Academic literature on the topic 'Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX"

1

Soto-Rodríguez, Cristina-Iguanira, and María-de-los-Reyes Hernández-Socorro. "Análisis comparado de sepulcros femeninos españoles y portugueses (siglos XIV-XIX). Estudio de casos." Memoria y Civilización 26, no. 1 (May 3, 2023): 69–113. http://dx.doi.org/10.15581/001.26.002.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo, realizamos un recorrido por las vidas de diferentes mujeres españolas y portuguesas de nuestro pasado. Hemos elegido un marco cronológico de larga duración, pues iniciamos esta investigación con doña Urraca Díaz de Haro, cuya vida acontece en el siglo XIII, y finalizaremos con Emilia das Neves perteneciente al siglo XIX. Asimismo, centramos nuestra atención en sus respectivos monumentos funerarios como elementos histórico-artísticos que evocan su memoria. A través de la exploración de estas obras hemos comprobado cómo, a lo largo de los siglos, se han modificado tanto la tipología como la iconografía en el arte fúnebre de la península ibérica. Por último, presentamos un análisis comparativo entre los sepulcros de ambos países, para comprobar cuáles son los aspectos que los asemejan o diferencian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fariña-Busto, María Jesús. "educación en disputa. La batalla por la igualdad en autoras españolas e hispanoamericanas entre los siglos XIX y XX." Revista stultifera 7, no. 1 (January 22, 2024): 21–45. http://dx.doi.org/10.4206/rev.stultifera.2024.v7n1-02.

Full text
Abstract:
Aunque la defensa de la educación para las mujeres en igualdad de condiciones con la de los hombres tiene raíces mucho más antiguas en el tiempo, fue en las últimas décadas del siglo diecinueve y las primeras del veinte cuando un número significativo de autoras españolas e hispanoamericanas debatieron por extenso sobre su necesidad. Convencidas de que la educación constituía uno de los pilares básicos para la construcción de una sociedad igualitaria, hicieron de ella tema central en discursos de todo tipo, desde el ensayístico hasta el poético. Este artículo pone su foco sobre algunas de las propuestas, exponiendo los argumentos empleados y estableciendo las semejanzas y diferencias más relevantes. De ese modo, se logra ofrecer un mosaico del frente común del que formaron parte estas autoras a favor de la educación para las mujeres, cada una con sus características específicas y en sus contextos culturales y políticos particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dorta Vargas, Miguel Felipe. "Antonio Annino y Marcela Ternavasio (coords.). El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830. Madrid: Iberoamericana-Estudios AHILA, 2012. 264 páginas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (December 15, 2015): 423–26. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53345.

Full text
Abstract:
<p>En el quehacer del historiador cuando los temas de investigación cobran nuevos significantes que la historiografía, hasta su momento, no ha tenido en atención crítica, aquellos primeros se convierten en problemas modulares para la comunidad delegada a escudriñar el pasado. De esta forma, las redes de historiadores se encargan de dirigir sus preocupaciones hacia los asuntos que vuelven a aparecer en la palestra de las inquietudes y polémicas y, especialmente, cuando se trata de reorientar —para su explicación— problemas, como es el caso de las revoluciones de independencias hispanoamericanas, que se encuentran en cónsona celebración bicenteañera. Como parte de esta preocupación por establecer otras interpretaciones, se encuentra el constitucionalismo en Iberoamérica, como producto de las crisis monárquicas luso-españolas del siglo XIX, y que es el origen de “historia de trabajo”, como llaman sus coordinadores a este libro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Hidalgo, Palmira. "“Por lo que se haya padeciendo con su crecida familia la más cruda miseria”. Experiencias migratorias de las mujeres españolas hacia América en el siglo XIX." Cuadernos de Historia, no. 59 (October 3, 2023): 103–28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2023.72195.

Full text
Abstract:
Una vez que tuvo lugar el “descubrimiento” comenzaron los continuos desplazamientos de un lado al otro del océano; las mujeres participaron de estos, ya fuese de forma directa o indirecta, sintiendo en sus vidas las consecuencias. A muchas de ellas este movimiento les trajo repercusiones positivas, pero tampoco faltaron aquellas que no gozaron de fortuna y el fenómeno migratorio les dificultó sus circunstancias, tales fueron los casos de María Martínez y Juana de Dios. A través de un corpus documental procedente del Archivo Histórico Nacional de España nos adentraremos en las experiencias vitales de estas mujeres que, a principios del siglo XIX, quedaron desamparadas como consecuencia de las gestas de sus maridos en el continente americano, para demostrar los efectos que dichos acontecimientos tuvieron en su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arpa Calachua, Florentino. "Causas estructurales y coyunturales de la Independencia Hispanoamericana en la Historiografía." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 43–52. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1098.

Full text
Abstract:
En las conmemoraciones del bicentenario de la independencia de los pueblos latinoamericanos, es importante conocer las explicaciones sobre las causas de su desarrollo y sus vinculaciones complejas. En la mayoría de los casos, las investigaciones identifican causas de orden interno y externo, sin considerar las relaciones existentes entre ellas. La propuesta de la investigación sobre las causas de la independencia ha permitido agruparlas en estructurales y coyunturales. Las primeras (las causas estructurales) nos permiten reconocer los cambios de larga duración que ya enfrentaba la humanidad al aproximarse al siglo XIX. En lo económico, el sistema feudal rivalizaba con el sistema capitalista; en lo político, las potencias de ultramar se enfrentaban por el dominio del mundo conocido; en lo social, las clases sociales enfrentaban serias contradicciones; en lo ideológico, el cambio del pensamiento teocéntrico al antropocéntrico terminó en un cuestionamiento del mundo existente. Las segundas (las causas coyunturales) son aquellas que aceleran y sacan a flote la crisis existente entre los años 1805 a 1814. Esta crisis se agudiza con la derrota de la flota española en Trafalgar en 1805, que permitió el control e influencia de Inglaterra en la economía y política de las colonias hispanoamericanas; otra causa fue la invasión napoleónica a España en 1808, que originó un vació de poder, que fue aprovechado por las provincias españolas en el nuevo mundo. Considerar las causas estructurales y coyunturales dentro del quehacer de la historia permitirá realizar las vinculaciones de dichas causas con las locales, permitiendo una adecuada interpretación histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cáliz Montes, Jessica. "La renovación biográfica de las “Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX"." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 32 (May 14, 2014). http://dx.doi.org/10.5209/rev_dice.2014.v32.44630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruzafa Ortega, Rafael. "Mutualismo perdurable. Las sociedades de socorros mutuos pioneras de cinco ciudades españolas, siglos xix-xx." Ayer. Revista de Historia Contemporánea, April 10, 2023, 1–27. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/1272.

Full text
Abstract:
Insertado en las preocupaciones de la historiografía sobre previsión social, el artículo profundiza en los logros y características de cinco sociedades de socorros mutuos pioneras en cinco capitales de provincia del norte de España desde mediados del siglo xix hasta mediados del siglo xx. Se detiene en su tamaño, la tipología y extracción de sus afiliados, su organización, sus prestaciones, su vida societaria y su impacto en las respectivas vidas públicas locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Villagra, Edgardo Darío. "La experiencia esclavista en los entramados económicos y sociales urbanos. El caso de la familia Soto." Revista Científica 2, no. 2 (July 26, 2023). http://dx.doi.org/10.30972/rcd.226737.

Full text
Abstract:
El artículo se referirá a las singularidades de la experiencia esclavista urbana en los entramados económicos y sociales a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En particular se analiza el caso de la familia Soto en función de evidenciar diferentes rasgos que permiten caracterizarla como parte de las élites locales. Así, su estudio se fundamenta en su relevancia en la historia local y significativa influencia en la conformación y organización de Goya. En función de lo cual se realiza un análisis historiográfico y un estudio de hermenéutica jurídica, que incluye un archivo privado inédito de la familia Soto, que posibilita aprehender socio-históricamente la esclavitud en la subregión correntina. De esta manera, se realiza un análisis comparativo del macro contexto de la época en consideración de las colonias no españolas e hispanoamericanas. En general, en Estados Unidos y Brasil el trabajo del esclavo/s negros/as se vinculó preponderantemente a la explotación económica de las plantaciones. Empero, la tendencia permite establecer una diferenciación respecto a Hispanoamérica, donde la esclavitud era fundamentalmente urbana y doméstica. No obstante, no se descarta que, en menor medida, coexistieron otras modalidades de esclavitud en ambos casos. En este marco, el análisis que va de lo general a lo particular, se sitúa el estudio de las características de la esclavitud urbana, la economía y sociedad en el Río de la Plata, en la subregión correntina y en los orígenes de la ciudad de Goya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX"

1

Cáliz, Montes Jessica. "La nueva biografía: Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/400948.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral examina el fenómeno de la nueva biografía en España, también denominado biografía moderna, biografía novelada o biografía novelesca. Se trata de la renovación del género biográfico que se desarrolló por Europa, principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania, entre los años 20 y 30 del siglo XX y que gozó de un gran auge gracias a sus principales autores —Lytton Strachey, André Maurois, Emil Ludwig, Stefan Zweig— y a la proliferación de colecciones editoriales; un cambio de paradigma que supuso la desvinculación de la Historia y la consagración como género literario. La nueva biografía ha sido investigada a nivel internacional desde diferentes perspectivas y en los últimos años se han publicado trabajos como el de Enrique Serrano Asenjo (2002) y Manuel Pulido Mendoza (2009) que destacan la participación de España en ese florecimiento cultural europeo. Esta tesis se suma a esos trabajos y analiza la tendencia a partir de una de sus colecciones biográficas: las Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX, una serie pensada por José Ortega y Gasset y dirigida por Melchor Fernández Almagro cuyos 59 números fueron publicados entre 1929 y 1942 por la editorial Espasa-Calpe. La elección y estudio de esta empresa biográfica, la más extensa y relevante de las españolas, se debe a varios factores: la importancia de Ortega como impulsor cultural durante la primera mitad del siglo XX; sus implicaciones literarias, filosóficas y políticas; así como su amplia nómina de autores —Pío Baroja, Benjamín Jarnés, Antonio Espina, Antonio Marichalar, Juan Chabás, Juan Antonio Cabezas, Martín Luis Guzmán, etc.—. La tesis se divide en dos partes. En la primera se atiende al cambio de paradigma en Europa y, además de aclarar las diferentes terminologías y las características generales, se examina el papel como pionero de Lytton Strachey —junto a los artículos de Virginia Woolf—, la función de André Maurois como divulgador y primer teórico de la biografía moderna —a lo que se añade la importancia de las colecciones editoriales de vies romancées y el debate de los críticos franceses en torno al auge biográfico—, y la función de otros biógrafos como Emil Ludwig y Stefan Zweig. En la segunda parte se indaga en cómo esa nueva biografía llega a España y cristaliza en la colección de las Vidas. Para ello, se reconstruye la recepción crítica, principalmente en Revista de Occidente, El Sol y La Gaceta Literaria. Esos artículos conforman una auténtica poética de la biografía moderna en la que destacan, entre otros, Alcalá Galiano, Andrenio, Ricardo Baeza y Máximo José Kahn, junto con aquellos novelistas que serán biógrafos de la colección: Antonio Espina, Benjamín Jarnés, Juan Chabás y Juan Antonio Cabezas. No se olvidan en este punto las voces disconformes ni las similitudes con la polémica francesa. A continuación se destaca la importancia de la serie de Espasa-Calpe en comparación con otras respuestas editoriales, para lo cual se investiga la labor de Ortega y Gasset como impulsor de la colección. En este sentido se dirime hasta qué punto esta debía servir de respuesta a la novela deshumanizada, se aborda su teoría biográfica en consonancia con la razón vital y la razón histórica, y se distinguen los condicionantes políticos a las puertas de la Segunda República. Asimismo, se analiza el perfil intelectual del director editorial, Melchor Fernández Almagro; la gestación, los objetivos y la evolución de la serie; la nómina de biógrafos y biografiados, y la acogida por parte de críticos y lectores. Por último, se examina un corpus de diez biografías, aquellas escritas por novelistas vanguardistas protagonistas de la recepción crítica: Jarnés, Espina, Marichalar, Chabás y Cabezas.
This doctoral thesis examines the phenomenon of the new biography in Spain, a renovation of the biographical genre developed in the inter-war Europe by the hand of Lytton Strachey, André Maurois, Emil Ludwig and Stefan Zweig and whose paradigm shift entailed the decoupling from the History and the recognition as a literary genre. The new biography has been researched internationally from different perspectives and in recent years studies such as those from Enrique Serrano Asenjo (2002) and Manuel Pulido Mendoza (2009) have highlighted the participation of Spain. This thesis is added to those studies and analyses the trend from one of its biographical collections: “las Vidas Españolas e Hispanoamericanas del Siglo XIX”, a book series designed by José Ortega y Gasset and directed by Melchor Fernández Almagro, whose 59 issues were published between 1929 and 1942 by the Espasa-Calpe publishing house. The study of this biographical undertaking, the most extensive and relevant of the Spanish ones, is divided into two parts. The first one deals with the change of model in Europe through its most representative biographers, with special attention to France due to the role of André Maurois as the first theoretician of the modern biography and the importance of the editorial series of vies romancées. In the second part, it has been investigated how this new biography came to Spain and was crystallized in the Vidas’ series. For that purpose, the critical reception is reconstructed, mainly in Revista de Occidente, El Sol and La Gaceta Literaria, whose articles shape an authentic poetics of the modern biography. Then, the importance of the series of Espasa-Calpe in comparison with other editorial reactions is highlighted, for which the reasons of Ortega y Gasset to drive the collection — literary, philosophical and political — are investigated and the intellectual profile of Melchor Fernández Almagro is analysed; The gestation, the objectives and the evolution of the series; The list of biographers and biographies and the reception by critics and readers. Finally, ten biographies are examined, those written by avant-garde novelists protagonist of the critical reception: Jarnés, Espina, Marichalar, Chabás and Cabezas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX"

1

Cantabella, Elena Nicolás. El pensamiento religioso de Tirso de Molina. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX"

1

"BIOGRAFÍAS MODERNAS BUSCAN “ALMAS INTERESANTES”: “VIDAS ESPAÑOLAS E HISPANOAMERICANAS DEL SIGLO XIX”." In En pie de prosa, 217–46. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878055-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography