To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violenza del partner.

Books on the topic 'Violenza del partner'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Violenza del partner.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Audrey, Mullender, and Aris Rosemary, eds. Is anyone listening?: Accountability and women survivors of domestic violence. London: Routledge, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hard knocks: Domestic violence and the psychology of storytelling. New York, NY: Routledge, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Haaken, Janice. Hard knocks: Domestic violence and the psychology of storytelling. New York, NY: Routledge, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Liz, Kelly, and Siddiqui Hannana, eds. Moving in the shadows: Violence in the lives of minority women and children. Burlington, VT: Ashgate, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cantini, Federico, and Francesco Salvestrini, eds. Vico Wallari – San Genesio ricerca storica e indagini archeologiche su una comunità del medio Valdarno inferiore fra alto e pieno medioevo. Florence: Firenze University Press, 2010. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-8453-598-6.

Full text
Abstract:
Il volume raccoglie le relazioni presentate nel corso della giornata di studio tenutasi a San Miniato il primo dicembre 2007, dedicata all'indagine storiografica e ad un bilancio della lunga ricerca archeologica condotte sul sito di San Genesio nel Valdarno inferiore, villaggio che ebbe continuità insediativa dall'Antichità al pieno Duecento e che venne definitivamente abbandonato a seguito di una violenta distruzione da parte degli abitanti della vicina San Miniato al Tedesco. La località è nota dalle fonti scritte per alcune assemblee e incontri politici ad alto livello ivi tenutisi fra XI e XII secolo, incontri destinati a svolgere un ruolo significativo nel più ampio contesto della Toscana comunale. L'abitato è stato riportato alla luce nel corso di una quasi decennale campagna di scavo che ha fornito risultati di grande rilievo, tali da farne un interessantissimo case-study. Il volume si pone come momento di confronto fra metodologia storica e archeologica ed ha l'ambizione di evidenziare la grande utilità della collaborazione interdisciplinare sul terreno di realtà campione particolarmente propizie. Nel contempo esso fornisce un primo quadro complessivo circa la storia di un centro abbandonato ma dal passato ricco ed eccezionalmente documentato, proponendo un punto di riferimento per altre analoghe indagini destinate a far luce sulle vicende politiche, sulle istituzioni eclcesiastiche e sulle dinamiche del popolamento nell'Italia medievale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

In search of a safe place: Abused women and culturally sensitive services. Toronto: University of Toronto Press, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1945-, Williams Sue, and Quaker Peace & Service., eds. Being in the middle by being at the edge: Quaker experience of non-official political mediation. London: Quaker Peace & Service, in association with Sessions Book Trust, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

KHARLIE, Khloe. Mondo con Violenza Sessuale e DisabilitÀ Intellettuali: Una Guida Che Risponde Alla Violenza Sessuale e Intima Del Partner Nella Società. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

KHARLIE, Khloe. Mondo con Violenza Sessuale e DisabilitÀ Intellettuali: Una Guida Che Risponde Alla Violenza Sessuale e Intima Del Partner Nella Società. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bullismo, Mobbing e Molestie Morali: La Guida Completa per Riconoscere e Sopravvivere All'abuso Sul Posto Di Lavoro, Alla Violenza Domestica, All'abuso Del Partner e All'abuso Sessuale. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fortalecimiento de los sistemas de salud para responder a las mujeres que sufren violencia de pareja o violencia sexual. Manual para gerentes de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322468.

Full text
Abstract:
El siguiente manual está dirigido a los gerentes del Sistema de Salud, en todos los niveles. Se basa en las directrices del 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Este manual utiliza los elementos fundamentales de los sitemas de salud según la OMS, descritos en el marco de acción para el fortalicimiento de los sistemas de salud. Y junto con el manual clínico complementario contribuye a la ejecución del componente de salud del Programa Mundial Conjunto de las Naciones Unidas sobre Servicios Esenciales para las mujeres y las niñas víctimas de la violencia. Su finalidad es fortaecer a los sistemas de salud para que puedan prestar a las sobrevivientes de la violencia servicios confidenciales, eficaces y centrados en la mujer. La violencia daña la salud de las mujeres de muchas formas, tanto inmediatas como a largo plazo, tanto evidentes como ocultas. Puede incluir violencia física, sexual y psíquica. Los actos de violencia pueden ser cometidos por la pareja o, en caso de la violencia sexual por cualquier agresor. El manual se centra en la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres, en particular la violencia de pareja y la agresión sexual, que permanencen ocultas y, a menudo, pasan desapercibidas para el sistema de salud. Los usuarios propuestos para este manual son los gerentes de salud en todos los niveles que tienen la responsabilidad de diseñar, planificar o gestionar servicios de salud para las mujeres, entre ellas las que han sufrido violencia. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Strengthening health systems to respond to women subjected to intimate partner violence or sexual violence: a manual for health managers. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-151300-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pressacco De La Luz, Coralie. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico. 2022nd ed. Universidad de Colima, 2022. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0005.ucol.

Full text
Abstract:
Al ser influenciada por el contexto social, la lengua resulta ser un objeto de estudio dinámico, en perpetuo movimiento. Así pues, no sorprende que la violencia del narcotráfico haya generado una nueva forma de lenguaje – denominada narcolenguaje – que busca dar cuenta de nuevas realidades. Una creación léxica que resulta necesaria para referirse al mundo del crimen organizado: sustancias ilícitas, modus operandi criminal, agentes delictivos, armas, cuerpos de las víctimas, entre otros. La violencia del narcotráfico en México. Análisis lexicológico propone un acercamiento desde un enfoque sociolingüístico a la terminología utilizada para nombrar la violencia del narcotráfico, a partir de un corpus conformado por fuentes literarias y periodísticas publicadas entre 2008 y 2020. Después de proponer una definición de la violencia tomando en consideración tanto los elementos constitutivos de esta noción compleja como los términos que se le asocian, la primera parte del estudio se centra en la constitución del campo y de los subcampos semánticos, enfocándose en el léxico utilizado por los agentes involucrados directa o indirectamente en la violencia del tráfico de drogas en México. El trabajo consiste luego en el análisis del argot de los narcotraficantes, explorando las primeras huellas de la jerga del hampa en México para descubrir más adelante las creaciones argóticas más representativas de esta forma de lenguaje. El tercer y último capítulo propone estudiar la otra cara del narcolenguaje, es decir, una terminología creada “desde arriba”, la cual es utilizada por las autoridades, los agentes de la ley, los periodistas e incluso por la población en general, para nombrar un fenómeno violento relativamente reciente. Si parte de esta terminología no es totalmente nueva, también nos encontramos con frecuentes neologismos para designar una realidad en mutación casi permanente, especialmente cuando se trata de denominar a los agentes delictivos y sus métodos criminales. Por una parte, el estudio de las diferentes estrategias lingüísticas nos permite comprender los distintos procesos de creación léxica y por otra, el abundante corpus consultado ilustra la gran extensión, riqueza y originalidad del narcolenguaje. Debido al carácter reciente y actual del fenómeno, este análisis lexicológico abre puertas para trabajos posteriores de la misma índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Manuela Graciela, ed. Violencia contra las mujeres, discurso y justicia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62451.

Full text
Abstract:
<i>Violencia contra las mujeres, discurso y justicia</i> surge después de compartir cuatro años de trabajo en el cual las mujeres en situación de violencia adquirieron centralidad en el trabajo de campo, por eso, esta producción colectiva e interdisciplinaria refleja las dificultades y los alcances de las distintas violencias padecidas, los discursos que las atraviesan y los obstáculos que las mujeres tienen para acceder a la justicia. Quienes trabajamos lo hicimos desde la investigación Las violencias contra las mujeres: los discursos en juego y el acceso a la justicia en el marco del Instituto de Cultura Jurídica. El texto está organizado en dos partes y un anexo estadístico. La primera abarca los cuatro primeros capítulos, es de carácter metodológico y de interrogación conceptual. La segunda parte comprende los capítulos que van del quinto al décimo y contienen los estudios de casos y la aplicación de las cuestiones teóricas al análisis de situaciones concretas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fort, Federico Ignacio. ¿Solo imágenes de propaganda? Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878852775.

Full text
Abstract:
<p>El Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS), también conocido como ISIS por sus siglas en inglés, es un actor que a partir del 2014 ha cobrado central relevancia en la dinámica política, social, geográfica y cultural de Medio Oriente. Siendo que, al mismo tiempo, ha conmovido (de una u otra forma) a las denominadas, coloquialmente, “sociedades occidentales”. El gran impacto logrado por la profesional producción de sus videos, la violencia de sus imágenes y la vertiginosa circulación que adquirieron a partir de la viralización en redes sociales han despertado gran atención no sólo en los grandes medios de comunicación sino también en la bibliografía académica.</p><p>En este marco, la presente investigación tiene por objeto analizar parte del gran afluente de dichas imágenes audiovisuales producidas por el EIIS, desde una perspectiva creativa y novedosa, que entrecruza la iconografía política con una de las nociones centrales del pensamiento de Aby Warbug: <em>Pathosformel. </em>De esta forma, el autor se distancia de gran parte de la bibliografía existente sobre la problemática, abriendo así nuevos interrogantes sobre las imágenes de este enigmático actor: ¿cómo construye el EIIS sus identidades a partir de sus imágenes? ¿La violencia de las mismas sólo persigue un fin “propagandístico”? ¿Qué otros tipos de imágenes encontramos si recorremos su vasta producción audiovisual?, son algunos de los interrogantes que se plantean en el libro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zegarra, Chrystian, and Osvaldo Sandoval-Leon, eds. Partera de la historia. Violencia en literatura, performance y medios audiovisuales en Latinoamérica. Editora Nómada, 2022. http://dx.doi.org/10.47377/parterahist.

Full text
Abstract:
Los ensayos incluidos en este libro abarcan una amplia gama de aproximaciones textuales, visuales y reflexiones teóricas. Además de enfocarse en ejemplos de los géneros literarios tradicionales –narrativa, poesía y teatro–, los artículos propuestos adoptan posturas interdisciplinarias e intermediales –poesía y cine, novela y televisión, cuento y videoinstalación– para reflexionar sobre el tema de la violencia desde novedosas aproximaciones críticas. Lo que se busca en esta obra es reflexionar sobre las dinámicas de la violencia y sus secuelas desde aproximaciones multidisciplinarias (estudios jurídicos, referencias al resurgimiento del filofascismo); mostrar diversas expresiones textuales y visuales sobre la violencia sistematizada en el cine, la literatura y la performance latinoamericanas (incluyendo a Brasil) de los siglos XX y XXI; revisar bases teóricas que produzcan zonas de contacto entre categorías de raza, género y clase social con respecto a la violencia infligida desde diversas esferas de poder y, finalmente, ofrecer un estado de la cuestión de los estudios de la memoria y el trauma que permitan fomentar la discusión entre los especialistas de dichas áreas de estudio en diferentes disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villa Gómez, Juan David, Lina Marcela Quiceno, and Verónica Andrade. Orientaciones emocionales colectivas y polarización sociopolítica como Barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-998-7.

Full text
Abstract:
En este libro nos centramos en las dimensiones emocionales de la violencia, los ecos al respecto que ha tenido en Colombia, y las orientaciones emocionales colectivas que surgen en relación con el conflicto, la negociación política, la construcción de paz, la polarización, los procesos de reintegración de excombatientes y la reconciliación; esto último tendrá un lugar relevante, puesto que es un elemento fundamental en la perspectiva de construcción de paz desde la cotidianidad de las comunidades y las personas. La descripción de una nación dividida en torno a las posibilidades de negociación política del conflicto, a posiciones políticas que permitan una transformación importante hacia la modernización y el final de la violencia como forma de dirimir los profundos conflictos sociales, económicos y políticos del país, serán nuevamente asunto de análisis en los capítulos que forman parte del corpus del libro, que son producto de reflexiones profundas a partir de ejercicios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Villegas Restrepo, Juan Esteban. En todo lugar la huella. La violencia rural bipartidista en la poesía del grupo Mito. Editorial EAFIT, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207552lr0.

Full text
Abstract:
Los niveles de horror y sevicia que alcanzó La Violencia (1948-1958) en Colombia hicieron que gran parte de la producción poética de aquellos años, muy en sintonía con los linderos transitados por la narrativa, terminara fundiéndose en una misma neurona: la de un efectismo visual en el que el cuerpo humano, siempre descerrajado y magullado, terminó convirtiéndose en protagonista. Este libro toma como objeto de estudio el discurso poético de Mito (1955-1962) y analiza las diferentes estrategias de representación a las que recurrieron los poetas de este grupo para pensar los múltiples y diversos estragos que la violencia rural bipartidista del siglo pasado trajo consigo. Así, la poesía de Héctor Rojas Herazo se estudia desde las estribaciones orgánicas de un cuerpo tanto humano como social que, consciente de sus mutilaciones, le apuesta a la armonía y a la reunificación. Las de Jorge Gaitán Durán y Fernando Charry Lara se abordan desde una perspectiva en la que la violencia, como escribe Pablo Montoya en el prólogo, “se expresa con dolor y el goce de la plenitud sexual aparece como senda libertaria”. Finalmente, y en consonancia con la sensibilidad ético-política de Mito, la poesía de Eduardo Cote Lamus y del ya mencionado Charry Lara se examinan a partir del imperativo testimonial tan común a la poesía hispanoamericana de aquellos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castelli Olvera, Azul Kikey. Las huellas del discurso. Violencia de género y publicidad social. Edited by Asael Ortiz Lazcano and Joselito Medina Marín. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.55.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la evaluación de cuatro campañas de publicidad social encaminadas a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género. Tales campañas fueron emitidas en los niveles nacional y estatal, y se publicitaron en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, en los años 2007 y 2011. La evaluación de las mismas se hace a partir del análisis de discurso y de un estudio de recepción con estudiantes de nivel medio superior, con enfoque de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ávila Navarrete, Viviana Carmenza, Vidal González Rus, Juan José Calderón Gutiérrez, Rolan Arcadio Correa López, Arcadio de Jesús Cardona Isaza, Mónica Andrea Velásquez Vargas, and Angélica Patricia Velasco López. Violencia filioparental: aportes y reflexiones. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943626.

Full text
Abstract:
Esta obra hace parte de los productos derivados de la investigación denominada Tendencia a la violencia filioparental en adolescentes colombianos vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal adelantada por la Universidad Católica Luis Amigó en convenio con el Centro de Investigaciones Carisma y Saber de la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos y la Asociación para la Gestión de la Integración Social (GINSO). Es un texto de divulgación y ampliación del conocimiento con enfoque interdisciplinar, que incorpora contenidos que buscan contribuir en el reconocimiento de la violencia filioparental (VFP), es decir, aquella violencia perpetrada por los hijos e hijas hacia sus padres o ascendentes con la intención de obtener dominio, poder y control en la familia. Se encuentra organizado en siete colaboraciones aisladas que componen los capítulos, en las que los autores convergen en aportes y reflexiones de interés general alrededor de este fenómeno, posibilitando una diferenciación en relación con otros tipos de violencia y su comprensión en el mundo social actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Basso, María Florencia. Volver a entrar saltando. Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones y Universidad Nacional de General Sarmiento, 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80994.

Full text
Abstract:
Muchos argentinos abandonaron el país por razones políticas, forzados por la violencia desplegada por el terrorismo de Estado en la Argentina durante el tercer peronismo y, especialmente, en la dictadura cívico-militar de 1976 a 1983. El exilio formó parte de las violaciones a los derechos humanos tal como la persecución, detención, tortura sistematizada, apropiación de niños y desaparición forzada de personas. México fue uno de los principales países receptores de las familias exiliadas y allí los hijos debieron transitar entre las dos culturas. En este libro nos centramos en las relaciones entre arte, memoria y exilio a partir de un conjunto de producciones visuales actuales de artistas pertenecientes a esta segunda generación de exiliados políticos en México, que han retornado a la Argentina. El objetivo es indagar sobre las múltiples memorias que se cruzan en la construcción identitaria argenmex a partir de un corpus de producciones artísticas en torno al pasado reciente argentino, teniendo en cuenta la especificidad del medio artístico. Nuestra principal hipótesis sostiene que las especificidades artísticas de cada uno de los medios puestos en juego, es decir, lo fotográfico, lo corporal y lo objetual, es un espacio privilegiado para la elaboración y transmisión de memorias traumáticas, del exilio y del retorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Diana, Hoyos Gómez, ed. Entre la persistencia y el cambio: Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia. [Colombia]: CEPI, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Política y retórica en el guión social de la violación. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts502916552.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la presente tesis es el de contribuir al conocimiento de la violación, entendida como una problemática social y política, a partir de la consideración de su dimensión simbólica. Dado este propósito, la analítica aborda un corpus discursivo de carácter heterogéneo, conformado por distintos contextos enunciativos (mass-mediático, jurídico, testimonial). En lo que se refiere al enfoque teórico-conceptual y de método, el trabajo se apoya y dialoga con la producción de las últimas corrientes de pensamiento de los feminismos en relación con el papel del lenguaje, la experiencia, los cuerpos, lo social y el poder (Butler, 1998, 2002; Scott, 2001; Chaneton, 2007). En particular, se parte de la noción de “guión de la violación” propuesta por Sharon Marcus (1994) que busca dar cuenta del carácter regulatorio del lenguaje respecto de las conductas, de la interpretación de los sucesos y de las posibilidades de narrar la violencia sexual. Desde esta perspectiva teórica, la autora localiza y caracteriza distintos aspectos de la política significante que se juega en el lenguaje social de la violación dentro del ámbito de la hegemonía cultural discursiva de género y sexualidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Míguez, Sheila. Una visión de la violencia machista en Chile desde el derecho penal y la justicia mapuche. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87512020dd2.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se examinan las tensiones entre género/raza-etnia involucradas en los casos de violencia machista en el Wall Mapu, hoy parte de la región de La Araucanía en Chile. Para ello en primer lugar, se realiza una exposición del marco teórico construido sobre la base de la teoría decolonial y los estudios feministas. En segundo lugar, se analiza el Derecho Internacional de los Derechos Humanos centrándonos en los estándares internacionales de los derechos de las mujeres y los Pueblos Indígenas. La tercera parte de la investigación se centra en el estudio crítico de la legislación chilena sobre violencia intrafamiliar, en concreto, la Ley 19.325 y la Ley 20.066, profundizando en la derogada figurada de la conciliación y la actual prohibición de los acuerdos reparatorios. En cuarto lugar, se lleva a cabo un estudio de las instituciones del Sistema Sancionador Indígena en general, y de cuáles son las prácticas sancionadoras de la violencia machista en el Az Mapu o cosmovisión mapuche. El objetivo del estudio del Derecho Internacional, estatal, así como del Sistema Sancionador mapuche es sentar las bases para defender el reconocimiento de la autonomía jurisdiccional indígena en el actual marco legal chileno, solución que además presenta ventajas específicas para las mujeres mapuche desde la perspectiva de la erradicación, protección y sanción de la violencia machista, y de la recuperación de su justicia ancestral, lo que a su vez permite que no se pierda su cosmovisión. Finalmente se estudia el abordaje de esta problemática en los Tribunales Aborígenes australianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rubiano, Elkin. https://www.utadeo.edu.co/es/publicacion/libro/editorial/235/los-rostros-las-tumbas-y-los-rastros. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.21789/9789587253238.

Full text
Abstract:
Este libro se ocupa de prácticas artísticas realizadas en territorios del conflicto armado en Colombia. Este contacto con el territorio transformó la manera de asumir la relación entre arte y violencia, una relación permanente en la historia del arte colombiano desde la década del 40. En este cambio de relación, la dimensión del duelo y la metáfora del cementerio resultan centrales: más que la denuncia, la concientización o la sensibilización del público, el arte busca saldar las deudas simbólicas con los muertos y los desaparecidos. Por otro lado, estas prácticas han construido dispositivos de activación del habla que cumplen un papel importante en la construcción de memoria histórica. Esta investigación asume una posición: reconocer el potencial simbólico del arte para exteriorizar los “dolores heredados”, una forma de contrarrestar la repetición de la violencia en forma de venganza (“los odios heredados”). En ese sentido, el dolor no se asume de manera pasiva sino a partir de su potencial: el que se articula comunitariamente y crea vínculos de solidaridad, tanto afectivos como políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bedoya Molina, Pablo. Desenfrenada lujuria. Una historia de la sodomía a finales del periodo colonial. Fondo Editorial FCSH, 2020. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-70-2.

Full text
Abstract:
Si bien este libro parte del análisis de realidades localizadas en el Nuevo Reino de Granada a finales del siglo xviii y principios del xix, propone un análisis genealógico de la heteronormatividad que aporta a la comprensión del surgimiento, desarrollo e implantación de la heterosexualidad obligatoria como un sistema mundo que ha colonizado y violentado, a veces hasta su exterminio, otras posibilidades de amar y vivir juntos. Esta historia busca ofrecer además una interpretación histórica de la institucionalización de la homofobia en Occidente, de su implantación violenta en América y de los mecanismos de control del cuerpo, el deseo y la sexualidad a los que dio lugar en la sociedad de finales del periodo colonial. De igual forma, busca mostrar las experiencias de personas que, en medio de la represión, idearon formas de agenciarse los placeres, ensanchando así los límites de la heteronormatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Beltrán-Barrera, Yilson J., ed. Una verdad negra desde el ecogenoetnocidio en Buenaventura. Ediciones Universidad Central, 2021. http://dx.doi.org/10.30578/9789582604752.

Full text
Abstract:
Como aporte a los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición, este libro tiene el propósito de contar la historia de violencia estructural sufrida en Buenaventura desde la perspectiva propia del pueblo negro y su territorio. Es resultado del trabajo mancomunado de un equipo de investigación de la Universidad Central con la Asociación de Mujeres y Hombres de Triana y otros líderes y lideresas, con quienes se desarrolló una experiencia solidaria de construcción histórica. A partir de esta experiencia, el libro plantea en su conjunto un giro biocéntrico para comprender en profundidad la violencia que han sufrido las comunidades negras y sus ecosistemas, así como para subvertir la noción actual de las afro-reparaciones, mediante el término de ecogenoetnocidio. Los seis artículos de este libro se aproximan a diversos aspectos de la historia del pueblo negro, sus luchas frente a la violencia y el racismo, y los crímenes cometidos contra las mujeres, las comunidades y el ecosistema. Además, se incluyen dos diálogos sobre la construcción de esa verdad negra con sus propias lideresas y víctimas. Este libro, en últimas, pretende ser un aporte en la búsqueda de una justicia integral para el pueblo negro en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jorge, Lídia. La costa de los murmullos. Ediciones Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2226.

Full text
Abstract:
La costa de los murmullos ocupa un lugar aparte en la historia de la literatura de lengua portuguesa, en la medida en que aborda el tema de las guerras coloniales desde una perspectiva femenina. Eva Lopo, la narradora de una gran parte del texto, vuelve veinte años después a su experiencia africana, cuando acompañó a su marido, un soldado portugués que combatía la rebelión africana en el norte de Mozambique. En la novela, la violencia del conflicto político y militar repercute en el ámbito doméstico, a través de la mirada aguda de una mujer que, a su manera, también es protagonista de una subversión. El libro de Lídia Jorge puede ser leído como un ajuste de cuentas, no sólo con la historia colonial, sino también con los tabús del sistema social portugués del dictador Salazar. En palabras de la autora, este “no es un libro sobre la guerra, sino tal vez sobre la violencia, sobre el estertor de una época”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fiuza Casais, Pilar. Entre los "delitos" y los "derechos". Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878660912.

Full text
Abstract:
<p>En diciembre de 2010, luego de una serie de episodios que tuvieron como protagonistas a las fuerzas de seguridad –el crimen de un joven activista de izquierda bajo complicidad policial y la intervención violenta y asesinato de personas por parte de la Policía Federal en un conflicto por toma de tierras– la gestión kirchnerista en el gobierno nacional estableció la creación de un Ministerio de Seguridad de la Nación. A partir de ese momento, se crearon una serie de propuestas que fueron presentadas como un nuevo paradigma y que se estructuraron alrededor de tres ideas: el gobierno político de las fuerzas de seguridad, la gestión de la conflictividad y el enfoque de derechos. La introducción de estos tres ejes permite aventurar una resignificación del problema de la seguridad en clave republicana; esto es, durante el primer período del Ministerio de Seguridad del kirchnerismo, la seguridad aparece no solo como una cuestión de delitos sino también de derechos.</p><p>El libro analiza la discursividad securitaria que se despliega desde el Ministerio de Seguridad de la Nación durante el período 2010-2015. Específicamente, se describe e indaga los problemas sociales que, en estos discursos ministeriales, aparecen asociados a la cuestión securitaria y las soluciones que allí se proponen. Con ello, contribuye a establecer líneas de continuidad y de ruptura respecto a los sentidos comunes securitarios que desde los años noventa se configuraron como dominantes en la Argentina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aragón Andrade, Orlando. El derecho en isurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la perspectiva de Cherán, México. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073015196e.2019.

Full text
Abstract:
La mañana del 15 de abril de 2011 sucedió en la comunidad indígena de San Francisco Cherán un hecho sin precedentes en México: las comuneras del pueblo, hartas de la violencia provocada por el crimen organizado, decidieron organizarse y hacerles frente a los talamontes ilegales. Hecho al cual después se sumaron los hombres. A partir de ese día inició la lucha de Cherán por tener un gobierno independiente regido por sus usos y costumbres, y reconocido por las autoridades. La comunidad de Cherán, desde un inicio del conflicto, solicitó la ayuda e intervención de Aragón Andrade, quien fue el abogado principal del caso. Este libro es el resultado de la conjunción de varios artículos que el autor fue escribiendo a lo largo de los años; en él nos expone cómo fue todo el proceso por el que atravesaron los cheranenses, puesto que él lo vivió desde adentro y desde el inicio. Este proceso, por cierto, no fue nada fácil: tuvieron que enfrentarse a los intereses personales de diversos partidos políticos, al intento de desprestigio de los mismos y al crimen organizado. Les costó vidas humanas, noches en vela alrededor de fogatas, decepciones por parte de las autoridades, pero sobre todo muchísima organización. Pese a todas las vicisitudes por las que atravesaron, y gracias a la ayuda de varios abogados y otras personas, y a la persistencia de los cheranenses, el 2 de noviembre de 2011 el gobierno municipal de Cherán fue reconocido como legítimo en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olivera Bustamante, Mercedes. Reproducción social de la marginalidad: exclusión y participación de las indígenas y campesinas de Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2015. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.839.

Full text
Abstract:
Este libro integra contribuciones referentes a muy diversas temáticas que en su conjunto dan idea de la diversidad y complejidad de los problemas que viven las mujeres indígenas y campesinas de Chiapas. Su objetivo es visibilizar el carácter de la violencia que estas mujeres viven a partir de las crisis globales de fines del siglo XX y principios del XXI, así como reflexionar sobre las respuestas que ellas han ofrecido desde su marginalidad, para de esta manera evaluar el alcance y las limitaciones de sus luchas destinadas a romper las subordinaciones de género, clase y etnia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Espinosa Infante, Elvia, Elsa Muñiz García, Diana del Consuelo Caldera González, Nancy Fabiola Martínez Cervantes, Erika Lourdes González Rosas, Jessica Karina Ruiz Santoscoy Reynoso, Christian Méndez Santiago, et al. Mujeres en las organizaciones. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8599.8916.

Full text
Abstract:
La intención de este libro es fomentar el estudio de las organizaciones desde la perspectiva de género, los capítulos que lo conforman son lentes conceptuales que posibilitarán estudios más relevantes que permitirán agendar preocupaciones de muchos otros actores, pero lo más importante es volver visibles en la realidad organizacional a las mujeres que constituyen la mitad del todo. El libro contiene siete capítulos, el primero, “Los actos violentos: performatividad y cultura de género”, aquí se plantea que la violencia sexual es parte de las violencias cotidianas y es necesario buscar su significado en la cotidianidad. Este sentido le permite a la autora la reflexión sobre su significado y acceder a nuevas formas de comprensión y respuestas para erradicarla. Después de este análisis general de la violencia de género, pasamos a la violencia en un espacio específico, el capítulo dos se titula “Percepción de la Violencia de Género en la Universidad de Guanajuato. Un diagnóstico a partir de la creación e implementación del Programa Institucional de Igualdad de Género” Aquí la autora nos muestra que los estudiantes perciben que existe violencia de género en la Universidad de Guanajuato, pero es un tema tabú, sin apoyo y solidaridad hacia las víctimas, a las cuales generalmente se culpabiliza, por lo cual generalmente no es denunciado. La autora nos dice que para disminuir la violencia de género en la Universidad surge el Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad de Guanajuato (PIIGUG), que busca construir una comunidad libre de prácticas de violencia; sus estrategias coinciden con las que aplican otras universidades pero, en su opinión, no se ha contemplado la existencia de redes de apoyo a las víctimas y un equilibrio de mujeres y hombres en los comités y comisiones donde son analizadas las denuncias, ya que en la actualidad son mayoría los hombres. El siguiente capítulo, “Construyendo el género desde el aula, primeros apuntes sobre la impartición de un curso en una universidad pública”. también nos presenta un análisis de la problemática de género en una universidad, pero desde una óptica y práctica diferente, describe una experiencia de enseñanza aprendizaje sobre la impartición de un curso sobre género en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. El cuarto capítulo “Análisis del liderazgo de mujeres en el clúster automotriz de Guanajuato: estudio de caso”, es un primer acercamiento al liderazgo femenino en Guanajuato, a través de analizar el liderazgo de la mujer en puestos directivos en el clúster automotriz del estado. En seguida se encuentra “Las organizaciones y participación de la mujer en la comunidad pesquera sinaloense”. Las autoras nos presentan los resultados preliminares del estudio en Las Arenitas, que es una localidad rural pesquera, con dos tipos de organizaciones económicas: las sociedades cooperativas pesqueras y las pequeñas empresas. Aquí se analizan las características de las organizaciones que operan en la comunidad y la participación de la mujer. Se continua con “Brecha de los ingresos en México desde una perspectiva de género” el trabajo presenta las mediciones entre la brecha del ingreso entre hogares cuyos jefes de familia son hombres o mujeres. Los autores estudian la brecha de los ingresos relacionados con el género, para toda la distribución salarial a partir de variables de control: edad y educación, implementando la regresión por cuantiles. Después de presentar los datos concluyen que existe una brecha entre los ingresos de hogares con jefes de familia hombres o mujeres. El último capítulo “La participación de la mujer en una pequeña empresa familiar en Chiapas” narra la vida de una mujer: Elizabeth Gil Salinas, Doña Bety, quien junto con su esposo logró tener un negocio familiar consolidado en tres áreas: la venta de alimentos agropecuarios, venta y crianza de pollos y pavos y venta de alimentos para perros. En el capítulo se reconstruye la creación y desarrollo de la empresa familiar, las vivencias de Doña Bety en esa creación y después de ser diagnosticada con cáncer de mama. El caso representa una oportunidad para reflexionar el alcance e importancia del capital social, el emprendimiento en pareja y el papel de la mujer en la vida cotidiana de la empresa familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mata Castillo, Valeria Janeth, Danya Marlenne Ortiz Castillo, Nancy Griselda Pérez Briones, Irma Fabiola Covarrubias Solís, Karina Isabel Casco Gallardo, Annel González Vázquez, Karla Selene López García, et al. Salud mental y adicciones en población vulnerable. Edited by Mario Enrique Gámez Medina and Jesica Guadalupe Ahumada Cortez. Ediciones Comunicación Científica, 2022. http://dx.doi.org/10.52501/cc.045.

Full text
Abstract:
Esta obra, titulada Salud mental y adicciones en población vulnerable, es resultado del esfuerzo colaborativo de profesores y estudiantes de nueve universidades de la República Mexicana, entre las que se encuentran la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Autónoma del Carmen, la Universidad Autónoma de Nayarit y la Universidad Autónoma de Sinaloa. Dentro del contenido de este libro se encuentran trabajos originales, revisiones sistemáticas y protocolos de investigación, al tiempo que se reconoce que todos estos trabajos de investigación son relevantes e importantes para la temática de interés. El libro está conformado por quince capítulos y está dividido en tres partes: la primera titulada “Salud mental y consumo de alcohol”, la segunda “Salud mental y consumo de drogas” y la tercera “Salud mental en poblaciones vulnerables”, esto con el fin de dar una coherencia lógica a la presentación del contenido de este trabajo de investigación. En la primera parte se presentan cinco trabajos originales con temas relacionados con el consumo de alcohol. Entre las variables relacionadas con la salud mental se encuentran la violencia de pareja, el clima familiar, acoso escolar (bullying), inteligencia emocional y socialización parental; en la segunda parte se exponen seis obras —de las cuales cuatro corresponden a trabajos originales y dos a protocolos de investigación— en donde se aborda el consumo de drogas relacionado con el uso problemático de la tecnología, el estrés laboral percibido, la autoestima, y los síntomas depresivos, entre otros; la tercera parte contiene cuatro investigaciones —tres originales y una revisión sistemática—, las cuales involucran a poblaciones vulnerables con temas relacionados con la salud mental, entre los que se encuentra la ideación suicida, la ansiedad, el estrés, el afrontamiento de estrés y el estrés académico. Las poblaciones abordadas en estos capítulos son adolescentes, adolescentes embarazadas, jóvenes, adultos y población con alta vulnerabilidad de áreas urbanas y rurales. Además, se destaca que algunas de las obras se realizaron dentro del contexto de la pandemia por COVID-19, por lo que son consideradas relevantes y actuales ante esta nueva situación de emergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tapia Uribe, Medardo. Ciudad Juárez, Medellín, Río de Janeiro: ¿paradigmas de violencia criminal y de resiliencia social? Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/crim.9786073035408e.2020.

Full text
Abstract:
Este libro estudia el problema de la violencia y el crimen en Latinoamérica haciendo una comparación histórica de los procesos de acumulación social de la violencia en tres ciudades paradigmáticas de estos fenómenos entre 1980 y 2016: Ciudad Juárez, México, Medellín, Colombia, y Río de Janeiro, Brasil, para responder a dos preguntas: ¿Cómo se acumula social y culturalmente la violencia delictiva mediante el tráfico de mercancías ilícitas y el tráfico de mercancías políticas? Y ¿cómo actúa el Estado y la sociedad civil para romper estos procesos y matrices sociales y culturales de acumulación de la violencia, para resistir y transformarlas en procesos de resiliencia que renueven instituciones políticas y a la propia sociedad dentro de esa cultura de ilegalidad, corrupción y violencia? Hacemos este análisis a partir de las rupturas de estos procesos de acumulación. Estas ciudades y sus países presentaban momentos críticos de legitimidad en su desarrollo y en la manifestación de la violencia, aunque no podamos ni nos propongamos establecer una relación causal entre la debilidad del Estado en diversas instancias y su cooptación, y la utilización de la violencia por la delincuencia organizada. Aborda también las aportaciones a la resistencia y resiliencia que han hecho las organizaciones ciudadanas de las tres ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fajardo, Luis. El crimen de tortura en Colombia: entre lo simbólico y lo real. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-57-9.

Full text
Abstract:
La presente obra es un avance del proyecto de investigación “El Crimen de Tortura en Colombia” realizado en el marco del Grupo de Investigación Estudios de Bioética, Ecología Humana y Ecología Política - Consciencia - de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. La tortura en Colombia ha existido, incluso antes del nacimiento de nuestra nación, si bien es cierto el tipo penal de tortura es más reciente, su práctica ha sido un factor común en el transcurrir de estos más de dos siglos. El primer capítulo del texto realiza una aproximación histórica a la tortura como técnica corporal de dominación y control social en Colombia desde la época de la colonia, donde la narración que hizo Bartolomé de Las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, pone de manifiesto las diversas formas de tormentos a las que fueron sometidos los indígenas que poblaban estas tierras. A partir de ese momento, se han escrito en los cuerpos de miles de personas los lenguajes más despiadados y crueles y las páginas más nefastas de la historia de nuestro país, este capítulo también analiza el período de consolidación del proyecto republicano y las guerras civiles decimonónicas. Ulteriormente, se detiene en la época de la llamada Violencia, donde las clases dominantes del país indujeron a los sectores más pobres de la sociedad a enfrentar de manera violenta a sus vecinos, amigos e incluso parientes. Hicieron creer a los sectores populares que el país estaba dividido en dos bandos y necesariamente cada familia debida escoger uno de ellos: Liberal o Conservador. Se presentaron formas de violencia incompresibles y el empleo de “rituales macabros, como el descuartizamiento de hombres vivos, las exhibiciones de cabeza cortadas y la dispersión de partes de cuerpos por los caminos rurales, que aún perviven en la memoria de la población colombiana, le imprimieron su sello distinto a ese periodo” (Uribe, 2004). Varios investigadores han desentrañado la fórmula de extrema crueldad que se utilizó en muchas regiones del país “Matar, rematar, contramatar”, matar con el mayor dolor para la víctima, luego colocar todo tipo de marcas sobre los cuerpos, muchas veces aún con vida y luego colocar sus órganos o algunas de sus partes en algún sitio y creando montículos con sus viseras para enviar mensajes de terror a los demás miembros de ese colectivo. Pero no era suficiente destrozar el cuerpo, prolongar la muerte, hacer sufrir a la víctima e insultarla El cuerpo de la víctima, aún parecía un escenario de inmensas ritualidades dispuestas a causar terror. “Los muertos debían quedar bien muertos, y por ello se decapitaba a los cadáveres ya que se creía que «el muerto no estaba muerto mientras tuviera la cabeza sobre los hombros»” (Uribe, 2004). Por otro lado, los centros carcelarios y penitenciarios de nuestro país son diariamente escenarios de actos de tortura contra los reclusos y reclusas. Prácticas como las golpizas; el uso de armas taser y bombas de gas; internamientos prolongados en las llamadas Unidades de tratamiento Especial UTEs; la negación a los servicios médico-asistenciales ante enfermedades que requieren tratamiento especial; la violación sexual, etc., se han convertido en algo cotidiano en todos los centros de reclusión. Este tipo de prácticas se producen a gran escala incluso en los centros de reclusión para menores infractores. En el centro detención de menores El Redentor, ubicado en el sur occidente de Bogotá, el 8 de octubre de 2018 fueron grabados en video siete (7) servidores públicos de la Policía Nacional sometiendo a golpizas y tratos crueles, inhumanoS y degradantes que la Fiscalía General de la Nación calificó inicialmente como tortura (Fiscal, 2018). Por lo anterior, el segundo capítulo del libro se centra en los hechos de tortura que se cometen en los centros de reclusión y cárceles del país, particularmente, alrededor de los esfuerzos de las organizaciones colombianas que promueven los derechos de la población privada de la libertad, puntualizando en la labor de la Defensoría del Pueblo como la entidad que defiende y garantiza el derecho de los reclusos a no ser sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes u otros constitutivos de tortura. De esta manera, el doctor José Manuel Díaz caracteriza las estrategias de la Defensoría del Pueblo desde un enfoque cuasiconstructivista de la garantía de los Derechos Humanos que reconoce el valor de las acciones conjuntas entre autoridades estatales y actores sociales nacionales (sub-estatales) en la generación de estándares mínimos para su prevención y protección. Con este propósito, el texto brinda una aproximación conceptual a la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes y describe el fenómeno generalizado de la tortura en algunos centros penitenciarios y carcelarios del país, para luego, exponer la funcionalidad y eficacia de planes de acción con enfoque cuasi-constructivista –como el mecanismo de denuncia implementado en el establecimiento penitenciario y carcelario de máxima seguridad de la ciudad de Valledupar–, en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. En el tercer capítulo del libro, la doctora Bolívar aborda uno de los temas más inquietantes y menos trajinados, desde el punto de la calificación jurídica, de lo que podemos considerar un acto constitutivo de tortura; en qué circunstancias la violencia sexual –en este caso la que se ejerce por razón de género– puede considerarse como una forma de tortura, esto es, qué características debe revestir una agresión sexual para que podamos considerarla –jurídicamente– a partir de tratados internacionales de derechos humanos, conceptos de órganos internacionales y pronunciamientos judiciales de tribunales internacionales de derechos humanos, como mecanismo de tortura. Lo anterior le permitirá al lector reconocer en qué circunstancias este tipo de violencia contra las mujeres “se constituye como expresión instrumental de la tortura, y puede denominarse, tramitarse procesalmente y resolverse judicialmente como tortura sexual”. Finalmente, incluimos en uno de los anexos el concepto del Ministerio de Justicia y del Derecho donde señala las razones jurídicas por las cuales el Estado colombiano debe ratificar el Protocolo Facultativo a la Convención Contra la Tortura. En este sentido, no se entiende cómo el órgano del Estado competente en los temas de política criminal y penitenciaria emite un concepto favorable y el Ministerio de Relaciones Internacionales se niega sistemáticamente a acatar este concepto e iniciar los procesos para la ratificación del Protocolo. Miles de Personas Privadas de la Libertad víctimas de tortura esperan del Gobierno Nacional una decisión humanitaria, centrada solo en el principio “Pro Homine” y no en consideraciones de oportunidad política. Esperamos que este texto sea el primero de una serie de publicaciones para visibilizar este crimen que efectivamente se encuentra tipificado en el artículo 178 del Código Penal, pero sobre el que existen un escaso número de sentencias condenatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Atención para las mujeres que han sufrido violencia: programa de capacitación de la OMS dirigido a los prestadores de servicios de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322581.

Full text
Abstract:
La violencia contra las mujeres, que incluye la violencia de pareja y la violencia sexual, está generalizada en el mundo y es una causa importante de problemas de salud física y mental. Por ello, se trata de un problema de salud pública que exige una respuesta concertada por parte de los prestadores de servicios de salud y los sistemas de salud de todo el mundo. Este programa de capacitación para profesionales en el servicio tiene como finalidad proporcionar a los prestadores de servicios de salud el conocimiento y las competencias básicas para aplicar las recomendaciones de la OMS/OPS en su práctica clínica. Los participantes aprenderán a prestar atención clínica centrada en la mujer, que incluye detectar a las mujeres que sufren violencia, prestar apoyo de primera línea mediante la estrategia ANIMA (Atención al escuchar, No juzgar y validar, Informarse sobre las necesidades y preocupaciones, Mejorar la seguridad y Apoyar), prestar atención clínica básica a las sobrevivientes y encontrar recursos locales de apoyo. Asimismo, aprenderán a reflexionar sobre sus propias actitudes y a comprender la experiencia de las sobrevivientes. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Caring for women subjected to violence: A WHO curriculum for training health-care providers. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-151710-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Psicoanálisis y educación: un diálogo de encuentros y desencuentros. Teseo, 2016. http://dx.doi.org/10.55778/ts877230888.

Full text
Abstract:
<p>En este libro se explora el malestar emergente en el escenario educativo relacionado con la problemática de la violencia en las escuelas, a partir de contribuciones conceptuales y prácticas que se van entretejiendo en los diversos aspectos de un tema que inquieta a docentes, padres y alumnos. El sujeto es empujado cada vez más a encontrar respuestas a sus problemas por fuera de la regulación por la palabra, a través de variadas formas de violencia que se manifiestan en el vínculo social. En este contexto, la tendencia a las clasificaciones de la ciencia moderna deja sus huellas en la cotidianeidad de la vida escolar, haciéndo oír de manera persistente demandas de diagnósticos e intervenciones para la adaptación de los niños y adolescentes. La perspectiva aplicada es la de la interrogación de las soluciones subjetivas y sociales a los problemas de la época dentro del escenario educativo, enmarcada en la ética de la singularidad que sostiene la praxis del Psicoanálisis de orientación lacaniana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Betancur Arias, Juan Diego, and Omar Amador Sánchez, eds. Violencias basadas en género: la otra tragedia de Colombia: Planteamientos académicos. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2022. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943787.

Full text
Abstract:
Este libro, producto de la actividad académica y discursiva, desarrolla cinco capítulos de divulgación científica en los cuales presenta un análisis interdisciplinario de los fenómenos que se extienden en las violencias basadas en género en contra de la mujer. El primer capítulo trabaja las circunstancias fácticas para la imputación del feminicidio en Colombia; el segundo construye una aproximación clínica psicológica del feminicida, el tercero establece un análisis del feminicidio desde las lógicas de la psicología evolutiva y del desarrollo, el cuarto refiere las urdimbres a propósito de la marca de violencia en contra de la mujer; el quinto capítulo analiza los elementos culturales, sociales y educativos del machismo hegemónico como factor precipitador, mantenedor y creador de las violencias en contra de la mujer. Con esta publicación se busca contribuir a la expansión social, académica y científica de las violencias basadas en género como otra de las tragedias más atroces de Colombia que requieren de miradas afinadas por parte del pensamiento divergente y crítico fundamentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villamil Chaux, Carlos. La reforma agraria del Frente Nacional. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2015. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251678.

Full text
Abstract:
Muchos analistas creían, cuando se aprobó la Ley 135 de 1961, que la mala distribución de la tierra tenía efectos muy negativos sobre el crecimiento y sobre la tranquilidad del país. Para ellos, los problemas agrarios estaban en la base de los conflictos sociales y de la consiguiente violencia. En los años sesenta la reforma agraria se planteó como un objetivo que compartían personas con visiones muy diferentes: algunas de izquierda que buscaban equidad, y otras que consideraban que era importante hacerla para promover el bienestar y el progreso económico. Por otra parte, es de suponer que la mayoría de los pequeños labriegos estaban interesados, en un país campesino como era Colombia en ese entonces, en que se adelantara una reforma que les diera acceso a la tierra que trabajaban. Además, se contaba con el apoyo de EE. UU., a través de su programa Alianza para el Progreso, propiciado por la AID. Sin embargo, vistos los resultados, no fue mucho lo que se logró. ¿Cuál fue la causa de que un programa, con tanto apoyo aparente, no avanzara como se esperaba?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garriga Zucal, José. Sufrir, matar y morir. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts878634111.

Full text
Abstract:
<p>En la Argentina se movió una frontera. Inestable, vacilante, como todas las fronteras sociales: los sentidos que nuestra sociedad da a las violencias y las muertes mutan, se transforman. Contribuir a la reconstrucción de ese dinámico mapa es uno de los objetivos de este libro. El otro, más abstracto pero igual de importante, es favorecer el desarrollo conceptual de las dos nociones que nos convocan: muerte y violencia. De esta manera, la compilación reúne contribuciones de investigadores que participamos del Núcleo de Estudios sobre la Violencia y la Muerte (IDAES/UNSAM).</p><p>Los trabajos se ordenan en torno a tres secciones.Un primer grupo, denominado “Violencias y regulaciones”, aborda distintas estrategias y dispositivos estatales y sociales para regular la violencia en diversos contextos. En el segundo grupo, “Violencias colectivas”, se analizan las dinámicas y repercusiones de casos recientes de violencia punitiva social, es decir, de “justicia por mano propia”. Por último, en “Muerte y violencias” se estudia más en detalle la relación de la violencia con el otro bloque temático predominante de nuestro núcleo: la muerte.</p><p>El libro es polifónico. Las reflexiones parten de diferentes áreas disciplinares y atraviesan diferentes tópicos, por los más variados recorridos, según trayectorias y perspectivas teóricas de sus autores, pero también según las características de sus interlocutores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Buchely Ibarra, Lina Fernanda, and Isabel Cristina Jaramillo Sierra, eds. Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana. Universidad Icesi; Red Alas;, 2020. http://dx.doi.org/10.18046/eui/ee.12.2020.

Full text
Abstract:
Los últimos años han sido el escenario de feroces Una mirada Latinoamericana denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Deagustini, María del Pilar, and Graciela Cristina Zecchin de Fasano, eds. Cuadernos de trabajos prácticos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/102393.

Full text
Abstract:
El libro constituye material didáctico creado por las cátedras de Griego de la Universidad Nacional de La Plata. Propone la traducción de pasajes seleccionados originales de la Biblioteca de Apolodoro para ensayar el acto de interpretación que supone la tarea del traductor. Cuenta con una preparación del texto planificada para allanar dificultades para el estudiante universitario. El libro compone la serie Griego Clásico. Cuadernos de Trabajos Prácticos. Serie Mitos del teatro de Esquilo. El mito de las danaides tratado en este número permite debatir sobre la integración social, a partir de un texto antiguo que trata acerca de la inmigración, y la perspectiva de género en torno a la violencia, cumpliendo con el propósito de reflexionar acerca de la vigencia de la mitología griega para pensar problemas actuales. La recopilación de los mitos tratados por Esquilo permite comenzar a reflexionar en el mito como materia literaria y en la creación libre que cada artista imprime en su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ARECO, Macarena, Fernando MORENO, and Cécile QUINTANA, eds. Narrativa chilena actual. Editions des archives contemporaines, 2022. http://dx.doi.org/10.17184/eac.9782813003966.

Full text
Abstract:
Este libro compila 19 artículos dedicados a analizar más de treinta obras narrativas chilenas publicadas a lo largo de las últimas cuatro décadas. A la luz del corpus que aquí se estudia, no parece posible discutir la aseveración de Grínor Rojo de que “absolutamente toda la literatura publicada en Chile o por chilenos con posterioridad al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973” está determinada “a fuego por la dictadura en que los ciudadanos de este país nos debatimos desde hace más de cuarenta años”. La violencia dictatorial aparece como la partera de todas las historias analizadas en este libro y que es ante la modalidad económica actualmente hegemónica que se instaura con ella, el neoliberalismo, –como modo de producción de subjetividad en apariencia ineludible– que estos relatos discurren formulando otras narrativas y otras imaginaciones –a veces reflexivas, a veces críticas, en ocasiones tradicionales, en otras rupturistas– de modos de ser, de pensar y de vida, personales y comunitarios, en un intento por construir caminos más allá (o más acá) del laberinto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arenas Piedrahita, Angie Julieth, and Juan Camilo Mejía Prieto, eds. Rol de Naciones Unidas en los conflictos armados contemporáneos: Casos de estudio: Libia, Siria y Nigeria. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318328.

Full text
Abstract:
Desde su fundación, en 1945, y luego de dos guerras mundiales devastadoras para la humanidad, a la Organización de Naciones Unidas le fue conferida la misión de garantizar el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, con el fin de evitar a las nuevas generaciones padecer el flagelo de la guerra. No obstante, la transformación en la naturaleza de la violencia y los factores de conflictividad contemporáneos han puesto de manifiesto las limitaciones de la Organización para cumplir su mandato, el cual es cada vez más cuestionado por la comunidad internacional. En este marco general, los autores analizan los retos y desafíos que representa para la ONU el convulsionado siglo XXI, a partir del estudio de los conflictos armados de Libia, Siria y Nigeria, cuya evolución debe ser analizada dentro de un contexto de gobernanza global donde los actores no estatales del sistema internacional han cobrado especial relevancia. Dicho lo anterior, este libro busca reavivar el debate en torno a cuestiones fundamentales de las relaciones internacionales y las ciencias sociales tales como la violencia, la condición humana, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la gobernanza global, la institucionalidad, y otros conceptos que seguramente serán objeto de interés y reflexión para el lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aris, Rosemary, Audrey Mullender, and Gill Hague. Is Anyone Listening?: Accountability and Women Survivors of Domestic Violence. Taylor & Francis Group, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aris, Rosemary, Audrey Mullender, and Gill Hague. Is Anyone Listening?: Accountability and Women Survivors of Domestic Violence. Taylor & Francis Group, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aris, Rosemary, Audrey Mullender, and Gill Hague. Is Anyone Listening?: Accountability and Women Survivors of Domestic Violence. Taylor & Francis Group, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hoyos, Jorge. Ruinas. Para guitarra sola. Sedunac, 2020. http://dx.doi.org/10.35997/libroruinas.guitarra.

Full text
Abstract:
La serie de piezas aquí contenidas surge como resultado de la investigación “Creación de un ciclo de piezas para guitarra inspirado en la vida y las experiencias de violencia de docentes de la ciudad de Medellín” auspiciada por la Corporación Universitaria Adventista en Medellín, Colombia. La idea nace de la interacción del compositor con los maestros y maestras de las instituciones educativas de la ciudad de Medellín. Allí emergió la investigación “maestros por la paz”, donde los docentes escribieron relatos sobre su experiencia con la violencia en el ejercicio de su profesión. Inspirado por los relatos el compositor produjo cuatro piezas que muestran, por medio de la metáfora, conceptos fundamentales de los escritos. La pieza “fragmentos” retrata la experiencia de Diana Giraldo y se basa en su relato “Mi historia con el conflicto armado en Colombia”. La pieza cuenta con dos partes: la primera tiene un carácter de lamento pues representa los días de violencia en el campo; la segunda parte representa la vida en ciudad la cual es optimista en un principio. Sin embargo, líneas melódicas que descienden marcan el cese de la esperanza ya que simbolizan el darse cuenta de que la vida urbana en las comunas también esta cargada de violencia y pérdida. La segunda pieza “primavera rota” retrata situaciones puntuales de Nancy Ospina en su relato “Una utopía: una partida, un camino, volver”. Nancy cuenta que incursionó siendo joven en grupos armados en defensa de ideas que creía trascendentales para la sociedad. La pieza en su primera parte trata de establecer las situaciones agridulces en el curso de su vida armada, de allí el constante cambio de modo bajo la misma melodía. En la segunda parte de la pieza hay un marcado contraste que encarna la gran contradicción en su vida: el darse cuenta que la lucha armada muchas veces no resultaba en su propio bienestar ni en un cambio positivo para el país. “Ostinato” se basa en el relato “Mi historia de vida” de Cielo Hincapié. Ella cuenta que desde temprana edad tuvo mucho criterio, posteriormente siendo docente se convirtió en líder social en Urabá donde lucho por los derechos de los trabajadores y las familias bananeras; siendo amenazada fue desplazada y terminó en Medellín. Allí continuó la lucha social, esta vez, velando por los derechos a sus colegas docentes. Esta tenacidad a pesar de tanta violencia es una de las cualidades más sobresaliente de Cielo. La pieza por su parte utiliza el mismo motivo rítmico de principio a fin haciendo un homenaje a esa lucha. Finalmente, en “figuras nómadas” están representados todos maestros que no descansan en la búsqueda de transformación de sus estudiantes y su entorno. La música de manera alegórica se construye mediante un movimiento perpetuo que constituye lo constantes e incansables que son los maestros en su decidida labor de formar íntegros seres humanos. Nacido en Medellín en 1984, Jorge Hoyos es compositor, intérprete de guitarra clásica e investigador. Entre los premios que ha recibido se encuentra el concurso Antioquia vive la música con la pieza "Sabaneta", el concurso Musicalia del Instituto de Artes de Cuba, con su actuación de repertorio latinoamericano, 2008 y mención de honor en el concurso Internacional "The Contemporary Guitar 2018" Atenas, Grecia con la obra “Primavera Rota” (contenida en la presente publicación). Como guitarrista ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales y en otros espacios como: Concurso Internacional de guitarra, La paz, Bolivia 2010, Festival de orquestas de guitarra en la ciudad de Cienfuegos, Cuba; 2010, Festival de orquestas de guitarra, Las Tunas, Cuba; 2009, Festival Universitario de música Instrumental de la Región Andina, Biblioteca Luis Ángel Arango, Teatro Museo de la memoria y Festival Cotrafa. Sus obras varían desde piezas orquestales hasta música de cámara y solista. Algunos de ellos han sido comisionados e interpretados por artistas y conjuntos como Javier Asdrubal Vinasco (clarinetista), Carlos Areiza (percusionista), Aletheia, EAFIT Orquesta Universitaria, Orquesta Amadeus , entre otros. Hoyos estudió en la Universidad Adventista de Colombia donde obtuvo su licenciatura en educación musical en el año 2006. En 2010 se graduó en el Instituto Superior de Artes de Cuba como intérprete de guitarra clásica. También tomó clases de composición con Tulio Peramo. En 2015 obtuvo el título de Magister en composición musical con los profesores Andrés Posada, Marco Alunno y Victor Agudelo en la Universidad EAFIT. Otros profesores han sido Mark Olivieri, Javier Álvarez, Jesús Ortega, Roberto Kessel, Eduardo Martín, Elvira Fuentes, Fabio Zanón y Martín Pedreira. Sus trabajos han sido publicadas por ALEA publishing y C. Alan music publishing; adicionalmente Hoyos es miembro de ASCAP como compositor de música seria. Actualmente se desempeña como profesor de teoría musical e investigador de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia y del Instituto Tecnológico Metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jiménez Jiménez, Johanna Rocío. Manuales de convivencia y formación de la autonomía moral. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2021. http://dx.doi.org/10.36737/9789585584938.

Full text
Abstract:
La escuela es una expresión de la sociedad cambiante de la que hace parte y replica, a diferentes escalas, la práctica de acciones discriminatorias y violentas. De allí que se vuelva inevitable la discusión del tema de la formación en ciudadanía, máxime cuando en un contexto como el colombiano se han vuelto cotidianas estas situaciones. Esto obliga a que la educación para la paz y la convivencia sea un punto focal en la construcción de una sociedad participativa, con sujetos autónomos que vean en la norma una herramienta justa que permita la promoción y la garantía de los derechos y deberes emanados de los principios que los rigen constitucionalmente. Es aquí donde el manual de convivencia escolar se puede configurar como una primera forma de acercar al estudiante a las normas que rigen una sociedad. Si el propósito de la educación ciudadana es la formación de personas autónomas, estas normas (que hacen parte del manual de convivencia) deben promover la deliberación como un medio para establecer acuerdos que sean significativos para los estudiantes, de tal forma que ellos puedan asumir estas normas como principios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jiménez Jiménez, Johanna Rocío. Manuales de convivencia y formación de la autonomía moral. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2021. http://dx.doi.org/10.36737/9789585584938.

Full text
Abstract:
La escuela es una expresión de la sociedad cambiante de la que hace parte y replica, a diferentes escalas, la práctica de acciones discriminatorias y violentas. De allí que se vuelva inevitable la discusión del tema de la formación en ciudadanía, máxime cuando en un contexto como el colombiano se han vuelto cotidianas estas situaciones. Esto obliga a que la educación para la paz y la convivencia sea un punto focal en la construcción de una sociedad participativa, con sujetos autónomos que vean en la norma una herramienta justa que permita la promoción y la garantía de los derechos y deberes emanados de los principios que los rigen constitucionalmente. Es aquí donde el manual de convivencia escolar se puede configurar como una primera forma de acercar al estudiante a las normas que rigen una sociedad. Si el propósito de la educación ciudadana es la formación de personas autónomas, estas normas (que hacen parte del manual de convivencia) deben promover la deliberación como un medio para establecer acuerdos que sean significativos para los estudiantes, de tal forma que ellos puedan asumir estas normas como principios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography