Literatura académica sobre el tema "Actualidad sociológica"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Actualidad sociológica".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Actualidad sociológica"

1

Mejía, Alessandro Nicolas. "El pensamiento sociológico aún vigente, el expertise en la actualidad". La Colmena, n.º 16 (22 de noviembre de 2023): 203–7. http://dx.doi.org/10.18800/lacolmena.202301.011.

Texto completo
Resumen
El libro Pensando Sociológicamente de Zygmunt Bauman y Tim May se ha convertido en una obra clásica en la disciplina sociológica contemporánea y, por qué no decirlo, en las ciencias sociales. En este escrito, el autor propone el acercamiento a la sociología como un instrumento que nos proporciona la capacidad de estudiar las relaciones sociales, analizando las experiencias en conjunto con otras comprendiéndolas como parte de una red de interrelaciones personales, además de abordar la marcada diferencia entre el sentido común de uso diario y la disciplina sociológica. Finalmente, se resalta la relevancia social del libro, ya que en este se menciona el concepto del expertise tecnológico, del cual es factible extraer un ejemplo y vincularlo a la nueva forma de trabajo remoto originada a partir del aislamiento social por la covid-19.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sádaba Rodríguez, Igor y Albert García Arnau. "Teorías de la conspiración y crisis globales: retos para la teoría sociológica". Revista Española de Sociología 33, n.º 2 (8 de abril de 2024): a222. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2024.222.

Texto completo
Resumen
La situación global de pandemia de COVID-19 ha traído consigo un creciente auge de las llamadas Teorías de la Conspiración (TdC) en todo el mundo. La etapa de excepcionalidad política que ha generado dicha crisis ha servido como acicate para que múltiples movimientos sociales informales y novedosos, con una base casi exclusivamente centrada en la actividad comunicativa online, dieran el paso a realizar verdaderas acciones colectivas de relativa afluencia en la mayor parte de los países desarrollados. Este trabajo pretende reunir algunas herramientas sociológicas para la comprensión del fenómeno social de las teorías de la conspiración y entender su particularidad. Nuestra propuesta consiste en dejar de lado los enfoques psicológicos —por el momento preponderantes—, así como huir de valoraciones moralistas y abordar las teorías de la conspiración desde las coordenadas que la teoría sociológica provee. Por ello, se hace un rastreo y recopilación de las explicaciones sociológicas desarrolladas hasta la fecha que nos permitan dar cuenta de estos fenómenos de actualidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

García Escribano, Juan José y María Dolores Frutos Balibrea. "Mujeres, hombres y participación política buscando diferencias". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 86 (27 de febrero de 2024): 307–29. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.86.307.

Texto completo
Resumen
La dimensión política con relación a las mujeres constituye un fenómeno explicativo de otras dimensiones de la desigualdad por género, a la vez que en la actualidad, en la mayoría de los países, se erige en un fenómeno emergente en el terreno de lo social, mientras que en lo sociológico plantea retos teóricos y metodológicos. Los objetivos planteados en esta nota de investigación son teóricos y empíricos. Por un lado, conocer sucintamente las perspectivas teóricas y metodológicas aportadas desde la teoría sociológica a las relaciones de género. Por otro, aproximarnos a la realidad social española a través de los datos empíricos, en aspectos tales como: el comportamiento político de mujeres y hombres respecto de la participación, la ideología y el comportamiento electoral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Robles, Fernando. "La ambivalencia como categoría sociológica en Simmel". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 89 (26 de febrero de 2024): 219–35. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.89.219.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se destaca la transcendencia de la sociología de Georg Simmel para la tematización del sujeto de la modernidad en la microsociología contemporánea. A partir de la matriz de interacción configurada por el cruce de los círculos sociales, se analiza la actualidad de Simmel y su análisis de la moda, en el contexto delimitado por la conformación de las ambigüedades de la individualización y la colectivización de la identidad de los sujetos modernos. A continuación, la dominación de la cultura objetiva sobre la producción subjetiva, uno de los teoremas elementales de la sociología simmeliana, sirve de pivote para tematizar el tránsito de la autonomización de lo objetivo hacia la individuación de la cotidianeidad del sujeto de la modernidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Riera Palmero, Juan. "MUJER Y MEDICINA, Dr. Juan Riera Palmero, Editorial de los Anales 2019." ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, n.º 56 (11 de septiembre de 2023): 1–24. http://dx.doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.1-24.

Texto completo
Resumen
En la actualidad los estudios de género se han multiplicado, siendo una nueva línea de investigación, sociológica, antropológica, histórica y legislativa con honda dimensión política. El volumen de publicaciones, libros, monografías y revistas especializadas sobre la historia de la mujer se halla en auge creciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Moya López, Laura Angélica. "José Medina Echavarría y su contribución a la reflexión teórico-conceptual en Latinoamérica". Revista Temas Sociológicos, n.º 21 (29 de noviembre de 2017): 55. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.21.1047.

Texto completo
Resumen
José Medina Echavarría es reconocido como uno de los sociólogos más destacados del exilio español en Latinoamérica. Hoy, al conmemorarse el XL aniversario de su muerte, cobra actualidad la lectura de su obra en temas como la reflexión teórica y la producción conceptual. En la región se debate constantemente sobre los procesos de recepción de las tradiciones sociológicas densas y la necesidad de enunciar y conceptuar sobre fenómenos históricos o procesos novedosos o inéditos. En esta tensión entre acumulación de tradiciones y la producción teórica como lenguaje de segundo orden, Medina aportó reflexiones seminales y de inspiración weberiana para el análisis sociológico contemporáneo, destacando, entre ellas, la diferenciación entre teorías verticales y horizontales, la sociología analítica y estructural, y las tensiones entre investigación empírica y producción teórica. Palabras clave: sociología latinoamericana, José Medina Echavarría, teoría sociológica, Max Weber. José Medina Echavarría and his contribution to the conceptual theoretical reflection in Latin America Abstract José Medina Echavarría is recognized as one of the most outstanding sociologists of Spanish exile in Latin America. Today, at 40 years from his death, it becomes relevant to read his work on topics such as theoretical reflection and conceptual production. There is a constant regional debate about the processes of reception of dense sociological traditions and the need to state and conceptualize historical phenomena or novel or unpublished processes. In this tension between accumulation of traditions and theoretical production as a second-order language, Medina provided seminal and Weberian-inspired insights for the contemporary sociological horizontal theories, analytic and structural sociology, and tensions between empirical research and theoretical production. analysis, highlighting, among them, the differentiation between vertical and theoretical production. Keywords: Latin American sociology, José Medina Echavarría, sociological theory, Max Weber.José Medina Echavarría e sua contribuição para a reflexão teórica conceitual na América Latina Resumo José Medina Echavarría é reconhecido como um dos sociólogos mais destacados do exílio espanhol na América Latina. Hoje, ao se comemorar o XL aniversário de sua morte, torna-se atualidade, a leitura de sua obra em temáticas como a reflexão teórica e a produção conceitual. Na região há um debate constante sobre os processos de recepção das tradições sociológicas densas e a necessidade de indicar e conceituar fenômenos históricos ou processos novos ou inéditos. Nessa tensão entre acumulação de tradições e a produção teórica como linguagem de segunda ordem, Medina forneceu ideias seminais e de inspiração weberiana para análises sociológico contemporâneo, destacando entre elas a diferenciação entre teorias verticais e horizontais, a sociologia analítica e estrutural, e as tensões entre pesquisa empírica e produção teórica. Palavras-chave: sociología latino-americana, José Medina Echavarría, teoria sociológica, Max Weber.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Moya López, Laura Angélica. "José Medina Echavarría y su contribución a la reflexión teórico-conceptual en Latinoamérica". Revista Temas Sociológicos, n.º 21 (29 de noviembre de 2017): 55. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.21.1047.

Texto completo
Resumen
José Medina Echavarría es reconocido como uno de los sociólogos más destacados del exilio español en Latinoamérica. Hoy, al conmemorarse el XL aniversario de su muerte, cobra actualidad la lectura de su obra en temas como la reflexión teórica y la producción conceptual. En la región se debate constantemente sobre los procesos de recepción de las tradiciones sociológicas densas y la necesidad de enunciar y conceptuar sobre fenómenos históricos o procesos novedosos o inéditos. En esta tensión entre acumulación de tradiciones y la producción teórica como lenguaje de segundo orden, Medina aportó reflexiones seminales y de inspiración weberiana para el análisis sociológico contemporáneo, destacando, entre ellas, la diferenciación entre teorías verticales y horizontales, la sociología analítica y estructural, y las tensiones entre investigación empírica y producción teórica. Palabras clave: sociología latinoamericana, José Medina Echavarría, teoría sociológica, Max Weber. José Medina Echavarría and his contribution to the conceptual theoretical reflection in Latin America Abstract José Medina Echavarría is recognized as one of the most outstanding sociologists of Spanish exile in Latin America. Today, at 40 years from his death, it becomes relevant to read his work on topics such as theoretical reflection and conceptual production. There is a constant regional debate about the processes of reception of dense sociological traditions and the need to state and conceptualize historical phenomena or novel or unpublished processes. In this tension between accumulation of traditions and theoretical production as a second-order language, Medina provided seminal and Weberian-inspired insights for the contemporary sociological horizontal theories, analytic and structural sociology, and tensions between empirical research and theoretical production. analysis, highlighting, among them, the differentiation between vertical and theoretical production. Keywords: Latin American sociology, José Medina Echavarría, sociological theory, Max Weber.José Medina Echavarría e sua contribuição para a reflexão teórica conceitual na América Latina Resumo José Medina Echavarría é reconhecido como um dos sociólogos mais destacados do exílio espanhol na América Latina. Hoje, ao se comemorar o XL aniversário de sua morte, torna-se atualidade, a leitura de sua obra em temáticas como a reflexão teórica e a produção conceitual. Na região há um debate constante sobre os processos de recepção das tradições sociológicas densas e a necessidade de indicar e conceituar fenômenos históricos ou processos novos ou inéditos. Nessa tensão entre acumulação de tradições e a produção teórica como linguagem de segunda ordem, Medina forneceu ideias seminais e de inspiração weberiana para análises sociológico contemporâneo, destacando entre elas a diferenciação entre teorias verticais e horizontais, a sociologia analítica e estrutural, e as tensões entre pesquisa empírica e produção teórica. Palavras-chave: sociología latino-americana, José Medina Echavarría, teoria sociológica, Max Weber.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martins, Paulo Henrique. "Crítica sociológica al poder oligárquico en América Latina". Estudios Latinoamericanos, n.º 43 (27 de mayo de 2019): 17. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2019.43.72801.

Texto completo
Resumen
<p>El fenómeno oligárquico tiene particularidades históricas y culturales propias que ayudan a entender los dispositivos de organización del sistema de poder colonial y postcolonial, los retos de la modernización y la inserción de las sociedades latinoamericanas en el capitalismo global. Es importante subrayar que la complejización de los Estados nacionales ha ampliado las contradicciones entre la presencia de un sistema de poder que funciona desde las negociaciones interpersonales y clientelistas, y un sistema que valora los cálculos utilitarios del mercado. Sin embargo, las “oligarquías” y las “burguesías” saben negociar sus alianzas estratégicas de modo que se puede pensar, incluso, en un nuevo modelo oligárquico transnacional en la actualidad. La crisis del desarrollo que se vive en la región tiene una naturaleza que desborda el aspecto económico y que, por el contrario, incluye otras motivaciones culturales y<br />políticas que son centrales para entender por dónde están caminando las sociedades latinoamericanas. Esta discusión es importante para pensar las posibilidades de los movimientos sociales y de las prácticas democráticas en las organizaciones, en el contexto reciente de<br />cambios de los pactos de poder oligárquico.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cabrera Rodríguez, Leopoldo José. "La explicación sociológica de la demanda y distribución del alumnado de FP". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 76 (5 de marzo de 2024): 193–218. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.76.193.

Texto completo
Resumen
el presente trabajo pretende cuestionar el modelo de planificacion educativa seguido desde los años sesenta hasta la actualidad, que busca el ajuste del sistema educativo a las necesidades del sistema productivo mediante acciones sobre la oferta educativa. queremos mostrar que las posibilidades de exito de este modelo son bajas porque no considera las variables sociologicas que explican la demanda y distribucion del alumnado de fp, que, por otra parte, no parecen coincidir con las peticiones de formacion del mercado de trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Jorquera Navarro, José Ignacio y Matías Jaramillo Rojas. "Migración chilota en Magallanes: una lectura sociológica de la diferenciación social". Revista Temas Sociológicos, n.º 27 (31 de diciembre de 2020): 757–88. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2499.

Texto completo
Resumen
En este artículo se pretende presentar una lectura sociológica de dimensiones de la diferenciación social que vivencian los y las migrantes internas de Chiloé en Magallanes. A través de realización de entrevistas cualitativas a migrantes llegados antes de 1980, se identifican dimensiones históricas y sociales de los procesos de inserción a una sociedad diferente y cómo se materializa el ser chilote, lo que tiene efectos hasta el día de hoy. Se considera que las tradiciones conceptuales que describen la construcción de un otro a través de la noción de extranjero y migrante generan importantes rendimientos analíticos para procesos de migración interna, y a partir de ello, se concluye que la diferenciación y discriminación de chilotes en Magallanes tiene un carácter más latente que manifiesto, pero estable en el tiempo que se reproduce hasta la actualidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Actualidad sociológica"

1

López-Doblas, Juan y María del Pilar Díaz-Conde. El aumento de personas mayores solas en Andalucía y España: Informe cuantitativo. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2021. http://dx.doi.org/10.54790/actualidad.0002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Chaves-Maza, Manuel y Eugenio M. Fedriani Martel. Sistema de inteligencia artificial para la mejora del asesoramiento y apoyo al emprendimiento. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2023. http://dx.doi.org/10.54790/actualidad.0099.

Texto completo
Resumen
Este documento analiza los fundamentos de las políticas y las tendencias sociales en relación el fenómeno migratorio para ofrecer una mirada sociológica integrada que contribuya en beneficio del diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la integración social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Medici, Alejandro. El malestar en la cultura jurídica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27570.

Texto completo
Resumen
El profesor Alejandro M. Médici se esfuerza con todo el bagaje de su conocimiento en teoría política, sociológica y jurídica por plantear soluciones a ese malestar en la cultura jurídica que sufrimos en la actualidad. En ese sentido, el texto que el lector tiene ante sí, además de informarnos acerca de las teorías políticas y jurídicas contemporáneas, nos incita a huir de toda «servidumbre voluntaria», de toda donación de nuestra capacidad humana de rebeldía al tirano de turno. Sigamos las indicaciones de este magnífico y necesario libro. Y apliquemos nuestros esfuerzos a desentrañar el crimen, el robo, la violencia que subyacen a toda hegemonía política y jurídica que pretenden hacernos olvidar los fundamentos en los que se basan sus privilegios. Ese es el único camino para articularnos con las prácticas sociales que, buscando alternativas al presente, se tensan hacia un futuro cada vez más cercano y posible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Castón Boyer, Pedro y María del Mar Ramos Lorente. Dependencia en personas mayores en Andalucía. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2006. http://dx.doi.org/10.54790/actualidad.0089.

Texto completo
Resumen
En este informe se analiza la situación de las personas mayores de 65 años con discapacidades que dan lugar a situaciones de dependencia y el contexto sociológico de la nueva Ley de Autonomía Personal. Se realizan una exhaustiva radiografía de esta realidad y del contexto sociológico de la nueva Ley de Autonomía Personal, que entrará en vigor en 2007, más conocida como Ley de Dependencia. Además, la investigación analiza con gran rigor el fenómeno de los cuidadores, reflejando que son mayoritariamente mujeres. Esta publicación es uno de los resultados de la investigación sobre las familias cuidadoras de enfermos de Alzheimer en Andalucía financiada por el Centro de Estudios Andaluces en su convocatoria de 2005 de ayudas a proyectos de investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Meneses Quintana, Orlando. Territorialidad y derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-78-4.

Texto completo
Resumen
La pregunta por la identidad y la cultura jurídica latinoamericana, que se remonta a la colonización española y su influencia en la práctica decimonónica del derecho y la justicia en esta región; el esfuerzo de los pueblos originarios por el acceso a una justicia asociada a la preservación de su cultura, la toma de conciencia de grupos específicos de la población respecto a la oportunidad de concebir y promover derechos colectivos fundamentales, la tensión entre las fuentes del derecho, el trabajo y el capital en una época de transición, como un conflicto que –desde la revolución industrial– está aún muy lejos de avizorar una solución; o las complejas relaciones, prácticas y teóricas, que experimenta la continua reacomodación de los procesos complementarios de la integración regional y la descentralización territorial; estos son algunos de los problemas que suscitan el interés investigativo de los autores que colaboran en esta publicación, la cual manifiesta la confluencia de esfuerzos y la mutua colaboración en un proyecto de investigación planeado a largo plazo. Como podrán observar los lectores, los resultados aquí presentados son necesariamente transitorios, pues obedecen a un ejercicio de observación de la actualidad que no siempre resulta fácil de capturar. Por el contrario, estos informes confiesan el esfuerzo por ajustarse a un objeto de investigación siempre cambiante, esquivo, y que por lo tanto exige un gran esfuerzo de imaginación sociológica –e incluso, preciso es confesarlo, de ambiciones desmesuradas que suelen verse objetadas por la realidad y exhortadas a un replanteamiento en sus opciones teóricas y metodológicas. Conscientes de la riqueza y complejidad en los procesos de investigación, la Decanatura de Derecho y el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Libre vienen desarrollando de forma progresiva un programa de inversión en talento humano y publicaciones especializadas que responda a las expectativas de la comunidad universitaria en pregrado y posgrado, pero también a los desafíos de las políticas nacionales de investigación y acreditación, enfocadas a mejorar la calidad de la educación superior a largo plazo. El texto aquí presentado es resultado de tal esfuerzo institucional. El grupo Derecho, Estado y Territorio es privilegiado en cuanto a la formación académica y opciones teóricas, incluso heterogéneas, de sus investigadores. Si tal patrimonio intelectual se muestra además complementario, en el sentido manifiesto de la multiplicidad de perspectivas sobre una realidad siempre cambiante, es una fortaleza o debilidad que los lectores sabrán evaluar, como ya ha sido el caso. De hecho, esta es la cuarta entrega colectiva del grupo –además de los varios trabajos individuales–, que sigue a los títulos Las miradas a la globalización desde el Estado, El derecho y el territorio, Estado, Constitución y territorialidad; y Tensiones y disputas en la globalización, con los cuales se quiere continuar la serie sobre un tema que se muestra inagotable. La Decanatura de Derecho, el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas y el grupo Estado, Derecho y Territorio agradecen los comentarios y sugerencias de los amables lectores, que pueden ser enviados al correo electrónico: jrodriguezm2@hotmail.com
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gutiérrez Simbaqueva, Andrea. Justicia por mano propia y legitimación del Estado colombiano como ente sancionador. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-33-3.

Texto completo
Resumen
La presente publicación surgió como consecuencia de los reiterados reportes sobre actos violentos denominados comúnmente como justicia por mano propia, los cuales llevaron a las investigadoras a plantear la siguiente problemática: ¿qué factores inciden en el ciudadano para deslegitimar al Estado como ente sancionador, dando lugar al uso de la justicia por mano propia intentando resarcir un daño, independien-temente del sistema jurídico estatal? Se acogió la Teoría de la Justicia propuesta por John Rawls como soporte teórico, pues se considera idónea para desarrollar el principio de la Justicia como fin del Estado Social de Derecho, a partir de un sistema amplio de libertades básicas para todos, que ofrece a los asociados igualdad de oportunidades, previendo el principio de diferencia y las desigualdades socioeconó-micas, además de resaltar la prioridad de la libertad y de la justicia sobre la eficiencia de la norma. Inicialmente se planteó la hipótesis de que los factores que incidían en la sociedad colombiana para deslegitimar al Estado como ente sancionador eran: i) la ineficacia del sistema legal, ii) el dif ícil acceso a la administración de justicia, iii) el desconocimiento de los derechos por parte del ciudadano. Estas deficiencias se traducen en la vida cotidiana del ciudadano, como, por ejemplo, en las dificultades que el sistema jurídico le presenta a la persona cuando se dispone a denunciar un hecho del cual fue víctima; circunstancia que, analizada desde una perspectiva sociológica, ocasiona un alto índice de omisión de denunciasLa investigación se estructuró en los principios rectores de la teoría de la justicia de Rawls, además de soportarse metodológicamente en la teoría funcionalista de Jakobs y la teoría de los sistemas de Luhmann, quienes integran las categorías del sistema a partir de los fines del Derecho. A su vez, se aborda el análisis de la Constitución Política de Colombia, el Código Penal (Ley 599 de 2000), Jurisprudencia de las Altas Cortes, junto con la doctrina que trata el problema socio-jurídico central. Asimismo, se hace uso de muestras representativas porcen-tuales, que permiten deducir de manera aproximada la frecuencia de la conducta, los índices de denuncia e impunidad, la aceptación de esta y la percepción social generalizada de desconfianza frente a las instituciones y autoridades encargadas de administrar justicia. Los integrantes de la sociedad colombiana que ejercen, apoyan y legi-timan los actos de justicia por mano propia durante el lapso 2011 y 2017 hacen parte del corpus de investigación. Estos se identifican gracias a los datos suministrados por entidades gubernamentales y no guberna-mentales especializadas en recolección de información, que cuentan con alta credibilidad en el escenario mundial a través de cuestionarios, entrevistas y encuestas que miden los ítems relacionados.En la actualidad los asociados están cuestionando la legitimidad otorgada por el contrato social al Estado para sancionar los compor-tamientos que transgreden el bienestar general. Este cuestionamiento se ve reflejado en los actos de justicia por mano propia en los cuales la sociedad asume el papel juzgador, justificando su actuar en la opinión generalizada de ineficacia e ineficiencia estatal. Tal opinión está basada en el incumplimiento por parte del Estado de la función delegada en el contrato social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Louidor, Wooldy Edson, Jefferson Jaramillo Marín, Érika Paola Parrado Pardo, Constanza Millán Echeverría, Joaquín Garzón Vargas, Vera Xiomara Samudio Reyes, Francia Jenny Moreno Zapata, John Henry Arboleda Quiñónez y Gimena Sánchez-Garzoli. Defender la vida e imaginar el futuro. Debates y experiencias desde la investigación social en Buenaventura (Colombia). Editado por Wooldy Edson Louidor y Jefferson Jaramillo Marín. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815320.

Texto completo
Resumen
Este libro tiene la intención de plantear el debate sobre cómo se ha tejido histórica, sociológica y juridicamente la defensa e imaginación de la vida en un territorio paradojal como lo es Buenaventura. Así, se reúnen los aportes de nueve investigadores e investigadoras con diversas experiencias en este territorio y provenientes de diferentes disciplinas académicas, trayectorias sociales y ámbitos profesionales. Los autores y autoras exploran, desde diferentes estrategias teórico-metodológicas y perspectivas temáticas, las configuraciones actuales tanto de los órdenes sociales de violencia como de las gramáticas de vida articuladas por la comunidad para resistir y re-existir en Budnaventura. A lo largo de los capitulos, se podrán reconocer las múltiples facetas de la coyuntura paradojal que la comunidad afrocolombiana enfrenta allí, en particular tras la firma oficial de los Acuerdos de Paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército Popular (FARC-EP) y el gobierno de Juan Manuel Santos en septiembre del 2016. Defender la vida e imaginar el futuro tiene el mérito de actualizar, ahondar, complejizar y ampliar los devenires de este proceso de paz, así como lo que sobrevino para las comunidades con el Paro Civico del 2017.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Reyes, Nayade, Kelly Estrada, Jenny Valverde y Yisel Caicedo. Formas y/o tipos de trabajos para titulación. Editado por Ermel Tapia. inBlue Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167813.

Texto completo
Resumen
Las formas y/o tipos de trabajos para titulación, deben atemperarse a la actualidad del siglo XXI y abordar las tendencias pedagógicas contemporáneas. Lo que, no significa dividir el objeto de estudio de una ciencia en el tiempo, es precisar las etapas fundamentales por las que ha transitado, e incluso desde el reconocimiento de la coexistencia de tendencias en un mismo periodo histórico determinado. El carácter científico del estudio tendencial de la Enseñanza de la Pedagogía, analiza las regularidades que se revelan en esta tendencia, a partir, de la sistematización de sus características y categorías pedagógicas esenciales. El propósito de dicho análisis es, generalizar una visión de la problemática educacional contemporánea para propiciar la orientación a la interpretación de los procesos pedagógicos actuales. Las tendencias educativas, se han conformado generalmente desde fuertes exigencias sociales y políticas, como las que necesita el Ecuador, todas ellas insertadas en tendencias universales, pero que en gran medida son reveladoras de un pensamiento independiente ecuatoriano. Por consiguiente, en el libro “Formas y/o tipos de trabajos de Titulación”, se contempla el marco teórico conceptual para una investigación teórica y práctica pedagógica que precise la fundamentación coherente de los presupuestos filosóficos, sociológicos y psicológicos asumidos desde su integración con la pedagogía, como fuentes esenciales para la construcción de nuevos conocimientos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sepúlveda, Jovanny. Luces y sombras de la constitucionalizacion en la justicia. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201806.

Texto completo
Resumen
Atendiendo al trabajo colaborativo de la Red Interinstitucional -Derecho Procesal y Justicia- y al esfuerzo mancomunado de diferentes maestros que presentan los productos resultados de sus investigaciones, Instituciones de Educación Superior, y al Colegio de Jueces y Fiscales, se presenta para la discusión de la comunidad académica y científica, el libro resultado de investigación titulado Luces y sombras de la constitucionalización en la justicia, socializado en el V Seminario Internacional sobre el Proceso y la Justicia, realizado en Medellín, Colombia, en Plaza Mayor. Se propuso el tema de la constitucionalización, por considerarlo de suma importancia en el derecho procesal y en el mundo jurídico en general, entendiendo que produce efectos directos, desde la juridización con el precedente constitucional, la producción de normas y las transformaciones de las sociedades. Se encontrarán temas de discusión necesarios para la actualidad en la formación jurídica e interdisciplinar de los futuros abogados del país, y para el debate en el mundo operativo del derecho. Entre otros asuntos, se analizan y se presentan reflexiones sobre el reconocimiento de los límites sociológicos, se cuestiona sobre quiénes son los verdaderos formalistas en la teoría de la decisión judicial, quién debe defender 10 la Constitución desde el punto de vista de Schmitt y Kelsen, se habla sobre la tutela colectiva de derechos en las nuevas tendencias procesales, se presentan reflexiones sobre el acceso a la información ambiental y el secreto empresarial, pasando por la promoción del derecho a la convivencia pacífica, la minería en Colombia, el sacrificio de la tutela judicial efectiva, el derecho privado y la sanción penal, la seguridad social y su fundamentalidad, la violación de los derechos humanos en Argentina en las décadas de los 70 y 80 y el abordaje jurídico en la salida democrática, la decisión judicial desde los derechos fundamentales, el análisis sobre la propiedad privada como derecho sin límite, para terminar con las reflexiones frente a la conciliación en la propiedad intelectual desde la constitucionalización en Colombia. Es posiblemente temprano todavía en Colombia para presentar en su totalidad los efectos de la constitucionalización del derecho, ya que se requiere promover su difusión e investigación, por lo tanto, desde la Red, se pretende abrir camino para que progresivamente se continúen los estudios sistemáticos y sistémicos frente a la importancia del tema planteado. Asimismo, se hace una resignificación de la Constitución como la norma de normas y la importancia de los principios y las reglas constitucionales, desde los productos resultados de investigación de cada uno de los autores, en donde se observa que queda atrás la doctrina de Montesquieu, referente a la constitución programática, en donde la norma constitucional debía contar con la ley, desconociendo que la Constitución tiene carácter normativo y más que ley, es considerada como la ley suprema. Se debe comprender que el proceso judicial actualmente, necesita estar humanizado, tal como lo plantea el profesor Devis Echandía, de forma tal que se procure la inmediación del juez con los justiciables, comprendiendo que se trata de actuaciones de personas que juzgan a otras personas, por lo que es tan importante tener en cuenta los derechos fundamentales, de acuerdo a los estudios de gran impacto en Latinoamérica y en el mundo de los profesores Michelle Taruffo y Domingo 11 García Belaúnde se tendría una real constitucionalización de la justicia. Por ello la academia, la investigación y los versados en el conocimiento disciplinar del derecho en Colombia, proponen difundir entre los fines esenciales del Estado–como lo establece la Constitución Política – el predominio de la convivencia pacífica, sin maltratos emocionales, jurídicos, legales o constitucionales, promoviendo la vigencia de un orden justo para todos. En manos de los diferentes operadores jurídicos, abogados defensores, jueces de la República, abogados de los consultorios jurídicos y centros de conciliación, entre otros, se encuentra el entender que las personas no solo entregan sus problemas jurídicos, legales o contractuales, sino que también entregan su confianza, su ser, una vida, un sentir, una vivencia y, por ende, una realidad o un conflicto social; y los operadores jurídicos no podemos ser inferiores a esa expectativa, porque ante todo se debe tener en cuenta lo humano, el ser holístico. La sociedad suplica jueces y operadores jurídicos que obren con sensibilidad y, en este sentido, se plantea la idea de promover, difundir, posicionar e investigar sobre la humanización con la constitucionalización de la justicia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se plantean los nuevos modelos procesales, precisamente en la constitucionalización del derecho procesal, humanizando el proceso judicial para cumplir la función social de interés público, entre otros, el lograr la armonía social, reconociendo ante todo al ser humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Actualidad sociológica"

1

Tarancón Royo, Héctor. "Publicidad y escritura teórica: Vendiendo la experiencia estética". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9617.

Texto completo
Resumen
Frente al culto a la individualidad artística del siglo XXI, el origen de la obra de arte, supeditado a los valores religiosos y rituales de un contexto socio-histórico determinado, lleva aparejado su anonimato. Sin embargo, esa dinámica prehistórica cambia rápidamente con el desarrollo de la civilización griega, que en su época de esplendor cuenta con artistas notables como Fidias, Zeuxis o Apeles. Sus obras son perfectamente reconocibles a simple vista y sus personalidades aparecen ligadas al virtuosismo, la mímesis, o la perfección. Como en otros muchos terrenos de la cultura occidental, este período marcará gran parte del desarrollo de Europa, de manera que ya desde entonces surge una percepción que nunca más se va a abandonar: el poder divino del artista. En la actualidad, desde un punto de vista sociológico, cultural y formal, aunque la supuesta divinidad del artista parece que ha desaparecido, se ha transformado para influir en textos curatoriales, hojas de sala, ensayos y reflexiones. Por un lado, estos no dejan de mencionar que, frente a la ingente cantidad de imágenes que nos rodean, la exposición o artista que estamos viendo es especial, único y virtuoso en su temática, lo que debería provocar una experiencia estética extraordinaria, robada del tiempo ordinario. Por otro, como resto del “capitalismo emocional” y de la abundancia de artistas que crean, dichos elementos inciden en los valores humanos que promueve el creador o la muestra, creando así un elemento de marketing que le de renombre y, cómo no, una subida en las ventas. Si la mayoría de las exposiciones reclaman ser únicas, ¿no será que no lo es ninguna? ¿No se produce, a menudo, cierta decepción ante lo leído y lo experimentado? Solamente la crítica de la escritura puede recuperar para sí el análisis formal, desmitificado, que devuelva al arte su lugar real.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

GARCÍA CLARIANA, INÉS. "Render-punctum: El efecto de la imagen en el pensamiento y la gestión de la ciudad". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6978.

Texto completo
Resumen
El 30 de noviembre de 2011 el periódico El Mundo publica la noticia: «Así será el nuevo Palacio de Congresos de Valencia» diseñado por Norman Foster. Un escaso texto y un par de imágenes sintéticas (render) ilustran la noticia. Poco interés podría suscitarnos la misma si no rescatamos las imágenes de archivo en torno al Palacio de Congresos de Valencia; desde 1992 —fecha por el que establece el encargo ˈa dedoˈ que la alcaldesa Rita Barberá firmó con Sir Norman Foster— hasta 1998 (seis años más tarde) cuando aparece un amplio reportaje de la inauguración del edificio realizado por José Aleixandre del periódico Levante bajo el titular: «El Rey ve en el palacio de Foster un símbolo de la nueva Valencia». ¿Qué acontecía pues la noticia del periódico El Mundo en el año 2011? La futura ampliación que nunca llegó a ejecutarse y de la que a fecha de hoy, es conocida por todos el final de esta historia. Ahora bien, si la noticia en torno a la ampliación del Palacio de Congresos ha quedado (hoy por hoy) en el deseo que marcó su existencia a través de una imagen (render), este hecho nos puede hacer reflexionar sobre el posible efecto que la aparición de la imagen en los medios pudiera generar con el paso del tiempo. Esta reaparición en formato imagen evoca a la memoria en torno al edificio, pero también imputa en cierto modo a todos los procesos de gestión urbanística que desde los años ´90 hasta la fecha, han acontecido en la ciudad. Hablamos en definitiva de todo aquel pasado que un render (ni siquiera una realidad existente) puede provocar y traer a nuestro presente. Un efecto punctum que llamaría Barthes, o lo que es lo mismo, un cierto movimiento de conciencias y de estados del pasado que vuelven a través de un efecto visual al presente, mediante este render-punctum. Este poder que tiene la imagen en ciertos contextos, de ejercer en sí misma como herramienta de pensamiento, este viaje al pasado en los estados de la ciudad, ayuda a repensarla para mejorarla. De hecho, estos estados de la cuestión, estas escenas fijas sobre las que pensar, tal y como ejercen en la sociología visual, crean un observatorio urbano improvisado, y desde ese mirar prestando atención que tanto demandó Berger, abren reflexiones sobre la ciudad a través de las imágenes. Son muchas las imágenes en la actualidad que generan nostalgia hacia una Valencia que podría haber sido, y no por el deseo de la arquitectura y de la construcción que muestra el render, sino por poner sobre la mesa la importancia de generar un ojo sociológico (Bourdier) urbano que incida directamente sobre las necesidades reales de la ciudad y los ciudadanos. El caso del Palacio de Congresos es tan sólo un ejemplo que se suma a la imagen-falla de la Torre de Comunicaciones no construida de Santiago Calatrava, a la imagen escala 1:1 de la arquitectura del Centro de Investigación Príncipe Felipe —cerrado, y sin presupuesto para la investigación, a la vista aérea de Google Earth que muestra las 170 crestas de hierro del Ágora posadas y abandonadas, hasta los renders de los rascacielos de acceso a la ciudad. El render, la imagen, remueve y provoca el cuestionamiento en la gestión de la ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía