipicidad del caso de Bocourt en la represión contra los brujos, y sostiene que los tribunales, más que buscar la validación de un modelo acusatorio pre-establecido para condenar negros brujos por asesinatos de niños, castigaron a los creyentes cuando hallaron pruebas de crímenes violentos. Los practicantes de religiones afrocubanas y de otras religiones populares con frecuencia demandaron protección para sus derechos religiosos y asociativos en causas penales y lograron ser absueltos, contribuyendo de manera efectiva a la construcción legal y social de aquellos derechos constitucionales. Sin embargo, similares demandas no tuvieron impacto en la defensa de los creyentes acusados de asesinatos y otros crímenes violentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Terracianao, Kevin. "Cuachi Ñudzahui: una carta de confesión de homicidio escrito en lengua mixteca en el año 1684". Tlalocan 22 (23 de enero de 2019): 65–80. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2017.483.

Texto completo
Resumen
En este artículo se investiga un tipo de documento raro del archivo criminal colonial de la Mixteca Alta, en el estado de Oaxaca. En 1684, un hombre escribió una carta, en lengua mixteca de Yanhuitlán, a las autoridades locales “ñudzahui” (mixtecas) y españolas, intentando explicar por qué había matado a su es- posa. La “nota de asesinato” fue archivada en el registro criminal de la investigación judicial que resultó del homicidio. El texto se transcribe, traduce y analiza en el contexto del sistema legal español y las actitudes lo- cales hacia el adulterio y la violencia de género. Se exploran varios otros temas planteados por el documento, desde la escritura y el lenguaje hasta la identidad y etnicidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cuenca Sarango, Mario Leonardo y Luis Mauricio Maldonado Ruiz. "El sicariato como fenómeno socio jurídico en el Ecuador". Revista de Investigación Enlace Universitario 22, n.º 1 (1 de enero de 2023): 66–83. http://dx.doi.org/10.33789/enlace.22.1.127.

Texto completo
Resumen
El sicariato en Ecuador es un fenómeno socio-jurídico relevante que requiere una atención exhaustiva por parte de la sociedad y las autoridades. En este estudio, se analizaron las características, consecuencias, motivaciones, dinámicas y factores subyacentes del sicariato en el contexto ecuatoriano. Se utilizó una metodología basada en la revisión exhaustiva de información actualizada y pertinente. El sicariato es una forma de asesinato por encargo que genera preocupación debido a sus graves consecuencias para las víctimas, sus familias y la seguridad social en general. Está estrechamente relacionado con el narcotráfico, disputas territoriales y venganzas personales, entre otros factores. Desde el punto de vista jurídico, el sicariato está tipificado como un delito grave en el artículo 143 del Código Orgánico Integral Penal, con penas severas para los responsables. Sin embargo, la corrupción, la impunidad y la falta de recursos en el sistema judicial obstaculizan los esfuerzos para combatirlo de manera efectiva. La desigualdad social, la falta de oportunidades, la debilidad institucional y la presencia del crimen organizado también influyen en su propagación. Para hacer frente al sicariato, es necesario fortalecer los sistemas judiciales y policiales, mejorar la capacitación y agilizar los procesos legales. La prevención debe centrarse en la inclusión social, la educación, la generación de oportunidades, la participación ciudadana y la concientización. En conclusión, el sicariato en Ecuador es un fenómeno socio-jurídico complejo que requiere una respuesta integral basada en medidas legales, prevención y fortalecimiento institucional y social
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sedano, Nagore. "Los muñecos de guiñol en las memorias de guerra de Aurora Arnáiz: una reformulación de la persona legal". Journal of Gender and Sexuality Studies / Revista de Estudios de Género y Sexualidades 44, n.º 2 (1 de noviembre de 2018): 48–62. http://dx.doi.org/10.14321/jgendsexustud.44.2.0048.

Texto completo
Resumen
Resumen A partir de la década de 1990, el proyecto de memoria histórica de la Guerra Civil Española se centra principalmente en el marco jurídico de los derechos humanos. Las memorias de la exiliada republicana vasca Aurora Arnáiz (1913-2009), Retrato hablado de Luisa Julián. Memorias de una guerra (1996), se suman a esta tendencia. Arnáiz concluye su obra autobiográfica reclamando justicia por la muerte, a los ocho meses, de su hijo Carlos, y el asesinato, a manos de la policía franquista, de su primer marido, José Cazorla (1906-1940). No obstante, sostengo que lo novedoso de Retrato hablado es que su propuesta jurídica va más allá de la cuestión de impunidad legal de los crímenes franquistas. En este artículo, propongo que el texto autobiográfico de la republicana socialista somete a interrogatorio el cimiento del discurso de los derechos humanos: la persona legal de la tradición política liberal. Esta crítica del sujeto de derecho moderno se logra gracias al tratamiento literario de la figura esperpéntica del muñeco de guiñol. Arnáiz recurre al guiñol en los capítulos que versan sobre la guerra civil para articular sus experiencias más traumáticas. Este artículo propone que las memorias de Arnáiz desestabilizan el discurso de los derechos humanos al dramatizar la fisura entre la ley y el trauma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Aguilar Monsalve, Luis A. "Polvo y ceniza de Eliécer Cárdenas: originalidad y tradición del héroe bandido". Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, n.º 52 (1 de agosto de 2022): 71–84. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2022.52.4.

Texto completo
Resumen
Polvo y ceniza de Eliécer Cárdenas engendra la figura legendaria y mítica del héroe bandido. Las primeras circunstancias con las que se enfrenta el protagonista Naún Briones le enseñan que, por su condición de ciudadano de tercer orden, tiene que estar limitado y sometido a un mundo engañoso e injusto en el cual no tiene escapatoria de mejoramiento por su condición social. No se vislumbra una solución por el camino de la ley. Su única alternativa es seguir el sendero del asalto, el hurto o el asesinato; esta violencia sí germina un cambio, aunque signifique estar al margen de lo legal y la muerte se esconda a la vuelta de cualquier atajo siniestro. Su persona llegó a ser glorificada porque su misión fue ayudar a los abandonados y míseros; trajo bienestar y sació el hambre del necesitado. Se convirtió en un forajido robinhoodsiano que terminó inmolándose por una causa, por lo menos, cuestionable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vélez-Pacheco, Gissela. "Celopatía como trastorno delirante y su aplicabilidad como atenuante en los delitos de femicidio". 593 Digital Publisher CEIT 7, n.º 1-1 (15 de febrero de 2022): 595–610. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1009.

Texto completo
Resumen
El presente artículo busca analizar las causas de exclusión de la antijuridicidad e imputabilidad disminuida en los casos de femicidios con exceso de violencia. Por este motivo, realiza un análisis en cuanto al tratamiento del femicidio en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, a través de los criterios Jurisprudenciales esbozados por la Corte Constitucional que permiten el Juzgamiento correcto del tipo Penal Femicidio, cuando el victimario ha ejercido relaciones de poder sobre la víctima, además, de los criterios que permiten identificar las diferencias existentes entre un típico asesinato contra una mujer en comparación a un feminicidio. De lo que se destaca como resultado que, aun cuando existen pruebas suficientes para demostrar que el acto criminal se llevó a cabo con alevosía y ventaja sobre la víctima, se suele atribuir el exceso de violencia a un caso clínico de celopatía, aduciendo una disminución de las capacidades del perpetrador en comprender la gravedad de sus actos, enmarcando dicha situación en un posible caso de trastorno delirante ocasionando entonces que proceda la posible inimputabilidad del procesado por cuanto no tenía la suficiente conciencia legal para comprender la realidad de su entorno al momento de cometer el ilícito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lawyers Committee for Human Rights. "caso de los jesuitas". ECA: Estudios Centroamericanos 46, n.º 517-518 (31 de diciembre de 1991): 983–1024. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v46i517-518.7255.

Texto completo
Resumen
Esta es la novena publicación del Comité de Abogados para los Derechos Humanos (Lawyers Committee for Human Rights) sobre el caso del asesinato de los jesuitas. El documento proporciona información básica sobre el caso antes de la vista pública. En este informe se describe y explica el proceso legal y el proceso de investigación del caso. Se resume el crimen mismo, describiendo las víctimas y el contexto en el cual tuvieron lugar sus muertes. Hay una breve compilación de las biografías de cada uno de los acusados, basadas principalmente en información contenida en los expedientes del juzgado. También se delinean los procedimientos legales del caso, desde noviembre de 1989 hasta el presente y aquellos que puedan ocurrir en la vista pública. Finalmente, se identifican algunos asuntos legales claves no resueltos -el más notable es la completa negligencia del gobierno en investigar a fondo las alegaciones de órdenes superiores y en investigar o juzgar a aquellos que participaron en el encubrimiento del crimen- y se describen algunas implicaciones referentes a la política de Estados Unidos en materia de derechos humanos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 46, No. 517-518, 1991: 983-1024.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fajardo Sánchez, Luis Alfonso. "Crónica del Exterminio de Ciudadanos Habitantes de Calle en la Ciudad de Bogotá". Verba luris, n.º 45 (15 de enero de 2021): 125–46. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.45.8350.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo, se devela un primer resultado de la investigación sobre los Derechos de los Ciudadanos Habitantes de Calle adelantado al interior del Grupo de Investigación Estudios En Bioética, Ecología Humana y Ecología Política - Consciencia. Se evidencia en cifras oficiales y de las organizaciones sociales y ONG´s que manejan temas de habitabilidad en Calle, como en los últimos 10 años ha venido en aumento el asesinato, las golpizas, los tratos crueles inhumanos y degradantes contra los hombres y mujeres que habitan la calle en la ciudad de Bogotá. Se resumen las diferentes gestiones y acciones judiciales que se adelantan por varias organizaciones para solicitar información unificada respecto de este exterminio silencioso. Las diferentes entidades del Estado como la Procuraduría General de la Nación, la Policía Nacional, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y la Fiscalía General de la Nación tienen cifras difieres y manejan definiciones y categorías diferentes a las del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas - DANE, este aspecto ha generado invisibilidad sobre los crímenes que se cometen a diario contra los Ciudadanos Habitantes de Calle: Homicidios, lesiones, tortura, violaciones sexuales, desaparición forzada, etc.. Se requiere con urgencia un plan de seguridad para la protección de la vida y la seguridad de los CHC, que como lo hemos demostrado a lo largo de este informe, los están exterminado. Esta solicitud no se fundamenta solo en hipótesis o una probabilidad, el riesgo es inminente, tiene la evidencia, con cifras oficiales que solo entre los años 2015 al 2017, fueron asesinados solo en Bogotá 3.672 personas relacionadas con la habitabilidad en calle, es decir, sumando las categorías creadas por el INMLF. La CIDH debe estudiar este fenómeno único en Colombia. Ningún sector social, étnico, cultural, sindical, defensores de Derechos Humanos, reclamantes de tierra, líderes sociales etc., ha sido tan sistemáticamente exterminado como los CHC de la ciudad de Bogotá. Este artículo también verifica las acciones que actualmente se adelanta, por parte del grupo de investigación Estudios en Bioética, Ecología Humana y Ecología Política – Consciencia, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Vázquez-Portomeñe Seijas, Fernando. "SOBRE LA TIPIFICACIÓN DEL FEMINICIDIO EN ESPAÑA. ALGUNAS CONSIDERACIONES CRÍTICAS". Revista de Derecho Penal y Criminología, n.º 20 (23 de enero de 2020): 207. http://dx.doi.org/10.5944/rdpc.20.2018.26449.

Texto completo
Resumen
La propuesta de tipificar el feminicidio expresa, como pocas, la tensión existente entre las tendencias político-criminales que apuestan por una deflación de los bienes jurídicos actualmente tutelados por el legislador penal y las pretensiones de mayor intervención punitiva en beneficio de ciertos colectivos sociales. Los obstáculos y problemas de carácter práctico que suscita abogan por desecharla y por reforzar, en cambio, el uso de la agravante de discriminación por género. Dicha circunstancia proporciona la posibilidad de modular la gravedad de los delitosde homicidio o asesinato de mujeres y, también, de personas transgénero,transexuales o intersexuales, en función siempre del contexto de dominio o subordinación en que se haya provocado la muerte.The proposal of criminalizing femicide expresses the existing tension between those criminal policy trends that defend a deflation of the legal rights protected by penal law and the demands for a more punitive state for the benefit of certain social groups. The obstacles and practical problems it poses advocate for rejecting it and for reinforcing, on the other hand, the use of the aggravating circumstance relating gender-based discrimination. The above mentioned circumstance provides the possibility of modulating the seriousness of the crimes of homicide or women’s murder and, also, of transgender, transsexual or intersexual persons but always depending on the context of control or subordination in which the death was caused.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Haro-Lara, Aída Patricia, Segundo Ramiro-Tite, Viviana Fidencia Naranjo-Ruíz y Teresa de Jesus Paredes-Ruiz. "Género y femicidio, comparación: Código penal e integral penal, dos caras de la misma moneda". Polo del Conocimiento 4, n.º 8 (5 de agosto de 2019): 37. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1042.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El presente artículo pretendió realizar un estudio comparativo al Código Penal y Código Integral Penal para evidenciar el devenir histórico del femicidio en el Ecuador, en atención a los antecedentes de que el Código Penal dio un tratamiento como homicidio y asesinato; mientras que el Código Integral Penal (COIP) lo determina como un delito que resulta de las relaciones de poder ante cualquier expresión de violencia que da muerte a una mujer por su condición de género. A través del método cuali – cuantitativo, la investigación bibliográfica y documental amparada en datos recopilados de instituciones como la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorción y Secuestros (DINASED) y de la Fiscalía General del Estado a través del cruce y análisis de datos se concluyó que independientemente de la figura legal vigente el femicidio supone un sentimiento de odio directo contra la mujer y se manifiesta como consecuencia del control y posesión del cuerpo femenino, y la superioridad masculina. Evidenciándose que las muertes violentas no han sido producto de un de un encuentro esporádico entre la mujer y el victimario, por lo general se trata de una necesidad de borrar la identidad de la mujer, la historia de vida conjugada en matices de afectividad y relaciones sentimentales que le caracterizan a la misma y la convierten en presa fácil de violencia de género cuyo desencadenante es el femicidio.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Hidalgo-Santamaría, Pablo. "La Reparación Integral en los Delitos Sexuales." 593 Digital Publisher CEIT 8, n.º 5 (3 de septiembre de 2023): 639–54. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.5.1957.

Texto completo
Resumen
En el Ecuador los derechos de sus habitantes se encuentran reconocidos por la Constitución promulgada en el año 2008, donde a los derechos se les otorga las características de ser inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía. Bajo este epígrafe la norma suprema del Estado ecuatoriano dispone a la reparación integral como un derecho que posee toda víctima que haya sido declarada como tal. Es decir que, de acuerdo con la normativa legal vigente, únicamente se llega a conseguir el estatus de víctima de cualquier tipo penal cuando se haya obtenido una sentencia condenatoria. Los delitos sexuales se encuentran considerados como los más atroces que el ser humano puede sufrir donde se produce el asesinato de su alma lo que conlleva la generación de traumas permanentes que impiden el normal desenvolvimiento de la víctima que lo padeció. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha indicado que los delitos sexuales en el Ecuador se encuentran ocupando el tercer puesto de las conductas penales con un porcentaje de alrededor del 16%. Frente a este panorama el derecho a la reparación integral debe contener una conceptualización más amplia que permita su aplicación oportuna sin la necesidad de esperar obtener la respectiva sentencia por parte del tribunal penal, es decir el Estado tiene la obligación de adaptarse a la evolución del derecho para efectivizar su rol de garante frente a vulneraciones de derechos en sus habitantes y permitir que las víctimas obtengan algunas medidas previas de reparación. Legislaciones internacionales han incorporado en su normativa programas que garantizan de primera mano al menos una compensación económica por parte del propio Estado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rodas Gómez, Angélica María. "Reflexiones autoetnográficas sobre el uso de heroína en Colombia y su relación con los mundos delictivos". Cultura y Droga 26, n.º 32 (1 de julio de 2021): 137–51. http://dx.doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.7.

Texto completo
Resumen
Planteo como objetivo, analizar la relación entre el uso de heroína en Colombia y los mundos delictivos desde la reflexión autoetnográfica, dada mi experiencia personal con la heroína. Para ello, desarrollé una metodología cualitativa, aplicando el marco metodológico de la autoetnografía mediante la escritura autobiográfica (por ello me arrojo desde un inicio a escribir en primera persona). Los resultados los plasmé en cinco núcleos temáticos: (1. Preámbulo “Ceremonias de degradación y monstruosidades”. 2. Ollas, zonas de tolerancia, delincuencia y lo popular. 3. Ollas, entre lo popular y lo liminal. 4. Afuera de la olla devine delincuente. 5. ¿Qué es el delito y quién es considerado un delincuente?). En las conclusiones hago énfasis sobre cómo el gobierno de las drogas en Colombia y sus implicaciones jurídicas determinan que en el imaginario social exista una relación lineal entre el uso de heroína y la delincuencia, convirtiendo por ley al usuario de heroína en delincuente; también resalto cómo la carga del estigma del uso de la heroína es implacable hasta dentro de los mismos espacios compartidos con usuarios de otras sustancias cuyo marco legal ha justificado que tengan mayor acogida social, como la marihuana y la cocaína, relegando a los usuarios de heroína a espacios liminales como las ollas, donde se es testigo de actos delincuenciales como el tráfico, el robo, el asesinato, pero donde no necesariamente el usuario comete estos delitos y situaciones donde los usuarios están totalmente expuestos, como la mendicidad o la prostitución. Por último, señalo como la olla, al mismo tiempo que es un espacio oscuro y lúgubre, también se vuelve un espacio que protege de las miradas inquisidoras, espacio de protección, por fuera del cual los usuarios están expuestos a ser señalados como delincuentes, juzgados y maltratados, solo por ser reconocidos como heroinómanos y portar la sustancia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Solla, Horacio E., Mehmet Y. Iscan y Barbara McCabe. "A RARE CASE OF IDENTIFICATION AND PRESERVATION OF HUMAN REMAINS. 240 Un raro caso de identificación y preservación de restos humanos". Revista Argentina de Anatomía Clínica 5, n.º 3 (28 de marzo de 2016): 240–49. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v5.n3.14082.

Texto completo
Resumen
Los estudios de casos son ideales para probar la validez de técnicas antropológicas y los estudios antropológico-forenses de casos suelen funcionar como campo de pruebas en varios tópicos de la Antropología Física. El creciente rol que ha jugado los antropólogos en las ciencias forenses ha ayudado a las disciplinas médico-legales en varios aspectos. Por ejemplo, la identificación restos óseos es ahora más segura que nunca. El propósito de éste artículo es mostrar un raro caso de preservación de tejidos blandos de los restos de una niña color que se han conservado transformándose en un molde compacto y describir las técnicas antropológicas usadas para identificar los restos. Los estudios antropológicos forenses indicaban que se trataba de los restos de una niña de color entre 10 y 12 años de edad al momento de la muerte y de 150 cms de estatura. Basados en esos datos preliminares y en la sospecha de que los restos podrían ser los de Jane Doe, víctima de una violación y posterior asesinato. Una superposición digital fue realizada usando una fotografía de la supuesta víctima y el cráneo desconocido. Los estu-dios indicaron que el cráneo hallado se correspondía de manera consistente con el individuo de la fotografía. Estos resultados fueron luego ratificados por un análisis de ADN. Por lo tanto, la Antropología Forense y sus técnicas pueden ser utilizadas en investigaciones médico-legales concretas de manera muy satisfactoria. Case studies are ideal to test the validity of anthropological techniques and forensic anthropology cases function as a testing ground for this aspect of physical anthropology. The increasing role that anthropologists have played in forensic sciences has aided the medico legal disciplines in a number of ways. For example, identification of skeletal remains is now more accurate than ever before. The purpose of this paper is to show a peculiar case of rare preservation of soft tissue of a black child that formed an unique soft tissue casting and to describe anthropological techniques used to identify the remains. The anthropological analysis indicated that she was black racial affinity, between 10-12-year old and was about150 cmof stature. Based on preliminary evidence that the victim might be Jane Doe, a victim of possible rape and murder, a digital superimposition was made using one victim's photograph and the unknown skull. This examination revealed that the skull corresponded consistently with the individual in the photograph. Results were supported by a DNA analysis. Therefore, forensic anthropology techniques can be successfully used in medico-legal investigations.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Docampo Jorge, Daniel. "Una equivocada primera novela lombrosiana: el asesino nato y el asesino por herencia en «Crimen Legal» (1886) de Alejandro Sawa". Castilla. Estudios de Literatura, n.º 12 (9 de abril de 2021): 418–56. http://dx.doi.org/10.24197/cel.12.2021.418-456.

Texto completo
Resumen
El presente artículo rebate el enfoque aceptado por la crítica para definir la figura de Ricardo, protagonista de Crimen legal (1886) de Alejandro Sawa. Este ha sido visto como el primer caso de novelización del delincuente natopropugnado por la Antropología Criminal italiana, comandada por Cesare Lombroso, a la luz de su comportamiento, de algunas características fisonómicas y de la herencia familiar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Sánchez Avella, César y Paula Lucía Arévalo Mutiz. "Aproximación al abordaje jurídico de la violencia letal contra mujeres trans en Colombia: Del feminicidio al transfeminicidio". Revista Vía Iuris, n.º 29 (17 de julio de 2020): 1–45. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n29a3.

Texto completo
Resumen
El presente texto se aproxima al abordaje jurídico que se ha dado en Colombia a la violencia letal basada en la identidad de género, la cual ha sido tipificada como feminicidio (Ley Rosa Elvira Cely) y que, dada su especificidad, podría llegar a investigarse y sancionarse como transfeminicidio. Dada la consciencia alcanzada en el ámbito de los derechos humanos sobre la grave situación que enfrentan las mujeres transgénero en América Latina, específicamente en países como Colombia, importantes organizaciones LGBT han luchado por la adecuada judicialización de los crímenes perpetrados por motivo de la identidad de género. A diferencia de México y Argentina, en Colombia se ha hecho una interpretación amplia del tipo penal autónomo ‘Feminicidio’ para aplicarlo a los casos de asesinatos de mujeres trans, planteando grandes desafíos para su aplicación por parte de investigadores y operadores judiciales. Explorando posibles respuestas para la pregunta sobre la necesidad de ‘transitar’ hacia la creación de un tipo penal autónomo para el transfeminicidio, en este artículo de investigación se ofrece una introducción, que explora el contexto sociojurídico de esta problemática en Colombia, seguido de la metodología de la pesquisa adelantada, los antecedentes de la investigación, una discusión conceptual a la luz de autoras feministas y transfeministas desde una perspectiva latinoamericana, y los principales hallazgos sobre los avances, dificultades y desafíos del actual abordaje jurídico de este fenómeno. Se cierra el presente trabajo con algunas conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones en la materia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Hamilton, Dorothea, Mary Cusi, Alison Peralta y Anamaría Ruíz. "Fiebre de oro en tiempos de “paz” – dimensiones e implicaciones del avance aurífero en el Cauca (Colombia) después del Acuerdo de la Habana". Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, n.º 1 (28 de marzo de 2019): 029–44. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15844.

Texto completo
Resumen
La firma de la paz en Colombia entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano, logró cesar un conflicto armado muy violento que duró más de 50 años. Tras la firma del acuerdo, realizada en La Habana en noviembre 2016, resultan como retos más urgentes el control del territorio que dejó la desmovilización de las FARC y el manejo de la riqueza de los recursos naturales. El Cauca (suroccidente del país) es uno de los departamentos más afectados por la violencia y puede considerase una de las regiones de mayor conflicto. Las razones son el nivel de desigualdad y la presencia de varios grupos armados en el departamento, sumado a esto la multietnicidad y la riqueza en recursos naturales. Respecto a este último punto, el oro es objeto de debate y conflicto en los últimos años. Tanto la minería a gran escala como la minería artesanal, informal, ilegal y criminal han alimentado el conflicto por su incremento acelerado. Y mientras el gobierno nacional busca promover un desarrollo a través de la inversión internacional, existen distintas percepciones locales en contra. Los objetivos principales de este artículo son investigar cuáles son las dimensiones de la minería aurífera, legal e ilegal, y hacer un balance de las implicaciones, es decir: cuantificar algunos efectos económicos, ecológicos y sociales de la minería ilegal. Entre ellos investigamos la relación espacial entre los asesinatos de defensores de derechos humanos y la presencia de minería en cualquiera de sus dimensiones. Aunque encontramos una relación directa entre la minería ilegal y las violaciones de derechos humanos, podemos comprobar que tanto la minería ilegal como la legal se convierten en un riesgo para la paz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ramírez Marchant, Constanza. "Despenalización del aborto en Chile". Cuaderno Jurídico y Político 1, n.º 3 (10 de abril de 2016): 54–63. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v1i3.11033.

Texto completo
Resumen
Existe un claro avance y construcción legal, política y social en torno al aborto y su despenalización, el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados en Chile, es el primer acto concreto y legislativo que efectúa un gobierno después de la modificación que en 1989, el dictador Augusto Pinochet formalizó en el artículo 119 del código sanitario, prohibiendo el aborto en todas sus formas. Si bien, ese progreso se observa en la aprobación del proyecto que busca despenalizar el aborto en Chile, es posible señalar que la maternidad obligatoria supera claramente las tres causales propuestas; peligro para la vida de la madre, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo producto de una violación. Las mujeres seguirán abortando en condiciones precarias y clandestinas, reprimidas por el sistema patriarcal a un espacio violento y acusador, condicionadas por normativas arcaicas y sexistas, siendo juzgadas por un Estado asesino.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Macedo de Pinto Ferreira Júnior, José Carlos. "La Responsabilidad de Brasil por delitos contra la Humanidad: análisis del caso “Gomes Lund” y otros". Prolegómenos 16, n.º 32 (2 de diciembre de 2013): 69. http://dx.doi.org/10.18359/dere.755.

Texto completo
Resumen
<p>Esta investigación tiene como objetivo analizar el juicio del caso conocido como “Guerrilla de Araguaia” y la responsabilidad internacional del Estado brasileño. Brasil había sido declarado culpable de graves violaciones de los derechos humanos, al exigir el cumplimiento de la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el castigo de los culpables. El caso se vuelve relevante en el escenario legal en el mundo, debido que la principal institución de la justicia brasileña, la Corte Suprema de Justicia, celebró una ley constitucional que indultó a todos los acusados de asesinatos de esa guerrilla. Surge, por lo tanto, un conflicto entre el Tribunal Internacional y la jurisdicción brasileña. Para el desarrollo de este trabajo, la investigación se realizó sobre la base de la jurisprudencia brasileña, la legislación nacional e internacional y las decisiones de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal de Derechos Humanos. El método aplicado fue deductivo y se llegó a la conclusión de que en el citado caso hasta ahora nadie ha sido castigado por los crímenes crueles contra la dignidad humana. Brasil es signatario de varios tratados y transnacionales que buscan una protección eficaz de los derechos humanos. La auto-amnistía a los torturadores y asesinos traerá un enorme descrédito y, probablemente, nuevos cargos en el ámbito internacional.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Larrea Galeano, Johnny, Rafael Arturo Arrieta, Yisely Marcela Gomez y Ramiro Rios Sossa. "Estrategias de educación farmacéutica mediada por las TIC´s relacionadas con el uso adecuado de los medicamentos antihipertensivos que mejoren el control de la enfermedad". Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud 5 (20 de enero de 2022): 13–26. http://dx.doi.org/10.23850/25393871.3709.

Texto completo
Resumen
La hipertensión es el asesino silencioso que pone a las personas en riesgo de sufrir efectos adversos para la salud y complicaciones graves que ponen en peligro la vida de una persona. La no adherencia al tratamiento recomendado para la hipertensión aumenta la probabilidad de fracaso terapéutico para lo cual la presente revisión intenta mostrar cómo a nivel local e internacional se le da el manejo a la terapia antihipertensiva desde un enfoque educativo con el apoyo del farmacéutico todo en torno al favorecimiento de la adherencia a la terapia mediada por la tics.El uso racional de los medicamentos antihipertensivos se debe basar en la información cientifica disponibleacerca de su eficacia, seguridad, comodidad de administración y coste. Así mismo en un componente educativo que incluya medidas no farmacológicas, un personal farmacéutico idóneo y que según su alcance legal abarque información complementaria a la terapia para que el paciente tenga bases de su uso racional y adecuado basado en el uso de herramientas tecnológicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Meléndez Carrasco., Eflin. "Intervención Letal de Sendero Luminoso en la disputa limítrofe de los pueblos de Tantamayo y la esperanza, en Huamalíes-Huánuco". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 3 (7 de junio de 2023): 683–715. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6224.

Texto completo
Resumen
Sendero Luminoso (SL), llega por vez primera, al distrito de Tantamayo, Provincia de Huamalíes, región Huánuco, en noviembre de 1980 y en medio del desconcierto de la población campesina asesinan a tres personas: el alcalde de Tantamayo, el presidente de la Comunidad Campesina La Esperanza y la esposa de este último, a causa del desalojo de sus tierras de cultivo, hecho por los pobladores de La Esperanza a los de Tantamayo. El hecho trajo dos prominentes consecuencias; primero, enlutó a tres familias de forma cruel nunca antes visto en estos pueblos; segundo, fue causante del establecimiento de una base militar en el distrito de Tantamayo, que a su vez trajo como consecuencia colateral, la injerencia atípica de los militares en las funciones de las autoridades civiles con severos abusos de sus funciones, aunque todo respaldado por la ley del Estado de Emergencia. Este artículo tiene importancia porque Pedro Castillo, llega al poder con el apoyo de militantes del Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), ex Sendero Luminoso. En la actualidad, el tema cobra vigencia la capacidad letal que SL tiene. Perú no está dispuesta volver a vivir esta realidad, que violentó nuestro país por cerca de dos décadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Paley, Dawn. "Drug War as Neoliberal Trojan Horse". Latin American Perspectives 42, n.º 5 (22 de mayo de 2015): 109–32. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x15585117.

Texto completo
Resumen
Examination of the U.S.-backed wars on drugs in Colombia and Mexico reveals that, apart from the hegemonic discourse about narcotics control, these wars reinforce the power of transnational corporations over resource-rich areas owned and used by indigenous people, peasants, and the urban poor. Case studies in Mexico demonstrate that recent assassinations of activists and intimidation of communities that are organizing against large-scale mining must be understood within the framework of militarization justified in terms of an antinarcotics discourse. Drug war politics may thus be understood as a mechanism for promoting business-friendly policies and militarizing resource-rich areas. This politics is enshrined in the Mérida Initiative, which includes a national U.S.- style legal reform, modernization of the prison system, and the militarization and training of the federal police and other security forces, equipment transfers, and development funding designed to encourage foreign investment and further transnationalize the national economy. El examen de la guerra contra las drogas financiada por los Estados Unidos en Colombia y México revela que, aparte del discurso hegemónico sobre el control de narcóticos, estas guerras refuerzan el poder de las corporaciones transnacionales sobre las áreas ricas en recursos que pertenecen y son utilizadas por las comunidades indígenas, los campesinos y los pobres de las zonas urbanas. Los estudios de casos en México demuestran que los re-cientes asesinatos de activistas y la intimidación de las comunidades que se están organizando en contra de la minería a gran escala deben ser entendidas dentro del marco de la militarización justificada en términos de un discurso antinarcótico. La política de la guerra contra las drogas puede, por lo tanto, entenderse como un mecanismo para promover políticas favorables a los negocios y la militarización de las áreas ricas en recursos. Esta política está consagrada en la Iniciativa de Mérida, la cual incluye una reforma jurídica nacional al estilo de los Estados Unidos, la modernización del sistema de prisiones, la militarización y entrenamiento de la policía federal y otras fuerzas de seguridad, la transferencia de equipos y fondos para desarrollar políticas que promuevan la inversión extranjera y así transnacionalizar más la economía nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ranz Alonso, Eduardo. "La represión franquista contra la mujer = Francoist Repression against Women". FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 4, n.º 3 (1 de octubre de 2019): 53. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2019.4929.

Texto completo
Resumen
Resumen. La situación de las mujeres, en relación con los periodos históricos, siempre ha sido la de supervivencia. Tras el inicio de la Guerra Civil, y la involución en derechos, las mujeres republicanas sufrieron una doble victimización, la pérdida de derechos y seres queri­dos, y represión sobre su honor, su intimidad, o su cuerpo siendo ultrajadas, violadas, encarce­ladas, vejadas, “paseadas”, rapadas, obligadas a ingerir aceite de ricino, asesinadas, e incluso, fusilamiento en grupo, como fue el caso de las 13 rosas. El trabajo esclavo sufrido por ellas, en ocasiones, en condiciones más duras que el de los hombres.Por el bando golpista, ellas eran deshumanizadas o asesinadas sin responsabilidad para el asesino, y por el lado republicano, terminaban sus días sin el reconocimiento merecido de los compañeros de lucha o resistencia. Su situación en la dictadura posterior, fue de reducción a minoría de edad, con la cooperación de la Iglesia católica.Con la llegada de la democracia, las conquistas de derechos sociales fueron muchas, no así, los avances en feminismo. Prueba de ello es que, no será hasta abril de 2004, cuando en España se conozca la paridad en el Consejo de Ministros.La metodología de la investigación, parte del análisis de las fuentes o literatura científica, dividida en seis grandes bloques: Ley de Memoria Histórica; documentación de las comandan­cias de la guardia civil, y archivo General del Ministerio del Interior; jurisprudencia de Juzgados y Tribunales nacionales y europeos; los libros “Valientes”, de la periodista de El País Natalia Jun­quera; “San Marcos. El campo de concentración desconocido”, de las periodistas López Alonso y Gallo Roncero; así como de una entrevista al presidente José Luis Rodríguez Zapatero, para la tesis doctoral del autor de esta candidatura, “procesos legales en memoria histórica”.Las heroínas fueron ellas, porque sobrevivieron.Palabras clave: mujeres, republicanas, derechos, reconocimiento, represión, asesinadas.Abstract. The situation of women, in relation to historical periods, has always been that of survival. After the beginning of the Civil War, and the involution in rights, republican women suffered a double victimization, the loss of rights and loved ones, and repression of their ho­nor, their privacy, or their body being outraged, raped, imprisoned, vexed , “Strolled”, shaved, forced to ingest castor oil, murdered, and even, group shooting, as was the case of the 13 roses. Slave labor suffered by them, sometimes, in harder conditions than that of men.For the coup side, they were dehumanized or killed without responsibility for the mur­derer, and on the Republican side, they ended their days without the deserved recognition of the comrades in struggle or resistance. Its situation in the subsequent dictatorship was re­duced to a minority, with the cooperation of the Catholic Church.With the arrival of democracy, the conquests of social rights were many, not so, the ad­vances in feminism. Proof of this is that it will not be until April 2004, when parity in Spain is known in the Council of Ministers.The methodology of the investigation, part of the analysis of the sources or scientific literature, divided into six large blocks: Law of Historical Memory; documentation of the com­manders of the Civil Guard, and General Archive of the Ministry of the Interior; jurisprudence of national and European Courts and Tribunals; the “Valientes” books, by El País journalist Natalia Junquera; “San Marcos. The unknown concentration camp “, by journalists López Alonso and Gallo Roncero; as well as an interview with President José Luis Rodríguez Zapatero, for the doc­toral thesis of the author of this candidacy, “legal processes in historical memory”.The heroines were them, because they survived.Keywords: republicans rights, recognition, repression, murdered.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Corzo Laverde, Herwin. "Legal-alegal-ilegal. El secuestro y asesinato de Gloria Lara de Echeverry". Estudios Políticos (Medellín), n.º 69 (25 de enero de 2024). http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n69a13.

Texto completo
Resumen
En la década de 1980 la represión legal e ilegal alcanzó uno de sus máximos niveles en la vida política y social de Colombia. En este contexto, Gloria Lara de Echeverry fue secuestrada y asesinada. Estado de excepción, torturas, falsos testimonios, criminalización mediática, todos estos, métodos en tránsito entre la legalidad, la alegalidad y la ilegalidad que convierten a este caso en un punto de concentración de la historia política de Colombia y del funcionamiento del Estado y su derecho. El objetivo de este texto es ofrecer una perspectiva teórica desde la cual entender esta historia, guiada por el método conocido como process tracing, el cual se nutrió del análisis conjunto del archivo judicial y fuentes secundarias históricas y teóricas. Se concluye que la operación conjunta de la legalidad con sus contrarios y contradictores estuvo determinada por la existencia de un contexto sociopolítico liminal, el estado de excepción, la ocurrencia de un caso foco —affaire— y la referencia a una organización de horizonte subversivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Aznar Almazán, Sagrario. "La muerte ejemplar". Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, n.º 12 (1 de enero de 1999). http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.12.1999.2342.

Texto completo
Resumen
La muerte de Marat (1793) de David es una extraña ceremonia de muerte. Por un lado, recoge cada uno de los detalles del asesinato con la minuciosidad de un periodista; por otro, los modifica de manera impune, probablemente con la única finalidad de legar a la posteridad una lectura política del crimen, para así tiacer de Marat un tiéroe y de su legado una de nuestras primeras victorias constitucionales."Marat's death» by David, is a singular ceremony of death. On the hand, the painter includes each and every detail of the murder with the extreme cure of journalists; on the other hand, he turns facts upside down, probably with the sale purpose of leaving to posterity a political reading of the crime, turning Marat into a hero and his legacy into one of our first constitutional victorias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Cáceres Pérez, Daniela Isabel. "Sobre la semántica del femicidio en Chile". Sociedad y Economía, 15 de septiembre de 2016, 239–62. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i31.3896.

Texto completo
Resumen
En el 2006 un nuevo concepto se comienza a instalar en la semántica de la sociedad chilena, un conteo constante de asesinatos de mujeres visibiliza un problema social: el femicidio. De esta manera, organizaciones feministas y organismos supranacionales con enfoque de derechos han puesto sus esfuerzos en tematizar el femicidio y demandar la intervención estatal en políticas de prevención. En este contexto, en el 2007 en Chile se propone la moción que tipifica el femicidio como figura legal. Este artículo, basado en una investigación empírica, intenta indagar en la semantización del femicidio en Chile, considerando la trayectoria hacia su promulgación. Así mismo, será expuesta la problemáticadel femicidio como resultado de la violencia de género en el contexto de una sociedad patriarcal, para finalmente, en este escenario, captar cómo se semantizó el concepto,en su calidad de ley, en la población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Lorenzano, Sandra. "Marcelo Brodsky (coord.). Memoria en construcción. El debate sobre la ESMA". Acta Poética 27, n.º 2 (1 de julio de 2006). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.2.218.

Texto completo
Resumen
Antes que nada. Antes que ninguna otra cosa. Antes que el título, los autores o la página legal, hay un vacío. Hay siete hojas negras que dan inicio al libro. Siete hojas negras que hablan de las ausencias, que hablan del duelo por los treinta mil desaparecidos. ¿De qué otro modo sino hablando de lo que no está podía empezar un libro sobre la Escuela Superior de Mecánica de la Armada —la ESMA—, uno de los mayores centros de detención y exterminio de la última dictadura militar argentina (1976-1983)? A continuación, un documento desgarrador: las fotografías de algunos de los más de cinco mil detenidos que allí fueron asesinados, tomadas por los propios militares. Un documento desgarrador pero contundente. Lo irrebatible de las imágenes prueba que allí estuvieron y ya no están; que tuvieron vida y ya no la tienen. Los rostros que vemos están ya del otro lado del horror; tienen en la mirada, en el gesto, en la piel, las marcas del dolor, de la tortura, de la incertidumbre, de la tristeza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Molina, Sebastián. "De las Oposiciones Radicales a una Ética para Convivir en la Diferencia". Trans-pasando Fronteras, n.º 8 (22 de enero de 2016). http://dx.doi.org/10.18046/retf.i8.2122.

Texto completo
Resumen
En pocas ocasiones la diferencia ha podido expresarse en Colombia, sobre todo porque desde la conformación de la Republica se institucionalizaron dos ideologías que excluyeron toda alternativa: la conservadora y la liberal. Sin embargo, en 1984 el presidente Belisario Betancur otorgó amnistía a la guerrilla de las Farc, y se les permitió, junto con el Partido Comunista Colombiano, la creación del partido político Unión Patriótica. A cambio el grupo se comprometió a no utilizar el secuestro, la extorsión y los asesinatos como prácticas de guerra. Sin embargo, como al final no renunciaron a las armas, los Paramilitares, grupo de extrema derecha financiado ilegalmente por ganaderos, comerciantes, políticos y narcotraficantes, encontraron la justificación perfecta para exterminarlas. A pesar de que la UP se encontró con un marco legal democrático que respaldó su ejercicio político, por ser un derivado intelectual de la guerrilla comunista y una plataforma para que estas llevaran sus políticas a los centros urbanos, fue trágicamente exterminada a través de una estratégica y sistemática aniquilación concebida, en ultimas, como un genocidio político. Los sobrevivientes de este proceso de exterminio, en aras de satisfacer sus ansias de justicia, han tenido que demandar al Estado; ejercicio que encuentra su fundamento en el deseo de la memoria comprender unos hechos que cuestionan su civilización. Luego, ni las leyes ni la moral en este país han sido suficientes para evitar la depuración de la diferencia. Por tanto se hace necesario apelar a una suerte de principios que den cuenta de las diferentes voces, memorias e identidades, que por lo menos logren subsanar la controversial convivencia bajo las diferencias y las oposiciones radicales, de una manera recíprocamente justa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Varios, Autores. "Memorias de la Jornada de Investigación en Derecho y Ciencias Forenses". Memorias Forenses, n.º 6 (21 de octubre de 2022). http://dx.doi.org/10.53995/25390147.1207.

Texto completo
Resumen
Aplicación de la licencia de luto, según la Ley 1280 de 2009 en el Ordenamiento Jurídico Colombiano de Cara a las Relaciones Individuales de Trabajo Luisa Fernanda Triana Márquez Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de derecho y ciencias forenses Semillero “los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia” Grupo de investigación en derecho laboral y seguridad social Medellín, Antioquia, Colombia luisa.triana@correo.tdea.edu.co Anteriormente, en nuestro ordenamiento jurídico no existía una norma que regulara la licencia de luto; debido a lo anterior, al presentarse el fallecimiento de un familiar o persona cercana a un trabajador, dicha contingencia se atendía bajo la figura de la calamidad doméstica, en la cual se dejaba a decisión del empleador el otorgamiento de uno o más días de permiso para que el trabajador participara en las honras fúnebres; de allí que las oficinas de recursos humanos y el trabajador que debía atender la contingencia llegaban a acuerdos no definidos en la ley para ausentarse de su lugar de trabajo. A causa de lo anterior, entró en vigor la Ley 1280 de 2009 por medio de la cual se adiciona el Numeral 10 del Artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la licencia por luto como norma imperativa de estricto cumplimiento, la cual de manera expresa establece los criterios normativos que definen los parámetros y requisitos para el reconocimiento de la licencia luto, que es una obligación para el empleador y un derecho del trabajador. El Control Ciudadano en Colombia a través de los Mecanismos de Participación Juan Pablo Giraldo Ramírez Alexandra Restrepo Gallego Eliana María Guzmán Álvarez Santiago Alberto Pérez Sáenz Elkin De Jesús Vergara Marín Yesenia Caicedo Castrillón Isabella Castillo Puerta María Camila Marulanda santiago.perez45@correo.tdea.edu.co Institución universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses Semillero AGORA en estructura y funcionamiento del Estado Medellín. Colombia El primer artículo de la Constitución Política de 1991 manifiesta que Colombia es una democracia participativa. De ese enunciado se observa que los ciudadanos en Colombia se les faculta elegir a sus representantes por medio de las votaciones, dando así origen al término “Régimen representativo”, esto en base al artículo tercero constitucional, que menciona justamente que el pueblo ejerce su soberanía por medio de sus representantes. Desligándonos de la concepción de la constitución de 1886 frente al régimen representativo, dado que, en el Artículo 106 de la anterior constitución menciona: “Los Senadores y los Representantes son inviolables por su opiniones y votos en el ejercicio de su cargo”. El constituyente con la nueva constitución de 1991 les otorgó a los ciudadanos la posibilidad de realizar control, mediante los mecanismos de participación ciudadana, donde encontramos los siguientes: la iniciativa popular legislativa y constitucional, el cabildo abierto, la revocatoria de mandato y el referendo. Por otra parte, el constituyente permitió que los ciudadanos pudieran hacer controles frente a la gestión pública, donde encontramos las veedurías ciudadanas y las audiencias públicas. El presente trabajo de investigación se enfoca en definir qué consisten los mecanismos de participación, en donde se indaga la efectividad de los mismos. Las observaciones preliminares nos llevan a reflexionar sobre que estos mecanismos de participación no logran cumplir a cabalidad sus objetivos, esto porque el control ejercido por la ciudadanía depende de la voluntad política para generar los efectos y sanciones pertinentes. Diferencias en las Nuevas Formas de Ejecución de los Contratos Laborales en el Ordenamiento Jurídico Colombiano Linda Vanessa Torres López Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de derechos laboral y seguridad social: Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia Grupo de investigación Jurídico Social Medellín, Colombia linda.torres@correo.tdea.edu.co Con la aparición del virus Covid-19, que posteriormente por su rápido contagio a nivel mundial fue catalogado como una pandemia, el gobierno colombiano en pro de velar por la salud de todos sus habitantes expidió el Decreto 457 de 2020, el cual ordenó el aislamiento obligatorio de todos sus pobladores, por un término inicial de 20 días. Este decreto que restringía la circulación de vehículos y de personas en todo el territorio colombiano trajo como consecuencia que muchas actividades laborales fuesen desarrollados desde sus casas, bajo la modalidad virtual y que más adelante se legislará e implementará sobre las nuevas formas de ejecución de los contratos laborales como son: la Ley 1221 de 2008 del Teletrabajo en la cual, el empleador y colaborador se ponen de acuerdo para desarrollar el teletrabajo, donde el colaborador presta sus servicios en un lugar diferente del lugar habitual de trabajo; por otro lado, también existe la Ley 2088 de 2021, trabajo en casa, es una habilitación para trabajar desde casa en situaciones ocasionales o transitorias por un término inicial de tres meses, prorrogables una única vez por el mismo tiempo; de la mano de esta ley está el Decreto 469 de 2022 que establece el procedimiento, para la habilitación del trabajo en casa; la Ley 2121 de 21 del trabajo remoto, el trabajador ya no tiene que ir a un espacio físico de la empresa, bajo esta modalidad de ejecución contractual, pues todas las etapas precontractuales y contractuales, se desarrollarán de manera remota. Las distorsiones cognitivas y la influencia en menores de edad infractores de la ley y consumidores de sustancias psicoactivas Leidy Parra Restrepo Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales Semillero VICTICRIM Medellin, Antioquia, Colombia leidy.parra@correo.tdea.edu.co En Colombia, la violencia es conocida actualmente como una de las mayores problemáticas; relacionándose con una serie de factores a nivel político, económico, social, individual y cultura. Las condiciones de vida se hacen vulnerables cuando no se cuenta con los entes de protección necesarios para un sano desarrollo y crecimiento; principalmente en la infancia, ya que es una de las etapas con mayor impacto en la vida de los seres humanos. Las infracciones contra la ley ponen en manifiesto el desorden a nivel público, generando graves problemas de descomposición social. Cuando en las infracciones se ven involucrados niñas o niños el impacto social es alto y pone en evidencia las altas falencias del sistema de la familia, organizacional del estado, educativo y adicción a las sustancias psicoactivas, las cuales alteran la conducta del individuo. Situaciones en las que se ven inmersos los menores de edad han puesto de manifiesto consecuencias negativas en donde el menor infractor es inherente a sus actuaciones y daños realizados. Factores Predominantes que Influyen en que un Individuo con Trastorno Antisocial de la Personalidad, se Convierta en Asesino Jenny Alejandra Hincapié Osorio Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero VICTICRIM Grupo de investigación: BISMA Medellín, Antioquia, Colombia Francisco David Muñoz Patiño Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero VICTICRIM Grupo de investigación: BISMA Medellín, Antioquia, Colombia Tanto los factores genéticos como ambientales contribuyen al desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad, un posible mecanismo es la agresión impulsiva acompañada de la indiferencia por el dolor de los demás durante la primera infancia. La Escala Hare de Psicopatía (PCL-R) ha sido desde la publicación de su primer manual en 1991, un referente para la evaluación del comportamiento sociopático tanto en su uso clínico como en investigación El objetivo de esta investigación es adentrarnos en el comportamiento de algunos de estos sujetos que en este momento están privados de la libertad, acceder a entrevistas y de esta manera obtener información de primera mano, la cual a través de la aplicación de la escala de Hare (PCL-R) se pueda hacer un análisis, sus características y sus diferentes tipos, descripción de los crímenes, el modus operandi del asesino y evaluación de sus rasgos de personalidad, todo esto bajo el respeto y la ética propia de la investigación. Fundamentos del Método Científico, del Método Complejo y de la CTEI e Innovación Abierta para la Formación Científica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia Melissa Garcia Betancur. (semillerista) Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho Jahir Alexander Gutiérrez Ossa (investigador principal) Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho jagutier@tdea.edu.co, profesor El proyecto busca establecer los fundamentos de los métodos científico, complejo y de CTeI, de las ciencias exactas, físicas y matemáticas, en la formación científica del jurisconsulto en derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses de la Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria de cara a fortalecer su naturaleza científica. Es importante manifestar que este estará basado en el análisis del derecho positivo amparado en la pirámide de Kelsen y del neopositivismo jurídico por Schmidt además por el constitucionalismo jurídico, el conjunto de caos, incertidumbre y la parametrización mediada por las tecnologías generadas a través de la revolución 4.0, obligan a revisar la capacidad de respuesta de la formación jurídica frente a estos escenarios, que implican conducirla a un estado de formación plenamente de referencia científica en la cual los abogados deben acercarse a los campos cuantitativos, de medición, programación de software a su vez que, la consideración de teorías basadas en Analítica de Datos, Big y Smart Data. Partiendo desde los diferentes métodos científicos de experimentación y observación se crean hipótesis que pueden ser una herramienta para mejorar el camino profesional en derecho, además ampliando el panorama científico de los mismos. Lo que se pretende es mejorar la calidad de información que llega a la formación del jurisconsulto en estos campos tecnológicos y científicos. Además, porque las ciencias han creado un gran avance a lo largo de la historia y, por ende, los jurisconsultos requieren de estas actividades para mejorar la calidad profesional. Memorias, sentires y conversas en torno a cadáveres en condición de no identificados en un camposanto Manuela Álvarez Díaz Universidad de Antioquia Facultad Ciencias Sociales y Humanas Semillero de Estudios Antropológicos Medellín, Colombia manuela.alvarez2@udea.edu.co Natalia Andrea Restrepo Hernández Tecnológico de Antioquia Facultad Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Estudios Antropológicos Medellín, Colombia nrestr11@tdea.edu.co Un cuerpo no identificado representa en el contexto colombiano la evidencia de que aún hay historias que no se han podido culminar, duelos que siguen vigentes e interrogantes que acompañan a familiares que tienen seres queridos ausentes, y que precisan el compromiso de una sociedad para esclarecer un pasado por medio de la búsqueda de la verdad y la justicia. Esta propuesta de investigación plantea desplazarnos a tres cementerios de Antioquia: cementerio Nuestra Señora de los Dolores en Puerto Berrio; el Jardín Cementerio Universal, Medellín; y el cementerio del corregimiento de Bolombolo, con el propósito de conocer la conciencia colectiva, los sentimientos y afectos que se generan en la comunidad que asiste y en el personal que labora cuando se conversa sobre estos cuerpos foráneos que allí yacen. Se pretende conocer cuál es el compromiso que se tiene con la memoria histórica cómo se configura una relación solidaria y responsable con estos individuos no identificados. Reconociendo aspectos simbólicos y expresiones connotativas de estas localidades, se busca generar redes, programas que permitan reforzar y establecer una responsabilidad con estos cuerpos no identificados, buscando una retroacción positiva en el ámbito forense que facilite su posterior identificación. Por lo tanto, el proceso para individualizar y establecer un perfil bioantropológico depende también de actores que se han pensado ajenos, de personajes que influyen en su cuidado y trato. De ahí que la desaparición de un individuo debe ser motivo para movilizar a la población colombiana para velar por un tratamiento digno hacia estos cuerpos. Impacto del Reconocimiento de la Pensión Familiar en el Ordenamiento Jurídico Colombiano, Ley 1580 de 2012 Darihanna Karolla León Díaz Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero “Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en material laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia” Grupo de investigación en Derecho Laboral y la Seguridad Social Medellín, Antioquia, Colombia Darihanna.leon@correo.tdea.edu.co Desde el año 1967, cuando surge el régimen de prima media con prestación definida administrado en su tiempo por el Instituto de los Seguros Sociales y posteriormente, entre otras reformas y la más significativa como la ley 100 del 1993, no se contaba con la posibilidad de sumar esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o compañeros para cumplir con los requisitos establecidos de la pensión de vejez, solo hasta el 1 de octubre de 2012 con la entrada en vigencia de la Ley 1580 en el ordenamiento jurídico, la cual adiciona un nuevo Capítulo al Título Cuarto al Libro I de la Ley 100 del 1993, que define la pensión familiar y dicta unas series de disposiciones que contienen los lineamientos para que se pueda obtener la pensión familiar en Colombia, con esta ley se tiene la posibilidad de que cada uno de los cónyuges o de los compañeros sumen sus aportes para obtener una pensión que será conjunta e unitaria, con el fin de garantizar mayor cobertura en el Sistema general de Pensiones y mejorar la calidad de vida de conyugues o compañeros permanentes, como lo ha mencionado la Corte Constitucional. Análisis de los Protocolos para la Búsqueda de Personas Reportadas como Desaparecidas en Colombia Angy Juliana Castelblanco Villamizar Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Estudiante Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística Profesional en Criminalística Medellín, Colombia angycastelvilla@hotmail.com Karem Dayana Fernández Alfonso Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Estudiante Maestría en Ciencias Forense y Criminalística Profesional en Criminalística Medellín, Colombia kadayanafer@hotmail.com Claudia Patricia Serna Giraldo Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del Semillero Salud y Célula Grupo de investigación BISMA Bacterióloga. Magíster Medellín, Colombia cserna@tdea.edu.co Andrés López Rubio Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Grupo de investigación BIOFORENSE Biólogo, PhD Medellín, Colombia alopezru@tdea.edu.co En Colombia, la identificación e individualización de un cuerpo es un asunto crucial, teniendo en cuenta que ha sido un país golpeado por décadas de violencia, alcanzando una tasa alarmante de 99.235 personas dadas por desaparecidas, según lo reporta la Unidad de Búsqueda por Desaparecidas (UBPD) al 2022. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) en su página oficial de consulta pública nos indica que, a este año, el 79% de los desaparecidos no está clasificado; un 20% se debe a desaparición forzada y el porcentaje restante se encuentra entre presunto reclutamiento ilícito, desastre natural, secuestro y trata de personas. Las cifras consultadas reflejan la gravedad del fenómeno en un país que no ha experimentado dictaduras militares, pero que ha enfrentado un conflicto armado interno complejo. El desarrollo de la investigación tiene por objeto establecer la eficiencia de los protocolos actuales para la búsqueda de personas desaparecidas para lograr una identificación fehaciente en Colombia, a través de un estudio descriptivo de fuentes secundarias, identificando información necesaria para el reporte, facilidad de diligenciamiento, completitud y herramientas disponibles para de esta manera establecer estrategias que permitan alcanzar una identificación incluyendo conocimiento científico y técnico actualizado que den una respuesta eficiente en la identificación de cadáveres en condición de no identificados. Formación en Gerencia, Marketing y Responsabilidad Profesional Jurídica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria (TDEA) desde la Perspectiva de los Bufetes, Colegios de Abogados, Legal Crowfounding y Observatorios Laborales Jurídicos Jahir Alexander Gutiérrez Ossa Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia jagutier@tdea.edu.co Sandra Milena Arango Flórez Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia sandra.arango@correo.tdea.edu.co Julio César Acevedo Orrego Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia jaceved6@correo.tdea.edu.co Andrés Felipe Rojas Mejía andres.rojas91@correo.tdea.edu.co Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional Grupo de Investigación Jurídico Social Medellín, Antioquia El mundo laboral y profesional de los abogados es poco o nada conocido en términos generales, dejando en perspectivas las posibilidades de enganche laboral profesional, sin una plena claridad sobre lo que implica ocupacionalmente licenciarse como jurisconsulto en Colombia. No es claro el desempeño laboral profesional y de trabajo de campo de los jurisconsultos, dado que los temas gerenciales, de marketing y de responsabilidad profesional han sido en cuanto a los dos primeros, un hecho dejado a las carreras administrativas, como la administración de empresas o la administración de negocios; en tanto, la tercera ha sido dejada a un componente disciplinario. Este proyecto busca que el estudiante (a) del programa de Derecho en la facultad de Derecho y Ciencia Forenses del Tecnológico de Antioquia, adquiera destrezas en marketing jurídico, habilidades comunicativas, gerenciales y de manejo del contexto de la realidad laboral y profesional de los abogados. Se tendrá un método de investigación complejo, diseminado en las fuentes de información, cibernética y sistémica y en los paradigmas dialógico, recursivo y hologramático. En tanto, la metodología se apoyará en las fuentes materiales del derecho o reales que exigen una combinación entre el positivismo y el pragmatismo jurídico. Psicología Jurídica Enfocada en la Mente Criminal Melissa Garcia Betancur Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y ciencias forenses melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho. Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia Valeria García Betancur Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia Facultad de educación y ciencias sociales Semillero de investigación Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto Medellín, Antioquia, Colombia valeria.garcia82@correo.tdea.edu.co, estudiante de psicología. Desde los años anteriores, se ha evidenciado cómo la ciencia ha evolucionado y las diferentes concepciones que han traído para describir la conducta humana, en especial el comportamiento que adquiere el criminal durante la comisión de la conducta. Por esta razón, es preciso decir que la piscología y el derecho son dos aliados, para explicar cada uno de los sucesos que han tenido que ver con las conductas y procedencias de los seres humanos. A partir del pedido científico, se analizaron varias causas que dieron origen a la conducta humana agregando en su estudio la conducta criminal. Los altos índices de violencia dieron origen a varios delitos y actos que influenciaban a los criminales a cometerlos; es así como la psicología jurídica sirve como un instrumento de estudio de dichos comportamientos que son relevantes para el derecho y la sociedad. De esta manera, es importante explicar cada una de las ciencias que abordan dicho tema para comprender cómo surgió la conducta criminal y cómo la piscología ha sido una herramienta de análisis y comprensión para entenderla. Prácticas forenses y elementos probatorios en el caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica Jarlescy Maturana Abadía maturanaquibdo78@hotmail.com Jesús Kilmer Valoyes Mosquera jevamos@hotmail.com Auxiliarles investigativos del Grupo de investigación Jurídico Social, adscrito a la línea de investigación Derecho y Sociedad Proyecto de investigación: Tensiones entre la justicia transicional y el sistema de responsabilidad Penal internacional: El caso de Colombia y España Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Medellín, Colombia En el contexto, y debido al conflicto armado, las comunidades afrodescendientes sufrieron, por la inoperancia estatal, múltiples trasgresiones a los derechos humanos de manera generalizada; circunstancia en la cual el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, del cual hace parte Colombia, reconoció los perjuicios ocasionados en los territorios para garantizar una adecuada reparación a las víctimas. A partir de lo anterior, el artículo tiene por objetivo desarrollar un estudio de caso sobre las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica —conocido también como la “Operación Génesis”— para ilustrar cómo el derecho de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación, apela por elementos materiales de prueba donde la práctica forense es vital, no solo para el reconocimiento de los perjuicios causados, sino para reivindicar el derecho a la memoria de las víctimas y sus familias. En este caso, se demostrará cómo se integra a la valoración desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el ejercicio forense, para emitir un fallo condenatorio por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos. Se ilustra también, por otra parte, la vulneración de los derechos desde una perspectiva étnica y de género, ante la multiplicidad de afectaciones que acompañan el desplazamiento forzado. El estudio de caso, por tanto, es integrado a la antropología forense como conditio sine qua non para una protección efectiva de las víctimas en dicho contexto. Salud Mental de los Trabajadores de la Salud en Colombia en el Contexto de la Covid-19 Paula Andrea De Ávila Ortega Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero de Derecho Laboral y Seguridad Social Grupo de Investigación de “los derechos ciertos, inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión Constitucional y Legal en Colombia” Medellín, Antioquia, Colombia paula.deavila@correo.tdea.edu.co La salud mental es una de las dificultades que más se ha manifestado en la sociedad, y a causa de la pandemia por el Covid-19, el riesgo de padecer algún trastorno mental ha aumentado, entre los más propensos a padecer algún tipo de malestar psicológico están los trabajadores de la salud, quienes han tenido que afrontar diferentes situaciones que han deteriorado su salud mental. Dicha situación nos lleva a indagar sobre dos aspectos: el primero, se ha llevado a cabo por medio de los estudios realizados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y diferentes entidades para detectar cuáles han sido los síntomas y trastornos presentados por estos trabajadores; el segundo, la necesidad de brindar soluciones para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud mental. Por esta razón, se analiza en la legislación nacional qué normas van dirigidas a proteger y garantizar la salud mental de los individuos, como la Ley 1751 de 2015 y la 1616 de 2013. Hoy, las nuevas dinámicas sociales y de salud, implican que se tenga que legislar sobre nuevas formas de proteger a los trabajadores de la salud y ejecutar nuevos planes y políticas enmarcados en la garantía de la salud mental de estos. Por esto, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha brindado recomendaciones a los Estados; y la OPS expresó la urgencia de crear políticas que permitan enfrentar las consecuencias negativas que dejó la pandemia en materia de salud mental. Efecto de la Pandemia Covid-19 en el Perfil Suicida en el Área Metropolitana, Valle de Aburrá, Colombia Sandra Milena Bedoya Restrepo Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Medellín, Colombia sandra.bedoya56@correo.tdea.edu.co Nathaly Patiño Orozco Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Medellín, Colombia nathaly.patino@correo.tdea.edu.co Carlos Federico Molina Castaño Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Grupo de Investigación BISMA Medellín, Colombia cmolina@tdea.edu.co Catalina Vásquez Guarín Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Medellín, Colombia catalina.vasquez@medicinalegal.gov.co El objetivo consiste en determinar el efecto de la pandemia COVID-19 en el número y perfil suicida en el área metropolitana en el Valle de Aburra Colombia, durante el 2019 y 2020. Los materiales y métodos utilizados fueron: estudio de corte transversal, basado en registros de personas que cometieron suicidio e ingresaron al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la Regional Noroccidente, entre los años 2019 y 2020, obteniendo información de variables sociodemográficas, clínicas y traumáticas. Para comparar los perfiles de los suicidas se realizaron pruebas de chi2 de Pearson. Como resultados, se encontró que no se evidenció una diferencia significativa en el número de suicidios entre los años 2019-2020, pero si se observó un cambio en el perfil de los suicidas, donde se reflejó una mayor probabilidad en las personas con estado laboral activo OR 7,2 IC95% 4,3-12,2 valor p <0,001, con antecedente de enfermedad psiquiátrica OR 1,6 IC95% 1,1-2,4 valor p 0,052; además de diagnóstico de farmacodependencia y alcoholismo OR 8 IC95% 1-66,7 valor p 0,052. En cambio, una menor probabilidad de suicidios durante la pandemia en mujeres OR 0,6 IC95% 0,4-0,9 valor p 0,007 y personas que utilizaron mecanismo por medio de intoxicaciones OR 0,5 IC95% 0,31-0,81 valor p 0,005. La discusión muestra que los hallazgos de la presente investigación estarían indicando que las personas más vulnerables, en especial con enfermedades mentales, asociado al confinamiento generado por la pandemia, aumentaron la probabilidad de cometer suicidio; por lo que se deben implementar políticas públicas por medio de estrategias de prevención, asociadas a la salud mental y farmacodependencia. Uso del Protocolo SATAC en la Investigación de Casos de Abuso Sexual Infantil en Colombia Julián Vallejo Mejía Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística Medellín, Antioquia, Colombia julian.vallejo@correo.tdea.edu.co El abuso sexual infantil (ASI) es definido en el código penal colombiano como un delito que atenta contra la libertad, integridad y formación sexual del niño, niña o adolescente (NNA) afectado. Asimismo, es todo acto en el que se induce a un NNA a involucrarse en actividades sexuales que no comprende, para las que no puede dar su consentimiento, o está evolutivamente inmaduro. En el 2013, en Colombia se registraron 20.739 presuntos casos de abuso sexual, de los cuales el 86,34% involucraba víctimas entre los 0 y los 17 años. El objetivo de esta investigación es indagar sobre la pertinencia en el uso del protocolo SATAC en la evaluación de presuntos casos de ASI en el marco del contexto socio-legal colombiano. Para ello, se utilizará una metodología de tipo cualitativo y de corte exploratorio, siguiendo un diseño de teoría fundamentada basado en la recolección de información de profesionales experimentados en el área. Se encuentra que la aplicación del protocolo SATAC resulta problemática para el contexto socio-legal colombiano, debido a dificultades infraestructurales, técnicas, teóricas y procedimentales que surgen en su aplicación y que repercuten directa e indirectamente en los resultados obtenidos. En la discusión, se proponen protocolos alternativos de evaluación que buscan reducir estas dificultades y aumentar niveles de confiabilidad en la obtención de testimonios de presuntas víctimas de ASI. Delitos Informáticos en Colombia y España: ¿la Norma Actual es Suficiente para las Nuevas Tecnologías? Valentina Cano Montoya Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia valentina.cano6@correo.tdea.edu.co Juan José Cardona Giraldo Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia juan.cardona88@correo.tdea.edu.co Ana Julieth Correa Bustamante Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia ana.correa51@correo.tdea.edu.co Angie Lissette Cataño Quintero Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el Aula Medellín, Colombia angie.catano91@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el Aula Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología Medellín, Colombia aura.gil@tdea.edu.co Los legistas a lo largo del tiempo, y ahora desde el desarrollo de la informática y los nuevos avances tecnológicos, se han enfrentado con la exigencia de que la ley de cada país se encuentre actualizada de acuerdo a las necesidades de la población; por lo que con la enorme cantidad de información que ahora se ha digitalizado y que también se produce de manera digital, se ha hecho crucial que en Colombia, la normativa sea un reflejo de estas necesidades actuales en términos de seguridad informática. Desde el derecho se plantea estrategias legislativas para la regulación, control y administración de este sector en crecimiento; existen leyes que cada país implementa para incluir en su normativa conductas que puedan realizarse en internet o el ciberespacio; sin embargo, se requiere realizar un ejercicio de indagación y comparación entre diferentes normativas y poder complementar o innovar en procedimientos para la protección de la ciudadanía global. Por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es identificar y comparar las legislaciones que se tienen en Colombia y España sobre delitos informáticos, con enfoque en los bienes jurídicos vulnerados, tipos de conducta y penalización, lo cual permitirá realizar una comparación estructural de ambas legislaciones y complementar esta información con el análisis estadístico de la incidencia de este tipo de delitos en la región. Reactivo Lansberry: Importancia en la Identificación de Huellas Dactilares con Alteraciones Estructurales de Origen Diverso Mariana Villegas Palacio Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia mariana.villegas67@correo.tdea.edu.co Vanessa Mesa Osorio Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia vanessa.mesa@correo.tdea.edu.co María camia Álvarez Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia maria.alvarez17@correo.ydea.edu.co Kelly Yurani Tamayo López Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el aula Grupo de investigación BISMA profesional en criminalística Medellín, Colombia kelly.Tamayo@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el Aula Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología Medellín, Colombia aura.gil@tdea.edu.co La huella es una característica morfológica propia de la piel humana y corresponde al conjunto de crestas, poros sudoríparos y surcos de la superficie cutánea que involucra la epidermis y dermis; estas son observables en la cara volar de las palmas de las manos y, además, son utilizadas ampliamente para procesos de identificación humana. Para el revelado de las huellas latentes, es necesario utilizar reactivos químicos o propiciar ciertas condiciones físicas, permitiendo visualizar las huellas dejadas accidentalmente por una persona en el lugar de los hechos. Por su parte, se han empleado diferentes reactivos y condiciones de dactiloscopia para resolver casos complejos en el mundo, observando falencias en los sistemas de validación a causa de la existencia de alteraciones estructurales propias de la huella dactilar que afectan su posterior revelado como la dermatitis atópica y de contacto, adermatoglifia, queratosis actínica y urticaria. Actualmente, se ha desarrollado un nuevo reactivo denominado Lansberry; por lo cual, los autores de la presente propuesta de investigación buscan comparar los mecanismos de acción de este con reactivos tradicionales, como el humo de negro, los polvos blancos, los polvos fluorescentes, la ninhidrina, el nitrato de plata y los vapores de yodo, y, de esta manera, determinar los métodos más eficientes para identificar las huellas con alteraciones estructurales y su posible implementación en la región. Viabilidad de Implementar el Softwar de Identificación Automatizada a partir de Datos Dentales (Auto IDD) en el Departamento de Antioquia Yuranny Arias Gaviria Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquia yuranny.arias@correo.tdea.edu.co Juan Alejandro Calderón Hernández Institución Universitaria tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquía juan.calderon69@correo.tdea.edu.co Carolina Quintero Valencia Institución Universitaria tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquía carolina.quintero68@correo.tdea.edu.co Mariana Rivera Palacio Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Medellín, Antioquia mariana.rivera89@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses Grupo de investigación BISMA Docente investigadora. Bióloga. Magister en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología. Medellín, Antioquia. aura.gil@tdea.edu.co A pesar de la existencia de métodos de identificación, como la carta dental, aún existen registros de cuerpos sin identificar en todo el mundo. Debido a esta problemática, la odontología forense ofrece estrategias de identificación e individualización fehaciente a través de sus métodos convencionales de toma de muestras, como aquellas que son manuales, radiológicas y por escaneos 3D. A pesar de lo anterior, en Colombia se requiere un mecanismo eficiente de identificación a través de softwares especializados, los cuales permitan el registro de cartas dentales en tiempo real, acoplados a plataformas comunes entre las diferentes entidades encargadas de realizar este registro. Con este fin, se ha descrito la tecnología de software de identificación automatizada (AutoIDD). Por medio de la búsqueda en bases de datos de artículos científicos, este software pretende ser un apoyo a la identificación de cadáveres mediante la carta dental. Esta nueva tecnología fue creada inicialmente para identificar cadáveres en el contexto del Reino Unido, pero aún no se ha llevado a la práctica; por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es analizar las ventajas técnicas del software (AutoIDD) en comparación con métodos de radiología dental empleados por centros odontológicos públicos y privados en el departamento de Antioquia para una aplicación forense en el reconocimiento de personas desaparecidas en la región. Como resultados preliminares se espera comparar los métodos tradicionales con el AutoIDD y determinar sus ventajas sobre los métodos convencionales. Comparación de Técnicas Tradicionales e Innovadoras de Confirmación en el Área de la Hematología Forense Luz Daniela Cárdenas Buelvas Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia luz.cardenas@correo.tdea.edu.co Jorge Andrés Cuartas López Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia jorge.cuartas39@correo.tdea.edu.co Darlyn Sofía Muñoz Rodallega Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia darlyn.munoz@correo.tdea.edu.co Manuela Peláez Castañeda Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Investigación en el aula Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Grupo de investigación BISMA Profesional de criminalística Medellín, Colombia manuela.pelaez91@correo.tdea.edu.co Aura María Gil Villa Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria Facultad de Derecho y Ciencias Forenses Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses Investigación en el Aula Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología Medellín, Colombia aura.gil@tdea.edu.co La hematología forense es la encargada del estudio de las manchas de sangre, aplicando conocimientos tanto biológicos como criminalísticos. En el ámbito reconstructor, se encarga de determinar la cantidad de la sustancia que se presenta en el lugar de los hechos y, en el ámbito identificador, encontrar la persona a la cual pertenece la sangre y que podría estar implicada en el desarrollo de un suceso; para esto, se incluyen pruebas y métodos de orientación, confirmación e individualización para determinar factores morfológicos, mecanismos de producción, Rh, marcadores genéticos, sexo, entre otros. El objetivo de la presente propuesta de investigación es comparar técnicas de confirmación tradicionales con innovadoras en el área de la hematología con posible aplicación forense en el territorio colombiano. Para lograr este objetivo, se seleccionaron cinco técnicas tradicionales como el método cristalográfico de Teichmann, la Prueba de Takayama, la Técnica de precipitinas en capilar, la inmunoelectroforesis cruzada y la cromatografía de gases, acoplada a espectrometría de masas (CG-MS) y, cinco pruebas innovadoras:la de ABAcard HemaTrace, la técnica de luz infraroja, la técnica de microRNA, la Fluorometría Qubit y la prueba de sangre oculta en heces (SOH). Alteraciones Mentales en Reclusos: un Problema en el Sistema Penal Colombiano Angie Melissa Mesa Pulgarín angie.mesa47@correo.tdea.edu.co Nicolle Ruiz Restrepo nicolle.ruiz@correo.tdea.edu.co Yenifer Andrea Quinchia Gómez yenifer.quinchia39@correo.tdea.edu.co Juan Sebastián Valencia álzate sebastian.valencia@correo.tdea.edu.co Santiago Ospina santiago.ospina@correo.tdea.edu.co Asesora: Aura María Gil Semillero multidisciplinar de ciencias forenses Tecnológico de Antioquia institución universitaria Facultad de derecho y criminalística Medellín, Colombia Las personas con enfermedades mentales están desproporcionadamente representadas en las instituciones carcelarias: el 8% y el 19% de los reclusos tienen discapacidades psiquiátricas y de un 15% a un 20% necesitan algún tipo de intervención psiquiátrica durante su encarcelamiento, según el reporte de la American Psychiatry Association (APA). En Colombia, por su parte, cerca de 2340 presos se encontraron con alguna alteración mental; estos resultados generan inquietud sobre los programas actuales para este tipo de personas que sufren alteraciones mentales; por lo que en este apartado se mencionan las estrategias que se implementan en las cárceles de Colombia para tratar problemas de salud mental, las cuales brindan servicios médico-psicológicos dentro de estas instituciones, por lo que se hablará de las leyes que salvaguarda a estas personas y los planes de acción para tratamiento penitenciario que implementa programas de cuidado para problemas y trastornos mentales, también se mencionará cuáles son los factores que afectan estas estrategias para su cumplimiento efectivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Panedas Galindo, Jesús Ignacio. "Autonomí­a (re)versus Heteronomí­a. Dinamismo De Los Derechos Humanos". Xihmai 2, n.º 3 (2 de noviembre de 2012). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v2i3.86.

Texto completo
Resumen
RESUMEN El esquema de este trabajo queda enmarcado por la primera frase del tí­tulo. La primera palabra, autonomí­a, recoge un recorrido histórico por buena parte de la tradición filosófica que culmina en la Ilustración del siglo XVIII. La primera persona, el yo, es el centro seguro de reflexión. El siguiente apartado (re-)versus se detiene muy rápidamente en los autores de la sospecha. Éstos ayudan a ver la realidad desde otros puntos de vista. Su misión es hacer ”desconfiar” o poner en duda los cauces sobre los que la filosofí­a ha transcurrido tradicionalmente. La palabra central en el último apartado es la heteronomí­a. El Nuevo Pensamiento, basado en las raí­ces judí­as, enfoca su filosofí­a en la importancia de la segunda persona, del tú. Es evidente que este espacio no pretende analizar exhaustivamente el pensamiento de cada autor. Este esfuerzo queda lejos del espacio de una revista. Lo que se busca es descubrir las principales lí­neas del pensamiento y relacionarlas con la finalidad de dinamizar la reflexión sobre los derechos humanos. No se trata solamente de leer un listado de derechos muertos en un papel, sino de recuperar el diálogo constante entre personas y culturas para acordar cuál es el mí­nimo común que nos permite vivir a todos juntos lo mejor posible. ABSTRACT The framework of this project is encapsulated by the first sentence of the title. The first word, autonomy, traces a historic path through the philosophical tradition culminating in the Enlightenment of the eighteenth century. The first person, the ”I”, is the secure center of reflection. The second word from the title, (re-)versus, directs focus upon the authors of doubt. They assist in viewing reality from a different perspective. Their mission is to provoke ”mistrust” or place in doubt the fundamental grounding upon which philosophy has generally been erected. The third word of the title is heteronomy. The New Thought, based on Jewish sources, focuses its philosophy on the importance of the second person, the ”you”. It is evident that this space precludes an exhaustive analysis of the thought of each author. That kind of work is beyond the scope of a journal. Rather, the purpose is to present the main lines of thought and relate them to each other in order to introduce dynamism into the thinking regarding human rights. Serious reflection is not only about reading a sterile list of rights from a piece of paper, but rather, is recouping a continuous dialogue between persons and cultures in order to reach a consensus as to what is the lowest common denominator which allows everyone to live together in the best possible way. * Licenciado en ciencias religiosas, licenciado en filosofí­a, maestrí­a en filosofí­a. Actualmente es el coordinador de las materias de humanidades de la Universidad La Salle Pachuca. jpanedas@lasallep.edu.mx PRESENTACIÓN La filosofí­a, en el transcurso de su historia, ha reflexionado sobre la realidad y sobre los temas más importantes que afectan al hombre. La manera de afrontarlos ha adquirido distintos enfoques y perspectivas. Cada uno de los pensadores ha dejado su toque personal en las ideas que ha generado. Lo que queda claro es que el movimiento no termina. Pasa el tiempo, vienen nuevas épocas y nunca falta alguien que siga ”re-flexionando” sobre las preguntas definitivas. Siguiendo los caminos ya trazados, el filósofo innova profundidades diferentes. Los derechos humanos, en este esfuerzo a través del tiempo, se constituyen como principios rectores de la reflexión. Son ideas culmen a las que la humanidad ha llegado después de muchas guerras, sangre y sacrificios. Hoy en dí­a nadie en Occidente se atreverí­a a poner en duda la validez de estos principios. Sin embargo, si miramos estos derechos bajo el microscopio de otros fundamentos, lejos de debilitarlos los convertirán en más comprensibles, más profundos y, sobre todo, más justos. Tradicionalmente hemos oí­do hablar sobre los derechos humanos y su relación con el principio de autonomí­a. En este trabajo, además de apuntar las debilidades de este enfoque, aplicaremos las luces de la heteronomí­a para la mejor observación de las entretelas de los derechos humanos. I. Autonomí­a Desde los primeros albores de la filosofí­a griega, Parménides de Elea y Heráclito de Éfeso, plantearon las lí­neas generales que la filosofí­a continuarí­a durante muchos siglos (Xirau 1995:31). Parménides se constituyó en el fundador de las primeras bases ontológicas y metafí­sicas. Heráclito ofreció la contraparte: el movimiento, lo perecedero, lo inmediato. Ambos presentan las dos caras de una misma moneda. El uno necesita del otro: el movimiento y lo que permanece más allá del cambio (Marí­as 1993:28). Ambos alcanzan una fórmula que pretende expresar de manera universal lo que es la realidad. Sócrates, Platón y Aristóteles, cada quien desde su enfoque, aportaron a la cultura occidental un bagaje profundí­simo de conceptos y reflexión, un suelo sumamente feraz del cual se enriquecerán todos los pensadores posteriores. Sócrates, la eterna pregunta y el ejemplo de coherencia moral, afianza el método dialéctico. Platón, idealista por excelencia, cree resolver el problema del movimiento con la firmeza del mundo de las ideas. Aristóteles, vuelto a la realidad, elabora la respuesta más acabada a la combinación de ser y no ser o dejar de ser, de unidad y de diversidad, sin evadirse a ningún lado sino a la esencia de las cosas en cuanto entes que son. Con la cumbre del Estagirita, por fin, el pensamiento griego puede decir que alcanzó la verdad (aletheia): el ser de lo que existe. El siguiente gran cuerpo de pensamiento que descansa en los alcances griegos fue el que se desarrolló en el seno del cristianismo. Esta lí­nea monolí­tica de reflexión se prolongó desde el siglo IV hasta prácticamente el siglo XV. La época medieval será la encargada de mantener el conocimiento que habí­a acumulado en buena medida hasta entonces occidente. Las escuelas parroquiales y monásticas, los scriptoriums y bibliotecas conventuales, el nacimiento de las universidades y el comienzo de la divulgación de la cultura son, entre otros, algunos de los méritos de este tiempo. Dos conceptos son especialmente relevantes para nuestro propósito: persona y conciencia. La noción de persona como actualmente la conocemos aparece en el contexto cristiano empujado por la necesidad de aclaración teológica respecto a la manera de hablar de Dios (RATZINGER 2005: 26.27.153). La relación que el hombre establece con un Dios personal le hace partí­cipe de su dignidad. El ser hijo de Dios confiere al ser humano una calidad moral nueva, nunca antes sospechada: libertad, igualdad y dignidad son algunas de sus principales caracterí­sticas. La conciencia, siguiendo algo de lo ya apuntado por Sócrates, amplí­a la condición humana hacia la propia interioridad. El hombre, además de ser uno más entre los entes existentes, pasa a ser alguien particular porque puede relacionarse consigo mismo, puede darse cuenta de cómo y qué conoce, es capaz de relacionarse principalmente desde su conciencia con el Ser Supremo: ”Superior summo meo et interior intimo meo” (SAN AGUSTíN, Confesiones 3,6,11) Muchas de las derivaciones de estos puntos se podrán intuir bajo las revolucionarias ideas que aparecerán en la moderna Europa contemporánea. Con el declive del pensamiento medieval centrado en Dios, surge la modernidad mucho más centrada en el hombre, en su materialidad y en las ciencias naturales. Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Francis Bacon son algunos de los protagonistas más sobresalientes de este cambio cultural. Este caldo fecundo de cultivo será aprovechado por René Descartes. El giro racionalista ensimisma al hombre, se preocupa por el modo de llegar al conocimiento y por el análisis del pensamiento. Lo más seguro resulta ser la certeza del propio acto de pensar. Lo material, lo exterior, lo fí­sico resultan ser cuando menos dubitables. Se abre una veta que, pasando por el debate con los empiristas, culminará en Kant y Hegel. Junto con la reflexión teórica los acontecimientos sociales han ido evolucionando a la par. El viejo sistema feudal cae, comienza la aparición crecientemente importante de la burguesí­a, la economí­a se presenta como un nuevo poder, las guerras de religión que han diezmado Europa concluyen. Se alcanza la claridad de que la religión debe pasar al ámbito privado y que el derecho civil es la norma común que tiene que regir las sociedades. Estos dos tipos de libertades, interior y pública, pasan a ser parte de los derechos polí­ticos que pertenecen a los ciudadanos del estado democrático liberal europeo. El fundamento último de esta madurez en el pensamiento es la claridad de la personalidad individual como origen, fin y limitación de la actividad estatal. La universalidad del principio de libertad individual es recogido por el derecho como algo inviolable aplicado a todos los niveles. Interioridad y exterioridad, ámbito privado y público (Kant 1968: 36-37)1, religión y estado, conciencia y ley, revelación y razón son dimensiones que se combinan equilibradamente en la noción de tolerancia. En segundo lugar, el cuidado de las almas no pude pertenecer al magistrado civil, porque su poder consiste solamente en una fuerza exterior, en tanto que la religión verdadera y salvadora consiste en la persuasión interna de la mente, sin la cual nada puede ser aceptable a Dios (Locke 1994: 10). Queda clara y fijada para siempre la separación de los poderes eclesiales y estatales. Aunque la moralidad de las costumbres incumbe a ambas instituciones (Locke 1994: 49.52). …estimo necesario, sobre todas las cosas, distinguir exactamente entre las cuestiones del gobierno civil y las de la religión, fijando, de este modo, las justas fronteras que existen entre uno y otro (Locke 1994: 8.66). La autonomí­a será el concepto moral más básico de todos los que se barajan a finales del siglo XVIII: Die Autonomie des Willens ist das alleinige Prinzip aller moralischen Gesetze und der ihnen gemí¤ben Pflichten (Kant 2001: 32)2. La potestad del ser humano para poder decidir responsablemente sobre su vida implica una confianza absoluta en la razón del hombre, en su libertad y voluntad. El individuo es la medida de todas las cosas, en su conciencia reside una intención innata a la buena voluntad; como todos somos iguales todos buscamos el bien común (universalidad axiológica). Compartimos la certeza de que podemos conocer la realidad tal y como es (universalidad gnoseológica). El conocimiento abre la puerta a la seguridad tecnológica y económica (universalidad del tipo de progreso burgués). Una nueva sociedad fundada en el respeto está por imponerse. El andamiaje legal asegura la justicia y el orden social (universalidad legal). No es de extrañar que se hable de la dignidad inherente a la persona y de los derechos que les son debidos por sus semejantes y por la sociedad (universalidad de los derechos individuales y civiles). La verdad a la que se aspiraba desde los antiguos griegos se estableció de manera definitiva. La verdad es una y se presenta como el resultado de las más sesudas reflexiones de la humanidad. Eso son los derechos humanos3. Las revoluciones inglesas y de las colonias americanas, el pensamiento ilustrado y los principios ciudadanos franceses serán algunas de las realizaciones históricas de los derechos individuales (Camps 2001: 192)4. Este rapidí­simo recorrido por algunos de los principales hitos de la historia de la filosofí­a nos ha llevado hasta la cúspide de la Ilustración, el modelo valoral y vital de nuestra modernidad. Al final no todo fue oro reluciente. La sombras demandan revisión. A esto justamente, a revisar y a sospechar, se dedican los autores que vamos a ver a continuación. II. Versus5 o el ”pensamiento de la sospecha” En los mismos tiempos, siglo XVIII, existí­a una corriente de pensamiento paralela que poní­a en duda la necesidad del respeto por el otro6, la potencia de la razón y proponí­a la pasión incontrolada junto con la oscuridad más profunda del ser humano. El Marqués de Sade y Baudelaire pueden ser, desde la literatura, dos buenas expresiones de esta postura7. Todos ellos desean apartarse de la ilusión de progreso y de las convenciones seguras de su época8. Desconfí­an de los fundamentos que a los demás sostienen y de las creencias generales, aunque implique soledad e incomprensión9. A pesar de todas las buenas intenciones no podemos olvidar que algunas de las consecuencias inmediatas de nobles ideales ilustrados fueron la época del terror francesa, las desigualdades de la primera industrialización, el recorte al derecho de representación y del sufragio universal, las guerras napoleónicas y de secesión, el hambre popular… y muchos otros males que llegan claramente hasta nuestros dí­as. Empero será en el siglo XIX cuando se dé un giro en la filosofí­a para intentar ver la realidad de otro modo, destronando al individuo del centro de la misma. Los tres pensadores principales son Marx, Freud y Nietzsche (Camps 2001: 191-198)10. Esta trí­ada en general, se ocupa de desenmascarar, de poner al descubierto los platonismos o idealismos falsos en los que ha vivido la historia de la filosofí­a. Para ellos pensar es interpretar, en esto consistirí­a la sospecha. La metáfora se convierte en la figura central (Vattimo-P. A. Rovatti 2000: 1-3). No es cierto todo lo que parece, las apariencias pueden dar seguridad pero no descubren qué son las cosas. El descubrimiento del subconsciente, la importancia que las relaciones sociales tienen para la persona y la necesidad de recuperar las auténticas fuerzas o voluntades del hombre cuestionan y destruyen la seguridad del cogito cartesiano y de la conciencia autónoma. La inmersión en las profundidades del inconsciente y su relación con la vida real socava la confianza en la conciencia y siembra la duda en la definición de identidad. La necesidad de adquirir nuevos ámbitos sociales por parte de la burguesí­a, la insaciable avidez del dinero y el potencial de ocultamiento de estas pasiones desvelan (aletheia) las auténticas motivaciones capitales. Por último, Nietzsche rechaza la historia de la filosofí­a desde Sócrates (Nietzsche 1997: 129.225), promueve el nihilismo activo y ensalza la auténtica pasión humana, la voluntad de poder. Nada más contrario a la declaración de derechos humanos. En realidad el poder es el único derecho del hombre. Ninguno de los tres se resigna a reducir la realidad a un solo enfoque. La vida es polivalente, no se puede esconder su complejidad en vanas ilusiones. La caracterí­stica principal de lo existente es su dinamismo. Todo se relaciona con todo, no hay origen, ni centro, ni meta, solamente la capacidad inacabable de volverse a relacionar ”ad infinitum”. Estos sistemas de pensamiento tienen en el siglo XX no pocos seguidores de un cariz u otro. Serí­a vano intentar aquí­ ser exhaustivo. Podrí­a mencionarse a Lacan, Zizek, Baudrillard, Guattari, Deleuze, Foucault, Althusser, Chomsky, Luhmann, Ciorán… y un largo etcétera. Un denominador común de todos ellos es el cuestionamiento a la realidad y el no sometimiento a una única mirada de lo existente. Esta manera de ver las cosas se confirmará con las exageraciones del progreso y de la técnica. Los genocidios de principio, medio y fin de siglo XX; las desiguales condiciones de vida evidentemente injustas; la mortandad a causa del hambre en buena parte del mundo; las arbitrariedades militares de las potencias económicas… son reforzadores de un pensamiento escéptico y pesimista. Todo, pues, queda abierto a la interpretación y no a la sumisión del pensamiento único. Se debilitan las certezas anteriores. La conciencia se descubre determinada por lo escondido del inconsciente. La verdad (aletheia) no se queda estática en la realidad para poderse conocer. Dios, el sujeto y su segura autonomí­a mueren por innecesarios. El filósofo se obliga a permanecer en medio de la nada y de la incertidumbre como estado de vida. Si estas bases se mueven o desaparecen los resultados de la Ilustración se quedan sin piso. Los derechos del hombre están en el aire porque resulta que no hay hombre. Sin embargo, no carecen de peligros estos posicionamientos ”sospechosos”. Dos son los principales: nihilismo y dogmatismo (Foucault 1967: 182-192)11. Toda hermenéutica, incluida la de la sospecha, corre el peligro de agostarse en su propio dinamismo interpretativo o de permanecer en el terreno de la locura. El planteamiento de la sospecha quita una máscara, pero propone otra. Se debilita la noción ”dura” de verdad a través del esfuerzo interpretador. Lo que distinguirí­a a la hermenéutica de la sospecha de cualquier otra, es la constante contraposición de términos, las inacabables aporí­as aparentes desde las que se avanza en este proceso. El dogmatismo puede llegar de nuevo como muestra del cansancio ante el proceso inacabable de interpretación. Se pueden desenmascarar numerosas falsedades, pero llega un momento en el que concluye esa cadena asentándose en cualquier otra máscara o abandonándose a una idea preconcebida que condicione la significación de todo lo demás. Siempre es mejor tener algún sentido, que carecer de él. Tiene que haber algo más que confiera certeza a la vida. Derrida se suma a esta corriente hermenéutica, pero no permanece en ella, no es un hermeneuta más12. Lo que Derrida comparte con todos estos autores es, principalmente, la importancia del lenguaje, de la polémica (Peñalver 1996: 1)13 y de la sospecha. La deconstrucción recoge la estafeta de la sospecha, pero no se contenta con permanecer en ella (Derrida 1989: 47-89)14. Su esfuerzo constante consiste en no establecerse en ninguno de los extremos: ni una sola verdad, ni absoluta incertidumbre respecto a la realidad. Rechaza un ámbito de conocimiento universal, que además queda identificado como orden de saber eminentemente masculino15. Derrida quiere recuperar la profundidad inconsciente que tiene el propio lenguaje filosófico teniendo en cuenta la diversidad del lenguaje metafórico (Derrida 1989: 153). El sentido propio, fundamentado en el principio de identidad parmenideo, ha esclavizado a la filosofí­a a una reducción de la presencia. En este defecto cayeron los autores más arriba estudiados. Ésta es la labor ardua del pensamiento de Derrida, luchar contra el logocentrismo-fonocentrismo-falo(logo)centrismo e investigar la riqueza de la escritura originaria (Derrida 1989: 403), es la función de la Gramatologí­a (cf., Derrida 2000: 9-10). Pero tampoco anida su reflexión en el mero dinamismo. Queda abierto a lo diferente, al otro (Derrida 1998: 7). Es una brecha que aprovecha lo que está presente ya en el reino de la autonomí­a y que abre la puerta a otra manera de pensar. Para esto sirve el pensamiento, para afrontar lo que no es identificable en totalidad y permanece en un ámbito infinito de respeto a la otredad. La tarea del pensamiento en esta situación es la de pensar aquello que permanece oculto en la ‘cotidiana presentación’ de eso que siempre sucede; es decir, para Marx, la concreción dialéctica de los nexos que la ideologí­a esconde; para Heidegger, la verdad como aletheia, como abertura de un horizonte (o de un paradigma) que hace posible cualquier verdad entendida como conformidad a las cosas, verificación o falsificación de proposiciones” (Vattimo 2006: 81) El otro puede ser este horizonte. Es indescifrable, es imprevisible, se ubica más allá de la polí­tica en sentido estrecho. Es el horizonte de la heteronomí­a. III. Heteronomí­a Paralelo a todo este largo proceso histórico permanece otro enfoque original y distinto que hunde sus raí­ces en el judaí­smo de muchos siglos atrás. En el transcurso del mismo siglo XIX y principios del XX reaparece un punto de vista distinto a los criterios que habí­an modelado los principales conceptos del pensamiento hasta ese momento. La autonomí­a, el esfuerzo por alcanzar la universalidad y los derechos individuales pueden tener sus peligros. El desenmascaramiento de esas limitaciones y la propuesta de otra perspectiva diferente serán el resultado del pensamiento nuevo propuesto por Hermann Cohen, en primer lugar. III.1. Contexto de un Nuevo Pensamiento El pensamiento Ilustrado del dieciocho, dominador de los pensamientos distintos que hasta él se habí­an producido, unifica en un cuerpo teórico monolí­tico toda esa diversidad. El concepto, manera de conocer del logos, desecha los casos particulares para permanecer en la totalidad universal y en la separación de la cosa respecto a la persona16. Las nociones de progreso, de sujeto trascendental, de ética universal, de bienestar son derivaciones del empeño universalizador burgués (de la Garza 2002: 6-18). La intención del Nuevo Pensamiento es conquistar desde lo original judí­o una ”universalidad universal” (Mate 1997: 15). Por otro lado, aparentemente contradictorio, la Ilustración es un fenómeno particular. Se da en un espacio geográficamente determinado, con una religión establecida como raí­z oculta y un estado social desarrollado. El Weltgeist o Weltanschauung son absolutamente particulares. La universalidad occidental no pasa de ser una universalidad parcial (Metz 2002: 158)17. La organización estatal germana es la más perfecta, los derechos humanos del individuo son históricos y la religión cristiana es la superación y cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento. Todo ello da origen a la ”sociedad perfecta” de la historia. Y por ese mismo motivo puede justificarse la imposición de este modelo a cualquier otro tipo de cultura. La realidad, se piensa, es que se les hace un favor al plenificarlos sin que tengan que realizar el esfuerzo ni pagar los costos (guerras, sangre, pensamiento, trabajo…) que Occidente ha tenido que sufrir para lograr este status. Así­, no solamente, se hace a un lado la pluralidad, sino que, incluso, se puede justificar la intervención violenta para reducir toda diferencia a la universalidad parcial occidental. E. Levinas hace una doble distinción entre el ”amor a la sabidurí­a” y la ”sabidurí­a del amor” (Levinas 2000: 22-29). Aquélla se fundamenta en el principio de identidad, siguiendo la lí­nea parmení­dea. Da origen a la ontologí­a fundamentada en la interioridad y la conciencia. La última consecuencia es la hermenéutica de dominio18, en donde una cultura siente la fuerza suficiente como para justificar su imposición a todas las demás por ser éstas incivilizadas. La metáfora representativa de esta lí­nea es la de Ulises volviendo a ítaca, volviendo a sus raí­ces, a su identidad estática. Ésta, la sabidurí­a del amor, parte de la preeminencia del principio de negación, origen de la dialéctica. La consecuencia inmediata de este principio es la heteronomí­a (Sucasas 2002: 130-136), opuesta a la autonomí­a tan propia de la filosofí­a clásica en su afán de encontrar la verdad definitiva. Las expresiones de esta divergencia son la exterioridad, la categorí­a de huésped19 y el otro. Todas ellas se tipifican en la figura de Abraham. El patriarca del pueblo de Israel es el eternamente viante y extranjero. Es, por tanto, el prototipo de quien necesita ayuda, de quien se mantiene en permanente éxodo20, de quien provoca una respuesta ante la menesterosidad, de quien hace al yo más humano desde el cuidado ético del tú vocante. El movimiento desinteresado, el cambio sin retorno propio de Heráclito es el promotor de la dialéctica. La última consecuencia de este pensamiento es la hermenéutica de alteridad promotora de la pluralidad social21. La posición levinasiana, también la del Nuevo Pensamiento judí­o, es más cercana a la importancia del amor como contenido y búsqueda de la sabidurí­a. Su empeño consiste en conservar la permanente relación dinámica entre las personas, entre el tú y el yo. La formación de cada uno de ellos depende del otro, propiamente se trata de una con-formación. Nunca se concluye la constitución de ninguno de los dos polos necesarios, o siempre se necesitan para establecer el enriquecimiento mutuo inacabado. III.2. Aletheia o conocimiento con el otro. El primero de los fundamentos de este nuevo intento de pensamiento se expresa mediante la fábula de los tres anillos (Mate 1998: 116 n. 3). Este cuento, como cualquier otro, tiene su o sus moralejas o interpretaciones. La primera, serí­a un consejo que se darí­a a los tres hermanos que peleaban por poseer el anillo original: todos los hombres somos iguales. Antes de cualquier distinción o posesión somos todos hombres y, por tanto, con igual dignidad y derechos. En el principio del reconocimiento de la humanidad del otro se fundamentan más solidamente los derechos humanos. La segunda aplicación recalcarí­a la verdad fundamental: la verdad no es propiedad de nadie. La caracterí­stica de la verdad es justamente que es dinámica y, por tanto, que no pertenece a nadie. El cumplimiento de este fundamento implica que no existe un fundamento absoluto de la verdad. No faltan en esta lí­nea diversos apoyos y coincidencias con otros autores que defienden la búsqueda en común de parte de la verdad: La verdad no es tuya ni mí­a, sino de todos22. ¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela (Cano 1984: 239). El Nuevo Pensamiento se decide más bien por esta segunda opción. La primera de ellas corre el grave peligro de hacer desaparecer toda distinción y diferencia. La realidad es que no todos somos iguales, sí­ podemos llegar a serlo, pero la verdad es que todaví­a no lo somos23. El discurso de los derechos humanos tiene que soportar la contrastación permanente con la realidad de su no cumplimiento en el mundo. Su fracaso es real. La tarea que nos propone esta narración es justamente la de luchar por llegar a ser hombres. Este trabajo se tiene que vivir en un tiempo que está unido í­ntimamente con la realidad del sufrimiento. A este tiempo, Rosenzweig lo denomina como ”mientras tanto” (Mate 1998: 130). Es otra manera de hablar del dolor real de la historia. Lo que está en juego en este enfoque es la necesidad de tomarse en serio la inhumanidad del individuo, sin enmascararlo con discursos trascendentales24. La responsabilidad ante las carencias de cualquier persona, especialmente de las ví­ctimas, es un principio de acción que da origen a la ética y a la idea de tolerancia. III.3. Regla de oro El segundo gran fundamento del Nuevo Pensamiento es la importancia que para la teologí­a judí­a tiene la figura del prójimo. El ”mientras tanto” nos ubica en el momento actual en el que hay que cuidar al que tenemos cerca de nosotros y de toda persona que está sufriendo25. El concepto de hospitalidad implica apertura total e incondicional a la alteridad, en todo su sentido. Implica recibir, en concreto, al foráneo en mi propia casa. Dos pasos fundamentales para esta práctica: acogida y rehén. El primer momento es previo a la propia identidad, a mi estar en casa. La irrupción del otro como antecedente de mi propia ipseidad es la expresión apropiada de mi relacionalidad. El segundo momento, expresa el sentimiento de estar invitado por el otro al recibirlo en mi casa. En mi casa resulto ser el invitado del otro. Esta situación de rehén define mi propia responsabilidad (Derrida 2001: 51). La expresión del ”¡heme aquí­!” se impone como impostergable y como obligatoria26. Esta realidad la habí­a subrayado desde muy antiguo el ”mandamiento del amor”. Jesús de Nazaret asume y ensalza hasta el lí­mite el compromiso amoroso por el otro, por los otros. La regla de oro tiene, en la historia de la Sagrada Escritura, varios enunciados (Conill 2006: 224). Empero, todos ellos, hablan de la primordialidad del prójimo. Seguir los pasos ejemplares del Galileo en la manera de estar con los demás no es una misión fácil. La compasión sin avergonzar al otro es una labor ardua y que no tiene fin. La religión y la moralidad colindan, sin ser barrera insalvable, en este concepto, el de ”compasión”. Pero pensada como concepto heurí­stico para descubrir al ser humano, la compasión se ve libre de toda sospecha y de toda apariencia de pasividad ambigua, y se vuelve un factor ético que puede ser conocido, aun cuando sólo lo sea como motor de la voluntad pura (Cohen 2004: 109). Se plantea la problemática del afecto y del sentimiento (Mate 1997: 224-231). Es inevitable volver la mirada al pensamiento cristiano y su raí­z judí­a que pone a la base de la ética el mandato de amar. Cede la razón al sentimiento de amor por el otro. La pobreza es el sufrimiento universal del género humano. La compasión tiene que salir al encuentro del sufrimiento si es que el ser humano debe por fin nacer también como un yo. Frente al hecho social del sufrimiento humano debe inflamarse el sentimiento humano original de la compasión (Mate 1997: 110). Éste es el motor que nos empuja a la acción frente al sufrimiento ajeno. La ética acepta el afecto como motor de la voluntad pura27. Y de entre los sentimientos y afectos, el más fuerte es el de compasión. La compasión no se debe entender como el reflejo pasivo del yo, en el que el ser humano es un congénere, sino como el planteamiento de un nuevo problema sobre el ser humano. La hospitalidad desemboca en la apuesta de acción responsable que respetando la diferencia, se hace solidaria con el quejido y grito de quien necesita ayuda. Desde este punto de vista el asesino necesita enfrentar a la ví­ctima y responder al cuestionamiento directo de por qué generar ese horror. Es la única manera de que la ví­ctima o futuras ví­ctimas puedan descansar en paz, sabiendo que el asesino ha dejado de serlo. Esta clase de comportamiento no puede esperar a la respuesta lenta y mezquina de la polí­tica, de las leyes o de la policí­a. En esto consiste la auténtica justicia. Se impone, a estas alturas de nuestro escrito, una redefinición de la conciencia, tan utilizada en la tradición occidental:
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía