Artículos de revistas sobre el tema "Asambleas deliberativas"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Asambleas deliberativas.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 20 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Asambleas deliberativas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Herzog, Lisa y Rommy Morales-Olivares. "La epistemología política de la democracia: Una conversación con Lisa Herzog". Cuadernos de Teoría Social 7, n.º 13 (15 de septiembre de 2021): 94–115. http://dx.doi.org/10.32995/0719-64232021v7n13-118.

Texto completo
Resumen
En julio del 2021, tuvo lugar un encuentro virtual entre Lisa Herzog y Rommy Morales-Olivares para conversar sobre algunas de las ideas sostenidas en su próximo libro, provisoriamente titulado Citizens’ knowledge: markets, democracy, and the responsibility of epistemic agents. Herzog analiza dos cuestiones fundamentales: primero, cómo el conocimiento, entendido en un sentido amplio desde lo teórico y práctico, es tratado en nuestras sociedades democráticas-capitalistas. Segundo, cómo se puede contribuir a una “epistemología política” que integre formas de conocimiento deliberativas, tal como es el caso de las asambleas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Villarroel Pérez, Marcelo Andrés. "Asambleas Ciudadanas Locales". Políticas Públicas 16, n.º 1 (25 de julio de 2023): 121–40. http://dx.doi.org/10.35588/pp.v16i1.5791.

Texto completo
Resumen
En los últimos 20 años, se han creado instancias de democracia deliberativa bajo el modelo de asambleas ciudadanas, con el propósito de incluir a la ciudadanía en la toma de decisiones y/o resolver asuntos controversiales. Este artículo analiza las asambleas ciudadanas realizadas en Gdansk, Polonia, y discute su aplicabilidad a nivel local en el contexto chileno. La metodología utilizada es análisis documental a partir de categorías definidas y se contrasta con la realidad local de las comunas, tomando como referencia la comuna de Puerto Montt y sus mecanismos de participación ciudadana. Los resultados indican que existen herramientas de participación con variados niveles de profundidad que sirven como puntapié para su implementación. En este sentido, se busca establecer ¿Qué elementos adoptar en una transferencia de esta experiencia a dicha comuna?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Durán Palacio, Nicolasa María, Magda Victoria Díaz Alzate, Juan Carlos Tabares Castrillón y Lyda Marcela Suárez Pulgarín. "La asamblea de deliberación: estrategia para la edificación de acuerdos comunitarios". Cuadernos de Trabajo Social 34, n.º 2 (14 de mayo de 2021): 457–65. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.69933.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta la experiencia de la asamblea comunitaria deliberativa en los procesos participativos de la Corporación para el Desarrollo Picacho con Futuro, para la toma de decisiones públicas en la resolución de problemas de la comunidad. A través de un diseño cualitativo narrativo con entrevistas en profundidad a los líderes de la Corporación, se identificó que en la organización de base comunitaria, la configuración de espacios de participación para la deliberación promueven otros modos de poder y actuación colectiva para resolver problemas que están más relacionados con la construcción de acuerdos para la transformación política del territorio, la reconstrucción de relaciones de confianza y solidaridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mussali Galante, Rina. "Theodore J. Lowi, El presidente personal: facultad otorgada, promesa no cumplida, México, Fondo de Cultura Económica, 1993." Estudios Latinoamericanos 4, n.º 7 (6 de mayo de 1997): 215. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.7.51447.

Texto completo
Resumen
El libro de Theodore J. Lowi se inscribe en la polémica contemporánea en torno a uno de los mayores acontecimientos políticos del siglo XX; el desplazamiento del parlamentarismo por el gobierno ejecutivo, en el cual la autoridad suprema reside en el presidente personal y no en la asamblea deliberativa. Desde este punto de vista, la Segunda República o la presidencia plebiscitaria de Estados Unidos podría ser considerada como un producto irreversible de la historia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Elhazaz Aguado, Leire y Raquel Fernández Benito. "Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC): 100 ciudadanos y 172 propuestas". Revista Diecisiete: Investigación Interdisciplinar para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Call for Cases, OCTUBRE 2022 (21 de octubre de 2022): 11–20. http://dx.doi.org/10.36852/2695-4427_2022_cfc.01.

Texto completo
Resumen
El cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad, con impactos negativos y de largo alcance tanto para las personas, el medio ambiente y la economía. Ante esta emergencia climática, y para lograr sociedades descarbonizadas y más resilientes, es necesario contar con una sociedad informada y comprometida con los cambios de modelos de producción, consumo, comportamientos y hábitos de las personas. La Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC) es un ejercicio de democracia deliberativa recogido en la Ley 7/2021 de 20 de mayo, de Cambio climático y Transición energética cuyo objetivo es escuchar la opinión sobre la emergencia climática de una muestra representativa de la ciudadanía española. Entre 2021 y 2022 se celebró la Asamblea de 100 ciudadanos seleccionados según criterios de diversidad geográfica, de edad, género, nivel educativo y residencia en entornos rurales o urbanos. Estos asambleístas fueron acompañados por una estructura de gobernanza compuesta por expertos, facilitadores y un panel coordinador durante el desarrollo de las 6 sesiones de formación y deliberación. El resultado de este proceso fueron 172 propuestas de soluciones para “una España más segura y justa ante el cambio climático”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Benavides Ordóñe, Jorge. "Reforma constitucional, límites y deliberación". Revista Cálamo, n.º 3 (29 de octubre de 2023): 16–26. http://dx.doi.org/10.61243/calamo.3.298.

Texto completo
Resumen
En el presente escrito el análisis discurre en torno a las relaciones existentes entre la reforma constitucional, sus límites y la deliberación democrática como expresión de la unicidad de la Constitución. Se pone el acento en los límites como garantía de los derechos constitucionales y en la esfera de la legitimidad democrática que comportan las reformas constitucionales, a partir del ideal de la democracia deliberativa aplicado a la enmienda constitucional, específicamente sobre la eliminación de la reelección indefinida para los cargos de origen popular, con particular referencia al cargo del presidente de la República en el marco de la reforma que se tramita actualmente en la Asamblea Nacional del Ecuador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Turégano Mansilla, Isabel. "CONSTITUCIÓN, DEMOCRACIA Y ASAMBLEAS CONSTITUYENTES: EL FUNDAMENTO DEL CONSTITUCIONALISMO EN LA PRIMACÍA DEL MOMENTO CONSTITUYENTE". Anales de la Cátedra Francisco Suárez 40 (5 de diciembre de 2006): 99–119. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v40i0.883.

Texto completo
Resumen
Algunos de los argumentos que pretenden justificar el constitucionalismo desde la asunción del valor de la democracia atribuyen alguna relevancia normativa al sujeto o al procedimiento de elaboración de la constitución, considerando incompleta o incorrecta la mera apelación a una teoría de la justicia basada en derechos. Aunque los argumentos tienen orígenes heterogéneos es posible reconstruir algunos de los presupuestos que están en su base y que pueden reconducirse a los siguientes: la primacía de la democracia sobre los derechos, conforme a la que éstos cobran su sentido pleno en el principio de soberanía popular; una estrategia dualista para la que no todas las decisiones políticas son cualitativamente iguales y que prima la política constitucional sobre la política legislativa ordinaria; una actitud de desconfianza hacia la representación ordinaria y la exigencia de un procedimiento diferente y más exigente para la creación y la reforma constitucional; y, por último, la neutralidad metaética y la irrelevancia de una teoría ontológicamente objetivista. A partir de estos presupuestos se han empleado principalmente dos tipos de instrumentos argumentativos para dar prioridad a la decisión constituyente y fundar en ella la supremacía de la constitución. Por una parte, se ha considerado que la analogía de las situaciones de debilidad de la voluntad individual con la democracia constitucional justifica la extensión del instrumento del precompromiso para dar cuenta de las restricciones constitucionales como vínculos autoimpuestos. Por otro lado, se ha planteado que un concepto jurídico de poder constituyente sirve para dar prevalencia a las decisiones “populares” adoptadas en una práctica deliberativa amplia frente a las decisiones parlamentarias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cancelado, Henry, José Jaime Uscátegui Pastrana y Karol Andrea Forero Delgado. "Análisis cuantitativo y cualitativo de las votaciones de América Latina en la Asamblea General de las Naciones Unidas (1994-2007)". Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 3, n.º 2 (16 de septiembre de 2008): 41–58. http://dx.doi.org/10.18359/ries.176.

Texto completo
Resumen
El Artículo 18 de la Carta de las Naciones Unidas, reconoce a cada Estado Miembro el derecho a votar las discusiones de la Asamblea General, haciendo de ésta el máximo órgano deliberativo de la escena transnacional.6 Los países Latinoamericanos, en ejercicio de su soberanía y sin sustraerse del devenir mundial, han participado de estas discusiones y materializado su sentir frente a las distintas temáticas que suscitan el interés de la Comunidad Internacional. Cabe, entonces, preguntarse cuál es la opinión que los países Latinoamericanos, individualmente y como región, han expresado en el seno de la Asamblea General; cómo ésta dista de las opiniones de otros países o bloques de países; qué rol ha desempeñado la región en la construcción de una «moral internacional» y cómo se sitúa frente a la misma.8 La respuesta a estos interrogantes puede contribuir, como se lo propone el presente estudio, a vislumbrar el camino que América Latina debe recorrer en su propósito de insertarse cada vez más y con mayor éxito en las dinámicas del Sistema Internacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García, Xus Martín, Ana Novella Cámara y Josep Ma Puig Rovira. "Ciudadanía sin certezas". Encounters in Theory and History of Education 14 (10 de octubre de 2013): 99–116. http://dx.doi.org/10.24908/eoe-ese-rse.v14i0.4604.

Texto completo
Resumen
La idea de ciudadanía se ha basado en la búsqueda de algo en común, algo que se impone y pauta la existencia personal y social. Este modelo pierde vigencia con la progresiva disolución de las certezas que dictaban los cánones de verdad y bondad. La progresiva desaparición de las seguridades es una liberación que nos obliga a buscar caminos para idear nuevas formas de vida digna. Reconocer la diferencia y la voluntad de diálogo son dinamismos oportunos en un mundo sin seguridades. Dinamismos que pueden manifestarse de modo ejemplar en el trabajo científico y en la política deliberativa. El artículo pone en cuestión este argumento para mostrar cómo las prácticas escolares similares —proyectos de trabajo y asambleas de clase —enseñan cómo vivir sin certezas. Y lo logran cuando el proceso de tutoría refuerza los valores inherentes a este tipo de prácticas. Los autores concluyen afirmando que la ausencia de certezas no significa la falta de compromiso, esperanza y solidaridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Leiva Ramírez, Eric, William Guillermo Jiménez y Orlando Meneses Quintana. "Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo". Revista Derecho del Estado, n.º 42 (22 de noviembre de 2018): 149–80. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.06.

Texto completo
Resumen
El proceso de construcción de la Constitución Política de 1991 fue una respuesta a complejos fenómenos sociales como el narcotráfico, la persecución política de la izquierda nacional y el uso excesivo del “Estado de sitio”. Esto condujo a que distintos movimientos sociales vieran en la estructuración de un nuevo acuerdo político una forma legítima de establecer un paradigma democrático que garantizara el respeto de los derechos fundamentales y la inclusión de principios democráticos que fundamentaran el Estado constitucional de derecho sobre el reconocimiento y respeto de la dignidad humana a través de una carta de derechos que cumpliría el rol de cláusulas contractuales vinculantes para los actores políticos que participaron en el proceso deliberativo constituyente de 1991. Este documento aborda los presupuestos fácticos que llevaron a la expedición de la Constitución Política de 1991 como un proceso democrático deliberativo, y los fundamentos políticos empleados para justificar su creación, especialmente el concepto de constituyente primario; así como las razones que le brindaron una esencia normativa a la consagración de una carta de derechos en la norma constitucional. Para ello, se expone inicialmente qué entiende la doctrina por proceso deliberativo; subsiguientemente se presentan sucintamente los hechos que antecedieron a la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente para la modificación y posterior derogación de la Constitución Política de 1886; finalmente, se expone lo que el constituyente primario de 1991 pretendía con la consagración de un mínimo de derechos fundamentales según la jurisprudencia elaborada por la Corte Constitucional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Durango Álvarez, Gerardo Antonio. "Análisis del Artículo 65 de la Convención Americana respecto al incumplimiento de las sentencias de la Corte IDH por los Estados Parte". Ratio Juris 17, n.º 35 (8 de octubre de 2022): 833–55. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v17n35a17.

Texto completo
Resumen
La garantía del Estado democrático de derechos, tiene como función esencial, entre otros, la protección de los derechos fundamentales, los cuales se vulneran continuamente cuando los Estados Parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, incumplen sus obligaciones internacionales, de allí que la falta de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) contra los Estados Parte, se ha convertido en el talón de Aquiles de la Convención Americana de Derechos Humanos, porque se da una afectación a la democracia y una falta de justicia para las víctimas. Desde este punto de vista, se pretende analizar como la presentación del Informe anual de la Corte IDH a la Asamblea General de la OEA puede ser un mecanismo para el fortalecimiento de la democracia deliberativa y para la reivindicación de los derechos de las víctimas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Annunziata, Rocío. "Decisión y deliberación en las formas no electorales de participación en Argentina: el caso del presupuesto participativo". Estudios Políticos (Medellín), n.º 43 (20 de diciembre de 2013): 115–35. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.18213.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo se pregunta cómo comprender los procesos de decisión y deliberación ciudadana en las formas contemporáneas de participación, enfocándose en el Presupuesto Participativo en Argentina, y defendiendo la tesis de que no es posible asegurar sin matices que los ciudadanos deliberan y deciden en estas instancias. La estrategia analítica apunta a integrar los avances de los estudios sobre la decisión colectiva y la deliberación al análisis de las prácticas concretas de actividad ciudadana, mediante una investigación cualitativa consistente sobre todo en entrevistas y observaciones participantes de las asambleas del Presupuesto Participativo. La conclusión es que los intercambios más significativos, entre los ciudadanos y las autoridades locales, no responden a los modelos deliberativos, sino que se dan bajo la forma de la pareja “testimonio-escucha”, y que la regla más frecuente para la toma de decisiones es la del “consenso aparente”, en el marco de situaciones en las que las desigualdades de influencia aparecen como legítimas. La originalidad de este enfoque reside en la combinación de desarrollos teóricos recientes con la observación de experiencias empíricas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Boesten, Jan. "La coyuntura crítica colombiana: el origen comunicativo de la Constitución de 1991". Precedente. Revista Jurídica 8 (8 de febrero de 2017): 67. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v8.2361.

Texto completo
Resumen
Se dice que las Constituciones de la Colombia del Siglo XIX eran cartas de batalla que aplacaban la confrontación militar, pero al mismo tiempo contenían la semilla para el siguiente enfrentamiento. La Constitución de 1991 rompe con esa tradición, en tanto esta no es percibida como una carta de batalla, sino como un pacto de paz. A través de una metodología de política comparada, este artículo contrasta el proceso constitucional de 1991 con otros escenarios de profunda reconstrucción institucional para argüir que lo que hace que la Constitución de 1991 sea diferente a aquellas cartas de batalla fue el tipo de crisis que llevó a la constitución de la Asamblea Nacional Constituyente, su origen en un movimiento popular comprometido con una acción comunicativa y, por último, su carácter inclusivo y deliberativo, en el que se escuchó a grupos tradicionalmente marginados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Maisley, Nahuel. "Completando un proyecto inconcluso: una propuesta de aplicación de la teoría de la democracia deliberativa de Carlos Nino al plano global". Análisis Filosófico 35, n.º 2 (1 de noviembre de 2015): 283–316. http://dx.doi.org/10.36446/af.2015.42.

Texto completo
Resumen
Según cuentan algunos de sus colegas y discípulos, al momento de su temprana muerte, en 1993, Carlos Nino estaba comenzando a estudiar la posibilidad de trasladar sus teorías al plano internacional. En este trabajo pretendo retomar al menos un aspecto de aquel proyecto, preguntándome cómo hubiera trasladado Nino su teoría de la democracia al plano global. En otras palabras, intentaré especular respecto de cómo podrían insertarse las ideas nineanas en la discusión actual en materia de democracia global. Mi hipótesis es que, por un lado, Nino habría reclamado la creación de nuevas instancias de participación popular en los procesos de creación e implementación del derecho internacional; pero a la vez, por otro lado, habría defendido el núcleo duro de la “constitución histórica” del derecho internacional, basada en un sistema interestatal y descentralizado (por oposición a un cambio revolucionario, como la creación de una asamblea parlamentaria global, o alguna propuesta similar).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Puentes Sánchez, Juan Camilo. "El alcance de los presupuestos participativos en la implementación de políticas públicas". Summa Iuris 6, n.º 1 (enero de 2018): 131–58. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.3107.

Texto completo
Resumen
Dentro de la literatura académica sobre participación ciudadana se ha prestado mucha atención a los mecanismos participativos y relativamente poca a la relación entre dichos instrumentos democráticos y los ciclos de las políticas públicas. ¿Sabemos, por ejemplo, cuáles son las trayectorias que toman las propuestas surgidas de los presupuestos participativos en su fase de implementación? ¿Podemos explicar la diversidad de dichas trayectorias? El objetivo de este artículo se centrará en estas cuestiones examinando algunos factores potenciales que explican este fenómeno, se parte de la premisa de que al final de los procesos son los gobiernos locales los que escogen selectivamente qué proposiciones implementar o rechazar. Para corroborar lo anterior, se ha realizado una revisión de la literatura desde enfoques tanto teóricos como empíricos, que incluyen el estudio de conceptos más abstractos como democracia participativa o democracia deliberativa, y de mecanismos de participación ciudadana como las asambleas populares, los consejos consultivos y, por supuesto, los presupuestos participativos. Todo esto teniendo como eje transversal la incidencia de los factores contextuales en la fase de implementación de políticas públicas por los gobiernos locales. Por lo tanto, en esta investigación terminada, se aplicó el método de análisis doctrinal, usando la metodología cualitativa, a través de la revisión doctrinal, lo cual permitió evaluar y presentar resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Pimenta de Jesus, Ana Carolina, Bruno José Machado de Almeida y Alexandre Miguel Fernandes Gomes Da Silva. "Determining factors in modified audit reports: evidence from Portuguese municipalities". Revista de Contabilidad 25, n.º 2 (1 de julio de 2022): 329–39. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.421451.

Texto completo
Resumen
Factors influencing audit reports have been widely studied in the private sector, but few studies have sought to assess the reasons for modified reports or qualified opinions in the public sector. The objective of our work is to analyse the determining factors that influence municipalities’ audit reports. For this, we analysed three dimensions: factors related to the characteristics of the municipality, factors related to the characteristics of the auditor, and political factors. Our conclusions demonstrate that financial aspects, excluding debt, do not significantly influence an auditor's opinion. However, the size of the audit firm and emphasis of matter in the audit report do affect the likelihood of a qualified opinion. Nevertheless, there is no relationship between differing political affiliations of the executive and deliberative bodies and the type of audit report or audit opinion. We found no relationship between a modified report and the studied variables. Los factores determinantes en la emisión de un informe de auditoría han sido ampliamente estudiados en el sector privado, pero pocos estudios han tratado de evaluar las causas para emitir un informe modificado u opinión calificada en el sector público. El objetivo de nuestro trabajo es analizar los factores determinantes en la emisión del informe de auditoría de los municipios. Para ello, se analizaron tres dimensiones: factores relacionados con las características del municipio; factores relacionados con las características del auditor; y factores políticos. Nuestras conclusiones nos permiten ver que las dimensiones financieras no influyen significativamente en la opinión del auditor, excepto por el endeudamiento; Sin embargo, el tamaño de la firma de auditoría, la existencia de énfasis influyen positivamente en la opinión del auditor. Pero, diferentes colores políticas entre la Asamblea Municipal y el Ayuntamiento no influencian la opinión del auditor ni el tipo de informe. Con respecto al vínculo entre un informe modificado y las variables estudiadas, no encontramos relación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Álvarez González, Elsa Marina. "La Asamblea Ciudadana para el Clima: ¿Un modelo a seguir en las asambleas ciudadanas regionales y locales?" Actualidad Jurídica Ambiental, 18 de abril de 2022, 1–41. http://dx.doi.org/10.56398/ajacieda.00180.

Texto completo
Resumen
Tras varias experiencias europeas de democracia deliberativa en materia de medio ambiente (Suecia, Irlanda, Francia, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Finlandia y Escocia), España se une a esta oleada con la creación de su asamblea ciudadana para el clima. Se trata de una organización ciudadana reclamada desde la declaración de España en situación de emergencia climática en 2020, que se crea con la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética y que se ha puesto en marcha definitivamente con la orden ministerial TED/1086/2021, de 29 de septiembre, por la que se establece su composición, organización y funcionamiento. Dada la singularidad de este proceso participativo dedicamos estas páginas a realizar un análisis de su marco normativo, sus principales características, comparando su estructura y alcance con otras experiencias europeas y nos plantearemos la viabilidad jurídica de las futuras asambleas ciudadanas de carácter regional y local. Este análisis nos va a permitir realizar algunas propuestas para garantizar que estamos ante un ejercicio efectivo del derecho a la participación pública en materia medioambiental, que implique una participación real del ciudadano en la toma de decisiones sobre el clima.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Caballero Ferrándiz, Javier. "La necesidad de aprender a participar: neocorporativismo y repliegue burocrático en la participación institucional de los Foros Locales del Ayuntamiento de Madrid". Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, n.º 66 (11 de octubre de 2019). http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-66-2019-art03.

Texto completo
Resumen
Los Foros Locales del Ayuntamiento de Madrid, como mecanismo para fomentar la participación de forma institucional, no son una novedad. En este artículo se hace referencia a una primera fase de institucionalización de la participación a partir de la llegada del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a muchos de los Ayuntamientos durante la transición política, marcando el movimiento de una “participación por irrupción” a una frustrada “participación por invitación”: donde predomina la participación en un otro ajeno –la Administración– y no en la sociedad civil –cuestión que se abre a la autogestión–. También se describe una nueva época de “participación por irrupción” tras las asambleas del 15M, representada tanto por una cultura más deliberativa como por otra más organizacional, teniendo su deriva tanto en ritual político –asamblea–, como en partido político –Podemos–, dejando sin embargo una tercera vía: la de espacios de decisión y organización paralelos –contra-hegemónicos–. Por último, se describe una segunda fase de institucionalización de la participación, en la que esta se convierte en un fin en sí mismo con altas ambigüedades, altas expectativas, frustración, un repliegue neo-tecnocrático, y una confrontación entre las formas de democracia representativa y no representativa. Tomando el caso de los Foros Locales, se hará referencia a las fases por las que se han sucedido las diversas formas de participación ciudadana tanto por invitación, como por irrupción, y sus principales tensiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

BINDER, AXEL. "DESARROLLO INDUSTRIAL, ESTRATEGIA REPRESIVA Y CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL NORESTE DE CHUBUT: EL “OPERATIVO VIGILANTE” Y EL TRELEWAZO DE 1972 EN PERSPECTIVA HISTÓRICA". Contenciosa, n.º 9 (12 de diciembre de 2019). http://dx.doi.org/10.14409/contenciosa.v0i9.8760.

Texto completo
Resumen
En este artículo abordaremos el fenómeno de masas del Trelewazo de octubre de 1972, entendiéndolo como una expresión regional del proceso de lucha de clases del periodo, y en particular, como el resultado combinado tanto del acelerado proceso de industrialización como de la incorporación de la región al circuito represivo general. Ambos procesos dieron lugar a nuevas relaciones sociales, estimulando una creciente politización cuya “gimnasia” deliberativa y organizativa (en asambleas y comisiones) resulta fundamental para comprender de manera más íntegra las dinámicas de la pueblada. El “Operativo Vigilante” que dio lugar al Trelewazo, propició el alineamiento de las fuerzas políticas que se oponían al régimen, entorno a una demanda central que los supo articular: la libertad de los presos políticos y la defensa de los derechos humanos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Romero Algora, Álvaro. "Minipúblicos, oportunidades y desafíos. Los casos de Bélgica e Irlanda". Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 1 de julio de 2023, 19–37. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n37a1768.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, tanto las instituciones públicas como los secto­res de la sociedad civil han utilizado los llamados “minipúblicos” para combatir la creciente apatía de los ciudadanos hacia la política. El pre­sente artículo analiza y explora las oportunidades y desafíos que ofrece esta forma de entender la participación ciudadana, en los cuales las TICs han jugado un papel relevante. Para ello se comparan dos expe­riencias concretas: el G1000 en Bélgica y las Asambleas Ciudadanas en Irlanda. Pese a que la implementación política de las decisiones con­sensuadas tras el proceso deliberativo obedece, en última instancia, a un compromiso concreto por parte de las instituciones públicas; estos experimentos están ayudando a insertar nuevas formas de concebir la legitimidad democrática en el lenguaje político.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía