Dissertations / Theses on the topic 'Violencia con las mujeres'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Violencia con las mujeres.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Violencia con las mujeres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López, Espinoza Romina Thaís. "Permanencia y salida de mujeres jóvenes de relaciones de pareja con violencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17448.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los factores relacionados con la permanencia de mujeres jóvenes en relaciones de pareja con violencia. El enfoque es cualitativo, a través de entrevistas en profundidad realizadas a siete mujeres. Se busca responder a un hallazgo importante que aparece en estudios previos: los factores que evitan más fuertemente que las mujeres salgan de una relación con violencia son la dependencia económica y la existencia de hijos con la pareja abusadora. Este estudio analiza casos en los que estas premisas no se cumplen. Así, se concentra en explorar los factores asociados a la estadía (mayor a un año), por parte de mujeres jóvenes de nivel socioeconómico medio, independientes económicamente y sin hijos, en relaciones con violencia física y psicológica. Se encuentra que los factores más importantes en la prolongación de su estadía en la relación fueron cuatro: (1) el aprendizaje de la violencia en la socialización como parte del amor, (2) la identificación con el modelo de feminidad que postula la realización personal a través de los vínculos interpersonales y la formación de una familia, (3) la adscripción al modelo de amor romántico y (4) el aislamiento de redes familiares y amicales. Los elementos conducentes a la salida de la violencia fueron el acercamiento a mensajes feministas que se manifestaran en contra de la violencia de pareja y la existencia de un entorno (algunas veces compuesto por otras mujeres, otros por personas comprometidas con el feminismo y la lucha contra la violencia) que facilitara la toma de conciencia sobre esta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Jovi Paulina. "Arteterapia y violencia de género : abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140158.

Full text
Abstract:
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia
El presente trabajo de monografía relata el proceso de práctica profesional para optar al título de Postgrado de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia de la Universidad de Chile. En él se expone el trabajo con una mujer migrante sobreviviente de violencia de género y abuso sexual, en el contexto de una casa de acogida ubicada en la región de Valparaíso. Mediante una revisión bibliográfica se problematiza la violencia de género desde un punto de vista social, para poder entender el impacto individual que genera la violencia sexual en las mujeres, desde el punto de vista del trauma. El abordaje terapéutico se realizó a través del arteterapia, a lo largo de 16 sesiones de las cuales se relatarán las principales sesiones, para dar cuenta de los avances y logros obtenidos durante el proceso, como también de los aprendizajes obtenidos por la arteterapeuta en práctica y los beneficios del arteterapia asociados a la temática de este caso de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cañas, Zabala Alejandra. "Caracterización teórico metodológica de las intervenciones grupales con mujeres víctimas de violencia en la pareja." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106581.

Full text
Abstract:
Caracterizar en sus concepciones teóricas y en sus concepciones metodológicas y técnicas la práctica de la intervención grupal que se realiza con mujeres víctimas de violencia doméstica, en la Región Metropolitana, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briceño, Guel Elizabeth. "ESTILOS DE APEGO Y AMOR EN MUJERES Y HOMBRES CON RELACIONES VIOLENTAS DE PAREJA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41345.

Full text
Abstract:
La presente investigación partió de la observación de casos en una institución que brinda apoyo psicológico y legal a personas con relaciones violentas de pareja. En ella se observó que la mayoría de las personas víctimas (principalmente mujeres) no continúan su proceso judicial y terapéutico, siendo una de sus principales características la dependencia hacia su agresor; mientras que por otro lado los agresores (principalmente hombres) acudían a la institución condicionados por una instancia gubernamental o por su pareja, por lo cual ante la amenaza de un proceso judicial o el abandono, decidían acudir a el proceso terapéutico; sin embrago, no eran conscientes de la interacción de abuso que estaban perpetuando. Debido a ello se planteó en esta investigación conocer las relaciones entre estilos de apego y amor en mujeres y hombres con relaciones violentas que acudieron al Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, realizando para ello un estudio trasversal, cuantitativo y no experimental; consecuencia de las características de la muestra y por ser un tema nuevo estudiado en México, este tuvo como objetivo conocer las semejanzas y diferencias entre los grupos de estudio, las cuales fueron analizadas en el marco de la violencia de pareja y las teorías de apego y amor, como variables importantes en esta problemática.
En la presente investigación se identificaron los Estilos de Apego y los Estilos de Amor que establecen las mujeres y hombres en relaciones violentas de pareja, con el objetivo de conocer la relación que existe entre ellos. Asimismo, se buscaron las diferencias significativas existentes en ambos grupos entre los estilos de apego y amor; relacionadas por un lado con la permanencia de las mujeres en la relación violenta, y por el otro, con el utilizar la violencia como estrategia de control frente a la amenaza de abandono.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Janos, Uribe Erika. "Atribución de la culpa a la víctima de violencia sexual y su relación con la revelación emocional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15434.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la relación entre la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual y la revelación emocional. Para alcanzar tal objetivo se condujeron tres estudios con una lógica progresiva. El primer estudio examina las características del discurso dirigido hacia una víctima de violencia sexual leídos desde la teoría del sexismo ambivalente. Para tal fin se analizaron comentarios expresados en Facebook como respuesta a una noticia sobre violencia. Los resultados muestran que tanto el sexismo benevolente como el hostil brindan fundamento a la mayor parte de estereotipos y mitos utilizados como justificación para la atribución de responsabilidad de a la víctima de violencia sexual. Los resultados del primer estudio sirvieron como insumo para la conducción del segundo, cuyo objetivo fue la creación y validación de una escala para la medición de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. Por otro lado, los resultados del segundo estudio dan cuenta de una escala con propiedades psicométricas óptimas. Finalmente, en el tercer estudio, de carácter experimental, buscó probar si la revelación emocional puede funcionar como un atenuante de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. El tercer estudio buscó también explorar la relación entre la revelación emocional, atribución de culpabilidad a la víctima, la alexitimia y la empatía. Los resultados muestran que la revelación emocional funciona como atenuante de la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual.
The present study addresses the relationship between victim blaming and emotional disclosure. To achieve this goal, three studies were conducted with a progressive logic. The first study examines the characteristics of the discourse directed towards a victim of sexual violence read from the theory of ambivalent sexism. To this end, comments in response to sexual violence news expressed on Facebook were analyzed. The results show that benevolent and hostile sexism provides the foundation for most of the stereotypes and myths used as justification for the victim blaming. The results of the first study served as input for the second study, whose objective was the creation and validation of a scale for measuring of sexual victim blaming. On the other hand, the results of the second study shows a scale with optimal psychometric properties. Finally, the third experimental study, sought to prove whether emotional disclosure can function as an attenuator of sexual victim blaming. The third study also sought to explore the relationship between emotional disclosure, victim blaming, alexithymia and empathy. The results show that emotional disclosure works as an attenuator of sexual victim blaming.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jara, Soria Ginahely. "Frecuencia de violencia en mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en servicio de ginecología y obstetricia del HNHU en noviembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/535.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de violencia en mujeres con diagnóstico de aborto en pacientes atendidas en Servicio de Ginecología y Obstetricia del HNHU en noviembre del 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de diseño transversal. Se obtuvieron los datos mediante encuestas utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) a las pacientes entre 15 y 49 años con diagnóstico de aborto atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue en noviembre del año 2015. La selección de la muestra fue por conveniencia, obteniéndose 56 pacientes mujeres. Resultados: Las participantes se caracterizaron porque la mayoría tenía edades entre los 19 y 26 años (66.1%); 51.8% de los casos trabajaban; el 67.86% presentaban un grado de instrucción secundaria. Se encontró que en un 83.92 % de las mujeres se presentaron alguna manifestación de violencia, el tipo de violencia más frecuente fue la psicológica (65.8%). El agresor más frecuente es la pareja (73.2%). La ingesta de alcohol de la pareja se encontró más frecuente en las mujeres violentadas (98%). Conclusiones: El 83,92 % de las mujeres con diagnóstico de aborto presentaron alguna manifestación de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Vega Monica Diana Maria. "Análisis del servicio legal brindado a las mujeres víctimas de violencia física y/o psicológica en un centro de atención a mujeres víctimas de violencia de la ciudad de Lima, y su articulación con los operadores de justicia del Centro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13307.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de carácter cualitativo y se centra en el servicio legal brindado a las mujeres víctimas de violencia física y psicológica en un Centro de atención a mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Lima. El estudio realizado constata que existen factores coadyuvantes de la labor desempeñada por el servicio legal, siendo el principal de ellos la vocación de servicio y experiencia de sus profesionales. Asimismo, el modelo de atención del Centro prevé la prestación ininterrumpida del servicio durante las 24 horas los siete días de la semana, así como el trabajo en equipos conformados por un/a abogado/a, una psicólogo/a y un/a asistente/a social, y un sistema de registro de la información personal de las usuarias, todo lo cual posibilita una mejor atención. Sin embargo, también se verifica que el servicio legal del Centro no apoya suficientemente a la mujer víctima de violencia física o psicológica en su búsqueda de acceso a la justicia, evidenciándose limitaciones en la defensa de los casos ante los operadores de justicia, así como en la atención personal a las usuarias, y evidenciándose también que la articulación del servicio legal con los operadores de justicia instalados en el Centro es insuficiente. En relación a ello se identifican limitaciones en la gestión de procesos del servicio legal, estructura organizacional, liderazgo, sistema de seguimiento de los procesos legales, monitoreo y evaluación que resultados, y en las condiciones de trabajo y/o prestación del servicio a cargo de los profesionales del Centro. El conjunto de limitaciones existentes verifica que el principal problema existente es el modelo de gestión funcional del Centro que no se orienta a resultados, sino al cumplimiento de tareas o funciones establecidas. Se estima que en la medida que la gestión del Centro se oriente a resultados, podrá mejorar el servicio legal que se presta en apoyo de la mujer víctima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huayhuarina, Chiclla Elizabeth Emiliana. "Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15023.

Full text
Abstract:
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta investigación analiza dicha estrategia desarrollada en los CEM “La Molina” y “Surco”, evaluando la percepción y valoración de los diversos actores involucrados en la estrategia, con una metodología cualitativa y un enfoque de tipo descriptivo - exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a funcionarios, especialistas, promotores, representantes de los gobiernos locales, Sociedad civil y usuarios. Entre los hallazgos se encontró que dicha estrategia es la única a nivel nacional que trabaja exclusivamente con varones en la prevención de la violencia y se evidenció la valoración positiva de la estrategia por parte de los diversos actores involucrados. Sin embargo, también se encontró un escaso desarrollo del tema y de su abordaje en los programas sociales en nuestro país, hallándose resistencia y desconfianza en sus resultados. Se resalta la necesidad de una evaluación integral de la intervención que enfatice en aspectos cualitativos como el trabajo desde las experiencias personales de los facilitadores para reducir los sesgos en su intervención, así como la evaluación de los “costos” en los promotores y responsables de la estrategia al aplicarlo en su vida cotidiana. El abordaje de la estrategia aún se encuentra en una fase inicial, y se propone, desde el enfoque de la Gerencia Social, la incorporación de indicadores de acción de difusión masiva, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación.
The Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, through the Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, is the governing agency for the eradication of family violence, and it is in its specialized services called Centros Emegencia Mujer (CEM), where they are carried out prevention and promotion actions, one of its strategies being called "Involving men in the prevention of gender violence" through the formation of the Colectivos de Varones, whose target population is exclusively male and focuses on the building equal and violence-free relationships. This research analyzes this strategy developed in the CEM "La Molina" and "Surco", evaluating the perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and a descriptive - exploratory approach. During the investigation, officials, specialists, promoters, representatives of local governments, civil society and users were interviewed. Among the findings, it was found that this strategy is the only one at a national level that works exclusively with men in the prevention of violence and the positive assessment of the strategy was evidenced by the various actors involved. However, there was also a poor development of the topic and its approach in social programs in our country, finding resistance and distrust in their results. The need for a comprehensive assessment of the intervention that emphasizes qualitative aspects such as work from the personal experiences of the facilitators to reduce biases in their intervention, as well as the evaluation of the "costs" in the promoters and responsible for the strategy when applying it in your daily life. The approach of the strategy is still in an initial phase, and it is proposed, from the Social Management approach, the incorporation of action indicators of mass dissemination, the incorporation of family-level actions with users and the permanent monitoring of throughout its implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Merino, Romero Sofía Guadalupe. "Autoconcepto y estrategias de manejo de conflicto en mujeres universitarias con y sin violencia en la relación de pareja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17252.

Full text
Abstract:
El fin del estudio fue establecer la asociación entre las dimensiones del autoconcepto con las de las estrategias de manejo de conflictos en universitarias con y sin violencia en la relación de pareja. En una muestra de 260 mujeres, estudiantes de las escuelas profesionales de odontología, psicología, enfermería, administración, contabilidad y economía de una Universidad Pública, se les administró una ficha de datos generales, el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y la escala Estrategias de Manejo de Conflictos (EEMC). Los resultados obtenidos permitieron verificar que las hipótesis fueron válidas en su mayoría. Hallándose que existe relación estadísticamente significativa entre las dimensiones del autoconcepto (A) y las estrategias de manejo de conflictos (EMC). Se observó asociación directa entre las dimensiones del A y el estilo de afrontamiento centrado en la relación, mientras que la asociación fue inversa entre las dimensiones del A con el estilo de afrontamiento pasivo. Se encontró diferencias significativas al comparar las correlaciones halladas dependiendo de la situación de violencia en la relación. Ambos grupos presentaron resultados similares en las dimensiones del A. Así mismo existen diferencias en los grupos en las estrategias de evitación y acomodación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrade, Ramos Elizabel. "Violencia de género durante la gestación y su relación con los resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, junio 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5093.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la violencia de género durante la gestación y los resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016. Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, transversal y prospectivo. Tiene una muestra de 245 puérperas. Las variables cualitativas son analizadas mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas son estimadas mediante medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar). La asociación entre las variables se determina mediante la estimación de la prueba de chi cuadrado, la cual es significativa si el valor de p es menor a 0.05. El 74% de las puérperas manifiestan no haber sufrido de violencia de género durante la gestación, mientras que el 26% de puérperas refiere algún tipo de violencia. De acuerdo al tipo de violencia, el 22.4% ha sufrido violencia psicológica, el 5.7% violencia física y el 6.9% violencia sexual. Los principales resultados maternos fueron: cesárea (50.8%), anemia (50.8%), infección del tracto urinario (41.3%) e infección de transmisión sexual (30.2%). Existe una relación significativa entre la violencia de género y las complicaciones maternas como la anemia (p=0.002) y la preeclampsia (p=0.002). Asimismo, se observa que la violencia psicológica se relaciona con la presencia de resultados adversos (p=0.019). También se obtuvo que la violencia de género se relaciona significativamente con la presencia de resultados maternos adversos (p=0.02). Concluye que existe relación significativa entre la violencia de género durante la gestación y los resultados maternos (p=0.02) en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caqui, Pajuelo Yolanda Maricruz. "Directrices con contenido personalista para elaborar un programa de psicoterapia grupal dirigido a mujeres adultas afectadas por la violencia familiar." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3070.

Full text
Abstract:
En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud, afirmó que una de cada tres mujeres en el mundo experimentaría violencia física y/o sexual por parte de su pareja, reflejando con dicha afirmación la gravedad de la violencia familiar en el mundo. Lamentablemente, las mujeres que viven bajo el flagelo de la violencia doméstica son doblemente propensas a experimentar enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas a diferencia de aquellas que no sufren de violencia familiar. La violencia contra las mujeres es un problema serio que afecta aproximadamente a una tercera parte de la población y denota un problema de salud global que afecta significativamente tanto la salud mental, física y espiritual de las mujeres vulneradas en su dignidad. El propósito de la investigación se centró en establecer directrices con contenido personalista para la elaboración de programas de psicoterapia grupal dirigida a mujeres adultas afectadas por la violencia familiar. Empleando para dicho fin el paradigma de investigación teórico con método cualitativo y tipo descriptivo. Se identificaron los enfoques psicoterapéuticos Cognitivo conductual, Gestalt y centrado en Esquemas como los modelos teóricos más empleados para abordar diversas problemáticas psicológicas, entre ellas la violencia familiar. Sin embrago, advertimos en cada uno de ellos una connotación mecanicista y reductivista con escasa fundamentación antropológica. Finalmente, en base a la investigación realizada planteamos seis directrices con contenido personalista, resaltando la primera directriz que resalta la importancia de la dimensión personal- espiritual que posee toda persona y que debe ser restaurada para iniciar un verdadero camino de sanación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vela, Arévalo Elsa. "Influencia de la violencia basada en género en mujeres con parto pretérmino atendidas en el HONADOMANI San Bartolomé en el periodo octubre 2007-enero 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1147.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la influencia de la violencia basada en género en el parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el año 2007. Material y Métodos: Estudio de casos y controles, se estudió 60 puérperas; divididos en 30 casos de parto pretérmino y 30 controles puérperas de parto a término. La información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Para el análisis de los datos se utilizó para las variables cualitativas la razón de proporciones, en las cuantitativa el promedio y la desviación estándar. Para la estadística inferencial se utilizó chi2 en las variables cualitativas y en las cuantitativas t-student significativos a un p es menor que 0.05.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lúcar, Vidal Fredrik Junior. "Intervención en medio libre con hombres sentenciados por violencia contra su pareja: análisis pre - post de indicadores de eficacia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7573.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Comprueba si se producen cambios significativos en variables relacionadas con la violencia de pareja, como consecuencia de la participación en un programa de tratamiento cognitivo conductual con enfoque de género para hombres agresores. La muestra está constituida por 48 hombres sentenciados por violencia contra su pareja para llevar su tratamiento en medio libre, es decir, que no han sido privados de su libertad, con una edad media de 42 años, estando el 61.3% en un rango de edad entre 31 y 50 años. Los instrumentos utilizados son la Escala de Tácticas de Conflictos (CTS-2), el Inventario de Pensamientos Distorsionados (IPMV) y la Escala de Atribución de Responsabilidad y Minimización (IRM). Para la prueba de hipótesis se utiliza la prueba t para muestras relacionadas, además se reportan medidas del tamaño del efecto mediante Delta de Glass. Se concluye que el programa del tratamiento es eficaz en reducir significativamente la frecuencia de conducta violenta, las atribuciones de responsabilidad, así como las distorsiones cognitivas referidas tanto a la mujer y al uso de la violencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solís, Mendoza Flor D` María. "Violencia basada en género y su relación con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto - setiembre 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11413.

Full text
Abstract:
Evalúa la relación de la violencia basada en género con el parto pretérmino en puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; agosto – setiembre 2017. El estudio es analítico de casos y controles, realizado a 228 puérperas de parto pretérmino y a término. Se desarrolló un análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central y dispersión, así como frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Se halló la relación de las variables por medio de la prueba Chi-cuadrado (X2(n)) y el Odds Ratio (OR) con un intervalo de confianza al 95% mediante el modelo de regresión logística bivariado y multivariado. El 43,42% tenía entre 26 y 35 años. El 74,56% presentaba grado de instrucción secundario, un 77,63% eran convivientes y el 75,63% amas de casa. Se observó que las participantes del grupo de parto pretérmino estuvieron expuestas en un mayor porcentaje a violencia (en todos los tipos de violencia a excepción de la violencia sexual) en comparación al grupo de parto a término. Se comparó la exposición de los tipos de violencia con la ocurrencia de parto pretérmino, en el cual no se obtuvo resultados estadísticamente significativos. Se concluye que no se halló una relación estadísticamente significativa en las pacientes que padecieron de violencia basada en género y la ocurrencia de parto pretérmino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sevilla, Trejo Ana Lilia, and Pichardo María de la Luz Piedra. "Frecuencia de Lesiones en Mujeres Adultas con Violencia Física, registrados en la Unidad Departamental de Medicina Legal Delegación Iztapalapa, DF, 2010." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Canal, Caicedo María. "Acompañar a mujeres víctimas de violencia sexual en escenarios de conflicto armado. Orientaciones con enfoque de género para la atención integral." Doctoral thesis, Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672975.

Full text
Abstract:
Es proposa comprendre diferents orientacions per a l'acompanyament a dones víctimes de violència sexual en escenaris de conflicte armat i guerra, considerant l'enfocament de gènere i l'atenció integral. Per al seu abast vaig consultar fonts documentals de l'ONU, Amnistia Internacional, CICR, organitzacions governamentals i no governamentals, referents teòrics i vaig realitzar entrevistes semiestructurades a professionals a Colòmbia, Guatemala i Bòsnia i Hercegovina per aprendre dels seus sabers professionals derivats de la seva experiència en l'atenció a víctimes. L'estudi és de tall qualitatiu, un procés en espiral, començant amb l'anàlisi de contingut de les entrevistes, seguit d'una anàlisi deductiva i després d'una inductiu. Els resultat triangulat de les anàlisis evidencien bones pràctiques, lliçons apreses, aspectes coincidents i singulars en els tres països. Les categories emergents ofereixen orientacions per un acompanyament integral que ha de considerar: desprivatizar el dolor, acció sense mal, ètica de la cura i de l'autocura, resiliència, interseccionalitat i sororitat.
Se propone comprender distintas orientaciones para acompañar a mujeres víctimas de violencia sexual en escenarios de conflicto armado y guerra, considerando el enfoque de género y la atención integral. Para su alcance consulté fuentes documentales de la ONU, Amnistía Internacional, CICR, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, referentes teóricos y realicé entrevistas semiestructuradas a profesionales en Colombia, Guatemala y Bosnia y Herzegovina para aprender de sus saberes profesionales derivados de su experiencia en la atención a víctimas. El estudio es de corte cualitativo, un proceso en espiral, comenzando con el análisis de contenido de las entrevistas, seguido de un análisis deductivo e inductivo. Los resultados triangulados de los análisis evidencian buenas prácticas, lecciones aprendidas, aspectos coincidentes y singulares en los tres países. Las categorías emergentes ofrecen orientaciones para un acompañamiento integral que debe considerar: desprivatizar el dolor, acción sin daño, ética del cuidado y autocuidado, resiliencia, interseccionalidad y sororidad.
It is proposed to understand different orientations to accompany women victims of sexual violence in scenes of armed conflict and war, considering the gender approach and comprehensive care. For this purpose, I consulted documentary sources from the UN, Amnesty International, ICRC, governmental and non-governmental organizations, theoretical referents, and I conducted semi-structured interviews with professionals in Colombia, Guatemala, and Bosnia and Herzegovina to learn from their professional knowledge derived from their experience in the attendance of victims. The study is qualitative, a spiral process, beginning with the content analysis of the interviews, followed by a deductive and inductive analysis. The triangulated results of the analyzes show good practices, lessons learned, and similar and unique aspects in the three countries. The emerging categories offer guidelines for comprehensive support that should be considered: deprivatizing pain, no harm action, ethics of care and self-care, resilience, intersectionality and sisterhood.
Programa de Doctorat: Estudis de Gènere: Cultura, Societat i Polítiques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salazar, Delgado Julio. "¡Qué más quiere señora!: Violencia íntima y estatal a partir de conversaciones con mujeres madres del Módulo de Justicia de Ventanilla." Anthropía, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/78089.

Full text
Abstract:
Al Módulo de Justicia de Ventanilla asisten mujeres madres de escasos recursos económicos para ser asesoradas o patrocinadas por un defensor público en relación a sus casos de pensión alimenticia, situación judicial producto de sus vínculos con sus (ex) parejas y padres de sus hijos(as). Conversando con ellas ha sido posible identificar formas recurrentes de violencia en el interior de sus relaciones de pareja (golpes, insultos, amenazas), así como en sus interacciones con personas que trabajan en las instituciones estatales (complacencia, indiferencia e ineficiencia respecto a sus historias de violencia), lo cual es parte integral del deficiente funcionamiento del sistema estatal que se manifiesta en estos casos. El presente artículo busca hacer evidente el vínculo virtual entre la violencia “íntima” de las relaciones de pareja de estas mujeres madres y la violencia que proviene de aquellos que sirven y/o representan a través de la estructura formal del “estado”, vínculo que por su naturaleza virtual adquiere una efectividad tal que se convierte en praxis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roda, Guillén Ester. "Mujeres con vidas rotas: lo que la agresión sexual esconde. Etnografía en una consulta de salud mental en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401435.

Full text
Abstract:
Introducción: La agresión sexual es un acto de violencia, está tipificada como un delito y su origen se halla en una estructura social basada en la noción de dominación masculina. La Asamblea Mundial de la Salud, en 1996, declaró la violencia uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo. Con esta premisa, junto a una serie de estrategias de coordinación entre las instituciones y servicios públicos, como el sanitario, el social, el policial, el educativo y el judicial, se pretende el abordaje de la violencia de género en Barcelona. El resultado de tal estrategia es la centralización de la asistencia sanitaria a mujeres que han sufrido una agresión sexual en un hospital concreto de dicha ciudad, de forma urgente y ambulatoria. Todo ello lleva a la comprensión de la agresión sexual como fenómeno social, y como tal, susceptible de ser analizado desde la perspectiva antropológica. Objetivos: Pretendemos establecer si se produce un proceso de medicalización de la agresión sexual por el hecho de atender en un centro de salud (mental) a mujeres que han sido agredidas sexualmente, indagar en la conceptualización de las informantes sobre la agresión sexual y determinar si el tipo de relación profesional-paciente, entendida como una forma de interacción social, tiene repercusiones morales, emocionales y/o terapéuticas en las mujeres. Metodología: hemos utilizado una metodología cualitativa, principalmente la observación etnográfica, la observación participante, la observación enfocada dentro de la consulta individual y en la terapia grupal y la realización de entrevistas en profundidad a pacientes y profesionales. La toma de notas de campo y el uso de grabadora para las entrevistas en profundidad han dado soporte a la observación. Resultados: se establece un proceso de medicalización de la agresión sexual a través de los dispositivos asistenciales de salud. Simultáneamente, se produce un grado de medicalización/desmedicalización a nivel de la interacción profesional-paciente definido por una doble conceptualización de la agresión, un problema social y de salud, y de la noción en la que basan su relación, la confianza, entendida como una intersección entre el tipo de confianza propia de los sistemas expertos y de la relación entre individuos. Esta forma de interacción contribuye a la reasignación de la culpa desde las mujeres víctimas de agresión sexual a los agresores. Finalmente, y en relación a la conceptualización de las mujeres sobre la agresión, destaca la relevancia de la sexualidad en su identidad. Su invasión supone una rotura de sus vidas.
INTRODUCTION: Sexual assault is an act of violence and it is typified as a crime. The roots of this form of violence can be tracked back to a social structure which is based on masculine domination. In 1996, the World Health Assembly declared violence as one of the main public health problems worldwide. Based on that premise, a whole range of coordination strategies have been implemented in Barcelona between several institutions from the health, social, police, education and judicial services. As a result, women who have suffered any form of sexual assault can be attended to in a centralized way from a single hospital, both in the emergency and outpatient services. The above described strategy leads to an understanding of sexual assault as a social phenomenon which is, as such, susceptible to be analysed from an anthropological perspective. OBJECTIVES: This thesis has three main aims. First, it seeks todiscern whether sexual assault is being medicalized or not, as women are being visited in a mental health centre. Second, it aims to find a deeper understanding of the women’s own conceptualisations of the assault. Third, it looks at the moral, emotional and/or therapeutic outcomes of the professional-patient relationship, which is understood as a form of social interaction. METHODOLOGY: In order to achieve the research aims, a qualitative approach has been used, based on ethnographic and participant observation during both the patients’ individual consultations and in their group therapy sessions. Furthermore, the conduction of in-depth interviews with patients and professionals has been undertaken. Extensive note-taking during the fieldwork period and the use of a tape-recorder for the in-depth interviews have been crucial to support the observations. RESULTS: A medicalization process of the sexual assault has been established through the healthcare delivery facilities. Concurrently, there is a degree of medicalization/demedicalization at the level of the professional-patient interaction. This is defined by a double conceptualisation of the assault as both a social and health problem, as well as by the notion of trust, on which the professional-patient interaction is based. Trustin this setting is understood to be an intersection between the type of trust of the expert systems and that which belongs to the relationship between individuals. This particular form of interaction contributes to the re-assignation of the guilt from the victims of the assault towards its perpetuators. Finally, and related to the women’s conceptualisation of the assault, the significance of sexuality in their identity becomes crucial. The invasion of this area, therefore, means a rupture of their lives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzales, Guerrero Erika Cristina. "Factores asociados con la violencia en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, enero-marzo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3714.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores asociados con la violencia en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de enero a marzo del 2014. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal. Se recolectó información de las fichas de tamizaje de violencia de 140 gestantes adolescentes atendidas en el servicio de madre adolescente del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Resultados: La edad promedio fue de 16.98 años ±1.255 años. El 78.57% tenían secundaria, el 63.57% eran amas de casa, el 60% de gestantes eran convivientes. El promedio de edad del Inicio de Relaciones sexuales fue de 15.46 años ± 1.51 años. El 83.57% de las adolescentes gestantes indicó no haber planificado el embarazo. El principal agresor de la gestante adolescente en los tres tipos de violencia son los padres o pareja. El tipo de violencia más frecuente en las gestantes adolescentes es la violencia psicológica que representó el 48.2% antes del embarazo, lo cual disminuye a un 10% durante el embarazo. La violencia física se encontró en 41.2% de gestantes adolescentes antes del embarazo, durante el embarazo disminuyó a un 5.3%. La violencia sexual representó el 10.6% de las gestantes adolescentes antes del embarazo, disminuyendo durante el embarazo a un 2.4%. Conclusión: Los factores socioeconómicos (edad, grado de instrucción, ocupación, estado civil) y de desarrollo biológico (menarquia, inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, aceptación del embarazo, planificación del embarazo) son los más representativos con la violencia en gestantes. El tipo de violencia más frecuente en gestantes adolescentes es la violencia psicológica, seguida de violencia física y en menor porcentaje violencia sexual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Benites, Ureta Kathere Katzuni. "Factores determinantes en las mujeres víctimas de violencia familiar para no continuar con el proceso de la denuncia en el Centro de Emergencia Mujer de Ate-Vitarte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20181.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer, uno de los principales problemas sociales que aqueja al país, está en aumento. Los feminicidios son recurrentes cada día y para los agresores ya no son suficientes puñetazos y patadas, ya que ahora han pasado a acuchillamientos, estrangulamientos, balazos, martillazos; es decir, las agresiones son cada vez más brutales. No obstante, las medidas adoptadas por el Gobierno contra esa realidad son insuficientes, como el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA que tiene debilidades y vacíos que urge eliminarse con estrategias articuladoras bien elaboradas y transversales a todos los ministerios y demás estamentos estatales. Todo ello es necesario, pues la agresión contra la mujer es un problema que atañe los aspectos económico, social, cultural, educativo y sanitario. Una de las dificultades observadas en los Centros de Emergencia Mujer (CEM), fue lograr que las víctimas denuncien los casos de agresión y, sobre todo, que continúen con dicho proceso. Por ese motivo, en esta investigación, la autora se planteó el objetivo de identificar los factores determinantes que influyen en la no continuidad de la denuncia de las mujeres por violencia familiar del CEM de Ate Vitarte, con énfasis en las causales de índole personal y cultural de las víctimas. Asimismo, se verificó el nivel de apreciación y el cumplimiento de expectativas satisfechas e insatisfechas por el CEM evaluando sus procedimientos y plazos con respecto a las necesidades de las mujeres agredidas e identificando, también, los factores críticos laborales del equipo especializado que trabaja allí y que limitan el seguimiento de los casos. El objetivo de todo este análisis es generar una propuesta de mejora estratégica en los procesos de intervención del CEM de Ate Vitarte. La metodología empleada en este trabajo fue cualitativa, basada en el estudio de caso con identificación de los factores que influyen en la no continuidad de la denuncia en las víctimas de violencia familiar.
Violence against women, one of the main social problems plaguing the country, is on the rise. Femicides are recurring every day, and for the aggressors, the punches and kicks are no longer enough, because, now, they are stabbing, strangling, shooting and hammering; in other words, the attacks are more and more brutal. Against this, the measures adopted by the Government are insufficient, and the National Program for the Prevention and Eradication of Violence against Women and Family Group Members - AURORA has weaknesses and gaps that need to be filled with articulated strategies well developed, and cross-cutting to all the ministries and state levels, due that the aggression against women is a problem that concerns the economic, social, cultural, educational and health aspects. One of the difficulties that could be observed in the Emergency Women Centers (CEM) was getting victims to report cases of aggression and, above all, to continue with this process. For this reason, in this investigation, the author set out the objective of identifying the determining factors that influence the non-continuity of the complaint of women for family violence in the Emergency Women Centers of Ate Vitarte, with an emphasis on personal and cultural causes of the victims. Furthermore, the level of appreciation and fulfillment of expectations satisfied and unmet by the CEM was verified, evaluating its procedures and deadlines with respect to the needs of the women attacked, as well as identifying the critical labor factors of the specialized team that works there, which limits case follow-up. This, to generate a proposal for strategic improvement in the intervention processes of the CEM of Ate-Vitarte. The methodology used in this work was qualitative, based on the case study with identification of the factors that influence the non-continuity of complaint in victims of family violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Machaca, Achalma Jhonny. "Comparación entre depresión y violencia intrafamiliar con recuento de leucocitos en un grupo de gestantes atendidas en Huamanga-Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12230.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Compara la depresión y la violencia intrafamiliar con el recuento de leucocitos en un grupo de gestantes atendidas en los centros de salud “Carmen Alto” y “Belén” en Huamanga, departamento de Ayacucho. La población estuvo compuesta por 67 gestantes entre 15 y 38 años, a quienes se les aplicó la ficha de tamizaje en violencia intrafamiliar (VIF), el cuestionario autorreportado de síntomas (SRQ-18) y análisis bioquímicos en sangre, orina y secreción vaginal. Los resultados de los instrumentos psicológicos y los arrojados por los exámenes de laboratorio con respecto al recuento de leucocitos fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS (versión 15.0 en español) mediante la prueba T de muestras independientes, la ANOVA, la prueba de Kruskall-Wallis y la U de Mann-Whitney. Los resultados indican una asociación estadísticamente significativa entre el recuento de leucocitos en la muestra de sangre con depresión (0.014) tomando en cuenta varianzas desiguales, no existiendo diferencia significativa entre la depresión y el recuento de leucocitos en orina y secreción vaginal. Así mismo se encontró solamente diferencia mínima significativa entre las medias de las gestantes no victimas de VIF con aquellas que presentan VIF psicológico (0,048) en su recuento de leucocitos en secreción vaginal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bellido, Castellanos Eduardo Andrés. "Asociación entre la violencia doméstica y el cumplimiento del mínimo necesario de controles prenatales en mujeres con hijos menores de un año según Endes 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10475.

Full text
Abstract:
Determina la asociación entre los indicadores de violencia doméstica y el número mínimo de controles prenatales en las mujeres entre 15 y 49 años con hijos nacidos vivos menores de un año según ENDES 2017. El estudio es de tipo observacional, analítico y transversal. Se utilizó la base de datos obtenida de ENDES 2017, separando a la población objetivo obteniendo una muestra total de 18440 mujeres que contestaron el Cuestionario Individual de la Mujer, para observar si es que fueron expuestas a violencia y para comprobar a cuántos controles prenatales habían asistido, con la finalidad de hallar una posible asociación. No se observó asociación estadística. Se encontró que el 44.9% del total de mujeres estudiadas ha sido expuesta a algún tipo de violencia doméstica, y que en este universo lo violencia que más frecuencia presenta es la violencia física con un 54.6%. Se concluye que no existe asociación estadística entre la violencia doméstica y el cumplimiento del mínimo requerido de asistencia a controles prenatales según ENDES 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez, Corona Astrid Yazmin, and Mejía Jesús Arturo Isassi. "Proporción de Violencia en mujeres adultas con Sobrepeso y Obesidad que asisten al Servicio de Nutrición en el Hospital Municipal Guadalupe Victoria, Villa Victoria, Estado de México durante enero-marzo de 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14949.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Actualmente la violencia en mujeres y la obesidad son problemas de salud pública, que conllevan a deterioros físicos y psicológicos que impactan el ámbito personal, familiar y laboral de las mujeres. Por lo anterior, se debe identificar la presencia de violencia dentro del tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Objetivo: Identificar la proporción de violencia en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad de acuerdo al índice de masa corporal con la presencia de violencia en mujeres adultas que asisten al servicio de nutrición en el Hospital Municipal Guadalupe Victoria, Villa Victoria, Estado de México durante enero a marzo de 2013.+ Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo en mujeres adultas con obesidad y sobrepeso que acudieron a consulta de nutrición en el periodo de febrero a marzo de 2013 y presentaron algún tipo de violencia través de la herramienta de detección de violencia del Instituto de Salud del Estado de México, se recolectó la información se procesó y analizó para la obtención de proporciones y gráficas . Resultados: Se incluyeron en el proyecto de investigación un total de 163 mujeres de las cuales 8 de cada 10 presentaron violencia psicológica, 5 de cada 10 violencia física, 5 de cada 100 violencia sexual y 4 de cada 100 no presentaron ningún tipo de violencia. Conclusiones: El alcance de la violencia en contra de mujeres con sobrepeso y obesidad y las consecuencias que se derivan de que estas experiencias crean en las víctimas consecuencias en su salud social, psicológica y física; son pocos los estudios al respecto de la violencia en mujeres adultas. Sugerencias: Se sugiere reforzar las acciones preventivas contra la violencia a las mujeres, tratar de manera temprana la obesidad y el sobrepeso para evitar no solo problemas de salud sino también consecuencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Grosser, Villar Hannelore. "El embarazo como un renacer. Una intervención de Arte Terapia en una mujer embarazada víctima de violencia intrafamiliar." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101412.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el Estudio de Caso realizado con una mujer embarazada víctima de violencia intrafamiliar, en el momento de la intervención residente en la Casa de la Mujer “Rebeca Ergas” perteneciente al Hogar de Cristo, una casa de acogida y refugio temporal para mujeres sobrevivientes de violencia, un espacio residencial de protección, reparación y promoción para mujeres y madres con sus hijos(as) en condiciones de pobreza, con escasa o nula red de apoyo familiar y social, que se encuentran en situación de violencia, discriminación, abuso y/o maltrato. Esta intervención arte terapéutica corresponde al período de práctica profesional del Postítulo de Especialización en Terapias de Arte con Mención en Arte Terapia perteneciente a la Universidad de Chile y consiste en una terapia breve de 16 sesiones semanales realizadas durante cuatro meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Merodio, Alonso Guiomar. "Desvelando el fraude amoroso. La influencia de las relaciones afectivo-sexuales violentas en la trata de mujeres con fines de explotación sexual." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664818.

Full text
Abstract:
La trata de seres humanos con fines de explotación sexual constituye una grave vulneración de los derechos humanos, es un delito y una forma extrema de violencia de género (ONU, 1993). Su superación es una prioridad para organismos internacionales como Naciones Unidas, quien, entre los objetivos para el desarrollo sostenible, incluye la prevención y erradicación de la trata con fines de explotación sexual como objetivo para alcanzar la igualdad de género. Asimismo, los principales programas de investigación como Horizon2020, incluyen esta problemática de investigación entre sus retos. Estimaciones recientes calculan que 3.8 millones de personas adultas y 1 millón de menores en el mundo son víctimas de explotación sexual (ILO, 2017). Las mujeres representan la mayoría de las víctimas. En Europa, el 45% de los casos registrados fueron jóvenes entre 18 y 24 años, existiendo una preocupante prevalencia de menores de edad, quienes representan el 14% de víctimas (EUROSTAT, 2015). En los últimos años se ha producido un aumento de investigaciones sobre trata de seres humanos con fines de explotación sexual, así como una mayor concienciación social sobre la problemática. La mayoría de investigaciones previas se han centrado en estudiar los factores de riesgo sistémicos e individuales para la trata, destacando la incidencia de la pobreza, los desplazamientos forzosos, la falta de oportunidades educativas y laborales, las políticas migratorias, pertenecer a minorías étnicas, estar en situación de drogodependencia o exclusión social, sufrir violencia intrafamiliar o abusos emocionales y sexuales en la infancia, entre otros (Aberdein, & Zimmerman, 2015; Bedford, 2004; Crawford et al., 2008; Deb et al., 2011; Hughes, Chon, & Ellerman, 2007; Hwang &; Miller et. al, 2007; Pierce, 2009; Reid, 2016; Roe-Sepowitz, 2012; Simkhada, 2008; Syla, 2013). Investigaciones recientes como el proyecto I+D END-TRAFFICKING (Puigvert, 2015-2017) han evidenciado la importancia de las relaciones e interacciones sociales en la trata de mujeres con fines de explotación sexual, entre las que cabe destacar las relaciones afectivo-sexuales. De manera secundaria, otras investigaciones han apuntado a la incidencia de las relaciones de pareja en la trata con fines de explotación sexual. Estos estudios han señalado que los métodos de captación mediante relaciones afectivo-sexuales fraudulentas son instrumentales, están basados en el engaño, en el abuso emocional, verbal y físico con el propósito de manipular, controlar y explotar sexualmente a las víctimas (Kennedy et al., 2007; Nichols & Heil, 2015; Raphael et al., 2010; Ralph, 2009). Estas estrategias de captación para la trata responden a dinámicas abusivas similares a la experimentadas en relaciones de violencia de género (Macy et al., 2013); en este sentido, la violencia doméstica ha sido sugerida como un factor de riesgo para la trata con fines de explotación sexual (Polaris Project, 2010). No obstante, son escasos los estudios empíricos que profundizan sobre el supuesto de fraude amoroso y la incidencia de las relaciones afectivo-sexuales violentas en la explotación sexual. La tesis doctoral responde a este vacío en la literatura científica aportando conocimiento científico sobre la influencia de las relaciones afectivo-sexuales en la trata de mujeres jóvenes con fines de explotación sexual. Consiste en una investigación teórica y empírica de tipo cualitativo en la que se ha empleado la Metodología Comunicativa (Gómez, Puigvert, Sánchez & Flecha, 2011). Se enmarca en los proyectos de investigación españoles TRATA (Puigvert 2013-2015) y el proyecto I+D END-TRAFFICKING (Puigvert, 2015-2017). La investigación parte de las aportaciones teóricas realizadas por los estudios de género y feministas, particularmente de las contribuciones históricas del movimiento abolicionista y sufragista, así como los primeros estudios que empezaron a conceptualizar la problemática de la trata de seres humanos, convirtiendo ésta en una prioridad para las agendas mundiales de los países democráticos. Igualmente, la tesis recoge las aportaciones del Feminismo Dialógico (Beck-Gernsheim, Butler, & Puigvert, 2003) para la investigación sobre trata de mujeres con fines de explotación sexual por su impacto en la inclusión de las voces de las mujeres más vulnerables. En el trabajo de campo desarrollado en España y en EE. UU., se han empleado tres técnicas de investigación cualitativas de orientación comunicativa: entrevistas en profundidad a profesionales de diferentes ámbitos de intervención y atención a víctimas de trata, grupo de Discusión comunicativo con profesionales y Relatos Comunicativos a víctimas de trata, incorporando así las voces de las víctimas de trata que han sufrido violencia en sus relaciones afectivo-sexuales, un colectivo extremadamente vulnerable e invisibilizado. Los resultados muestran la influencia de las relaciones afectivo-sexuales violentas en las diferentes fases de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, desde las trayectorias de vida previa de las víctimas, hasta el momento de captación, la explotación y la posterior salida de la trata. Entre los resultados cabe destacar la falta de apoyo social que sufren las víctimas ante una violencia que no cesa, frente a situaciones de victimización y vulnerabilidad que padecen frecuentemente desde la infancia. Asimismo, la tesis muestra la presencia en la sociedad de un discurso que proyecta una imagen glamurosa de la prostitución y que ensalza la figura de proxenetas y tratantes, dificultando su rechazo social. El estudio desvela el fraude amoroso como estrategia de captación de mujeres jóvenes, visibilizando la manipulación y la coacción a la que éstas se ven sometidas por parte de proxenetas que las engañan para iniciar relaciones afectivo-sexuales como pretexto para la trata. Igualmente, los resultados recogen la incidencia de la violencia de género, el acoso sexual, la coacción y las relaciones afectivo-sexuales impuestas para quebrantar la voluntad y sueños de las víctimas. Por último, la tesis identifica las principales barreras y dificultades para salir de la trata en el caso de víctimas captadas a través de relaciones afectivo-sexuales fraudulentas y violentas. Como elementos transformadores, el estudio evidencia el deseo que tienen las supervivientes para salir y disfrutar de una vida en libertad y de relaciones afectivo-sexuales libres de violencia, demostrando la importancia que tienen las interacciones sociales solidarias que hacen realidad estos sueños de libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arriola, Céspedes Inés Sofía. "Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional ¿decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género? : análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre setiembre-diciembre 2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores, Aranda Lizbeth Guadalupe, and Cortés Luis Rey Garcia. "“PREVALENCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DEPRESIÓN EN MUJERES DE EDAD REPRODUCTIVA CON PAREJA DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 64 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2013”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez, Hinojosa Mayra Alejandra. "Las trampas de la razón (sexual) punitiva. El endurecimiento del delito de violación sexual -contenido en el artículo 170 del Código Penal peruano- y su vínculo con la (re)producción de subjetividades e imaginarios que agravan la situación de vulnerabilidad de las mujeres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17697.

Full text
Abstract:
La presente tesis, desde el enfoque de la «criminología crítica feminista», identifica y analiza los imaginarios y las subjetividades que son (re)producidos, justificados y legitimados por el tipo penal de violación sexual regulado en el artículo 170 del Código Penal de 1991. La apuesta de este estudio es feminista, interseccional y decolonial. Así, tiene por finalidad visibilizar las limitaciones de la ley penal; cuestionar su efectividad para garantizar una «justicia de género – feminista-» y; evidenciar que, contrario a lo que se pretende, su utilización recrudece la situación de vulnerabilidad de las mujeres –especialmente, y de manera diferenciada, sobre aquellas cuyas vivencias se encuentran atravesadas por una serie de estructuras de opresión-. Por ello, la pregunta que guía este estudio es: ¿cómo la apuesta punitiva en torno al delito de violación sexual reproduce, legitima y refuerza estructuras, subjetividades e imaginarios que agravan la situación de vulnerabilidad de las mujeres en Perú? La hipótesis que se desarrolla en esta investigación es que es no es posible alcanzar una «justicia feminista» por medio de herramientas del poder punitivo que son per se excluyentes, racistas, coloniales, clasistas y patriarcales. Por el contrario, la utilización de estrategias punitivas refuerza las estructuras de opresión –cimentadas en el orden de género y el orden de raza- que (re)producen la violencia en primer lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alva, Minaya Tatiana Magaly, and Arcos Catty Loida Castillón. "Intervención comunitaria con líderes y lideresas de organizaciones sociales en el distrito de La Victoria departamento de Lima, año 2016 - 2018 y su contribución a la reducción de la tolerancia social frente la violencia hacia la mujer." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19247.

Full text
Abstract:
La agenda del gobierno peruano ha incorporado políticas públicas e instrumentos de gestión para reducir, en todos los niveles, la tolerancia social frente a la violencia contra la mujer. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, responsable de liderar las políticas sociales con un enfoque multisectorial y de género, ejecuta y aborda el tema promoviendo acciones concretas intersectoriales a fin de lograr cambios orientados hacia una vida libre de violencia, derecho de todas y todos. Desde el año 2002, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, a través de la Unidad de Prevención y Promoción viene realizando trabajo comunitario con el programa de facilitadores/as en acción. En el año 2016, a raíz de la sistematización realizada el año anterior, éste fue rediseñado dando surgimiento a la Intervención Comunitaria con Líderes y Lideresas de Organizaciones Sociales (ICLLOS), para ser ejecutado en Lima y provincias, en especial en zonas donde se suscitaba alto grado de violencia contra la mujer y el grupo familiar. La presente investigación, desarrollada en el distrito de La Victoria, Lima, entre los años 2016-2018, busca analizar la participación comunitaria y los resultados que han tenido estas acciones de intervención en contribución a reducir la tolerancia social de la violencia contra la mujer. Este estudio de caso permite conocer el diseño del proyecto, su implementación (tomando en cuenta los indicadores establecidos para el monitoreo) y los mecanismos utilizados por los líderes y las lideresas capacitadas en la prevención de la violencia familiar arribando, finalmente, a conclusiones y recomendaciones producto del análisis de los hallazgos. El estudio se orienta en la “Teoría del Cambio” a fin de visualizar acciones a corto y mediano plazo, definiendo las pautas necesarias a seguir en todo proyecto, para llegar a los resultados esperados. Es importante mencionar que el accionar de todo gestor social tiene que estar orientado al cambio transformativo del des aprender para soltar los pensamientos y actos que imposibilitan alcanzar una realidad justa y equitativa. El uso de las herramientas de gerencia social para el análisis, permitieron identificar que la implementación muestra dificultades reflejadas en la débil o escasa sostenibilidad del proyecto, debido a la ausencia de liderazgo para brindar un seguimiento oportuno de las estrategias y acciones, y la falta de compromiso de actores sociales claves para desarrollar un trabajo intersectorial articulado. Este análisis permite culminar el estudio con recomendaciones para la mejora del programa.
The agenda of the Peruvian government has incorporated public policies and management instruments to reduce, at all levels, social tolerance to violence against women. The Ministry of Women and Vulnerable Populations, which is responsible for leading social policies with a multi-sectoral and gender focus, executes and addresses the issue by promoting concrete intersectoral actions to achieve changes aimed at a life free of violence, a right for all. Since 2002, the National Program Against Family and Sexual Violence, through the Prevention and Promotion Unit, has been carrying out community work with the facilitators' program in action. In 2016, because of the systematization carried out the previous year, the program was redesigned giving rise to the Community Intervention with Leaders of Social Organizations (ICLLOS), to be implemented in Lima and provinces, especially in areas where there was a high level of violence against women and the family group. This research, developed in the district of La Victoria, Lima, between the years 2016-2018, seeks to analyze community participation and the results that these intervention actions have had in contributing to reducing social tolerance of violence against women. This case study allows us to know the design of the project, its implementation (considering the indicators established for monitoring) and the mechanisms used by the leaders trained in the prevention of family violence, finally arriving at conclusions and recommendations resulting from the analysis of the findings. The study is oriented in the "Theory of Change" to visualize short- and medium term actions, defining the necessary guidelines to follow in every project, to reach the expected results. It is important to mention that the action of every social manager must be oriented to the transformative change of unlearning to release the thoughts and acts that make it impossible to reach a fair and equitable reality. The use of social management tools for the analysis identified that the implementation shows difficulties reflected in the weak or poor sustainability of the project, due to the absence of leadership to provide timely follow-up of strategies and actions, and the lack of commitment of key social actors to develop an articulated intersectoral work. This analysis allows us to conclude the study with recommendations for the improvement of the program.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ceccon, Roger Flores. "Vidas nuas : mulheres com HIV/AIDS em situação de violências de gênero." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/157190.

Full text
Abstract:
A epidemia de HIV/aids e a violência de gênero em mulheres apresentam elevada prevalência, configurando graves problemas de saúde pública. O objetivo geral deste estudo foi conhecer as trajetórias de vida de mulheres com HIV/aids em situação de violência de gênero. Os objetivos específicos foram: analisar as vulnerabilidades decorrentes das desigualdades de gênero, raça e classe social nas vidas de mulheres com HIV/aids; identificar as iniquidades presentes nas vidas destas mulheres e caracterizar como se constituem as vidas de mulheres com HIV/aids em situação de violência de gênero a partir dos conceitos de fascismo social, biopolítica e vidas nuas. É um estudo qualitativo que utilizou narrativas de 61 mulheres com HIV/aids em situação de violência cadastradas no Serviço de Assistência Especializada em DST/HIV/aids em um município do interior do Rio Grande do Sul, que apresenta a 5ª maior prevalência da doença entre as cidades brasileiras. Para a discussão e compreensão dos dados foi utilizada a análise de narrativa, considerando-se as experiências femininas de viver com HIV/aids e sofrer violências de gênero. A maioria das mulheres era jovem, solteira, com pouca escolaridade, pobre e inserida precariamente no mercado de trabalho. Grande parte adquiriu a doença do companheiro, eram negras, com início da vida sexual antes dos 15 anos, não usavam preservativos e referiram em média de nove anos vivendo com HIV/aids. Em suas trajetórias, sofreram diferentes formas de opressão/exploração na vida privada e no trabalho, em contextos de desigualdades que as vulnerabilizaram antes e depois de adoecer Mulheres pobres, negras e com HIV/aids referiram preconceito, discriminação e iniquidades como efeitos do capitalismo patriarcal racista. As negras narraram preconceitos e rejeição em decorrência da cor da pele e por serem portadoras de uma doença estigmatizada na sociedade. As pobres precisaram ocupar postos de trabalho precários e informais, e muitas se prostituíram para sobreviver. Todas sofreram discriminações, agudizadas pelo fato de serem portadoras de HIV/aids, indicando que os contextos socioeconômicos de pobreza e racismo aumentam a vulnerabilidade ao HIV/aids e pioram a vida das que adquirem a doença. As hierarquias de gênero ocasionaram dificuldades referentes à sexualidade e à conjugalidade, à falta de autonomia para negociar direitos sexuais nas relações maritais e com clientes, mantendo segredo em relação ao HIV/aids para evitar a culpabilização e o rechaço de familiares, amigos e comunidade. A biopolítica e o fascismo social são formas de governo capazes de determinar o limite entre a vida protegida e a vida exposta à morte daqueles considerados supérfluos, descartáveis e, portanto, matáveis A biopolítica, em relação a mulheres com HIV/aids, preocupa-se apenas em não deixar morrer, podendo-se considerar que são “vidas nuas”, marcadas pela pauperização, feminização e racialização da epidemia e a superposição das vulnerabilidades sociais indica que não se pode isolar os determinantes ou tratar a doença apenas em seus aspectos biológicos. Este estudo descortinou as condições de sofrimento, violências e discriminações em que vivem mulheres com HIV/aids em um município do interior do Rio Grande do Sul, considerando-as vidas precárias, descartáveis, vidas nuas. É responsabilidade do Estado produzir políticas públicas para o HIV/aids e para as violências, que considerem os determinantes de gênero, raça e classe social e disponibilizar cuidado integral, equânime e resolutivo às mulheres com HIV/aids.
The HIV/SIDA epidemic and gender violence in women are highly prevalent, resulting in serious public health problems. The general objective of this study was to know the life trajectories of women with HIV/SIDA in situations of gender violence. The specific objectives were: to analyze vulnerabilities arising from inequalities in gender, race and social class in the lives of women with HIV/SIDA; to identify the iniquities present in the lives of these women and to characterize the lives of women with HIV/SIDA in situations of gender violence from the concepts of social fascism, biopolitics and naked lives. It is a qualitative study that used narratives of 61 women with HIV/SIDA in a situation of violence registered in the STD/HIV/SIDA Specialized Service in a municipality in the interior of Rio Grande do Sul, which presents the 5th highest prevalence of the disease among The Brazilian cities. For the discussion and understanding of the data, the narrative analysis was used, considering the female experiences of living with HIV/SIDA and suffering gender violence. Most of the women were young, single, with little schooling, poor and poorly placed in the labor market. Most of them acquired the disease of the partner, were black, with sexual onset before the age of 15 years, did not use condoms and reported on average nine years living with HIV/SIDA. In their trajectories, they suffered different forms of oppression/exploitation in private life and at work, in contexts of inequalities that made them vulnerable before and after becoming ill. Poor, black and HIV/SIDA women have reported prejudice, discrimination and inequities as the effects of patriarchal racist capitalism. Black women have narrated prejudices and rejection as a result of their skin color and because they carry a stigmatized disease in society. The poor needed to occupy precarious and informal jobs, and many prostituted themselves to survive. All have suffered discrimination, exacerbated by the fact that they carry HIV/SIDA, indicating that socioeconomic contexts of poverty and racism increase vulnerability to HIV/SIDA and make life worse for those who acquire the disease. Gender hierarchies have caused difficulties related to sexuality and conjugality, lack of autonomy to negotiate sexual rights in marital and client relations, keeping secrets about HIV/SIDA to avoid blame and the rejection of family, friends and community. Biopolitics and social fascism are forms of government capable of determining the boundary between the protected life and the life exposed to the death of those considered superfluous, disposable and therefore killable. Biopolitics, in relation to women with HIV/SIDA, only worries about not letting them die and can be considered as "naked lives", marked by the pauperization, feminization and racialization of the epidemic, and the overlapping of social vulnerabilities indicates that One can isolate the determinants or treat the disease only in its biological aspects. This study revealed the conditions of suffering, violence and discrimination in which women living with HIV/SIDA live in a municipality in the interior of Rio Grande do Sul, considering them to be precarious, disposable lives, naked lives. It is the responsibility of the State to produce public policies on HIV/SIDA and violence, which consider determinants of gender, race and social class, and provide comprehensive, equitable and resolute care to women with HIV/AIDS.
La epidemia del VIH/SIDA y la violencia basada en el género en la mujeres tienen una alta prevalencia, el establecimiento de graves problemas de salud pública. El objetivo de este estudio fue saber las trayectorias de vida de las mujeres con VIH/SIDA en situación de violencia de género. Los objetivos específicos fueron analizar las vulnerabilidades derivadas de la desigualdad de género, la raza y la clase social en la vida de las mujeres con VIH/SIDA; reconocimiento de las desigualdades presentes en la vida de estas mujeres y caracterizar como son la vida de las mujeres con VIH/SIDA en situación de violencia de género desde los conceptos de fascismo social, biopolítica y vidas desnudas. Se trata de un estudio cualitativo utilizando narrativas de 61 mujeres con VIH/SIDA en situaciones de violencia registrada en el Servicio de Atención Especializada de ETS/VIH/SIDA en una ciudad del interior de Rio Grande do Sul, que tiene la quinta más alta prevalencia de la enfermedad entre ciudades brasileñas. Para la discusión y comprensión de los datos se utilizó el análisis narrativo, teniendo en cuenta las experiencias de las mujeres de vivir con el VIH/SIDA y sufren violencia de género. La mayoría de las mujeres eran jóvenes, solteras, con poca educación, pobres y mal insertado en el mercado laboral. Gran parte adquirida del compañero la enfermedad, eran negro, con el inicio de la actividad sexual antes de los 15 años, no hizo uso de condones y reportaron un promedio de nueve años que viven con el VIH/SIDA. En sus caminos, que han sufrido diferentes formas de opresión/explotación en la vida privada como en el trabajo, en contextos de desigualdad que vulnerabilizaram antes y después de enfermarse Las mujeres pobres, negros y con el VIH/SIDA mencionan los prejuicios, la discriminación y las desigualdades como los efectos del capitalismo patriarcal y racista. Las mujeres negras narró los prejuicios y el rechazo debido al color de la piel y debido a que están llevando a una enfermedad estigmatizada en la sociedad. Las pobres tenían para ocupar puestos de trabajo precarios e informales, y muchas prostituirse para sobrevivir. Toda discriminación que sufren, agudizado por el hecho de que viven con el VIH/SIDA, lo que indica que los contextos socio-económicos de la pobreza y el racismo aumento de la vulnerabilidad al VIH/SIDA y empeoran la vida de contraer la enfermedad. Las jerarquías de género causaron dificultades relacionadas con la sexualidad y la conyugalidad, la falta de autonomía para negociar los derechos sexuales en las relaciones maritales y clientes, mantener el secreto sobre el VIH/SIDA para evitar la culpa y el rechazo de familiares, amigos y la comunidad. La biopolítica y el fascismo social son formas de gobierno capaces de determinar el límite entre la vida protegida y la vida en peligro de muerte los que se consideran superfluos, desechable y, por tanto, killable. La biopolítica, para las mujeres con VIH/SIDA, se ocupa solamente de no dejar que muera, se puede considerar que son "vida desnuda", marcada por la pobreza, la feminización y la racialización de la epidemia y la superposición de vulnerabilidad social indica que hay se puede aislar los determinantes o tratar la enfermedad sólo en sus aspectos biológicos. Este estudio reveló condiciones del sufrimiento, la violencia y la discriminación en las mujeres que viven con el VIH/SIDA en una ciudad del interior de Rio Grande do Sul, teniendo en cuenta las vidas precárias, desechables, vidas desnudas. Es la responsabilidad del Estado producir políticas públicas para el VIH/SIDA y la violencia, para considerar l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

MORENO, RUIZ SUSANA. "Violencia, Autoeficacia, Actitudes y Creencias hacia la violencia en mujeres." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105653.

Full text
Abstract:
Tesis de licenciatura
La presente investigación es de tipo comparativo y tiene como objetivo principal identificar si existe o no diferencia en la violencia, autoeficacia, actitudes y creencias hacia la violencia de pareja en mujeres, realizándose esta comparación entre mujeres con violencia de pareja identificada y no identificada. La prueba estadística utilizada fue una t de student para muestras independientes y un estadístico descriptivo a través de medias, trabajándose con una muestra no probabilística de tipo intencional. Posteriormente para la medición de las variables por un lado se utilizaron la Escala de violencia (EV) elaborada por Valdez, Salgado, et.al. y la Escala de autoeficacia de Cameron, et.al, para las variables violencia y autoeficacia; por otro lado, se emplearon el Instrumento de Actitudes hacia la violencia sexual masculina (AMDV- Sex) diseñado por Price y Byers, y el Inventario de creencias acerca de la violencia hacia la esposa de Sunders, Linch, Grayson y Linz para las variables restantes. Finalmente de acuerdo con los resultados obtenidos al llevarse a cabo los análisis estadísticos se encontró que si existe diferencia estadísticamente significativa en las variables violencia, autoeficacia y actitudes hacia la violencia de pareja entre mujeres con violencia identificada y no identificada, en contraste con la variable creencias hacia la violencia de pareja, en la cual los resultados obtenidos arrojan que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los grupos con respecto a la variable. Al realizarse el análisis por medias los resultados obtenidos arrojan que todas las participantes sufren violencia encontrándose la mayoría en los niveles bajo y muy bajo, debido a que en autoeficacia los resultados son prácticamente iguales, respecto a la variable actitudes hacia la violencia las participantes se encuentran en un nivel bajo y por último en un nivel alto con respecto a creencias hacia la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Antón, García Lorena. "Violencia de género y mujeres inmigrantes." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/131078.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la violencia contra las mujeres inmigrantes en el ámbito de la pareja y la respuesta que les ofrece el sistema de justicia penal, prestando especial atención a la situación de las víctimas con barrera idiomática. El desarrollo de esta tesis ha permitido constatar que las mujeres inmigrantes tienen mayor riesgo de ser maltratadas por su pareja que las españolas y mayores dificultades para el acceso a la justicia. Asimismo, la investigación realizada en el ámbito comparado indica que el sistema penal no tiene en cuenta sus características y necesidades específicas, lo que puede dar lugar a una respuesta diferencial. Por otra parte, se ha realizado un estudio exploratorio para analizar el derecho a la información de las víctimas a lo largo del proceso penal, pudiendo confirmar que, en el caso específico de las mujeres que desconocen el idioma, este derecho no está garantizado.
The main goal of this PhD dissertation is to analyse how intimate partner violence affects immigrant women and the responses of the criminal justice system to these victims, specifically when they have a language barrier. We can conclude that immigrant women are at greater risk of being battered than Spanish women and they have more difficulties accessing to justice. Moreover, international research has shown that the Criminal Justice System does not take into account their specific characteristics and needs, what can result in a differential response. Finally, we carried out an exploratory study that allows confirming that the victims’ right to information during the criminal procedure is not guaranteed when the victim does not speak Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luján, Hernández Jillian Mercedes. "El discurso sobre la subjetividad femenina en los episodios de cambio de un proceso de psicoterapia psicoanalítica focal con una mujer en situación de violencia de pareja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19008.

Full text
Abstract:
El interés del psicoanálisis por comprender la subjetividad femenina, por mucho tiempo, estuvo centrado en el desarrollo de la sexualidad (Chodorow, 1984; Gilligan, 1986). Este acercamiento teórico redujo el impacto del factor intersubjetivo en el desarrollo femenino. El foco de estudio ahora gira en torno a la subjetividad, según la cual toda experiencia interna está cargada de sentido, y al mismo tiempo tiene influencia de los encuentros con otras subjetividades (Benjamin, 1996). Por lo tanto, la subjetividad femenina se define en relación a la identidad femenina. En los encuentros con otras subjetividades, pueden emerger relaciones desiguales basadas en las diferencias de género expresadas en la asignación de los roles de género (Chodorow, 1984). Por eso, este estudio busca comprender el discurso sobre la subjetividad femenina en un proceso de psicoterapia psicoanalítica focal de una mujer en situación de violencia de pareja. Para ello, se utiliza un caso único sistematizado, grabado y transcrito, de doce sesiones. El método usado es el análisis temático, que divide en categorías el contenido referente al discurso sobre la subjetividad femenina. Se encuentra que la Terapia interpersonal dinámica breve promueve cambios en la subjetividad de las personas. Estos cambios se constatan en la relación con la pareja, en aspectos como tendencia al sacrificio, asimetría, falta de libertad y resignación; mientras que en la relación consigo misma, resaltan las variaciones en la capacidad para la agencia. Sin embargo, se conservan aspectos que guardan estrecha relación con la identidad femenina, como las tendencias a complacer y obedecer, y el descuido de sí misma.
For a long time, psychoanalysis focused on the development of sexuality to understand female subjectivity (Chodorow, 1984; Gilligan, 1986). This theoretical approach reduced the intersubjective factor impact on female development. The focus of study, now, revolves around subjectivity, which means that the internal experiences are charged with meaning, and at the same time has influences from encounters with other subjectivities (Benjamin, 1996). Hence, female subjectivity is defined in relation to female identity. In encounters with other subjectivities, unequal relationships may arise based on gender differences expressed in the assignment of gender roles (Chodorow, 1984). Therefore, the present study seeks to understand the female subjectivity discourse in a brief psychoanalytic psychotherapeutic process in a female patient in a partner violence situation. To do this, a systematized single case of twelve sessions, which was recorded and transcribed, is used. The selected method was the thematic analysis in order to divide the content related to the discourse on female subjectivity into categories. It is found that the brief dynamic interpersonal therapy promotes changes in the subjectivity of people. These transformations are verified in the relationship with others, mainly with the couple, in aspects such as a tendency to sacrifice, asymmetry, lack of freedom and resignation; while in the relationship with the herself, there are variations in the agency capacity. However, other aspects that are closely related to female identity, such as tendencies towards complacency and obedience, and self-neglect are preserved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Otazo, Sepúlveda Iván Alexande. "Estado versus mujeres: rol de los órganos del estado en la protección de mujeres agredida." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146909.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
La Organización de Naciones Unidas define la violencia contra las mujeres como “cualquier acto de violencia basado en el género que resulte en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de la mujer, incluyendo amenazas de tales actos, coerción o privaciones arbitrarias de libertad, tanto en el ámbito público como en el privado” . Dicen que la procesión va por dentro. Muchas mujeres viven en silencio el dolor de ver avasallados sus derechos más básicos por hombres que han prometido quererlas y protegerlas. Históricamente en Chile la agresión a mujeres en el marco de las relaciones de pareja formó parte de aquello de lo que no se hablaba. El problema pasó buena parte del siglo veinte relegado a la esfera de la vida privada. Eso hasta que, paradójicamente, la opresión vivida por muchos compatriotas en el contexto de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), destapó la olla. Fue entonces cuando cuajó la lucha que venían dando los movimientos de mujeres y organizaciones no gubernamentales. Esos grupos le dieron a este tipo de violencia un lugar visible en la discusión pública. Pero la institucionalidad aún hacía oídos sordos. Fue en 1990 y con el advenimiento de la democracia, cuando el Estado tomó por primera vez el asunto en sus manos. En 1991 se creó una secretaría gubernamental, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), mientras que en 1994 y 2005 entraron en vigencia las dos primeras leyes, llamadas de “violencia intrafamiliar” (VIF). En 2000 y 2005 comenzaron a funcionar el Ministerio Público y los Tribunales de Familia, respectivamente, ambos con competencia en VIF. El surgimiento de nuevos protagonistas en la escena pública de protección a las mujeres desde el año 2000, entre ellos las fiscalías del Ministerio Público y los Tribunales de Familia, abrigó nuevas esperanzas de solución. Sin embargo, dichas expectativas chocaron en un comienzo con serios problemas de implementación y capacidad para atender las crecientes demandas de unas mujeres cada día más decididas a denunciar. La demanda de la ciudadanía desbordó cualquier pronóstico. El asesinato en 2007 de la joven Catherine Casas Cordero a manos de su pareja tuvo una amplia cobertura en la prensa nacional y fue el hecho que permitió visibilizar la precariedad del sistema estatal de protección a las mujeres y colocarla como uno de los principales temas de la agenda política. Se dotó, entre otras medidas, de más recursos y juezas a los tribunales de familia y algunas fiscalías crearon planes especiales contra la “violencia intrafamiliar”. Si bien desde entonces hubo una reacción y ciertas mejoras en la atención de la violencia de pareja, los principales órganos involucrados reconocen que aún falta mucho por hacer. En el Ministerio Público, por ejemplo, reconocen que la labor de las fiscalías en la protección de las mujeres no basta, sobretodo en lo referente a los nuevos tipos penales contemplados en la última ley de 2005. Pero no sólo existen problemas al interior de cada institución, sino entre ellas. A comienzos de 2009, la vocera de la Fiscalía Nacional, Marta Herrera, denunció falta de apoyo por parte del Sernam. Enfatizó que el fenómeno de violencia intrafamiliar es absolutamente complejo y que sin duda no se agota en la respuesta penal, ya que exige la adopción de políticas públicas destinadas a abordar de manera integral este fenómeno. Su demanda fue clara: “nosotros tenemos que contar con una red pública que nos apoye” . Datos del Ministerio del Interior revelan que durante los primeros trimestres de 2007 y 2008 el incremento en la tasa de denuncias por violencia contra la mujer superó incluso al aumento de delitos caratulados como de mayor connotación social, como son el robo con violencia, el robo con intimidación o con fuerza, el hurto, las lesiones, el homicidio y la violación . Mientras las denuncias por VIF contra mujeres aumentaron un 17,5 por ciento, los delitos de “mayor connotación social” lo hicieron un 14,8. El propio Ministerio del Interior señala que otras estadísticas confirman esa tendencia. l propósito de este reportaje de investigación es describir los cambios en las instituciones públicas encargadas de proteger a aquellas mujeres agredidas por sus parejas. Dichos órganos del Estado son, según la ley chilena de Violencia Intrafamiliar, los primeros entes a los que una mujer debe recurrir cuando toman la decisión de salir de la situación de violencia de pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quevedo, Paula. "Violencia obstétrica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4785.

Full text
Abstract:
La presente tesis de Violencia Obstétrica fue realizada con la intención de generar un nuevo y útil conocimiento para la carrera y la facultad en su totalidad, debido a que dicha problemática nos atañe a todos y todas. Actualmente es de gran importancia llevar a cabo una investigación sobre violencia obstétrica en el sistema de sanitario súblico de Mendoza, debido a que es un tema poco estudiado. Este tipo de Violencia contra la mujer fue reconocido recientemente en el año 2009 con la ley nacional 26485, en el mismo año que se promulgó en la provincia la ley 8130 que establece cuales son los derechos de los padres e hijos/as en el proceso de nacimiento (adaptación de la ley nacional 25929 del 2004). En este sentido, la Violencia Obstétrica implica la existencia de la vulneración de una serie de derechos que en los últimos años han empezado a reconocerse legalmente. Sin embargo, en las prácticas rutinarias de los profesionales y personal de salud pública no existen datos de su garantía, ni tampoco sobre la real existencia o no de violencia obstétrica. Se entiende que sólo existen algunos relatos aislados que darían cuenta de la existencia de este tipo de violencia, los que provienen del ámbito privado de ciertas mujeres que expresan sus experiencias y las transmiten a otras. Ésto genera la necesidad de llevar a cabo una investigación que dé como resultado información y conocimiento certero sobre el funcionamiento del sistema sanitario de Mendoza, en cuanto a prácticas violentas y cumplimiento de las leyes, desde una perspectiva de género, a fin de concientizar y analizar futuros cambios o propuestas sobre un tema tan importante.
Fil: Quevedo, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo, Caripan Millaray, and Rebolledo Camila Ramírez. "Violencia estatal contra la mujer mapuche." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147402.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La tesis problematiza acerca de la violencia estatal ejercida sobre las mujeres mapuche, en particular aquellas que se encuentran en procesos de reivindicaciones territoriales, reflejada en el tratamiento jurídico-penal recibido por parte de los operadores del sistema de justicia, así como de los organismos administrativos dedicados al control de la población penitenciaria y al control del orden público. Se contrasta dicho tratamiento con los estándares definidos tanto en normativa legal interna, como en tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos internacionales, orientados a la protección de los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas. Finalmente, se exponen casos emblemáticos de violencia estatal, de diversa índole, donde se constata que las mujeres mapuche, que se sitúan en contexto de reivindicaciones territoriales, son víctimas de violencia, discriminación y criminalización por parte de agentes del Estado, que se funda en motivaciones racistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Toro, Barrientos Roxana. ""Historias de violencia y subordinación". Estudio de casos de mujeres que viven violencia conyugal." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zorozábal, de la Cruz Flor Guicela. "Violencia psicológica y disfunción sexual de la mujer, Hospital Loayza, 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2474.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia psicológica por parte de la pareja y la disfunción sexual de origen no orgánico de la mujer en edad fértil, que asiste a la consulta externa del Hospital Arzobispo Loayza - 2009. Metodología: Estudio observacional, analítico, de casos y controles, de dos grupos seleccionados bajo diagnóstico, a cuyas poblaciones se les aplicó el cuestionario de Tamizaje de violencia psicológica (estandarizado en el Hospital Arzobispo Loayza y MINDES) y cuestionario de Disfunción Sexual de origen no orgánico. Resultados: Se estudiaron 91 mujeres con disfunción sexual (casos) y 91 sin disfunción sexual (Controles), donde la edad promedio de los casos y los controles fue de 31 ± 9 años. El análisis bivariado demostró asociación significativa (p menor 0,05) de la violencia psicológica, nivel educativo (secundaria y superior), estado civil y el tiempo de vivir en pareja. Al aplicar el análisis multivariado a los factores significativos con el modelo de regresión logística, fueron confirmado los factores de riesgo: violencia psicológica (OR=9.64: IC 95%: 4.71 - 19.8), tiempo de vivir en pareja (OR=2.54; IC 95%: 1.2 - 5.3) y nivel educativo (OR=1.79; IC 95%: 0.6 - 5.6). Conclusiones: La mujer con violencia psicológica de parte de la pareja, tiene mayor posibilidad de presentar Disfunción Sexual de origen no orgánico, se debe prevenir que la violencia psicológica forme parte de la vida de la mujer.
Objective: Analysis of the relationship between physiological violence from the partner and sexual dysfunction of non organic origin the women of childbearing age attending the outpatient department of the Arzobispo Loayza Hospital - 2009. Methodology: Observational, analytic study of cases and controls, between two groups selected under diagnostic, to whose populations were applied a questionnaire of psychological violence screening (standardized in Arzobispo Loayza Hospital and MINDES- Ministry of Women and Social Developing) and survey of sexual dysfunction of non organic origin. Results: 91 Women with sexual dysfunction were studied (cases) and 91 without sexual dysfunction (Controls), whose average in age was 31 ± 9 years. Bivariate analysis demonstrated there is a significant association (p less than 0, 05) in psychological violence, higher educational proficiency (secondary and post-secondary), civil status and cohabitation time in couples. Upon applying the multivariate analysis model to the significant factors with logistic regression, only two risk factors were confirmed: Psychological violence (OR=9.64; CI 95%:4.71 - 19.8), cohabitation time (OR=2.54; CI 95%: 1.2 - 5.3) and higher educational proficiency (OR=1.79; CI 95%: 0.6 - 5.6). Conclusions: Women experiencing psychological violence caused by the partner have higher chances of having sexual dysfunction from non-organic origin; it must be prevented psychological violence to be part of women's life.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sevillano, del Aguila Cristina Milagros. "Mujeres combatiendo la violencia intradomiciliaria desde una perspectiva espiritual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5512.

Full text
Abstract:
Este proyecto pretende trabajar con un grupo de mujeres cercanas al “Club de Madres San Miguel” de la barriada José Gálvez del distrito de Villa María del Triunfo. Ellas son mujeres quienes pasan la mayor parte del tiempo en casa haciendo las labores domésticas y criando a sus hijas e hijos. Esa es la dinámica de sus familias. Sus parejas -la mayoría- tienen trabajos en el sector de construcción y transporte, siendo ellos responsables mayormente de la fuente de ingresos, y cuando llegan, se encuentran cansados, con ganas de descansar o relajarse para al siguiente día comenzar de nuevo la rutina. Por su parte, las mujeres también se cansan. De estar todo el día en casa trabajando y cuidando a las hijas e hijos. Asimismo, se preocupan por la falta de dinero, de una posible emergencia médica la cual sería muy complicado asumirla por la falta de dinero, se preguntan porqué su pareja prefiere salir de casa cuando tienen tiempo libre en lugar de ayudarlas o porqué sus hijos no les son obedientes y porque siempre les tienen que estar gritando o agarrando a correazos, “así es. Para que me hagan caso”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soto, Quiroz Crsitina Soledad. "La maltratadas: salvando mujeres y denunciando agresores." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150972.

Full text
Abstract:
memoria para optar al título de periodista
Este reportaje es un desahogo personal y una búsqueda profesional. El tema surgió ante mi necesidad de relacionar mi activismo feminista con el estudio de la comunicación. Mi curiosidad por entender por qué soporté la violencia de una ex pareja me llevó a transformar ésta memoria en un documento que demuestra que el miedo y la vergüenza, los dos sentimientos más potentes y paralizantes para una mujer víctima de violencia, se corroen cuando escuchan la historia de dolor y superación de otra. El uso de mi historia personal y del género crónica tiene como objetivo darle una vuelta a un tema que suele plantearse como ajeno o lejano a la realidad de las mujeres profesionales o intelectuales, contribuyendo a estereotipar a las víctimas, y así lograr un texto auténtico, permeado por su autora, pero a la vez atractivo y de fácil lectura. El uso casi exclusivo de fuentes femeninas también fue una elección personal para compensar la predominancia de la voz masculina en todo tipo de producción mediática o académica. Las fuentes son en su mayoría testimoniales, obtenidos a través de entrevistas personales o escritas, así como el uso de documentos producidos por organizaciones de la sociedad civil, intelectuales o de instituciones gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Luna María Alejandra. "Implementación de una Política de Protección a Víctimas de Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Lima Metropolitana en el Marco del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12085.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un análisis institucional, en el que la preocupación central es si está implementada o no una política adecuada para la protección de las víctimas de trata de personas con finalidad de explotación sexual en Lima Metropolitana, sobre la base del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016. Es preciso señalar que la trata de personas es uno de los delitos más crueles y denigrantes que pueden existir, puesto que reducen a la persona a un objeto que puede comprarse y venderse. Como se trata de un objeto, no importa su voluntad, solo la oferta y la demanda. Para el caso que nos ocupa, la trata de personas con finalidad de explotación sexual, la convierte en un objeto sexual. En el Perú, de acuerdo a las cifras oficiales, la víctima de trata de personas es principalmente mujer entre 14 y 18 años, la mayor forma de explotación es con finalidad sexual, y la mayor cantidad de casos se han registrado en Lima. En ese sentido, la presente tesis realizada desde la Gerencia Social, definida como la orientación y adaptación de bienes públicos y semipúblicos que cogestionan de manera intersectorial o intrasectorial, y que buscan garantizar una cooperación racional que produzca beneficios selectivos y compartidos entre los actores miembros de la colectividad en la cual se ejecuta el programa1; investiga qué está haciendo el Estado para que las víctimas de trata de personas puedan volver a ser “personas” y dejar de ser “objetos”, qué recursos han sido destinados para ello, qué bienes públicos y semipúblicos se han orientado para producir los beneficios esperados en las víctimas de trata de personas desde los diferentes sectores que deben estar involucrados en este proceso de acuerdo al Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011-2016, con la finalidad de que las víctimas dejen de ser víctimas. Finalmente, se proponen medidas para la implementación de una adecuada política de protección de víctimas de trata de personas con la finalidad de explotación sexual, a fin de contribuir con su readaptación a la sociedad y puedan tener una vida digna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Armijo, Richamont Nathaly. "Uso de la cineterapia en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valencia, Pérez Andrea Carolina. "Dependencia emocional y violencia simbólica en mujeres de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14999.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la dependencia emocional y la violencia simbólica en un grupo de mujeres residentes en Lima Metropolitana, que se encontraban en una relación de pareja. Para ello, se realizó la aplicación de cuestionarios a un total de 305 mujeres que permitieron recabar información cuantitativa con la finalidad de responder el objetivo de la investigación. Los resultados arrojaron que las mujeres con mayor aceptación de expresiones de violencia simbólica también presentan mayores puntajes de dependencia emocional. Sin embargo, esta dependencia nace a partir de las expresiones de violencia simbólica como lo son los roles de género, micromachismos e ideal de amor romántico. Estos resultados permiten abordar esta problemática desde una perspectiva social poniendo énfasis en el arraigamiento de las estructuras de poder que mantienen la violencia
The objective of this research was to analyze the relationship between emotional dependence and symbolic violence in a group of women living in Metropolitan Lima, who were in a relationship. For this, the questionnaires were applied to a total of 305 women who allowed to collect quantitative information in order to answer the objective of the investigation. The results showed that women with greater acceptance of expressions of symbolic violence also show higher scores of emotional dependence. However, this dependence is born from expressions of symbolic violence such as gender roles, micromachismos and ideal of romantic love. These results allow us to approach this problem from a social perspective, emphasizing the rootedness of the power structures that maintain violence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zepeda, García Ana Esthela. "FORMAS DE RESISTENCIA EJERCIDAS POR MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE PAREJA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66473.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se llevó a cabo una investigación cualitativa mediante un estudio de tipo exploratorio o de acercamiento a la realidad social, estos estudios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes (Dankhe, 1989). Las formas de resistencia mencionadas anteriormente se tomaron como eje temático, y sus diversas manifestaciones sirvieron de base para categorizar las unidades de análisis a investigar Se hizo uso de la técnica de entrevista semi-estructurada y, para el criterio de verificabilidad, se utilizó la técnica de la autobiografía focal o temática, la cual se centra en sólo un aspecto de la vida de la persona que resulta relevante para el investigador (Campoy y Gomes, 2009). El total de las participantes fue de siete mujeres con edades entre los 18 y los 54 años. Todas ellas acudieron al Centro de Justicia para las Mujeres con Sede en Toluca a realizar una denuncia en contra de su pareja, por violencia en el hogar. Las entrevistas realizadas tuvieron una duración de entre 45 y 93 minutos y se realizaron dentro de las instalaciones del Centro antes mencionado. En cuanto a la autobiografía, cada participante proporcionó su escrito una vez realizada la entrevista. El análisis de los datos obtenidos en las entrevista estuvo basado en la teoría de inducción analítica, la cual permite tanto la identificación de patrones o temas recurrentes, como también descubrir categorías en los datos. Este análisis se compone de tres fases: el descubrimiento, la codificación y la interpretación de los datos. Los resultados obtenidos reflejan una primera aproximación a las formas de resistencia que algunas mujeres víctimas de violencia de pareja utilizan para sobrellevar su situación, los planteamientos desarrollados son aplicables solo para el grupo de estudio en cuestión.
La presente tesis analiza las distintas formas de resistencia ejercidas por mujeres víctimas de violencia de pareja en la Ciudad de Toluca. Para el estudio de estas formas de resistencia se parte de la tesis de Scott (2000), según la cual no sólo existen procesos sociales que favorecen la naturalización de la dominación, sino también mecanismos de resistencia que hacen posible su desnaturalización. Se trata entonces de estrategias disfrazadas que recurren a formas indirectas de expresión y que se llevan a cabo con el fin de defenderse y minimizar la apropiación de la persona por la parte dominante.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marchant, Espinoza Juan Pablo, and Castillo Evelyn Soto. "Reparación Psicosocial en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja: Cómo se trabaja en las casas de acogida chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113960.

Full text
Abstract:
Psicólogo
La presente investigación, tiene por objetivo dar a conocer la manera en que los(as) psicólogos(as) que trabajan en casas de acogida, tanto de Santiago como de Valparaíso, significan el proceso de reparación psicosocial implementado a favor de las mujeres derivadas desde Fiscalía o Tribunales de Familia por encontrarse en riesgo vital debido al ejercicio de violencia grave y múltiple por parte de sus parejas o ex parejas. Para ello, se analiza la noción de violencia en el contexto doméstico a partir de las teorías de género, la función del cuerpo en este tipo de situaciones, la concepción social de matrimonio y relación de pareja, la legislación chilena en cuanto a la regulación de las dinámicas familiares, así como el papel de las Casas de Acogida dependientes del Servicio Nacional de la Mujer del Gobierno de Chile. Respecto a la metodología utilizada, cabe señalar que ésta es del tipo cualitativa. Específicamente el análisis se basó en la técnica del análisis de discurso de seis entrevistas semi-estructuradas que fueron realizadas durante los meses de julio de 2009 y septiembre de 2010. Es importante mencionar, que el análisis del material recopilado se realizó desde la perspectiva de Billig y en base al método descrito por Parker. Finalmente, cabe destacar que los sentidos que las profesionales le otorgan a sus prácticas al interior de la casa, están determinados por las experiencias personales de cada una, la corriente psicológica a la cual adhieren y la sensibilización que poseen respecto a la temática con la cual trabajan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tejada, Valdivia César Andrés. "Muerte violenta de mujeres en edad reproductiva, Lima 2000 – 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15876.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La violencia es una de las mayores amenazas para la salud pública y la seguridad social, ya que no sólo es la causa de numerosas defunciones prematuras, sino también es causa de lesiones y de discapacidad. El objetivo del presente estudio es conocer las características de las muertes violentas (homicidios y suicidios) de mujeres en edad reproductiva en la provincia de Lima en el quinquenio 2000-2004, en relación a violencia de genero y/o familiar. Se Revisaron los protocolos de necropsia de mujeres de 12 a 49 años edad, de ellos se seleccionaron todos los concernientes a suicidios, homicidios y los sospechosos de criminalidad, luego se consultaron los atestados policiales de la investigación policial y se consultaron fuentes periodísticas escritas para finalmente catalogar como suicidios y homicidios. Basándose en la información recolectada, suicidios y homicidios constituyeron 21.38 % del total de muertes. La proporción de suicidios a homicidios es 7 a 3 con mayor frecuencia en mujeres jóvenes menores de 27 años: 56 % en suicidios y 43 % en homicidios, con pico mayor entre 17 a 21 años. Hay mayor frecuencia de procedencia de los conos. Gran porcentaje de antecedente de violencia de genero y/o familiar en homicidios 80 % y suicidios.72 %. El presente estudio concluye que se encontró significativa relación entre el antecedente de violencia de genero y/o familiar con las muertes por suicidio y homicidio de mujeres en edad reproductiva. Por último, se encontró diferencia estadística significativa para el consumo de alcohol, entre homicidios y suicidios, mas no para la presencia o antecedente de estado de gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salcedo, Avila Edwin Diego. "Mujeres y conflicto armado: estudio sobre la victimización de Mujeres desplazadas por la violencia colectiva en Colombia." Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, 2015. http://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/18829.

Full text
Abstract:
Submitted by Oliveira Santos Dilzaná (dilznana@yahoo.com.br) on 2016-04-04T15:32:47Z No. of bitstreams: 1 Dissertação de Edwin Diego Salcedo Avila.pdf: 1565580 bytes, checksum: f30d0e4a386d59d2dd4bbd144fa58ff7 (MD5)
Approved for entry into archive by Oliveira Santos Dilzaná (dilznana@yahoo.com.br) on 2016-04-08T17:44:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação de Edwin Diego Salcedo Avila.pdf: 1565580 bytes, checksum: f30d0e4a386d59d2dd4bbd144fa58ff7 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-04-08T17:44:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação de Edwin Diego Salcedo Avila.pdf: 1565580 bytes, checksum: f30d0e4a386d59d2dd4bbd144fa58ff7 (MD5)
CAPES
Este trabajo discute los tipos de victimización en mujeres desplazadas por el conflicto armado colombiano. Analiza la situación de las mujeres que son víctimas de los grupos armados tanto legales como ilegales en Colombia y como ellas tienen que hacer frente a eventos de violencia colectiva. Este es un trabajo experimental realizado con mujeres que se desplazaron para la ciudad de Bogotá huyendo de la violencia y el conflicto armado en sus regiones de origen. El trabajo hace un análisis de los tipos de victimización en las diferentes etapas del desplazamiento forzado teniendo en cuenta los eventos de violencia en las regiones de conflicto armado, la salida de los lugares de origen, el proceso de migración y la llegada a la ciudad. La violencia colectiva en Colombia tiene efectos graves sobre la vida y el cuerpo de las mujeres, que son la mayoría de las víctimas y constituyen el mayor grupo de desplazados. Ellas han sido víctimas directas en acciones de estupro, esclavitud sexual, secuestro, tortura y como objeto sexual en la estrategia de guerra de los diferentes grupos armados. Como víctimas indirectas han perdido a sus maridos, hermanos, hijos y familiares, lo que las obliga a asumir nuevos roles como madres cabeza de familia y construir nuevas identidades para responder a diferentes demandas y sobrevivir en nuevos ambientes. El contexto del conflicto armado en Colombia hace más grave las diferencias y desigualdades de género que tradicionalmente han caracterizado los ámbitos económicos, políticos y culturales. Para este trabajo fue fundamental mostrar la forma como la dimensión de género está presente en las lógicas y estructuras del conflicto armado lo que derivó en el análisis de cómo las mujeres se convierten en víctimas y tienen que hacer frente a la violencia colectiva. En conclusión: para las mujeres desplazadas por el conflicto armado, existe una ruptura bastante drástica en donde se vive un presente angustioso y sin sentido, la idea de un retorno se vuelve aliciente para esperar, aunque con el tiempo, ese retorno es casi que imposible. Lo que queda es hacer frente a los nuevos retos y resolver las dificultades, no sin el acoso de las memorias y los traumas producidos por la violencia. Este trabalho discute os tipos de vitimização em mulheres deslocadas pelo conflito armado colombiano. Analisa a situação das mulheres que são vítimas dos grupos armados, tanto legais como ilegais na Colômbia e como elas têm que lidar com eventos de violência coletiva. Este é um trabalho experimental com mulheres que viajaram a Bogotá fugindo da violência e do conflito armado em suas regiões de origem. O trabalho analisa os tipos de vitimização em diferentes estágios de deslocamento forçado levando em conta os acontecimentos de violência em áreas de conflito armado, a saída dos locais de origem, o processo de migração e com a chegada à cidade. A violência coletiva na Colômbia tem efeitos graves sobre a vida e os corpos das mulheres, que são a maioria das vítimas e constituem o maior grupo de pessoas deslocadas. Elas foram vítimas diretas em ações de estupro, escravidão sexual, sequestro, tortura e como objeto sexual na estratégia de guerra dos diferentes grupos armados. Como vítimas indiretas perderam seus maridos, irmãos, filhos e família, forçando-as a assumir novos papéis como mães solteiras e construir novas identidades para atender diferentes demandas e sobreviver em novos ambientes. O contexto do conflito armado na Colômbia torna mais grave as diferenças e desigualdades de gênero que tradicionalmente caracterizam as esferas econômicas, políticas e culturais. Para este trabalho foi fundamental mostrar como a dimensão de gênero está presente na lógica e estrutura do conflito armado que resultou na análise de como as mulheres se tornam vítimas e têm que lidar com a violência coletiva. Em conclusão: para as mulheres deslocadas pelo conflito armado, há uma quebra bastante drástica onde se vive uma vida angustiante e sem sentido, a ideia de um retorno se torna incentivo para esperar, embora ao longo do tempo, esse retorno é quase impossível. O que resta é para elas enfrentarem os novos desafios e resolverem as dificuldades, não sem o assédio das memórias e os traumas causados pela violência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Condori, Fernández Marilú, and Martinez Rocio del Pilar Guerrero. "Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho octubre - diciembre de 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2993.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia basada en género. Diseño: Estudio cualitativo. Lugar: Centro de salud Ganímedes en San Juan de Lurigancho. Participantes: Pacientes mujeres de 20 a 64 años de edad víctimas de violencia basada en género. Intervenciones: La técnica e instrumento utilizados fueron la entrevista a profundidad y guía de preguntas; para analizar los datos se realizó primero la transcripción de la información en el formato Word y luego se decodificó según las variables de estudio para el análisis respectivo. Principales medidas de resultados: Influencia de los factores individuales, sociales y culturales en la violencia basada en género. Resultados: Las mujeres que han sufrido de violencia en la infancia han desarrollado baja autoestima, situación que las expone al riesgo de ser víctimas de violencia; la perspectiva de género constituye un factor importante en la visión de la mujer acerca del rol de género que otorga al varón mayor atribución en la sociedad. Las creencias y los valores provenientes de una determinada cultura son transmitidos por los padres a través de la crianza, determinan responsabilidad en la mujer de preservar la relación conyugal a pesar de la violencia. Conclusiones: La mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas en su niñez a circunstancias de violencia tipo psicológica de esto se infiere que el antecedente de violencia influye como modelo reproductor de convivencia. La crianza recibida como las creencias forman parte del entorno cultural en donde se desenvuelve la mujer y que condiciona subjeciones e ideas que la predisponen a sufrir de violencia. El uso de la violencia por parte de la pareja es independiente de la participación económica de la mujer en el hogar, sin embargo constituye un factor social que agrava la situación de violencia en las mujeres dedicadas a las labores domésticas. Tanto el factor individual como cultural son los que más influyen en la violencia basada en género y el factor social acrecienta esta problemática. Palabras clave: violencia basada en género, factor, social, creencia, individual, cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos, de Mello Adriana. "Feminicidio: Un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/327309.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de un examen de los diferentes conceptos de femicidio/feminicidio, de sus orígenes, de sus diferentes connotaciones, así como de su subdivisión y marcos normativos internacionales en orden a realizar un análisis del panorama de la tipificación del feminicidio/femicidio llevado a cabo, hasta la actualidad, en los países latinoamericanos. Para definir los objetos de la investigación, utilizaremos tres clasificaciones diferentes, a saber: países que han adoptado leyes autónomas (es decir, fuera del Código Penal), como Costa Rica y Guatemala; países que han promulgado legislaciones internas que contemplan el tipo penal autónomo de femicidio/feminicidio pero incluyéndolo en el Código Penal, como es el caso de México; y, por último, las iniciativas de leyes que han adoptado el femicidio/feminicidio como calificador y agravante del delito de homicidio en los Códigos Penales, como se ha hecho en Chile y en Perú. Prestaremos especial atención a la regulación en dos ordenamientos jurídicos, como son el español y el brasileño. En cuanto a la regulación en España, cabe destacar la Ley de Protección Integral contra la violencia de género (LO 1/2004), que, a partir de las recomendaciones de los organismos internacionales, tiene como objetivo proporcionar una respuesta global a la violencia que se ejerce sobre las mujeres. Junto al análisis y balance de esta Ley, analizaremos si resulta necesario incorporar la figura penal del femicidio/feminicidio en el ordenamiento español. En cuanto al ordenamiento jurídico brasileño, partiremos de una breve historia de la violencia contra las mujeres en Brasil, con el objetivo de facilitar una adecuada comprensión de los procesos históricos hasta llegar a la promulgación de la Ley nº 11.340 de 7 de agosto de 2006, denominada Ley Maria da Penha, que conforma la singularidad de nuestro caso. Por último, presentamos algunos aspectos de la reciente tipificación del feminicidio, incluida en el Código Penal brasileño mediante la Ley 13.104 de 09 de marzo de 2015, como calificadora del delito de homicidio.
This research is based on a review of the different concepts of femicide/femicide, their origins, their different connotations, as well as its subdivision, and international regulatory frameworks in order to analysis the panorama of the typification of feminicide/femicide carried out, until the present day, in the Latin American countries. To define the objects of the investigation, we will use three different classifications, namely: countries that have adopted autonomous laws (i.e. outside of the Criminal Code), as Costa Rica and Guatemala, countries that have enacted internal laws that consider the autonomous criminal offence nature of femicide/feminicide but by including it in the Penal Code, as is the case of Mexico; and, finally, the initiatives of laws that have adopted the femicide/feminicide as a qualifier and aggravating of the crime of murder in the Criminal Codes, as has been done in Chile and Peru. Concerning the regulation in Spain, it should be noted the Law of Integral Protection against gender-based violence (LO 1/2004), which, based on the recommendations of the international agencies, aims to provide a comprehensive response to violence against women. Next to the analysis and assessment of this Law, we will consider whether it is necessary to incorporate the criminal offense of femicide/femicide in Spanish law. Concerning the Brazilian legal system, we will depart from a brief history of violence against women in Brazil, with the objective to facilitate an adequate understanding of the historical processes until the enactment of Law No. 11,340 of 7 August 2006, called Law Maria da Penha, which forms the uniqueness of our case. Finally, we present some aspects of recent typification of femicide, including in the Brazilian Penal Code by Law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sorroza, Del Aguila Angy Karely. "Creencias sobre violencia doméstica de mujeres maltratadas por sus parejas hombres." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653872.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar las creencias que mantienen a las entrevistadas junto a sus agresores. Método. Se realizó un estudio cualitativo con un modelo explicativo fenomenológico y un diseño de estudio de casos múltiple. Se tuvo como objeto de muestra cuatro entrevistadas entre los 30 y 40 años de edad, pacientes de un centro psicológico. Se utilizó una entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Se empleo el análisis de contenido temático para establecer las categorías: aspectos vitales históricos, creencias frente al maltrato y comportamientos evocados. Resultados. Las entrevistadas provienen de familias con antecedentes de violencia. Las creencias que se encontraron en las participantes fueron denominadas como minimización, desplazamiento de responsabilidad a terceros, naturalización de la violencia y culpabilidad. Junto a esto, se presentó el miedo a incertidumbre con respecto a la separación, querer mantener a su familia unida y las expectativas de cambio en relación a su agresor. Conclusión. Las participantes tienen dificultades para separarse. Esto se agudiza por factores como la dependencia emocional y económica, falta de redes de apoyo y poco o nula de información sobre el maltrato.
Objective: Explore the beliefs that mantain a woman in a love relationship with her agressor. Method. A qualitative study with phenomenological explanatory model and multiple cases studies were made. Four women beetween 30 and 40 years old, part of a psycological center, were interviewed as the sample object. Also, a semi structured interview was used as data collection technique. Thematic content análisis was used to stablish three categories: historical vital aspects, beliefs about mistreatment and evocative behaviors. Results. The victims family backgrounds have a history of violence. The beliefs that where found in the interviews are: minimization; third party responsability displacement, violence naturalization and sense of guilt; the fear of uncertainty regarding the separation; urge to keep their family together and the expectation of a true change in the personality of their agresor. Conclusion. The subjects have problems to end the relationship. This is emphatized by the emotional and economic dependency, as well as the lack of nets of support and little or no information about domestic violence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography