Literatura académica sobre el tema "Acción estratégico-política"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Acción estratégico-política".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Acción estratégico-política"

1

López Martínez, Marío. "Dinámicas y técnicas de la acción noviolenta (ANV)". Polisemia 1, n.º 1 (1 de junio de 2005): 139–65. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.1.1.2005.139-165.

Texto completo
Resumen
A partir de la reflexión sobre las implicaciones de la filosofía de la Noviolencia, el autor profundiza en la relación entre fines y medios, recordando que éstos últimos se refieren a los instrumentos, procedimientos y estrategias de acción, o sea a como se consigue lo que se quiere en una lucha de naturaleza noviolenta. Se trata de construir un pensamiento estratégico que remarca que un determinado fin no se obtiene mediante cualquier medio y que, conforme a la mirada de Gandhi, esto es una cuestión de coherencia interna y no sólo de una sensibilidad moral. incluso, estratégicamente hablando, la noviolencia nos recuerda que toda eficacia política ha de medirse no por lo que obtendrá sino por cómo se consigue.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lizárraga, Guillermina. "Organizaciones civiles y gobierno: un eslabón estratégico en la transición". Estudios Fronterizos 5, n.º 10 (1 de julio de 2004): 51–72. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2004.10.a02.

Texto completo
Resumen
La relación entre organizaciones civiles (OC) y gobierno es un tema estratégico para el análisis del devenir político, social y económico que ha tenido lugar de las dos últimas décadas a la fecha en el contexto tanto nacional como internacional. En este caso, la exposición del tema gira en torno a la reedición de la política social en el marco de la reforma del Estado como eje del encuentro en terrenos de acción comunes de estos dos actores sociales hasta hace poco contrapuestos. El objetivo principal de este trabajo es arrojar una visión pragmática acerca del curso que ha seguido la relación entre OC y gobierno en los términos discursivo y operativo. Es decir, se busca trascender el idealismo con el que suele tratarse el tema de las OC, así como el prejuicio político de su relación con el gobierno al proponer que de dicho encuentro emerge un ente particular, inédito, cuya identidad propia rebasa, mas no necesariamente elimina, los modelos civiles y gubernamentales de participación social y acción política de los que emana. Palabras clave: Organizaciones civiles, gobierno, política social, reforma del Estado, encuentro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martínez Cruz, Alicia. "Tejiendo identidades estratégicas: Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca". Nómadas, n.º 45 (2016): 169–87. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a11.

Texto completo
Resumen
El artículo analiza el manejo estratégico de identidades de etnia y género de la organización Asamblea de Mujeres Indígenas de Oaxaca (AMIO), con propósitos de resistencia y negociación política con el gobierno en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. Realiza el estudio desde teóricas feministas cercanas al posmodernismo, el poscolonialismo y los estudios subalternos. Expone los complejos procesos de acción social y política de la AMIO al asumir varios papeles del ser mujer e indígena y de sus luchas históricas, tejidos desde políticas de identidad, indispensables para adelantar la negociación ante los gobiernos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Churruca, Cristina y María Nagore. "El marco de la Unión Europea para la promoción de los Derechos Humanos y el apoyo a la democracia". Cuadernos Europeos de Deusto, n.º 53 (31 de octubre de 2015): 19. http://dx.doi.org/10.18543/ced-53-2015pp19-51.

Texto completo
Resumen
<p>La UE ha desarrollado en los últimos años un marco de política para la promoción de los derechos humanos y de apoyo a la democracia. El documento clave donde la UE declara los principios, objetivos y prioridades de su política en este campo es el Marco Estratégico de Derechos Humanos y la Democracia, adoptado por el Consejo el 25 de junio de 2012. A partir de un análisis de este marco el objetivo de este artículo es señalar y analizar los objetivos y prioridades que orientan la política de la UE y los instrumentos específicos creados para contribuir a la promoción de los derechos humanos y la democracia en todo el mundo como el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos. Se observan, en particular, las prioridades de la UE en términos de temas y grupos vulnerables. El artículo llama la atención sobre algunas inconsistencias entre el Marco Estratégico y su instrumento aplicación del Plan de Acción.</p><p><strong>Recibido</strong>: 20<strong>.</strong>05.2015<strong><br />Aceptado</strong>: 25.06.2015</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gutiérrez Morales, Irma Mariana. "Falacias en los discursos de los candidatos presidenciales en México (2012)". Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, n.º 2 (4 de julio de 2016): 11. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n2.2012.p.11-32.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un análisis aplicado a los discursos de inicio y cierre de campaña de tres candidatos a la presidencia de México en 2012. Particularmente, se enfoca en la identificación de las falacias presentes en los discursos y en el uso estratégico que hacen los candidatos de ellas. Se revisa el concepto de falacia en el marco del discurso político, se retoman sus finalidades persuasivas, así como su viabilidad en la transmisión y refuerzo de líneas ideológicas y de acción política.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Xiaoyu, Ruan. "El desarrollo y la evaluación de la eficacia de las políticas contra la radicalización en España". Analecta Política 14, n.º 26 (2024): 1–27. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v14n26.a05.

Texto completo
Resumen
España se ha convertido en un objetivo importante de los yihadistas islámicos debido a su historiay ubicación geográfica. Desde los atentados terroristas yihadistas de Madrid en el año 2004, España y los países europeos decidieron aumentar su atención hacia el extremismo islámico. Sin embargo, fue sólo después de que el terrorismo separatista interno fue efectivamente frenado que el Gobierno español se centró formalmente en abordar el extremismo islámico representado por el yihadismo a nivel estratégico nacional. En el período comprendido entre 2012 y 2019 se había atravesado tres etapas de desarrollo, y la política contra la radicalización de España tenía un curso de acción integral, una gama completa de campos de acción y temas de acción diversificados. Desde 2012, el Gobierno de España ha puesto en marcha una serie de iniciativas en el marco de su política contra la radicalización. Las principales acciones incluyen revisar el marco legislativo, ampliar los canales de participación ciudadana, fortalecer la cooperación internacional e implementar programas de desradicalización. En general, las medidas españolas contra la radicalización han logrado avances considerables en las áreas de reforma legislativa, cooperación ciudadana y cooperación internacional, pero aún enfrentan problemas y desafíos en los niveles de desradicalización carcelaria, contranarrativas extremistas y centralismo. cooperación local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castro Demiryi, Victoria, Andrés Bainotti y Víctor Fernández. "Políticas estatales en el vacío. Direccionalidad y articulaciones espaciales como desafío". Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad 19, n.º 56 (10 de julio de 2024): 59–81. http://dx.doi.org/10.52712/issn.1850-0013-363.

Texto completo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las particularidades de la intervención estatal en materia de ciencia, tecnología e innovación productiva a partir de la noción de “capacidad de direccionamiento estratégico”, como abordaje articulado de las capacidades estatales y sus formas de enraizamiento social en el marco de estrategias que orientan la acción. Observando particularmente el caso de la política de ciencia, tecnología e innovación productiva (CTI) de la provincia de Santa Fe, Argentina, entre 2008 y 2018, se propone una mirada integral de los recursos económicos y organizacionales junto con las formas de cooperación y disciplinamiento que el Estado selecciona para intervenir en el marco de políticas públicas específicas. Los resultados de la indagación evidencian cierta debilidad en el direccionamiento de la acción estatal en pos de una estrategia de cualificación de la estructura productiva de la provincia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Anzelini, Luciano. "Entre el discurso y la acción efectiva: las contradicciones de la política de defensa de Macri". Revista Científica General José María Córdova 17, n.º 25 (1 de enero de 2019): 69–90. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.386.

Texto completo
Resumen
La primera mitad del gobierno de Mauricio Macri (2015-2017) se ha caracterizado por un discurso militarizante de la seguridad pública. Sin embargo, el “consenso básico en materia de seguridad y defensa” no se ha visto alterado en lo sustantivo. Un análisis detallado de las políticas de su administración exhibe una contradicción entre el plano retórico y las medidas concretas adoptadas. Tras la evaluación de la correlación entre el discurso de alto nivel político con las iniciativas legislativas y ejecutivas de lucha contra las “nuevas amenazas”, se encontró que la ausencia de medidas imprescindibles para empalmar dicho discurso militarizante con las políticas específicas tiene una explicación más financiera que estratégico-militar. Se ha observado, durante el periodo en estudio, una relativa “desmilitarización” en materia de lucha contra el narcotráfico, consecuencia del ajuste fiscal que orienta la política económica. Asimismo, existen elementos de orden político que contribuyen a este resultado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Barrantes Pereira, Rolando, Milton Ariel Brenes Rodríguez y Marcela Sanabria Hernández. "Legislaciones y políticas públicas de niñez y adolescencia en Costa Rica durante los años de 1989 a 2019". Estudios, n.º 46 (30 de junio de 2023): 119–53. http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i46.55546.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de un estudio de revisión bibliográfica y análisis que profundiza en la legislación y política pública de niñez y adolescencia en Costa Rica entre los años 1989 fecha de la Convención sobre los Derechos del Niño y el 2019. Esta investigación se sitúa en el marco de acción del Observatorio Temático Interuniversitario de Derechos de la Niñez y la Adolescente (OBINA) y la subcomisión de Enlace y Política Pública; respondiendo así a sus objetivos definidos desde el plan estratégico y operativo. Para llevar a cabo este ejercicio investigativo se plantean tres fases: la identificación de leyes y políticas, la elaboración y definición de criterios para el análisis y el respectivo análisis por década, abarcando el período de 30 años aproximadamente. Los principales resultados, demuestran un interés del país por generar regulaciones y políticas para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescente; pero también evidencian como aún hay una deuda en esta materia y falta de un posicionamiento aún mayor en el marco de la política pública, para que sea un tema trascendental y un eje transversal presente en todo el quehacer de política del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Quezada-Carrasco, Patricio. "El Aprendizaje Intercultural: Un desafío pendiente para la Política de Formación Técnica Profesional en Chile". Actualidades Investigativas en Educación 24, n.º 1 (1 de enero de 2024): 1–22. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v24i1.55628.

Texto completo
Resumen
En Chile, a pesar de que la Ley General de Educación N°20.370 establece la necesidad de reconocer y valorar a las personas en su especificidad cultural, cosmovisión e historia, la Política Educativa de Formación Técnica Profesional no incorpora conocimientos, métodos o prácticas de las diversas culturas indígenas en los procesos de aprendizaje. Para enfrentar este problema, las instituciones educativas deberían avanzar en asumir un enfoque educativo intercultural para garantizar el reconocimiento de la diversidad social y cultural. Mediante una revisión documental a nivel internacional, nacional y local, el objetivo de este ensayo es discutir la pertinencia del enfoque educativo intercultural como sustento teórico-práctico alternativo del enfoque monocultural que gobierna la actual Política de Formación Técnica Profesional a partir del análisis del caso chileno. Para lograrlo, examinamos la política técnica profesional, sus leyes y normas vigentes, con el fin de dar cuenta de cómo el actual curriculum escolar y los procesos educativos han configurado un sistema educativo monocultural, homogeneizador y descontextualizado. Con este análisis, se presenta una propuesta de modificación a la política en cuestión, para incorporar un quinto pilar estratégico: Aprendizaje Intercultural, sustentado en cuatro líneas de acción: aprendizaje centrado en valores; articulación de enfoques pedagógicos; aprendizaje intercultural bilingüe y aprendizaje co-construido. Las conclusiones plantean que nuestra propuesta sería una forma alternativa a la concepción occidental para aprender y construir conocimientos, respondiendo a las demandas históricas, sociales, culturales e individuales de las personas y sus territorios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Tesis sobre el tema "Acción estratégico-política"

1

Giobellina, Beatriz Liliana. "La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/13616.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tiene como primer objetivo reflexionar en profundidad sobre el marco teórico de la Sustentabilidad, que propongo como diferente del generalizado concepto de Desarrollo Sostenible, porque atiende a los dos problemas centrales: la desigualdad y la pobreza, cuya más dramática manifestación es el hambre, y también a la crisis ambiental y climática. Se incorporan aportes de la ecología política, la sociología ecológica y la economía ecológica; y desde una ética ecofeminista crítica, se propone deconstruir una mirada y un discurso dominantes, e integrar, priorizando la lógica del cuidado de la vida, múltiples dimensiones y escalas de la problemática del desarrollo humano en el planeta. El segundo objetivo, en concordancia con el anterior, consiste en verificar esos conceptos teóricos generales en la escala local: la escala de la vida cotidiana, la escala de un territorio y una sociedad concreta. Y el tercer objetivo es que esta investigación trascienda los límites del ámbito académico y se inscriba en el ámbito de la acción social, para contribuir a transformar la realidad.Con estos tres objetivos, demasiado amplios, centro la mirada en aspectos más específicos que me permiten un recorte temático. Estos son: la interrelación entre problemas actuales vinculados a la alimentación, un bien común no renovable que está amenazado -como es el suelo agrícola de calidad- y el rol e importancia de los movimientos sociales en relación a esta temática. El posicionamiento filosófico y político que reúne esos tres aspectos, con el que coincido, es la reconquista de la Soberanía Alimentaria, propuesta por Vía Campesina, que es el movimiento internacional nacido en 1993 que agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Acercándome a un plano mayor de concreción, escojo como caso de estudio a la emblemática Huerta del gran Valencia, que se está perdiendo
Giobellina, BL. (2011). La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13616
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Libros sobre el tema "Acción estratégico-política"

1

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Texto completo
Resumen
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Acción estratégico-política"

1

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando y Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia". En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se analizan las competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia, trabajo que se fundamentó en los postulados teóricos de Marafuschi (2014), Hill y Col (2011), Braidot (2010), Blanchard (2010), Alles (2009), Garrido (2009), Robbins (2009) y Mintzberg (1999). En este estudio, tipificado como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo, los datos se recolectaron a través de un cuestionario con escalamiento de frecuencias, sometido al juicio de expertos y cuya fórmula alfa de Cronbach fue de 0,92, lo que la ubica en una categoría de muy elevada confiabilidad. El análisis de los resultados demostró la presencia, con un alto nivel, de algunas competencias generales en el líder estratégico de las universidades privadas objeto de estudio, específicamente, las relacionadas con la dirección estratégica, el liderazgo, la toma de decisiones, la gestión de recursos tecnológicos y el manejo de conflictos, fueron aquellas habilidades con mayor frecuencia observables en las decisiones ejecutivas tomadas en los centros de estudios superiores, sin embargo, se observaron dos competencias: el desarrollo de personas y la gestión de recursos financieros, cuyo comportamiento fue moderado, lo cual constituye una situación a mejorar. En relación con el desarrollo de personas, los hallazgos obtenidos demostraron la necesidad de que la gerencia estratégica enfoque su atención hacia la gestión de los recursos humanos necesarios para ejecutar las actividades del plan estratégico; en este mismo orden de ideas, sobre esta competencia, se determinó la poca frecuencia con que la gerencia educativa evalúa periódicamente el rendimiento del equipo de trabajo, requisito fundamental para el establecimiento de la mejora continua como política organizacional. Del mismo modo, en los resultados obtenidos se hace evidente la necesidad de que la gerencia fortalezca las acciones para obtener los recursos financieros e insumos para la ejecución del plan estratégico, así como establecer medidas de control interno necesarios para optimización de tales recursos dentro de la organización. Ambas situaciones son fundamentales para que el plan estratégico, pasé de ser un ideal a un plan de acción que permitiría el alcance de los objetivos institucionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Acción estratégico-política"

1

Becerra Ardila, Luis Eduardo, Piedad Arenas Díaz y Laura Milena Aguilera Monroy. "Experiencias significativas de sistemas regionales de innovación en incubadoras de la Red Cyted Iberincu". En INNODOCT 2022. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2022.15693.

Texto completo
Resumen
Uno de los propósitos de la red CYTED-IBERINCU, es apoyar para que los programas de incubación estimulen a las empresas incubadas en el crecimiento económico y en la empleabilidad de los graduados, sin embargo, se puede observar que estos programas desde su creación, representan un intento bastante coherente por llenar los vacíos diversos del sistema de innovación de cada país, si bien este estudio se ha realizado en seis países con la colaboración de los doce socios de la Red, cada uno de ellos con características diferentes, se identifican retos que se plantean en el siglo XXI que son iguales para cada país, y por tanto las prácticas recomendadas son transversales. Según estudios realizados por la OCDE, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), y otras organizaciones como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Confecámaras de Colombia, existen debilidades o falencias en los sistemas de incubación y en el ecosistema de emprendimiento a nivel conceptual, de articulación, estratégico, operativo y de política regional. Por esta razón la consolidación de este estudio, será elemento clave para el desarrollo de planes de acción de las incubadoras asociadas a la RED---------------------------------------------------------One of the purposes of the CYTED-IBERINCU network is to support incubation programs that stimulate incubated companies in economic growth and in the employability of graduates, however, it can be seen that these programs since their creation represent a fairly coherent attempt to fill the various gaps in the innovation system of each country, although this study has been carried out in six countries with the collaboration of the twelve partners of the Network, each of them with different characteristics, challenges are identified that they arise in the 21st century that are the same for each country, and therefore the recommended practices are transversal. According to studies carried out by the OECD, by the National Council of Science and Technology of Mexico (CONACYT), and other organizations such as the Ministry of Commerce, Industry and Tourism, and Confecamaras of Colombia, there are weaknesses or shortcomings in the incubation systems and in the entrepreneurship ecosystem at a conceptual, articulation, strategic, operational and regional policy level. For this reason, the consolidation of this study will be a key element for the development of action plans of the incubators associated with the RED.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Becerra Ardila, Luis Eduardo, Piedad Arenas Díaz y Laura Milena Aguilera Monroy. "Experiencias significativas de sistemas regionales de innovación en incubadoras de la Red Cyted Iberincu". En INNODOCT 2022. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2023. http://dx.doi.org/10.4995/inn2022.2023.15693.

Texto completo
Resumen
Uno de los propósitos de la red CYTED-IBERINCU, es apoyar para que los programas de incubación estimulen a las empresas incubadas en el crecimiento económico y en la empleabilidad de los graduados, sin embargo, se puede observar que estos programas desde su creación, representan un intento bastante coherente por llenar los vacíos diversos del sistema de innovación de cada país, si bien este estudio se ha realizado en seis países con la colaboración de los doce socios de la Red, cada uno de ellos con características diferentes, se identifican retos que se plantean en el siglo XXI que son iguales para cada país, y por tanto las prácticas recomendadas son transversales. Según estudios realizados por la OCDE, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), y otras organizaciones como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y Confecámaras de Colombia, existen debilidades o falencias en los sistemas de incubación y en el ecosistema de emprendimiento a nivel conceptual, de articulación, estratégico, operativo y de política regional. Por esta razón la consolidación de este estudio, será elemento clave para el desarrollo de planes de acción de las incubadoras asociadas a la RED---------------------------------------------------------One of the purposes of the CYTED-IBERINCU network is to support incubation programs that stimulate incubated companies in economic growth and in the employability of graduates, however, it can be seen that these programs since their creation represent a fairly coherent attempt to fill the various gaps in the innovation system of each country, although this study has been carried out in six countries with the collaboration of the twelve partners of the Network, each of them with different characteristics, challenges are identified that they arise in the 21st century that are the same for each country, and therefore the recommended practices are transversal. According to studies carried out by the OECD, by the National Council of Science and Technology of Mexico (CONACYT), and other organizations such as the Ministry of Commerce, Industry and Tourism, and Confecamaras of Colombia, there are weaknesses or shortcomings in the incubation systems and in the entrepreneurship ecosystem at a conceptual, articulation, strategic, operational and regional policy level. For this reason, the consolidation of this study will be a key element for the development of action plans of the incubators associated with the RED.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Chavoya Gama, Jorge Ignacio. "El manejo de grandes parques urbanos en la ciudad: apuntes sobre las políticas públicas ambientales: el Estero el Salado en Puerto Vallarta". En International Conference Virtual City and Territory. Roma: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7907.

Texto completo
Resumen
El problema de la gestión de los espacios naturales en ciudades dista mucho de estar resuelto. Por ello, en primer término se tiene que hacer un esfuerzo referente a su interpretación y conceptualización, ya que al respecto predominan los trabajos con un enfoque normativo y los estudios de corte arquitectónico, los cuales ponen especial acento en su funcionalidad, estética y los servicios recreativos y culturales que estos espacios proporcionan. Sin embargo, poco exploran acerca de las formas de gestión, acceso y sus vinculaciones con el resto del entorno urbano. En este sentido, aquí importa abordar la problemática de los grandes parques urbanos en las metrópolis a partir de la teoría de los bienes públicos y de la política pública. Se parte de dos premisas centrales que son los hilos conductores de este trabajo: 1. Considerar que los parques urbanos son un conjunto de recursos renovables limitados que requieren de una atención sistemática y especializada por parte de las autoridades responsables, a fin de garantizar su desarrollo sustentable; y 2. Dada la importancia que los espacios de valor ambiental tienen para la ciudad, ponen de manifiesto la necesidad de conciliar los esquemas de gestión de la oferta recreativo-cultural con los de orden ambiental. Asimismo, detrás de estas premisas subyacen las siguientes interrogantes: ¿cómo garantizar la sustentabilidad de los parques urbanos? ¿Qué sucede cuando los parques son de libre acceso? ¿Quiénes deben internalizar los costos y recibir los beneficios por su mantenimiento cuando estos espacios prestan servicios a escala metropolitana? ¿Es posible que un agente privado pueda hacerse cargo de estos espacios y garantizar su funcionamiento sin exclusión para el beneficio de todos? ¿Pueden instrumentarse acciones eficaces para el incremento de espacios verdes a fin de contrarrestar la escasez de los bienes públicos ambientales? En términos generales se abordan cinco temas: El primero hace énfasis en el valor estratégico que hoy tienen los parques urbanos para el posicionamiento de las ciudades y su importancia para la integración social y reforzamiento identitario de una comunidad en el contexto de la globalización. El segundo apartado se refiere a los grandes parques urbanos considerados como un bien público ambiental y el problema de la acción colectiva en el suministro de éstos, así como el papel que juegan en el aseguramiento de la sustentabilidad en contextos urbanos. De igual modo se examina el asunto de las externalidades a la que están sujetos estos espacios naturales y el carácter distributivo de los programas que las autoridades implantan para corregirlas. El tercer tema aborda el diseño de políticas públicas y los programas de manejo integrales de los parques urbanos, a fin de mantener e incrementar sus potencialidades bióticas y físicas. El cuarto tema, propone el análisis de un caso práctico a partir del rescate del “Estero el Salado”. Finalmente, en el quinto apartado de presentan las conclusiones derivadas de este articulo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zapata, Isabel, Ximena Galleguillos y Rainer Wehrhahn. "Espacio e imagen en la gestión de transformación urbana: Barrio Bajos de Mena, Santiago de Chile". En International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7596.

Texto completo
Resumen
En la sociedad de la información la inclusión social de las personas pasa también por el tipo de relación que tengan con la territorialidad virtual que otorgan los medios. Esto es especialmente válido para las personas que viven en contextos situacionales de pobreza. En Chile aún no se ha estudiado con la profundidad que el tema lo requiere, el rol que juegan los medios de comunicación en la generación de situaciones de exclusión social y segregación socioespacial, tanto a nivel de las personas como de grupos, organizaciones, comunidades y territorios. Menos aún se les ha incluido en los diseños de políticas públicas de vivienda, salud, educación, protección social, etc. como potenciales canales de participación, empoderamiento ciudadano e inclusión social. Una de las manifestaciones más concretas de la segregación socioespacial urbana es el mapa de confinamientos territoriales que configuran la cara visible (y también la oculta) de las ciudades latinoamericanas, especialmente la de sus capitales. El confinamiento es la expresión territorial que adquiere la estratificación socioeconómica en el espacio urbano y configura para nuestras ciudades un clima de separación y desconfianza, compuesto de distancias cercadas y protegidas donde ‘se criminaliza la diferencia residual’. La complejidad del escenario actual de los barrios periféricos en las megaciudades latinoamericanas, impone el desafío de transformar las externalidades negativas de un barrio, en externalidades positivas de mejoramiento de la calidad de vida para sus habitantes. Este modelo situacional se sintetiza en un “Proyecto de Re-Urbanización” que se operacionaliza “de adentro hacia afuera”. El Sector Bajos de Mena en santiago de Chile, constituye un escenario de profunda estigmatización, alta concentración de pobreza y condiciones de aislamiento que favorecen la proliferación de la criminalidad, especialmente tráfico y consumo de drogas. A esto se suma un contexto social de gran insatisfacción y desconfianza por parte de los vecinos y los respectivos conflictos que este escenario ha generado con las autoridades. Estos tienen su base histórica en desaciertos en la implementación de programas habitacionales de viviendas con subsidios públicos, que fueron ejecutados con bajos estándares de calidad en la década de los 90’, cuyos múltiples efectos en las condiciones sociales y urbanas existentes, tales como deterioro prematuro de las edificaciones, condicionan y configuran el escenario de pobreza urbana y desintegración social. Todas estas características tienen como consecuencia una imagen negativa del barrio, tanto en el sector mismo como en el alrededor metropolitano. Un primer supuesto que guía el desarrollo de este trabajo es que la regeneración o rehabilitación de barrios es una herramienta detonante de un proceso real de desarrollo sustentable del barrio y la ciudad. Además, la transformación de la imagen del barrio, adquiere una significativa validez por el impacto que tiene la relación y conexión del barrio con la territorialidad virtual que otorgan los medios, siendo muy útil en la definición de proyectos. Otro supuesto se fundamenta en la comprensión de la vivienda como elemento base para la construcción del barrio y la ciudad. En este sentido se avanza desde una política de solución habitacional centrada en la vivienda como número, a una política urbana de construcción de barrios, y por ende, construcción de ciudad. Otra premisa importante es que los vecinos se reconocen como importantes productores del barrio y de su calidad de vida y no sólo como consumidores. El propósito fundamental del Plan es provocar un proceso de transformación social-urbana en el sector de Bajos de Mena dirigido específicamente a reducir la segregación social y urbana, transformar la imagen del sector y otorgar sustentabilidad urbana a las acciones de mejoramiento: Esto significa mejorar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad y legibilidad en el sector; e integrar el Polígono El Volcán II y Bajos de Mena al sistema comunal-metropolitano. Estos objetivos son operacionalizados en tres subplanes: Transformación Urbana, Dinamización Socio comunitaria e Imagen Urbana, que integran contenidos de rehabilitación física y social, acción comunicacional y recursos complementarios. La estrategia de intervención, coherente con esta visión, se ha diseñado en una aproximación espacial interescalar macro – integración metropolitana, meso – dinamización barrial, micro – reconversión polígono el Volcán II. El presente trabajo presenta la formulación de la estrategia de intervención desde su base teóricometodológica, las aproximaciones, escalas y tipos de intervención propuestas, la concepción de un entrelazamiento entre proyectos que apuntan a los diferentes ámbitos de la vida urbana. El rol estratégico del proyecto de transformación de la imagen del barrio constituye un aporte en la discusión hacia la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo urbano, en la perspectiva de regeneración o rehabilitación para lograr la reducción de la segregación social, la transformación de la imagen y la validación comunitaria del plan, en un proceso creciente de participación y corresponsabilidad en el futuro del barrio, como garantías de sustentabilidad, y para situar a sus habitantes en un escenario real de transformación hacia el mejoramiento de su calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Acción estratégico-política"

1

Pineda, Emilio, Alejandro Rasteletti, Andrés Muñoz Miranda y Romina Nicaretta. Un marco estratégico de acción para la política y gestión fiscal en América Latina y Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, mayo de 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004928.

Texto completo
Resumen
¿Cuáles son las herramientas fiscales que los gobiernos de América Latina y el Caribe deberían usar para responder a dos de los retos más grandes de la región? Es una de las regiones más desiguales del mundo y sus tasas de crecimiento son menores a las de otros países emergentes, y muy volátiles. Esto representa un desafío estructural que afecta el desarrollo social y económico de nuestra región. En este documento destacamos las principales oportunidades de acción en términos de política y gestión fiscal para responder a estos desafíos con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ilari, Sergio Raúl. La reformulación estratégica de los programas sociales: Del "Plan Vida" al "Plan Más Vida": Provincia de Buenos Aires, Argentina. Inter-American Development Bank, enero de 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0010048.

Texto completo
Resumen
El trabajo constituye un análisis del proceso de elaboración de las políticas públicas. En particular, estudia la dinámica que adquiere la reformulación de los programas sociales masivos en contextos de alta inestabilidad socioeconómica y política como la crisis que atravesó la Argentina, a fines del 2001. La experiencia seleccionada para abordar esta temática es el Plan Vida, programa alimentario con cerca de un millón de beneficiarios, desarrollado desde 1994 en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Finalizada la narración y el análisis de la experiencia, se proponen cinco lecciones que surgen del caso y que son consideradas útiles para transformar exitosamente un programa social: 1) evaluar la viabilidad técnica y política de las propuestas; 2) aprovechar las situaciones inestables, en tanto posibles momentos oportunos para el cambio estratégico; 3) definir con claridad los resultados esperados con el cambio, 4) articular la manera como se define el problema con la propuesta y las prioridades políticas de los tomadores de decisiones; 5) analizar las relaciones de fuerzas vigentes y el margen de libertad de acción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cómo integrar "la voz del usuario" en la evaluación y orientación de la estrategia clúster. Universidad de Deusto, 2021. http://dx.doi.org/10.18543/crfi6428.

Texto completo
Resumen
Al igual que en el resto de las políticas públicas, en el caso de la política clúster existe también un interés general en desarrollar y aplicar métodos de evaluación, con el fin de adaptar la política a los nuevos retos y desafíos que se identifiquen. En el caso específico de la política clúster, para evaluar la eficiencia en la implantación y desarrollo de estas políticas, uno de los aspectos a analizar es la actividad de las Organizaciones Dinamizadoras Clúster (ODCs) y, en su caso, demostrar que ésta se relaciona con un mayor desarrollo económico. Con el objetivo de entender mejor cómo son percibidos por los usuarios los servicios y actuaciones de cooperación clúster ofrecidos por las ODCs y su impacto en los parámetros de competitividad de las empresas, desde SPRI (Gobierno Vasco) se elaboró un cuestionario denominado “La Voz del Usuario”, que cumplimentaron los usuarios de los servicios y actuaciones de cooperación ofrecidos por las ODCs en el marco del Programa de Apoyo a Clústeres financiado por el Gobierno Vasco. En este documento se establece una guía para interpretar las respuestas al cuestionario y revelar la utilidad de dichos análisis y resultados para diferentes grupos de stakeholders, especialmente los directores de las ODCs y los policy makers. Cabe destacar que no son objeto de evaluación los integrantes individuales, la estructura técnica o el plan estratégico de la ODC, sino el conjunto de actividades desarrolladas en el seno de la política clúster. Se trata de evaluar la política clúster en sí, con el objetivo último de incidir directamente en las iniciativas que lancen las ODCs y el Gobierno Vasco en próximas ediciones del Programa. No se entiende, por tanto, la evaluación como control, sino como un proceso de aprendizaje y mejora, para que oriente en la gestión, tanto de la política clúster en su totalidad como en la puesta en práctica de dicha política en las diferentes ODCs a través de sus planes de acción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía