Artículos de revistas sobre el tema "Administración de Terrenos"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Administración de Terrenos.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Administración de Terrenos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Afanador Franco, Fernando, Iván Castro Mercado y Nixon Torres Otalvaro. "Información espacial para el control y administración del litoral en el Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, n.º 25 (1 de diciembre de 2007): 94–109. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.166.

Texto completo
Resumen
A raíz de la creciente ocupación de los bienes de uso público, principalmente de las playas y de los terrenos de bajamar por parte de los particulares, la Dirección General Marítima - DIMAR en su función de Autoridad Marítima Nacional encargada de controlar y administrar estos bienes, ha definido un modelo conceptual que utiliza información espacial, especificaciones y procedimientos técnicos para establecer técnicamente el límite de su jurisdicción. La información espacial utilizada comprendió fotografías aéreas digitales ortorectificadas tomadas durante el año 2005 e información tridimensional obtenida con un sensor LIDAR (Light Detection and Ranging) ALS40 que permitió conformar una base cartográfica digital adecuada para las labores de administración y control del litoral en el Golfo de Morrosquillo. La utilización de la información espacial en el control y administración del litoral en el Golfo de Morrosquillo, comprendió la definición del modelo conceptual, el establecimiento de las necesidades de información, la aplicación del modelo conceptual, la verificación de sus resultados en terreno, el análisis y discusión del límite de la jurisdicción de la DIMAR, el almacenamiento de la información de jurisdicción en el SIG Institucional de la DIMAR y finalmente, el desarrollo del control y administración del litoral por parte de la Capitanía de Puerto y de la Dirección General Marítima basados en la información espacial correspondiente. Como resultado de la investigación, se obtuvo la base cartográfica digital del área de estudio, compuesta por 171 ortofotomapas a escala 1:2000; una base de datos asociada a la cartografía, resultante de un censo de las áreas litorales bajo jurisdicción; la interpolación desde el Modelo Digital del Terreno- DTM generado con base en datos LIDAR, del valor de la altura elipsoidal de la línea de más alta marea en la zona de estudio; la posición espacial del límite interno de las playas; localización y cuantificación de las áreas erosionadas y con acreción producidas por la construcción de espolones; espacialización y cuantificación de las áreas sometidas a rellenos antrópicos; localización y cuantificación de las planicies de inundación por un eventual ascenso del nivel medio del mar; trazado del límite preliminar de la jurisdicción de la DIMAR y la estructuración y almacenamiento de la información espacial y alfanumérica en la Geodatabase Corporativa de la Autoridad Marítima Nacional. En relación con los bienes de uso público bajo jurisdicción de la DIMAR, a través de la investigación se estableció que 132.8 ha corresponden a playas, los terrenos de bajamar ocupan un área de 4260 ha y la franja de cincuenta metros de jurisdicción abarca 519.4 ha.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gutiérrez Gutiérrez, Angie Lizeth. "Lucha por justicia espacial en el Pacífico colombiano. La Isla de Cascajal en Buenaventura". Bitácora Urbano Territorial 28, n.º 2 (1 de mayo de 2018): 95–102. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.62999.

Texto completo
Resumen
El presente escrito tiene por objeto analizar desde el enfoque de la justicia espacial los efectos territoriales del neoliberalismo aplicado en la Isla de Cascajal, zona insular del Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, en donde las comunidades afrodescendientes han intensificado los procesos de resistencia social ante las apuestas de renovación urbana adelantadas por la administración distrital a favor del capital trasnacional sobre los terrenos ganados al mar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Franco, Fernando Afanador, Juan Carlos Gómez Mojica, Fernando Orozco Quintero y Andrés Felipe Carvajal Díaz. "Ortofotografía digital y datos LIDAR para el control y administración del litoral en la isla de Tierra Bomba, Caribe colombiano". Boletín Científico CIOH, n.º 26 (21 de diciembre de 2008): 86–103. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.187.

Texto completo
Resumen
Como resultado de la presión antrópica sobre los litorales colombianos, principalmente sobre las playas y los terrenos de bajamar (aquellos comprendidos entre la más alta y la más baja marea), la Autoridad Marítima Nacional, representada por la Dirección General Marítima, ha definido y adoptado, un modelo conceptual basado, entre otros componentes, en la utilización de ortofotografías digitales y datos del sensor LiDAR (Light Detection And Ranging) para la producción de una base cartográfica digital sobre la cual se establezca técnicamente el límite de la jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional y se puedan llevar a cabo las labores de administración y control del litoral en la isla de Tierra Bomba. La utilización de las dos técnicas de sensoramiento remoto (fotografía aérea y sensor aerotransportado LiDAR) en la isla de Tierra Bomba, comprendió las etapas de aplicación del modelo conceptual, la verificación de sus resultados en terreno, el análisis y discusión del límite preliminar de la jurisdicción de la DIMAR, el almacenamiento de la información espacial de jurisdicción en el SIG Institucional de la DIMAR y finalmente, el desarrollo del control y administración del litoral por parte de la Autoridad Marítima Nacional. Los resultados obtenidos incluyeron, en primer lugar, la base cartográfica digital del área de estudio, compuesta por 28 ortofotomapas a escala 1:2000; la interpolación desde el Modelo Digital del Terreno- DTM generado con base en datos LiDAR, del valor de la altura elipsoidal de la línea de más alta marea en la zona de estudio; la identificación de 39 espolones alrededor de la isla; se reporta la presencia de 29 especies de vegetación costera pertenecientes a 18 familias distribuidas en 9 transectos; la posición espacial del límite interno de las playas; identificación y espacialización de 68 áreas sometidas a rellenos antrópicos (abarcando un área total de 23.23 ha) principalmente en los centros poblados de Caño del Oro y Bocachica; localización y cuantificación de las planicies de inundación por un eventual ascenso del nivel medio del mar (35.7 ha para un eventual ascenso de 30 cm y 331.1 ha para un ascenso de 100 cm); trazado del límite preliminar de la jurisdicción de la DIMAR y la estructuración y almacenamiento de la información espacial y alfanumérica en la Geodatabase Corporativa de la DIMAR. En relación con los bienes de uso público, se estableció que 10.27 ha corresponden a playas; 273,74 ha a terrenos de bajamar y 228.66 ha a la franja de jurisdicción de cincuenta metros, para un total de bienes de uso público bajo jurisdicción de la DIMAR de 284.02 ha.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Schaller, Enrique César. "Crisis agraria y política de tierras en la provincia del Chaco (1953-1983)". Mundo Agrario 23, n.º 52 (26 de junio de 2022): e183. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e183.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza la política de tierras de los gobiernos de la provincia del Chaco (Argentina) en el período de 1953 a 1983. En ese lapso el Estado aún poseía el dominio legal de amplias superficies, aunque gran parte de ellas ya estaban ocupadas. En la agenda oficial la administración de los terrenos fiscales representaba un instrumento decisivo para superar la crisis por la que atravesaba el sector agrario provincial. Las cuestiones fundamentales que se abordaron fueron la regularización de la tenencia, la reorganización parcelaria y la expansión de la frontera agropecuaria. Mediante el análisis de la información obtenida del Instituto de Colonización del Chaco y de publicaciones oficiales se examinan los proyectos y acciones vinculados con el manejo de las tierras fiscales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fonseca Zúñiga, Edgardo. "La regionalización universitaria en Costa Rica, el caso de la Universidad de Costa Rica en Golfito, 1984-2017". Estudios, n.º 38 (28 de mayo de 2019): 111–34. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i38.37463.

Texto completo
Resumen
Esta investigación expone el desarrollo y consolidación de la presencia de la Universidad de Costa Rica (UCR) en la Región Brunca del país. Esta inició con la donación a la UCR de terrenos y edificios en Golfito, Puntarenas, utilizados hasta ese momento por la Compañía Bananera de Costa Rica (CBCR) después del abandono de la actividad bananera en el 1984. Estas instalaciones son administradas por distintos entes como el convenio UCR- Universidad de Kansas, la Fundación para la Cooperación Interuniversitaria en el Pacífico Sur (FUCIP) y la Fundación de la UCR para la Investigación (FUNDEVI). En 2004 la Rectoría de la UCR toma la administración de estas edificaciones y en 2006 inicia labores de docencia, con lo cual se constituye como Recinto universitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Puerta Seguido, Francisco. "La responsabilidad subsidiaria de la administración expropiante ante el impago de los justiprecios expropiatorios por las concesionarias de la explotación de autopistas. El caso español". RDAI | Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura 2, n.º 4 (15 de marzo de 2018): 291–316. http://dx.doi.org/10.48143/rdai/04.fps.

Texto completo
Resumen
La grave crisis económica que ha padecido España en los últimos diez años ha llevado a los poderes públicos a utilizar la financiación ajena para desarrollar importantes infraestructuras, principalmente en el ámbito del transporte terrestre. La adquisición de los terrenos necesarios mediante expropiación forzosa y los malos resultados económicos de las explotaciones empresariales que habrían permitido la amortización de las inversiones han generado una novedosa jurisprudencia que, protegiendo la garantía indemnizatoria de los expropiados, obliga a los poderes públicos a pagar las indemnizaciones derivadas de esas expropiaciones forzosas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rivero Ysern, José Luis. "Notas de jurisprudencia.- Tribunal Superior de Justicia de Andalucía". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 84 (31 de diciembre de 2012): 253–93. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n84.987.

Texto completo
Resumen
SUMARIO: III. ADMINISTRACIÓN PÚBLICAProtocolo de integración del personal de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía. Violación de principios de igualdad, publicidad y capacidad.X. DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADORSanciones por indebida autoliquidación del Impuesto de Sociedades. Anulación parcial del Acuerdo del TEAR. Procedencia de minoración del tipo de sociedades pequeñas. Cómputo de existencias finales.XII. EXPROPIACIÓN FORZOSAValoración de terrenos expropiados para sistema generales de ámbito supramunicipal. Régimen jurídico.XIV. HACIENDA PÚBLICAIVA. Estrategia de minoración del coste fiscal.XIV. HACIENDA PÚBLICA- Económico administrativo. IBI Urbana. Impugnación indirecta valores catastrales. Analogía de las ponencias con los Reglamentos. Motivación. Ajuste necesario a valores de mercado.- Sometimiento de las empresas de telefonía móvil a la tasa por aprovechamiento especial de dominio público local: modalidades de determinación de la cuota; determinación reglada.XV.JURISDISCCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVAConcepto de incomparecencia procesal omisiva. Doctrina jurisprudencial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vinces Yacila, Víctor y Hernán Yacsahuache Pasapera. "TITULIZACIÓN DE ACTIVOS Y SU TRANSFERENCIA A LOS PATRIMONIOS DE PROPÓSITO EXCLUSIVO". Quipukamayoc 6, n.º 11 (22 de marzo de 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5942.

Texto completo
Resumen
El Mercado de Valores como mecanismo de canalización directa de recursos, constituye una alternativa de financiamiento adicional a las actividades de intermediación financiera indirecta realizadas por los bancos. En los últimos años, muchos bancos se valían de los subsidios cruzados para abaratar ficticiamente sus costos y reducir las comisiones a sus comitentes. Con esta forma de actuar, estaban eliminando paulatinamente a las Sociedades Agentes de Bolsa no bancarias y poco a poco arribarían a monopolio de la actividad bursátil. Laconstitución de Sociedades Titulizadoras en el contexto del Mercado de Capi­ tales en nuestro país, debido a la imple­mentación de normas implantadas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (permitiendo la promoción de productos financieros y físicos...) amplía la gama de productos y facilitan los mecanis­mos de negociación en la Bolsa de Valores. A través de este mecanismo de finan­ciamiento pueden participar directamente las unidades económicas como el sector público o gobierno locales, propietarias de activos financieros y productos físicos (acciones, letras de cambios, certificados de moneda extranjera, terrenos, administradores de vías y cabo de peaje, etc.). Así por ejemplo, determinada empresa propietaria de miles de terrenos puede agenciarse de recursos frescos cediendo la construcción de un complejo hotelero, centros de recreación de verano o invierno y cederlo a su administración por varios años y vencido el plazo retoma dicho activo a la estructura patri­monial de la empresa o de la Municipalidad. Allí radica la tremenda importancia de esta vía de financiamiento empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Barrera Aguilera, Óscar Javier. "San Gerónimo Zacualpa: Pueblo de indios, trapiche de caña y obra pía (Chiapas, 1660-1725)". Revista de Historia, n.º 85 (1 de enero de 2022): 184–233. http://dx.doi.org/10.15359/rh.85.11.

Texto completo
Resumen
Acá se presentan algunos aspectos relativos al cambio en el uso, posesión y renta de las tierras que alguna vez pertenecieron al común de indios del pueblo de Zacualpa, a lo largo del siglo XVII. El punto de partida son unas generalidades con respecto al universo legal y administrativo que compartieron los reinos de las Indias occidentales cobijados por el imperio español. A continuación, nos sumergimos en la provincia de Los Llanos para mostrar sus particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales. El grueso de este trabajo es el análisis de una docena de expedientes que dan cuenta de los vaivenes en la posesión y administración de los terrenos ubicados en Zacualpa: un pueblo desaparecido de la Depresión Central de Chiapas. El hilo conductor son los mecanismos legales que permitieron dichas transacciones agrarias. La apuesta metodológica es ilustrar la combinación de diferentes órdenes legales en medio de relaciones sociales cambiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gómez Quesada, Juan Carlos y Fernando Afanador Franco. "Modelo geodatabase en la estructuración y almacenamiento de información espacial para la administración y control del litoral Caribe colombiano". Boletín Científico CIOH, n.º 27 (5 de diciembre de 2009): 135–44. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.206.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se presentan los resultados de la utilización del modelo de datos denominado Geodatabase en la estructuración y almacenamiento de la información espacial de los litorales del municipio de Cartagena de Indias, isla Tierra Bomba, golfo de Morrosquillo y entre el tajamar occidental del río Magdalena y Puerto Velero durante los años 2007 y 2008 en el Caribe colombiano. La investigación comprendió la identificación de los requerimientos de la Geodatabase corporativa del SIG-DIMAR de la Dirección General Marítima, la verificación del estado y estructuración de la información espacial obtenida por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas y el establecimiento del procedimiento para la estructuración y posterior almacenamiento de la información. La utilización del modelo Geodatabase en las áreas de estudio, permitió estructurar, almacenar y cuantificar información espacial de 303.44 kilómetros de línea de costa, 1512.31 hectáreas correspondientes a zonas de playa y 10469.50 hectáreas de terrenos de bajamar. Esta información será utilizada por la Autoridad Marítima Nacional y sus respectivas Capitanías de Puerto como elemento de soporte técnico para efectuar el control, administración y preservación de los bienes de uso público localizados sobre el litoral Caribe colombiano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Martí Sánchez, Sylvia. "Puertos abiertos: esbozo jurídico de la presencia europea en China". Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, n.º 32 (30 de junio de 2015): 155–80. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2015/n.32/183.

Texto completo
Resumen
Tras siglos de relativa introspección, las Guerras del Opio fuerzan la apertura del Imperio Qing a Occidente. Comienza así una etapa de asentamientos occidentales en China, especialmente en la costa. Además de colonias propiamente dichas, como Hong Kong, la presencia de las potencias occidentales se articula jurídicamente mediante la apertura de puertos al comercio, liberalizándose las actividades mercantiles y cediendo el uso de terrenos para la residencia de los mercaderes extranjeros. A pesar de que China retenía formalmente la soberanía, se generaron enclaves en los que los ciudadanos occidentales quedaban sometidos a la jurisdicción de su cuerpo diplomático y de sus tribunales, a la par que creaban órganos de administración propios encargados de los asuntos típicamente municipales. Por su importancia como puerto abierto al comercio y ciudad cosmopolita, gracias al impulso dado por los comerciantes e industriales extranjeros y sabiamente aprovechado por emprendedores ciudadanos chinos, destacaba Shanghai. El régimen jurídico de su asentamiento internacional es objeto de análisis en el presente trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Simou, Sofía. "Urbanismo y ordenación del territorio". Anuario de Derecho Municipal, n.º 17 (10 de julio de 2024): 349–71. http://dx.doi.org/10.37417/adm/17-2023_3.07.

Texto completo
Resumen
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. NOVEDADES NORMATIVAS Y APORTACIONES DOCTRINALES: 2.1. Nivel estatal. 2.2. Nivel autonómico.—3. NOVEDADES JURISPRUDENCIALES Y DESARROLLOS DOCTRINALES: 3.1. Derecho a la propiedad privada: 3.1.1. Suspensión del cómputo de plazos para el derecho a la expropiación rogada. 3.1.2. Limitaciones a la propiedad de terrenos colindantes a la zona de influencia. 3.2. Distribución competencial. 3.3. Planeamiento urbanístico y territorial: 3.3.1. Planeamiento territorial: en concreto, el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral de la Comunidad Valenciana (PATIVEL). 3.3.2. Planes urbanísticos y evaluación ambiental estratégica: 3.3.2.1. Modificaciones técnicas vs. modificaciones sustanciales. 3.3.2.2. No sometimiento a Evaluación Ambiental Estratégica de un campo de golf declarado de interés turístico. 3.3.3. Modificaciones puntuales en suelo no urbanizable de protección y vulneración del principio de no regresión.—4. EJECUCIÓN URBANÍSTICA.—5. DISCIPLINA URBANÍSTICA: 5.1. Responsabilidad patrimonial por declaración de nulidad de dos licencias urbanísticas (dies a quo). 5.2. Concesión de licencia municipal de obras y solicitud de revisión de oficio por la Administración autonómica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Afanador Franco, Fernando, Andrés Felipe Carvajal Díaz, Juan Carlos Gómez Quesada y Paola Echeverry Hernández. "Sensoramiento remoto y análisis geomorfológico como información base para el control y administración del litoral entre la desembocadura del río Gaira y el sur del Aeropuerto Simón Bolívar, Departamento del Magdalena, Caribe Colombiano". Boletín Científico CIOH, n.º 28 (5 de diciembre de 2010): 265–99. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.224.

Texto completo
Resumen
Las zonas litorales son uno de los ecosistemas más amenazados del planeta. El incremento de la población asentada en ellas, el desarrollo de actividades económicas y sociales, al igual que fenómenos como el calentamiento global, constituyen las mayores amenazas para estas valiosas y frágiles zonas. La Autoridad Marítima Nacional, representada por la Dirección General Marítima (DIMAR), estableció una metodología de trabajo basada en la utilización, entre otros componentes, de ortofotografías digitales y datos del sensor LiDAR (Light Detection And Ranging), así como también de análisis geomorfológicos para el establecimiento del límite espacial de los bienes de uso público localizados sobre la totalidad del litoral Caribe colombiano y que por mandato legal, se encuentran bajo su jurisdicción. La presente investigación de la aplicación del sensoramiento remoto y el análisis geomorfológico, se desarrolló en un sector del litoral del departamento del Magdalena comprendido entre la desembocadura del río Gaira y la parte sur del aeropuerto Simón Bolívar, con el fin de generar la información técnica base (análisis y mapa geomorfológico) para que posteriormente, la Autoridad Marítima Nacional ejerza, de una manera más exacta, la administración y control de este importante espacio litoral. El desarrollo de la investigación comprendió la utilización de las dos técnicas de sensoramiento remoto antes mencionadas, la generación de Modelos Digitales del Terreno, perfiles del terreno, mapas de pendientes y fotointerpretación y análisis para el mapeo de las unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio. Adicionalmente, se efectuó la toma de datos en campo y el análisis de fotografías oblicuas disponibles, como información complementaria y de referencia para el análisis y mapeo correspondiente. El almacenamiento de la información se llevó a cabo a través de la conformación de una Geodatabase local, permitiendo identificar y cuantificar las unidades geomorfológicas de loma y colina (235.24 Ha), playa (180.80 Ha), llanura costera (704.41 Ha), llanura aluvial (15.21 Ha), laguna costera (2.92 Ha) y cuerpos de agua (1.99 Ha). Los resultados obtenidos en relación con la extensión de los bienes de uso público costeros, establecieron que 180.80 Ha corresponden a playas; 15.14 Ha a terrenos de bajamar y 20.60 Ha a la franja de jurisdicción de cincuenta metros, para un total de bienes de uso público bajo jurisdicción de la DIMAR de 184.15 Ha. Con base en la información de las fotografías aéreas del IGAC de los años 1955 y 1975, se pudo establecer la evolución y transformación de las unidades geomorfológicas en dos sitios específicos como resultado de la intensa actividad antrópica que se ha presentado en estos sectores. El empleo de estas técnicas de sensoramiento remoto (fotografía aérea y escáner aerotransportado LiDAR) y la clasificación geomorfológica efectuada, contribuyeron a la búsqueda de explicaciones sobre los fenómenos que han ocurrido en esta zona litoral del departamento del Magdalena y a la vez, conformaron un aporte importante a la fundamentación técnica para llevar a cabo un adecuado control y administración de estas zonas por parte de la Autoridad Marítima Nacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cózar Castañeda, Alejandro, Luis Martín Fernández y Eduardo Del Palacio Fernández-Montes. "Restauración Hidrológico-Forestal en España en las comunidades autónomas en colaboración con el Estado (1985-2010): Balance y futuro marco de actuación". Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, n.º 1 (16 de mayo de 2019): 11–24. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv2i45.19511.

Texto completo
Resumen
Los trabajos de Restauración Hidrológico-Forestal se llevan realizando en España desde hace más de 100 años, tras la creación en 1901 del Servicio Hidrológico Forestal del Estado. Desde 1985 a 2010 se realizaron actuaciones por la Administración del Estado en terrenos puestos a disposición por las comunidades autónomas mediante sucesivos convenios de colaboración en materia de Restauración Hidrológico Forestal entre las administraciones estatal y autonómicas, representando un ejemplo de colaboración y coordinación entre administraciones públicas. En este periodo se invirtieron cerca de 765 millones € en actuaciones de restauración hidrológico-forestal, que se repartieron en torno a 207 758 ha de repoblaciones, 1 442 776 m3 de hidrotecnias y 257 004 ha de tratamientos selvícolas. En esta comunicación se detallan las inversiones y las actuaciones por años y por comunidades autónomas realizadas bajo los citados convenios de colaboración. Por último, se resalta la relevancia e importancia de las actuaciones realizadas para la mejora de la cubierta vegetal, la conservación de la biodiversidad, la protección de los suelos y la lucha contra la erosión y la desertificación. Además, se propone un futuro marco administrativo para la realización de estas acciones de restauración hidrológico–forestal que permitan dar continuidad al desarrollo de estas actuaciones y mejorar el diseño, control y ejecución de las propuestas asociadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Marín-Barnuevo Fabo, Diego. "La actuación de los ayuntamientos tras la declaración de inconstitucionalidad de la plusvalía municipal". Anuario de Derecho Municipal, n.º 15 (13 de julio de 2022): 77–114. http://dx.doi.org/10.37417/adm/15-2021_03.

Texto completo
Resumen
La STC 182/2021 ha declarado la inconstitucionalidad del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) con un controvertido fallo que no ha satisfecho prácticamente a nadie y que seguirá generando una gran litigiosidad. Hasta el momento se han publicado muchos artículos en los que se analiza la sentencia desde la perspectiva de los contribuyentes, pero no se ha publicado prácticamente nada desde la perspectiva de la Administración local, que soportará los costes económicos de la declaración de inconstitucionalidad y los costes de gestión de los nuevos recursos y reclamaciones interpuestos. En el presente trabajo realizamos un análisis de la situación desde la perspectiva de los ayuntamientos. Analizamos sus posibilidades de actuación tras la declaración de inconstitucionalidad de la plusvalía y la aprobación del Real Decreto-ley 26/2021, de 8 de noviembre, y planteamos los principales problemas a los que se enfrentan: los efectos de la declaración de inconstitucionalidad; el modo de resolver las reclamaciones en curso; el modo de resolver nuevos recursos que ignoran la limitación de efectos de la sentencia; la viabilidad de nuevas vías de impugnación que hasta ahora parecían improcedentes; y, finalmente, los problemas de interpretación y aplicación de la nueva regulación contenida en el Real Decreto-ley 26/2021.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Esparza-Hernández, Luis Gerardo. "Estudio comparativo de los parques nacionales y las reservas de la biosfera (1899-2000)". Revista de Geografía Agrícola, n.º 48-49 (30 de diciembre de 2012): 7–38. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2012.48-49.01.

Texto completo
Resumen
En la presente investigación se abordó de forma comparativa las declaratorias presidenciales de áreas naturales protegidas (1899-2000) en México, haciendo especial énfasis en los parques nacionales y las reservas de la biosfera y se alcanzaron a distinguir aspectos relevantes externos e internos como la región geográfica, el periodo sexenal, la fijación de linderos, la disponibilidad y empleo de terrenos nacionales, la institución responsable de la administración, la ley marco; y si contemplan o no la participación de los propietarios de los recursos naturales que pueden ser limitantes de su aplicación, y en su caso propusimos acciones para superarlas.Se encontró que en dicho periodo se han empleado 42 categorías de áreas naturales protegidas, con predominio de las reservas forestales protectoras y los parques nacionales, pero la mayoría de ellas han sido dispersas, fragmentadas y coyunturales; se elaboró una clasificación que permitió no sólo ubicar en el tiempo y en nuestra geografía nacional el matiz del tema ambiental, ya sea de protección, conservación o preservación, sino también diferenciar las grandes etapas por las que ha transitado el tema ambiental en nuestro país.Se concluye que si no se abre espacio a los propietarios de los recursos naturales, banqueros, industriales, etcétera, en el tema ambiental, será muy difícil detener y mitigar la degradación de los recursos naturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

BOLAÑO PIÑEIRO, MARÍA DEL CARMEN. "REGISTROS ADMINISTRATIVOS E INVENTARIOS EN LA NORMATIVA DE SUELOS CONTAMINADOS". RVAP 98, n.º 98 (1 de abril de 2014): 17–48. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.98.2014.01.

Texto completo
Resumen
Los Registros Públicos se presentan como medios idóneos para facilitar la difusión de la información medioambiental y, así, favorecer el acceso y la participación de las personas en esta materia. Asimismo, estos registros otorgan a la Administración Pública los datos necesarios para establecer una política protectora del medio ambiente acorde con la realidad y fomentar su aplicación de forma más eficaz. La normativa de suelos contaminados crea una serie de Registros e inventarios específicos para la difusión de la información recogida en aplicación de sus preceptos. Por las características del Registro de la Propiedad, éste puede ejercer un papel importante en la protección ambiental de los suelos. La normativa de suelos contaminados establece el deber de anotar marginalmente determinados supuestos relacionados con los terrenos inscritos. Además, estas anotaciones dotarán de una importante seguridad jurídica al tráfico económico en las transacciones de terrenos entre particulares. Erregistro publikoak oso tresna egokiak dira ingurumen-informazioa zabaltzeko eta herritarrei arlo horretan parte hartzeko aukera emateko. Gainera, interes handiko datuak ematen dizkiote Administrazio Publikoari, ingurumena babestera zuzendutako politika errealitatera ahal beste egokitzeko eta eraginkortasunez aplikatzeko. Lurzoru kutsatuei buruzko araudiak erregistro eta inbentario zehatz batzuk sortu ditu, bere aginduak aplikatzean bildutako informazioa ezagutarazteko xedez. Jabetzaren Erregistroak, bere ezaugarriak direla-eta, eginkizun garrantzitsua izan dezake lurzoruak babesteko orduan. Lurzoru kutsatuen araudiaren arabera, inskribatutako lurzoruekin lotutako hainbat alderdi albo-oharretan jaso behar dira, eta ohar horiek segurtasun juridiko handia emango diote lursailak partikularren artean eskualdatzeko transakzioen trafiko ekonomikoari. Public registries are considered suitable means to ease the diffusion of environmental information and therefore to benefit the access and participation of people in this field. As well, these registries give the Public Administration the necessary data to establish a protective policy for the environment in conformity with reality and to promote its application in a more effective way. The normative regarding contaminated soil creates a series of specific registries and inventories for the diffusion of the information taken by the application of its provisions. Due to the characteristics of the Land Registry, it can exercise an important role in the environmental protection of soils. The normative of contaminated soils establishes the duty to record marginally specific cases related to registered plots. Besides, these records will provide the economic traffic for the transactions of plots among particulars with an important legal certainty.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Monclús Guitart, Ricard. "El Abad del Monasterio de Poblet como Limosnero Real y su rendición de cuentas (S. XIV)". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, n.º 2 (1 de julio de 2006): 154. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.231.

Texto completo
Resumen
El artículo, una vez hecha una síntesis de las características del siglo XIV en la Corona de Aragón y Cataluña y de los acontecimientos históricos y económicos más relevantes, ofrece unas líneas sobre el monasterio de Poblet, su creación en 1150 a partir de los terrenos entregados por el conde de Barcelona, la evolución hasta llegar al siglo XIV, época en la que el rey Pedro el Ceremonioso instituye al limosnero real, que representa el núcleo central de nuestro estudio.A partir de unos manuscritos datados a finales del siglo XIV por el limosnero real y que son las anotaciones correspondientes a los movimientos de entrada y salida de las limosnas y de las Ordenanzas dictadas por el rey Pedro IV, tenemos conocimiento de las cantidades que éste disponía que debían ser entregadas en forma de dádivas a los beneficiarios de las mismas, así como sus destinatarios, que abarcan a casi todos los estamentos sociales, puesto que además de ser recibidas por los pobres menesterosos en auxilio de pitanza o devestimenta, también son destinatarios los mo nasterios, los clérigos para recibir alimento tanto para el cuerpo como para la mente –formación–, las pecadoras para redimirse y los peregrinos, así como algún noble sobre el que pendiera la desgracia. Los documentos nos permiten conocer como se donaba la limosna real, las personas que intervenían (dos limosneros, dos monaguillos y un asistente o servidor), el lugar que ocupaban en la cortereal –privilegios y obligaciones–, y lo que para nosotros ha sido más importante, los documentos que toda su administración conllevaba, así como conocer el proceso sobre el que se sustentaba la rendición de las cuentas de la limosna real, y como se produce un endurecimiento en el control de los registros a medida que nos acercamos a las postrimerías del siglo XIV.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ruiz Gutiérrez, Jaime. "¿Quién aprende de quien: el arte de la administración o la administración del arte?" Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, n.º 12 (6 de febrero de 2016): 37–48. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i12.1174.

Texto completo
Resumen
Trabajo de investigación descriptivaEl presente artículo tiene como foco la descripción de la evolución que ha tenido la “Gestión del arte y la cultura”, como una sub-área mayor de la administración. El trabajo se desarrolla en el contexto de las denominadas industrias o empresas culturales. A partir de una comparación de dos artículos académicos publicados con 22 años de diferencia se evidencia el profundo cambio de concepción en este novedoso terreno de ejercicio de la gestión. El análisis permite establecer con claridad algunas de las características fundamentales que debe tener un Gestor Cultural. Particularidades que permiten delimitar claramente su campo de acción, y diferenciarlo de los numerosos agentes que intervienen en las organizaciones, emprendimientos o proyectos mediante los cuales se desarrolla esta actividad. En este sentido el artículo sirve de base para la discusión sobre los conocimientos, habilidades y destrezas que hacen parte de la formación en la Gestión del Arte y la Cultura
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Nava Negrete, Alfonso. "Transformaciones de la administración pública federal. Historia de Derecho administrativo". Revista de la Facultad de Derecho de México 61, n.º 256 (23 de febrero de 2012): 189. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2011.256.30364.

Texto completo
Resumen
Siempre la historia del Derecho administrativo revela valiosas experiencias, da cuenta de aciertos y errores legislativos de los gobiernos en su administración pública. En nuestro país los gobiernos federales son por periodos de seis años y en los mismos lapsos se producen cambios en la administración pública Federal con toda naturalidad política. Terreno de grandes transformaciones ha sido y lo es el de la administración pública paraestatal. Abusa el gobierno a través de leyes o decretos presidenciales al crear organismos descentralizados, con o sin publicidad proliferan fideicomisos públicos, en decadencia económica y política sobreviven empresas de participación estatales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Tantalean Tapia, Iván Orlando. "Comprensión epistemológica de la administración". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 3 (13 de junio de 2023): 1667–89. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6304.

Texto completo
Resumen
La finalidad del presente ensayo es el de brindar un análisis crítico acerca de la comprensión epistemológica de la administración en el terreno de la ciencia social. Se tuvo como método el análisis, la síntesis, así como también la interpretación hermenéutica y exégesis aplicada al examen de documentos consultados. Básicamente, se examina los fundamentos epistemológicos de la administración, su doctrina, su objeto, sus principios, pero también invita a reexaminar algunas de las concepciones más generales como las que se tiene sobre el conocimiento científico, las teorías, saberes y actividades humanas. La Administración como una actividad, es inherente a la acción humana. Es innato a los humanos, nace y se desarrolla con los humanos. La administración es tan antigua como la misma humanidad. Así mismo, en ciencias sociales, cuando decimos social, nos referimos a su contrario, es decir, lo individual. Conocemos como social a algo que es más que la simple suma de individuos; lo social es, la sociedad en tanto es la misma realidad que se integra como algo cualitativamente distinto de ellos, ya sea, por su interacción, cooperación y aún, por el tipo de conflictos que se dan entre los mismos. Montoya (2010) nos dice que uno de los rasgos distintivos de las ciencias sociales es que el objeto de su estudio, el ser humano como entidad social, no es algo definitivamente natural o único. Por el contrario, es un organismo construido socialmente, porque la sociedad siempre está cambiando.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Valdebenito Gallardo, Catalina de Lourdes, Javiera Paz Faúndez y Alfonso Chesta Navarrete. "El Convenio 169 de la OIT y la discrecionalidad administrativa [2.3078]". En las Fronteras del Derecho 2 (17 de abril de 2023): 1–9. http://dx.doi.org/10.56754/2735-7236.2023.3078.

Texto completo
Resumen
La administración tiene una facultad discrecional para decidir en los procedimientos de declaración y evaluación de impacto ambiental. Esto fomenta una eventual indefensión de las personas respecto de las decisiones administrativas. Además, al parecer la Administración solo cumple protocolarmente con su deber de asegurar la participación y debida información de las comunidades aledañas al terreno donde se planea ejecutar un proyecto. En dos sentencias, el Tercer Tribunal Ambiental no aplicó el Convenio 169 de la OIT, aunque sí fundamentó de manera clara y concordante su sentencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Amado, Juan David. "La administración electrónica y sus repercusiones en la contratación pública". Revista Digital de Derecho Administrativo, n.º 24 (23 de junio de 2020): 315–32. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n24.13.

Texto completo
Resumen
La administración electrónica se ha consolidado como un sistema que, conjugando soluciones novedosas y estratégicas, permite la modernización constante de las administraciones públicas a nivel mundial. El uso de medios electrónicos por parte de la Administración ya no es un proceder exótico, sino una circunstancia que la beneficia ampliamente en el cumplimiento de los fines estatales y, sobre todo, en la realización de los principios de eficiencia, eficacia y transparencia que deben orientar el desarrollo de sus funciones. Esas virtudes de la administración electrónica tienen especiales implicaciones en el terreno de la contratación estatal, básicamente, en aras de facilitar a las entidades estatales la publicación de los actos emitidos en procesos contractuales y a los particulares la participación en dichos procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Cals i Güell, Joan. "El Modelo turístico español". Revista de Estudios Turísticos, n.º 80 (11 de septiembre de 2023): 15–19. http://dx.doi.org/10.61520/et.801983.462.

Texto completo
Resumen
Las condiciones de fuerte instrumentalización política y económica en que se produjo el desarrollo del turismo de masas en España, puede explicar en gran medida el modelo turístico que se ha ido configurando y que ha condicionado la actitud de la Administración, en cuyo seno, los temas turísticos han sido objeto de un tratamiento marginal en el conjunto de la acción del Gobierno, sin que la etapa democrática haya supuesto un cambio sustancial respecto a la política del régimen anterior. El protagonismo creciente de otros órganos de la Administración, municipios y comunidades autónomas, no ha contribuido por el momento a definir las líneas generales de actuación en el terreno de la política turística.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Quinto Ortiz, Miguel Ángel. "Coordinación Intergubernamental y Desarrollo metropolitano: aproximación al caso de la Ley de Desarrollo Metropolitano para la Zona Metropolitana del Valle de México". Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, n.º 37 (15 de diciembre de 2020): 32. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2021.37.77758.

Texto completo
Resumen
Con el paso del tiempo las metrópolis han ganado cada vez más terreno en el ordenamiento territorial de la mayoría de países en el mundo, los retos desde la administración pública para impulsar el desarrollo metropolitano tienen que ver con la regulación de las relaciones intergubernamentales para ponerlas en función de la planificación urbana a través de la coordinación intergubernamental. Un caso reciente en México es la Iniciativa de Ley de Desarrollo Metropolitano para la Zona Metropolitana del Valle de México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Álvaro Siza Vieira, Arquitecto. "Museo para la Fundación Iberê Camargo en Porto Alegre. Brasil". EN BLANCO. Revista de Arquitectura, n.º 1 (17 de abril de 2008): 55. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2008.7290.

Texto completo
Resumen
<p>La Fundación Iberê Camargo pretendía construir un edificio para archivo y exposición de su colección. El terreno disponible limitaba por el norte con la Avenida Padre Cacique y por el Sur con una ladera que varía entre las cotas 5m y 24m de altura.</p><p>El programa propuesto incluía áreas de exposición, almacenes, archivos, biblioteca y videoteca, librería, cafetería, un pequeño auditorio y áreas de administración y de ofi cinas artísticas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Cabanillas Sanz, Miguel. "La integración de la Casa del Rey en la regulación de la Administración del Estado". Cuadernos Constitucionales, n.º 3 (27 de diciembre de 2022): 51. http://dx.doi.org/10.7203/cc.3.25828.

Texto completo
Resumen
La racionalización de la Monarquía parlamentaria española que ha traído la Constitución de 1978 cuenta aún con terreno normativo por desarrollar en la búsqueda de una mayor seguridad jurídica. La realidad de los últimos 45 años y, sobre todo, los cambios registrados por los propios sistemas democráticos en el siglo XXI, ponen sobre la mesa la necesidad de avanzar en la inclusión de la Casa del Rey, como institución, dentro de la regulación del Estado al que representa. El siguiente estudio analiza el nivel de integración normativa actual, incluidos los cambios aprobados en abril de 2022, y propone ámbitos en los que la Casa del Rey puede aproximarse aún más en su regulación a la Administración General del Estado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Mena Frau, Carlos, Leonardo Molina Pino, Yony Ormazábal Rojas y Yohana Morales Hernández. "Generalización de modelo digital de elevación condicionada por puntos críticos de terreno". Boletim de Ciências Geodésicas 17, n.º 3 (septiembre de 2011): 439–57. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-21702011000300007.

Texto completo
Resumen
Los Modelos Digitales de Elevación (MDE) son productos geomáticos esenciales en el estudio, manejo y administración del territorio. Su uso, así como la disponibilidad de datos de alta resolución, ha ido en crecimiento sostenido en las últimas décadas, permitiendo diversos y variados análisis cuyos resultados permiten cualificar y cuantificar los características propias del terreno. No obstante la disponibilidad creciente de datos de elevación, existen ocasiones donde estudios del territorio requieren el uso de modelos digitales de terreno con resolución espacial más gruesa que la resolución de los datos disponibles. La evaluación de un método de generalización de MDE que considera la retención de puntos críticos del terreno es abordado en el presente documento. Este método es comparado con otro método que considera solamente una interpolación bilineal aplicada al cambio de resolución del MDE. En la evaluación son utilizados datos del proyecto SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) para una zona de 111 km por 91 km aproximadamente, en la Región del Maule, Chile. Los resultados evidencian que el método de generalización condicionada por puntos críticos presenta mejor desempeño al preservar la posición espacial de los rasgos evaluados dentro de la escala del MDE generalizado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Sanabria Landazábal, Néstor Juan. "Los alcances de la organización: empresa, firma y el papel del empresario". Equidad y Desarrollo, n.º 9 (25 de enero de 2008): 21–45. http://dx.doi.org/10.19052/ed.272.

Texto completo
Resumen
Este ensayo hace referencia a los elementos relevantesconstitutivos de la teoría moderna de la firma,en relación con los planteamientos de rutinas y empresa.Se inicia desde un tema más general que lossolos conceptos de firma y empresa, como lo es lareferencia a la estructura de la comunicación organizacional.En este sentido, busca aproximarse a losinterrogantes acerca de: ¿qué es una organización ycuáles son sus límites? y ¿cuáles son algunos de losesquemas teóricos desarrollados para su comprensión?Las posibles respuestas se intentan formulardesde el terreno coincidente entre economía, sociologíay administración de empresas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

VILLEGAS MENDOZA, José RAMIRO y LUCÍA ZAIDA MONTALVO ALVARADO. "conectivismo como estrategia metodológica en el proceso enseñanza aprendizaje en las asignaturas Administración Bancaria y de Entidades Financieras y Gestión de Servicios Financieros de la carrera de Administración Financiera de la U.M.R.P.S.F.X.CH." Revista Boliviana de Educación 4, n.º 6 (1 de enero de 2022): 10–21. http://dx.doi.org/10.33996/rebe.v4i6.800.

Texto completo
Resumen
La situación actual de la realidad educativa muestra un escenario en el cual existe un rol protagónico de las Tecnologías de Información y Comunicación (T.I.C.); el uso de estas herramientas viene ganando terreno en todas las áreas de la educación, del trabajo, de la ciencia y la investigación. La educación, tradicionalmente ha sido presencial. Las estrategias metodológicas, los planes curriculares; de clase y todo cuanto concierne al proceso de enseñanza aprendizaje fue pensado para una educación totalmente presencial. Se consideró que por esta razón, es relevante abordar el tema del conectivismo en el proceso educativo. Entre los aspectos que fueron de preeminencia para la investigación se destacó realizar una reforma en el trabajo en las asignaturas que son objeto de estudio, ya que abre la posibilidad de mejorar tanto el desempeño docente como el estudiantil. Con el apoyo de la pedagogía, se abre la posibilidad de nuevas metodologías y técnicas en favor de los procesos educativos, acompañando de esta manera la labor docente y proporcionando a los estudiantes elementos que faciliten la asimilación de conceptos en busca de mejorar su desempeño académico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Literas, Luciano. "Eulogio Payán y las fronteras pampeanas del siglo XIX. Un ensayo de microhistoria". Anuario del Instituto de Historia Argentina 20, n.º 2 (13 de noviembre de 2020): e125. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe125.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo aborda las representaciones y prácticas políticas del vecino, propietario y juez de paz Eulogio Payán en la sección norte y oeste de la frontera de Buenos Aires con los territorios indígenas, a través de la identificación y el análisis de las iniciativas que protagonizó en diálogo con el gobierno de Buenos Aires a lo largo de las décadas de 1850 y 1860. Los resultados muestran que la optimización de la administración político-militar, la expansión de la propiedad privada rural y el avance fronterizo fueron ejes clave de las iniciativas de Payán y el terreno donde construyó y ejerció un capital político relevante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Dorta Velasquez, Jose Andres y Javier De Leon Ledesma. "Comportamiento financiero de las asociaciones de utilidad pública en Canarias". Administración y Desarrollo 40, n.º 55 (15 de junio de 2012): 49. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.128.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como propósito ahondar en la realidad económica y financiera de las asociaciones de utilidad pública en la Comunidad Autónoma de Canarias (España) en los inicios de la crisis económica, en el período 2004-2009, además, permite disponer de una radiografía de algunas características financieras generales de estas organizaciones durante este horizonte temporal. Las asociaciones de utilidad pública no participan de la naturaleza del resto de entes de la Administración Pública española, si bien desempeñan unas funciones de colaboración tan valiosas, asumiendo en parte sus funciones, que no quedan al margen del terreno de lo público y de la prestación de los servicios de esta naturaleza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Afanador Franco, Fernando y Andrés Felipe Carvajal Díaz. "LiDAR, ortofotografia digital y SIG en análisis geomorfológicos del litoral Caribe colombiano". Boletín Científico CIOH, n.º 27 (5 de diciembre de 2009): 112–34. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.205.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se presentan los resultados de la utilización de ortofotografías digitales, datos altimétricos de un sensor, trabajos de campo y Sistema de Información Geográfica, en los litorales del departamento del Atlántico (entre el tajamar occidental del río Magdalena y Puerto Velero) y en la península de Barú (departamento de Bolívar) para la determinación y mapeo de las unidades y rasgos geomorfológicos. Los procedimientos básicos incluyeron la georeferenciación de fotografías aéreas antiguas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, fotointerpretación e identificación de las diferentes unidades y rasgos geomorfológicos, generación de modelos digitales del terreno, comparaciones entre fotografías antiguas y ortofotografías recientes (2005) y trabajos de verificación y toma de información complementaria en terreno. Como resultado, en la zona de estudio del departamento del Atlántico se identificaron y especializaron 11 unidades geomorfológicas (9 asociadas a costas bajas y 2 a costas altas); mientras que en la zona de Barú se identificaron 9 unidades (5 asociadas a costas bajas y 4 asociadas a costas altas). Los resultados ponen de manifiesto, en primer lugar, la utilidad y exactitud espacial de estas dos fuentes de teledetección y de los modelos digitales del terreno de alta resolución en el análisis geomorfológico costero, así como también, el potencial de las funciones de análisis espacial del Sistema de Información Geográfica como herramientas técnicas para el entendimiento del paisaje costero y su composición dentro de un marco de administración, control y preservación de estos ambientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

De Sobrón Martínez, Luis y María José Muñoz de Pablo. "El Palimpsesto del ensanche de Madrid". EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, n.º 33 (13 de julio de 2018): 118. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.6767.

Texto completo
Resumen
<p>El análisis de un plano inédito del Ensanche de Madrid desvela diversas incógnitas, planteadas hace tiempo, sobre el paradero de algunos de los dibujos de Carlos María de Castro y sobre el complejo proceso de su tramitación. Se puede concluir que en el mismo documento se encuentran trazas superpuestas de varios momentos: los primeros dibujos de levantamiento del territorio, la propuesta original de ordenación del Ensanche, el anteproyecto oficialmente aprobado y la ciudad que resultó finalmente. Estas trazas son el testimonio de las similitudes y discrepancias entre la idea de ciudad propuesta por Castro, la prevista por la Administración y el proceso real sobre el terreno.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Ponisio, Mariana. "El municipio como un terreno de disputas. Las políticas de empleo y el reparto de poder durante el tercer gobierno peronista. Rosario, 1973-1976". Sociohistórica, n.º 52 (1 de septiembre de 2023): e213. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e213.

Texto completo
Resumen
En este artículo se analizan, a partir de un abordaje que privilegia la escala local, las políticas de empleo implementadas en la Municipalidad de Rosario durante el gobierno del FREJULI (1973-1976) y su relación con la capacidad de presión y de negociación de los actores partidarios y sindicales que disputaron poder dentro del municipio. Se muestra cómo las medidas que promovieron el empleo público y la estabilidad laboral fueron utilizadas con regularidad como un mecanismo para dirimir disputas políticas y sindicales del ámbito local y regional que se tradujeron en el control de determinados espacios dentro de la administración municipal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Sarmiento González, María Julieta. "Motivación de los actos administrativos emitidos por órganos administrativos (énfasis en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia)". Revista de Derecho Fiscal, n.º 25 (28 de mayo de 2024): 7–36. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n25.01.

Texto completo
Resumen
Con este trabajo se pone de presente la situación actual en Colombia, en donde, ante la oscuridad e imprecisión de un deber de motivación por parte de los órganos de la administración y en concreto por parte de la DIAN, se siguen produciendo actos administrativos sin motivación, con falsa motivación o con indebida motivación en el terreno administrativo tributario, los cuales suelen ser demandados a través del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho o nulidad simple ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo (JCA) con fundamento en dichas causales. Dicha situación afecta la credibilidad en el sistema y el reconocimiento de la legitimidad de las autoridades administrativas por parte de los ciudadanos, ya que estos, al ver que sus declaraciones son desvirtuadas a través de la expedición de requerimientos especiales y posteriores liquidaciones oficiales de revisión sin un razonamiento adecuado, sentirán que de nada sirve “debatir” con una administración que actúa de forma arbitraria y no conforme a las máximas comunes de los Estados de derecho. Razón por la cual, se proponen esquemas de motivación adecuada que permitan cambiar el panorama y, si se quiere, contribuir al cambio necesario para lograr una cultura tributaria por parte de los contribuyentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Rivera González, Oscar Daniel. "Nuevas construcciones arquitectónicas en zonas urbanas vulnerables a deslizamientos de tierra por profundidad de erosión, demarcación Álvaro Obregón, CDMX, México". Entorno Geográfico, n.º 25 (27 de febrero de 2023): e21812351. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i25.12351.

Texto completo
Resumen
En la Alcaldía Álvaro Obregón se realizan constantemente nuevas construcciones arquitectónicas aumentando con ello el urbanismo sin control, omitiendo en gran mayoría de las ocasiones las características de composición del suelo, el cual, debe ser analizado para la construcción de zonas urbanas seguras, mismas que no deberán tener susceptibilidad a presentar deslizamientos de tierra por desatención de cuestiones edafológicas, geológicas, geofísicas, geomorfológicas, hidrográficas, entre otras. Con base en lo anterior, es importante aminorar el posible daño en dichas construcciones, forjando estudios adecuados sobre riesgos en zonas de barrancas, evitando posibles decesos en la población y afectaciones en el personal que se encuentra laborando en dichas edificaciones. El objetivo principal es la realización de una metodología gratuita y con grado de error mínimo, para la ejecución real de un modelo preventivo con base en la profundidad de erosión, utilizando archivos en formato Raster provenientes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, 2021), con nivel de detalle de pixel en terreno de 12.5 metros. El resultado final del modelo podrá ser utilizado por autoridades gubernamentales a nivel alcaldía, estado o federación, evitando nuevas construcciones arquitectónicas según las características del terreno, con el objetivo de replicar dicha metodología en otras zonas de México, América Latina y del mundo, donde las tipologías de riesgo sean similares al área de estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Camisón Zornoza, César. "Dirección hotelera y tecnologías de la información". Revista de Estudios Turísticos, n.º 125 (11 de septiembre de 2023): 19–52. http://dx.doi.org/10.61520/et.1251995.703.

Texto completo
Resumen
Estudio empírico desarrollado en el negocio de alojamiento hotelero de la Comunidad Valenciana, con niveles de difusión y actitudes en la gestión de las TI, así como a los problemas técnicos, organizativos y humanos para su implantación en la gestión hotelera. El análisis de las circunstancias que han definido la revolución de las TI en la administración empresarial y a la creación de redes telemáticas, nos ha permitido observar que los hoteles valencianos mayoritariamente distan de haber aplicado el concepto de Informática Estratégica, entendido como instrumento para ganar ventajas competitivas. Existen, de hecho, amplios colectivos que aún no han procedido siquiera a la informatización de las aplicaciones donde no se genera valor añadido, evidencian una planta hotelera en un estadio incipiente de modernización en TI, que puede plantear graves problemas de competitividad principalmente con cadenas hoteleras cuyas experiencias en este terreno llevan décadas con frutos altamente positivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Pérez, M. A., F. A. Peña y M. J. Benítez. "Sales minerales en la ganadería de leche bovina". Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, n.º 2 (15 de diciembre de 2011): 65–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.583.

Texto completo
Resumen
Los bovinos obtienen los minerales necesarios para su metabolismo del medio ambiente en el que se desarrollan. Las deficiencias y desbalances de minerales en la dieta son reconocidas como una de las limitantes en la producción animal. Los minerales cumplen un importante papel en la nutrición, teniendo en cuenta que aunque no proporcionan energía son esenciales para la utilización y síntesis biológica de nutrientes esenciales. En los sistemas intensivos que utilizan vacas de alta producción, la administración de sales minerales permite incrementar el consumo y por ende la productividad de los animales. Los minerales son diariamente utilizados por los animales en el desarrollo de sus funciones fisiológicas normales, y en determinadas ocasiones la falta de estos en la dieta normal del animal es la causa primaria de problemas reproductivos. La implementación de las dietas minerales depende de las deficiencias que presente el suelo y los pastos en los que se alimentan los animales. Sin embargo, la administración de sales mineralizadas de tipo comercial tiene que ser realizada bajo análisis técnicos los cuales arrojen como resultado la fórmula ideal para cada terreno. El presente artículo muestra algunas de las características a tener en cuenta en la alimentación de ganado de lechería en Colombia, partiendo de variables como el desarrollo fisiológico del animal, los requerimientos minerales de acuerdo a su estado de producción y las condiciones de los suelos en los que el animal pastorea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ordóñez Vela, Luis Arnoldo. "La movilización de conocimientos en la sociedad: un reto para los programas doctorales en la universidad pública latinoamericana". Ciencia y Sociedad 40, n.º 4 (1 de diciembre de 2015): 685–723. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp685-723.

Texto completo
Resumen
Los programas doctorales son particularmente adecuados para apoyar el proceso de cambio paradigmático de la organización universitaria e incrementar la eficiencia requerida para el procesamiento del conocimiento disponible, y el nuevo a ser creado, en función de proveer de evidencias a los tomadores de decisiones en la sociedad, al convertir la movilización de conocimientos desde la universidad en un problema de la organización universitaria, que no de los profesores o del personal administrativo. En el presente trabajo revisamos las disonancias cognoscitivas que detectamos en nuestra normativa general para estudios de postgrado y cómo la estrategia pedagógica de los Cursos Abiertos Masivos En Línea (CAMEL) puede ser aprovechada para profundizar el nuevo paradigma. En el proceso, revisamos las dificultades más frecuentemente encontradas en la implementación de los CAMEL en tres ámbitos diferentes, los programas doctorales en Ciencias Sociales, Educación y Administración y Gerencia de dos universidades venezolanas. Encontramos que la mayor dificultad se presenta en el terreno de las culturas colaborativas requeridas para obtener la generación de equipos eficientes en nuestro medio, unido a la necesidad de aplicar una adecuada re-ingeniería que permita el nuevo tipo de organización, donde el nuevo tipo de egresado al más alto nivel académico (los nuevos doctores) y los nuevos egresados universitarios en su rol de “colonizadores” de la sociedad, logren restablecer el vínculo perdido entre ambos mundos, la universidad y la sociedad. Encontramos que la mayor dificultad se presenta en el terreno de las culturas colaborativas requeridas para obtener la generación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

González Morfín, Juan. "El partido Católico Nacional en México (1911-1914): ¿fenómeno clerical o expresión de participación política del laicado católico?" Hispania Sacra 74, n.º 149 (24 de junio de 2022): 265–76. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2022.19.

Texto completo
Resumen
Después de años de ausencia en el terreno de la política en México, en 1911 los católicos reaparecieron en un partido que tomó el nombre de católico. En algunos estados, obtuvo éxitos contundentes que avivaron el recelo de los partidos liberales. Desde su nombre tuvo la impronta clerical y, en sus acciones, algunas veces no se distinguía si quienes lo integraban eran realmente independientes de la jerarquía o una extensión suya para actuar en política. En este artículo se analizará si en su breve trayectoria, esta organización, consiguió sus objetivos de impregnar la administración pública y el orden legal con los principios cristianos, o se vio limitada en sus intentos al no distinguir el límite de lo que pertenecía a la religión y lo que era propio de la política. También se profundizará en los efectos positivos o negativos que puede tener, a la hora de hacer política, una interdependencia de los laicos de una religión con sus jerarcas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Martínez Arroyo, Jaime Apolinar, Marco Alberto Valenzo Jiménez y Angélica Guadalupe Zamudio De La Cruz. "La gestión de la cadena de valor en un entorno competitivo y cambiante". SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, n.º 1 (28 de enero de 2019): 55–70. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389-4931.

Texto completo
Resumen
Este artículo de investigación científica tiene el objetivo de medir las actitudes que muestran las empresas exportadoras de aguacate ubicadas en Uruapan, Michoacán, con respecto a las actividades diferenciadoras tales como: la gestión ambiental, la administración de las relaciones y la calidad. La competitividad en tiempos actuales surge como un concepto de vital importancia influenciada por la globalización, se buscan estrategias que se traduzcan en ventajas competitivas que permitan a las empresas obtener una buena posición en el mercado global. Este trabajo tiene un diseño descriptivo correlacional, las variables analizadas fueron a través del software SPSS. Los hallazgos principales muestran que los agentes económicos de la cadena de valor dan una mayor importancia a las relaciones con clientes y proveedores que a la calidad y gestión ambiental, actualmente muy importantes en el terreno de la competencia. En este trabajo se realizó una medición de indicadores, dimensiones y variables identificando con claridad el origen de la fuente de ventaja competitiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Díaz de León, Carlos Gómez y Daniel Javier De la Garza-Montemayor. "Redes sociales y administración pública: los desafíos y oportunidades de los gobiernos en la era de la comunicación digital". Universitas, n.º 39 (22 de agosto de 2023): 87–103. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n39.2023.04.

Texto completo
Resumen
En los últimos años se han desarrollado una serie de cambios sociales que han resultado un reto formidable para las ciencias sociales. El ascenso de las herramientas digitales que han modificado la forma en que las personas interactúan y asimilan la vida social ha derivado en diversas investigaciones académicas que han buscado comprender la esencia de un fenómeno que sigue avanzando en nuestros días. En este artículo de revisión nos enfocamos en estudiar la relación entre los medios digitales y la administración pública. Para tal efecto, se ha empleado una metodología cualitativa derivada de un análisis de la información que toma en cuenta algunos de los estudios más importantes de los últimos años. De igual forma se revisaron informes oficiales que contribuyen a explicar las transformaciones más importantes en la materia de los últimos veinticinco años. Se parte de un enfoque eminentemente politológico. Se realiza un recorrido de los cambios recientes en las democracias contemporáneas, las instituciones políticas, cambios institucionales y cuál ha sido su relación tanto con los medios convencionales como las redes socio digitales. La investigación propone algunos elementos a tomar en cuenta tanto en terreno teórico como en la práctica, tomando en cuenta que se vive un proceso histórico que se profundizará en los siguientes años, ante el avance de la digitalización. Las buenas prácticas y el uso estratégico de la tecnología pueden derivar en el fortalecimiento de expresiones democráticas, así como procesos de buena gobernanza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Melo Alvarado, Tatiana y Cristian Yepes Lugo. "EL MODELO DE GUERRA AFGANO Y LA ESTABILIDAD REGIONAL: LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MILITAR ESTADOUNIDENSE EN SIRIA E IRAK". Análisis Político 30, n.º 91 (1 de septiembre de 2017): 72–95. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n91.70265.

Texto completo
Resumen
Las guerras no convencionales que tienen lugar en Siria e Irak se caracterizan por la participación de una compleja red de actores estatales y no estatales que aplican técnicas asimétricas de lucha en una región profundamente dividida en líneas religiosas y étnicas. Ante este escenario, la administración Obama intervino militarmente en la zona aplicando el modelo de guerra afgano; una estrategia que reemplaza a las tropas convencionales estadounidenses en el terreno por aliados locales que son respaldados por el poder aéreo norteamericano y por las Fuerzas de Operaciones Especiales. A pesar de que existe un consenso en torno a que cada método de guerra posee tanto fortalezas como debilidades, aún prevalece como una cuestión debatible las implicaciones que este modelo puede generar sobre la estabilidad regional.El presente artículo establece las implicaciones que el modelo de guerra afgano implementado por la administración estadounidense en Siria e Irak puede generar sobre la estabilidad regional. Para ello, se caracteriza la situación de conflicto en cada uno de estos países y se analiza la manera en que el modelo ha sido empleado en cada uno de ellos. Se encuentra que a pesar de que a través del modelo de guerra afgano se ha pretendido mantener a las tropas estadounidenses alejadas del teatro de operaciones en Siria e Irak, su puesta en marcha podría traducirse en un progresivo involucramiento militar estadounidense en la zona, en el empoderamiento de otros actores locales cuyas agendas e intereses no necesariamente se ajustan a los de Estados Unidos y, en definitiva, en un detrimento para el ya delicado equilibrio regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Posada Pérez, Natalia María. "Restitución de tierras en Antioquia, Colombia. Base para la consolidación del sujeto de derecho mujer y sus repercusiones en el posacuerdo". Estudios Políticos (Medellín), n.º 59 (15 de septiembre de 2020): 150–75. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n59a07.

Texto completo
Resumen
En la tradición jurídica colombiana las mujeres han sido desconocidas e invisibilizadas como dueñas de la tierra, con capacidad de decisión y de administración. El propósito de este artículo es analizar la construcción del sujeto de derecho mujer en torno a la tierra, a partir del seguimiento a la posición de las mujeres en la normatividad rural colombiana. Para ello se retoma el testimonio de campesinas antioqueñas reclamantes de tierras, con la hipótesis de que la reparación bajo la Ley 1448 de 2011 es una pieza clave para el reconocimiento de las mujeres en tanto sujetos de derecho. Con el auxilio de teorías feministas y la perspectiva de género, se presenta la trayectoria de campesinas en torno a la tierra desde el anonimato jurídico, la pérdida del terreno en el marco del conflicto armado y la reclamación del predio bajo la citada Ley, cerrando con el reconocimiento de la titularidad de derechos a través de la figura de la reclamación y lo que esto significa en un contexto de posacuerdo mediante la resignificación de la victimización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Molina, Cecilia. "Los médicos y las reformas sanitarias globales. Un análisis de la descentralización de los hospitales públicos de Mendoza (1990-2014)". Estudios Sociales del Estado 4, n.º 8 (20 de diciembre de 2018): 177–210. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i8.134.

Texto completo
Resumen
El propósito de este escrito es reconstruir el proceso de descentralización de los hospitales públicos en Mendoza entre 1990 y 2014, atendiendo a las dimensiones político- gestionarias, financieras y asistenciales comprendidas en el proyecto. Se indaga de qué manera los médicos con inserciones clave en el gobierno de la salud en la provincia adoptaron y reformularon la autogestión, entendida como proyecto político para la transformación hospitalaria y no como una mera modernización sectorial. Se argumenta que el proyecto es afín a una visión compartida: los médicos con gravitación sectorial, enmarcan la descentralización como una respuesta “técnica” legítima para enfrentar los problemas del hospital público y adoptan selectivamente los aspectos del modelo que convalidan la autonomía de los centros. Se muestra cómo una serie de normas de la administración pública provincial y del sector salud en particular, abonaron el terreno para la descentralización de los hospitales provinciales en los primeros noventa en sintonía con las tendencias reformistas globales. También se rastrean los cambios y continuidades del proyecto bajo la orientación del trazado de proceso, un procedimiento cualitativo para el análisis de políticas que conjuga entrevistas con análisis de documentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Montañés Castillo, Lourdes Yolanda. "El medio ambiente como objeto de protección en el derecho sancionador y en el derecho penal". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 77 (31 de agosto de 2010): 99–129. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n77.653.

Texto completo
Resumen
En el terreno del medio ambiente es frecuente encontrar distintas normas que, con la finalidad de reforzar su protección jurídica o de ejercer un mayor control social, se superponen o solapan al contemplar como sancionables conductas idénticas o cuasi idénticas que no es fácil deslindar. En este artículo se trata de analizar algunas cuestiones surgidas en torno a las sanciones ambientales, con especial referencia al principio non bis in ídem (prohibición de la doble sanción por un mismo hecho ilícito) referido al conflicto entre el Derecho Sancionador penal y Derecho Sancionador Administrativo, por ser la materia ambiental muy propicia para su aplicación, al haberse configurado el delito ecológico como una norma penal en blanco (consecuencia de la accesoriedad del derecho penal del medio ambiente respecto del derecho administrativo), que exige la previa vulneración de la legislación administrativa ambiental, lo que va a ser uno de los elementos del tipo penal. Ciertamente, en materia de medio ambiente el legislador ha mostrado su más absoluta incapacidad para eliminar la superposición de sanciones, trasladando el problema a los Tribunales y a la propia Administración para que sean éstos quienes lo solventen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Sánchez Peñaloza, Mayli Yamileth, Víctor Javier Garzón Montealegre, Eveligh Ceciliana Prado Carpio y Héctor Ramiro Carvajal Romero. "Desarrollo de la competitividad en Ecuador a través del valor agregado en el sector cacaotero". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 1 (21 de enero de 2023): 1124–39. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4467.

Texto completo
Resumen
El cacao ecuatoriano es reconocido en mercados internacionales por su excelente calidad, sabor y aroma. Este sector ha demostrado tener un gran potencial en producción y han exportado grandes toneladas de granos a distintos mercados del mundo, pero la finalidad de fortalecer dicho terreno se lo puede conseguir mediante exportaciones con valor agregado y así encaminarnos hacia la mejora de la competitividad y productividad, aportando con mayores fuentes de empleo y generar divisas. Entre los distintos semielaborados y elaborados del cacao se han obtenido: licor o pasta, polvo, manteca, torta, nibs y el más reconocido chocolate. Para alcanzar determinado fin, Ecuador debe establecer y cumplir con las estrategias que haya implementado, donde el Estado y los involucrados tienen la tarea de trabajar hasta obtenerla. El método aplicado en esta investigación es el analítico y a través de páginas oficiales del gobierno y trabajos relacionados se ha conseguido la información del tema en cuestión para cumplir con el objetivo de analizar el sector cacaotero ecuatoriano, y los planes que se han generado desde la administración de Rafael Correa en 2009 hasta la actualidad, con la finalidad de desarrollar su competitividad mediante el valor agregado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

De Aduriz, Ana Maria, Marcela Ester Schenone, Cecilia Bergallo, Pablo Fernando Pessolano y Solange Lemarchand. "La Agrimensura y la planificación urbana. Análisis de la normativa, ejemplo de la ciudad de Bahía Blanca". Investigación Ciencia y Universidad 7, n.º 9 (19 de abril de 2024): 51–61. http://dx.doi.org/10.59872/icu.v7i9.420.

Texto completo
Resumen
La participación del Ingeniero Agrimensor en los trazados de las ciudades y en el crecimiento de las mismas es de vital importancia ya que permite un abordaje particular del límite territorial, de los objetos territoriales legales que lo conforman, de la problemática de la vivienda, del mercado de suelo y del ordenamiento territorial. El presente proyecto de investigación, del cual se presenta un estado de avance, se orienta a revisar, analizar y proyectar la actuación de la Agrimensura en el desarrollo urbano de la ciudad. La metodología utilizada, en términos generales, comienza con la revisión bibliográfica orientada a la elaboración de los lineamientos conceptuales que guían la investigación, la recopilación y análisis de la normativa referida al ordenamiento territorial en el ámbito nacional, provincial y municipal, continúa con la selección y análisis de los datos obrantes en los diferentes organismos públicos y la identificación de laproblemática en el terreno para vincular e interrelacionar estos tres aspectos. Termina con la discusión de los resultados y elaboración de las conclusiones. Los principales resultados hasta ahora indican que, si bien existen los instrumentos jurídicos y técnicos para la solución de los problemas, las tareas de gestión y administración son lentas e insuficientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ureña-Villamizar, Yan Carlos, Jairo Alberto Cardenas y Yusbely Cecilia Castrillón Jaimes. "Gerencia estratégica de proyectos: Aplicación del modelo de Constructibilidad". Respuestas 23, S1 (13 de marzo de 2019): 113–18. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1602.

Texto completo
Resumen
La presente indagación está dirigida a proponer estrategias gerenciales para la administración de proyectos de construcción, la cual se basa en un conjunto de conocimientos y experiencias que a lo largo del tiempo ha dado resultado de gran valor en el contexto dela Industria de la Construcción respaldando el potencial de ahorro de costos de los esfuerzos, el uso óptimo de los conocimientos y experiencia en la construcción, las operaciones de planificación, diseño y sobre el terreno para alcanzar los objetivos generales del proyecto, en este sentido el propietario y el contratista deben estar a la par en cuanto a información en la aplicación de la constructibilidad debido a que el contratista se enfoca más en las prioridades establecidas por el propietario y no en el impacto progresivo y efectivo del proyecto. Por cual se requirió del análisis documental y estandarización de los conocimientos que integran la gestión estratégica, como herramienta su utiliza la hoja de ruta de aplicación siendo la guía para la organización, perfeccionamiento y aplicación de la constructibilidad, implementada por las empresas en los proyectos de construcción, la cual comprende cinco etapas, entre ellas: comprometerse a implementar constructibilidad, establecer un programa de constructibilidad corporativa; obtener las capacidades de constructibilidad, implementación del plan constructibilidad y actualización del programa corporativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía