Academic literature on the topic 'Violencia con las mujeres'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Violencia con las mujeres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Violencia con las mujeres"

1

Casique, Irene. "Tropezar dos veces con la misma piedra." Revista Latinoamericana de Población 5, no. 9 (December 15, 2011): 5–25. http://dx.doi.org/10.31406/relap2011.v5.i2.n9.1.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la situación de mujeres que no solo han sido víctimas de violencia en una primera unión conyugal, sino que han repetido esta experiencia de violencia en una segunda unión. El análisis se basa en datos provenientes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (México), empleando la submuestra de 7,500 mujeres actualmente unidas o casadas que tuvieron al menos una unión previa (con o sin violencia). Los resultados del análisis de regresión señalan con claridad que el riesgo de violencia (emocional y/o física) contra la mujer en la segunda unión es significativamente más elevado para aquellas que la experimentaron en una unión previa: 5.8 veces mayor que en el caso de las mujeres que no la padecieron en su primera unión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Pérez, Mercedes. "Panorámica de la violencia contra las mujeres con discapacidad en España. Un análisis de datos estadísticos." Itinerarios de Trabajo Social, no. 3 (January 23, 2023): 84–94. http://dx.doi.org/10.1344/its.i3.40387.

Full text
Abstract:
La violencia contra las mujeres es el resultado de un sistema de poder que discrimina a la mujer por el hecho de serlo. En las últimas décadas, las mujeres han ocupado el espacio público y han reivindicado sus derechos, haciendo que la sociedad tome conciencia de la gravedad que representa la violencia contra las mujeres. Pero ¿dónde están las mujeres con discapacidad? Estos avances no se reflejan en este grupo especialmente vulnerable. El objetivo de este trabajo es analizar la violencia que soportan las mujeres con discapacidad de 16 o más años residentes en España desde el año 2006 al 2019. Se ha realizado una recopilación y extracción de los datos secundarios proporcionados por las Macroencuestas de Violencia contra la Mujer de los años mencionados y un análisis estadístico descriptivo. Algunos de los resultados obtenidos muestran que la mayoría de estas mujeres, aunque sufren niveles muy altos de violencia, no denuncian, lo que provoca que soporten mayores niveles de fragilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomez Ferrer, Dora Elizabeth, and Cintya Patricia Sánchez Chumpitasi. "Incidencia de la cultura patriarcal en la violencia contra la mujer y el desarrollo humano en los comités del vaso de leche del distrito de Concepción." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 471–88. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.561.

Full text
Abstract:
La violencia contra la mujer constituye en la agenda nacional el principal problema de las mujeres, la región Junín ocupa el tercer lugar a nivel nacional en violencia conyugal. En el distrito de Concepción la violencia contra la mujer es un problema álgido en la medida que tiene sectores vulnerables en su población, mujeres en abandono, madres solteras, mujeres analfabetas, migrantes, mujeres con bajos niveles de instrucción, entre otros. La mayor parte de esta población ha sido socializada en una cultura autoritaria y violenta sin embargo debido a que permanentemente las mujeres de los comités del vaso de leche reciben capacitaciones acerca de sus derechos y contra la violencia de genero de parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, expresan opiniones que cuestionan el machismo. El objetivo de esta investigación fue conocer la influencia de la cultura patriarcal en la generación de la violencia y el desmedro del desarrollo humano integral de estas mujeres, para lo cual se empleó el método cuantitativo, siendo una investigación de tipo descriptivo – explicativo se aplicó la escala Likert. El resultado obtenido nos demuestra que el 15% de mujeres manifiesta influencia de la cultura patriarcal que se expresa en la violencia psicológica y económica que sufren obteniendo un desarrollo humano disminuido en comparación con el porcentaje de mujeres que no es víctima de violencia. La escala de Likert aplicada refleja las opiniones de las mujeres respecto a la cultura patriarcal, la violencia de género, la autoestima y empoderamiento de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morán, Jonathan. "Análisis de la violencia en las mujeres con un modelo de escenarios de riesgo." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 2, no. 1 (March 13, 2019): 30–39. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7525.

Full text
Abstract:
Introducción. En El Salvador, la probabilidad de encontrar una mujer víctima de violencia basada en género es de 34 mujeres por cada 100. Objetivo. Construir escenarios de riesgo, y riesgo relativo en la mujer, partiendo de características como los antecedentes de violencia en la niñez y aspectos sociodemográficos que incrementan la probabilidad de que se convierta en víctima de algún tipo de violencia. Metodología. Análisis de los factores que incrementan el riesgo que una mujer sea víctima de algún tipo de violencia mediante un modelo de probabilidades de respuesta cualitativa usando la base de datos de la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres 2017. Resultados. En promedio, la probabilidad de que una mujer se convierta en víctima de algún tipo de violencia es del 29.3 por ciento, considerando los valores medios de la densidad poblacional, la edad y el antecedente personal de la mujer. Conclusiones. El antecedente personal de la mujer es determinante ya que el riesgo relativo aumenta si la mujer fue víctima de violencia antes de los 15 años, en ese caso, las posibilidades se triplican respecto al grupo de mujeres sin historial de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leiva Yaro, Amalia Veronica. "Factores asociados a violencia de género en mujeres del centro poblado de la esperanza, Huánuco." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 2 (June 1, 2019): 87–92. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.2.20.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los factores que se encuentran asociados a la violenciade género. Métodos: se ha efectuado una investigación observacional,transversal, prospectivo y de diseño correlacional conformado por unamuestra de 333 mujeres del Centro poblado La Esperanza, Amarilis, Huánuco,durante el periodo 2018. Se empleó una escala en la recolección de datos. Enel análisis inferencial se empleó la prueba de Chi cuadrada de independencia.Resultados: en general, el 81,7 % (272 mujeres) manifestó haber sido objetode violencia leve, el 12,3 % (41 mujeres) de violencia moderada y el 6 % (20mujeres) de violencia severa. Asimismo, el 6 %, el 8,1 %, el 9,9 % y el 13,5 %de las mujeres experimentaron violencia severa de tipo física, psicológica,sexual y económica, respectivamente. Por otro lado, el 8,4 % (28 mujeres)estuvieron expuestas a factores sociales, el 5,4 % (18 mujeres) a factoresculturales y el 2,7 % (9 mujeres) a factores personales. Siendo que los factoressociales, culturales y personales están asociados signifcativamente a laviolencia de género, todas con p ≤ 0,05. Conclusiones: los factores sociales,culturales y personales están asociados a la violencia de género en mujeresen el centro poblado de La Esperanza, Amarilis - Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mosiño, Alejandro, and Samantha Lizbet Cardoso Torres. "Violencia contra las mujeres y su asociación con los niveles de educación: un análisis de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares, México 2021." Acta Universitaria 34 (March 13, 2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2024.3996.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar la asociación entre el nivel educativo y la incidencia de violencia en las mujeres, utilizando datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021 de México. Se enfoca en mujeres mayores de 15 años y emplea modelos logit para investigar esta asociación. Los resultados revelan una asociación negativa entre la educación y la violencia contra las mujeres. Además, se encuentra que la violencia actual está asociada positivamente con la violencia experimentada por la mujer durante su infancia y con la edad, y que las mujeres de las regiones centro y sur de México son las más propensas a sufrir violencia por parte de sus parejas. Los hallazgos de este estudio sugieren que el acceso a la educación, libre e igualitaria, podría jugar un papel crucial en la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera Merchán, Edna Johanna, Dora Cristina Cañas Betancurt, Emily Carolina González Clemente, Cirly Uribe Ochoa, and Lauren Audrey Padilla Reyes. "Caracterización psicosocial en una muestra de mujeres víctimas de violencia de género en Colombia: un estudio piloto." I+D Revista de Investigaciones 15, no. 2 (July 1, 2020): 125–36. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020012.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudia el perfil psicosocial de una muestra de mujeres víctimas de violencia de género convocadas por la Fundación Mujer y Futuro, con edades entre los 19 a 70 años. Para ello, se utilizó como instrumento una encuesta psicosocial, en la que se recolectó información sobre factores socioculturales y tipologías de violencia de género. El análisis sistematización de datos de tipo descriptivo, se hizo con el software estadístico con SPSS (versión 24). Como resultado se encontró que un 70% de las mujeres de la muestra cuentan con estudios primarios y/o secundarios, el 65% son amas de casa, el 70% no cuentan con remuneración económica, el 90% se ubican en los estratos socioeconómicos uno y dos, en cuanto al tipo de violencia que han recibido, el 80% de la mujeres encuestadas ha sufrido violencia desde el hogar núcleo, el 100% psicológica, el 80% física, el 70% económica y un 45% sexual, además a partir del contraste de los resultados con otras investigaciones, se concluye que la baja escolaridad, nula remuneración económica, el estrato socioeconómico y la violencia en el núcleo del hogar son posibles factores vulneradores para el desarrollo de violencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arévalo-Mora, Leonardo. "Mujeres víctimas de violencia de pareja en el contexto de la infección por VIH en la ciudad de Bogotá. Fase I, 2017." Revista de Salud Pública 21, no. 1 (January 1, 2019): 34–41. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n1.74119.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar la prevalencia y características de la violencia contra la mujer cuando convive con la infección por el virus de inmunodeficiencia humana y explorar los factores asociados a la presencia de la violencia, en un programa de atención integral en VIH de la ciudad de Bogotá en el año 2017.Métodos Diseño analítico transversal que identificó las características que componen la violencia contra la mujer con VIH.Resultados De las 223 mujeres encuestadas‚ el 33‚6% [IC95% 27-40%] presentaron violencia de pareja de cualquier tipo‚ física o no física; solo violencia física 21‚9% [IC95% 16-27%]‚ y violencia no física 31‚8%[IC 95% 26-38%]. Para la violencia de pareja no física se encontró dependencia con ser mujeres separadas o en unión libre (32‚4 y 28‚2%‚ p=0‚000)‚ con una composición familiar nuclear(42‚3% p=0‚041)‚ o si la mujer tenía un aporte económico de 100% en el hogar (33‚8% p=0‚001). Mientras que la violencia física se informa como más frecuente en mujeres separadas (46‚9% p=0‚000)‚ en parejas con hijos(89‚8% p=0‚042)‚ familia monoparental(49% p=0‚000)‚ en mujeres que se encuentran sin pareja(42‚9% p=0‚013)‚ y con aporte económico en el hogar del 100%(38‚8% p=0.001).Conclusiones Los resultados en estas mujeres relacionados con violencia de pareja, sugieren que se debe hacer un tamizado en detección de violencia como parte del asesoramiento post prueba del VIH, y que se aborde la violencia como una parte rutinaria del tratamiento y la atención del VIH que conlleven, a mejorar la calidad de vida de las mujeres con VIH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vaiz Bonifaz, Rosa G., and Ana Marcia Spanó Nakano. "La violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la perspectiva de la mujer maltratada." Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, spe (April 2004): 433–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000700020.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene la finalidad de visibilizar la violencia que afecta a las mujeres, teniendo como principales elementos precipitantes de la actitud violenta del agresor la ingesta de alcohol y/o drogas. Los objetivos del presente estudio son: conocer los significados que la mujer le atribuye a la violencia; reconocer los diferentes factores relacionados a la ocurrencia de la violencia intrafamiliar e identificar como se procesa el consumo de drogas en la pareja. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo, se utilizó la metodología cualitativa, el recorte empírico lo constituyeron seis mujeres, quienes acudieron a realizar su denuncia a la Comisaria de Mujeres de Lima. Los hallazgos muestran que el tiempo de unión osciló entre dos meses y dieciocho años, ocurriendo el maltrato en casi todo el tiempo de unión. Con respecto al tipo de violencia sufrida la de mayor magnitud fue la física; de forma más sutil la psicológica, la violencia sexual no fue referida, el dinero y celos fueron referidos como focos desencadenantes de las discusiones, las que están asociados al uso de alcohol y droga en el agresor. Las categorías establecidas fueron: el tipo de violencia sufrida por las mujeres, el contexto de la violencia, la repercusión de la violencia sufrida por la mujer en su salud y la reacción de violencia sufrida por medio de la denuncia. Como principales conclusiones tenemos que la violencia contra las mujeres se revela como tema social y sanitario, con repercusiones en la morbi-mortalitad y en términos de calidad de vida de las mujeres., en el campo de la salud, es necesario reconocer a las mujeres en situación de violencia, considerar como factores de riesgo para la pareja el uso de alcohol y drogas, las mujeres ocultan por vergüenza la problemática que viven, el personal de salud debe ser capaz de diagnosticar la violencia en sus diferentes formas, expresadas por quejas o dolores crónicos sin causas aparentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Agra Romero, María Xosé. "Con armas, como armas: la violencia de las mujeres." Isegoría, no. 46 (June 21, 2012): 49–74. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2012.046.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Violencia con las mujeres"

1

López, Espinoza Romina Thaís. "Permanencia y salida de mujeres jóvenes de relaciones de pareja con violencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17448.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los factores relacionados con la permanencia de mujeres jóvenes en relaciones de pareja con violencia. El enfoque es cualitativo, a través de entrevistas en profundidad realizadas a siete mujeres. Se busca responder a un hallazgo importante que aparece en estudios previos: los factores que evitan más fuertemente que las mujeres salgan de una relación con violencia son la dependencia económica y la existencia de hijos con la pareja abusadora. Este estudio analiza casos en los que estas premisas no se cumplen. Así, se concentra en explorar los factores asociados a la estadía (mayor a un año), por parte de mujeres jóvenes de nivel socioeconómico medio, independientes económicamente y sin hijos, en relaciones con violencia física y psicológica. Se encuentra que los factores más importantes en la prolongación de su estadía en la relación fueron cuatro: (1) el aprendizaje de la violencia en la socialización como parte del amor, (2) la identificación con el modelo de feminidad que postula la realización personal a través de los vínculos interpersonales y la formación de una familia, (3) la adscripción al modelo de amor romántico y (4) el aislamiento de redes familiares y amicales. Los elementos conducentes a la salida de la violencia fueron el acercamiento a mensajes feministas que se manifestaran en contra de la violencia de pareja y la existencia de un entorno (algunas veces compuesto por otras mujeres, otros por personas comprometidas con el feminismo y la lucha contra la violencia) que facilitara la toma de conciencia sobre esta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Jovi Paulina. "Arteterapia y violencia de género : abordaje arteterapéutico con una mujer sobreviviente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140158.

Full text
Abstract:
Especialista en terapias de arte, mención arteterapia
El presente trabajo de monografía relata el proceso de práctica profesional para optar al título de Postgrado de Especialización en Terapias de Arte, mención Arteterapia de la Universidad de Chile. En él se expone el trabajo con una mujer migrante sobreviviente de violencia de género y abuso sexual, en el contexto de una casa de acogida ubicada en la región de Valparaíso. Mediante una revisión bibliográfica se problematiza la violencia de género desde un punto de vista social, para poder entender el impacto individual que genera la violencia sexual en las mujeres, desde el punto de vista del trauma. El abordaje terapéutico se realizó a través del arteterapia, a lo largo de 16 sesiones de las cuales se relatarán las principales sesiones, para dar cuenta de los avances y logros obtenidos durante el proceso, como también de los aprendizajes obtenidos por la arteterapeuta en práctica y los beneficios del arteterapia asociados a la temática de este caso de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cañas, Zabala Alejandra. "Caracterización teórico metodológica de las intervenciones grupales con mujeres víctimas de violencia en la pareja." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106581.

Full text
Abstract:
Caracterizar en sus concepciones teóricas y en sus concepciones metodológicas y técnicas la práctica de la intervención grupal que se realiza con mujeres víctimas de violencia doméstica, en la Región Metropolitana, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briceño, Guel Elizabeth. "ESTILOS DE APEGO Y AMOR EN MUJERES Y HOMBRES CON RELACIONES VIOLENTAS DE PAREJA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/41345.

Full text
Abstract:
La presente investigación partió de la observación de casos en una institución que brinda apoyo psicológico y legal a personas con relaciones violentas de pareja. En ella se observó que la mayoría de las personas víctimas (principalmente mujeres) no continúan su proceso judicial y terapéutico, siendo una de sus principales características la dependencia hacia su agresor; mientras que por otro lado los agresores (principalmente hombres) acudían a la institución condicionados por una instancia gubernamental o por su pareja, por lo cual ante la amenaza de un proceso judicial o el abandono, decidían acudir a el proceso terapéutico; sin embrago, no eran conscientes de la interacción de abuso que estaban perpetuando. Debido a ello se planteó en esta investigación conocer las relaciones entre estilos de apego y amor en mujeres y hombres con relaciones violentas que acudieron al Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, realizando para ello un estudio trasversal, cuantitativo y no experimental; consecuencia de las características de la muestra y por ser un tema nuevo estudiado en México, este tuvo como objetivo conocer las semejanzas y diferencias entre los grupos de estudio, las cuales fueron analizadas en el marco de la violencia de pareja y las teorías de apego y amor, como variables importantes en esta problemática.
En la presente investigación se identificaron los Estilos de Apego y los Estilos de Amor que establecen las mujeres y hombres en relaciones violentas de pareja, con el objetivo de conocer la relación que existe entre ellos. Asimismo, se buscaron las diferencias significativas existentes en ambos grupos entre los estilos de apego y amor; relacionadas por un lado con la permanencia de las mujeres en la relación violenta, y por el otro, con el utilizar la violencia como estrategia de control frente a la amenaza de abandono.
Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Janos, Uribe Erika. "Atribución de la culpa a la víctima de violencia sexual y su relación con la revelación emocional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15434.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la relación entre la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual y la revelación emocional. Para alcanzar tal objetivo se condujeron tres estudios con una lógica progresiva. El primer estudio examina las características del discurso dirigido hacia una víctima de violencia sexual leídos desde la teoría del sexismo ambivalente. Para tal fin se analizaron comentarios expresados en Facebook como respuesta a una noticia sobre violencia. Los resultados muestran que tanto el sexismo benevolente como el hostil brindan fundamento a la mayor parte de estereotipos y mitos utilizados como justificación para la atribución de responsabilidad de a la víctima de violencia sexual. Los resultados del primer estudio sirvieron como insumo para la conducción del segundo, cuyo objetivo fue la creación y validación de una escala para la medición de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. Por otro lado, los resultados del segundo estudio dan cuenta de una escala con propiedades psicométricas óptimas. Finalmente, en el tercer estudio, de carácter experimental, buscó probar si la revelación emocional puede funcionar como un atenuante de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. El tercer estudio buscó también explorar la relación entre la revelación emocional, atribución de culpabilidad a la víctima, la alexitimia y la empatía. Los resultados muestran que la revelación emocional funciona como atenuante de la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual.
The present study addresses the relationship between victim blaming and emotional disclosure. To achieve this goal, three studies were conducted with a progressive logic. The first study examines the characteristics of the discourse directed towards a victim of sexual violence read from the theory of ambivalent sexism. To this end, comments in response to sexual violence news expressed on Facebook were analyzed. The results show that benevolent and hostile sexism provides the foundation for most of the stereotypes and myths used as justification for the victim blaming. The results of the first study served as input for the second study, whose objective was the creation and validation of a scale for measuring of sexual victim blaming. On the other hand, the results of the second study shows a scale with optimal psychometric properties. Finally, the third experimental study, sought to prove whether emotional disclosure can function as an attenuator of sexual victim blaming. The third study also sought to explore the relationship between emotional disclosure, victim blaming, alexithymia and empathy. The results show that emotional disclosure works as an attenuator of sexual victim blaming.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jara, Soria Ginahely. "Frecuencia de violencia en mujeres con diagnóstico de aborto atendidas en servicio de ginecología y obstetricia del HNHU en noviembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/535.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de violencia en mujeres con diagnóstico de aborto en pacientes atendidas en Servicio de Ginecología y Obstetricia del HNHU en noviembre del 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de diseño transversal. Se obtuvieron los datos mediante encuestas utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) a las pacientes entre 15 y 49 años con diagnóstico de aborto atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Hipólito Unanue en noviembre del año 2015. La selección de la muestra fue por conveniencia, obteniéndose 56 pacientes mujeres. Resultados: Las participantes se caracterizaron porque la mayoría tenía edades entre los 19 y 26 años (66.1%); 51.8% de los casos trabajaban; el 67.86% presentaban un grado de instrucción secundaria. Se encontró que en un 83.92 % de las mujeres se presentaron alguna manifestación de violencia, el tipo de violencia más frecuente fue la psicológica (65.8%). El agresor más frecuente es la pareja (73.2%). La ingesta de alcohol de la pareja se encontró más frecuente en las mujeres violentadas (98%). Conclusiones: El 83,92 % de las mujeres con diagnóstico de aborto presentaron alguna manifestación de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Vega Monica Diana Maria. "Análisis del servicio legal brindado a las mujeres víctimas de violencia física y/o psicológica en un centro de atención a mujeres víctimas de violencia de la ciudad de Lima, y su articulación con los operadores de justicia del Centro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13307.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de carácter cualitativo y se centra en el servicio legal brindado a las mujeres víctimas de violencia física y psicológica en un Centro de atención a mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Lima. El estudio realizado constata que existen factores coadyuvantes de la labor desempeñada por el servicio legal, siendo el principal de ellos la vocación de servicio y experiencia de sus profesionales. Asimismo, el modelo de atención del Centro prevé la prestación ininterrumpida del servicio durante las 24 horas los siete días de la semana, así como el trabajo en equipos conformados por un/a abogado/a, una psicólogo/a y un/a asistente/a social, y un sistema de registro de la información personal de las usuarias, todo lo cual posibilita una mejor atención. Sin embargo, también se verifica que el servicio legal del Centro no apoya suficientemente a la mujer víctima de violencia física o psicológica en su búsqueda de acceso a la justicia, evidenciándose limitaciones en la defensa de los casos ante los operadores de justicia, así como en la atención personal a las usuarias, y evidenciándose también que la articulación del servicio legal con los operadores de justicia instalados en el Centro es insuficiente. En relación a ello se identifican limitaciones en la gestión de procesos del servicio legal, estructura organizacional, liderazgo, sistema de seguimiento de los procesos legales, monitoreo y evaluación que resultados, y en las condiciones de trabajo y/o prestación del servicio a cargo de los profesionales del Centro. El conjunto de limitaciones existentes verifica que el principal problema existente es el modelo de gestión funcional del Centro que no se orienta a resultados, sino al cumplimiento de tareas o funciones establecidas. Se estima que en la medida que la gestión del Centro se oriente a resultados, podrá mejorar el servicio legal que se presta en apoyo de la mujer víctima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huayhuarina, Chiclla Elizabeth Emiliana. "Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15023.

Full text
Abstract:
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta investigación analiza dicha estrategia desarrollada en los CEM “La Molina” y “Surco”, evaluando la percepción y valoración de los diversos actores involucrados en la estrategia, con una metodología cualitativa y un enfoque de tipo descriptivo - exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a funcionarios, especialistas, promotores, representantes de los gobiernos locales, Sociedad civil y usuarios. Entre los hallazgos se encontró que dicha estrategia es la única a nivel nacional que trabaja exclusivamente con varones en la prevención de la violencia y se evidenció la valoración positiva de la estrategia por parte de los diversos actores involucrados. Sin embargo, también se encontró un escaso desarrollo del tema y de su abordaje en los programas sociales en nuestro país, hallándose resistencia y desconfianza en sus resultados. Se resalta la necesidad de una evaluación integral de la intervención que enfatice en aspectos cualitativos como el trabajo desde las experiencias personales de los facilitadores para reducir los sesgos en su intervención, así como la evaluación de los “costos” en los promotores y responsables de la estrategia al aplicarlo en su vida cotidiana. El abordaje de la estrategia aún se encuentra en una fase inicial, y se propone, desde el enfoque de la Gerencia Social, la incorporación de indicadores de acción de difusión masiva, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación.
The Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, through the Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, is the governing agency for the eradication of family violence, and it is in its specialized services called Centros Emegencia Mujer (CEM), where they are carried out prevention and promotion actions, one of its strategies being called "Involving men in the prevention of gender violence" through the formation of the Colectivos de Varones, whose target population is exclusively male and focuses on the building equal and violence-free relationships. This research analyzes this strategy developed in the CEM "La Molina" and "Surco", evaluating the perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and a descriptive - exploratory approach. During the investigation, officials, specialists, promoters, representatives of local governments, civil society and users were interviewed. Among the findings, it was found that this strategy is the only one at a national level that works exclusively with men in the prevention of violence and the positive assessment of the strategy was evidenced by the various actors involved. However, there was also a poor development of the topic and its approach in social programs in our country, finding resistance and distrust in their results. The need for a comprehensive assessment of the intervention that emphasizes qualitative aspects such as work from the personal experiences of the facilitators to reduce biases in their intervention, as well as the evaluation of the "costs" in the promoters and responsible for the strategy when applying it in your daily life. The approach of the strategy is still in an initial phase, and it is proposed, from the Social Management approach, the incorporation of action indicators of mass dissemination, the incorporation of family-level actions with users and the permanent monitoring of throughout its implementation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Merino, Romero Sofía Guadalupe. "Autoconcepto y estrategias de manejo de conflicto en mujeres universitarias con y sin violencia en la relación de pareja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17252.

Full text
Abstract:
El fin del estudio fue establecer la asociación entre las dimensiones del autoconcepto con las de las estrategias de manejo de conflictos en universitarias con y sin violencia en la relación de pareja. En una muestra de 260 mujeres, estudiantes de las escuelas profesionales de odontología, psicología, enfermería, administración, contabilidad y economía de una Universidad Pública, se les administró una ficha de datos generales, el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y la escala Estrategias de Manejo de Conflictos (EEMC). Los resultados obtenidos permitieron verificar que las hipótesis fueron válidas en su mayoría. Hallándose que existe relación estadísticamente significativa entre las dimensiones del autoconcepto (A) y las estrategias de manejo de conflictos (EMC). Se observó asociación directa entre las dimensiones del A y el estilo de afrontamiento centrado en la relación, mientras que la asociación fue inversa entre las dimensiones del A con el estilo de afrontamiento pasivo. Se encontró diferencias significativas al comparar las correlaciones halladas dependiendo de la situación de violencia en la relación. Ambos grupos presentaron resultados similares en las dimensiones del A. Así mismo existen diferencias en los grupos en las estrategias de evitación y acomodación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Andrade, Ramos Elizabel. "Violencia de género durante la gestación y su relación con los resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, junio 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5093.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre la violencia de género durante la gestación y los resultados maternos en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016. Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, transversal y prospectivo. Tiene una muestra de 245 puérperas. Las variables cualitativas son analizadas mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas son estimadas mediante medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar). La asociación entre las variables se determina mediante la estimación de la prueba de chi cuadrado, la cual es significativa si el valor de p es menor a 0.05. El 74% de las puérperas manifiestan no haber sufrido de violencia de género durante la gestación, mientras que el 26% de puérperas refiere algún tipo de violencia. De acuerdo al tipo de violencia, el 22.4% ha sufrido violencia psicológica, el 5.7% violencia física y el 6.9% violencia sexual. Los principales resultados maternos fueron: cesárea (50.8%), anemia (50.8%), infección del tracto urinario (41.3%) e infección de transmisión sexual (30.2%). Existe una relación significativa entre la violencia de género y las complicaciones maternas como la anemia (p=0.002) y la preeclampsia (p=0.002). Asimismo, se observa que la violencia psicológica se relaciona con la presencia de resultados adversos (p=0.019). También se obtuvo que la violencia de género se relaciona significativamente con la presencia de resultados maternos adversos (p=0.02). Concluye que existe relación significativa entre la violencia de género durante la gestación y los resultados maternos (p=0.02) en las puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en junio del 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Violencia con las mujeres"

1

Sierra, Suyapa Rivera. Manual para realizar grupos de apoyo con mujeres sobrevivientes de violencia doméstica. Tegucigalpa, Honduras: Centro de Derechos de Mujeres, CDM, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martha, H́́íjar, Valdéz Rosario, and Instituto Nacional de Salud Pública (Mexico), eds. Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores: Experiencia internacional y mexicana. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martha, H́́íjar, Valdéz Rosario, and Instituto Nacional de Salud Pública (Mexico), eds. Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores: Experiencia internacional y mexicana. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

(Peru), Asociación Suyasun, ed. Estudio diagnóstico con mujeres del Cono Sur de Lima afectadas por la violencia política: Estudio con mujeres de Pamplona y Villa El Salvador. Lima, Perú: Asociación SUYASUN, Trabajo Social y Psicológico con Desplazados, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Elena, Martínez García, ed. Código de violencia de género: Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre y sus complementarias : anotado y concordado jurisprudencialmente. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarino, Pilar Villarino. Informe sobre la violencia de género hacia las mujeres con discapacidad a partir de la macroencuesta 2015. Madrid: CERMI, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Conferencia Nacional sobre Políticas Públicas y Protección de los Derechos de la Mujeres (2010), ed. Con sentido de urgencia: Propuestas de políticas públicas para la erradicación de la violencia contra las mujeres. La Paz, Bolivia: Grupo Técnico de Género del Sistema de Naciones Unidas, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

editor, Mendizábal Saravia Helvi, and Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, eds. "La violencia de antes está adelante... ": Mujeres indígenas : su relación con la violencia y "las justicias" : San Crisóbal Verapaz y Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz. Ciudad de Guatemala, Guatemala: AVANCSO, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mullender, Audrey. La violencia doméstica: Una nueva visión de un viejo problema. Barcelona: Paidós, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barragán, Gabriela González. Violencia de género hacia las mujeres: Manual para aplicar los protocolos de prevención, atención, contención, acompañamiento e intervención con varones agresores. Aguascalientes, Ags. [Mexico]: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Violencia con las mujeres"

1

Tierra, Tatiana de la. "Las mujeres con barbas." In Compañeras: Latina Lesbians (An Anthology), Lesbianas Latinoamericanas (Expandido en Español), 333. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9781003320166-72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GUTIERREZ, LUIS JESUS DIAZ, and LAURA CANO DE LERA. "VIOLENCIA EN MUJERES CON ADICCIONES:." In Advances in clinical psychology. Volume 2., 198. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076281.194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Febrer, Virginia Ramos. "VIOLENCIA ECONOMICA EN MUJERES CON DISCAPACIDAD." In La discapacidad en la jurisdicción penal, administrativa y laboral., 99–126. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.13286127.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borzacchiello, Emanuela. "Investigar sobre la violencia feminicida en méxico: un trabajo feminista de excavación arqueológica." In La violencia y su sombra. Aproximaciones desde Colombia y México, 395–425. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789587845372.12.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es demostrar que en México hay una estructura que históricamente permite y reproduce las violencias feminicidas de forma sistémica.3 Uso la categoría de violencia feminicida de acuerdo con su definición en el artículo 21 de la norma mexicana Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que conceptualiza la violencia feminicida como un fenómeno amplio, social, cultural y político que atenta contra la vida de las mujeres: La violencia feminicida es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres. En los casos de feminicidio se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 325 del Código Penal Federal.4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto Benítez, MsC Lorena, and Dra María Isabel Calvo Álvarez. "VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD: ANÁLISIS DE LEYES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA." In INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. UNA APROXIMACIÓN DESDE LA INTERSECCIONALIDAD, 43–59. Francisco Ugel - Universidad Tecnológica OTEIMA, 2024. http://dx.doi.org/10.61209/lcne1706.

Full text
Abstract:
La violencia de género ha sido una preocupación constante de organismos internacionales en las últimas décadas (CEDAW 1975, Belen do Para 1994, Beijing 1995). América Latina no ha quedado exenta y ha buscado acabar con esta realidad que enfrentan diariamente niñas, jóvenes y mujeres. A partir de la Convención de Belen do Para (1994), los países que ratificaron han realizado esfuerzos por asegurar una vida libre de violencia en sus territorios; sin embargo, las estadísticas muestran que las mujeres siguen enfrentándose a escenarios violentos en espacios privados y públicos (OMS 2021). La literatura recoge, además, que la discapacidad es un indicador de mayor vulnerabilidad de las niñas, jóvenes y mujeres, lo que hace que las cifras de violencia aumenten de forma significativa en este colectivo. En este contexto, se propone una revisión de las leyes de violencia contra la mujer de países de América Latina, para determinar en qué medida protegen (o no) a las niñas, jóvenes y mujeres con discapacidad. Tras analizar los resultados, se comprueba que no todos los países protegen de la misma forma a las niñas, jóvenes y mujeres, siendo los países de América Central y el Caribe (Puerto Rico, República Dominicana, Cuba), los que garantizan en menor medida una vida libre de violencia. Las niñas y jóvenes con discapacidad siguen estando expuestas a espacios violentos desde la normativa, toda vez que existe más preocupación por aumentar las penas del agresor, que por generar escenarios libres de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de los Ángeles Blanco Díaz, María. "VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y VIOLENCIA SEXUAL CONTRA MUJERES CON PARÁLISIS CEREBRAL." In Mujeres y (des)igualdad de oportunidades. Análisis feministas del impacto de las injusticias estructurales y las tensiones coyunturales, 173–90. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.1866768.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casique Rodríguez, Irene Regina, and Roberto Castro Pérez. "Desigualdad de género y violencia contra las mujeres en México durante la pandemia de COVID-19." In Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2023. http://dx.doi.org/10.22201/ch.9786073068857e.2023.c8.

Full text
Abstract:
"En este capítulo abordaremos el problema de la violencia hacia las mujeres durante la pandemia de covid-19 en México. En la primera parte se presentará un breve estado del conocimiento en el que se argumentará lo que está bien establecido en la literatura científico-social internacional: que el origen último de la violencia contra las mujeres radica en la desigualdad de género. Plantearemos entonces la hipótesis de que la pandemia ha venido a profundizar las diferencias de género e ilustraremos este punto echando mano de información disponible referente a múltiples aspectos, como la pérdida y la recuperación del empleo (ambas dimensiones desventajosas para las mujeres), así como el incremento de las horas de trabajo doméstico y de cuidados en el hogar a raíz del inicio de la cuarentena. . Una vez establecido lo anterior, exploraremos las evidencias existentes (cualitativas y estadísticas) sobre los niveles de la violencia contra las mujeres en este marco de desigualdades ampliadas. Construiremos nuestro análisis con base en la revisión de diversos indicadores de desigualdad de género en el ámbito laboral (participación en el empleo, tiempo disponible para la actividad laboral y pérdida del ingreso laboral), en el ámbito educativo (abandono escolar, diferencias de género en el proceso educativo) y en las tareas de cuidado (tiempo destinado a los quehaceres del hogar y tareas de cuidados). Y de manera central examinaremos varios indicadores de violencias contra las mujeres (percepciones de inseguridad en el hogar, expresiones de violencias de pareja, llamadas a números de emergencia por situaciones de violencia doméstica y de violencias contra las mujeres, percepciones sobre cambios durante la pandemia en los conflictos y violencias contra la mujer en el hogar y feminicidios).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gil Gesto, Isabel. "Las palabras importan. Apuntes sobre la conceptualización de las violencias que sufren las mujeres por el hecho de serlo." In Violencia. Dimensiones e implicaciones, 181–213. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.58.463.

Full text
Abstract:
Asistimos a un momento histórico en el que se alzan voces negando las violencias que sufren las mujeres por el hecho de serlo, amplificadas desde las redes sociales y los medios de comunicación. Negar las violencias que sufren las mujeres es violencia. Frente a la negación, la banalización y la normalización, se impone la necesidad de ampliar, re-conceptualizar, y profundizar en el concepto de la violencia contra las mujeres. El lenguaje no es neutro. Conceptualizar adecuadamente es clave. Existen diferentes perspectivas y definiciones a la hora de hablar de las violencias específicas que sufren las mujeres, y es importante conocerlas porque, de ello, derivan diferentes maneras de intervenir frente a este problema de salud pública global. Los diferentes marcos interpretativos de las violencias que viven las mujeres influyen en el accionar para revertir tal situación (Otero, 2009). Buscar soluciones a esta lacra mundial, definida como “un grave problema de derechos humanos y salud pública que afecta a todos los sectores de la sociedad” por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003), implica reconocer el problema, pero, para ello, hay que identificarlo con claridad, definirlo y visibilizarlo. Ello no es sencillo puesto que este tipo específico de violencia “ha sido y continúa siendo una cuestión no exenta de controversia en cuanto a su definición” (Cabrera de la Cal y Correa Chica, 2019, p. 11).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa Infante, Elvia, and Viridiana Giselle López Sánchez. "Visibilizando la periferia. Un acercamiento a organizaciones feministas en el Estado de México." In Género y organizaciones: visibilizando a las mujeres, 351–99. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8882.

Full text
Abstract:
Se busca visibilizar a las organizaciones feministas, enfocándose en dar voz a aquellas cuya lucha requiere más trabajo debido a la zona geográfica en la que se encuentran. Aquéllas que buscan llevar seguridad a mujeres que no radican en el centro del país, sino en la periferia; en municipios que, por encontrarse al margen de la Ciudad de México, carecen de seguridad y de medios para ejercer presión política que guíe la acción gubernamental. En este sentido, se delimitaron como campo de estudio los municipios del Estado de México que se localizan a las afueras de la capital. En los que, además, se ha declarado una doble Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Conavim, tales son: Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Valle de Chalco. La estructura del capítulo se divide en cinco apartados. Comenzamos con la introducción; en seguida reflexionamos sobre violencia contra la mujer, en donde también abordamos la violencia en la periferia. A continuación, exponemos un panorama nacional y estatal con datos que muestran índices de violencia; posteriormente, presentamos las organizaciones estudiadas como parte de la investigación; y finalmente hacemos reflexiones alrededor de la información presentada. El resultado de este trabajo es un primer acercamiento que brinda información necesaria para continuar con futuras investigaciones que analicen el impacto de las organizaciones civiles de mujeres en comunidades donde la violencia es una situación cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Casau, Juan Antonio Hurtado. "LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES MAYORES." In Atención en la práctica a las personas con necesidad de oportunidades, 126–42. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm88h.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Violencia con las mujeres"

1

Camarillo Gutiérrez, Leticia, Fernando Segovia, Pablo Camazón, Mª del Mar Epifanio, and Ignacio García-Cabeza. "CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE MUJERES QUE PADECE VIOLENCIA DE GÉNERO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p165.

Full text
Abstract:
Las mujeres que experimentan violencia de género tienen una prevalencia de consumo de alcohol significativamente más alta de que la población general. Los motivos podríamos situarlos en la hipótesis de la automedicación donde el alcohol se utilizaría para afrontar tanto la violencia como complicaciones derivadas de la misma (estrés postraumático, depresión,….) MÉTODOS Se entrevistó de forma consecutiva a 116 mujeres que acudieron a una consulta específica (ATIENDE) para mujeres que padecen violencia de género. Además de un cuestionario sociodemográfico, a aquellas que accedieron a participar se les administró un el cuestionario AUDIT de la OMS para detectar consumo de alcohol y escalas de dependencia emocional , de ansiedad estado-rasgo (STAI), de depresión de Beck, impulsividad de Barrat (BIS-11), autoestima de Rosemberg (EAR) y el cuestionario de personalidad de Eysenck (EPI A y B). Además de la estadística descriptiva utilizamos el coeficiente de correlación de Pearson para correlacionar variables cuantitativas, la prueba de Chi cuadrado para comparar variables cualitativas y pruebas no paramétricas (U de Mann Whitney) para comparar medias. RESULTADOS El 10,8% de las mujeres consumían presentaban consumo de riesgo o dependencia del consumo de alcohol (AUDIT ≥8). Además estas presentaba una puntuación significativamente mayor en la escala de depresión de Beck (p=0.042). No encontramos diferencias significativas ni correlaciones ni con el resto de escalas ni con datos sociodemográficos. CONCLUSIONES El consumo de alcohol puede considerarse como un comportamiento aprendido en respuesta al malestar derivado de los síntomas depresivos consecuencia de la violencia de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rey Zapata, Daniela. "Tras la cortina." In Encuentros Diseño Social RAD 2021. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2021.2.224.

Full text
Abstract:
En los años ochenta, la violencia y el narcoterrorismo marcaron a Colombia, especialmente a Medellín. En respuesta, surgieron estéticas distintivas, como la voluptuosa promovida por narcotraficantes. Las mujeres, con limitadas opciones educativas, encontraron expresión en el diseño de prendas, generando estéticas propias. El proyecto "Tras la cortina" recopila testimonios de mujeres de diferentes estratos socioeconómicos en Medellín, contrastando sus experiencias durante la violencia. La propuesta incluye una exposición virtual en una plataforma interactiva que permite a los usuarios compartir investigaciones similares. También destaca una prenda interactiva que fusiona las estéticas de las mujeres costureras y sus creaciones, ilustrando la diversidad social y cultural de la moda en esa época. La influencia del narcotráfico permitió la mezcla de estilos latinoamericanos con la alta cultura extranjera, evidenciando la recursividad y esfuerzo de las clases populares al reinterpretar las tendencias de las clases altas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olaya Morales, Yris, and Verónica Botero Fernández. "“ME MOLESTÓ, PERO NO DIJE NADA”, PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO Y SEXUALES EN LA FACULTAD DE MINAS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1923.

Full text
Abstract:
En 2012 la Universidad Nacional de Colombia definió una política que promueve la igualdad entre hombres y mujeres por medio de estrategias de redistribución, reconocimiento cultural y la prevención detección y acompañamiento frente a la violencia de género. En el marco de esta política, en el plan de Acción 2018-2020 de la Facultad de Minas se propusieron medidas para promover la igualdad de género. Uno de los aspectos abordados en este plan es el de las violencias de género y sexuales. Aunque se sabe de su ocurrencia, hasta 2019 no se había realizado un diagnóstico de la prevalencia de manifestaciones de violencias de género y sexuales en la Facultad.Luego, en 2019 se realizó una encuesta para conocer el tipo e incidencia de manifestaciones de acoso sexual y proponer acciones de prevención con base en dicho diagnóstico. Se encontró que un 12.8% de los estudiantes, en su mayoría mujeres, manifestó haber recibido conductas sexuales no deseadas dentro de la universidad o por parte de personas pertenecientes a esta, en su mayoría de estudiantes hombres. A partir de los datos se definieron proyectos de intervención para reevaluar en un año y determinar si hay algún cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero-Muguerza, Ashley Mercedes. "Comparación entre regresión logística y random forest para determinación de factores de violencia de pareja en el Perú." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5518.

Full text
Abstract:
La violencia de pareja es una problemática social que ha sido estudiada por diferentes investigadores para los factores que influyen en la ocurrencia de la misma, considerando diferentes entornos, tiempos y locaciones. El 68,2 % de mujeres han sido víctimas de violencia, y el 31,7 % fueron víctimas de agresión física en el Perú. La presente investigación propone nueve modelos basados en logística y random forest con las de chi-square, entropía y Gini, y tres sub escenarios de cinco, diez y veinte variables que utilizaron el dataset de denuncias registradas en el año 2016 del Ministerio de la Mujer. Se obtuvo el mejor resultado de cada subescenario, pero finalmente el mejor modelo fue el de veinte variables utilizando el feature selection random forest (entropy) y el modelo random forest (Gini).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frías Martínez, Sonia. "Nuevos datos de violencia con viejos esquemas. La medición de la violencia de género en contra de las mujeres y niñas en México a partir de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huerta Jiménez, Mayra, and Claudia Vicari Zanatta. "La mediación artística en comunidades de mujeres con riesgo vulnerabilidad social a partir del audiovisual." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5796.

Full text
Abstract:
El audiovisual cobra cada vez más relevancia en la actualidad, puesto que permite demostrar argumentos significativos que involucran emociones que no son sencillas de enunciar, permitiendo narrativas que simulan y atestan realidades complejas. En este sentido, las mujeres que pasan por procesos violentos en ciertas ocasiones se puede tomar una distancia para evidenciar aspectos más controlados ahora en un ambiente más familiar y de cooperación; si están en este tipo de ambientes, o por el lado contrario enfrentándose todos los días a su situación cotidiana en continua vulnerabilidad. El propósito de este ensayo es mostrar el proyecto “Porto Alegre-Tijuana: mujeres mirando su vida cotidiana y más allá” en una red de colaboración entre grupos de investigación: Ciudadanía y Arte (UFGRS, Brasil) e Imagen y Creación (UABC, México). Sumado a esto, el procedimiento consistió en ambos casos en acercarse a este grupo de mujeres que comparten situaciones de riesgo (violencia doméstica, pocos recursos financieros, algunas con muy baja escolaridad y con dificultad para entrar en el mercado del trabajo). En el caso de Porto Alegre se trabajo con mujeres que habitan en un barrio de baja renta, con características de favela (chabolas). En el caso de Tijuana, se trabajo con mujeres en el Centro de Rehabilitación Casa Corazón. Durante varios meses se dialogó a través de talleres de video que derivaron en diversos audiovisuales realizados por las participantes, los cuales hablan de su vida y también de las ciudades en que viven. Se planteó un aproximación a la cotidianidad de esas mujeres de estos dos grupos focales a partir de la utilización del video como herramienta de comunicación, ya que este promueve un acercamiento más íntimo desde la mirada de las propias participantes y a la vez narra situaciones que las constituyen a partir de sus especificidades. Aspectos que el video formula desde el lenguaje audiovisual.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5796
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toriz Meneses, Fredy. "Atención psicológica con perspectiva de género a agresores." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c52.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

TOLOZA HERNANDEZ, JOSE GERMAN. "Las “chicas Águila”. El uso sexista de la mujer en la publicidad colombiana." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9019.

Full text
Abstract:
Resumen La figura femenina erotizada y expuesta, día a día, en la publicidad parece rememorar la regla o característica del escándalo visual, en cuya psicología del consumo no pueden faltar mujeres que llamen al deseo sexual a partir de la función de implicación de la imagen con el observador, que antecede a cualquier cualidad del producto enunciado. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar –a partir de la campaña publicitaria Las chicas Águila, que se basa en la imagen de mujeres jóvenes en bikini y ajustadas camisetas de fútbol, hipersexualizadas y en actitudes de fiesta y celebración– cómo han sido utilizados los estereotipos sexistas sobre la mujer para vender cerveza en Colombia. En dicha campaña se observa que las mujeres son presentadas como imágenes-objetos o fetiches de belleza para ser contempladas y deseadas, hecho que es aceptado en el cotidiano y ha sido normalizado, aunque sea un mecanismo de violencia simbólica y de cosificación de la mujer. El método utilizado es el análisis de las imágenes de la campaña publicitaria a partir de algunos elementos de semiótica en la publicidad, la referencia a especialistas en el tema de los estereotipos femeninos y el análisis en el contexto sociocultural de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"O-053 - UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LOS TRASTORNOS ADICTIVOS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o053.

Full text
Abstract:
Objetivos: Los trastornos por uso de sustancias (TUS) afectan de manera diferencial a mujeres y hombres. Aunque la prevalencia se ha reportado más alta en hombres, las mujeres con TUS presentan un perfil más vulnerable y tienen menos probabilidades de ingresar a tratamiento que los hombres. El objetivo de esta comunicación es presentar una descripción general de cómo el sexo y el género pueden influir en la epidemiología, las manifestaciones clínicas, el impacto social y la base neurobiológica de estas diferencias de las mujeres con TUS. Material y métodos: Se realizó una revisión semiestructurada en Pubmed sobre los TUS y el género. Resultados y conclusiones: Las diferencias en las tasas de prevalencia entre géneros son cada vez más estrechas, además, las mujeres tienden a aumentar la cantidad de consumo más rápidamente que los hombres, mostrando un inicio acelerado del TUS. En cuanto a las características clínicas, las diferencias más importantes están relacionadas con el riesgo de experimentar comorbilidad psiquiátrica, la exposición a la violencia de pareja y los altos riesgos asociados en salud sexual y reproductiva. Las que son madres y adictas a sustancias corren el riesgo, incluso, de perder la custodia de los hijos acumulando más eventos vitales adversos. Algunas de estas diferencias pueden estar basadas en diferencias neurobiológicas: respuesta farmacocinética a sustancias, sensibilidad a hormonas gonadales, diferencias en sistemas neurobiológicos como glutamato, endocannabinoides y diferencias genéticas. La investigación específica en mujeres que consumen drogas es muy escasa y los tratamientos no están orientados a la sensibilidad de género. Por estas razones, es importante garantizar el acceso al tratamiento adecuado de las mujeres que consumen drogas y la necesidad de una perspectiva de género en el tratamiento e investigación de los trastornos por uso de sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jasso López, Lucía Carmina. "Hacia el diseño de la política pública de videovigilancia con perspectiva de género en la Ciudad de México." In Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2017. http://dx.doi.org/10.22201/crim.unam000001c.2017.c9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Violencia con las mujeres"

1

Castillo-Ruiz, Paz. Violencia doméstica: Intervenciones para su prevención y tratamiento: 5: Refugios para mujeres en situación de violencia doméstica. Inter-American Development Bank, December 2001. http://dx.doi.org/10.18235/0006130.

Full text
Abstract:
El objetivo de este folleto es dar a conocer los resultados de un taller sobre albergues para mujeres víctimas de violencia doméstica que fue incorporado al Paraguas Técnico-Violencia Doméstica. El taller, que se llevó a cabo en Managua entre el 10 y el 13 de septiembre de 2000, contó con la presencia de las directoras de 18 albergues, seleccionados por medio de una encuesta. Cada refugio debió preparar un informe que fue analizado para determinar su relevancia para los objetivos del taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero, Olga, Claudia Peñaranda, Marco Paredes, and Adria Armbrister. Capacitación de funcionarias de Comisarías de Familia en Medellín, Colombia sobre servicios amigables para víctimas de violencia íntima de pareja: Resultados de una evaluación de impacto, 2014. Inter-American Development Bank, February 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0009361.

Full text
Abstract:
A fin de medir si las capacitaciones mejoran la calidad de la atención amujeres víctimas de violencia contra la mujer (VCM), específicamente a violencia íntima de pareja (VIP), el estudio midió el impacto del fortalecimiento institucional de las y los funcionarias y funcionarios de las Comisarias de Familia en Medellín en la satisfacción, experiencia con violencia y denuncias de las mujeres usuarias de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Svampa, Maristella. Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Fundación Carolina, November 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt59.

Full text
Abstract:
Desde hace décadas, en el Sur global, y muy particularmente en América Latina, las mujeres desarrollan un fuerte protagonismo en las luchas sociales y en los procesos de autoorganización colectiva vinculados al campo de los derechos humanos y a la defensa de los sectores más excluidos, a lo que se han sumado en los últimos tiempos las luchas ambientalistas. Este texto analiza algunos de los temas centrales que abordan las luchas de las mujeres en su vinculación con los movimientos y organizaciones ambientales y antiextractivistas en la región latinoamericana. Para referirme a estas luchas adopto el concepto de feminismos ecoterritoriales, en virtud de su vinculación con los movimientos ecoterritoriales y las movilizaciones de afectados socioambientales. Por un lado, el texto establece las relaciones con la perspectiva ecofeminista, en el marco de un paradigma relacional y de la cultura de los cuidados. Por otro, destaca las diferentes narrativas de los feminismos ecoterritoriales, así como el rol creciente de la violencia extractiva. El análisis se centra en las diferentes corrientes de los feminismos ecoterritoriales y el modo en que estos van configurando un espacio de geometría variable en torno a ciertos temas: Afectación ambiental y zonas de sacrificio; Agua, territorio y extractivismos; Cuerpos y territorios; Demanda de tierra y soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martin, Carmen, Mariangela Mendoza, Lucia Rios, and Vivian Roza. Llamar a la violencia por su nombre. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003796.

Full text
Abstract:
La Violencia Sexual y Basada en Género (VSBG) es una violación de los derechos humanos que continúa afectando la vida de millones de mujeres, niñas, y personas LGBTQ en todo el mundo. Proponemos y explicamos por qué el uso del término Violencia Sexual y Basada en Género (VSBG) es apropiado como concepto paraguas para el abordaje de este tema pues describe el fenómeno de una forma amplia que incluye el conjunto de dimensiones (estructurales, políticas, institucionales, normativas, simbólicas y subjetivas) que diferencian a las personas por su sexo biológico e identidad de género y que pueden cruzarse con la clase social, la edad, la pertenencia étnica, el estatus migratorio, la discapacidad o la orientación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellatin, Paloma, and Jessica McKay. Estrategias basadas en las ciencias del comportamiento para abordar la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Fundación Carolina, January 2023. http://dx.doi.org/10.33960/ac_02.2023.

Full text
Abstract:
En América Latina, una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida. Las ciencias del comportamiento, referidas al estudio riguroso de la conducta humana y de cómo nuestras acciones son moldeadas por el contexto, pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo de soluciones basadas en la evidencia para este problema. Las intervenciones que buscan modificar el comportamiento de los hombres, las comunidades, los estudiantes y de las propias sobrevivientes, así como los sistemas de apoyo con los que interactúan, han demostrado tener un impacto significativo en la reducción y prevención de la violencia contra las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustelo, Monserrat, Sebastian Martinez, Julio Rodríguez Silva, and Michelle Pérez. Evaluación de impacto del Proyecto Ciudad Mujer en El Salvador. Inter-American Development Bank, October 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010128.

Full text
Abstract:
Ciudad Mujer (CM) es un programa liderado por el Gobierno de El Salvador a través de la Secretaría de Inclusión Social (SIS) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que pretende mejorar las condiciones de vida de las mujeres salvadoreñas mediante la facilitación de servicios esenciales ofrecidos por centros de atención integral. El modelo CM busca avanzar en la igualdad de género y representa un enfoque sumamente innovador para la prestación de servicios públicos a las mujeres, abordando retos que aún afectan de forma importante el desarrollo del país: la brecha de género en la participación económica, la violencia contra las mujeres y la salud materna. Los CCM articulan en un mismo espacio físico a 18 instituciones estatales y ofrecen más de 20 servicios que responden a las necesidades de las mujeres de forma gratuita, accesible y con especial sensibilidad a sus situaciones particulares. En el corto plazo, la hipótesis inicial para esta evaluación es observar si la provisión de servicios públicos integrados reduce los costos de transacción, provocando un incremento en la demanda de los mismos por parte de las mujeres. Bajo este lineamiento, esta evaluación de impacto pretende cuantificar los cambios en el uso de los servicios públicos de las mujeres que ocurren como resultado de la introducción de los CCM. Más concretamente, la evaluación analiza los cambios en la utilización de servicios públicos sobre salud reproductiva, empoderamiento económico y atención a la violencia de género, atribuibles a la provisión de los CCM para la población de mujeres de entre 18 y 60 años, localizada en el área de influencia de los tres centros bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas Neculhual, Carla Patricia. Mujer y minería: funcionamiento y eficacia de las políticas y procedimientos de denuncia, investigación y sanción en materia de acoso y violencia sexual, laboral y maltrato en minería. Inter-American Development Bank, March 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012869.

Full text
Abstract:
La principal actividad económica de Chile corresponde a la minería y la participación laboral de la mujer en este sector ha venido creciendo de manera sostenida, sin embargo, al 2022 no representa más del 10,39%. El objetivo principal de esta investigación es generar datos primarios que aporten a la información disponible de la industria minera en Chile para caracterizar las condiciones de las mujeres desde un enfoque de género, para ello se realizó un enfoque de investigación mixta, en donde se realizaron entrevistas en profundidad, grupos focales y una encuesta. En los resultados se encontró una cultura con predominancia masculina, lo cual genera relaciones de poder asimétricas y aumenta la probabilidad de sufrir acoso y presenciar o vivir agresiones sexuales. Debido al ambiente hostil de la industria, las mujeres se han visto obligadas a emplear estrategias de validación con el fin de mantenerse en el sector. En la violencia de género se identifica la dificultad que enfrentan las víctimas para reconocer que han sido objeto de agresiones físicas, verbales o psicológicas, también se logra identificar distintos tipos de violencia de género. Se genera un impacto psicológico, emocional y laboral en las víctimas. En los desafíos se plantea la importancia de una infraestructura adecuada que no facilite la violencia, incorporar reglamentos de higiene y de seguridad con enfoque de género, establecer procedimientos de denuncia que sean claros y conocidos por los trabajadores y trabajadoras, priorizar la implementación de mecanismos de prevención de violencia y de seguridad, realizar capacitación a las personas a cargo de realizar las investigaciones y tomar medidas concretas y empáticas de reparación, sin esperar la constatación de los hechos denunciados para actuar y tomar medidas de protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sabino, Leticia, Bibiana Tini, Bruna Sato, Douglas Farias, and Fernanda Pitombo. Metodología para calcular el índice técnico de caminabilidad sensible al género. Edited by Amanda Beaujon, Laureen Montes Calero, Valeria Bernal Carvajal, Jason Hobbs, and Pablo Guerrero. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004412.

Full text
Abstract:
Este documento presenta una metodología para evaluar de forma técnica y objetiva la calidad del entorno construido para desplazarse a pie con una perspectiva de género. Para ello, se ha desarrollado un índice que permite evaluar los elementos del entorno construido a través de atributos mensurables, que pueden ser analizados por hombres y mujeres con formación y experiencia en urbanismo, arquitectura, movilidad y diseño urbano. La metodología permite la evaluación de las rutas y calles, a través del análisis de 23 variables estructuradas en las siguientes categorías: (i) aceras, (ii) conectividad, (iii) seguridad vial, (iv) fachadas y edificaciones, (v) confort y mobiliario, y (vi) señalización. Finalmente, es importante destcar que esta metodología no refleja la experiencia de caminar de mujeres y niñas, es decir, la sensación de miedo, la violencia simbólica y otros aspectos importantes al momento de evaluar si la ciudad es amigable para ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Céspedes Báez, Lina María, and Enrique Alberto Prieto Ríos. Informalidad y género: grandes ausentes en la discusión sobre el derecho al trabajo. Universidad del Rosario, March 2024. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.42339_num7.

Full text
Abstract:
Las Naciones Unidas ha propuesto una agenda de derechos humanos y empresas, como un marco de referencia para que los países adopten acciones que permitan prevenir las violaciones a derechos humanos que algunas empresas han cometido a lo largo de la historia. Sin embargo, esta iniciativa ejemplifica la situación de los países desarrollados, donde no se tiene en cuenta la informalidad laboral, que está ampliamente representada por mujeres y predomina en los países en desarrollo. Para analizar la ausencia de este enfoque de género en el contexto de la informalidad laboral dentro de la agenda, Investigadores de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario tomaron como caso de estudio a la minería informal en Colombia, un campo históricamente relacionado con violencia y discriminación hacia la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Nastassja, Sergio Angel, Germán Quintero, Claudia González, Maria Camila Herrera, Daniela Serna, Lina Muñoz, and Valentina Bohórquez. Derecho a la alimentación, gestación y lactancia. Aproximación al caso Cuba. 4Métrica, January 2023. http://dx.doi.org/10.56650/9786289521399.

Full text
Abstract:
El informe “Derecho a la alimentación, gestación y lactancia” presenta las condiciones que atraviesan las personas durante estas etapas y las afectaciones que se producen ante la inseguridad alimentaria vivida en el mundo, particularmente en Cuba. Por lo cual, hay una clara evidencia de la invisibilización de la violencia contra las mujeres durante la gestación y la lactancia, una etapa que supone un ejercicio más amplio de las comprensiones de las dinámicas sociales, las dificultades, las precariedades, y las responsabilidades del Estado. Además, se señala que la protección a las personas gestantes es un componente esencial para prevenir y reducir la pobreza y la vulnerabilidad, promover la salud, la nutrición, el bienestar, y para proporcionar un trabajo digno para las mujeres y los hombres. Por su parte, las personas gestantes migrantes o con dificultades económicas tienen una situación incrementada de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography