To see the other types of publications on this topic, follow the link: Vidrios.

Journal articles on the topic 'Vidrios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Vidrios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Conde, J. F., F. Agua, S. Maldonado, J. de Torres, J. Pereira, M. A. Villegas, and M. García-Heras. "Caracterización y estudio arqueométrico de un conjunto de vidrios de la edad del hierro de la necrópolis de palomar de pintado (Toledo, España)." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 3 (March 13, 2018): 83–92. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_3_10.

Full text
Abstract:
Un importante conjunto de vidrios se ha hallado recientemente en la necrópolis de la Edad del Hierro de Palomar de Pintado (Toledo, España). Los vidrios se asocian a tres de las cinco fases cronológicas y se fechan principalmente entre los siglos V y III a.C. Se presentan los resultados de un estudio arqueométrico cuyos objetivos consistieron en determinar su composición química, su tecnología de producción y su posible procedencia geográfica. Se utilizaron técnicas convencionales como microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (MEBEC) junto con microanálisis de dispersión de energía de rayos X (EDS), difracción de rayos X (DRX) y espectrofotometría UV-visible. Los resultados indicaron que en su mayoría se trataba de vidrios LMG (low magnesium glass) de silicato sódico cálcico de base natrón, procedentes probablemente del Mediterráneo Oriental. Una de las muestras resultó ser un vidrio opaco de color rojo con elevado contenido de PbO y presencia de cristalizaciones de cuprita (vidrio de aventurina de cobre). El hallazgo de un conjunto de vidrios de procedencia foránea en un contexto funerario sugiere que el vidrio era un bien de prestigio para las comunidades de la Edad del Hierro peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velo Gala, Almudena, and Manuel García Heras. "La conservación del vidrio de ventana romano: perspectivas de actuación tras su estudio arqueométrico." Ge-conservacion 19, no. 1 (June 16, 2021): 113–25. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.880.

Full text
Abstract:
La arqueometría es una herramienta imprescindible en el estudio del vidrio antiguo, tanto desde una perspectiva arqueológica como en lo que respecta a la conservación de estos materiales. Para entender cómo afectan los procesos postdeposicionales al vidrio arqueológico y los tratamientos aplicados tras su descubrimiento, se seleccionó un conjunto de vidrios de ventana romanos procedentes de varios yacimientos de la Bética para su caracterización químico-física. Las muestras se observaron mediante microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (MEBEC) y se microanalizaron con espectrometría de dispersión de energías de rayos X (EDS). Los resultados revelaron que muchos de los vidrios habían perdido las capas de degradación como consecuencia de los tratamientos de limpieza y los sistemas de almacenamiento. La importante información que aportan las superficies de estos vidrios respecto a las técnicas de elaboración e instalación de los paneles plantea la necesidad de incorporar nuevos protocolos de conservación tras su hallazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Belinchón Yagüe, D. "Vidrios castellanos de Cadalso de los Vidrios y de El Recuenco." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 40, no. 5 (October 30, 2001): 385–88. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2001.v40.i5.1065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Aza, P. N., A. H. De Aza, P. Pena, and S. De Aza. "Vidrios y Vitrocerámicos Bioactivos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 46, no. 2 (April 30, 2007): 45–55. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2007.v46.i2.249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Forero, Paola, Francisco Romero, Oscar Rojas, Astrid Giraldo, and John Henao. "RECUBRIMIENTOS BASE VIDRIOS BIOACTIVOS POR PROYECCIÓN TÉRMICA PARA APLICACIONES EN IMPLANTES ORTOPÉDICOS: ESTADO ACTUAL." Revista Colombiana de Materiales, no. 16 (January 29, 2021): 70–89. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a04.

Full text
Abstract:
A continuación, se presenta una revisión del estado del arte de recubrimientos base vidrio bioactivo por proyección térmica. En este trabajo se explican algunos conceptos relevantes sobre las características y propiedades de los vidrios bioactivos, así como los métodos de síntesis para la obtención de estos materiales como materia prima para la proyección térmica. Se mencionan los esfuerzos que se han realizado en las últimas décadas para desarrollar recubrimientos base vidrio bioactivo para aplicaciones ortopédicas y se presenta una perspectiva hacia el futuro próximo en relación con este tipo de recubrimientos por proyección térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olivares Santiago, Manuel, and Rafael Olmo Escribano. "Los vidrios de baja emisividad." Materiales de Construcción 44, no. 236 (December 30, 1994): 31–52. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1994.v44.i236.573.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Miquel, H., J. M. García, J. M. García-Beneytez, M. Vázquez, and G. Kurlyandskaya. "Resonancia ferromagnética en vidrios metálicos." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 3 (June 30, 2000): 367–70. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i3.860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez-Casariego, Pedro, and Pedro Mazón. "Formulación de vidrios absorbentes del calor." Materiales de Construcción 46, no. 242-243 (June 30, 1996): 39–45. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1996.v46.i242-243.528.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, D., A. Alegría, and J. Colmenero. "Relajación secundaria en sistemas formadores de vidrios." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 3 (June 30, 2000): 371–73. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i3.861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández-Garfias, Enrique, Carolina del Carmen Pérez-Sánchez, Temani Durán-Mendoza, Juan Guzmán-Ceferino, and Manuel González-Pérez. "Caracterización Térmica De Vidrios Con Recubrimientos Metálicos." European Scientific Journal, ESJ 17, no. 21 (June 30, 2021): 305. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2021.v17n21p305.

Full text
Abstract:
Por la situación climática de las últimas décadas, las normas internacionales que regulan a los materiales de construcción son cada vez más estrictas. Actualmente, el vidrio es uno de los materiales de construcción más utilizados a nivel global y existen normas para evaluar su rendimiento térmico y así conocer su eficiencia para ahorrar energía. El Coeficiente de Transferencia de Calor (U) y el Coeficiente de Ganancia de Calor Solar (CGCS) son los principales parámetros térmicos que se utilizan para verificar si el rendimiento del material es satisfactorio en función de las normas vigentes y el mercado de vidrios. Para determinar estos parámetros se hicieron pruebas al exterior con un calorímetro solar diseñado y desarrollado para este fin. En este trabajo se evaluaron cinco muestras de vidrio: una muestra de vidrio claro (referencia) y cuatro muestras con recubrimientos de ZnO:Cu y ZnO:Ag en distintas concentraciones y número de capas aplicadas, los cuales fueron desarrollados con el objetivo de reducir la ganancia de calor. Los resultados de la evaluación mostraron diferencias poco significativas entre la muestra de referencia y las muestras con recubrimientos. Por lo cual, se sugiere realizar modificaciones durante el desarrollo o la aplicación de los recubrimientos que permita mejorar las características de ganancia térmica. Due to the climatic situation of the last decades, the international standards that regulate construction materials are increasingly strict. Currently, glass is one of the most used building materials in the world, and there are standards to evaluate its thermal performance and thus know its efficiency to save energy. The Thermal Transmittance (U-value) and the Solar Heat Gain Coefficient (SHGC) are the main thermal parameters used to verify if the performance of the material is satisfactory according to current standards and the glass market. To determine these parameters, outdoor tests were carried out with a solar calorimeter designed and developed for this purpose. In this work, five glass samples were evaluated: one clear glass sample (reference) and four samples with ZnO: Cu and ZnO: Ag coatings in different concentrations and number of applied layers, which were developed to reduce heat gain. The results of the evaluation showed not very significant differences between the reference sample and the samples with coatings. Therefore, it is suggested to carry out modifications during the development or application of the coatings to improve the thermal gain characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alonso Abad, María Pilar, Javier Peña Poza, Fernando Agua Martínez, Francisco Capel del Águila, Manuel García Heras, and María Ángeles Villegas. "Estudio histórico y arqueométrico de dos vidrieras de la Catedral de Astorga." Ge-conservacion 15 (June 27, 2019): 06–17. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.594.

Full text
Abstract:
Se estudian las vidrieras de la Catedral de Astorga a partir de dos ejemplos representativos: la Aparición de Jesús resucitado a la Virgen María y el Apóstol San Simón (ss. XVI-XVIII). Se realizó su estudio histórico-artístico y el arqueométrico de una selección de fragmentos de vidrio, con el fin de obtener información sobre su tecnología de producción. El estudio arqueométrico consistió en la determinación de la composición química de los vidrios, la caracterización de sus cromóforos y el estudio de las grisallas. Se determinaron distintos tipos de vidrio, lo que permitió establecer su posible cronología, y diversos cromóforos y grisallas de sombreado y de contorno. El análisis crítico de los datos histórico-artísticos y los arqueométricos puso de manifiesto convergencias y divergencias de datación así como restauraciones anteriores que ubicaron fragmentos en posiciones inadecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Freire-Lista, David M., and Rafael Fort. "Cadalso de los Vidrios leucogranite ‘Blanco Cristal’: a widely used heritage stone from Spain." Geological Society, London, Special Publications 486, no. 1 (August 28, 2019): 53–65. http://dx.doi.org/10.1144/sp486-2017-189.

Full text
Abstract:
AbstractCadalso de los Vidrios leucogranite is extracted from the Sierra de Guadarrama (Spanish Central System) under the trade name ‘Blanco Cristal’. It is a fine- to medium-grained, hypidiomorphic and equigranular building stone that has been used in many heritage buildings, such as the Villena Palace (1534). The current annual production of Cadalso de los Vidrios leucogranite is approximately 8000 m3, of which 40% is exported around the world. It has been used in places such as the Vieux-Port in Marseille (France), Cork International Airport (Ireland) and the Puri EXIM Bank of Jakarta (Indonesia) among others. It is currently being used in the construction of the iconic tower of Jesus Christ of the Sagrada Familia Basilica, in Barcelona (Spain). Cadalso de los Vidrios leucogranite Blanco Cristal has excellent petrophysical properties, a uniform colour and good resistance to thermal shock and freezing temperatures. These qualities make Blanco Cristal an ideal material for monuments and buildings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Juan Ares, Jorge, Nadine Schibille, and Teresa Ximénez de Embún. "Los primeros vidrios de al-Andalus: análisis arqueométricos en el yacimiento emiral de Cabezo Pardo (Alicante)." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.15.

Full text
Abstract:
Se presentan por primera vez para la Península Ibérica los resultados del análisis químico de dos objetos de vidrio de cronología emiral temprana procedentes del yacimiento de Cabezo Pardo (San Isidro, Alicante). El examen por LA-ICP-MS de su composición indica que se trata de vidrios sódico-cálcicos fabricados con natrón como fundente. Sus características permiten encuadrarlos en dos de los grupos más difundidos en la antigüedad tardía: HIMT y Foy 2. El primer caso, una lámpara, podría ser resultado de una perduración del uso de un objeto antiguo a lo largo del tiempo tal vez relacionado con las poblaciones mozárabes y/o muladíes que habitaron el yacimiento. El segundo objeto, posiblemente una botella, fue elaborado a partir de vidrio reciclado. Sus características permiten encuadrarlo dentro del subgrupo Foy 2.2. Una composición poco frecuente también documentada en Francia e Italia cuya cronología suele situarse entre la segunda mitad del siglo VII y finales del siglo VIII d.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes, Gorky, Andrés Castillo, Fernando Freire, and Josué Vivas. "ESTUDIO SOBRE INCIDENCIA DE LOS RAYOS UVA LOS OCUPANTES EN VEHÍCULOS N1 Y M1 A 2800 MSNM." Investigación, Tecnología e Innovación 9, no. 9 (November 1, 2017): 54–71. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v9i9.183.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca determinar a incidencia de a radiación UV a 2800 msnm sobre los ocupantes de los vehículos que transitan en as condiciones geográficas de ciudades como Quito. Quienes por ella transitan se exponen a altos niveles de radiación UV en su superficie. Tal radiación puede generar distintas enfermedades en la población, incluidos los ocupantes de vehículos automotores. Materiales y métodos: se recolectaron muestras de vidrio aminado y templado de uso automotriz conforme a a norma NTE. INEN 1669, muestras de áminas de seguridad para vidrio, se realizó, la medición del porcentaje de trasmisión ultravioleta, usando como nstrumento de medición un "lensometro" automático oftálmico, y a espectrofotometría de trasmisión óptica que mide el porcentaje de luz transmitida, bajo la norma NTE.INEN 1727 Conclusiones: el uso de vidrio laminado reduce significativamente el paso de radiación UV, en comparación con el vidrio de seguridad templado, el uso de láminas para vidrios reduce la transmisión UV de forma proporcional al grosor y a distorsión al paso de luz visible, aplicar distintos tipos de lámina sobre el cr stal templado redujo en promedio 56% la transmisión UV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barbieri, L., A. Corradi, and I. Lancellotti. "Residuos para la producción de vidrios y vitroceramicos." Materiales de Construcción 51, no. 263-264 (December 30, 2001): 197–208. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2001.v51.i263-264.364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Almagro Gorbea, María José. "El cuenco de vidrio tardorromano con gotas y cabujones de Guarromán, Jaén." Lucentum, no. 29 (December 15, 2010): 149. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2010.29.09.

Full text
Abstract:
La colección de vidrios romanos del Museo Nacional de Artes Decorativas posee un vaso decorado con cabujones de colores que nunca ha sido debidamente publicado. Este tipo de vasos tuvo gran aceptación en las manufacturas de vidrio por todo el Imperio romano, especialmente en las Galias y Renania, pero también en otras regiones se fabricaron piezas con estos motivos, a veces de baja calidad, para satisfacer a una clientela popular. En el siglo XX eran escasos los vasos españoles conocidos de esta clase y no estaban bien estudiados, por lo que se consideraban piezas importadas de lujo. En los últimos años, recientes excavaciones y estudios han evidenciado que fueron piezas corrientes en las vajillas de Hispania durante los siglos IV-V d.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cowes, Diego Alejandro, María Laura Salgán, Juan Ignacio Mieza, and Martín Pedro Gómez. "Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos." Tecnura 23, no. 60 (April 1, 2019): 27–37. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14928.

Full text
Abstract:
Contexto: La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico, utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas, permite trazar su procedencia geológica e inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por análisis de activación neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia; sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la fluorescencia de rayos X o la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico. Método: Se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales, y se cuantificó la densidad de las muestras por picnometría de gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. Además, se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial. Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado, la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y se observó una mayor dependencia con la frecuencia. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente, por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sanz de la Higuera, Francisco José Alejandro. ""BIDROS" EN LOS INTERIORES DOMÉSTICOS EN EL BURGOS DEL SETECIENTOS Bidros in Domestic Interiors in Burgos during the 18th Century." Res Mobilis 8, no. 9 (January 21, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.17811/rm.8.9.2019.1-15.

Full text
Abstract:
Ya fuera por un mero criterio de funcionalidad doméstica, contribuir, en la medida de lo posible, a la calefacción de los hogares – complemento imprescindible al uso de chimeneas y braseros y al despliegue de pertrechos para la iluminación –, o por una necesidad socio-económica devenida de la cultura de las apariencias, la cultura material de los interiores domésticos de algunos hogares burgaleses del siglo XVIII estaba adornada con la aparición de vidrios y cristales en las ventanas, balcones y puertas de alcoba de sus estancias. ¿Qué hogares disfrutaban de tales pertrechos? ¿Qué montantes económicos se había invertido en su disponibilidad? ¿Cuántos vidrios y cristales se computan por hogar? ¿Se aprecia un devenir creciente en su implantación y signos evidentes de permeabilidad en su disfrute en las distintas estancias de las viviendas del Burgos del Setecientos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Grabska, Natalia, Aitana Tamayo, M. Alejandra Mazo, Luis Pascual, and Juan Rubio. "Evaluación del comportamiento de vidrios lixiviados como nutrientes de algas." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 54, no. 4 (July 2015): 166–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.bsecv.2015.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mina Cordoba, Alexis, and Ana Carolina Lemos Delgado. "Revisión del comportamiento biocompatible de biovidrio como material promisorio en la industria biomédica." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 179. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.162.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como fin mostrar cómo el biovidrio ha sido parte fundamental en el desarrollo de las ciencias biomédicas a partir de la versatilidad en su aplicabilidad y sus usos. Esta revisión bibliográfica pretende mostrar cómo a través de la investigación interdisciplinar se han diseñado diferentes procesos para la obtención de materiales a partir de vidrios bioactivos; inicialmente se discutirá la importancia del desarrollo de los dispositivos biomédicos implantables, orientado al uso del vidrio bioactivo como material precursor y su impacto en la sociedad actual. Posteriormente se discutirá la pertinencia e importancia de la modificación superficial para mejorar las condiciones de trabajo y funcionalidad de los dispositivos biomédicos así como la obtención de recubrimientos de biovidrio por diferentes métodos de obtención; finalmente los autores plantean como posible manera de obtención de los recubrimientos el método de evaporación en vacío como posible respuesta a las dificultades encontradas por los otros métodos de deposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Campuzano, Bayardo, and Gustavo Navas. "Desarrollo de un Detector Óptico de la calidad de vidrios planos." Ingenius, no. 2 (March 30, 2008): 31. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n2.2008.05.

Full text
Abstract:
Al momento, el montaje de vidrios en las fachadas de los edificios en los Estados Unidos de Norteamérica requiere una revisión previa de la su calidad, es decir que no existan ralladuras en su superficie. Ésta es efectuada por 3 ó 4 operarios especializados, y depende exclusivamente de su visión para determinar la presencia o ausencia de estas imperfecciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peralta Rodríguez, José Roberto. "Desarrollo de la óptica oftálmica y uso de anteojos en la ciudad de México durante los siglos XVII XVIII." Secuencia, no. 62 (January 1, 2005): 007. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i62.912.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo se propone esclarecer el desarrollo de la producción de lentes oftálmicas y del uso de anteojos en México durante la época colonial, temática no abordada previamente. La producción de vidrio en la Nueva España se inicio en el siglo XVI y la de lentes en el año de 1652 por al menos un maestro vidriero español al que se denominaba “Maestro de hacer antoxos y otras cosas de vidrio y carey”. La comercialización de estos productos se llevó a cabo en una tienda especializada en 1689 y en el mercado principal. Alrededor de 1786, el “Graduador de Vidrios y Anteojos pasó a realizar la fabricación de lentes y anteojos. Se presume que algunos anteojos usados en el virreinato eran de origen novohispano, mientras que otros eran importados de Europa, a partir de 1760 en forma legal. El costo económico de ellos era elevado por lo que sólo un sector de la población tenía la posibilidad de adquirirlos. Su uso predominaba entre personas que pertenecían a niveles gubernamentales y eclesiásticos altos, así como entre catedráticos de la Universidad. Se considera que la modificación de los intereses comerciales propició que la producción local de vidrio decayera y por ende la de estos aditamentos, junto con otras actividades artesanales que habían alcanzado un alto nivel de desarrollo. </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruz-Siguenza, Eder L., Wilson J. Villagrán-Cáceres, Lidia R. Castro-Cepeda, Victor D. Bravo-Morocho, and Andrés J. Noguera-Cundar. "Control Estadístico de procesos en la fabricación de vidrios y optimización en la detección de errores para mejorar la productividad." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 11, 2018): 232. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.747.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el presente trabajo se busca como objetivo el análisis de los datos de producción de la empresa de vidrio que nos proporciona una cantidad de muestras, además de los problemas que se presentan en el subproceso de la elaboración de vidrios ya pueden presentarse los mismos en la etapa de corte, pulido, secado o perforado o a su vez por un mal manejo del producto final. Para lo cual ocuparemos herramientas estadísticas como Pareto que nos permitirá identificar cuál de las fallas es la que más afecta a la producción y a la que se debe prestara mayor importancia. A parte de ocupar graficas de control para ver si el proceso cumple con los estándares o si debe ser mejorado, para lo cual analizaremos los valores de la capacidad cp y ckp además de otros parámetros que serán realizados en dos softwares como son el Excel y Minitab, que nos permitirán comparar los resultados obtenidos para tener un mayor grado de confianza con unos valores al six sigma.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Corrêa, Luis Gustavo Pessoa, and Tsuneharu Ogasawara. "Estudos comparativos de alguns cimentos ionoméricos convencionais." Matéria (Rio de Janeiro) 11, no. 3 (September 2006): 297–305. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762006000300019.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente trabalho foi estudar a correlação das propriedades mecânicas (resistências à compressão e à flexão) dos cimentos de ionômero de vidro convencionais com a composição química e a distribuição de tamanho de partícula do vidro do cimento ionomérico de vidro como encontrado no mercado. A revisão bibliográfica realizada evidenciou o mérito dos cimentos de ionômeros de vidro convencionais quanto à sua adesão ao esmalte, à dentina e às ligas metálicas odontológicas, quanto à sua capacidade de liberação gradual e prolongada de fluoreto (com efeito anti-cariogênico), mas também mostrou a sua baixa resistência coesiva e a alta solubilidade em meio aquoso. O trabalho experimental foi realizado com 5 cimentos (Vidrion R, Vidrion F e Vidrion C - SSWITE, Ketac Cem e Ketac Fill - ESPE) caracterizados como restauradores e cimentantes (utilizados na restauração de cavidades e cimentação de trabalhos odontológicos indiretos, confeccionados em laboratório de prótese), e consistiu-se em: caracterização do pó original dos cimentos por meio de microscopia eletrônica de varredura, medição dos tamanhos de partícula dos pós, análise pela difração de raios-X, e ensaios de resistência à compressão em amostras de cimento curado. Conclusões: Vidrion C possui resistência suficiente para ser substituto eventual como cimento restaurador; o envelhecimento de 2 meses fortalece os cimentos Vidrion C e R; sem envelhecimento, Ketac Fill apresentou melhor resistência à compressão do que o Vidrion C; os vidros dos pós de cimentos de ionômero de vidro podem apresentar-se fortemente cristalizados no seu estado como recebido do fabricante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Terny, S., M. A. De La Rubia, S. Barolin, R. E. Alonso, J. De Frutos, and M. A. Frechero. "Comportamiento eléctrico de vidrios funcionales con base en TeO2." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 53, no. 1 (February 28, 2014): 15–20. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.22014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alba Fernández, J., R. Del Rey Tormos, J. Ramis Soriano, and L. Bertó Carbó. "Caracterización de vidrios para la evaluación del aislamiento acústico a ruido aéreo." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 51, no. 4 (August 30, 2012): 239–48. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.342012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vila, J., M. C. Muñoz, C. Valentín, M. Sales, and J. Alarcón. "Cristalización de cordierita a partir de geles y vidrios estequiométricos. Estudio comparativo." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 38, no. 1 (February 28, 1999): 21–28. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1999.v38.i1.981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández-Puertas, Antonio. "Mirador de la Qubba Mayor (Lindaraja). Armadura apeinazada de cintas con vidrios de colores." Archivo Español de Arte 82, no. 328 (December 30, 2009): 327–54. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2009.v82.i328.308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Postigo, S., A. Pacios, and C. Huerta. "Criterios básicos de diseño de banco de ensayos para impactos de vidrios de seguridad." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 50, no. 5 (October 30, 2011): 273–78. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.362011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortuño Borroto, Duniel Ricardo, Beatriz Mellado, Sebastián Prado, Juan Pablo Vargas, and Gabriel Rada. "“Restauraciones de lesiones cervicales no cariosas: un protocolo de revisión sistemática para la práctica clínica”." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 2 (July 4, 2018): 33–41. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i2.1073.

Full text
Abstract:
Introducción: Las lesiones cervicales no cariosas son condiciones patológicas no bacterianas localizadas en el límite amelocementario de los dientes. Los principales biomateriales descritos para el tratamiento restaurador de estas lesiones son: vidrios ionómeros, vidrios ionómeros modificados con resinas, compómeros y resinas compuestas. El objetivo de este protocolo, consiste en establecer los elementos metodológicos de una revisión sistemática que evaluará el comportamiento clínico de restauraciones cervicales realizadas con estos biomateriales. Métodos: El protocolo fue diseñado, y será reportado, en línea con Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses Protocols (PRISMA-P 2015). Se realizará una búsqueda sensible en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials y ClinicalTrials.gov, sin restricción por lenguaje o publicación, para identificar ensayos controlados aleatorizados que comparen dos o más tratamientos restauradores en lesiones cervicales no cariosas. Los desenlaces a evaluar serán la retención de las restauraciones y caries secundaria, según criterios RYGE/USPHS. Al menos dos investigadores realizarán de manera independiente la selección de los ensayos y la extracción de los datos. El riesgo de sesgo será evaluado utilizando la herramienta recomendada por la colaboración Cochrane. Si es posible, se realizará un metanálisis y los datos serán presentados en tablas de resúmenes de resultados mediante el método Grading of Recommendations Assesment, Development and Evaluation (GRADE). Fortalezas y debilidades: Esta revisión sistemática entregará evidencia actualizada sobre el comportamiento de cuatro biomateriales en el tratamiento de lesiones cervicales no cariosas. La principal limitación proviene de la baja cantidad o deficiencias metodológicas de los estudios primarios. Número de registro (PROSPERO): CRD42017071114.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barbosa, Karen Cristine, Patrícia Moreira, and Eduarda Vieira. "Las vitrinas de las pinturas del Museo de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand, MASP –Brasil." Ge-conservacion 15 (June 27, 2019): 18–26. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.577.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende dar a conocer la recuperación del proyecto museografico de Lina Bo Bardi para el Museo de Arte de S. Paulo, MASP (Brasil), uno de los más importantes por su acervo europeo en el hemisferio sur. Se analiza la evolución de los sistemas y tipologias de marco-vitrina, vidrios y protecciones al reverso utilizados para la exposición de pinturas a largo de 50 años, para su conservación y préstamos entre museos y se debaten los posibles problemas de conservación derivados del encerramiento de las obras en microclimas y los efectos de contaminantes y humedad relativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cortés Pizano, Fernando. "Principales Actuaciones en la Conservación – Restauración de Vidrieras." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 122–33. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.298.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se lleva a cabo una breve revisión de los métodos, productos y criterios más comúnmente utilizados hoy día en la restauración de vidrieras. Se analiza de forma cronológica el proceso de intervención de una vidriera tradicional, desde las actuaciones iniciales de desmontaje, embalaje, transporte, almacenaje y documentación, hasta su restauración y montaje final, además de la protección mediante un adecuado sistema ventilado. El tipo de intervenciones aquí descritas se centra principalmente en vidrieras históricas situadas en un contexto arquitectónico, y realizadas con la técnica tradicional de vidrios emplomados, generalmente con aplicación de pinturas cocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-Vallès, M., and M. Vendrell-Saz. "Los vidrios del rosetón del transepto de la catedral de Tarragona: caracterización, clasificación y alteraciones." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 2 (April 30, 2002): 217–24. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i2.681.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mello-Castanho, S. R. H., A. C. Da Silva, A. Esteban-Cubillo, C. Pecharromán, and J. S. Moya. "Vidrios de silicato a partir de residuos galvánicos con alto contenido en Cr y Ni." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 45, no. 1 (February 28, 2006): 52–57. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2006.v45.i1.329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas, Paula, Carola Martínez, Francisco Viancos, Claudio Aguilar, Danny Guzmán, and Eugenia Zelaya. "Fabricación de vidrios metálicos base cobre: evolución de las fases durante el procesode aleación mecánica." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 3 (September 2015): 705–13. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0074.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este estudio se fabricaron diferentes materiales (base cobre) bajo las mismas condiciones de molienda: molino empleado fue un SPEX 8000D, atmósfera de argón, acido esteárico, RBP=10:1, con tiempos variables desde 1 hasta 120 horas, con el objetivo de comparar los cambios microestructurales durante el proceso de: Cobre puro, Aleaciones Cu-Ni, Aleaciones Cu-Zr y aleaciones Cu-Ni-Zr. Las muestras, tras la molienda, fueron analizadas mediante difracción de rayos X, microscopía electrónica de transmisión y calorimetría diferencial de barrido. De acuerdo a los resultados, el cobre al ser sometido al proceso alcanza un tamaño de cristalita que se hace asintótico a partir de las 5 horas, mientras que en el sistema Cu-Ni, en vez de apreciarse un refinamiento microestructural a ese mismo periodo, se advierte una total solubilización del níquel en cobre (40-60 y 50-50) y de cobre en níquel (60-40). Por su parte, en el sistema binario Cu-Zr, se encontró, también para 5 horas, que el sistema estaba prácticamente amorfizado (60-40 y 50-50) al igual que en el caso de las aleaciones ternarias Cu-Ni-Zr (60-10-30 y 50-10-40).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Popa, M., and J. M. Calderón-Moreno. "Cristalización de vidrios ricos en sílice preparados mediante sol-gel en el sistema alúmina-circona-sílice." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 43, no. 1 (February 28, 2004): 63–66. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2004.v43.i1.617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Giménez, Rosario, M. Dolores Petit-Domínguez, Isabel S. De Soto, and Isabel Rucandio. "Vidrios romanos de Bracara Augusta (Portugal): Análisis Arqueométrico = Roman glass from Bracara Augusta (Portugal): Archaeometric analysys." Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no. 7 (November 25, 2015): 239. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.7.2014.14572.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

SANCHEZ SEVERINO, JON MIKEL, Iban Vicario Gomez, and ANTTON MELENDEZ ARRANZ. "VIDRIOS METÁLICOS Y HIGH ENTROPY ALLOYS… ¿ES EL DESORDEN LA CLAVE DE LOS MATERIALES DEL FUTURO?" DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 354–55. http://dx.doi.org/10.6036/8853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vodă, Mircea, Cosmin Codrean, Viorel Aurel Şerban, Dacian Toṣa, Eugen Zặbavặ, and Alberto Pertuz-Comas. "Magnetic properties optimization of Zr/Fe dual amorphous phase bulk metallic glasses." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 67–71. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020006.

Full text
Abstract:
The dual amorphous phase bulk metallic glasses (DAPBMGs) contain two distinct amorphous alloys in order to bring together all the favorable properties of each phase. A viable method for obtaining dual bulk amorphous alloys is powder metallurgy. A Zr/Fe DAPBMG were successfully prepared by hot-pressing of Zr –based and Fe –based glassy alloy powder in different volumetric proportions. The samples obtained were structural investigated by scanning electron microscopy and X-Ray diffraction. Magnetic properties were determined using hysteresis graph of integrator fluxmeter type. It was found that with increasing the volume ratio of the Fe-based alloy decreases the coercivity and increases saturation magnetization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martín Viso, Iñaki, Rubén Rubio Díez, José Antonio López Sáez, Mónica Ruiz Alonso, and Sebastián Pérez Díaz. "La formación de un nuevo paisaje en el centro de la península ibérica en el periodo posromano: el yacimiento de La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca)." Archivo Español de Arqueología 90 (June 20, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.090.017.001.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los datos de las intervenciones arqueológicas realizadas en La Genestosa (Casillas de Flores, Salamanca) en los años 2012 y 2013. Gracias al estudio de los materiales recuperados (cerámicas, vidrios, pizarras numerales), del estudio de las viviendas y de los análisis polínicos, se puede comprender la dinámica del paisaje rural en este sector del centro de la península ibérica. Se detecta la colonización de espacios de uso flexible con fines ganaderos, que serían la consecuencia de una iniciativa por grupos campesinos con diferencias internas, quienes crearon nuevos asentamientos. La coincidencia con el episodio frío altomedieval (450-950 d. C.) conllevó que determinados espacios húmedos se convirtiesen en áreas críticas, condicionando los patrones de asentamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vila, J., C. Valentín, M. C. Muñoz, M. Sales, and J. Alarcón. "Cristalización de Cordierita en vidrios derivados del sistema cuaternario CaO-MgO-Al2O3-SiO2. Influencia de la composición del vidrio." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 37, no. 5 (October 30, 1998): 390–96. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.1998.v37.i5.998.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carmona, N., M. García-Heras, C. Gil, and M. A. Villegas. "Vidrios y grisallas del s. XV de la Cartuja de Miraflores (Burgos): Caracterización y estado de conservación." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 44, no. 4 (August 30, 2005): 251–58. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2005.v44.i4.381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martins Torres, Andreia. "Imaginarios femeninos en el virreinato del Perú: consumo de vidrios para vestir la casa y el cuerpo." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 9, no. 1 (May 2021): 581–95. http://dx.doi.org/10.13035/h.2021.09.01.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez-Villar, S., A. Tamayo, M. A. Mazo, F. Rubio, and J. Rubio. "Aplicación de las espectroscopias IR/ATR y Raman al estudio de la superficie de vidrios sometidos a molturación." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 47, no. 2 (April 30, 2008): 89–94. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2008.v47.i2.200.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Sousa, José Miguel. "Catálogo de estelas discoideas de época medieval pertenecientes al yacimiento de “La Mezquita” (Cadalso de los Vidrios, Madrid)." Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, no. 45 (December 12, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam2019.45.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Yusuf, Guled, and Olga Owczarek. "Fábrica de Vidrios Los Andes, CA and Owens-Illinois de Venezuela, CA v Bolivarian Republic of Venezuela 1." ICSID Review - Foreign Investment Law Journal 33, no. 2 (2018): 331–39. http://dx.doi.org/10.1093/icsidreview/siy015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gilbert, C. M., I. S. E.Carmichael., and G. A. Mahood. "VOLCANIC STRATIGRAPHY OF THE GUADALAJARA AREA, MEXICO." Geofísica Internacional 24, no. 1 (January 1, 1985): 169–91. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1985.24.1.1069.

Full text
Abstract:
Dentro de la secuencia volcánica de los alrededores de Guadalajara destacan dos ignimbritas que constituyen buenos horizontes marcadores. La más antigua de las dos, denominada ignimbrita San Gaspar, tiene una edad aproximada de 4.8 millones de años y es de composición correspondiente a andesita silícica. La otra ignimbrita, denominada ignimbrita Guadalajara debido a que ha sido utilizada extensamente como material de construcción en esta ciudad, es más silicica y tiene una edad de aproximadamente 3.3 millones de años. Dos magmas de distinta composición fueron extruidos durante la erupción de estas ignimbritas, como lo demuestra el hecho de que cada unidad contiene fragmentos de pómez de dos composiciones distintas. En algunos fragmentos comprimidos y soldados de pómez (fiamme), los dos tipos de vidrio se encuentran íntimamente mezclados.La ignimbrita San Gaspar es extensa, delgada, se encuentra fuertemente soldada, y está caracterizada por numerosas fiamme de vidrio porfirítico oscuro que contienen fenocristales de plagioclasa, augita, hiperstena, hornblenda y biotita. El vidrio oscuro (I. R. = 1.521) es la fase predominante de la roca, pero todas las muestras contienen esquirlas y pequeñas fiamme de vidrio incoloro (I.R.= 1.510) que contiene aproximadamente 5% más de SÍOâ‚‚ y mucho menos CaO, MgO, y FeO que el vidrio oscuro. Análisis de microsonda de los minerales ferromagnesia nos indican temperaturas preeruptivas en el magma de cerca de 1000°C. La transformación de la hornblenda común a hornblenda basáltica hacia la cima de la ignimbrita, implica una temperatura de emplazamiento de más de 800°C. Un rasgo característico de la ignimbrita es que en las fiamme más grandes se formaron vesículas después de su compactación y soldamiento.La ignirnbrita Guadalajara se caracteriza por abundantes fiamme de dos composiciones distintas. Las porciones que no están devitrificadas contienen dos vidrios distintos, que se encuentran en aproximadamente la misma proporciomuno de ellos es incoloro y afírico, mientras que el otro es de color oscuro y contiene algunos fenocristales de feldespato alcalino. En general, sin embargo, la ignimbrita se encuentra totalmente devitrificada; las fiamme de color claro tienen textura axiolítica, y las fiamme oscuras son criptocristalinas y vesiculares.Al este y sureste de Guadalajara la ignimbrita San Gaspar descansa sobre derrames basálticos, pero al noroeste se encuentran extensas unidades riolíticas. Un basalto de olivino caracterizado por megacristales de plagioclasa cubre la ignimbrita a1 norte de Guadalajara, y constituye un horizonte marcador fácilmente reconocible de una edad aproximada de 4 millones de años. Hacia el oeste, la ignimbrita Guadalajara está cubierta por ignimbritas silícicas y lavas daciticas de aproximadamente 3 millones de años de edad. El volcanismo posterior ha estado concentrado a lo largo de una zona de orientación noroeste. La mayoría de las erupciones produjeron derrames de basaltos y andesitas basálticas, pero en 1a Sierra de La Primavera el volcanismo culminó con la erupción de magmas riolíticos con alto contenido de sílice durante los últimos 140 000 anos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lara, C., M. J. Pascual, and A. Durán. "Sinterización de vidrios del sistema RO-BaO-SiO2 (R= Mg, Zn) para el sellado de SOFC." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 46, no. 2 (April 30, 2007): 62–70. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2007.v46.i2.251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alarcón-Castro, J., R. García-Alvarado, P. Sanchéz-Friera, and A. Zapico-Ania. "Evaluación de Ventanas Fotovoltaicas con Concentradores Solares Luminiscentes para Edificios Cero-energía en Santiago de Chile." Informes de la Construcción 70, no. 550 (June 22, 2018): 255. http://dx.doi.org/10.3989/id.58081.

Full text
Abstract:
Los vidrios con concentradores solares luminiscentes (LSC) permiten plantear ventanas con recolección fotovoltaica perimetral, como elementos integrados en la edificación (BIPV). Este trabajo evalúa su aplicación en edificios de oficina en Santiago de Chile, para aportar en metas de cero-energía, revisando primeramente los planes energéticos para la edificación en Europa y Chile, los conceptos de cero-energía en edificios y definiendo un modelo de estudio en Santiago de Chile. Luego se simula el rendimiento y generación energética con distintas propiedades constructivas, disposición y eficiencia de las ventanas. El análisis sugiere que esta tecnología, dispuesta en extensiones amplias hacia la fachada soleada, puede otorgar hasta un 40% del consumo para edificios longitudinales con envolvente y equipamientos eficientes, además de contribuir al sombreamiento. Se demuestra por tanto que, regulando la edificación y conformando ventanas extensas adecuadamente dispuestas, esta tecnología puede contribuir significativamente a alcanzar las metas de edificios cero-energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Delgado, Mónica Susana, Marcelo Cabrera, and Gabriela Pérez. "Análisis para la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad y del Sistema de Gestión Ambiental para el Laboratorio de Análisis Instrumental de la Escuela Politécnica Nacional." Revista Politécnica 42, no. 2 (January 31, 2019): 57–62. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol42n2.959.

Full text
Abstract:
El Laboratorio de Análisis Instrumental ubicado en el 5to piso del Edificio No. 17 de la Escuela Politécnica Nacional brinda servicios de análisis de gases de pozo, biogás, biocidas, solventes, vidrios laminados y templados, entre otros; no obstante, no cuenta con un sistema integrado de Gestión que incluya la ISO 9001:2015 ni ISO 14001:2015, los cuales deberían ser una base fundamental a fin de permitir una dirección basada en la optimización de procesos con una disminución de los impactos ambientales que puede generar cualquier empresa. Con estos antecedentes, el presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un mecanismo para implementación de un SIG y que vaya acorde a la normativa ISO 17025:2015 mediante una búsqueda sistemática de bibliografía y como parte de la acreditación del mismo. Los resultados obtenidos muestran que la técnica de integración total, propuesta por Block y Marash (2000) y la técnica de alineamiento propuesta por Ferguson et al (2002), son adecuadas para este tipo de laboratorio, y replicables para laboratorios similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography