Academic literature on the topic 'Venta por correo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Venta por correo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Venta por correo"

1

Montes Farro, Eduardo Alberto. "El sector financiero y el lavado de dinero." Quipukamayoc 15, no. 30 (March 16, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5249.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero es el método por el cual una persona criminal, o una organización criminal, procesa las ganancias financieras resultando de actividades ilegales. Como en cualquier negocio legitimo, una empresa criminal necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas a través de la venta de bienes y servicios. A diferencia de un negocio legitimo, sin embargo, la empresa criminal no puede operar abiertamente. Debe esconder la naturaleza, localidad, procedencia, propiedad o control de beneficios “producidos por su negocio”, para evitar ser detectado por las autoridades competentes. A través del lavado de dinero, el criminal (sea una persona, una organización, o un especialistas en lavado de dinero) transforma las ganancias monetarias derivadas de una actividad criminal en fondos provenientes, aparentemente, de una fuente legal. Toda actividad del lavado de dinero cae en una de dos categorías: conversión o movimiento. La conversión tiene lugar cuando los productos financieros cambian de una forma a otra, como cuando se compra un giro o un automóvil con ganancias ilícitas; los productos ilícitos originales han cambiado de forma, de dinero en efectivo a un giro o a un automóvil. Se produce un movimiento, cuando los mismos productos financieros cambian de localidades, como cuando los fondos son transferidos telegráficamente a otra ciudad o enviados a través del correo. Un comerciante legítimo hace cada día los mismos tipos de conversiones o movimientos para su empresa (por ejemplo: adquisiciones de capital, inversiones, ventas de productos, distribución de dividendos, pago de salarios). En el proceso de lavado de dinero le permite disfrazar la verdadera procedencia ilegal de los fondos. Por lo anterior, el presente artículo pretende involucrar el sector financiero ya que se debe adoptar medidas especiales para prevenir el lavado de activos, que contribuyan a la acción de las autoridades en la prevención y castigo de este delito. Estas medidas tienen un carácter especial y superan el simple deber de colaboración con la autoridad que corresponde a todo ciudadano. Es por ello que estudios continuos sobre el tema, tienen la mayor importancia, en la medida en que brindan al sector financiero un mayor conocimiento y entendimiento de las disposiciones existentes para enfrentar el lavado de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Villanova, David. "Catalogación del Fondo Real Renta de Correos custodiado por la Dirección de Archivo Colonial del Archivo General de la Nación de Perú." Revista del Archivo General de la Nación 29, no. 1 (June 15, 2014): 429–42. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.67.

Full text
Abstract:
El monopolio de la correspondencia en América fue concedido en 1514 al doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal, miembro del Consejo de Castilla, a quien se confirió el título de Correo Mayor de Indias. La concesión era a perpetuidad para él y sus descendientes, siendo, a lo largo de los siglos XVI y XVII, objeto de numerosos arrendamientos, cesiones y ventas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Porlles Loarte, José, Carlos Quispe Atúncar, and Gilberto Salas Colottar. "Pronóstico financiero: métodos rápidos de estimación del fondo de maniobra o capital de trabajo estructural - Caso de una empresa comercial." Industrial Data 16, no. 1 (March 25, 2014): 029. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.2986.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la economía del país y por tanto del mercado en todas las actividades empresariales está posibilitando la agresiva expansión de sus ventas. Pero este crecimiento requiere liquidez incremental como capital de trabajo. Los negocios corren el riesgo de limitar su crecimiento si la liquidez que necesitan para asegurarlo excede de la propia generación de fondos. Por tanto, requieren de pronósticos financieros que les permita visualizar los requerimientos de fondos incrementales con la debida anticipación, y conocer si cuentan con los fondos propios generados internamente o gestionar lo necesario en la banca. En este artículo se presenta la metodología e interpretación de resultados en el uso de dos modelos para una estimación rápida de las necesidades de fondos, vale decir, el fondo de maniobra adicional estructural para sostener el incremento de las ventas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera., José del Carmen Oviedo. "Editorial." Inquietud Empresarial 13, no. 2 (July 18, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.2733.

Full text
Abstract:
Drucker afirma que el insumo básico para tomar decisiones es la información. Para contribuir a satisfacer esta necesidad y divulgar el conocimiento, docentes y estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de la UPTC se propusieron hace 25 años llevarlo a cabo a través de la revista INQUIETUD EMPRESARIAL. Así se registra un proyecto ambicioso en la resolución No 5178 de 1.990. Inicialmente como toda obra de éxito y de valioso aporte a la humanidad, este proyecto debió superar muchas dificultades como acopiar material, transcribir, diagramar, hacercorrección literaria, buscar recursos para publicar, hacer ventas para cubrir costos por porte de correo para canjes, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kawaguti, Roberta Shizuko, Dirceu Silva, José Abel de Andrade Baptista, and Luciane Ribeiro Dias Pinheiro. "ANÁLISE DA LOGÍSTICA REVERSA DAS RADIOGRAFIAS." REUNIR: Revista de Administração, Contabilidade e Sustentabilidade 2, no. 4 (December 28, 2012): 76. http://dx.doi.org/10.18696/reunir.v2i4.87.

Full text
Abstract:
<p>A logística reversa é uma área da logística empresarial que atua de forma a gerenciar e operacionalizar o retorno de bens e materiais após sua venda e consumo. Algumas empresas operam a Logística Reversa motivada por legislação, outras por consciência ecológica, outras por ser um fator de economia e outras por imagem junto à opinião pública. Especificamente, esta pesquisa busca investigar de que maneira a logística reversa pode contribuir e minimizar os problemas causados pelas radiografias ao meio ambiente. O estudo de caso quantitativo demonstrará junto á população, que ainda é necessário maior conscientização e informação em relação ao descarte correto deste tipo de material, devido existir resíduos que prejudicam o meio ambiente em sua composição.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Leal, Maria Christina Diniz. "O discurso jornalístico sobre privatizações e protestos nas ruas." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 21, spe (2005): 73–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502005000300006.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é analisar o discurso jornalístico sobre privatizações e manifestações de protesto. Serão examinados editoriais e reportagens sobre a venda de três grandes estatais brasileiras: a Usiminas, a Vale do Rio Doce e a Telebrás. Foram selecionados textos dos seguintes jornais: Folha de São Paulo, Jornal do Brasil, Correio Braziliense, Jornal de Brasília, publicados no dia seguinte às privatizações. A pesquisa se orienta, entre outros, pelos trabalhos de Fairclough sobre discurso e sobre mídia; de Thompson sobre ideologia; de Fowler sobre o discurso da mídia. A metodologia de exame do corpus é a da análise de discurso crítica (Fairclough e Chouliaraki). Para concluir, mostrarei como, por meio da legitimação das vendas e da fragmentação dos manifestantes, o discurso jornalístico procura construir um senso comum favorável à privatização e de repúdio ao protesto popular nas ruas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lobo, Matheus Santos, Bárbara Savina Silva Santos, and Ana Amelia De Oliveira Lavenère-Wanderley. "Análise Estatística Anual e Mensal das Ondas Atuantes na Costa de Ilhéus (Bahia) Baseada na Reanálise de Série Temporal de 31 Anos do Modelo de Ondas WAVEWATCH III." Geography Department University of Sao Paulo, spe (June 27, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.11606/rdg.v0ispe.132752.

Full text
Abstract:
Mobilidade e transporte de sedimentos induzidos por ondas são questões importantes em estudos do balanço sedimentar na zona costeira. A falta de dados disponíveis acerca do clima de ondas na costa brasileira dificulta e prejudica o entendimento da dinâmica costeira para o estabelecimento correto das ocupações na zona costeira. Uma série temporal de 31 anos (1979-2009) de parâmetros de ondas (altura significativa, período de pico e direção), obtidos do modelo WAVEWATCH III (NCEP - NOAA), foi analisada estatisticamente, objetivando determinar a tendência central e a variabilidade das informações. O programa R paratabular e avaliar as informações, realizar os cálculos estatísticos e sua exibição gráfica. A análise anual da série temporal indicou a predominância de ondas provenientes de Leste e Sudeste, com alturas variando entre 0.39m e 4.89m. Os períodos médios indicaram a predominância de ondas geradas por vento local (vagas), com valores inferiores a 10 segundos. A influência de ondas geradas em outras regiões do oceano (marulhos) é evidenciada quando considerado o desvio padrão do registro. Os parâmetros tabulados mensalmente indicaram como os mais energéticos os meses de junho, julho, agosto e setembro, que correspondem às estações inverno e primavera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Mateus Anselmo da, Pedro Henrique Barbosa Vargas, Adriana Lau da Silva Martins, and Kamila de Oliveira do Nascimento. "Avaliação do controle de qualidade das frutas e hortaliças comercializadas na feira livre de Valença/RJ." Research, Society and Development 9, no. 11 (November 6, 2020): e1109119346. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i11.9346.

Full text
Abstract:
As feiras livres se destacam por comercializarem produtos in natura de origem animal e vegetal, na maioria das vezes livres de agrotóxicos. No entanto, a não aplicação das boas práticas previstas pelas legislações que garantem a qualidade e a segurança do alimento, podem interferir nas características sensoriais do produto oferecido, e atrelado a esses fatores as feiras livres podem oferecer alimentos com a qualidade reduzida, resultando em desperdícios, prejuízos monetários e depósitos desses resíduos no meio ambiente. Este artigo tem como objetivo, avaliar o controle de qualidade no comércio de frutas e hortaliças comercializadas na Feira Livre de Valença/RJ. Tratou-se de um estudo observacional descritivo, baseado nas Resoluções RDC n° 216/2004, RDC n° 275/2002, Portaria MS n° 326/1997, e Portaria MS n° 1428/1993. Foi possível observar, que os feirantes possuíam o mínimo de conhecimento sobre as boas práticas, higienização e conservação dos vegetais que eles ofereciam para venda, e ainda de como deveria ser feito o descarte correto das frutas e hortaliças comercializadas. Foi verificado que parte do lixo produzido na feira, correspondiam aos alimentos não comercializados no local. Logo, o conhecimento sobre os pontos citados acima resultam na oferta de alimentos com qualidade para venda, gerando diminuição de desperdícios de alimentos e prejuízos financeiros aos feirantes. Frente a essa questão ao final do trabalho, foi desenvolvido uma cartilha com todas essas informações que foram distribuídas, como forma de conscientização e oferta de conhecimento aos feirantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonçalves, Marco Aurélio Carvalho, and Jairo Afonso Henkes. "IDENTIFICAÇÃO, RASTREABILIDADE E CERTIFICAÇÃO DE RESIDUOS SOLIDOS: UMA PROPOSTA PARA VALIDAÇÃO EM UM AMBIENTE UNIVERSITARIO HOSPITALAR." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 3, no. 1 (May 28, 2014): 373. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v3e12014373-464.

Full text
Abstract:
Identificação por Radiofreqüência (RFID) é uma tecnologia emergente, com um enorme potencial de aplicação na gestão de resíduos. Com esta tecnologia pode-se identificar objetos à distância por meio de etiquetas que transmitam dados por sinais de radio que podem ser processados e armazenados. Outra tecnologia com grandepotencial de retorno são aplicações baseadas em plataforma WEB que permitem uma maior interação entre as pessoas em tempo real. Com o crescimento das cidades,bem como dos custos para tratar os resíduos gerados, ferramentas que permitam uma melhor gestão, bem como estimulem a consciência ambiental dos geradores destes resíduos podem ter um impacto significativo nos custos, logística e outras necessidades que promovam o descarte correto e inteligente. Dentro deste contexto e aceitando o desafio de propor soluções criativas para aplicação em gestão de resíduos na área de saúde, este trabalho apresenta características de sistemas de RFID, a descrição de uma plataforma inteligente de gestão e um protótipo de um ambiente de interação, troca e venda de produtos baseada em uma moeda virtual para movimentação de produtos entre instituições. Os estudos são complementados pela descrição de uma arquitetura para gestão de RSS utilizando RFID, inteligência artificial e lixeiras inteligentes e a apresentação de um site baseado na plataforma WEB denominado"Clara.Responde", de forma que se possa verificar a adequação da metodologia proposta a um caso real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Roque, Dairon Ian, Dailyn Sosa López, and Bunny Prieto Santana. "ATEL, agente de telecomunicaciones. Una experiencia digital." Sociedad & Tecnología 3, no. 1 (January 1, 2020): 24–28. http://dx.doi.org/10.51247/st.v3i1.58.

Full text
Abstract:
El proyecto Atel se engloba dentro del área de desarrollo de aplicaciones móviles. Ofrece a la División Territorial Cienfuegos contar con una herramienta de trabajo para el mejoramiento del servicio a la población, ofreciendo una ventaja competitiva en estos momentos en que las TICs toman el mando y el teléfono móvil es el dispositivo a través del que más se accede a Internet. Atel, denominada por sus siglas Aplicación de Telecomunicaciones, estuvo inspirada en la necesidad urgente de proteger a nuestros usuarios haciéndole valer sus derechos como consumidores. Esta novedosa aplicación, única en el país propiciará el intercambio con nuestros productos y servicios, además de buscar en nuestra Red de Ventas (localización), el punto de contacto más cercano al usuario, con sus horarios establecidos, dirección y número telefónico. Facilitará filtrar por consejos populares el Agente de Telecomunicaciones, identificando cuáles servicios brindan: pago de la factura telefónica, la compra de cupones y/o tarjetas telefónicas. Cuenta además con un módulo para acciones rápidas de consulta y compra de paquetes. Otras de las bondades será permitirle al usuario contar con informaciones de primera mano cómo son los niveles de atención a las quejas y los días de atención a la población, así como las vías para establecer el reclamo con la novedad de hacerlo on_line in_situ a través del correo electrónico hacia la cuenta atencion.usuarios@etecsa.cu También, a través del código QR ubicado en cada estación de trabajo, el usuario podrá evaluar cómo percibe el servicio y/o producto. Esta apk consume servicios web alojada en un servidor de Etecsa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Venta por correo"

1

Barboza, Olivos Yaneth Marisol. "Diagnóstico del empoderamiento de la mujer basado en la venta por catálago Unique, Chiclayo-2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2471.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende investigar la variable empoderamiento de la mujer. Tiene por objetivo principal diagnosticar las condiciones del empoderamiento de la mujer basado en las ventas por catálogo Unique. La metodología consta de un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo, con un diseño experimental no transversal. La población está conformada de 50 directoras de una coordinación, de la cual se tomó una muestra a 30 directoras, presenta un muestreo no probabilístico causa no accidental y por conveniencia. Se realizó a través del método deductivo. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta. Se obtuvo como resultados que el factor personal muestra un mayor índice de empoderamiento con una variación de 3.99, a diferencia del factor relacional que muestra una variación de 3.27, debido al desacuerdo con el control de los ingresos en el hogar y la toma de decisiones, esto difiere mucho de la condición del estado civil de las encuestadas, por último, el factor colectivo también presenta un alto índice de empoderamiento con una variación de 3.89. En conclusión, el trabajo que realizan las directoras Unique resulta bastante favorecedor para su empoderamiento; por esa razón se muestra una condición bastante positiva con respecto al empoderamiento individual y colectivo de las directoras Unique. Estos factores se encuentran fortalecidos, al punto de conllevar a las mujeres que se desempeñan en las ventas por catálogo Unique sean consideradas mujeres empoderadas. No se puede concluir lo mismo sobre el factor relacional, ya que existen indicadores que dificultan el total empoderamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Venta por correo"

1

Wilbur, L. P. Venta Por Correo. Paraninfo, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Venta por correo"

1

Maynard Smith, John, and Eors Szathmary. "Symbiosis." In The Major Transitions in Evolution. Oxford University Press, 1997. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198502944.003.0015.

Full text
Abstract:
The establishment of a permanent and obligate coexistence of genetic entities that were once capable of independent existence played an important part in the origin of the eukaryotes, and, if our earlier speculations are correct, in the origin of cells and chromosomes. In this chapter, we discuss other examples of symbiosis. The term is used to include all cases in which two or more different kinds of organism live in close association: thus it extends from parasitism to mutualism. Mutualism has been defined as a relationship from which both partners benefit. However, as will become clearer below, it is hard to measure, or even to define, ‘benefits’: in what sense is a mitochondrion today better off than its once free-living ancestors? The two questions that we shall ask are: • What are the selective force acting on the two partners in present-day symbioses? • Could such selective forces lead to the establishment of permanent and obligate coexistence? First, however, we review briefly some of the ecologically more important symbioses (for further examples, see Pirozynski & Hawksworth, 1988; Margulis & Fester, 1991). We mention only a fraction of the known mutualistic associations. Others, including cases of interaction between animals and prokaryotes, are discussed below. It is striking that symbiotic relationships have been important in the utilization by plants of nutrient-poor soils, the colonization of bare rock, life in deep-sea vents, the construction of coral reefs, and the utilization of plant material by several groups of insects. Sonea (1991; see also Sonea & Panisset, 1983) has pictured the world of bacteria as a single superorganism, whose individual component cells rely for their survival on ecological exchange of metabolites, and on genetic exchange via plasmids and phages. This picture has the virtue of emphasizing the important role played by plasmids and temperate phages in conferring on individual bacterial cells capacities needed in particular environments—for example, resistance to antibiotics, tolerance of heavy metals and new metabolic abilities. But the picture suffers from the drawback that is fatal to all holistic models of evolution, from the Gaia hypothesis downwards, of losing all sight of the units of selection, and hence of lacking any model of the dynamics of evolutionary change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Venta por correo"

1

Tassara, Kennia Rodrigues, Letícia Cristina Alves De Sousa, Bruno Rogério Ferreira, Isa Lucia De Morais, and Débora De Jesus Pires. "MEDICAMENTOS VENCIDOS E/OU ARMAZENADOS NO DOMICÍLIO DE ESTUDANTES E O CORRETO DESCARTE." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1465.

Full text
Abstract:
Introdução: O uso exacerbado de medicamentos e a automedicação, por meio de prescrições inadvertidas e aquisição por indicação de conhecidos, propagandas, entre outros, além de outros fatores intrínsecos como o mal armazenamento e uso inadequado, são ações culturais que perduram na sociedade brasileira. É comum nos lares brasileiros a existência da farmácia domiciliar, a qual é definida como o estoque de medicamentos em residências reservado para momentos de necessidade. Dentre os fatores que motivam a farmácia domiciliar estão a venda de medicamentos em quantidades superiores às prescrições médicas, erros de prescrição e dispensação ou mudanças sucessivas de tratamentos, além de perspectiva de uso futuro, óbito do paciente e fornecimento de amostras grátis. Outro agravante aos usos dos medicamentos é o descarte incorreto, o qual, seja por queima, aterro, ou pia e ralos, ocasiona danos ao meio-ambiente, desde a contaminação do solo e água até o aumento de resistência de microrganismos. Objetivo: Neste contexto, a presente pesquisa objetivou quantificar e qualificar por classes terapêuticas os medicamentos vencidos e/ou armazenados no domicílio de estudantes dos cursos técnicos do eixo saúde do Colégio Tecnológico Jerônimo Carlos do Prado, em Goiatuba, GO, e abordar sobre a importância da educação ambiental como ferramenta para o correto descarte desses medicamentos. Metodologia: A pesquisa foi realizada através de coleta de medicamentos em desuso obtidos da farmácia domiciliar dos estudantes por entrega voluntária e anônima. Resultados: Foram coletados 87 medicamentos, destes 84% estavam com a validade expirada, 69% eram medicamentos prescritos sem retenção de receita e 15% medicamentos de venda livre. A classe terapêutica mais comum foi o anti-inflamatório não-esteroide, seguido dos analgésicos e os antimicrobianos. Conclusão: Observou-se que a prática do armazenamento de medicamentos vencidos é alta entre os estudantes. O uso e a compra consciente de medicamentos reduziriam essa guarda desnecessária com consequente redução de custos. A aquisição racional de medicamentos deve ser um tema imprescindível a ser trabalhado no ensino, em todos os níveis, inclusive nas palestras educativas oferecidas pelas Unidades Básicas de Saúde. A população precisa de educação em saúde para apreender sobre as práticas corretas de armazenamento e descarte de medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araújo, Indianna Lua Mendes, Luane De Macêdo E. Silva, Thaís Raylla Laurindo Sena Barros, Maria José Lima Do Nascimento, and Francisco Lima Silva. "COLECISTECTOMIA EM CADELA DA RAÇA SPITZ ALEMÃO: RELATO DE CASO." In I Congresso On-line Nacional de Clínica Veterinária de Pequenos Animais. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1904.

Full text
Abstract:
Introdução: A colecistectomia se trata da retirada cirúrgica da vesícula biliar quando esta apresenta inflamação ou formação de cálculos, podendo ser causada por obstrução do trato biliar extra-hepático, neoplasia, infecção ou trauma. Objetivo: O relato tem por objetivo reportar o tratamento cirúrgico para correção de colecistite em cadela. Materiais e Métodos: Uma cadela da raça Spitz Alemão, 10 anos e 3 meses, 3 kg, deu entrada em um hospital veterinário da cidade de Teresina - PI. A tutora relatou que há dois dias o animal vinha apresentando hiporexia e vômito. Foram solicitados exames laboratoriais e de imagem. Resultados: No hemograma observou-se anemia normocítica normocrômica, neutrofilia absoluta, linfopenia e eosinopenia absolutas, trombocitopenia severa e plasma ictérico. No bioquímico identificou-se os valores: Fosfatase Alcalina: 3.332,0 U/L; T.G.O./AST.: 60,0 U/L; T.G.P/ALT.: 361,0 U/L; Creatinina: 0,4 mg/dL; Ureia: 26,0 mg/dL. Na ultrassonografia encontrou-se o fígado com aumento da ecogenicidade hepática; vesícula biliar aumentada de volume, com conteúdo denso e com ecogenicidade mista, sugerindo colecistite com ruptura de órgão; baço com lesão edemaciada e anecogênica na parte cranial do órgão. Solicitou-se então eletrocardiograma e ecocardiograma. Após verificar ausência de alteração cardíaca, encaminhou-se o animal para cirurgia. Foi realizada uma laparotomia exploratória onde constatou-se que houve o extravasamento do conteúdo da vesícula biliar. Realizou-se então a exposição do órgão rompido e fez-se uma incisão no peritônio visceral ao longo da junção da vesícula biliar e do fígado para desprender a vesícula do fígado. Em seguida, fez-se a liberação do ducto cístico até sua junção com o ducto biliar comum. Clampeou-se e realizou-se uma dupla ligadura da artéria cística e ducto cístico com fio não absorvível (náilon 2-0). Seccionou-se o ducto distal às ligaduras e realizou-se a remoção da vesícula biliar. Conclusão: A colecistectomia é o tratamento de escolha para casos de colecistite em que não há resposta ou em que ocorrem recidivas após antibioticoterapia, ruptura espontânea ou colelitíase. Dessa forma, fica evidente a importância dos exames de rotina para tratar a tempo qualquer complicação que venha a surgir, principalmente em animais sêniores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alves, Jéssica Wedna da Silva. "ANTIBIÓTICOS E MECANISMOS DE RESISTÊNCIA BACTERIANA: UMA QUESTÃO DE SAÚDE PÚBLICA." In I Congresso Nacional de Microbiologia Clínica On-Line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1195.

Full text
Abstract:
Introdução: A descoberta dos antibióticos é um marco na história da saúde mundial, o emprego desses fármacos possibilitou uma revolução no tratamento de infecções e permitiu significativa redução na taxa de mortalidade. No entanto, nos últimos anos devido ao uso indiscriminado destes medicamentos, surgiu a resistência bacteriana frente ao tratamento com estas drogas, o que é considerado um grave problema de saúde pública e que preocupa cientistas, profissionais de saúde e a população de maneira geral. Objetivos: Registrar a importância dos antibióticos no tratamento de infecções, demonstrar os tipos de mecanismos utilizados pelas bactérias no desenvolvimento da resistência bacteriana e mostrar a resistência bacteriana como um problema de saúde pública. Material e métodos: Este estudo foi realizado com base em estudos publicados em revistas e bases de dados online como Pubmed, Scielo e Biblioteca Virtual de Saúde (BVS) nos últimos cinco anos, que correspondem aos anos de 2017 ao ano de 2021. Resultados: Os antibióticos são uma das classes mais prescritas, o que já leva a uma reflexão sobre a real necessidade da prescrição. As possibilidades de mecanismo de ação desses fármacos são muito variadas e o mesmo também é válido para os tipos de desenvolvimento de resistência. Observou-se que os mecanismos mais comuns são a mudança na permeabilidade da membrana celular, que vai alterar a entrada ou permanência do antibiótico dentro da célula, obtenção de capacidade de degradação ou inativação do antibiótico, ou o aparecimento de mutação que altere o alvo, impossibilitando assim que a bactéria seja afetada. Conclusão: Diante da análise dos dados observados nos estudos, podemos inferir que o uso indiscriminado de antibióticos representa um risco à saúde pública mundial e que a resistência bacteriana é um problema que afeta diretamente a população, desde a saúde propriamente dita a economia por comprometer a produtividade. Cabendo aos órgãos públicos ações de conscientização sobre o uso correto desses medicamentos, tanto pelos profissionais de saúde quanto pela população, bem como o incentivo a fiscalizações mais frequentes quanto ao cumprimento das legislações já existentes a respeito da venda desses medicamentos, para que possamos conter esse avanço.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Venta por correo"

1

Ferreira, Douglas, and Claudia Costa. Impacto das condições atmosféricas em atividades da Vale ao longo do corredor Norte. ITV, 2020. http://dx.doi.org/10.29223/prod.tec.itv.ds.2020.38.ferreira.

Full text
Abstract:
A cadeia mineral da Vale ao longo do Corredor Norte, localizado no leste da Amazônia, entre os estados do Pará e Maranhão, ocorre a céu aberto e está frequentemente exposta aos fenômenos atmosféricos indutores de mau tempo, como tempestades, incidência de raios, rajadas de vento, etc. Neste sentido, o presente relatório técnico teve como objetivo evidenciar os impactos das condições atmosféricas ao longo da cadeia mineral, com ênfase nos sítios de Carajás e no Terminal Marítimo Ponta da Madeira (TMPM). A abordagem foi conduzida com base na análise de dados meteorológicos e na percepção de empregados da Vale alocados em ambos os sítios. Os resultados demonstraram que o Corredor Norte da Vale é influenciado por sistemas atmosféricos, que atuam em diferentes períodos do ano conforme a região. A climatologia regional da precipitação demonstrou uma sazonalidade marcante, com períodos chuvosos e secos distintos entre Carajás e o TMPM, característica que é considerada no planejamento logístico e operacional da Vale, como constatado nas entrevistas com alguns empregados da Vale. Os resultados capturados em tais entrevistas evidenciaram que as condições atmosféricas estão diretamente associadas a atividades da Vale, como citado por gerências operacionais e manutenção, por exemplo. Além disso, a percepção do entrevistado da gerência de segurança ocupacional, monitorar e prever a eventos meteorológicos vai muito além da questão da produção, mas principalmente no ato de salvaguardar a vida dos empregados da Vale, bem como das comunidades que residem em áreas de mineração. Particularmente no TMPM, a criação de um Comitê de Umidade para a mitigação dos impactos atmosféricos na cadeia mineral, como foco em ações para os próximos períodos chuvosos, reforça que a Vale tem dedicado atenção na redução as incertezas em relação aos eventos meteorológicos danosos às suas operações, bem como tem investido em tecnologias aplicadas ao monitoramento e previsão de tempo. Os resultados encontrados no presente relatório técnico corroboram com o uso de tecnologias em meteorologia, capazes de diagnosticar o estado momentâneo da atmosfera, de modo que as informações relevantes sejam disponibilizadas no formato de alertas aos usuários interessados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ralentización de la recuperación del empleo y el mercado laboral de jóvenes. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.19.

Full text
Abstract:
En los primeros meses de 2021 la recuperación que venía registrando el empleo total desde mediados de 2020 se detuvo. Buena parte de este fenómeno habría estado relacionado con las olas de contagio de Covid-19, que involucraron tanto respuestas de autocuidado por parte de los individuos como la implementación de medidas de restricción a la movilidad en varias ciudades para mitigar el contagio. Ambas circunstancias produjeron fuertes caídas mensuales del empleo en enero y en abril. En mayo la prolongación de la tercera ola de contagios y la situación de orden público por la que atravesó el país volvieron a limitar la recuperación del número de ocupados. En medio de este panorama, un hecho favorable lo registró el empleo asalariado y formal que, a diferencia de su contraparte no asalariada e informal, presentó crecimientos sutiles. La expansión en este segmento, que suele ser menos rápida por los mayores costos de contratación, se observa no solo en la encuesta de hogares sino también en los registros administrativos, y está favorecida por un mayor número de vacantes disponibles y tasas de separación en niveles muy bajos. Por ramas de actividad el comportamiento del empleo ha sido heterogéneo, y en la mayoría de los sectores se registran recuperaciones del empleo más lentas que las de la actividad económica, lo que ha implicado, al menos en términos contables, aumentos de la productividad laboral. Por otro lado, la salida de la inactividad se detuvo, por lo que la participación laboral se mantuvo relativamente estable en los últimos meses. Así las cosas, la incipiente recuperación del empleo y la estabilidad de la oferta laboral conllevaron a que las tasas de desempleo (TD) de mayo se ubicaran en niveles similares a lo observado en lo corrido de 2021: 15,2% y 16,5% en el total nacional y las trece ciudades, respectivamente. Al descomponer dichas tasas por grupos poblacionales se observan aún importantes disparidades, en particular en las mujeres y los jóvenes. Además, se registran tendencias ascendentes en el número de desempleados que permanecen varios meses en el desempleo y de los inactivos que transitan al desempleo. Finalmente, por el lado de los ingresos, los del segmento no asalariado urbano, los más golpeados durante la pandemia, se han seguido recuperando, y sus horas trabajadas ya casi se encuentran en los niveles previos a la pandemia. Dado lo anterior, en este reporte se estima que la TD empezará a mostrar reducciones en lo que queda de 2021, aunque moderadas. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio en 2021 entre el 13,7% y 15%, con 14,4% como valor central, en cuyo caso cerraría el año alrededor del 13,8%. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de la TD positiva de alrededor de 2,3 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, presionando a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia la evolución reciente del mercado laboral de los jóvenes, los cuales han sido protagonistas de las manifestaciones registradas en el país durante mayo, y se analizan los efectos que han tenido programas para dinamizar la creación de empleo juvenil implementados en el pasado. En particular, se estiman los efectos de la Ley del Primer Empleo de 2010 y se recopilan los resultados encontrados en la literatura sobre el programa Jóvenes en Acción. Se encuentra que ambas políticas son complementarias y efectivas en reducir el desempleo juvenil, pero conllevan costos fiscales, los cuales requieren estrategias de financiación sostenibles. Adicionalmente, a partir de la estimación realizada, se efectúa una cuantificación aproximada de los efectos de eliminar los impuestos de nómina para los jóvenes. Este ejercicio proporciona un punto de referencia para diagnosticar los posibles efectos que el Decreto 668 de 2021, promulgado recientemente por el Gobierno, y consistente en un subsidio temporal a la nómina de nuevos empleados jóvenes, tendría sobre el desempleo juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography