Artículos de revistas sobre el tema "Análisis del mercado de mano de obra"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Análisis del mercado de mano de obra.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Análisis del mercado de mano de obra".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Vasco, Cristian, Alexandra Torres Navarrete, María Isabel Jaramillo y Shirley Huerta. "Reciprocidad y trabajo asalariado en comunidades indígenas: El caso de los Kichwa y los Shuar de la Amazonía ecuatoriana". Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología 7, n.º 3 (27 de diciembre de 2018): 151–57. http://dx.doi.org/10.59410/racyt-v07n03ep03-0100.

Texto completo
Resumen
El trabajo recíproco ha sido tradicionalmente la forma en que las poblaciones indígenas acceden a la mano de obra necesaria para tareas agrícolas. Sin embargo, este sistema de intercambio se encuentra en riesgo debido al acelerado proceso de integración a la economía de mercado de los pueblos indígenas. Con datos de una encuesta de hogar, este estudio analiza las motivaciones de hogares indígenas de la Amazonía ecuatoriana para participar en esquemas de trabajo recíproco y para contratar mano de obra asalariada. Los resultados de análisis multivariados muestran que los hogares que participan más veces en trabajo recíproco son aquellos que cuentan con una mayor dotación de mano de obra marginal (mujeres y niños) y viven más alejados de las zonas urbanas. Por contraparte, los hogares que reciben ingresos no agrícolas y tienen una mayor extensión de terreno dedicado a cultivos comerciales recurren más a la contratación de jornaleros para tareas agrícolas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Armas Arévalos, Enrique, Berenice Espinoza Pérez y Plinio Hernández Barriga. "Determinantes de la inversión extranjera directa en México, 1995-2015: un análisis de cointegración". Revista Nicolaita de Estudios Económicos 16, n.º 2 (2 de marzo de 2022): 9–20. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v16i1.326.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se analizan los principales factores de atracción de inversión extranjera directa en México en el periodo de 1995 a 2015, siendo estos el crecimiento económico, la inestabilidad económica, los impuestos, el costo de mano de obra, tamaño de mercado y el tipo de cambio nominal establecidos con base en la teoría y a las evidencias empíricas. Dicho análisis se hará mediante el uso de un modelo econométrico, mediante la metodología de series de tiempo con periodicidad trimestral, siendo el modelo autorregresivo con retardos distribuidos (ARDL), adicionalmente se realizan pruebas para determinar la estacionariedad de las variables como lo es la prueba de raíz unitaria (Dickey-Fuller aumentada), pruebas de cointegración a largo y corto plazo a través de las pruebas a largo plazo y la prueba de corrección de errores, así como la prueba de normalidad (Jarque-Bera), heterocedasticidad y de autocorrelación (Breush-Godfrey). De tal manera se demuestra que existe integración a largo plazo y a corto plazo, así como se muestra que el crecimiento económico, tipo de cambio y el tamaño de mercado tienen una relación positiva y significativa en la atracción de IED, así mismo se determinaron las relaciones negativas significativas que tuvieron los impuestos y el costo de mano de obra
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jesús Castillo Rodríguez. "Análisis de la industria aeroespacial en México bajo el diamante de Porter". Management Review 8, n.º 1 (5 de junio de 2023): 1–15. http://dx.doi.org/10.18583/umr.v8i1.216.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la investigación es estructurar el modelo del diamante de Porter a través de las ventajas y estrategias competitivas para la industria aeroespacial en México (IAM), analizando los 4 factores, los factores de producción, la demanda, las cadenas de valor y áreas de apoyo, así como la estrategia y estructura. El estudio arroja que la proliferación de la IAM denota mano de obra calificada, cercanía al mercado de Estados Unidos, así como la visión pronegocio y el desarrollo los clústers.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arceo, Nicolás, Ana L. Fernández y Mariana L. González. "El mercado de trabajo en el modelo agroexportador en Argentina: el papel de la inmigración". América Latina en la Historia Económica 26, n.º 3 (1 de abril de 2019): 952. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.952.

Texto completo
Resumen
En la segunda mitad del siglo XIX la economía argentina se incorporó plenamente al mercado mundial como proveedora de materias primas de origen agropecuario, alcanzando elevadas tasas de crecimiento. Dicha expansión fue acompañada por un aumento en la demanda de mano de obra, cubierta centralmente a través de la inmigración. El objetivo del trabajo es determinar las consecuencias que tuvo la política migratoria sobre el mercado de trabajo en el periodo 1870-1930, en particular sobre los salarios reales. A partir de la caracterización del mercado laboral y del análisis de las migraciones, se concluye que los flujos migratorios determinaron a inicios del siglo XX un exceso de oferta de trabajo que repercutió negativamente sobre los salarios reales, provocando un desmejoramiento de la estructura distributiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hernández Viveros, Cristian Alejandro y Mayra Elizondo Cortés. "Mercado laboral de profesionistas en México en el 2022: análisis mediante un modelo multicriterio jerárquico". FIGURAS REVISTA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN 4, n.º 3 (1 de julio de 2023): 119–40. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.4.3.276.

Texto completo
Resumen
Actualmente existe una reconversión productiva en la economía. Esto estimula el desplazamiento de mano de obra en el mercado laboral hacia nuevas actividades productivas o al desempleo. La población juvenil con educación superior es uno de los grupos más perjudicados. Esto se atribuye al desequilibrio entre demanda y oferta laboral. El objetivo del presente estudio fue generar una clasificación de las carreras profesionales en México con base en su desempeño en el mercado laboral, a través de un proceso jerárquico analítico (AHP), para brindar soporte en el proceso de selección de carrera profesional. Los resultados indicaron que las tres formaciones profesionales con mayor número de profesionistas no se encuentran dentro de las veinte primeras posiciones de la clasificación, lo cual indica un bajo requerimiento de éstos en el sistema económico. El principal aporte del trabajo es la generación de información sistémica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pries, Ludger. "Calificación, relaciones laborales y mercado de trabajo: el concepto de "estrechez del ámbito empresarial" en España". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 41 (12 de marzo de 2024): 81–114. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.41.81.

Texto completo
Resumen
Análisis comparativo internacional de la cualificación de la mano de obra, del mercado de trabajo, y de las relaciones industriales. Tomando como foco España, se compara con respecto a otros países europeos, así como con Australia, E.E.U.U., Canadá, y Japón. En la República Federal de Alemania, los procesos y tipos de cualificación, y el mercado de trabajo son estructurados por profesiones públicamente reguladas e institucionalizadas. Sin embargo, en España los procesos de cualificación y las condiciones del trabajo se determinan dentro del concepto de "estrechez del ámbito empresarial", que también determina el trabajo de los empleados y los procesos de movilidad. Esta situación en España se explica dentro de su contexto histórico. Finalmente se discuten las implicaciones de estos resultados para el debate sobre flexibilización y desregulación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vega Magaña, Cirilo y Ivan Steve Vega Herrera. "El Modelo del Análisis de Precios Unitarios Industrial adaptado a un Proyecto de Desarrollo de Software para un Producto de Informática / The Industrial analysis model of unitary prices adapted to a Software Development Project for a Software Product". RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 4, n.º 8 (11 de enero de 2016): 86. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v4i8.30.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se analiza la factibilidad de realizar el cálculo y estimación de costo de un proyecto de personalización de un producto de software empleando técnicas de costeo del Análisis de Precios Unitarios utilizados en Ingeniería Industrial. Se contemplan los ajustes que se tendrían que hacer para poder utilizar el modelo de Análisis de Precios Unitarios, buscando las equivalencias de los conceptos usados en Ingeniería Industrial: maquinaria y equipo, materiales, mano de obra, jornada, etcétera, y aplicados a la ingeniería de software específicamente en proyectos de desarrollo y mantenimiento de software. Mediante un modelo simplificado obtenido a partir del análisis se verifica la viabilidad de usar el modelo de costeo comparándolo con cifras obtenidas a partir de las estimaciones generales que se hacen en informática en el mercado mexicano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Méndez Naula, Fausto Emilio, Verónica Alexandra Loja Chalco y Karen Michelle Viracocha Jara. "Modelo de un Sistema de Costos por Órdenes de Producción para la Microempresa Profrupa en la Ciudad de Cuenca". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 5 (27 de noviembre de 2023): 8856–71. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8458.

Texto completo
Resumen
En las empresas industriales determinan los precios de costos y de venta para su producción, acorde a sus características o necesidades según los errores detectados en el proceso productivo, con el fin determinar el costo real de cada artículo elaborado. Además, aplicando un sistema de costeo por órdenes de producción de acuerdo con las especificaciones del cliente o proveedores, por lo que cada producción posee necesidades propias de materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. El objetivo de esta investigación fue diseñar una herramienta de costos de producción mediante la obtención del costo del produjo para la microempresa Profrupa. La investigación fue de enfoque mixto enfocado al estudio del mercado, se utilizó el método inductivo - deductivo basado en la observación y estudios para la aplicación de modelos de materia prima, mano de obra y los costos indirectos de fabricación para la elaboración del producto. Las técnicas e instrumentos de investigación fueron el análisis documental y encuestas, mismas que permitieron la obtención del sistema de costo real del producto para la venta al público. Al realizar el estudio, se verifico varios aspectos, incluyendo la factibilidad y obtención de costos que intervienen en el proceso productivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Setién Santamaría, María Luisa y Elaine Acosta González. "La gestión de la crisis de los cuidados y su relación con la feminización de las migraciones: análisis comparativo de los modelos de España y Chile". Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, n.º 17 (15 de diciembre de 2010): 63. http://dx.doi.org/10.14198/altern2010.17.4.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, España y Chile se han constituido en casos emblemáticos de países que han atravesado una profunda crisis del cuidado, y en respuesta a dicho fenómeno han comenzado a importar mano de obra inmigrante, fundamentalmente femenina, para hacerse cargo de las labores de reproducción social. La presente ponencia tiene por objetivo identificar y comparar los modelos de gestión de la crisis de los cuidados en España y Chile, conociendo cómo la política social ha dado respuesta en materia de distribución de la responsabilidad social del cuidado de personas dependientes entre el Estado, el mercado, la comunidad y la familia y qué régimen de bienestar social se encuentra asociado a dicha distribución. Los resultados aquí presentados forman parte de una investigación en curso, cuya metodología aplicada ha consistido en análisis bibliográfico, análisis de la normativa y la política social y análisis estadístico de fuentes secundarias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aragüez Valenzuela, Lucía. "Análisis de la robótica inclusiva en el empleo y las empresas con responsabilidad social desde una perspectiva de género: hacia la protección jurídica de la mujer trabajadora". De Lege Ferenda, n.º 1 (6 de septiembre de 2023): 73–91. http://dx.doi.org/10.30827/dlf.1.2023.28554.

Texto completo
Resumen
El mundo del trabajo se encuentra en profundas transformaciones siendo, en ocasiones, no homogéneas. Actualmente muchas empresas recurren a la maquinaria (los robots) para ahorrar costes y sustituir la mano de obra de las personas trabajadoras. En este contexto, los estudios apuntan a que resultan ser las mujeres, como colectivo vulnerable, uno de los más afectados por estos cambios abruptos de la robotización, aumentando así la brecha de género existente. Por ello, en el presente trabajo trataremos de reflexionar sobre este asunto desde una perspectiva de género y, además, sobre el papel empresa social como medio de inclusión de las mujeres en riesgo de exclusión en el mercado laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "LOS COSTOS ESTRATÉGICOS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL". Quipukamayoc 13, n.º 26 (16 de marzo de 2014): 86. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5387.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo pretendemos demostrar que el análisis de la competitividad no se trata solamente de un ejercicio de evaluación económica sin trascendencia social, sino todo lo contrario, identificar vías para fomentar empresas nacionales más competitivas, que a través de la generación de empleos mejor remunerados y estables, contribuyan a la elevación real de los niveles de bienestar. Por consiguiente, no es propugnando la reducción de los costos de la mano de obra, como se pretende en el Perú hoy, que nuestras empresas nacionales serán más competitivas en el futuro, sino aplicando técnicas y estrategias en función del mercado que deseamos alcanzar y en base al financiamiento y administración de sus costos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Tudela-Vázquez, María Pilar. "México en Estados Unidos: análisis de los procesos de conformación de la identidad mexicana «ilegalizada»". Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71, n.º 2 (13 de febrero de 2017): 371. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.002.

Texto completo
Resumen
En 2006 las manifestaciones por los derechos de las personas migrantes, en Estados Unidos, se convirtieron en importantes escenarios de expresiones de identidad mexicana. El presente artículo propone acercarnos a este hecho analizando, a partir de un marco histórico, los procesos que intervienen en la adscripción de dicha identidad, en el proyecto estadounidense, desde parámetros de pertenencia subordinada. Para ello, se proponen tres ejes de análisis 1) incorporar la producción de identidades políticas externas, como una característica constituyente de la comunidad nacional, adscrita al modelo de Estado; 2) reconocer el papel actual de la herencia colonial; y 3) incorporar la interrelación entre la consolidación de la economía de mercado y la producción legal de una mano de obra prescindible y precaria. Este trabajo concluye con la propuesta de atender a la «ilegalidad», como un espacio sociopolítico dinámico, y no como un estatus jurídico, desde dónde se pueden producir nuevas fórmulas de ciudadanía activa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Astudillo-Arias, Pedro, Mónica Blanco-Jiménez y Oscar Velarde-Moreno. "Perspectiva teórica de los factores que impulsan el proceso de internacionalización de las MIPyMES". Vinculatégica EFAN 6, n.º 1 (1 de julio de 2020): 101–12. http://dx.doi.org/10.29105/vtga6.1-553.

Texto completo
Resumen
La producción de calzado es una de las principales actividades artesanales en países latinoamericanos. El presente estudio pretende identificar desde una revisión teórica, los factores que impulsan la internacionalización de las MIPyMES del sector calzado a través de un modelo de asociatividad (Clúster). Esta investigación se enfoca en el análisis de estudios empíricos y teóricos que se han realizado en grupos empresariales de otros sectores geográficos y que han estudiado factores como: la capacitación de la mano de obra, la adquisición de tecnología, el fomento a la innovación de productos, la consolidación de la proveeduría, la orientación al mercado extranjero y el apoyo de la triple hélice (universidad, gobierno y empresa). Estos estudios permitirán darle un sustento teórico a los factores que se analizan y fundamentar la relación con el proceso de internacionalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Calderón Cuartas, Paola Andrea y Gloria Yaneth Flórez Yepes. "Valoración y análisis de indicadores de sostenibilidad en seis unidades de producción agropecuaria de la cuenca media del río Chinchiná". Luna Azul, n.º 41 (1 de julio de 2015): 77–88. http://dx.doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.5.

Texto completo
Resumen
En la cuenca media del río Chinchiná se seleccionaron seis unidades de producción agropecuaria con aplicación de estrategias de producción más limpia, con el fin de conocer el nivel de sostenibilidad para cada una, adaptando la metodología de indicadores de sostenibilidad propuesta por ASPROINCA (Arango, 2003). Las variables medidas fueron: seguridad alimentaria, mercado, dependencia de insumos externos, mano de obra, conservación de agua, de suelo y de bosque, nivel de complejidad del sistema, nivel de reciclaje, nivel de integración de subsistemas, compromiso familiar, formas organizativas de trabajo y valores ambientales. El gráfico tipo redegrama generado por el ejercicio de valoración y análisis de dichos indicadores, le permite al propietario del predio reconocer las debilidades y fortalezas de su unidad productiva respecto a temas económicos, ecológicos y socioculturales, identificando puntos críticos para la priorización de actividades de sostenibilidad. Los resultados demuestran que cada unidad productiva tiene aspectos particulares respecto al uso de recursos. Los aspectos que afectan actualmente la sostenibilidad de los predios estudiados fueron la alta dependencia de insumos externos y la baja competitividad en los mercados. Los valores ambientales y la conservación de recursos naturales, agua, suelo y bosque, son factores positivos característicos de las unidades productivas que participaron en el proyecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Jordá Borrel, Rosa. "Contribución andaluza a la formación de un espacio transfronterizo en la frontera hispano-marroquí". Estudios Fronterizos 3, n.º 5 (1 de enero de 2002): 77–92. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2002.05.a03.

Texto completo
Resumen
En este artículo nos vamos a centrar en la manera en que está evolucionado el flujo del comercio exterior entre Andalucía y Marruecos, y cuáles han sido las estrategias de los agentes económicos andaluces para penetrar en el mercado marroqu aprovechando la expansión de la demanda y los bajos precios de la mano de obra, todo ello teniendo en cuenta que la zona de librecambio se inició en 1996 y todavía no ha pasado tiempo suficiente para hacer un análisis profundo de la cuestión. En segundo lugar, queremos medir el nivel de participación de la Comunidad Autónoma Andaluza en la construcción de infraestructura (puertos, centrales eléctricas, térmicas, aeropuertos, telecomunicaciones, sanidad) y equipamiento para colectividades locales, regionales y nacionales marroquíes, puesto que constituye otra forma de penetración en el mercado alauita, y puede considerarse también una manera de conocer la participación de Andalucía en el proceso de desarrollo de la zona de libre comercio marroquí, ya que está inserta doblemente en dicho proceso, como región de la Unión Europea (UE) y por ser puerta de Europa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Rojas Pérez, Hugo Saúl y Aki Kuromiya. "Población flotante y dinámica urbana en Ciudad Hidalgo, Chiapas: migración centroamericana y desigualdad social". Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 18, n.º 1 (18 de enero de 2021): e45391. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45391.

Texto completo
Resumen
El artículo aborda las distintas nociones locales sobre la “población flotante”, captadas en los discursos y las prácticas de los habitantes de Ciudad Hidalgo, Chiapas, México. En sus discursos, se enuncia “población flotante” como sinónimo de habitantes temporales, cuyo origen se supone es Centroamérica, y como representación de una “otredad” problemática. Mediante el análisis de los discursos locales, configuración urbana y el mercado laboral de esta ciudad fronteriza, se demuestra que la “población flotante” encarna una paradoja: por una parte, se denomina así por su temporalidad no definida y por su otredad y se le atribuye la inseguridad y la deficiente infraestructura urbana, pero por otra, se incorpora a la vida laboral como mano de obra barata y flexible, que contribuye al flujo mercantil tanto global como local. Evidenciamos que su característica de “ser flotante”, vista como condición de actor, incide en la nueva dinámica urbana del contexto fronterizo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Alvarez Moreno, Gumercindo. "Análisis comparativo de costos y Rentabilidad del cultivo de sábila (Aloe barbadensis Miller)". Revista Agraria 2, n.º 2 (30 de agosto de 2005): 35–42. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v2i2.329.

Texto completo
Resumen
México es uno de los principales productores de jugos y concentrados de sábila en el mundo. La elaboración de planes estratégicos para afrontar la competencia mundial está limitada por la falta de indicadores de competitividad y rentabilidad de esta materia prima en el ámbito internacional. Por esta razón el objetivo planteado para esta investigación fue determinar este tipo de indicadores para el cultivo de sábila en los países que participan con México en el mercado mundial. Como hipótesis se consideró que la producción de hoja de sábila es más rentable en México que en los demás países dada la mayor productividad física. El análisis de rentabilidad de la sábila comparó cuatro países en función a los paquetes tecnológicos aplicados, los costos de establecimiento y producción, el precio del producto, la utilidad bruta y los niveles de rendimiento financiero del capital invertido. México presenta ventajas competitivas en condiciones técnicas para la producción, rendimiento físico y costos de establecimiento (inversión). Sin embargo, presenta debilidades en términos de costos de operación por los precios más elevados de los recursos mano de obra y tierra. Estos resultados dentro de un análisis más agregado como lo es la tasa interna de retorno (TIR) apoyan la hipótesis planteada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Alvarado Calderón, Gabriela y Raquel Mora Hernández. "Educación Técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014". Actualidades Investigativas en Educación 20, n.º 2 (1 de mayo de 2020): 35. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41668.

Texto completo
Resumen
La Educación Pública Técnica Secundaria es una modalidad educativa costarricense, concebida como alternativa para la inserción temprana de la población joven en el mercado laboral. A pesar de su importancia en el plano nacional, no es tema central de las investigaciones existentes en materia educativa, que aborda más bien los aspectos como la oferta técnica del Instituto Nacional de Aprendizaje, especialidades técnicas, mercado laboral y evaluación por competencias –entre otros-, dejando de lado la formulación, orientación y ejecución de la política en Educación Técnica en sí. El presente artículo surge como resultado de Trabajo Final de Investigación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, y tiene como objetivo hacer una reconstrucción de los elementos principales de la política costarricense de Educación Técnica secundaria, desarrollada por el Ministerio de Educación Pública, en el periodo 1950-2014. La reconstrucción se guía por un modelo de análisis de política pública, fundamentado en la Teoría General de Sistemas, y con una metodología mixta de preponderancia cualitativa de alcances descriptivos y exploratorios. La población participante en estudio se compone por cinco profesionales del MEP con experiencia en la formulación e implementación de la política de Educación Técnica desde tres escenarios diferentes: los centros educativos, la Dirección de Educación Técnica Capacidades y Emprendedoras, y la función ministerial. La principal técnica de recolección de información corresponde al análisis documental de las memorias anuales de labores del MEP de 1950-2014, que se complementa con entrevistas semiestructuradas a profesionales del MEP. La investigación concluye que la Educación Técnica resulta más una aproximación al mercado laboral que una garantía real de inserción en el mismo, pues el mercado meta es incapaz de absorber toda la mano de obra que en ella se forma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sokol, José Benjamín. "El Mercado Laboral y Desarrollo del Capital Humano". Investigación y Pensamiento Crítico 12, n.º 1 (1 de enero de 2024): 21–28. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v12i1.371.

Texto completo
Resumen
El crecimiento económico de hoy depende de la acumulación del capital humano. Los países que estimulan inversiones en activos productivos logran mayores tasas de incremento en su producción, siendo importante entre estos el incremento del capital humano acumulado por la educación. Es grave el peligro de una segmentación social entre quienes se incorporan capacitados a la nueva sociedad tecnológicamente avanzada y quienes quedan excluidos y por lo tanto marginados del incremento global de los beneficios de la productividad. Esta segmentación laboral amplia la brecha de remuneraciones entre personal calificado y no calificado, a la vez que empeora las desigualdades de ingreso. En el corto plazo el mercado laboral en Panamá señala perspectivas limitadas que beneficien a la mano de obra de bajos ingresos, trabajadores semicualificados, obreros de la construcción y otros, que no cuentan con la opción y adiestramiento del teletrabajo, trabajo en plataformas digitales, y la posibilidad de ingresar a actividades de mayor productividad. Este se encuentra traumatizado por los impactos de la pandemia y los desequilibrios estructurales prevalecientes. En estos resaltan aquellos que surgen del desarrollo de la informalidad. Un camino queda por trazarse para dichas reestructuraciones que asegure la sostenibilidad incentivando la participación del sector privado. ¿Qué impacto podría tener esto en Panamá como centro de servicios financieros y qué pasos habrían de considerarse para asegurar que el país esté adecuadamente preparado para jugar un papel que proteja su desarrollo en un mundo crecientemente multipolar con potenciales conflictos geopolíticos? Requerimos desarrollar una mentalidad de “país negocio global”. En resumen, las disrupciones en el contexto global probablemente tendrán efectos en algunos elementos de la estructura, forma de desarrollo, y gestión que posiblemente merecería una consideración explícita en las deliberaciones, análisis y planeamientos futuros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Da Silva Filho, Luís Abel y Silvana Nunes De Queiroz. "Sujetos del trabajo precario: el caso de los protagonistas del mercado de la construcción en Brasil". Revista Facultad de Ciencias Económicas 21, n.º 1 (30 de junio de 2013): 91. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.676.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo tiene como objetivo central analizar la rotatividad en la industria de la construcción civil brasileña, sector con el mayor rendimiento en la contratación de trabajadores, en el segundo quinquenio de la primera década de este siglo. Metodológicamente recurre a la revisión de la literatura, complementado con el análisis comparativo de la evolución del perfil de los trabajadores del sector. Entonces, desde el movimiento de admisión y despido de trabajadores, se crea el índice de rotatividad, tratando de retratar aquellos que son los más vulnerables a este proceso. La fuente de datos proviene del Informe Anual de Informaciones Sociales (RAIS) y el Registro General de Empleados y Desempleados (CAGED) del Ministerio de Trabajo y Empleo (MTE). Los años seleccionados incluyen los bienios 2006-2007 y 2009-2010. Los principales resultados muestran un importante crecimiento en la contratación de trabajadores con la participación masiva de mano de obra masculina, se concentró en los grupos de mayor edad, con bajo nivel de educación e ingresos en los rangos salariales de los primeros. Además, la rotatividad resultó ser mayor en los hombres, los jóvenes con baja escolaridad y los ingresos medios en las escala de los primeros.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Silva Ordoñez, Fernando, Patricio Medina Chicaiza, Walter Jiménez Silva y Soledad Sarzosa Rivera. "Estudio de factibilidad para elaborar barras energéticas con insumos andinos / Feasibility study to develop energy bars with Andean supplies". RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 5, n.º 10 (15 de noviembre de 2016): 185. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v5i10.67.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de factibilidad para elaborar barras energéticas con insumos combinados propios de la sierra ecuatoriana en la ciudad de Ambato, en Ecuador. Para ello se ejecutó un diagnóstico a través del sistema de marco lógico, posteriormente se realizaron estudios de mercado, técnico-administrativos y económico-financieros con el propósito de determinar la factibilidad y viabilidad de esta idea de negocio a través de la evaluación económica y financiera. Además, con el marco lógico se definieron los problemas e involucrados directos e indirectos. Mediante el análisis de mercado se determinó una demanda potencial insatisfecha, por los altos índices de trastornos digestivos en la sociedad que provocan bajo rendimiento en el desarrollo de actividades cotidianas. En el estudio técnico-administrativo se destaca el marco legal de la empresa y la ingeniería del proyecto, estableciendo los insumos, materia prima, materiales directos e indirectos, servicios básicos, maquinaria, equipos, herramientas y mano de obra indispensable, además de la localización, tamaño óptimo y los procesos de producción. La fase económica-financiera se centró en encontrar la inversión inicial, determinar los ingresos brutos y costos, reflejados en el estado de resultados y el balance general. Finalmente, la evaluación económica y financiera mostró la factibilidad y viabilidad del proyecto mediante evaluadores a futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Carrizosa Prieto, Esther y Maiedah Jalil Naji. "Trabajo atípico, desempleo y (des)protección social." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL, extra (2023): 36–70. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2023.mon.04.

Texto completo
Resumen
El mercado de trabajo en España está sometido a constantes y profundos cambios, algunos derivados de factores externos y comunes a la generalidad de los países (digitalización, transición climática, flujos de población y mano de obra, etc.), otros internos, que derivan de las características sociales y culturales inmanentes en las prácticas sociales y en las normas que las regulan. Todos ellos han confluido en la emergencia de nuevas formas de trabajo, el empleo atípico, que viene a cuestionar la adecuación de los mecanismos de protección social para garantizar la suficiencia de recursos a estas personas trabajadoras en los periodos en que no realizan actividad. Ante estas circunstancias, la presente contribución tiene por objeto analizar, partiendo de las características del mercado de trabajo en España y de estas nuevas formas de empleo, el sistema de protección por desempleo vigente en España a efectos de detectar los principales inconvenientes o disfunciones para proveer protección social a este colectivo de personas trabajadoras. El análisis evidencia la existencia de un cúmulo de prestaciones estatales, contributivas y asistenciales, incapaces de abordar esta problemática, tanto por la exclusión endémica de colectivos que deberían obtener una atención prioritaria (jóvenes, discapacitados, mujeres, desempleados de larga duración, etc.) como por su resistencia a adaptarse a la realidad que presenta el mercado de trabajo español; y ello en un momento en que los Estados, y los ordenamientos jurídicos, deberían estar preparados para afrontar de forma ágil y equitativa las transformaciones sociales, económicas y laborales que nos afectan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Melhado, Oscar. "Salario mínimo agrícola". ECA: Estudios Centroamericanos 53, n.º 591-592 (28 de febrero de 1998): 43–59. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v53i591-592.6418.

Texto completo
Resumen
Este artículo muestra un análisis del salario mínimo en el sector agrícola. Primero estudia el funcionamiento de los mercados laborales en el agro y la dinámica del salario mínimo. Posteriormente estudia la legislación laboral relacionada con el sector agrícola y los aspectos relacionados con la productividad. Es indiscutible que el recurso trabajo no existe con la misma abundancia que en el pasado y que hay sectores con mejores niveles de salarios que compiten con el sector agrícola. De ahí que el autor considere que los salarios nominales tenderán a incrementarse para poder mantener mano de obra cualificada. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 53, No. 591-592, 1998: 43-59.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Olvera-Carmona, Jehnny Alondra y Darío A. Escobar-Moreno. "Las jornaleras de Zacatecas en la agricultura protegida". Revista de Geografía Agrícola, n.º 48-49 (30 de diciembre de 2012): 89–98. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2012.48-49.06.

Texto completo
Resumen
En México, la agricultura protegida surgió a partir del impulso de la reconversión productiva del sector y como parte del desarrollo con miras al crecimiento capitalista, destacando sus ventajas económicas y técnicas, dejando de lado su impacto social con relación a la mujer jornalera en dicho mercado. Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la inserción laboral de las jornaleras que se desenvuelven en el mercado de trabajo de hortalizas en agricultura protegida y evaluar el impacto con relación a los beneficios sociales y económicos.El estudio fue planteado considerando el modelo de desarrollo neoliberal como telón de fondo, responsable de la situación actual de las relaciones laborales precarias y flexibles. Abordada bajo la teoría del mercado de trabajo institucionalista, a través del análisis de costumbres y roles familiares que explican la inserción de la mujer dentro del mercado de trabajo rural segmentado; el enfoque sobre las estrategias de reproducción de Medina (1991) con aportaciones de Acosta (2007). Los resultados mostraron edades de 14 hasta 67 años; posiciones familiares de hijas (51%), madres (33%) y esposas (16%); así como mujeres sin algún nivel educativo (10%) hasta aquéllas con alguna carrera técnica (3%).Por otro lado, 20% de las trabajadoras contaron con tres o más dependientes económicos, 38% fueron jefas de familia y 10% las únicas contribuyentes al ingreso familiar. En 28% de los casos el beneficio social se reflejó por contar con alguna prestación de seguridad social. Se concluye que la mano de obra femenina ocupada en la agricultura protegida no obedece a un perfil específico, más bien su situación familiar la obliga a insertarse en este mercado laboral, representando una estrategia de reproducción ante la presión económica que vive; ofreciéndoles beneficios mínimos y evitándoles llevar una reproducción digna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Isidro Martínez Medina, Isidro, Daniel Val Arreola, Rafael Tzintzun Rascón, José De Jesús Conejo Nava y Manuel Jaime Tena Martínez. "Competitividad privada, costos de producción y análisis del punto de equilibrio de unidades representativas de producción porcina". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, n.º 2 (6 de mayo de 2015): 193. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i2.4063.

Texto completo
Resumen
Se utilizó la Matriz de Análisis de Políticas (MAP) y el Análisis del Punto de Equilibrio (PE) para determinar la competitividad privada, la estructura de costos y el punto de equilibrio de once unidades de producción porcina (UPP). Considerando precios corrientes de mercado de 2010, las UPP L340, L234, H726, P55, P250, H52 y H120 fueron rentables y competitivas. Cada $0.4 y $0.9 invertidos en factores internos generaron un valor agregado de $1, cubriendo los costos de los factores internos de producción, generando ganancia que fluctuó entre 1 y 10 %. El costo de producción promedio de 1 kg de cerdo en pie en las UPP estudiadas durante 2010 fue de $22.3, constituido por los insumos comerciables, los factores internos y los insumos indirectamente comerciables: 86.5, 6.8 y 6.7 % respectivamente, los rubros más representativos fueron: el alimento (75.9%), las medicinas (8.1%), la mano de obra (5.2 %) y los combustibles (1.6 %). El costo de producción más alto se encontró en las UPP ubicadas en Huandacareo; ($22.8) seguidas por las UPP de La Piedad ($22.3) y Purépero ($21.9). Las UPP utilizaron entre el 44.1 y 115.4 % de sus ingresos para equiparar sus costos y alcanzar su punto de equilibrio. El tamaño no fue una condicionante de la mayor rentabilidad, la mayor competitividad privada, los menores costos de producción y el punto de equilibrio más bajo en las UPP estudiadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Romero, Elisa Margarita, Manuel Canto Saenz, Jorge E. Jiménez Dávalos, Raúl Blas Sevillano, Silvana Eugenia Vargas Winstanley y Alberto Julca Otiniano. "Sostenibilidad social de un sistema productivo familiar con granadilla (Passiflora Ligularis Juss.) en la provincia de Oxapampa, Pasco-Perú". Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, n.º 2 (19 de agosto de 2020): 217–32. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1343.

Texto completo
Resumen
La granadilla (Passiflora ligularis Juss.) es originaria de los Andes tropicales entre Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Es una planta trepadora, cultivada en laderas bajo el sistema de emparrado y muchas veces es cultivada en asociación con café y/o árboles maderables. El fruto tiene creciente demanda en los mercados nacionales e internacionales, es de agradable sabor y valor nutricional. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la sostenibilidad social de un sistema productivo de granadilla en tres distritos de la provincia de Oxapampa (Pasco, Perú). Para la evaluación de la sostenibilidad social se usaron el método de MESMIS (Masera et al., 1999), y el Análisis Multicriterio (Sarandón, 2002). El primero para determinar los atributos sociales de la sostenibilidad (adaptabilidad, equidad y autogestión) y el Análisis Multicriterio para determinar el nivel del Indicador de Sostenibilidad Social (ISS) a través de 21 sub-indicadores sociales agrupados en cinco indicadores. Se encontró que el cultivo de granadilla genera impacto social, contribuye a la seguridad alimentaria y a la reducción de índices de pobreza en el área rural. Se mejora la satisfacción de las necesidades básicas de los agricultores en un contexto de agricultura familiar, se promueve la mano de obra familiar, se revaloriza la mano de obra de la mujer y se promueve la permanencia de los jóvenes en el campo. La adaptabilidad es un atributo positivo y fortaleza del sistema, mientras que la equidad y la autogestión fueron atributos negativos. El Indicador de Sostenibilidad Social fue de 6.6, valor que califica al sistema productivo de granadilla como “potencialmente sostenible”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Cardeillac Gulla, Joaquín y Lorena Rodríguez Lezica. "EXCLUSIÓN EN LA INCLUSIÓN POR DESCALIFICACIÓN: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS ASALARIADAS RURALES EN URUGUAY/ Exclusão na inclusão por desqualificação: análise da situação das assalariadas rurais no Uruguai/ Exclusion in inclusion by disqualification: analysis of the situation of rural salaried in Uruguay". REVISTA NERA, n.º 41 (7 de febrero de 2018): 138–64. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i41.5387.

Texto completo
Resumen
En Uruguay, poco se conoce sobre la participación de las mujeres en el mundo del trabajo asalariado rural. Al mirar los datos de los Censos Generales Agropecuarios de 2000 y 2011 encontramos que la participación de varones y mujeres ha variado mucho, y estas variaciones son bastante distintas según el rubro, el tipo de contrato y la categoría laboral. Se corrobora un aumento del número total de la mano de obra asalariada rural y se encuentra que el trabajo asalariado del agro uruguayo, estando aun marcadamente masculinizado, se ha feminizado entre el 2000 y el 2011. Se observa asimismo un aumento del trabajo zafral tanto entre varones como entre mujeres, con algunos de los rubros con mayor participación relativa de mujeres registrando los mayores porcentajes de trabajo zafral. Al analizar la calificación de los trabajos de las mujeres y los varones en el campo se detecta una desproporcional presencia de mujeres en tareas no calificadas y se concluye que habiendo un movimiento hacia la inclusión de mujeres en el mercado de trabajo rural uruguayo, persisten mecanismos de "exclusión en la inclusión", que básicamente opera mediante el no reconocimiento de buena parte de las tareas realizadas por las asalariadas agropecuarias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Díaz-Sánchez, Carla Cristina, José Luis Jaramillo-Villanueva, Ángel Bustamante-González, Samuel Vargas López, Adriana Delgado-Alvarado, Omar Hernández-Mendo y Miguel Ángel Casiano-Ventura. "Evaluación de la rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de ovinos en la región de Libres, Puebla". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, n.º 2 (28 de marzo de 2018): 263. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4495.

Texto completo
Resumen
Con el objetivo de evaluar el grado en que los sistemas de producción de ovinos son competitivos y presentan ventajas comparativas, se entrevistaron a 139 productores, y se dio seguimiento a seis rebaños de tres sistemas de producción durante siete meses, en la región de Libres, Puebla. Se registró información de costos, infraestructura, actividad agrícola, mano de obra, producción y venta de ovinos. Para determinar la rentabilidad y la competitividad se utilizó la Matriz de Análisis de Política. El sistema de producción con alimentación en corral fue el más rentable y competitivo de acuerdo con los indicadores de rentabilidad privada, Relación del Costo Privado, Coeficiente de Rentabilidad Privada y la Relación del Costo-Beneficio Privado. El costo de los factores de producción fue mayor en el sistema de producción de corderos en pastoreo y fue el de menor competitividad. La Relación Costo-Beneficio Social indicó ineficiencia para reemplazar las importaciones. La producción de ovinos tuvo una estructura de mercado oligopsónica, producto de las deficiencias institucionales y ausencia de políticas de protección. Los productores utilizaron como criterio de venta el peso adulto, aunque la venta de los corderos inició entre los 30 y 90 días. Es recomendable realizar el análisis de la función de producción, para determinar la viabilidad de la venta de cordero destetado, como una opción para aumentar las ganancias de los productores y la competitividad de estos sistemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Castro G., Segundo. "Análisis de la competitividad de las exportaciones costarricenses al mercado norteamericano al 2010. - Competitiveness Analysis of Costa Rica’s export to the US market to 2010". Oikos 15, n.º 32 (18 de mayo de 2015): 53. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.32.1027.

Texto completo
Resumen
RESUMENEste trabajo evalúa la nueva composición de las exportaciones de Costa Rica al mercado norteamericano; en particular analiza la nueva tendencia en la composición de sus exportaciones, como consecuencia de la entrada de China a la OMC en los últimos 15 años. Usando información histórica y métodos econométricos, se concluye que Costa Rica ha disminuido su concentración de exportaciones en el sector textil pero mantiene aún sus exportaciones tradicionales, intensivas en mano de obra tales como: frutas, café, especies, etc.Esta investigación también ha encontrado que la actual competitividad exportadora de Costa Rica radica en productos de alta tecnología, como consecuencia de un marcado cambio estructural a partir del 2001.Se utilizan técnicas econométricas para hacer el análisis de cambio estructural y análisis de Pareto para ver las nuevas tendencias en sus exportaciones hacia EEUU.Palabras clave: comercio internacional, ventajas competitivas, comercio Costa Rica-EEUU, análisis de cambio estructural. ABSTRACTThis paper evaluates the new composition of Costa Rica exports to the U.S. market; in particular it discusses the new trend in the composition of its exports, following China’s entry to the WTO in the last fifteen years.Using historical data and numerical analysis, it can be concluded that Costa Rica has decreased its exports in the textile sector. However, traditional exports characterized by their use of intense labor such as fruits, coffee, species, etc. are still important component of Costa Rica’s trade.It is found in this paper that Costa Rica’s competitive advantage is currently based on its exports of high technology products as a result of a marked structural change occurred in the country since 2001.Econometric techniques are used for the analysis of structural change and Pareto analysis is used to observe the new trends in Costa Rica exports to the U.S.Keywords: international trade, competitive advantages, Costa Rica-EEUU trade, analysis of structural change.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Tovar Córdoba, Jennifer, Andrés M. Pérez-Acosta y Alexander Rodríguez del Castillo. "El concepto de personalidad de la empresa: Antecedentes conceptuales y examen crítico". Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 16, n.º 1 (20 de febrero de 2017): 17–28. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v16i1.1966.

Texto completo
Resumen
La empresa es una organización en la que se coordinan los diferentes factores de productividad, recursos financieros, materias primas, mano de obra y capital mediante los cuales puede obtener sus fines. Durante los últimos años han surgido diversas propuestas teóricas que pretenden explicar los procesos de organización, el desarrollo y las diversas transformaciones que siguen las empresas. En estos procesos de coordinación y adaptación, incide un factor clave para las organizaciones, el cual hace referencia a su personalidad. Para realizar un análisis crítico de personalidad de la empresa, se debe revisar la perspectiva psicológica del concepto de personalidad. En la psicología, este constructo se ha definido como el encargado de recoger las diferencias individuales; es decir, representa aquellas propiedades de los individuos que expresan los patrones constantes en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. La personalidad describe la similitud que existe en las personas y sus diferencias, al igual que en sus estados de ánimo, desempeño, productividad, sus fracasos y conflictos dentro de las empresas. Las empresas no tienen estos procesos emocionales o motivacionales, razón por la cual no podrían identificarse mediante estos procesos, pero sí pueden reconocerse por los modos de organizarse y relacionarse internamente y, también, por la forma de posicionarse en un mercado. La importancia de la personalidad de la empresa radica en que crea su valor y genera una exposición de su posicionamiento, además de permitirle mantenerse en el mercado a nivel competitivo, atraer clientes corporativos y mantener con vida sus negocios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

D’ Elia, María del Rosario, Claudia Pilar y Rosanna Morán. "MUROS VERDES PARA LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA REGIÓN NORDESTE ARGENTINA". Arquitecno, n.º 14 (27 de noviembre de 2019): 51. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144150.

Texto completo
Resumen
Los cerramientos verticales son la mayor superficie de intercambio energético entre el ambiente interior y exterior. El objetivo del trabajo es estudiar los muros verdes para las condiciones ambientales de la Región Nordeste Argentina (NEA) a través de casos construidos en la ciudad de Resistencia teniendo en cuenta las variables: resolución tecnológico – constructiva y desempeño ambiental (confort interior e impacto urbano). La hipótesis es que el bajo uso regional se debe a las dificultades de los profesionales para implementar innovaciones, frente a carencias en el mercado de insumos y mano de obra capacitada y una baja valoración de los comitentes sobre los beneficios estéticos y ambientales que conlleva su aplicación. Se realiza el estudio de casos construidos en la ciudad de Resistencia con un abordaje cuanti – cualitativo. La fase cuantitativa se refiere al análisis de los detalles constructivos y la verificación higrotérmica. La fase cualitativa complementa la anterior, a través de entrevistas a profesionales intervinientes en su ejecución. Los principales resultados son la verificación para condiciones reales de las mejoras en las condiciones higrotérmicas de los cerramientos y el impacto favorable a escala arquitectónica, urbana y social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ots, María José, Martina Manchado, Marina Cataldo y Sebastián Carosio. "La organización de la producción de cerámica colonial en la frontera sur del imperio español (Mendoza, Republica Argentina)". Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12, n.º 2 (agosto de 2017): 473–94. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200012.

Texto completo
Resumen
Resumen Este trabajo tiene por objetivo proponer un modelo de la organización tecnológica de la producción de cerámica durante el período colonial en Mendoza. La metodología de estudio consiste en el análisis de datos históricos (algunos de ellos, inéditos) y arqueológicos para reconstruir la secuencia de producción de cerámica (cadena operativa) y los agentes involucrados. Estos datos son interpretados en el marco social y económico en el que se inserta el proceso de producción alfarera. Las evidencias muestran que durante los siglos XVI al XIX funcionaron múltiples talleres con, al menos, dos niveles distintos de organización, y con la participación de distintas tradiciones tecnológicas, lo cual explica la diversidad técnica y composicional del registro arqueológico. La modalidad más antigua, que comenzó con las primeras instalaciones españolas en el siglo XVI, consistió en la producción de cerámica como una actividad accesoria de aquellos asentamientos y de las haciendas vitivinícolas a partir del siglo XVII, con acceso a mano de obra especializada indígena y africana. En tanto que, desde mediados del siglo XVII, comenzaron a funcionar talleres, como el del Carrascal, con producción a gran escala y especializada, principalmente realizada por alfareros africanos, para el abastecimiento del mercado local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Villafradez, Raúl Alberto Cortés y Yesid Hernández Luna. "ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL EMPLEO MANUFACTURERO EN COLOMBIA, 1991-2010". Revista Civilizar de Empresa y Economía 4, n.º 7 (10 de junio de 2013): 27. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.244.

Texto completo
Resumen
En el presente documento se evalúa el impacto diferencial del comercio con los principales socios comerciales de Colombia sobre el empleo manufacturero, durante el período de 1991 a 2010. Para ello, se estimó una ecuación de demanda laboral mediante la metodología Sistema Generalizado Método de Momentos, con la información disponible de la Encuesta Anual Manufacturera, los registros administrativos de exportaciones e importaciones de la DIAN, y las Cuentas Nacionales del DANE.Las estimaciones econométricas indicaron que la demanda laboral en Colombia depende positivamente del nivel de empleo de los períodos anteriores (inercia en el mercado laboral colombiano). Además, se encontró una relación de sustitución entre el capital y el trabajo. Se observó igualmente, que la correlación de las importaciones con el nivel de empleo no es positiva. En el análisis del destino y origen del comercio se encontró que las exportaciones a Venezuela, la Comunidad Andina, Chile, Argentina y Estados Unidos tienen una correlación negativa o nula con la demanda laboral del sector manufacturero. En el caso de los sectores intensivos en mano de obra calificada o no calificada, se halló un efecto nulo o moderadamente bajo del comercio sobre el nivel de empleo en ambos tipos de calificaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Güell, Pedro. "Mujeres inmigrantes en Chile. ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos?" Persona y Sociedad 26, n.º 1 (1 de abril de 2012): 176. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i1.10.

Texto completo
Resumen
Esta obra se puede comentar desde tres perspectivas: en relación a su materialidad, a su editora y a sus contenidos. Veamos primero su materialidad. Este libro es un objeto bien hecho. Y sabrán que para los fetichistas de los libros esto nos resulta muy importante. Si la comida entra primero por los ojos, las lecturas entran primero por los dedos. La editorial de la Universidad Alberto Hurtado, desarrollada y conducida por la Facultad de Filosofía y Humanidades, nos entrega otra vez más un trabajo cuidadoso, estéticamente amable, generoso en su calidad material y meticuloso en su edición. En relación a la editora, Carolina Stefoni, con la colaboración de las autoras y autores, le da con este libro una vuelta más a la tuerca de los estudios sobre las migraciones. La selección de textos contribuye no sólo a mostrar el estado del arte en este campo, sino que también deja al descubierto las posibilidades, límites y desafíos de su estudio. Este libro tiene algo de resumen, pero también tiene mucho de punto de partida para nuevos estudios. Esto es un logro, hecho posible porque Carolina conoce mejor que nadie de mujeres inmigrantes en Chile. Es un síntoma de esto el que todos los artículos del libro citan profusamente sus trabajos. Ahora me concentraré en hacer algunos comentarios acerca de los contenidos que elaboran los artículos. Tengo que advertir que no soy ni remotamente un conocedor del tema de las migraciones. Pero creo que eso no será problema. Mi área de interés es la sociología de la cultura. Y los trabajos de este libro tienen entre algunos de sus rasgos comunes el incorporar decididamente la perspectiva cultural en sus análisis. Aquí las migraciones no son tratadas como movimientos de cuerpos entre fronteras cuantificados estadísticamente. La migración, nos dicen los textos, es simultáneamente experiencia subjetiva y estructura social. Y ahí despliegan su dinámica, las identidades, los prejuicios, los temores recíprocos, las dificultades y posibilidades de la comunicación, las memorias y las expectativas, los lenguajes y símbolos. La migración es tratada en el libro como proceso cultural. Es desde esta perspectiva que haré mis comentarios. Entre los autores del libro hay más de una mirada acerca de cómo se constituyen los significados y relaciones sociales que enmarcan las migraciones. Uno de los temas básicos que se pueden encontrar en el libro se refiere al estatuto analítico y empírico de la diferencia, de la otredad del migrante. Quiero concentrarme en mis comentarios en el debate en torno a la diferencia y la otredad. Todos los artículos parten del hecho de que la diferencia cultural es un constructo relacional. Pero, más allá de este punto de partida común, los textos del libro se ordenan en una suerte de escala entre dos puntos muy distintos. Por una parte, hay quienes tienden a dar por supuesto y por evidente que hay elementos originarios en los y las inmigrantes, o autóctonos como señala una autora, que puestos en relación con lo propio chileno revela una diferencia. En estos textos, el objeto de análisis no es tanto la construcción de la diferencia misma, sino las formas de su puesta en relación con otras identidades u otras otredades culturales. Así se analiza la relación de negación, la humillación, la moralización negativa, el prejuicio, el abuso, la denegación de derechos. Consecuentemente, en esta mirada se demanda una política del reconocimiento. Hay una segunda alternativa en la cual la mirada no está puesta sobre las supuestas diferencias preexistentes, sino sobre la contingencia misma del proceso de la migración y en el surgimiento de las diferencias en y para ese contexto. Como dice con mucha claridad Eduardo Thayer en su artículo: “La experiencia migratoria constituye por sí misma una base material para la configuración de nuevas identidades colectivas” (76). Es decir,, las significaciones, las identidades y las relaciones que ellas hacen posible no existen a priori, sino que son emergentes en el contexto de la migración misma. Claro que obviamente no surgen de la nada, hay experiencias y significados culturales anteriores a la experiencia de la migración en ambos lados de la relación. Pero ellas ni permanecen iguales, ni explican por sí solas la relación. En una perspectiva de este tipo, lo central no es tanto una política del reconocimiento de la otredad del otro, sino más bien una política de los procesos de encuentro y diálogo. He partido por señalar esta pluralidad interna del libro, porque ella refleja muy bien las actuales disputas en el ámbito de la sociología de la cultura y de los estudios culturales. En este sentido, el libro es muy actual en sus perspectivas, aunque no toma partido por ninguna de las dos alternativas ni hace de ellas el objeto de su análisis. Esto puede quedar planteado como un desafío o una tarea que queda para los próximos trabajos en esta área: definir una noción de diferencia cultural que se haga cargo de la complejidad empírica y de la multidimensionalidad analítica del proceso de las migraciones. Tomaré partido para comentar lo que me parecen las preguntas y afirmaciones más sugerentes y desafiantes del libro. Voy a suponer que las migraciones son un acontecimiento cuyo orden es emergente y en el cual las significaciones, diferencias e identidades se constituyen de manera performativa para ambos lados al calor de la propia relación de migración. No creo que ese orden surja de la nada, pues el poder está en juego, las prácticas tienen estructuras inerciales, los lenguajes y los mercados son contextos condicionantes. Pero ellos no bastan para definir el sentido de las relaciones efectivas. Es decir, creo que en las migraciones hay una buena cuota de indeterminación y agencia. Lo primero que hay que señalar, y en esto sigo algunas sugerencias del texto de María Emilia Tijoux, es que en la relación de migración se pone en juego el miedo, no sólo miedo a otro desconocido, sino el miedo a sí mismo, a la propia inestabilidad de la identidad que surge cuando el otro es visto como un extraño. Yo señalaría que ese miedo y esa operación no sólo es bidireccional –es decir que cada uno siente miedo al otro y desestabiliza con ello su identidad. Además ese miedo es ambivalente, porque tanto sirve a un ejercicio de reafirmación como de cuestionamiento de la propia identidad. Lo constituido como lo diferente es al mismo tiempo constituido como lo exótico, y con ello como una suerte de superioridad innegable pero inconfesable. La empleada peruana es a la vez la otra inferior y el símbolo de un arte culinario que pone al desnudo la pobreza del nuestro. No hay que menospreciar el peso de la simbólica culinaria en la formación de las identidades nacionales. Como lo mostró Hegel y luego Devereaux, toda diferenciación es dominación y fascinación, negación y deseo del otro. A ratos eché de menos en el libro un tratamiento del lado simbólicamente ambivalente de las y los migrantes. Desde la perspectiva del carácter emergente de las relaciones de migración resulta también interesante el hecho señalado por Sonia Lahoz en cuanto a que el proceso de creación de diferencias comienza ya en las propias comunidades desde las cuales salen las y los migrantes. Ellos son ya percibidos y estereotipados como diferentes para los suyos, asignándoseles roles también ambivalentes, por una parte como enviadores de remesas y por la otra como los que escapan al control comunitario; por una parte como los que se sacrifican por su comunidad y por la otra como los que se autoafirman en su proyecto de movilidad individual. De la misma manera, Lahoz muestra que las migrantes peruanas también elaboran diferencias y crean su “chileno imaginado” al cual atribuyen rasgos esenciales. Este carácter relacional y situacional de los procesos de ‘otrificación’ y ‘nostrificación’, y su función operativa tanto respecto de las propias identidades como de las relaciones con los otros se revela bien en el trabajo de Carolina Stefoni y Rosario Fernández. En efecto, allí se muestra cómo la construcción –simbólica y práctica– de la nana peruana como la otra de una relación jerárquica y servil contribuye a la reconstrucción de una modalidad tradicional de relaciones sociales en crisis. Ese significado de la nana peruana tal vez sólo existe en el contexto del debilitamiento del sistema chileno de distinciones estatutarias. Así, no es que las nanas peruanas sean distintas, sino que son construidas como distintas para salvar un sistema de distinciones. Dicho esto, al parecer resulta difícil analizar el proceso de ‘otrificaciones’ del migrante, sin relacionarlo con el estado del sistema de distinciones interno de la sociedad chilena. Se podría hipotetizar, como lo hizo Adorno en el estudio sobre la personalidad autoritaria, que mientras más inseguro es el sistema interno de distinciones y relaciones, más virulenta es la otrificación del extraño. Esto me lleva a pensar también sobre la formación en Chile de una comunidad migrante. En ella pueden observarse, como lo muestran los trabajos de Thayer y Lahoz, no sólo un proceso de construcción de una comunidad imaginada, sino también de distinciones y prejuicios dentro de su interior. Ambos procesos, comunidad y diferencias, toman material de las propias situaciones y significaciones vividas en la situación de migración para constituirse en referentes comunitarios. Así, por ejemplo, se exageran ciertas raíces comunes, como tradiciones religiosas, gastronómicas o lingüísticas. Del mismo modo se toman algunos prejuicios locales frente a los migrantes para crear marcas internas de distinción al interior de la propia comunidad migrante, como entre legales e ilegales. Creo que, en general, los estudios del libro han dado mucha más importancia al individuo migrante que a la dimensión colectiva del actor migrante. He dado este recorrido para resaltar un aspecto que me parece que queda como un desafío abierto: ¿qué significa diferencia cultural en el contexto de las migraciones? ¿Es un principio normativo a priori del investigador el igual derecho a ser diferentes, con el cual debe observarse la realidad? ¿Es una operación social contingente que debe ser estudiada en su emergencia, significado y función en los contextos de relaciones sociales específicas? ¿Es una marca cultural empírica que los grupos poseen para sí, una identidad –lo peruano, lo chileno–, anterior a las diversas relaciones que establecen en el contexto de la migración? Este es un desafío simultáneamente teórico y empírico, cuyas respuestas condicionan la forma en que entendemos los datos. Creo que la aclaración de las ambivalencias y paradojas que suelen plantearse en relación a las diferencias culturales podría significar un paso adelante en las investigaciones sobre la migración. Pero no todo es cultura, significación, diferencia e interacción en el proceso de las migraciones. Esas diferencias y significaciones ocurren en un contexto estructural. En esto el libro es relativamente exhaustivo, especialmente respecto de la estructuración de las relaciones de género, de los mercados del trabajo, de las regulaciones jurídicas y de algunos servicios públicos. Hay dos contextos estructurales en formación a los cuales el libro dedica atención y que son interesantes de comentar. El primero es la transnacionalidad como contexto de las migraciones. No es que alguien o un grupo se mueva de allá para acá en un espacio discontinuo, dejando atrás el allá e incorporándose exclusivamente en el acá. La implosión de las categorías de tiempo y espacio provocadas por las nuevas tecnologías y por la globalización ha tenido un fuerte efecto en la dinámica estructural y cultural de las migraciones. Hoy un migrante está en varias partes a la vez. Pero no sólo el migrante, también la dinámica migratoria es multidireccional. Comunicaciones, dineros, parientes, obligaciones y objetos van y vuelven, a veces en el día o en la semana, el mes o el año. Una forma nueva de esta transnacionalidad son las cadenas globales del cuidado anudadas por la migración. Alguien me cuida a mis parientes para que yo pueda ir a cuidar a los parientes de otros en otro lugar a cambio del dinero que me dan esos otros con el que yo pago a los que cuidan a los míos. En buen marxismo, me pregunto: ¿qué plusvalías materiales y simbólicas se producen en esas cadenas y quiénes se apropian de ellas?. Al alterar el contexto significativo de las interacciones migratorias, la transnacionalidad afecta también los procesos de formación de identidades y diferencias. Creo que estudiar este fenómeno es también un desafío pendiente. Se podrían seguir discutiendo perspectivas, hechos e interpretaciones. Esa es la virtud de este libro, que a pesar de abordar un tema que ya posee alguna tradición entre nosotros, es capaz de actualizar el debate, exponer sus límites y sus desafíos. Eso es mérito de cada una de las autoras y autores por el rigor de sus trabajos, y mérito también de Carolina Stefoni, que supo ponerlos a dialogar juntos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Morán-Rodríguez, Susana P., Rosendo A. Gil-Avilez y Wendy L. Ocampo-Ulloa. "Impacto y factibilidad en la comercialización de la miel proveniente de la caña de azúcar". Polo del Conocimiento 2, n.º 6 (16 de junio de 2017): 465. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.144.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">El propósito es investigar el impacto y factibilidad que tendrá la comercialización de la miel de la caña de azúcar en el Cantón Babahoyo Provincia de los Ríos, porque es uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo comercial, por ser fuente de calorías en las dietas de todos los hogares. Este proyecto está dirigido al Cantón Babahoyo porque constituye un polo de desarrollo muy importante para el país y está encasillado dentro de la matriz productiva, por el escaso conocimiento en el mercado artesanal, en la población y la falta de investigación sobre el uso de la miel de caña de azúcar, las perspectiva de desarrollo y es importante porque va a servir de apoyo en las investigaciones que se hagan, al aumentar la producción de la miel de caña de azúcar mejoraría el posicionamiento en el mercado local, nacional e internacional incrementando su consumo, siendo una alternativa de explotación artesanal, se podría convertir en uno de los productos de exportación del Ecuador hacia otros países como medio de ingresos económicos y el sector productor de caña de azúcar ha sido un pilar importante en la economía ecuatoriana desde hace varios años. También se desarrolla una proyección del estudio técnico y financiero del consumo de miel de caña de azúcar con sus ingresos y costos de producción, la materia prima, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, un plan económico financiero, resultado estudios realizados en el análisis financiero elaborado delimitando la factibilidad.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Castillo-Gonzaga, Ronald, Ana Valiente-Morán y Luis Aguilar-Ordoñez. "Plan estratégico de exportación de banano en la empresa Banorpal S.A de Machala hacia Alemania". 593 Digital Publisher CEIT 8, n.º 3 (2 de mayo de 2023): 245–56. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1699.

Texto completo
Resumen
En la ciudad de Machala existen varias empresas dedicadas a la exportación de banano, Banorpal S.A. se pretende ingresar a este grupo de empresarios, produciendo y exportando banano hacia Alemania, dadas las investigaciones nos indica que Alemania es un buen destino para los productos ecuatorianos especialmente para aquellos que se dan en el sector agrícola. Además, este país europeo busca productos con certificaciones internacionales que garanticen la calidad del producto, lo que para Ecuador no es novedoso, puesto que, todos los productos que exportan son evaluados por Agrocalidad y el MAGAP instituciones que se dedican a comprobar la calidad del producto de exportación. La metodología implementada es el enfoque cualitativo el cual nos va a permitir conocer sobre la empresa y sobre todo si cuenta con los respectivos procesos para ser una empresa exportadora. Los resultados conseguidos demuestran que Banorpal S.A, se enfrenta al desafío diario que todo productor bananero afronta con la firme intención de competir en el mercado internacional. Por otro lado, en los análisis se pudo constatar que al momento de proceder con este plan de exportación se debe tomar en cuenta que también pueden surgir incrementos de costos, y a su vez arriesgarse a los altos costos logísticos y de mano de obra de manera que, Banorpal S.A espera recibir el apoyo necesario por parte de los gobiernos para obtener rentabilidad y que la empresa no solo sea exportada en Alemania sino en varios países europeos y así poder mantenerse en un mercado de largo plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Cataño Barrera, Alma María y Alejandro Guerrero Santana. "Vivienda modular-temporal: tradición y reciclaje". H+D HÁBITAT MÁS DISEÑO, n.º 15 (junio de 2016): 9–21. http://dx.doi.org/10.58493/habitat.2016.15.01.

Texto completo
Resumen
Se presenta una alternativa de construcción modular-temporal que surge cómo una solución para ayudar a las personas que no cuentan con una vivienda que los proteja del clima. Generalmente estas personas carecen de vivienda debido a una eventualidad originada por un desastre natural, o bien, por una situación económica de pobreza; esto hace más difícil y más necesaria la ayuda para estas personas. La propuesta de construcción temporal es modular, de fácil instalación y no necesita mano de obra especializada para construirla, a excepción de los elementos que forman la estructura ya que estos son metálicos y tienen que ser elaborados por un herrero. Surge como resultado del análisis de la vivienda tradicional Huasteca, la inspiración de estructuras temporales de mercados ambulantes y la utilización de sistemas mixtos para la construcción de muros utilizando materiales producto del reciclaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Jácome-Jara, Marco y Mario Cevallos-Campoverde. "Aplicación del procesamiento de lenguaje natural para segmentar clientes en una empresa de cobranza." 593 Digital Publisher CEIT 7, n.º 5-2 (30 de septiembre de 2022): 99–113. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-2.1431.

Texto completo
Resumen
La recuperación de cartera es una actividad con gran demanda, impulsada por la inclusión financiera, la transformación digital y la ciencia de datos. Las empresas de cobranza invierten en infraestructura y mano de obra para ser competitivas y rentables, en un mercado con notables cambios económicos y sociales. El marketing tradicional utiliza variables duras para conocer la estructura, características y condicionantes de grupos o personas, la incorporación de variables blandas añade información solapada, mejorando el análisis. En esta línea, según el análisis transaccional existen tres maneras diferentes desde, y hacia donde, nos relacionamos con el mundo: padre, adulto y niño. Los comportamientos, pensamientos, sentimientos y emociones que se expresan en cada uno de estos estados, se denominan “estados del yo”. El uso de estas herramientas a nivel empresarial se ve favorecido por la evolución del neuromarketing y el desarrollo de técnicas computacionales para sintetizar los procesos cognitivos, denominados Inteligencia Artificial (IA). Así, esta propuesta de investigación plantea responder si la identificación a priori de los estados del yo permite diferenciar los patrones de relacionamiento padre, adulto y niño, utilizando IA, y propone utilizar estas variables blandas para la segmentación de una cartera vencida. Utilizando Python para Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL) y regresión logística para aclarar las relaciones entre segmentación y comportamiento de pago, se obtuvo resultados que revelan las relaciones propuestas, y se aceptan en su amplia mayoría, además de proponer las bases para el diseño de estrategias eficaces en la gestión de cobranza moderna. Palabras clave: segmentación de clientes, cobranza, variables blandas, buyer persona, inteligencia artificial
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

González Cantarero, Dominga Dalila y Mario José Caldera Alfaro. "Prefactibilidad de una planta procesadora de licor de maíz en Condega, Estelí, Nicaragua". Revista Ciencia y Tecnología El Higo 14, n.º 1 (26 de junio de 2024): 2–19. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v14i1.17970.

Texto completo
Resumen
La investigación consistió en determinar la prefactibilidad para la creación de una planta procesadora de Licor de Maíz a escala de pequeña empresa en el municipio de Condega, departamento de Estelí para incursionar en el mercado, mediante la producción de bienes terminados de mayor valor económico y la generación de beneficios. Para ello se realizaron cinco estudios, donde se emplearon diversas técnicas y procedimientos para comprobar la viabilidad del proyecto. Inicialmente se realizó un diagnóstico situacional mediante la metodología del marco lógico que permitió la identificación de la situación problemática y las alternativas de solución. Posteriormente, se efectuó un estudio de mercado obteniendo el segmento y la demanda insatisfecha, para lo cual el proyecto cubre un 10 %. La producción está compuesta por dos productos: 73 % de Licor Transparente Extra Lite y un 27 % de Licor Rojo Oscuro. La localización se orientó a la materia prima, la que se encuentra en el municipio de Condega, departamento de Estelí; el tamaño del proyecto se determinó a partir de la demanda insatisfecha, la mano de obra directa, materias primas y tecnologías. Se estableció la ingeniería del proyecto, los aspectos organizacionales y legales. La parte ambiental se atendió desde la perspectiva de la resiliencia, la mitigación de los posibles impactos negativos. Se determinaron los ingresos, costos e inversión, lo que permitió a partir del flujo de efectivo y el costo de oportunidad, el cálculo de los indicadores financieros obteniendo que la opción con financiamiento es la más factible, dando un VPN de C$ 2,940,370.80, TIR del 29.18 % y RBC de C$ 1.26. Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad unidimensional a partir del criterio de ceteris paribus, donde se establecieron precios mínimos, costos máximos e inversión máxima que puede soportar el proyecto. Así como también un análisis bidimensional donde se evalúo el comportamiento del VPN al hacer cambios en las variables precio – costo. Basado en los resultados obtenidos se concluye que la creación de la planta procesadora de Licor de Maíz es viable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Solorza, Paola Susana. "Necropolíticas del mercado: Cuerpos canibalizados, género y resistencia en Mano de obra (2002) e Impuesto a la carne (2010), de Diamela Eltit". Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, n.º 12 (24 de junio de 2017): 161. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4828.

Texto completo
Resumen
<p><strong>Resumen</strong></p><p>El presente artículo propone una reflexión sobre las prácticas de coacción y exclusión que implementa la necropolítica del modelo neoliberal, a través del análisis de dos novelas de la escritora chilena Diamela Eltit: <em>Mano de obra</em> (2002) e <em>Impuesto a la carne</em> (2010). La dictadura del mercado ha exacerbado los mecanismos de control sobre los cuerpos y la feminización de la pobreza demuestra que son las mujeres quienes más sufren la exclusión y opresión de una regulación determinada por la acumulación capitalista. Sin embargo, en ambas novelas son los personajes femeninos quienes van a operar como potenciales agentes de cambio, generando pequeños “lugares de desacato” o esferas minoritarias de resistencia que desafiarán la lógica utilitaria y el dominio global del capital.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>This article reflects on coercion and exclusion practices that implement the necropolitics of the neoliberal model, through the analysis of the two novels by the Chilean author Diamela Eltit, <em>Mano de obra</em> (2002) and <em>Impuesto a la carne</em> (2010). The dictatorship of the market has exacerbated the mechanisms of control over the bodies and the feminization of poverty shows that women are the ones who suffer the most from the exclusion and oppression of a regulation determined by capitalist accumulation. However, in both novels, female characters operate as potential agents of change, generating small "places of contempt" or minority spheres of resistance that will challenge the utilitarian logic and global dominance of capital.</p><p> </p><div id="SLG_balloon_obj" style="display: block;"><div id="SLG_button" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png'); display: none; opacity: 1;"> </div><div id="SLG_shadow_translation_result2" style="display: none;"> </div><div id="SLG_shadow_translator" style="display: none;"><div id="SLG_planshet" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg2.png') #f4f5f5;"><div id="SLG_arrow_up" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/up.png');"> </div><div id="SLG_providers" style="visibility: hidden;"><div id="SLG_P0" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Google">G</div><div id="SLG_P1" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Microsoft">M</div><div id="SLG_P2" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Translator">T</div></div><div id="SLG_alert_bbl"> </div><div id="SLG_TB"><div id="SLG_bubblelogo" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png');"> </div><table id="SLG_tables" cellspacing="1"><tbody><tr><td class="SLG_td" align="right" width="10%"><input id="SLG_locer" title="Fijar idioma" type="checkbox" /></td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_from"><option value="auto">Detectar idioma</option><option value="af">Afrikáans</option><option value="sq">Albanés</option><option value="de">Alemán</option><option value="ar">Árabe</option><option value="hy">Armenio</option><option value="az">Azerí</option><option value="bn">Bengalí</option><option value="be">Bielorruso</option><option value="my">Birmano</option><option value="bs">Bosnio</option><option value="bg">Búlgaro</option><option value="kn">Canarés</option><option value="ca">Catalán</option><option value="ceb">Cebuano</option><option value="cs">Checo</option><option value="ny">Chichewa</option><option value="zh-CN">Chino (Simp)</option><option value="zh-TW">Chino (Trad)</option><option value="si">Cincalés</option><option value="ko">Coreano</option><option value="ht">Criollo haitiano</option><option value="hr">Croata</option><option value="da">Danés</option><option value="sk">Eslovaco</option><option value="sl">Esloveno</option><option value="es">Español</option><option value="eo">Esperanto</option><option value="et">Estonio</option><option value="eu">Euskera</option><option value="fi">Finlandés</option><option value="fr">Francés</option><option value="cy">Galés</option><option value="gl">Gallego</option><option value="ka">Georgiano</option><option value="el">Griego</option><option value="gu">Gujarati</option><option value="ha">Hausa</option><option value="iw">Hebreo</option><option value="hi">Hindi</option><option value="hmn">Hmong</option><option value="nl">Holandés</option><option value="hu">Húngaro</option><option value="ig">Igbo</option><option value="id">Indonesio</option><option value="en">Inglés</option><option value="ga">Irlandés</option><option value="is">Islandés</option><option value="it">Italiano</option><option value="ja">Japonés</option><option value="jw">Javanés</option><option value="km">Jemer</option><option value="kk">Kazajo</option><option value="lo">Lao</option><option value="la">Latín</option><option value="lv">Letón</option><option value="lt">Lituano</option><option value="mk">Macedonio</option><option value="ml">Malayalam</option><option value="ms">Malayo</option><option value="mg">Malgache</option><option value="mt">Maltés</option><option value="mi">Maorí</option><option value="mr">Maratí</option><option value="mn">Mongol</option><option value="ne">Nepalí</option><option value="no">Noruego</option><option value="fa">Persa</option><option value="pl">Polaco</option><option value="pt">Portugués</option><option value="pa">Punjabí</option><option value="ro">Rumano</option><option value="ru">Ruso</option><option value="sr">Serbio</option><option value="st">Sesoto</option><option value="so">Somalí</option><option value="sw">Suajili</option><option value="sv">Sueco</option><option value="su">Sundanés</option><option value="tl">Tagalo</option><option value="th">Tailandés</option><option value="ta">Tamil</option><option value="tg">Tayiko</option><option value="te">Telugu</option><option value="tr">Turco</option><option value="uk">Ucraniano</option><option value="ur">Urdu</option><option value="uz">Uzbeco</option><option value="vi">Vietnamita</option><option value="yi">Yidis</option><option value="yo">Yoruba</option><option value="zu">Zulú</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="3"> </td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_to"><option value="af">Afrikáans</option><option value="sq">Albanés</option><option value="de">Alemán</option><option value="ar">Árabe</option><option value="hy">Armenio</option><option value="az">Azerí</option><option value="bn">Bengalí</option><option value="be">Bielorruso</option><option value="my">Birmano</option><option value="bs">Bosnio</option><option value="bg">Búlgaro</option><option value="kn">Canarés</option><option value="ca">Catalán</option><option value="ceb">Cebuano</option><option value="cs">Checo</option><option value="ny">Chichewa</option><option value="zh-CN">Chino (Simp)</option><option value="zh-TW">Chino (Trad)</option><option value="si">Cincalés</option><option value="ko">Coreano</option><option value="ht">Criollo haitiano</option><option value="hr">Croata</option><option value="da">Danés</option><option value="sk">Eslovaco</option><option value="sl">Esloveno</option><option selected="selected" value="es">Español</option><option value="eo">Esperanto</option><option value="et">Estonio</option><option value="eu">Euskera</option><option value="fi">Finlandés</option><option value="fr">Francés</option><option value="cy">Galés</option><option value="gl">Gallego</option><option value="ka">Georgiano</option><option value="el">Griego</option><option value="gu">Gujarati</option><option value="ha">Hausa</option><option value="iw">Hebreo</option><option value="hi">Hindi</option><option value="hmn">Hmong</option><option value="nl">Holandés</option><option value="hu">Húngaro</option><option value="ig">Igbo</option><option value="id">Indonesio</option><option value="en">Inglés</option><option value="ga">Irlandés</option><option value="is">Islandés</option><option value="it">Italiano</option><option value="ja">Japonés</option><option value="jw">Javanés</option><option value="km">Jemer</option><option value="kk">Kazajo</option><option value="lo">Lao</option><option value="la">Latín</option><option value="lv">Letón</option><option value="lt">Lituano</option><option value="mk">Macedonio</option><option value="ml">Malayalam</option><option value="ms">Malayo</option><option value="mg">Malgache</option><option value="mt">Maltés</option><option value="mi">Maorí</option><option value="mr">Maratí</option><option value="mn">Mongol</option><option value="ne">Nepalí</option><option value="no">Noruego</option><option value="fa">Persa</option><option value="pl">Polaco</option><option value="pt">Portugués</option><option value="pa">Punjabí</option><option value="ro">Rumano</option><option value="ru">Ruso</option><option value="sr">Serbio</option><option value="st">Sesoto</option><option value="so">Somalí</option><option value="sw">Suajili</option><option value="sv">Sueco</option><option value="su">Sundanés</option><option value="tl">Tagalo</option><option value="th">Tailandés</option><option value="ta">Tamil</option><option value="tg">Tayiko</option><option value="te">Telugu</option><option value="tr">Turco</option><option value="uk">Ucraniano</option><option value="ur">Urdu</option><option value="uz">Uzbeco</option><option value="vi">Vietnamita</option><option value="yi">Yidis</option><option value="yo">Yoruba</option><option value="zu">Zulú</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="21%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" width="10%"> </td><td class="SLG_td" align="right" width="8%"> </td></tr></tbody></table></div></div><div id="SLG_shadow_translation_result" style="visibility: visible;"> </div><div id="SLG_loading" class="SLG_loading" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/loading.gif');"> </div><div id="SLG_player2"> </div><div id="SLG_alert100">La función de sonido está limitada a 200 caracteres</div><div id="SLG_Balloon_options" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg3.png') #ffffff;"><div id="SLG_arrow_down" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/down.png');"> </div><table width="100%"><tbody><tr><td align="left" width="18%" height="16"> </td><td align="center" width="68%"><a class="SLG_options" title="Mostrar opciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?bbl" target="_blank">Opciones</a> : <a class="SLG_options" title="Historial de traducciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?hist" target="_blank">Historia</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Ayuda" href="http://about.imtranslator.net/tutorials/presentations/google-translate-for-opera/opera-popup-bubble/" target="_blank">Ayuda</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Feedback" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?feed" target="_blank">Feedback</a></td><td align="right" width="15%"><span id="SLG_Balloon_Close" title="Cerrar">Cerrar</span></td></tr></tbody></table></div></div></div>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

MARTINEZ REINA, Antonio Maria, Lilibeth Tordecilla Zumaque, Lina María Grandett Martínez, María Del Valle Rodríguez Pinto y Carina Cecilia Cordero Cordero. "caracterizacion Fríjol Caupí (Vigna unguiculata L. Walp): perspectiva socioeconómica y tecnológica en el Caribe colombiano". Ciencia y Agricultura 17, n.º 2 (20 de mayo de 2020): 12–22. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v17.n2.2020.10644.

Texto completo
Resumen
En este estudio se caracterizaron la tecnología local y los aspectos socioeconómicos del sistema productivo de fríjol Caupí en las regiones productoras del Caribe colombiano. Para ello se aplicaron encuestas estructuradas y un taller de costos por consenso a 30 productores seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. La información obtenida se analizó por estadísticos descriptivos de distribución de frecuencia, tablas de contingencia y análisis de correlación. Los resultados mostraron que el cultivo se siembra por pequeños productores en 1,1 hectáreas en promedio. La edad promedio de los agricultores es de 55 años con más de 11 años de experiencia en el cultivo. El 78% de los productores encuestados refiere al monocultivo como sistema de producción con rendimiento de grano máximo de 1,7 t ha-1, destinado principalmente al mercado local, de acuerdo con lo indicado en el 90 % de las encuestas. El valor de la mano de obra constituye el 60% de los costos de producción dado que las labores se realizan predominantemente de forma manual. La rentabilidad es del 19 %, el punto de equilibrio se alcanza con el 84 % de la producción quedando un remanente del 16% como ganancia. Los resultados alcanzados serán de utilidad para entidades enfocadas en el fomento de la producción, planificadores de política y la formulación de agendas de investigación en el frijol Caupí.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Ponce Herrero, Gabino y Pablo Martí Ciriquián. "El complejo urbano transfronterizo Melilla-Nador". Investigaciones Geográficas, n.º 72 (12 de diciembre de 2019): 101. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.72.05.

Texto completo
Resumen
Los procesos de globalización están provocando una nueva reestructuración de la división internacional del trabajo, en el que las viejas fronteras, sometidas a intensos procesos de cambio, alteran su función de aislar, para convertirse, en ocasiones, en puentes de intercambio. Es un proceso selectivo, que endurece los flujos de mano de obra y mercancías y favorece el tránsito de capitales. La frontera de Melilla (España) y Nador (Marruecos), pese al llamativo drama humano del control migratorio, se convierte en oportunidades para el capital trasnacional, precisamente por el desequilibrio socioeconómico existente. A partir de análisis cartográficos de densidades, del mercado laboral y de la oferta y demanda de servicios, se comprueba la formación de una región funcional transfronteriza, cuya forma urbana tiende a la conurbación, jerarquizada por Melilla, sin que existan planes de integración, comunes en el proceso de reformulación de las fronteras dentro de la Unión Europea. Se concluye que la frontera asimétrica es el motor de la economía de una amplia región transfronteriza, desprovista de otros recursos, conforme con un enfoque geoeconómico que explota (y mantiene) la desigualdad, y que la forma urbana se asemeja al modelo de los complejos urbanos transfronterizos latinoamericanos. El reconocimiento de esta realidad es básico para el desarrollo de futuras estrategias de cohesión e integración supraestatales, y para la puesta en marcha de planes de gobernanza conjunta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Delgado-Vélez, Luis D. "Análisis econométrico de la rentabilidad de los inversionistas en la industria panificadora y de pastas colombiana, 2000-2013". Cuadernos de Administración 32, n.º 55 (7 de septiembre de 2016): 19–32. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v32i55.4255.

Texto completo
Resumen
La industria panificadora y de pastas en Colombia representa una de las actividades más importantes del sector manufactura, con unas ventas cercanas a 2,5 billones de pesos anuales. No obstante, algunos factores críticos como los precios de las materias primas en los mercados internacionales, aspectos culturales, la llegada de fuertes competidores transnacionales, y las adversidades propias de la industria nacional potencializan los riesgos para sus inversionistas. La rentabilidad del patrimonio (ROE) evidencia una reducción progresiva al pasar de 14,1% en 2000 a 4,4% en 2013; asimismo, el modelo de regresión lineal confirma este comportamiento, explicado en gran medida por los cambios en el margen bruto y la rentabilidad de sus activos. De otro lado, un aumento en los precios de venta ajustados a la inflación y una reducción sustancial en el consumo per cápita de pan en los 13 últimos años, al pasar de 32 a 24 kilos-habitante-año, indican un pobre desempeño de los ingresos y el uso de sus activos fijos. No obstante, el comportamiento de los costos de materias primas y mano de obra permite inferir que los empresarios controlaron los costos de producción, a pesar de la volatilidad en los precios internacionales del trigo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Intriago-Plaza, Renato, Willians Palma-Zambrano y Yordy Mieles-Bravo. "Diseño y evaluación de un prototipo para vivienda de interés social con mampostería confinada en ladrillo". Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 4, n.º 7 (11 de enero de 2021): 17–30. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v4i7.0019.

Texto completo
Resumen
Las condiciones actuales de hábitat en el mundo se ven seriamente afectadas por la sobrepoblación y los permanentes flujos de movilidad territorial, generando la necesidad de construir viviendas con diseños ecológicos, adaptables y de bajo costo. En este sentido, la presente investigación permitió realizar el diseño y análisis de un prototipo de vivienda de interés social con muros de mampostería confinada en ladrillo. Cabe señalar que la vivienda ocupa un espacio de 82 m2, misma que ha sido diseñada para su construcción en un terreno de 200 m2, ubicado en la ciudad de Manta, Ecuador. Además del diseño estructural de la vivienda, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, puesto que se realizaron 25 encuestas dirigidas a los directivos de constructoras y ferreterías de la provincia de Manabí, en las que se pudo obtener información relacionada con las tipologías de viviendas de interés social y los sistemas constructivos empleados con el respectivo análisis comparativo de costos y el mercado de viviendas en función de la oferta y demanda; por su parte, el precio unitario de los materiales, equipos y mano de obra requeridos en la construcción del sistema estructural propuesto fue obtenido de casas distribuidoras de materiales y las tablas salariales, respectivamente. Los resultados reflejan que la vivienda diseñada y evaluada en la presente investigación consta de un nivel; en el que se encuentra la sala, comedor, cocina, garaje y dormitorios. El costo total requerido para ejecutar la construcción del diseño propuesto equivale a $ 30075,05 dólares americanos incluido IVA, representando un total de 75,19 sueldos básicos. Se estableció que la vivienda de interés social con mampostería confinada de ladrillo presenta un sistema estructural favorable para su aplicación en el medio local de Manta, y de la misma forma puede extrapolarse a otras localidades del país. Palabras clave: viviendas sociales, diseño, estructura, mampostería, evaluación económica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gallegos, Jacques Ramírez. "De ‘Trabalhador Migrante’ a ‘Cidadão Sul-Americano’: uma análise da política migratória multilateral". Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 11, n.º 1 (30 de abril de 2017): 21. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v11i1.24933.

Texto completo
Resumen
ResumoO presente artigo examina o tratamento dos assuntos migratórios na América do Sul de uma perspectiva multilateral. A tese central do texto é que tanto a CAN como o Mercosul tiveram uma visão unidimensional do assunto, na qual prevalecem os enfoques econômico-comerciais e veem os migrantes como “mão de obra”. Ao contrário dessa visão esta a UNASUL, que vem pensando o tema de maneira integral, superando a histórica divisão entre “migrantes desejáveis” e “não desejáveis” e recuperando a categoria de cidadania sul-americana como um elemento central para a integração regional.Palavras-chaves: migração, multilateralismo, integração, cidadania sul-americana. De ‘Trabajador Migrante’ a ‘Ciudadano Suramericano’: un análisis de la política migratoria multilateralResumenEl presente artículo examina el tratamiento de los asuntos migratorios en América del Sur desde una perspectiva multilateral. La tesis central del texto es que tanto la CAN (Comunidad Andina de Naciones) como MERCOSUR (Mercado Común del Sur) han tenido una mirada unidimensional donde prevalecen los enfoques económico comerciales y ven a los migrantes como ‘mano de obra’. Por el contrario, desde la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) se ha pensando el tema de manera integral superando la histíricoa división entre ‘migrantes deseables’ y ‘no deseables’ y recuperando la categoría de ciudadanía suramericana como un elemento central para la integración regional.Palabras Claves: migración, multilateralismo, integración, ciudadania suramericana From 'Migrant Worker' to 'South American Citizen': an analysis of multilateral migration policySummaryThis article examines the treatment of migratory issues in South America from a multilateral perspective. The central argument holds that both the CAN (the Community of Andean Nations), and the MERCOSUR have a vision of migratory issues that is largely dictated by the prevalence of economic and commercial interests; a maniquean perspective that has reduced the role of migrants to that of a source of labor. UNASUR (Union of South American Nation), however, has set itself apart from other regional counterparts by approaching migratory issues from a more holistic perspective, thus overcoming the historical division between desireable and undesireable migrants, and thus recuperating the invaluable notion of South American citizenship as a bedrock of regional integration. Keywords: migration, multilateralism, integration, Sout Amerian citizenship.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Sanvicente, L. M., L. S. Vargas, G. A. Bustamante y V. J. L. Jaramillo. "La crianza de cerdos en vida libre y pecaríes silvestres en zonas de transición de áreas protegidas del sureste de México". Archivos de Zootecnia 69, n.º 266 (15 de enero de 2020): 216–24. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i266.5117.

Texto completo
Resumen
El estudio analizó los sistemas de producción de cerdos domésticos en vida libre y pecaríes silvestres para determinar los beneficios sociales, económicos y ambientales en comunidades ubicadas en la zona de transición de la Reserva de la Biósfera Calakmul, México. La información se obtuvo de 169 campesinos criadores de suinos, de un censo realizado en 13 comunidades. La información de la unidad de producción, los criadores, la piara de cerdos, la alimentación, los parámetros productivos y reproductivos, la comercialización, los costos e ingresos se registraron en un cuestionario. Los datos se analizaron con frecuencias, análisis de varianza, clúster, factorial y componentes principales con el paquete estadístico SAS. Se identificaron tres sistemas de crianza de cerdos domésticos en vida libre: traspatio (23,1%), itinerancia estacional (21,9%) e itinerante (55%). Los tres sistemas tuvieron pecarí de collar (Pecarí tajacu) como una forma de reproducción en cautiverio de esta especie silvestre. El sistema de crianza en traspatio fue el más intensivo en uso de mano de obra, forraje de corte, grano de maíz y la compra de alimento. El sistema de itinerancia estacional fue intermedio en el uso de recursos e insumos. La crianza itinerante tuvo mayor convivencia con el pecarí en cautiverio, con el uso de los ecosistemas naturales y una menor orientación al mercado. La crianza en traspatio y la itinerancia estacional se clasificaron como de transición a la producción en confinamiento, con una disminución de la crianza en libertad y se incrementó el uso de insumos para la alimentación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Martínez-Reina, Antonio María, Lilibet Tordecilla-Zumaqué, Carina Cordero-Cordero y Liliana Grandett-Martínez. "Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia". Ciencia y Agricultura 16, n.º 2 (31 de marzo de 2019): 7–24. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9114.

Texto completo
Resumen
La habichuela larga se cultiva en el sistema de producción de economía campesina. El objetivo del trabajo fue obtener información básica sobre la producción y los retornos económicos de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia en el año 2018. No se evidencian trabajos anteriores en materia de caracterización tecnológica y socioeconómica. La información se obtuvo de una encuesta estructurada aplicada mediante el método de muestreo aleatorio simple a 16 productores de habichuela larga. Los retornos económicos se calcularon empleando patrones de costos y técnicas de análisis económico de rentabilidad. Los resultados demuestran que los productores tienen experiencia en cultivar la habichuela larga de tres a cuarenta años, bajo un sistema de agricultura familiar y de subsistencia; la superficie dedicada al cultivo varía de 0,2 a 0,5 ha. Predomina el uso de mano de obra familiar en un 75 %, el 100 % de los agricultores usa semilla no certificada, un 90 % realiza control manual de malezas y el 70 % hace control químico de insectos. Un 86 % de la producción tiene como destino el mercado local, y un 14 %, el consumo de las familias. Los costos de producción corresponden a $3.476.914,2 por hectárea, la producción media es de 4.950 kg ha-1, el precio de venta promedio es de $765 por kilogramo, lo cual genera una relación beneficio costo de 1,09 en cuatro meses del ciclo productivo y una rentabilidad de 8,9 %. Dado que las inversiones son bajas, se considera una producción eficiente, que garantiza la sostenibilidad en el tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Hernández Bautista, Jorge, Héctor Maximino Rodríguez Magadán, Teodulo Salinas Rios, Magaly Aquino Cleto y Araceli Mariscal Méndez. "Caracterización de los sistemas de producción familiar ovina en la Mixteca Oaxaqueña, México". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 13, n.º 4 (9 de septiembre de 2022): 1009–24. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v13i4.6100.

Texto completo
Resumen
El objetivo fue analizar las características de las unidades de producción familiar ovina de dos municipios de la Mixteca Oaxaqueña teniendo como referencia el sistema de producción, acceso al mercado y el uso del territorio. Se usó una metodología mixta, empleando un cuestionario estructurado donde se analizaron variables de carácter socioeconómico y productivo; y observación participativa en 29 ovinocultores familiares. Los resultados señalan que el 100 % de los productores ven a la ovinocultura como principal fuente de ingresos, 86 % produce bajo un sistema de subsistencia, 100 % emplea la mano de obra familiar, la estrategia alimentaria principal es el pastoreo debido a las características del territorio y el tipo de tenencia de la tierra comunal en un 90 %, la función zootécnica es producción de carne destinada al comercio local y autoconsumo, 83 % de los productores cuentan con corral de encierro construido con material de la región, 86.7 % de los productores mantienen su corral dentro del predio familiar, se aplican escasas medidas de manejo y sanitarias. El análisis de los sistemas productivos permitió identificar formas de gestión de su producción la cual está ligada a los servicios dentro de su territorio, desarrollando una producción de tipo familiar que cumple con funciones económicas, sociales, ambientales y culturales, sin embargo, se cuenta con una baja productividad. Por lo cual, se considera necesario la adopción de tecnología e innovación a través de estrategias y políticas públicas que impulsen el desarrollo rural en zonas marginales tendientes a disminuir el nivel de pobreza e inseguridad alimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Baque, Leonardo, Carlos Vicente Ramirez Cadena y Betsy Yadira Miranda Casanova. "Estudio de factibilidad para la apertura de una sucursal de una empresa textil". Revista InGenio 3, n.º 1 (4 de enero de 2020): 114–26. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v3i1.336.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio de factibilidad para la apertura de una sucursal de la empresa CMSPORT en la ciudad de Buena-fe; varias y minuciosas investigaciones, cálculos y referencias de técnicos, se realizaron para definir el monto de la inversión que se necesitará para realizar este proyecto. Al cual se ha procedido a segmentarlo en capítulos para su mejor comprensión. Se realizó una investigación del estudio de mercado, en la cual se determinó la demanda y oferta del proyecto con el objetivo de establecer si existe demanda insatisfecha, factor vital para el desarrollo del mismo. Se realizó un análisis sobre el aspecto técnico operativo, es decir sobre el funcionamiento y la operatividad de la nueva empresa, estableciendo factores determinantes del tamaño, localización, equipo - maquinaria, materia prima, mano de obra, y la ingeniería del proyecto. Se determinó la razón social de la empresa, su constitución, la base filosófica y su organización. Se determinó el estudio y evaluación financiera, que es una de las partes más importantes para el desarrollo y ejecución del proyecto, permitiendo determinar, si la inversión es factible o no. Finalmente luego de haber realizado el estudio del proyecto se llegan a establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones generales del proyecto en base a los resultados obtenidos El presente proyecto realizado, a más de ser viable y rentable, constituye un nuevo filón de riqueza y de empleo; contribuyendo de esta manera a disminuir en parte la tasa de desempleo y generar beneficios económicos a los socios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Alberto Vivero, José. "Los programas de vivienda social y su viabilidad económica en Portoviejo". Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, n.º 5 (17 de julio de 2023): 520–32. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.762.

Texto completo
Resumen
Los programas de vivienda social y su viabilidad económica en Portoviejo, se convierten en prioridad en el contexto urbano y rural de Portoviejo. Los programas de vivienda social se enfrentan al desafío del costo de adquisición de terrenos, materiales de construcción y mano de obra que es alto, así como la falta de acceso a préstamos o financiamiento adecuado y la falta de infraestructura adecuada y servicios básicos en ciertas áreas de Portoviejo, que se convierten en un reto para la viabilidad económica de los proyectos de vivienda social. El objetivo es analizar los programas de vivienda social y su viabilidad económica en Portoviejo, mediante la comparación de costos, para la propuesta de una vivienda social a un valor menor que los que se oferta en el mercado local. Para la concreción del mismo se emplearon métodos del nivel teórico: análisis – síntesis, inductivo – deductivo e histórico – lógico, para la incursión de las esencias teóricas que fundamentan el artículo. También se empleó una encuesta dirigida a ingenieros civiles, con opciones de respuesta cerrada, con una escala Likert de 1 a 5 y la revisión documental. Los resultados principales se centraron en baja satisfacción de los usuarios, costos inaccesibles que demandan una solución, así como a la construcción de viviendas sociales con paneles tipo sándwich que el tiempo de construcción sería más corto en comparación con otros tipos tradicionales de construcción. Conclusivamente, es viable la construcción de las viviendas mencionadas para la satisfacción de la demanda existen en el cantón.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía