Varios, Autores. "Memorias de la Jornada de Investigación en Derecho y Ciencias Forenses". Memorias Forenses, n.º 6 (21 de octubre de 2022). http://dx.doi.org/10.53995/25390147.1207.
Resumen
Aplicación de la licencia de luto, según la Ley 1280 de 2009 en el Ordenamiento Jurídico Colombiano de Cara a las Relaciones Individuales de Trabajo
Luisa Fernanda Triana Márquez
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de derecho y ciencias forenses
Semillero “los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia”
Grupo de investigación en derecho laboral y seguridad social
Medellín, Antioquia, Colombia
luisa.triana@correo.tdea.edu.co
Anteriormente, en nuestro ordenamiento jurídico no existía una norma que regulara la licencia de luto; debido a lo anterior, al presentarse el fallecimiento de un familiar o persona cercana a un trabajador, dicha contingencia se atendía bajo la figura de la calamidad doméstica, en la cual se dejaba a decisión del empleador el otorgamiento de uno o más días de permiso para que el trabajador participara en las honras fúnebres; de allí que las oficinas de recursos humanos y el trabajador que debía atender la contingencia llegaban a acuerdos no definidos en la ley para ausentarse de su lugar de trabajo.
A causa de lo anterior, entró en vigor la Ley 1280 de 2009 por medio de la cual se adiciona el Numeral 10 del Artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la licencia por luto como norma imperativa de estricto cumplimiento, la cual de manera expresa establece los criterios normativos que definen los parámetros y requisitos para el reconocimiento de la licencia luto, que es una obligación para el empleador y un derecho del trabajador.
El Control Ciudadano en Colombia a través de los Mecanismos de Participación
Juan Pablo Giraldo Ramírez
Alexandra Restrepo Gallego
Eliana María Guzmán Álvarez
Santiago Alberto Pérez Sáenz
Elkin De Jesús Vergara Marín
Yesenia Caicedo Castrillón
Isabella Castillo Puerta
María Camila Marulanda
santiago.perez45@correo.tdea.edu.co
Institución universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y ciencias forenses
Semillero AGORA en estructura y funcionamiento del Estado
Medellín. Colombia
El primer artículo de la Constitución Política de 1991 manifiesta que Colombia es una democracia participativa. De ese enunciado se observa que los ciudadanos en Colombia se les faculta elegir a sus representantes por medio de las votaciones, dando así origen al término “Régimen representativo”, esto en base al artículo tercero constitucional, que menciona justamente que el pueblo ejerce su soberanía por medio de sus representantes. Desligándonos de la concepción de la constitución de 1886 frente al régimen representativo, dado que, en el Artículo 106 de la anterior constitución menciona: “Los Senadores y los Representantes son inviolables por su opiniones y votos en el ejercicio de su cargo”. El constituyente con la nueva constitución de 1991 les otorgó a los ciudadanos la posibilidad de realizar control, mediante los mecanismos de participación ciudadana, donde encontramos los siguientes: la iniciativa popular legislativa y constitucional, el cabildo abierto, la revocatoria de mandato y el referendo. Por otra parte, el constituyente permitió que los ciudadanos pudieran hacer controles frente a la gestión pública, donde encontramos las veedurías ciudadanas y las audiencias públicas. El presente trabajo de investigación se enfoca en definir qué consisten los mecanismos de participación, en donde se indaga la efectividad de los mismos. Las observaciones preliminares nos llevan a reflexionar sobre que estos mecanismos de participación no logran cumplir a cabalidad sus objetivos, esto porque el control ejercido por la ciudadanía depende de la voluntad política para generar los efectos y sanciones pertinentes.
Diferencias en las Nuevas Formas de Ejecución de los Contratos Laborales en el Ordenamiento Jurídico Colombiano
Linda Vanessa Torres López
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero de derechos laboral y seguridad social: Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia
Grupo de investigación Jurídico Social
Medellín, Colombia
linda.torres@correo.tdea.edu.co
Con la aparición del virus Covid-19, que posteriormente por su rápido contagio a nivel mundial fue catalogado como una pandemia, el gobierno colombiano en pro de velar por la salud de todos sus habitantes expidió el Decreto 457 de 2020, el cual ordenó el aislamiento obligatorio de todos sus pobladores, por un término inicial de 20 días.
Este decreto que restringía la circulación de vehículos y de personas en todo el territorio colombiano trajo como consecuencia que muchas actividades laborales fuesen desarrollados desde sus casas, bajo la modalidad virtual y que más adelante se legislará e implementará sobre las nuevas formas de ejecución de los contratos laborales como son: la Ley 1221 de 2008 del Teletrabajo en la cual, el empleador y colaborador se ponen de acuerdo para desarrollar el teletrabajo, donde el colaborador presta sus servicios en un lugar diferente del lugar habitual de trabajo; por otro lado, también existe la Ley 2088 de 2021, trabajo en casa, es una habilitación para trabajar desde casa en situaciones ocasionales o transitorias por un término inicial de tres meses, prorrogables una única vez por el mismo tiempo; de la mano de esta ley está el Decreto 469 de 2022 que establece el procedimiento, para la habilitación del trabajo en casa; la Ley 2121 de 21 del trabajo remoto, el trabajador ya no tiene que ir a un espacio físico de la empresa, bajo esta modalidad de ejecución contractual, pues todas las etapas precontractuales y contractuales, se desarrollarán de manera remota.
Las distorsiones cognitivas y la influencia en menores de edad infractores de la ley y consumidores de sustancias psicoactivas
Leidy Parra Restrepo
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales
Semillero VICTICRIM
Medellin, Antioquia, Colombia
leidy.parra@correo.tdea.edu.co
En Colombia, la violencia es conocida actualmente como una de las mayores problemáticas; relacionándose con una serie de factores a nivel político, económico, social, individual y cultura. Las condiciones de vida se hacen vulnerables cuando no se cuenta con los entes de protección necesarios para un sano desarrollo y crecimiento; principalmente en la infancia, ya que es una de las etapas con mayor impacto en la vida de los seres humanos. Las infracciones contra la ley ponen en manifiesto el desorden a nivel público, generando graves problemas de descomposición social. Cuando en las infracciones se ven involucrados niñas o niños el impacto social es alto y pone en evidencia las altas falencias del sistema de la familia, organizacional del estado, educativo y adicción a las sustancias psicoactivas, las cuales alteran la conducta del individuo. Situaciones en las que se ven inmersos los menores de edad han puesto de manifiesto consecuencias negativas en donde el menor infractor es inherente a sus actuaciones y daños realizados.
Factores Predominantes que Influyen en que un Individuo con Trastorno Antisocial de la Personalidad, se Convierta en Asesino
Jenny Alejandra Hincapié Osorio
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero VICTICRIM
Grupo de investigación: BISMA
Medellín, Antioquia, Colombia
Francisco David Muñoz Patiño
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero VICTICRIM
Grupo de investigación: BISMA
Medellín, Antioquia, Colombia
Tanto los factores genéticos como ambientales contribuyen al desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad, un posible mecanismo es la agresión impulsiva acompañada de la indiferencia por el dolor de los demás durante la primera infancia.
La Escala Hare de Psicopatía (PCL-R) ha sido desde la publicación de su primer manual en 1991, un referente para la evaluación del comportamiento sociopático tanto en su uso clínico como en investigación
El objetivo de esta investigación es adentrarnos en el comportamiento de algunos de estos sujetos que en este momento están privados de la libertad, acceder a entrevistas y de esta manera obtener información de primera mano, la cual a través de la aplicación de la escala de Hare (PCL-R) se pueda hacer un análisis, sus características y sus diferentes tipos, descripción de los crímenes, el modus operandi del asesino y evaluación de sus rasgos de personalidad, todo esto bajo el respeto y la ética propia de la investigación.
Fundamentos del Método Científico, del Método Complejo y de la CTEI e Innovación Abierta para la Formación Científica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia
Melissa Garcia Betancur. (semillerista)
Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales
Semillero de investigación
Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto
Medellín, Antioquia, Colombia
melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho
Jahir Alexander Gutiérrez Ossa (investigador principal)
Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales
Semillero de investigación
Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto
Medellín, Antioquia, Colombia
melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho
jagutier@tdea.edu.co, profesor
El proyecto busca establecer los fundamentos de los métodos científico, complejo y de CTeI, de las ciencias exactas, físicas y matemáticas, en la formación científica del jurisconsulto en derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses de la Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria de cara a fortalecer su naturaleza científica. Es importante manifestar que este estará basado en el análisis del derecho positivo amparado en la pirámide de Kelsen y del neopositivismo jurídico por Schmidt además por el constitucionalismo jurídico, el conjunto de caos, incertidumbre y la parametrización mediada por las tecnologías generadas a través de la revolución 4.0, obligan a revisar la capacidad de respuesta de la formación jurídica frente a estos escenarios, que implican conducirla a un estado de formación plenamente de referencia científica en la cual los abogados deben acercarse a los campos cuantitativos, de medición, programación de software a su vez que, la consideración de teorías basadas en Analítica de Datos, Big y Smart Data.
Partiendo desde los diferentes métodos científicos de experimentación y observación se crean hipótesis que pueden ser una herramienta para mejorar el camino profesional en derecho, además ampliando el panorama científico de los mismos. Lo que se pretende es mejorar la calidad de información que llega a la formación del jurisconsulto en estos campos tecnológicos y científicos. Además, porque las ciencias han creado un gran avance a lo largo de la historia y, por ende, los jurisconsultos requieren de estas actividades para mejorar la calidad profesional.
Memorias, sentires y conversas en torno a cadáveres en condición de no identificados en un camposanto
Manuela Álvarez Díaz
Universidad de Antioquia
Facultad Ciencias Sociales y Humanas
Semillero de Estudios Antropológicos
Medellín, Colombia
manuela.alvarez2@udea.edu.co
Natalia Andrea Restrepo Hernández
Tecnológico de Antioquia
Facultad Derecho y Ciencias Forenses
Semillero de Estudios Antropológicos
Medellín, Colombia
nrestr11@tdea.edu.co
Un cuerpo no identificado representa en el contexto colombiano la evidencia de que aún hay historias que no se han podido culminar, duelos que siguen vigentes e interrogantes que acompañan a familiares que tienen seres queridos ausentes, y que precisan el compromiso de una sociedad para esclarecer un pasado por medio de la búsqueda de la verdad y la justicia. Esta propuesta de investigación plantea desplazarnos a tres cementerios de Antioquia: cementerio Nuestra Señora de los Dolores en Puerto Berrio; el Jardín Cementerio Universal, Medellín; y el cementerio del corregimiento de Bolombolo, con el propósito de conocer la conciencia colectiva, los sentimientos y afectos que se generan en la comunidad que asiste y en el personal que labora cuando se conversa sobre estos cuerpos foráneos que allí yacen. Se pretende conocer cuál es el compromiso que se tiene con la memoria histórica cómo se configura una relación solidaria y responsable con estos individuos no identificados.
Reconociendo aspectos simbólicos y expresiones connotativas de estas localidades, se busca generar redes, programas que permitan reforzar y establecer una responsabilidad con estos cuerpos no identificados, buscando una retroacción positiva en el ámbito forense que facilite su posterior identificación.
Por lo tanto, el proceso para individualizar y establecer un perfil bioantropológico depende también de actores que se han pensado ajenos, de personajes que influyen en su cuidado y trato. De ahí que la desaparición de un individuo debe ser motivo para movilizar a la población colombiana para velar por un tratamiento digno hacia estos cuerpos.
Impacto del Reconocimiento de la Pensión Familiar en el Ordenamiento Jurídico Colombiano, Ley 1580 de 2012
Darihanna Karolla León Díaz
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero “Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en material laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia”
Grupo de investigación en Derecho Laboral y la Seguridad Social
Medellín, Antioquia, Colombia
Darihanna.leon@correo.tdea.edu.co
Desde el año 1967, cuando surge el régimen de prima media con prestación definida administrado en su tiempo por el Instituto de los Seguros Sociales y posteriormente, entre otras reformas y la más significativa como la ley 100 del 1993, no se contaba con la posibilidad de sumar esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o compañeros para cumplir con los requisitos establecidos de la pensión de vejez, solo hasta el 1 de octubre de 2012 con la entrada en vigencia de la Ley 1580 en el ordenamiento jurídico, la cual adiciona un nuevo Capítulo al Título Cuarto al Libro I de la Ley 100 del 1993, que define la pensión familiar y dicta unas series de disposiciones que contienen los lineamientos para que se pueda obtener la pensión familiar en Colombia, con esta ley se tiene la posibilidad de que cada uno de los cónyuges o de los compañeros sumen sus aportes para obtener una pensión que será conjunta e unitaria, con el fin de garantizar mayor cobertura en el Sistema general de Pensiones y mejorar la calidad de vida de conyugues o compañeros permanentes, como lo ha mencionado la Corte Constitucional.
Análisis de los Protocolos para la Búsqueda de Personas Reportadas como Desaparecidas en Colombia
Angy Juliana Castelblanco Villamizar
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Estudiante Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística
Profesional en Criminalística
Medellín, Colombia
angycastelvilla@hotmail.com
Karem Dayana Fernández Alfonso
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Estudiante Maestría en Ciencias Forense y Criminalística
Profesional en Criminalística
Medellín, Colombia
kadayanafer@hotmail.com
Claudia Patricia Serna Giraldo
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Coordinadora del Semillero Salud y Célula
Grupo de investigación BISMA
Bacterióloga. Magíster
Medellín, Colombia
cserna@tdea.edu.co
Andrés López Rubio
Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Grupo de investigación BIOFORENSE
Biólogo, PhD
Medellín, Colombia
alopezru@tdea.edu.co
En Colombia, la identificación e individualización de un cuerpo es un asunto crucial, teniendo en cuenta que ha sido un país golpeado por décadas de violencia, alcanzando una tasa alarmante de 99.235 personas dadas por desaparecidas, según lo reporta la Unidad de Búsqueda por Desaparecidas (UBPD) al 2022. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) en su página oficial de consulta pública nos indica que, a este año, el 79% de los desaparecidos no está clasificado; un 20% se debe a desaparición forzada y el porcentaje restante se encuentra entre presunto reclutamiento ilícito, desastre natural, secuestro y trata de personas. Las cifras consultadas reflejan la gravedad del fenómeno en un país que no ha experimentado dictaduras militares, pero que ha enfrentado un conflicto armado interno complejo.
El desarrollo de la investigación tiene por objeto establecer la eficiencia de los protocolos actuales para la búsqueda de personas desaparecidas para lograr una identificación fehaciente en Colombia, a través de un estudio descriptivo de fuentes secundarias, identificando información necesaria para el reporte, facilidad de diligenciamiento, completitud y herramientas disponibles para de esta manera establecer estrategias que permitan alcanzar una identificación incluyendo conocimiento científico y técnico actualizado que den una respuesta eficiente en la identificación de cadáveres en condición de no identificados.
Formación en Gerencia, Marketing y Responsabilidad Profesional Jurídica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria (TDEA) desde la Perspectiva de los Bufetes, Colegios de Abogados, Legal Crowfounding y Observatorios Laborales Jurídicos
Jahir Alexander Gutiérrez Ossa
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional
Grupo de Investigación Jurídico Social
Medellín, Antioquia
jagutier@tdea.edu.co
Sandra Milena Arango Flórez
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional
Grupo de Investigación Jurídico Social
Medellín, Antioquia
sandra.arango@correo.tdea.edu.co
Julio César Acevedo Orrego
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional
Grupo de Investigación Jurídico Social
Medellín, Antioquia
jaceved6@correo.tdea.edu.co
Andrés Felipe Rojas Mejía
andres.rojas91@correo.tdea.edu.co
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional
Grupo de Investigación Jurídico Social
Medellín, Antioquia
El mundo laboral y profesional de los abogados es poco o nada conocido en términos generales, dejando en perspectivas las posibilidades de enganche laboral profesional, sin una plena claridad sobre lo que implica ocupacionalmente licenciarse como jurisconsulto en Colombia. No es claro el desempeño laboral profesional y de trabajo de campo de los jurisconsultos, dado que los temas gerenciales, de marketing y de responsabilidad profesional han sido en cuanto a los dos primeros, un hecho dejado a las carreras administrativas, como la administración de empresas o la administración de negocios; en tanto, la tercera ha sido dejada a un componente disciplinario. Este proyecto busca que el estudiante (a) del programa de Derecho en la facultad de Derecho y Ciencia Forenses del Tecnológico de Antioquia, adquiera destrezas en marketing jurídico, habilidades comunicativas, gerenciales y de manejo del contexto de la realidad laboral y profesional de los abogados. Se tendrá un método de investigación complejo, diseminado en las fuentes de información, cibernética y sistémica y en los paradigmas dialógico, recursivo y hologramático. En tanto, la metodología se apoyará en las fuentes materiales del derecho o reales que exigen una combinación entre el positivismo y el pragmatismo jurídico.
Psicología Jurídica Enfocada en la Mente Criminal
Melissa Garcia Betancur
Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y ciencias forenses
melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho.
Semillero de investigación
Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto
Medellín, Antioquia, Colombia
Valeria García Betancur
Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia
Facultad de educación y ciencias sociales
Semillero de investigación
Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto
Medellín, Antioquia, Colombia
valeria.garcia82@correo.tdea.edu.co, estudiante de psicología.
Desde los años anteriores, se ha evidenciado cómo la ciencia ha evolucionado y las diferentes concepciones que han traído para describir la conducta humana, en especial el comportamiento que adquiere el criminal durante la comisión de la conducta. Por esta razón, es preciso decir que la piscología y el derecho son dos aliados, para explicar cada uno de los sucesos que han tenido que ver con las conductas y procedencias de los seres humanos.
A partir del pedido científico, se analizaron varias causas que dieron origen a la conducta humana agregando en su estudio la conducta criminal. Los altos índices de violencia dieron origen a varios delitos y actos que influenciaban a los criminales a cometerlos; es así como la psicología jurídica sirve como un instrumento de estudio de dichos comportamientos que son relevantes para el derecho y la sociedad. De esta manera, es importante explicar cada una de las ciencias que abordan dicho tema para comprender cómo surgió la conducta criminal y cómo la piscología ha sido una herramienta de análisis y comprensión para entenderla.
Prácticas forenses y elementos probatorios en el caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica
Jarlescy Maturana Abadía
maturanaquibdo78@hotmail.com
Jesús Kilmer Valoyes Mosquera
jevamos@hotmail.com
Auxiliarles investigativos del Grupo de investigación Jurídico Social, adscrito a la línea de investigación Derecho y Sociedad
Proyecto de investigación: Tensiones entre la justicia transicional y el sistema de responsabilidad Penal internacional: El caso de Colombia y España
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Medellín, Colombia
En el contexto, y debido al conflicto armado, las comunidades afrodescendientes sufrieron, por la inoperancia estatal, múltiples trasgresiones a los derechos humanos de manera generalizada; circunstancia en la cual el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, del cual hace parte Colombia, reconoció los perjuicios ocasionados en los territorios para garantizar una adecuada reparación a las víctimas. A partir de lo anterior, el artículo tiene por objetivo desarrollar un estudio de caso sobre las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica —conocido también como la “Operación Génesis”— para ilustrar cómo el derecho de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación, apela por elementos materiales de prueba donde la práctica forense es vital, no solo para el reconocimiento de los perjuicios causados, sino para reivindicar el derecho a la memoria de las víctimas y sus familias. En este caso, se demostrará cómo se integra a la valoración desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el ejercicio forense, para emitir un fallo condenatorio por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos. Se ilustra también, por otra parte, la vulneración de los derechos desde una perspectiva étnica y de género, ante la multiplicidad de afectaciones que acompañan el desplazamiento forzado. El estudio de caso, por tanto, es integrado a la antropología forense como conditio sine qua non para una protección efectiva de las víctimas en dicho contexto.
Salud Mental de los Trabajadores de la Salud en Colombia en el Contexto de la Covid-19
Paula Andrea De Ávila Ortega
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero de Derecho Laboral y Seguridad Social
Grupo de Investigación de “los derechos ciertos, inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión Constitucional y Legal en Colombia”
Medellín, Antioquia, Colombia
paula.deavila@correo.tdea.edu.co
La salud mental es una de las dificultades que más se ha manifestado en la sociedad, y a causa de la pandemia por el Covid-19, el riesgo de padecer algún trastorno mental ha aumentado, entre los más propensos a padecer algún tipo de malestar psicológico están los trabajadores de la salud, quienes han tenido que afrontar diferentes situaciones que han deteriorado su salud mental. Dicha situación nos lleva a indagar sobre dos aspectos: el primero, se ha llevado a cabo por medio de los estudios realizados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y diferentes entidades para detectar cuáles han sido los síntomas y trastornos presentados por estos trabajadores; el segundo, la necesidad de brindar soluciones para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud mental. Por esta razón, se analiza en la legislación nacional qué normas van dirigidas a proteger y garantizar la salud mental de los individuos, como la Ley 1751 de 2015 y la 1616 de 2013. Hoy, las nuevas dinámicas sociales y de salud, implican que se tenga que legislar sobre nuevas formas de proteger a los trabajadores de la salud y ejecutar nuevos planes y políticas enmarcados en la garantía de la salud mental de estos. Por esto, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha brindado recomendaciones a los Estados; y la OPS expresó la urgencia de crear políticas que permitan enfrentar las consecuencias negativas que dejó la pandemia en materia de salud mental.
Efecto de la Pandemia Covid-19 en el Perfil Suicida en el Área Metropolitana, Valle de Aburrá, Colombia
Sandra Milena Bedoya Restrepo
Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Medellín, Colombia
sandra.bedoya56@correo.tdea.edu.co
Nathaly Patiño Orozco
Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Medellín, Colombia
nathaly.patino@correo.tdea.edu.co
Carlos Federico Molina Castaño
Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Grupo de Investigación BISMA
Medellín, Colombia
cmolina@tdea.edu.co
Catalina Vásquez Guarín
Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Medellín, Colombia
catalina.vasquez@medicinalegal.gov.co
El objetivo consiste en determinar el efecto de la pandemia COVID-19 en el número y perfil suicida en el área metropolitana en el Valle de Aburra Colombia, durante el 2019 y 2020. Los materiales y métodos utilizados fueron: estudio de corte transversal, basado en registros de personas que cometieron suicidio e ingresaron al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la Regional Noroccidente, entre los años 2019 y 2020, obteniendo información de variables sociodemográficas, clínicas y traumáticas. Para comparar los perfiles de los suicidas se realizaron pruebas de chi2 de Pearson. Como resultados, se encontró que no se evidenció una diferencia significativa en el número de suicidios entre los años 2019-2020, pero si se observó un cambio en el perfil de los suicidas, donde se reflejó una mayor probabilidad en las personas con estado laboral activo OR 7,2 IC95% 4,3-12,2 valor p <0,001, con antecedente de enfermedad psiquiátrica OR 1,6 IC95% 1,1-2,4 valor p 0,052; además de diagnóstico de farmacodependencia y alcoholismo OR 8 IC95% 1-66,7 valor p 0,052. En cambio, una menor probabilidad de suicidios durante la pandemia en mujeres OR 0,6 IC95% 0,4-0,9 valor p 0,007 y personas que utilizaron mecanismo por medio de intoxicaciones OR 0,5 IC95% 0,31-0,81 valor p 0,005.
La discusión muestra que los hallazgos de la presente investigación estarían indicando que las personas más vulnerables, en especial con enfermedades mentales, asociado al confinamiento generado por la pandemia, aumentaron la probabilidad de cometer suicidio; por lo que se deben implementar políticas públicas por medio de estrategias de prevención, asociadas a la salud mental y farmacodependencia.
Uso del Protocolo SATAC en la Investigación de Casos de Abuso Sexual Infantil en Colombia
Julián Vallejo Mejía
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística
Medellín, Antioquia, Colombia
julian.vallejo@correo.tdea.edu.co
El abuso sexual infantil (ASI) es definido en el código penal colombiano como un delito que atenta contra la libertad, integridad y formación sexual del niño, niña o adolescente (NNA) afectado. Asimismo, es todo acto en el que se induce a un NNA a involucrarse en actividades sexuales que no comprende, para las que no puede dar su consentimiento, o está evolutivamente inmaduro. En el 2013, en Colombia se registraron 20.739 presuntos casos de abuso sexual, de los cuales el 86,34% involucraba víctimas entre los 0 y los 17 años.
El objetivo de esta investigación es indagar sobre la pertinencia en el uso del protocolo SATAC en la evaluación de presuntos casos de ASI en el marco del contexto socio-legal colombiano. Para ello, se utilizará una metodología de tipo cualitativo y de corte exploratorio, siguiendo un diseño de teoría fundamentada basado en la recolección de información de profesionales experimentados en el área. Se encuentra que la aplicación del protocolo SATAC resulta problemática para el contexto socio-legal colombiano, debido a dificultades infraestructurales, técnicas, teóricas y procedimentales que surgen en su aplicación y que repercuten directa e indirectamente en los resultados obtenidos. En la discusión, se proponen protocolos alternativos de evaluación que buscan reducir estas dificultades y aumentar niveles de confiabilidad en la obtención de testimonios de presuntas víctimas de ASI.
Delitos Informáticos en Colombia y España: ¿la Norma Actual es Suficiente para las Nuevas Tecnologías?
Valentina Cano Montoya
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el Aula
Medellín, Colombia
valentina.cano6@correo.tdea.edu.co
Juan José Cardona Giraldo
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el Aula
Medellín, Colombia
juan.cardona88@correo.tdea.edu.co
Ana Julieth Correa Bustamante
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el Aula
Medellín, Colombia ana.correa51@correo.tdea.edu.co
Angie Lissette Cataño Quintero
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el Aula
Medellín, Colombia
angie.catano91@correo.tdea.edu.co
Aura María Gil Villa
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Investigación en el Aula
Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología
Medellín, Colombia
aura.gil@tdea.edu.co
Los legistas a lo largo del tiempo, y ahora desde el desarrollo de la informática y los nuevos avances tecnológicos, se han enfrentado con la exigencia de que la ley de cada país se encuentre actualizada de acuerdo a las necesidades de la población; por lo que con la enorme cantidad de información que ahora se ha digitalizado y que también se produce de manera digital, se ha hecho crucial que en Colombia, la normativa sea un reflejo de estas necesidades actuales en términos de seguridad informática. Desde el derecho se plantea estrategias legislativas para la regulación, control y administración de este sector en crecimiento; existen leyes que cada país implementa para incluir en su normativa conductas que puedan realizarse en internet o el ciberespacio; sin embargo, se requiere realizar un ejercicio de indagación y comparación entre diferentes normativas y poder complementar o innovar en procedimientos para la protección de la ciudadanía global. Por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es identificar y comparar las legislaciones que se tienen en Colombia y España sobre delitos informáticos, con enfoque en los bienes jurídicos vulnerados, tipos de conducta y penalización, lo cual permitirá realizar una comparación estructural de ambas legislaciones y complementar esta información con el análisis estadístico de la incidencia de este tipo de delitos en la región.
Reactivo Lansberry: Importancia en la Identificación de Huellas Dactilares con Alteraciones Estructurales de Origen Diverso
Mariana Villegas Palacio
Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Investigación en el aula
Grupo de investigación BISMA
profesional en criminalística
Medellín, Colombia
mariana.villegas67@correo.tdea.edu.co
Vanessa Mesa Osorio
Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Investigación en el aula
Grupo de investigación BISMA
profesional en criminalística
Medellín, Colombia
vanessa.mesa@correo.tdea.edu.co
María camia Álvarez
Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Investigación en el aula
Grupo de investigación BISMA
profesional en criminalística
Medellín, Colombia
maria.alvarez17@correo.ydea.edu.co
Kelly Yurani Tamayo López
Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Investigación en el aula
Grupo de investigación BISMA
profesional en criminalística
Medellín, Colombia
kelly.Tamayo@correo.tdea.edu.co
Aura María Gil Villa
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Investigación en el Aula
Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología
Medellín, Colombia
aura.gil@tdea.edu.co
La huella es una característica morfológica propia de la piel humana y corresponde al conjunto de crestas, poros sudoríparos y surcos de la superficie cutánea que involucra la epidermis y dermis; estas son observables en la cara volar de las palmas de las manos y, además, son utilizadas ampliamente para procesos de identificación humana. Para el revelado de las huellas latentes, es necesario utilizar reactivos químicos o propiciar ciertas condiciones físicas, permitiendo visualizar las huellas dejadas accidentalmente por una persona en el lugar de los hechos. Por su parte, se han empleado diferentes reactivos y condiciones de dactiloscopia para resolver casos complejos en el mundo, observando falencias en los sistemas de validación a causa de la existencia de alteraciones estructurales propias de la huella dactilar que afectan su posterior revelado como la dermatitis atópica y de contacto, adermatoglifia, queratosis actínica y urticaria. Actualmente, se ha desarrollado un nuevo reactivo denominado Lansberry; por lo cual, los autores de la presente propuesta de investigación buscan comparar los mecanismos de acción de este con reactivos tradicionales, como el humo de negro, los polvos blancos, los polvos fluorescentes, la ninhidrina, el nitrato de plata y los vapores de yodo, y, de esta manera, determinar los métodos más eficientes para identificar las huellas con alteraciones estructurales y su posible implementación en la región.
Viabilidad de Implementar el Softwar de Identificación Automatizada a partir de Datos Dentales (Auto IDD) en el Departamento de Antioquia
Yuranny Arias Gaviria
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el aula
Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses
Medellín, Antioquia
yuranny.arias@correo.tdea.edu.co
Juan Alejandro Calderón Hernández
Institución Universitaria tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el aula
Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses
Medellín, Antioquía
juan.calderon69@correo.tdea.edu.co
Carolina Quintero Valencia
Institución Universitaria tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el aula
Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses
Medellín, Antioquía
carolina.quintero68@correo.tdea.edu.co
Mariana Rivera Palacio
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el aula
Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses
Medellín, Antioquia
mariana.rivera89@correo.tdea.edu.co
Aura María Gil Villa
Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Coordinadora del Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses
Grupo de investigación BISMA
Docente investigadora. Bióloga. Magister en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología.
Medellín, Antioquia.
aura.gil@tdea.edu.co
A pesar de la existencia de métodos de identificación, como la carta dental, aún existen registros de cuerpos sin identificar en todo el mundo. Debido a esta problemática, la odontología forense ofrece estrategias de identificación e individualización fehaciente a través de sus métodos convencionales de toma de muestras, como aquellas que son manuales, radiológicas y por escaneos 3D. A pesar de lo anterior, en Colombia se requiere un mecanismo eficiente de identificación a través de softwares especializados, los cuales permitan el registro de cartas dentales en tiempo real, acoplados a plataformas comunes entre las diferentes entidades encargadas de realizar este registro.
Con este fin, se ha descrito la tecnología de software de identificación automatizada (AutoIDD). Por medio de la búsqueda en bases de datos de artículos científicos, este software pretende ser un apoyo a la identificación de cadáveres mediante la carta dental. Esta nueva tecnología fue creada inicialmente para identificar cadáveres en el contexto del Reino Unido, pero aún no se ha llevado a la práctica; por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es analizar las ventajas técnicas del software (AutoIDD) en comparación con métodos de radiología dental empleados por centros odontológicos públicos y privados en el departamento de Antioquia para una aplicación forense en el reconocimiento de personas desaparecidas en la región. Como resultados preliminares se espera comparar los métodos tradicionales con el AutoIDD y determinar sus ventajas sobre los métodos convencionales.
Comparación de Técnicas Tradicionales e Innovadoras de Confirmación en el Área de la Hematología Forense
Luz Daniela Cárdenas Buelvas
Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el aula
Semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Grupo de investigación BISMA
Profesional de criminalística
Medellín, Colombia
luz.cardenas@correo.tdea.edu.co
Jorge Andrés Cuartas López
Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el aula
Semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Grupo de investigación BISMA
Profesional de criminalística
Medellín, Colombia
jorge.cuartas39@correo.tdea.edu.co
Darlyn Sofía Muñoz Rodallega
Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el aula
Semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Grupo de investigación BISMA
Profesional de criminalística
Medellín, Colombia
darlyn.munoz@correo.tdea.edu.co
Manuela Peláez Castañeda
Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Investigación en el aula
Semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Grupo de investigación BISMA
Profesional de criminalística
Medellín, Colombia
manuela.pelaez91@correo.tdea.edu.co
Aura María Gil Villa
Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria
Facultad de Derecho y Ciencias Forenses
Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Investigación en el Aula
Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología
Medellín, Colombia
aura.gil@tdea.edu.co
La hematología forense es la encargada del estudio de las manchas de sangre, aplicando conocimientos tanto biológicos como criminalísticos. En el ámbito reconstructor, se encarga de determinar la cantidad de la sustancia que se presenta en el lugar de los hechos y, en el ámbito identificador, encontrar la persona a la cual pertenece la sangre y que podría estar implicada en el desarrollo de un suceso; para esto, se incluyen pruebas y métodos de orientación, confirmación e individualización para determinar factores morfológicos, mecanismos de producción, Rh, marcadores genéticos, sexo, entre otros. El objetivo de la presente propuesta de investigación es comparar técnicas de confirmación tradicionales con innovadoras en el área de la hematología con posible aplicación forense en el territorio colombiano. Para lograr este objetivo, se seleccionaron cinco técnicas tradicionales como el método cristalográfico de Teichmann, la Prueba de Takayama, la Técnica de precipitinas en capilar, la inmunoelectroforesis cruzada y la cromatografía de gases, acoplada a espectrometría de masas (CG-MS) y, cinco pruebas innovadoras:la de ABAcard HemaTrace, la técnica de luz infraroja, la técnica de microRNA, la Fluorometría Qubit y la prueba de sangre oculta en heces (SOH).
Alteraciones Mentales en Reclusos: un Problema en el Sistema Penal Colombiano
Angie Melissa Mesa Pulgarín
angie.mesa47@correo.tdea.edu.co
Nicolle Ruiz Restrepo
nicolle.ruiz@correo.tdea.edu.co
Yenifer Andrea Quinchia Gómez
yenifer.quinchia39@correo.tdea.edu.co
Juan Sebastián Valencia álzate
sebastian.valencia@correo.tdea.edu.co
Santiago Ospina
santiago.ospina@correo.tdea.edu.co
Asesora: Aura María Gil
Semillero multidisciplinar de ciencias forenses
Tecnológico de Antioquia institución universitaria
Facultad de derecho y criminalística
Medellín, Colombia
Las personas con enfermedades mentales están desproporcionadamente representadas en las instituciones carcelarias: el 8% y el 19% de los reclusos tienen discapacidades psiquiátricas y de un 15% a un 20% necesitan algún tipo de intervención psiquiátrica durante su encarcelamiento, según el reporte de la American Psychiatry Association (APA).
En Colombia, por su parte, cerca de 2340 presos se encontraron con alguna alteración mental; estos resultados generan inquietud sobre los programas actuales para este tipo de personas que sufren alteraciones mentales; por lo que en este apartado se mencionan las estrategias que se implementan en las cárceles de Colombia para tratar problemas de salud mental, las cuales brindan servicios médico-psicológicos dentro de estas instituciones, por lo que se hablará de las leyes que salvaguarda a estas personas y los planes de acción para tratamiento penitenciario que implementa programas de cuidado para problemas y trastornos mentales, también se mencionará cuáles son los factores que afectan estas estrategias para su cumplimiento efectivo.