To see the other types of publications on this topic, follow the link: Virú (La Libertad : Provincia).

Journal articles on the topic 'Virú (La Libertad : Provincia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Virú (La Libertad : Provincia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Síchez Muñoz, Víctor Alejandro, and Antonio Cholán Calderón. "El Plan de Desarrollo Regional y su contribución económica a la región La Libertad." In Crescendo 7, no. 1 (June 21, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2016.v7n1.12.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito determinar el Plan de Desarrollo Regional en la región La libertad, así como elaborar una propuesta de plan de desarrollo regional que permita desarrollar económicamente la región. Se realizó una investigación en donde se determinó las prioridades de las provincias de La Libertad en materia económica. La muestra estuvo conformada por las doce provincias que representan a los sectores económicos de La Libertad. Los aspectos que guiaron la propuesta fueron los fundamentos teóricos de la economía de desarrollo y la producción del país y en base a los resultados obtenidos se encontró que se prioriza la tecnificación de riego en razón al apenas un 25% se riega, el resto está en Secano, y se concluye que las provincias de mayor producción y desarrollo son Bolívar, Pacasmayo, Virú y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía Velásquez, Karen, and Luis Miguel Córdoba Ochoa. "La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 250. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.57540.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las dinámicas de manumisión por gracia y por compra de los negros esclavizados en la Provincia de Antioquia durante los últimos años del periodo colonial y los primeros del republicano. En primera instancia se hace un breve esbozo del desarrollo económico de la Provincia y el impacto que generó en el sistema de explotación esclavista particular de esta región, para luego presentar un análisis de la manumisión por compra y gracia a partir de las cifras arrojadas por las fuentes primarias. Entre la documentación que se consideró en este estudio hay cartas de libertad, testamentos, pleitos judiciales, leyes, decretos, entre otros, emitidos en diferentes poblados de la Provincia durante el periodo estudiado. Este estudio muestra que a pesar de la gran importancia que tuvo el contexto particular de la Provincia en el éxito de las estrategias de libertad, la agencia de los esclavos debe ser considerada como uno de los principales motores que dinamizaron los procesos de manumisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Novoa, Rocío Rueda. "Participación de los esclavos de Esmeraldas en las guerras de independencia (1809-1822). La construcción étnica de un proyecto social en medio de la libertad." SATHIRI, no. 10 (June 30, 2016): 273. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.190.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora la participación de los esclavizados del norte de la provincia de Esmeraldas en las contiendas por la independencia de la corona española, unos sujetos sociales que frente a la promesa de la insurgencia de otorgarles la libertad, decidieron luchar a favor de la causa republicana. La intención era continuar y asegurar la construcción de comunidades e identidades colectivas en medio de la libertad y autonomía, iniciado con el arribo de esclavos provenientes de las minas neogranadinas a la provincia de Esmeraldas. Con este objetivo demandaron del nuevo Estado republicano el reconocimiento como hombres libres y ser incluidos como ciudadanos en el nuevo ordenamiento social republicano: propuesta realizada por el discurso liberal independentista. Una propuesta que quedó en el discurso frente a lo cual los negros de las minas debieron idear diversas estrategias para continuar reproduciendo su forma de vida en medio de la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Antunes, Marília Mattos. "Um novo olhar sobre os conflitos rurais no Chile nas décadas de 1960 e 1970." Revista Angelus Novus, no. 15 (December 20, 2019): 157–65. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-5487.v0i15p157-165.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroga, Sergio Ricardo. "Políticas públicas, medioambiente y comunicación gubernamental." Question 1, no. 61 (January 2, 2019): e137. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e137.

Full text
Abstract:
Este informe pretende examinar las políticas de comunicación y la legislación medioambiental de la provincia de San Luis, Argentina en el período 2008-2018. Buscamos reconocer las políticas de comunicación de la legislación medioambiental de la provincia de San Luis, Argentina. La Ley de Libertad de Expresión del Pensamiento y de Información (Ley Nro. I-0735-2010), que destaca en su artículo 1 y 3 la libertad del ciudadano para pensar, expresarse, conocer, informarse y crear. Algunos trabajos precedentes han buscado examinar las políticas públicas de comunicación ejercidas desde los principales medios de la provincia de San Luis, sin analizar las acciones del estado, actor singular, en el establecimiento y desarrollo de políticas públicas de comunicación buscando el mayor conocimiento ciudadano de los asuntos públicos. El acceso a la información pública de la provincia de San Luis se encuentra legislado por la Ley Nro. V-0924-2015 que garantiza a cada persona el derecho a solicitar y recibir información de cualquier organismo, en el soporte que corresponda, bajo normas y tiempos establecidos. La información ambiental es un requisito imprescindible para el ejercicio ciudadano del derecho humano a un medio ambiente sano y los gobiernos deben ofrecer por múltiples acciones y alternativas la información sobre estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montenegro, Miguel Ángel. "Situación del turismo en la Reserva Ecológica El Ángel y el fortalecimiento comunitario en la Libertad, Cantón Espejo - Carchi." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.13.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado en uno de los atractivos turísticos de la provincia del Carchi, en la Reserva Ecológica El Ángel (REEA) y la zona de amortiguamiento, parroquia La Libertad, cantón Espejo, provincia del Carchi - Ecuador, para determinar la situación actual del turismo y, diseñar un programa de capacitación como una alternativa de mejoramiento de ésta actividad en el sector. La investigación es de campo, descriptiva, transversal y propositiva; se aplicó la guía de observación de doble entrada para el diagnóstico del área; y las encuestas estructuradas para establecer la tipología del visitante a una muestra de turistas nacionales y extranjeros en épocas de mayor afluencia; así como para conocer la situación socioeconómica de la población de La Libertad a través de jefes/as de hogar. En base a la información obtenida, se planteó un programa de capacitación ambiental y turismo comunitario, para el fortalecimiento y la oferta turística local. Los resultados relevantes fueron: la REEA es visitada en mayor porcentaje por turistas locales de la provincia del Carchi; presenta escasa infraestructura turística que limita al visitante a pernoctar. La situación socioeconómica de la parroquia La Libertad, es baja; empleo poco remunerado y subempleados; y se propone un programa de capacitación en turismo comunitario, manejo de páramos y oferta turística, que busca el fortalecimiento de sus actores y el desarrollo del turismo local, a fin de dinamizar la economía de la población y mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, Mariana Cecilia. "La mirada de los jóvenes sobre el castigo penal en la Provincia de Buenos Aires, Argentina (2015)." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 17, no. 2 (July 15, 2019): 1–30. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17215.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los discursos de jóvenes bajo medidas alternativas a la privación de libertad sobre el castigo en el encierro y el castigo en libertad. El análisis tiene lugar a través de un estudio de caso radicado en un Centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires en 2015. Para ello, se emplea una metodología cualitativa que se vale de técnicas de entrevista en profundidad y se analizan los discursos desde una perspectiva cultural de la cuestión criminal. Algunos resultados del estudio nos permiten afirmar que los jóvenes perciben a las medidas alternativas como un castigo preferible a la privación de libertad no solo por su ineficacia resocializadora sino por los efectos altamente estigmatizantes que supone el encierro penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lavandera, Marcos. "Emprendedorismo con jóvenes privados de libertad." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 279. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202852.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo pretende socializar una experiencia rica, intensa y práctica, de estudiantes y docentes de una facultad de ingeniería trabajando competencias emprendedoras en contexto de encierro. Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto de Extensión “Para Emprendedores” de la</p><p>Facultad de Ingeniería de Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Uno de los objetivos de este abordaje es brindar una formación de calidad, ampliar y modernizar la oferta de Formación Profesional, priorizando la línea de Educación para el trabajo a través del trabajo cooperativo y el emprendedorismo en el marco<br />de la economía social en jóvenes privados de libertad. La experiencia se desarrolla en el Centro Cerrado Leopoldo Lugones de Azul, con jóvenes menores de edad que cumplen procesos judiciales o condenas. Se brindó capacitación en Emprendedorismo con estudiantes de ingeniería.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monsalvo Mendoza, Edwin. "LA CULTURA DEL VOTO EN LA PROVINCIA DE CARTAGENA 1810-1840." Historia Y Espacio 8, no. 38 (September 7, 2012): 69. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v8i38.1770.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza una aproximación a las prácticas del voto en el espacio provincial cartagenero. Centra su atención en los mecanismos a través de los cuales los dirigentes cartageneros buscaron obtener los sufragios necesarios para impulsar sus “candidaturas”. El estudio de las prácticas de consecución de sufragios permite comprender la idea que esta sociedad tenía de la individualidad, la libertad, la igualdad y la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Benitez, Daniel, and María Susana Barrau. "Ecosistema prehispánico y circulación del espacio, la evidencia en grabados zoomorfos del sitio Alto de La Guitarra, valle de Moche, Virú." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.411.

Full text
Abstract:
En 2010 completamos el primer inventario del paisaje natural y cultural del sitio arqueológico Alto de la Guitarra, ubicado en el valle de Moche, departamento La Libertad, Perú. Después de 70 años de contribuciones parciales, en particular de Castillo (2000) y Campana (2004a; 2004b; 2006a y b), logramos desarrollar una nueva estrategia para realizar las actividades de investigación en un formato holístico (Castillo y Barrau 2010). Por consiguiente, se reunió un corpus de información ambiental y cultural del sitio, que incluyó el registro de 401 soportes con grabados rupestres, así como estructuras en superficie y vías de comunicación. Al sitio en su conjunto se lo considera una gran encrucijada de caminos, ya que senderos lo unen al norte con los valles de Moche y Chicama, al este con la serranía de Carabamba, y al sur con el valle de Virú. Por otro lado, el Alto de la Guitarra es ampliamente conocido por la concentración y excepcionalidad de los petroglifos, testimonios que permiten definirlo como un santuario de arte rupestre al aire libre. En este artículo presentamos un conjunto de cuatro grabados rupestres de imágenes zoomorfas, que ciertamente representan el ecosistema prehispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lossio Rodríguez, Darinka, Ysela Vega Villanueva, and Víctor Delgado Céspedes. "El Principio de Proporcionalidad en la Determinación Judicial de la Pena Privativa de la Libertad en la Provincia de Chota – Cajamarca." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 2 (August 26, 2019): 162–70. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00030.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue determinar la aplicación del principio de proporcionalidad en la determinación judicial de la pena privativa de la libertad en las sentencias condenatorias, emitidas por los juzgados unipersonales y juzgado colegiado de la provincia de Chota de los años 2014 y 2015. Se determinó que existe una aplicación jurídica deficiente delprincipio de proporcionalidad en la determinación judicial de la pena privativa de la libertad,por existir deficiencia de la regulación normativa, desconocimiento y falta de aplicación decontrol difuso. El principal resultado fue que en las sentencias no se aplicó el principio de proporcionalidad de manera efectiva; sólo se tomó en cuenta imponer penas excesivas o bajar por debajo del mínimo, sin aplicar el control difuso. Palabras Clave: Principio de proporcionalidad, pena privativa de la libertad, determinación de pena y penas adecuadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Mas, Johans Julio E. V., and Pablo M. Condori Luna. "Relaciones entre el empleo, calidad de vida y gran empresa en la producción para exportación de espárragos en el Perú: El caso de los valles de La Libertad e Ica." Pensamiento Crítico 10 (September 8, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v10i0.9126.

Full text
Abstract:
El propósito es observar las dinámicas económicas y poblacionales a partir de la comparación entre la producción y exportación de espárragos en dos valles de la costa peruana: Ica en el sur y Virú en el norte del Perú. Este es un ejemplo ilustrativo de la manera como la costa peruana se incorpora a la lógica y dinamica del sistema alimentario fresco a escala mundial y asume con el espárrago una posicion de liderazgo en el mercado internacional. Los niveles tecnológicos y productividades en los dos valles mencionados son diferentes (en varios factores, por ejemplo en la productividad por hectárea) así como las distancias hacia los centros de acopio y de exportación; sin embargo, percibimos la tendencia empresarial de liderazgo de complejos agroindustriales modernos, que combinan la creación de ventajas basadas en la investigacion y desarrollo tecnológico, la diversificacion de cultivos y mercados destino, y la mantención de la explotación de mano de obra barata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lavandera, Marcos. "Emprendedorismo con jóvenes privados de libertad." Ingeniería Solidaria 11, no. 18 (December 1, 2015): 97–104. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.995.

Full text
Abstract:
Este artículo es producto del Proyecto de Extensión para Emprendedores de la Facultad de Ingeniería de Olavarría de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, el cual se enfocó en brindar una formación de calidad, ampliar y modernizar la oferta de formación profesional, priorizando la línea de educación para el trabajo a través del esfuerzo cooperativo y el emprendedorismo, en el marco de la economía social en jóvenes privados de libertad. La investigación se desarrolló en el Centro Cerrado Leopoldo Lugones de Azul, con jóvenes menores de edad que cumplen procesos judiciales o condenas. Se trabajó con 17 jóvenes en 11 visitas sistematizadas, en un día y hora determinados de la semana. Se generó un espacio en el que seis estudiantes de Ingeniería compartieran durante dos horas sus saberes acerca del emprendimiento con el fin de motivar a los jóvenes a iniciar nuevos proyectos de vida. También se contó con la presencia de emprendedores de la comunidad que relataron sus experiencias como estrategia para reforzar los conceptos teóricos y, desde ahí, se buscó concretar emprendimientos a través de los talleres de oficios que dispone la institución. El resultado más representativo del proyecto fue lograr que los jóvenes reconocieran una forma distinta de aprender e identificar otras formas posibles de vida para emprender nuevos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Puyol, María Victoria. "Visiones del dispositivo penal juvenil en la provincia de Santa Fe. Un recorrido por el Programa Libertad Asistida." Delito y Sociedad 2, no. 46 (April 22, 2019): 99–121. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i46.8150.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca presentar las visiones del dispositivo penal juvenil a través de la perspectiva de los operadores ejecutivos del Programa Libertad Asistida. A lo largo de las últimas décadas, en la Argentina, se han producido una serie de cambios normativos orientados a transformar la forma en la que se define la infancia y la adolescencia así como las maneras de organizar y regular las agencias gubernamentales que intervienen sobre las mismas.Este artículo pretende indagar la manera en la que esos cambios normativos impactaron en el segmento ejecutivo del dispositivo penal juvenil en la provincia de Santa Fe, Argentina. A partir de sus voces de los operadores ejecutivos del Programa Libertad Asistida, reconstruimos sus posiciones y representaciones en torno a los elementos cristalizados del dispositivo penal juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sozzo, Máximo, and Maialén Somaglia. "Prisión preventiva y reforma de la justicia penal. Una exploración sociológica sobre el caso de la Provincia de Santa Fe, Argentina." Derecho y Ciencias Sociales, no. 17 (November 6, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e008.

Full text
Abstract:
En Argentina la centralidad de la prisión preventiva y su utilización extendida son rasgos fundamentales del funcionamiento de la justicia penal. En los últimos treinta años se han producido una serie de procesos de reforma de la justicia penal, a nivel latinoamericano, que han tratado de cambiar la dinámica de su funcionamiento. En la provincia de Santa Fe, particularmente, estos cambios se han materializado en la sanción de un nuevo Código Procesal Penal en el año 2007. En éste artículo mencionaremos una serie de interpretaciones posibles sobre las modificaciones en el uso de la prisión preventiva en el marco del nuevo proceso penal, partiendo del análisis de una serie de datos estadísticos sobre la población privada de su libertad en establecimientos penitenciarios y policiales en el territorio de la provincia y del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a los agentes de de la nueva justicia penal del centro y norte de la Provincia de Santa Fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bueno Mendoza, Alberto. "Arqueología de la cuenca del río Guabayacu. Región San Martín, Perú." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 15–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7222.

Full text
Abstract:
Los territorios de las regiones San Martín y Amazonas son geográficamente continuados, ambos de ecosistema altoandino y bosque de nubes; se caracterizan por presentar valles, quebradas, cañones, laderas, geomorfologías elevadas y lagos de origen volcánico; numerosos ríos de volúmenes diversos cursan sus tierras bajas, los que drenan al río Huallaga su colector mayor. En la región San Martín conjuncionan las tierras altas de los Andes del norte (provincia de Bolívar, La Libertad) de la margen derecha del río Marañón, cuyas jalcas y punas extiéndense penetrando al Monte de Nubes. Las prospecciones y trabajos arqueológicos fueron ejecutados los años 2003-2005 con el patrocinio del explorador norteamericano Gene Savoy. Los sitios arqueológicos descubiertos están ubicados en ambas márgenes del río Guabayacu, distrito de Alto Saposoa, provincia de Huallaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez-Rivera, Jhon Fredy. "Violencias simbólicas en la provincia de Márquez, departamento de Boyacá, Colombia." IUSTITIA, no. 15 (December 13, 2018): 31–55. http://dx.doi.org/10.15332/iust.v0i15.2085.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es fruto de una investigación con fuentes de archivo, en el que se busca determinar la manera en que en la Provincia de Márquez, departamento de Boyacá, se vivió el conflicto político bipartidista durante lo que se conoce como la Época de la Violencia (1946-1953). Sin embargo, a pesar de que el tema que comúnmente se narra cuando de este período de la historia de Colombia se trata es el de la violencia traducida en asesinatos, la temática central de esta investigación será lo que se ha denominado, violencias simbólicas, es decir, aquellas que sin causar un daño físico, sí atentaban contra la dignidad y la libertad de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivadeneira Aroca, Kepler Vinicio, and Luis Fernando Santos Meneses. "LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EJERCIDA EN EL ESPACIO PÚBLICO. ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS Y LAS ADOLESCENTES Y JÓVENES EN DIEZ COLEGIOS DE PORTOVIEJO." Tsafiqui, no. 6 (December 1, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i6.233.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito mostrar cómo perciben los adolescentes y jóvenes de los cursos superiores de 10 colegios representativos del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, la relación entre las variables libertad de expresión y espacio público, determinantes para medir la participación de éstos en procesos formales de incidencia pública. La evidencia empírica fue recolectada mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. La información tabulada e interpretada fue validada mediante una sesión de trabajo con gestores sociales inherentes a la participación juvenil. Aunque la noción referente al Espacio Público es poco clara en el grupo sujeto de la investigación, es alto el potencial que existe para la incidencia política de adolescentes y jóvenes por medio del ejercicio de la libertad de expresión, asociada a una buena comunicación, formación en derechos, ciudadanía y liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herra Castro, Ernesto. "Educación formal/educación popular: Dinámicas de adaptación y resistencia a la modernidad. Experiencia recorrida en la provincia de Guanacaste, Costa Rica (2012-2013)." Revista ABRA 36, no. 52 (May 13, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/abra.36-52.2.

Full text
Abstract:
Discute respecto de la lógica y el orden vertical de dominio contenido en la modernidad y de su expresión concreta en la dinámica educativa costarricense. Muestra la tensión existente entre educación formal y las posibilidades de libertad y desconexión al orden impuesto en la modernidad que busca y propicia la educación popular. Lo anterior se hace con base en la experiencia del proyecto “Alfabetización crítica en la cultura escolar: Sociedad y Derechos Humanos” en la provincia de Guanacaste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Campos Vargas, María Antonia. "La administración financiera y su incidencia como elemento integrador en los gobiernos locales de la región La Libertad." In Crescendo 4, no. 2 (December 18, 2013): 293. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.07.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto buscar la interrelación de los sistemas de administración financiera del Estado como elemento integrador en los gobiernos locales de la Región La Libertad, periodo 2011-2012, aplicando controles internos, para que la utilización de los recursos públicos sea transparente.El problema que nos planteamos es ¿De qué manera una adecuada administración financiera como elemento integrador de los sistemas administrativos repercutió en los gobiernos locales en el periodo 2011-2012 ?La hipótesis que se formuló es que la administración financiera gubernamental como elemento integrador, incide en los gobiernos locales, porque nos permite una mejor y oportuna eficacia, eficiencia y economía para el logro de objetivos y métodos institucionalesLos ámbitos de estudio utilizados fueron la Municipalidad Distrital de La Esperanza, distrito de la provincia de Trujillo, Región la Libertad, así como la Municipalidad Distrital de Paijan, provincia de Ascope.El método que se utilizó fue el analítico, inductivo y deductivo, y las técnicas: la entrevista, observaciones directas, consulta a expertos y el acervo documentario de dichas municipalidades.Como resultado, podemos afirmar que una adecuada administración financiera como elemento integrador de los principales sistemas administrativos, como presupuesto, contabilidad, abastecimiento, tesorería y recursos humanos, nos permite la transparencia y el buen uso de los recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, endeudamiento, donaciones y transferencias, así como de los recursos que maneja el Tesoro Público en el logro de las metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, Mariana Cecilia. "Construcción identitaria de jóvenes infractores durante la implementación de medidas “alternativas” en Argentina." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 38, no. 113 (March 5, 2020): 1–31. http://dx.doi.org/10.24201/es.2020v38n113.1776.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el modo en que se construye la identidad de jóvenes infractores de la ley penal en el contexto de la implementación de medidas alternativas a la privación de libertad en la Argentina contemporánea. A más de diez años de la sanción de la ley de Promoción y Protección de los derechos del niño, en 2004, nos proponemos reflexionar sobre los procesos de transformación o aggiornamiento en la concepción del joven infractor y su vinculación con las acciones pertinentes de desarrollar en un centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires. Algunos resultados del estudio nos permiten afirmar que, en el marco de la intervención alternativa a la privación de libertad, la identidad de los jóvenes se construye, en forma reintegrativa y en forma estigmatizante, intermitentemente, a partir de discursos de diferentes niveles de moralidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Herra Castro, Ernesto. "Sociedad/comunidad: relaciones de adaptación/resistencia al proyecto contenido en la modernidad: lecciones aprendidas a partir de la experiencia en educación popular/comunitaria/rural en Corral de Piedra, Nicoya (2011-2013)." Revista Ensayos Pedagógicos 10, no. 1 (July 7, 2015): 125–40. http://dx.doi.org/10.15359/rep.10-1.6.

Full text
Abstract:
Este artículo discute respecto de la lógica y el orden vertical de dominio contenido en la modernidad/colonialidad y de sus expresiones en la dinámica educativa costarricense. Muestra la tensión existente entre educación formal y las posibilidades de libertad y desconexión al orden impuesto en la modernidad que busca y propicia la educación popular. Lo anterior se hace con base en la experiencia del proyecto “Alfabetización crítica en la cultura escolar: sociedad y Derechos Humanos” en la provincia de Guanacaste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández, Mariana. "Avance de investigación: Juventud, responsabilidad y castigo. Un abordaje cultural de la cuestión criminal juvenil en la Argentina contemporánea: los Centros de Referencia de la Provincia de Buenos Aires." Delito y Sociedad 2, no. 46 (April 22, 2019): 75–97. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v2i46.8149.

Full text
Abstract:
El transcurso de una década luego de la puesta en marcha de la leyN° 13.298 y su accesoria, la ley No 13.634, que crea el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires, es un tiempo considerable que habilita el análisis de la configuración de la trama socio-cultural que estructura el ejercicio de medidas no privativas de libertad en un Centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires entre 2015 y 2016. A indagar las matrices culturales que enmarcaron los discursos de agentes institucionales, agentes socio-comunitarios y jóvenes bajo un proceso penal en curso en torno a las categorías de juventud, responsabilidad y castigo se atiene este artículo. Para ello, se emplearon técnicas de entrevista en profundidad y se analizó el material desde una perspectiva cultural de la cuestión criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López-Medina, Segundo Eloy, José Mostacero León, Carlos Heli Quijano-Jara, Armando Efraín Gil-Rivero, and Maria Fernanda Rabanal-Che-León. "Karyotype of native Zea mays ssp. mays Proto-Confite morocho." Acta Agronómica 67, no. 4 (October 1, 2018): 525–30. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n4.69785.

Full text
Abstract:
Corn is a crop of great importance in the world since it constitutes a basic component of the diet of the population; a production of 1026.61 million tons was estimated during the present year. Currently, there are many theories about the wild ancestors of corn, being Proto-Confite Morocho one of the primitive races in Peru, which is attributedas the ancestor of numerous native varieties. Therefore, knowledge of its genetic constitution is important since it gives us the possibility of finding phylogenetic affinities and indicators of systematic classification. The present study was carried out with the purpose of elaborating the karyotype of Zea mays ssp. mays ‘native corn’ Proto-Confite morocho and determine the number and morphology of the chromosomes. Corn seeds from the province of Virú, La Libertad, Peru, were used, while the experimental phase was developed in the Laboratory of Geneticsand Molecular Biology at the National University of Trujillo, where metaphase plaques were obtained, selecting the best to perform the karyotype. It was concluded that the Zea mays ssp. mays ‘native corn’ Proto-Confite morocho presents 3 pairs of chromosomes ( 4, 4’, 8, 8’, 10, 10’) submetacentric and 7 pairs of chromosomes (1, 1’, 2, 2’,3, 3’, 5, 5’, 6, 6’, 7, 7’, 9, 9’) metacentric, which average size are between 4.16 and 1.88 μm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Escorza, Juan. "Aportes arqueológicos al estudio de la cadena de producción de imágenes: El caso del petroglifo de “La Libertad”." Antropología Cuadernos de investigación, no. 14 (December 31, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i14.15.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este artículo es contribuir al análisis sobre un tipo de tecnología lítica y sus posibles vinculaciones con el arte rupestre de un sector del subtrópico ecuatoriano. Con el afán de entender mejor cómo el hombre temprano de esta región pudo haber empleado técnicas y herramientas para la elaboración de grabados, el presente trabajo se enmarca alrededor de los hallazgos de depósitos de cinceles alrededor del petroglifo del sitio denominado La Libertad, ubicado en la parroquia San Luis de Pambil, provincia de Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caso Barrera, Laura. "¿Unión y libertad? El intento de unión de El Petén a Yucatán en 1823." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 9, no. 2 (July 1, 2011): 149–64. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v9i2.93.

Full text
Abstract:
Con el análisis de fuentes documentales, se pretende dar a conocer cómo el distrito de El Petén, bajo la administración política de la Audiencia de Guatemala, intentó en 1823 formar parte de la provincia de Yucatán. Se analizan tanto el discurso original y los argumentos utilizados por la élite petenera para intentar unirse a Yucatán, así como la radical transformación del discurso cuando se inició la rebelión maya conocida como Guerra de Castas. El surgimiento de la rebelión indígena hizo que la élite petenera decidiera poner punto final a la idea de formar parte de Yucatán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Routier, María Eva. "Los sentidos del trabajo en prisión. Prácticas laborales en Unidades Penitenciarias de la Provincia de Santa Fe." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXI (July 25, 2018): 243–70. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxi.29.

Full text
Abstract:
Nos proponemos en este escrito describir las prácticas laborales en las prisiones de la Provincia de Santa Fe, a partir de un proceso de reconocimiento de las distintas dimensiones que las conforman. Sosteniendo que la marcha del trabajo, tanto dentro como fuera de la prisión, contribuye a dar forma al encarcelamiento en distintos momentos históricos (Matthews, 1999), iniciamos este artículo retomando un conjunto de trabajos que desde la criminología crítica han dado cuenta de la relación entre cárcel y modos de producción (Pavarini, 2010). Continuamos nuestro recorrido buceando por los sentidos acerca de la funcionalidad y garantía de trabajo en las cárceles argentinas hallados en las normativas vigentes a nivel nacional y provincial en torno a la Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. Finalmente, nos detendremos en la descripción etnográfica de un conjunto de prácticas laborales en la Unidad Penitenciaria Nº1 de la Provincia de Santa Fe, en las cuales empezamos a reconocer un complejo entramado de sentidos vinculados a los niveles anteriormente mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jara Campos, César, Hermes Escalante Añorga, Wilson Cassana, Kelly Davelois Atac, and Adderly Benites Murrieta. "Prevalencia de fascioliasis en ovinos y bovinos en la provincia de Pataz, La Libertad, Perú, mediante examen coproparasitológico y Western Blot." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1421. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15198.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de fascioliasis en ovinos y bovinos en cinco distritos de la Provincia de Pataz, La Libertad, Perú, mediante examen coprológico y western blot. El estudio fue de tipo transversal prospectivo. Se evaluaron muestras de heces y de sangre de 388 ovinos y 365 bovinos de los distritos de Buldibuyo, Chillia, Huaylillas, Taurija y Urpay, entre abril y octubre de 2015 por los métodos de formol-éter y Kato Katz y de Western Blot. El 61.8% de ovinos y el 86.8% de bovinos presentaron anticuerpos anti-Fasciola hepatica (serología positiva) y el 42.3% de los ovinos y el 62.4% de los bovinos presentaron huevos de F. hepatica en heces (coprología positiva). Los distritos de Buldibuyo, Chillia y Huaylillas presentaron las mayores prevalencias de fascioliasis, tanto en ovinos como en bovinos. Se concluye que la provincia de Pataz puede ser considerada zona hiperendémica a fasciolosis por Fasciola hepatica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vignoli, Marcela. "“Dar el voto con total libertad y consciencia”: Prácticas de sociabilidad de maestras y maestros en el “Círculo del Magisterio”, Tucumán, 1882-1912." Estudios Sociales del Estado 5, no. 9 (June 3, 2019): 152–74. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i9.169.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la trayectoria que siguieron algunas mujeres instruidas de la provincia de Tucumán en su paso por asociaciones de índole cultural y educativa creadas a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta participación, que marcó por una parte el ocaso de una sociabilidad casi exclusivamente masculina, permitió progresivamente a algunas mujeres disfrutar de derechos plenos dentro de las asociaciones. En esta propuesta se privilegiará el estudio del comportamiento electoral durante el periodo 1905-1912 en el “Círculo del Magisterio”, asociación que nucleó a maestras y maestros de toda la provincia. A través del análisis de estas prácticas electorales, que constituían la principal diferencia con la participación femenina en asociaciones decimonónicas, nuestro propósito es determinar cuál fue el grado de representación real que tuvieron estas mujeres dentro de este ámbito de sociabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Routier, María Eva, Mauricio Manchado, and María Cristina Alberdi. "Educar y castigar. Demandas, accesibilidad y trayectorias socio-educativas en una prisión de máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina)." ESPACIOS EN BLANCO. Revista de educación 2, no. 30 (July 14, 2020): 279–92. http://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb30-277.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo indagaremos sobre las convivencias y connivencias entre las prácticas de castigar y educar, constructos ideológicos presentes en el origen de la prisión moderna (Foucault, 2004), que aún persisten en los procesos educativos en contextos de encierro. Dicha perspectiva de trabajo será abordada a partir de analizar las condiciones de acceso a prácticas socio-educativas en una prisión de “máxima seguridad”, perteneciente al Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe (Argentina), y cómo se configuran allí las trayectorias socio-educativas de las personas privadas de su libertad. Partiendo de la hipótesis central de que dichas prácticas, en la UP N° 11 -caso que abordaremos aquí se caracterizan como una demanda potencial -y ampliada- no satisfecha (Sirvent, 1998) por la puesta en relación de dos variables centrales: nivel educativo alcanzado de las personas privadas de su libertad y condiciones institucionales de la prisión -en relación a la posibilidad de acceso y ejercicio a prácticas educativas y culturales-, procuraremos elaborar algunas conclusiones parciales a partir del análisis de una serie de datos cuantitativos construidos en el marco de una encuesta realizada en tres de las cinco cárceles del sur provincial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Benavides Rodríguez, Arturo Gustavo. "Los problemas de comercialización en la actividad pesquera artesanal y su impacto en el desarrollo del sector pesquero en la provincia de Santa Elena - Ecuador." SATHIRI 12, no. 1 (July 11, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.37.

Full text
Abstract:
Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador, la misma que está conformada por 3 cantones: Santa Elena, La Libertad y Salinas, la actividad pesquera se da en los 3 Cantones por cuanto existen 31 caletas pesqueras, esta actividad ocupa un rubro importante en la economía local y fuente primordial del sustento familiar de las familias que viven de esta labor. A pesar de ser el sustento económico de la Provincia, existe una serie de problemas en cuanto a la comercialización, problemas como precios de los productos del mar, presencia de una cantidad considerable de intermediarios en la actividad pesquera artesanal, problemas de transporte en la actividad pesquera artesanal, Problemas de distribución en la actividad pesquera artesanal. En tal sentido, la idea central de este trabajo fue analizar los problemas de la comercialización en la actividad pesquera artesanal y su impacto en el desarrollo del sector pesquero, a partir de un estudio interno y externo de los factores y su entorno, considerando las diversas causas que inciden en que este sector no se desarrolle. El trabajo propone un estudio de los diversos problemas de comercialización que existen en la actividad pesquera artesanal y su incidencia en el desarrollo del sector pesquero en la provincia de Santa Elena - Ecuador. La metodología se basó en una investigación de tipo descriptiva-propositiva, los resultados obtenidos demuestran que los problemas de comercialización en la actividad pesquera inciden en forma significativa en el desarrollo del sector pesquero artesanal en la Provincia de Santa Elena, de tal manera que llegamos a las conclusiones de que la variación de los niveles de precios, la presencia de intermediarios, los problemas de transporte y los problemas de distribución inciden desfavorablemente en el desarrollo del sector pesquero artesanal en la Provincia de Santa Elena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Basaure Miranda, Isaac Marcelo. "La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina y su posición respecto a la educación religiosa en las escuelas públicas." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 272-2 (October 31, 2018): 863. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.272-2.67594.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la postura adoptada por la Corte Suprema argentina en relación a la educación religiosa en las escuelas públicas. En el reciente fallo caratulado “Castillo, Carina Viviana y otros c/ Provincia de Salta–Ministerio de Educación de la Prov. de Salta. s/ Amparo”, emitido el 12 de diciembre de 2017, el máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad del inc. “ñ”, del artículo 27 de la ley Nº 7.546 de la Provincia de Salta -el cual ordenaba brindar enseñanza religiosa dentro del horario de clases en las escuelas estatales-, y dispuso que la educación religiosa sólo puede realizarse fuera del horario escolar. Teniendo como marco conceptual a la Constitución Nacional, a los tratados internacionales ratificados por Argentina, a la jurisprudencia de la Corte Suprema y a la normativa interna; el presente trabajo se propone estudiar el vínculo existente entre la libertad religiosa, el derecho a la intimidad y el derecho a no ser discriminado, a los fines de comprender la postura adoptada por la Corte Suprema, según la cual, la educación pública en Argentina debe ser de carácter laico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bengoa Seminario, Fritz, Luis Fernando Llanos Zavalaga, Julio Mayca Pérez, and Enrique Velasquez Hurtado. "Conocimientos, intenciones de conducta y prácticas sobreBartonelosisenlalocalidadde Sartimbamba, Provincia Sánchez Carrión, Dpto. de La Libertad. Enero – Marzo 2005." Revista Medica Herediana 19, no. 2 (October 31, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v19i2.978.

Full text
Abstract:
La Bartonelosis, también denominada “verruga peruana” o “Enfermedad de Carrión”, es una enfermedad infecciosa, producida por la bacteria Bartonella bacilliformis, y transmitida por la picadura de insectos hematófagos hembras del género Lutzomya. Es endémica en determinadas zonas del ande peruano como Ancash, Cajamarca, Amazonas y Cusco. Si bien han existido casos en la región La Libertad, estos eran escasos y esporádicos, pero a mediados del 2002 se inició un brote en la provincia Sánchez Carrión, siendo una de las zonas más afectadas la localidad de Sartimbamba. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, así como las intenciones de conducta y prácticas de la población con respecto a Bartonelosis. Material y métodos: Se utilizó una encuesta preelaborada, cuyos datos fueron tabulados siguiendo un patrón de tabulación automatizada, usando el paquete estadístico SPSS 11.0. Resul- tados: El 26,8% presentó un conocimiento MEDIO, mientras que 73,2% presentó un nivel BAJO de conocimiento. Se observó que las intenciones de conducta fueron adecuadas en la mayoría de los encuestados tanto hacia el tratamiento en establecimientos del MINSA (71,9%) como hacia la realización de medidas preventivas (57,1%); pero con respecto a las prácticas se encontró que no coinciden con las intenciones de conducta referidas en la encuesta, hallándose contradicciones sorprendentes como la no implementación de medidas preventivas y el no acudir a las charlas programadas por el MINSA. Conclusión: Se encontró que el nivel de conocimiento de la población en general sobre Bartonelosis es muy bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Reyes, Erick, and Lourdes Colcha G. "TURISMO COMUNITARIO DE CORTE URBANO: PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL, SUSTENTADO EN EL PATRIMONIO Y LA IDENTIDAD, EN EL CANTÓN LA LIBERTAD. PROVINCIA DE SANTA ELENA. ECUADOR." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, no. 1 (May 31, 2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.202.

Full text
Abstract:
La noción de “comunitario” se asocia tradicionalmente al turismo para referirse a todo tipo de iniciativas de desarrollo, emprendimiento o innovación, que en este campo de la realidad y entramado social se suelen dar, como “alternativas productivas” en “comunidades rurales” poco favorecidas económicamente. Obviando así, reduccionistamente, toda la implicación y riqueza semántica del término. En la presente investigación se pretende recuperar dicha riqueza, la esencia medular de lo comunitario, aplicado y desarrollado desde los medios urbanos, vinculándolo a elementos que le son propios, tales como la identidad y la memoria, la historia, la cultura y el patrimonio arqueológico e histórico arquitectónico de dichos entornos. Como alternativas plenamente válidas, incluso altamente deseables, de articulación, equilibrio, innovación, diversificación y desarrollo turístico. Para ello se parte de las potencialidades que en estos campos presenta hoy por hoy la ciudad-cantón de La Libertad, provincia de Santa Elena. Ecuador. Palabras clave: Comunitario, Comunidad Urbana, Patrimonio Arqueológico, Turismo Cultural, Cantón La Libertad-Ecuador. ABSTRACT The notion of "community" is traditionally associated with tourism to refer to all kinds of development, entrepreneurship or innovation initiatives, which in this field of reality and social fabric are usually given as "productive alternatives" in less favored “rural communities”. Thereby obviating, all the implication and semantic richness of the term. This paper seeks to recover this wealth, the core essence of the community, applied and developed from the urban media, linking it to elements that are its own, such as identity and memory, history, culture and archaeological heritage and architectural history of such environments. As fully valid, even highly desirable, alternatives for articulation, balance, innovation, diversification and tourism development. To become part of the potentialities that in these fields presents today the city-canton of La Libertad, province of Santa Elena. Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arana, Ana S., and Alberto E. Villa. "Uso de pasta dental con flúor en niños de 3 a 5 años de la ciudad de Trujillo." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 2 (September 22, 2014): 89. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i2.1899.

Full text
Abstract:
Participaron en el estudio, un total de 56 niños de 3 a 5 años de edad de los distritos de Pesqueda, Mampuesto y La Esperanza en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Los datos fueron recogidos mediante una encuesta en la que se solicitó a las madres de los niños participantes entregar al investigador el tubo de pasta dental que estaba siendo utilizado por su niño para su higiene oral diaria. Se encontró que en el 100% de hogares se utilizaba pasta dental, y sólo un niño utilizaba una pasta dental con concentración menor a 600ppm. El porcentaje de niños que se cepillaba los dientes con pasta dental fluorada al menos dos veces al día fue de 76,8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gonzalez Beilfuss, Markus, Joan-Josep Vallbé, and Barak Kalir. "El internamiento de extranjeros: ¿qué dicen los datos? Análisis de los expedientes de internamiento tramitados en la provincia de Barcelona en el año 2015." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no. 45 (December 18, 2018): 57–88. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i45y2018.003.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta las principales conclusiones de una investigación empírica sobre los expedientes de internamiento tramitados en la provincia de Barcelona en el año 2015. A partir del análisis de 575 expedientes y del uso de una metodología innovadora, se arroja luz sobre el perfil de las personas extranjeras afectadas por el internamiento, así como sobre los criterios que emplean los diversos agentes que intervienen en esta decisión: policías, fiscales, abogados y jueces de instrucción. También se ofrece información sobre la detención que precede a la solicitud de internamiento y sobre las órdenes de salida obligatoria que se pretende garantizar mediante esta forma de privación de libertad. Todos estos datos permiten poner de relieve cuál es el funcionamiento real del internamiento y los criterios que se emplean en la aplicación de la normativa vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Acevedo P., Rafael E. "Hombres de letras en la provincia. Producción y comercio de libros en la República de Colombia, 1821-1874." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (February 10, 2016): 93–133. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55066.

Full text
Abstract:
<p>Han sido pocos los estudios en la historiografía nacional sobre el proceso de producción y comercialización de libros en la República de Colombia durante el siglo xix. A partir del análisis de las actividades de los impresores, los escritores de textos, los comerciantes y las autoridades políticas en Cartagena, en este artículo se demostrará que la difusión de las letras en la sociedad republicana estuvo sujeta a la dinámica de impresión y comercialización de obras de educación impulsada por los hombres de letras desde las provincias. Esta dinámica se constituyó en la base inicial de la formación de un pequeño mercado editorial en la República y fue posible gracias a los usos de la libertad de imprenta, las demandas de la alfabetización y las negociaciones de los autores con los gobiernos locales y nacionales. Se busca así contribuir al análisis de un problema sobre el que existen escasos trabajos en el contexto regional colombiano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Di-Prospero, Carolina. "“Se amplió mi mirada”. Gestión de alternativas de estudiantes en contexto de encierro." Cuestiones Pedagógicas 1, no. 30 (2021): 142–53. http://dx.doi.org/10.12795/cp.2021.i30.v1.11.

Full text
Abstract:
En un penal de la Provincia de Buenos Aires una universidad pública asume en 2008 la tarea de reducir la situación de vulnerabilidad social de un grupo marginado, desde la gestión de un centro universitario. La propuesta de esta investigación es estudiar la apropiación de derechos vinculados al acceso a la educación desde el análisis de algunos procesos que atraviesan las personas privadas de su libertad: las habilidades que ponen en práctica durante la apropiación de derechos educativos, las formas de aprendizaje particulares y la construcción y circulación de experiencias alternativas que se desarrollan dentro de aquel entorno. Este trabajo es parte de un estudio etnográfico sobre prácticas y significados en la apropiación de derechos educativos en un contexto de reclusión penal desde el enfoque de experiencias de aprendizaje de diferentes actores sociales involucrados en un proyecto pedagógico en contexto de encierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Condori-Alvarez, Franz Lenin. "“El pueblo me reclama y debo estar con él”. La revolución de Pedro Vilcapaza en Azángaro, 1780 – 1782." Revista revoluciones 3, no. 4 (March 25, 2021): 26–55. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de analizar el desarrollo histórico de la sublevación del caudillo Pedro Vilcapaza Alarcón en la provincia de Azángaro: 1780 – 1782, quien fuera personaje revolucionario más importante del altiplano puneño que se caracterizó por combatir en sangrientas batallas frente a la opresión de los españoles. De este modo, mediante la revisión documental y del análisis del contenido se puede determinar que, la extraordinaria época de su muerte, de su gloria y el anhelo de emancipación en las regiones del sur, lo hicieron uno de los cadillos más representativos de la tierra indígena. Así, Azángaro resultó ser sede de la rebelión de uno de los sucesos históricos más importantes de la época colonial, región que brindó a su pueblo masas decididas a luchar por la libertad y de ofrecer caudillos dignos de la inmortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pita Pico, Roger. "FISURAS Y ESCOLLOS EN LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS: LAS JUNTAS DE MANUMISIÓN EN LA PROVINCIA DEL CAUCA, 1821-1825." Historia Y Espacio 11, no. 44 (August 20, 2015): 13. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v11i44.1197.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo consiste en examinar el desarrollo inicial de las juntas de manumisión en la provincia del Cauca durante los primeros años de la República. La falta de recursos, el escaso compromiso de los funcionarios, los vacíos legales, la falta de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la persistente oposición de albaceas y herederos, fueron algunas de las causas que explican la poca efectividad de estas juntas en un territorio afectado por la crisis fiscal y los efectos de la prolongada guerra de Independencia. De alguna forma, estos problemas marcaron desde un comienzo el fracaso de la institucionalización y descentralización del proceso de manumisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Domínguez-Rodríguez, Nancy Margarita, Elsie Antonieta Saavedra-Alvarado, Bolívar Geovanny Suárez-Lindao, and Anabel Sarduy-Lugo. "Consumo de alcohol y drogas en adolescentes de la provincia de Santa Elena." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 3 (December 2, 2020): 21–26. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i3.691.

Full text
Abstract:
Contexto: El consumo de drogas en la actualidad es un importante fenómeno social que afecta especialmente a los adolescentes. La percepción de riesgo y los factores de riesgo, junto al ocio, el tiempo libre y la vida recreativa, son elementos que se deben considerar para comprender esta problemática, la práctica de programas adecuados y eficaces de prevención y tratamiento contribuye a su tratamiento. Objetivo: Determinar la percepción que tienen los adolescentes de la provincia Santa Elena en relación con el consumo de drogas y alcohol. Metodología: Los datos provienen del cuestionario ASSIST V3.0 OMS, dirigido a los adolescentes del Colegio la Libertad de los bachilleratos diurnos y vespertinos en un total de 431 encuestados. El diseño de la muestra fue probabilístico, estratificado y por conglomerados en varias etapas de muestreo. Resultados: el 34% de los adolescentes encuestados se inclinan al consumo de alcohol, el uso de bebidas alcohólicas son las sustancias que de mayor uso en 142 encuestados, mientras que el consumo de tabaco 55 de ellos lo realizan, donde mencionan que dicho consumo es concerniente a los problemas intrafamiliares presentes en cada hogar, a diferencia del rutina de cannabis coligado a la ansiedad o eventos de hiperactividad que pueden ser punto de partida para mayores complicaciones en la salud de los adolescentes. Conclusiones: El entorno que rodea a los jóvenes de 12 a 17 años indica que el consumo de drogas está cada vez más presente. Los índices de consumo se han incrementado en la provincia de Santa Elena donde nace la necesidad de desarrollar campañas de promoción y prevención frente a este fenómeno social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maldonado Mera, Betzabé del Rosario, José Javier Buenaño Cabrera, and Karla Viviana Benavides Espinosa. "Aproximación a un modelo de gobernanza en Universidades públicas de la provincia de Pichincha del Ecuador." Visión de Futuro, no. 23, No 2 (Julio - Diciembre) (July 1, 2019): 102–21. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2019.23.02.006.es.

Full text
Abstract:
En la última década se observan cambios sustanciales en el sistema de educación superior de Ecuador, cuya dinámica ha incidido en marcadas transformaciones al interior de las universidades. Este trabajo sigue las líneas de investigación desde una perspectiva de gobernanza interna, para realizar una aproximación a los modelos imperantes en las universidades que participan en el estudio. El análisis se realiza desde un enfoque sistémico, desde donde se asocia el término gobernanza a la capacidad del gobierno para definir el quehacer de las instituciones de educación superior y a las formas de organización interna para cumplir el papel otorgado. El estudio es de tipo documental eminentemente cualitativo, basado en fuentes de información obtenidas en sitios Web oficiales de las universidades y de diversos organismos. De manera complementaria, se aplica un cuestionario a través de encuesta a asesores de las mismas instituciones, con la finalidad de ratificar o matizar las conclusiones generadas. Para el análisis se considera como principios de gobernanza, la autonomía, libertad académica, rendición de cuentas, participación y representatividad institucional. Los resultados revelan que los mecanismos de control implementados por el Estado inciden al interior de las universidades y configuran diferencias en la dimensionalidad y modelos con la que ejercen la gobernanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado Arana, Ricardo Manuel, Victoria de los Ángeles Agustín Díaz, and Carlos Javier Ramirez Muñoz. "Excavación con Voladura Controlada en Trabajos de Saneamiento de la Ciudad de Otuzco – La Libertad." REVISTA TECNOLOGÍA & DESARROLLO 12, no. 1 (February 26, 2016): 63–68. http://dx.doi.org/10.18050/td.v12i1.693.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como propósito explicar la metodología utilizada en la excavación de zanjas con voladuras controladas, las cuales garantizaron una segura, eciente y normal ejecución de la obra “Ampliación y Mejoramientodel servicio de saneamiento del barrio Ramón Castilla de la ciudad de Otuzco, distrito de Otuzco, provincia de Otuzco – La Libertad (Perú)”. Por ser una obra ejecutada dentro de la ciudad, era necesario realizar trabajos especiales con la nalidad de controlar el riesgo relacionado con la labor de voladura de rocas usando explosivos. La excavación de zanjas con voladura para las redes de agua y alcantarillado e interceptores dentro de la zona urbana, se ejecutaron teniendo en cuenta la cercanía del punto de voladura a las viviendas, el material de dichas viviendas, el tránsito tanto peatonal, así como el de automóviles y cualquier otra estructura adyacente al punto de voladura. Para ello, las perforaciones se hicieron del diámetro, dirección y profundidad técnicamente requeridos para que al colocar y activar las cargas se logre una voladura controlada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saltos, Armando, Richard Ramírez, Pablo Lindao, and Juan Garces. "Evaluación estructural y rehabilitación sísmica del Hotel Samarina de propiedad de la Universidad Península de Santa Elena, para la creación de un modelo disipador de energía." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 1 (December 18, 2015): 55–64. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i1.67.

Full text
Abstract:
El Hotel Samarina está ubicado frente al mar, en la cota +12 m s.n.m., en el cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. Fue construido al final de la década de los 50. El hotel Samarina terminado en un 70%, se compone de planta baja y tres pisos altos y estructuras de hormigón armado. La superficie total del mencionado hotel es de 2638 m2. Actualmente, se conoce que en el Ecuador y principalmente en la Provincia de Santa Elena, presenta una alta sismicidad por estar ubicada cercana a la zona de subducción de la placa de nazca y la placa sudamericana. A través de una evaluación y diagnóstico estructural, conforme a las normas ecuatorianas NEC 2011 o códigos uniformes de edificación UBC 97 la actual edificación no cumple el diseño sismoresistente, y de acuerdo al conocimiento actual se elaboró un diseño moderno donde se mejoró su nivel de desempeño o comportamiento sismo resistente ante la acción de un sismo moderado, y con la aplicación de un software libre denominado ETAB's se implementó un modelo con sistema de reforzamiento, compuesto de disipadores de energía colocados en las caras laterales y reforzamiento de columnas en los cuatro niveles que componen el edificio. ABSTRACTThe Samarina Hotel is located close to the sea, at 12 m s.n.m., at La Libertad, Province of Santa Elena. It was constructed at the end of the decade of the 50. The hotel has a ground floor and three high floors and it has reinforced concrete structures with surface of 26382. In the Ecuador and principally at Province of Santa Elena, has a high seismicity conditions because of it are located near to the zone of subduction of the Nazca South plates. An evaluation and structural diagnosis was performed, according to NEC 2011 proceeding, and also with the uniform codes of building UBC97. It is important to indicate that the actual building does not fulfill the design seismic resistant requirements. To improve the level resistant earthquake was performed. A system of reinforcement, spendthrifts' compound of energy placed in the lateral faces and columns reinforcement in four levels that compose the building was implemented with the software free ETAB's.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morales, Orlando Gabriel, and Beatriz Elsa Bragoni. "Libertad civil y patriotismo en el Rio de la Plata revolucionario: la experiencia de los esclavos negros en la provincia de Cuyo, 1812-1820." Historia y Sociedad, no. 30 (January 4, 2016): 131–67. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n30.52537.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo recuperamos algunas voces y prácticas de esclavos y libertos de la Gobernación de Cuyo (Argentina) relativas a las concepciones e iniciativas colectivas e individuales a favor de la libertad civil que prevalecieron en el ciclo de las guerras de revolución e independencia. Las mismas proceden de un conjunto de expedientes judiciales (que remiten a un intento de alzamiento armado por parte de un grupo de negros esclavos y a tres litigios distintos planteados por mujeres negras contra sus amos) los cuales permiten apreciar la intersección entre las oportunidades y variaciones operadas en el sistema normativo e institucional, y la capacidad de agencia de los sectores subalternos en el plano político, sujeto a la nueva legitimidad patriótica y revolucionaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villao Santos, Freddy, Verónica Ponce Chalén, and Silvia Peralta Mendoza. "Incidencias de las estrategias de gestión en la administración financiera y uso de las tecnologías de la información de los microempresarios del sector sur del barrio General Enríquez Gallo." Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, no. 1 (June 20, 2018): 96–102. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i1.338.

Full text
Abstract:
La investigación evalúa la incidencia de estrategias de gestión en la administración financiera y uso de las tecnologías de la información de los microempresarios del Sector Sur del Barrio General Enríquez Gallo del Cantón La Libertad, Provincia de Santa Elena. El problema se fundamenta en que las microempresas creadas en este sector considerado como uno de los más grande y fundador del cantón, no fueron estructuradas de manera adecuada respecto a la parte financiera y buen uso de la herramientas informáticas, evidenciado en el estudio de campo, procediendo a implementar estrategias de gestión a través de cursos de capacitación en diferentes áreas del conocimiento y aplicándolo con la creación de Pre-Cooperativas de Consumos generando una mayor competitividad entre ellos. La metodología que se aplicó fue de tipo cuantitativo y el análisis de los resultados se lo realizo en el programa estadístico SPS; además se realizó un análisis cualitativo, donde se realizó entrevistas a los microempresarios y expertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villarreal La Torre, Víctor Eduardo, and Marilú Roxana Soto Vásquez. "Anatomía e histoquímica de las hojas de Capparis avicennifolia Kunth." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.05.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudió la anatomía e histoquímica de las hojas de la especie Capparis avicennifolia Kunth. Se recolectaron 30 hojas, ubicadas en el tercio medio, de la especie Capparis avicennifolia Kunth procedente del distrito de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, durante el mes de febrero del 2011. Para el estudio anatómico e histoquímico se utilizó el método propuesto por Gatusso y Gatusso con algunas modificaciones. Todas las observaciones fueron realizadas con un microscopio óptico marca Olympus Modelo BX-41 equipado con cámara digital Olympus DP72. Se encontraron que las hojas son hipostomáticas con estomas anomocíticos, tricomas estrellados compuestos en el lado abaxial, mesófilo dorsiventral, epidermis adaxial isodiamétrica, haces vasculares colaterales, con valores anatómicos cuantitativos dentro de lo establecido para este género Capparis. Mediante el análisis histoquímico se encontró en los diferentes tejidos vegetales la presencia de esteroles, flavonoides, taninos, ligninas, aminoácidos, lípidos totales y alcaloides, fitoconstituyentes características de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castillo Saavedra, Ericson Felix. "Intervención educativa para mejorar la cultura ambiental y fitoterapéutica en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Julcán, La Libertad." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 114. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.11.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tipo cuantitativa, explicativa y evaluativa, con diseño cuasiexperimental tuvo como propósito mejorar la cultura ambiental y fitoterapéutica de los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Julcán, departamento La Libertad, a través de la planificación, organización, ejecución y evaluación de una intervención educativa. La cultura ambiental y fitoterapéutica fue medida mediante un test de 54 ítems que abarcó las dimensiones de calidad ambiental y calidad de vida, categorizados por medio de una escala de Likert. La muestra fue estimada mediante técnica no probabilística intencional que reflejó la información existente de la población de estudiantes del nivel secundario. Los resultados encontrados en el pretest (135.6 puntos) y postest (225.3 puntos) del grupo experimental, y en comparación con el grupo control (137.3 puntos) evidenciarían que la intervención educativa mejoró significativamente (p<0.01) la cultura ambiental y fitoterapéutica de los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jara-Campos, César Augusto, Hermes Escalante-Añorga, Kelly Davelois, Adderly Benites, and Wilson Casana-Mantilla. "Fasciola hepatica infection in Pataz Province´s schoolchildren (La Libertad, Peru): prevalence and hepatic biochemichal profile." Revista Médica de Trujillo 14, no. 2 (June 28, 2019): 66–78. http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espinoza Claudio, César. "Señores de la tierra y negros colonos en Piura y Querecotillo Apuntes sobre la lucha por la libertad y los derechos civiles en el proceso de nacimiento de la república entre 1825-1855." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 267–90. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15901.

Full text
Abstract:
En esta investigación avanzamos en el conocimiento mucho más específico sobre las formas que asume la esclavitud republicana y algunas experiencias de resistencia social por la población negra y liberta y la práctica del sistema del abolicionismo realizados en una coyuntura de construcción de la república en un espacio regional como es la provincia de Piura. A través del estudio de casos examinamos el camino que asumieron los afrodescendientes usando las leyes y la fuerza social de sus representantes en los tribunales para destruir las cadenas que los oprimían bajo la nueva república criolla. Se revisa las manumisiones por compraventa y gracia del amo pero también otras formas de conquista de la libertad como es el movimiento social del bandolerismo en el contexto de la guerra de la Independencia. De igual forma se presenta y examina la experiencia política que vivirán las castas populares asentados al interior del latifundio de Tangarará y la resistencia política al proyecto de supresión del pueblo de Querecotillo dirigido por el coronel del ejército don Francisco Xavier Fernández de Paredes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography