Books on the topic 'VALORE DEL PATRIMONIO'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: VALORE DEL PATRIMONIO.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 48 books for your research on the topic 'VALORE DEL PATRIMONIO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valore e valorizzazione del patrimonio culturale storico. Milano: Electa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1965-, Naldi Monica, and Pellegrini Emanuele, eds. Il valore del patrimonio culturale: Scritti dal 1935 al 1987. Ghezzano (PI): Felici, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mármol, Camila del. Los lindes del patrimonio: Consumo y valores del pasado. Barcelona: Icaria Editorial, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pasuy Arciniegas, William, ed. Patrimonio y contemporaneidad. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-55-3.

Full text
Abstract:
PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT Y PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El valor del patrimonio cultural entre extremo Oriente y extremo Occidente. Ariccia (RM): Aracne editrice int.le S.r.l., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schejtman, Alexander. El valor del patrimonio cultural: Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

A, R. Marcela Alemán. Puesta en valor del patrimonio arquitectónico en el Convento de Santo Domingo. [Quito]: Proyecto de Cooperación Técnica Ecuatoriana-Belga "Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural del Ecuador", 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pasuy Arciniegas, William, ed. Intervenciones contemporáneas en territorios con historia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-98-6.

Full text
Abstract:
Intervenciones contemporáneas en territorios con historia es la cuarta publicación de la Colección Hábitat y Patrimonio que integra reflexiones sobre la interacción entre proyectos urbano-arquitectónicos y entornos patrimoniales, donde se evidencia crítica, teoría, praxis investigativa y puesta en valor del territorio y sus comunidades, como unidad y continuo histórico; adicionalmente, se involucra el tema de accesibilidad y comunicación incluyente como parte de realidades actuales y visiones integradoras del patrimonial cultural; pasado y presente se interpretan como estratos sucesivos cargados de historia en los territorios, donde cada época hereda lo relevante del patrimonio cultural material y lo significativo de lo inmaterial para el presente, cuyo compromiso no solo es con la actualidad sino con el futuro por legar a generaciones receptoras de memorias. Para evidenciar el rol contemporáneo en territorios cargados de historia, se conjugó conocimientos y experiencias de investigadores y profesionales especializados en áreas de la cultura, historia, urbanismo y arquitectura procedentes de Irán, Italia, España, Portugal, México, Guatemala, Brasil, Chile y Colombia, socializadas en las Cuartas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2017, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Se busca, entonces, generar escenarios para la reflexión a partir de realidades actuales, donde mucho está escrito y plasmado en obras materiales, evidenciando que la diversidad y las particularidades de los contextos ponen la pauta y, de alguna manera, condicionan la creación espacial actual, cuya responsabilidad no solo versa en la interacción entre períodos sino en la concreción de propuestas espaciales bajo criterios de calidad en la consolidación de contextos a través del diálogo entre mundos pasados y presentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Luis Ramón Ruiz. Protección penal del mercado de valores: Infidelidades en la gestión de patrimonios. Valencia: Tirant lo Blanch, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Clemente Checa. El IVA y las transmisiones globales del patrimonio empresarial o profesional. Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romeo, Ballardini, ed. La Protezione del patrimonio culturale: La questione sismica : le linee di sviluppo della ricerca universitaria, obiettivi e aree di integrazione per i nuovi programmi scientifici, proposte legislative, "Norme tecniche per la redazione dei progetti di restauro relativi ai beni architettonici di valore storico-artistico in zona sismica" : II seminario nazionale di studio : Roma S. Michele-Sala dello Stenditoio, 9-10 aprile 1997. Roma: Gangemi, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pasuy Arciniegas, William, ed. Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8939-52-0.

Full text
Abstract:
Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales es un libro que centra sus temáticas reflexivas en torno a nuevas intervenciones en contextos con pre-existencias, donde la nueva arquitectura pone en valor al patrimonio cultural material e inmaterial, aspecto que generacionalmente ha evolucionado acorde con los momentos históricos y los contextos que inciden en la inserción de arquitectura como creación de última generación. En la actualidad, ya no basta con la mera opción de “articular” pasado y presente, se requiere reflexión sobre los procesos de interacción entre los contextos patrimoniales y la generación de arquitectura contemporánea, enfatizando que cada período ha tenido sus propias contemporaneidades y hoy se comparten escenarios que sin duda marcarán nuestro momento en la historia. El aporte de profesionales procedentes de diferentes países fue vital en la presente producción intelectual, nuevamente en el marco de las Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2015 organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad de Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia, escenario donde experiencias de Italia, España, Estados Unidos, México, República Dominicana, Brasil, Perú y Colombia, le otorgaron continuidad a procesos de reflexión en la intervención con pertinencia de contextos patrimoniales, apuesta social que integra patrimonio y contemporaneidad como una opción alterna al desarrollo de los territorios y sus comunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Manciá, Henry A. 2017 política y plan de acción de cultura: Directorio artístico cultural de Honduras : animación y puesta en valor del patrimonio. Tegucigalpa, Honduras]: [Editorial Cultura], 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Azzari, Margherita, and Laura Cassi. Itinerari turistico culturali in Toscana. Florence: Firenze University Press, 2002. http://dx.doi.org/10.36253/88-8453-027-x.

Full text
Abstract:
Nella convinzione che gli itinerari culturali debbano assumere una crescente importanza nell'ambito di un turismo basato su criteri di sostenibilità, sono stati elaborati tre esempi di valorizzazione della cultura locale in aree di grande interesse per tradizioni storiche e per particolari valori territoriali. La crescita del mercato turistico e del tempo libero forniscono un efficace stimolo alla maturazione di proposte volte a prospettare nuovi itinerari e ad alleggerire i flussi più consolidati, inserendo un vasto patrimonio di valori paesaggistici e culturali in trame territoriali significative. E questo anche nell'ottica di crescenti sinergie fra economia e cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nocete, Francisco. Más que grandes piedras: Patrimonio, arqueología e historia desde la primera fase del programa de puesta en valor del conjunto megalítico de El Pozuelo (Zalamea la Real, Huelva). [Andalucía: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura], 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calvo, Francisco Nocete. Más que grandes piedras: Patrimonio, arqueología e historia desde la primera fase del programa de puesta en valor del conjunto megalítico de El Pozuelo, Zalamea la Real, Huelva = Mais que grandes pedras. [Andalucía]: [Junta de Andalucía, Consejería de Cultura], 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Balaguer, Fundación Joaquín, ed. Joaquín Balaguer y la puesta en valor del patrimonio arquitectónico dominicano: Conferencia dictada por el Arq. Eugenio Pérez Montás el día 8 de junio de 2006, Sede del Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Santo Domingo, R.D: Ediciones de la Fundación Joaquín Balaguer, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barrios, Martín, ed. Patrimonio del Palacio. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/51184.

Full text
Abstract:
Existe un viejo axioma para trabajar con el patrimonio cultural: conocer para valorar. El patrimonio es memoria materializada. Esto implica que no necesariamente el valor del objeto obra (pensado desde la mirada del coleccionista) o los atributos estéticos del objeto (entendidos desde un marco teórico universalista) son los únicos parámetros a tener en cuenta para atesorar un bien, sino que también es significativo el valor simbólico de lo que está presente en la imagen como constructora de identidad. La construcción de identidad le otorga dimensión colectiva al patrimonio y hace que éste se convierta en una de las herramientas más importantes para entender de dónde venimos y quiénes somos, para articular el vínculo entre el pasado y el presente, y para darle materialidad a la historia de una sociedad. Con relación a esta idea, las facultades de Ingeniería, de Arquitectura y Urbanismo y de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fueron convocadas para participar del convenio que la UNLP firmó con la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), en 2012, para la puesta en valor del Palacio Legislativo. De este modo, el Rector de la UNLP, Dr. Fernando Tauber, acordó con el Presidente de la HCDN, Dr. Julián Andrés Domínguez, que las facultades involucradas participarían del Plan Rector de Intervenciones Edilicias (PRIE), que llevan adelante las autoridades de la HCDN y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. En este marco institucional se desarrolló el Sistema de Relevamiento de los Bienes Patrimoniales Muebles del Palacio Legislativo de la HCDN, realizado por personal técnico y profesional de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la UNLP. Las obras de arte bidimensionales y tridimensionales, las luminarias y los mobiliarios que forman parte del libro Patrimonio del Palacio. Honorable Cámara de Diputados de la Nación reflejan el resultado de la recolección y de la catalogación que permitió el Sistema. El objetivo del proyecto fue relevar los bienes muebles del Palacio Legislativo, diagnosticar el estado de conservación de cada uno y describir sus patologías básicas. El proceso fue realizado por el equipo de relevamiento y de catalogación de la FBA y por el grupo de técnicos conservadores del Palacio Legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Los lindes del patrimonio : consumo y valores del pasado - 1. ed. Icaria, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Onrubia Pintado, Jorge, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, David Rodríguez González, and Francisco Javier Morales Hervás. LEGATUM 2.0 Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/congresos_2020.22.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

El valor del patrimonio : mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. Instituto Colombiano de Antropologia e Historia, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puesta En Valor del Patrimonio Arqueologico En Castilla y Leon. Junta de Castilla Y Leon, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arqueología y Comunidad: El Valor Social Del Patrimonio Arqueológico en el Siglo XXI. JAS Arqueología S.L.U., 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González vergara, Óscar, and Alicia Fernández Díaz. Nuevas aportaciones a la Arqueología murciana: Del trabajo de campo al entorno virtual y la puesta en valor. Edited by Benjamín Cutillas Victoria. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2873.

Full text
Abstract:
El presente volumen recoge una serie de trabajos desarrollados por jóvenes investigadores e investigadoras que se ocupan de algunas de las principales cuestiones a tratar sobre el patrimonio histórico y arqueológico de la Región de Murcia. A partir de nuevos enfoques, técnicas y planteamientos, se discuten diversas problemáticas que se desarrollan desde la Prehistoria hasta el presente, pasando por la importancia de la puesta en valor y la difusión de un patrimonio que debe retornar a la sociedad a la que pertenece. Esta obra continúa así un camino iniciado en 2015, apostando por la publicación de las investigaciones de estos arqueólogos emergentes y cuyas propuestas y perspectivas son de notable interés para la arqueología regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palma Martínez, Juana, Catalina Mekis Rozas, and Bastienne Caroline Schlegel Heldt. Recolección de tallos de Pil-Pil Voqui para cestería. Relato de una tradición del pueblo Lafkenche de Alepúe. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27302.

Full text
Abstract:
El presente documento corresponde a uno de los resultados del trabajo de investigación del proyecto Sumando Valor Ecológico al Patrimonio Artesanal Tradicional: Recolección Sustentable de Tallos de la Enredadera Pil-Pil Voqui en la región de Los Ríos, ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR), sede Los Ríos, en colaboración con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través del fondo de Valorización del Patrimonio Agrario y Agroalimentario de 2014. El contenido de esta investigación es el resultado de un trabajo participativo entre artesanos, recolectores e investigadores, desarrollado durante el primer semestre del año 2015 en la localidad de Alepúe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andruchow, Marcela. El patrimonio plástico de la Facultad de Artes. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878834498.

Full text
Abstract:
<p>En este libro se presentan los resultados de dos proyectos de investigación desarrollados por investigadores del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Artes, y conservadores-restauradores del Museo de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (ambas unidades académicas de la UNLP). Los proyectos se orientaron a poner en valor la colección de arte de la facultad produciendo conocimientos historiográficos y propuestas de conservación para las obras.</p><p>Del total de la colección de aproximadamente 120 obras, que pertenece al Área Museo, Exposiciones y Conservación de la Facultad de Artes, en esta investigación se estudiaron las copias de yeso de esculturas provenientes de Europa y que forman conjuntos representativos del arte griego, románico, gótico y renacentista; además de las esculturas, pinturas, grabados, dibujos y mosaicos realizados y donados por docentes y graduados de la facultad.</p><p>Los resultados de la investigación que componen los contenidos del libro se distribuyen en distintos capítulos que presentan el alcance de los proyectos; el proceso de catalogación de la obra plana de la colección; el proceso de estudio y registro del estado de conservación de la obra plana; los resultados de la investigación de la colección de calcos de yeso; la indagación y diseño de las fichas de relevamiento confeccionadas <em>ad hoc</em> para utilizar en el estudio y registro del estado de conservación de las copias de yeso; el proceso de uso de esa ficha en el relevamiento y, finalmente, la propuesta y los resultados de la indagación en el diseño de estrategias físicas de protección y señalética de los calcos de yeso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Boldo (Peumus boldus Mol.) rescate de un patrimonio forestal chileno. Manejo sustentable y valorización de sus productos. INFOR, 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/19120.

Full text
Abstract:
Esta publicación se presenta como una contribución al desarrollo del conocimiento de la especie boldo, a fin de proporcionar antecedentes técnicos, silviculturales y de manejo, así como de los aspectos de comercio, productos, mercados, innovaciones posibles, y rentabilidades, que permitan avanzar hacia la sostenibilidad del recurso y la preservación de su valor cultural, comercial y ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez, Lidia. El Lugar de los abuelos. Arqueología y pueblos originarios en América Latina. Ediciones Dabánatá, 2021. http://dx.doi.org/10.53766/ba/laap.2021.

Full text
Abstract:
El lugar de los abuelos, allí donde habita lo ancestral, de donde abreva lo comunitario, es un espacio presente en la cosmovisión de diversos pueblos originarios del mundo. Se abordan tres contextos latinoamericanos: desde Santa Ana del Valle, se explora el comunitarismo y la preservación identitaria en México; en Guambia, la recuperación del territorio originario en Colombia y con el valle de Tiwanaku, el fortalecimiento comunitario y la transformación del Estado en Bolivia. Se presenta la relevancia del fenómeno étnico en América Latina en torno a la arqueología, la defensa del patrimonio cultural y del territorio, como elementos fundamentales del proyecto de vida comunitaria, y como alicientes de las niñas étnicas de los pueblos originarios, en donde la carga histórica ancestral se expresa en lo cotidiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Luque Azcona, Emilio José, and Liliana Pérez Miguel. Historia, patrimonio e identidades. Material didáctico sobre el centro histórico de Lima para estudiantes de Secundaria. 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222995.

Full text
Abstract:
El centro histórico de Lima fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991 a partir de los criterios de excepcionalidad, integridad y autenticidad. Este libro está conformado por una serie de unidades didácticas que abordan diferentes aspectos relacionados con su historia y con su patrimonio material e inmaterial; de esta manera, se examina la evolución del paisaje urbano y arquitectónico de la ciudad en el pasado a partir del análisis de diversos aspectos, tales como las similitudes con otros centros urbanos de América Latina y España o la destrucción y desaparición de elementos significativos provocados por la acción humana y los desastres naturales. Asimismo, el volumen se centra en la influencia que los diferentes grupos sociales tuvieron en la construcción de las identidades peruanas y en la conformación de un legado inmaterial de gran riqueza. Uno de los principales objetivos de este material didáctico sobre el centro histórico de Lima ha sido ofrecer a los docentes de secundaria herramientas para que los estudiantes puedan conocer y valorar diferentes aspectos del pasado de la capital peruana, pero se trata también de una obra útil para todas aquellas personas interesadas en acercarse a este enclave privilegiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Anderson, Luisina, Silvina Spinardi, and Luis Ferreyra Ortiz. Glosario de patologías asociadas a monumentos de mármol. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61430.

Full text
Abstract:
El Glosario de patologías asociadas a monumentos de mármol es el resultado de un trabajo conjunto entre distintos profesionales formados en el Centro de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural (CECORE), perteneciente a la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dicho trabajo surge en concomitancia con las necesidades actuales en el campo de la conservación y la restauración del patrimonio cultural que, de forma cada vez más acentuada, atienden a una actualización teórica constante en pos de contribuir a mejorar la calidad de las intervenciones gracias a conocimientos y a técnicas más precisas. Una idea sucinta tomó fuerza en el marco del Proyecto de Puesta en Valor, Implantación y Traslado del Monumento a Colón de Arnaldo Zocchi: la elaboración de un corpus teórico y visual a modo de glosario que permite enumerar, clasificar, definir y visualizar las diversas causas de afección (estudio etiológico) y las patologías (estudio diagnóstico) que afectan a los bienes culturales (monumentos y estatuaria en general), cuya materialidad es de mármol. En torno a la idea de que el lenguaje visual debe incorporarse a los procesos de investigación, el aporte que supone este trabajo es incorporar la dimensión de la imagen entendiéndola como forma de conocimiento, de información y de comunicación. En este sentido, la imagen opera en tanto índice, representando al objeto de estudio y a sus patologías visibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Barrera, Yaffa Nahir Ivette, Javier Alfonso López Morales, Gloria Inés Duque Arango, Juan Diego Gallego Gómez, and Elizabeth Montoya Arias. Oficios del Paisaje Cultural Cafetero: Risaralda, Caldas y Quindío. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.61.

Full text
Abstract:
La investigación que da lugar a esta publicación tiene como objetivo documentar los oficios presentes en el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC) en los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, en un esfuerzo conjunto de tres universidades que hacen parte de la red de investigación del Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes, como son la Universidad Católica de Pereira, la Universidad de Caldas y la Universidad La Gran Colombia, sede Armenia, en alianza con Artesanías de Colombia. Si bien el Norte del Valle también hace parte del territorio del PCCC, para el momento de la realización de la investigación se contó con las voluntades de los aliados estratégicos que se vincularon al proyecto, de manera que el mismo se acotó a los tres departamentos mencionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ferrando Ortiz, Adela, María José Viñals Blasco, and Lola Teruel Serrano. La cooperación española y la mancomunidad colosuca en el siglo XXI. Análisis de las intervenciones. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/ip.2022.627101.

Full text
Abstract:
La Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo Sostenible (AECID) ha llevado a cabo en los municipios de la Mancomunidad Colosuca(departamento de Lempira, Honduras) diversos proyectos culturales desarrollados en este siglo XXI, algunos de ellos realizados por la Universitat Politècnica de València. Este libro describe los proyectos y los procesos participativos aparejados y además analiza los resultados e impactos sobre el territorio que la cultura ha tenido sobre las políticas de desarrollo, le educación, la gobernabilidad y la cohesión social. Así pues se analizan las intervenciones de salvaguardia del patrimonio, las actividades de puesta en valor de elementos históricos, documentos técnicos de planificación estratégica, proyectos de musealización, campañas de sensibilización, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ollero Ojeda, Alfredo, Carmelo Conesa García, and María Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez, eds. Buenas prácticas en gestión y restauración de cursos efímeros mediterráneos: resiliencia y adaptación al cambio climático. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2900.

Full text
Abstract:
Los cursos efímeros (ramblas, rieras, cauces secos salvo en avenidas repentinas y eventuales) tienen una gran presencia en el territorio mediterráneo, donde constituyen la mayor parte de la red fluvial. Son sistemas naturales fundamentales en el ciclo hidrológico para el transporte de agua, sedimentos y nutrientes, y, por tanto, excelentes indicadores del cambio climático y global. Su puesta en valor, el reconocimiento de su papel, de sus valores hidromorfológicos y de sus servicios ecosistémicos son totalmente necesarios para entender su grado de resiliencia y contribución a la adaptación al cambio climático. Y es muy urgente trabajar en su gestión, restauración y conservación, porque en general se encuentran sometidos a fuertes presiones y están enormemente dañados. La presente guía alerta sobre los múltiples impactos que sufren, divulga este gran patrimonio mediterráneo, tan subestimado y poco conocido, y propone 33 buenas prácticas para su gestión y restauración. Es una guía que puede aportar ideas a las personas responsables de la gestión, pero está destinada al conjunto de la sociedad, porque el reto es muy complejo: tenemos que recuperar cursos efímeros a partir del conocimiento y la sensibilización. Y actuar con rapidez, porque ya es tarde y hasta ahora prácticamente no se ha hecho nada por respetar, proteger y recuperar estos sistemas fluviales imprescindibles de nuestro territorio. Este es nuestro reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alonso-Navarrete, Armando, and Mariano Castellanos Arenas, eds. Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura del Paisaje., 2020. http://dx.doi.org/10.24275/uama.5821.7575.

Full text
Abstract:
La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández Peña, Ana. Grafiti y arte urbano : un nuevo recurso turístico para la ciudad de Huelva. Universidad Internacional de Andalucía, 2022. http://dx.doi.org/10.56451/10334/6154.

Full text
Abstract:
VIII Premio de Estudios Onubenses "La Rábida". En coedición con la Fundación Atlantic Copper. Es un recorrido por la historia del arte mural en la ciudad de Huelva que parte de los orígenes de la contracultura del grafiti y reflexiona sobre las posibilidades turísticas de este patrimonio. Desde una perspectiva antropológica y desde la visión de la gestión cultural, se estudia el fenómeno analizando sus distintas variables (técnicas, estilos, materiales, ubicación, temáticas, conceptos…), siempre teniendo en cuenta la experiencia y los testimonios de quienes protagonizaron y protagonizan este fenómeno: Pepe Toscano, Konestilo, Man-o-Matic, Paz, Sace, Pure 131, MöHo, Ciclón, Garrido Barroso y Wild Welva. Esta investigación profundiza, además, en la evolución del fenómeno y sus conexiones contextuales, la profesionalización de los artistas y las reacciones que suscitan sus expresiones artísticas en la ciudadanía, invitando a las instituciones competentes a valorar su potencialidad en orden al desarrollo turístico de la ciudad y el fortalecimiento de sus desarrollos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palacio Prieto, José Luis, Emmaline Montserrat Rosado González, and Giuliana Magali Martínez Miranda. Geoparques: Guía para la formulación de proyectos. Instituto de Geografía, UNAM, 2018. http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.tu.22.

Full text
Abstract:
Esta obra tiene como objetivo servir como marco de referencia básico acerca de los conceptos relacionados con los geoparques. Incluye una descripción del Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la unesco así como el procedimiento para el desarrollo y designación de un Geoparque Mundial. También incorpora una breve descripción de las experiencias adquiridas en el proceso, pionero en México, derivadas de la formulación del Geoparque Mundial unesco Mixteca Alta, uno de los dos Geoparques Mundiales mexicanos reconocidos por ese organismo y que forma parte de la Red Global de Geoparques. Este documento es resultado del proyecto “Geopatrimonio y Geoparques; estrategias para la enseñanza y divulgación de las Ciencias de la Tierra”, que contó con el financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (papime) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dado el creciente interés en el tema en nuestro país, este texto aspira a ser de utilidad para grupos interesados en desarrollar proyectos de Geoparque y promover la educación ambiental y el geoturismo como una estrategia de desarrollo territorial basada en la apreciación de los valores de la geodiversidad, el patrimonio geológico y el geopatrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacios Sinisterra, Carlos Alberto. Conocimiento tradicional, cocina y mujer en Buenaventura. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583474.

Full text
Abstract:
Este documento recoge los resultados de una serie de estudios desarrollados en los últimos ocho años en el contexto del Distrito de Buenaventura, e intentan aportar elementos que permitan comprender la forma como los saberes y prácticas consuetudinarias de los habitantes de ascendencia afro, presentes en esta región, se constituyen en expresión de formas de conocimiento tradicional con las que se logra dar forma a la cocina del Pacífico. En el 2012 la revista Avianca No.91 del mes de octubre publicó en sus páginas interiores unas hermosas fotos a todo color de la plaza de mercado José Hilario López de Buenaventura, señalando en uno de sus apartes que “la galería de Pueblo Nuevo, en pleno centro de Buenaventura, Valle del Cauca (Colombia), es la despensa de pescado, mariscos y hiervas medicinales más importante del Pacífico”1 . Aunque la referencia se centra en la plaza como centro de distribución de alimentos es innegable el papel que esta tiene en la región del Pacífico, pero esta referencia también es un llamado a reconocer éste como epicentro de los saberes y tradiciones del Pacífico, entre ellas la tradición culinaria de Buenaventura que se configura como patrimonio inmaterial de la población afrodescendiente y de la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ibáñez Martínez, Pedro Miguel. Las vertientes y el llano, de los Descalzos a San Antón. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2022. http://dx.doi.org/10.18239/coe_2022_166.00.

Full text
Abstract:
El libro Las vertientes y el llano, de los Descalzos a San Antón es el tercer volumen de la serie Cuenca, ciudad barroca, editada en colaboración por el Consorcio de la Ciudad de Cuenca y la Universidad de Castilla-La Mancha. Prosigue pues los objetivos propuestos en los dos tomos anteriores, analizar y difundir el conjunto arquitectónico global de los siglos XVII y XVIII, tanto religioso como civil, según la información consolidada del pasado y la que podemos aportar ahora. Después de tres volúmenes dedicados al proyecto, que suman unas mil trescientas páginas publicadas, tenemos la esperanza de haber cumplido razonablemente nuestro propósito inicial de establecer un marco de referencia al que poder remitirse, como propuesta firme, en futuros estudios sobre el tema. Pero ello no implica quedar absortos en la autocomplacencia. Es mucho lo que resta por investigar, y cuantiosos los datos que aún deben revelar los archivos. La estructura de la serie en varios volúmenes no se ha fundado en una evolución progresiva de los edificios erigidos en los siglos XVII y XVIII, que es una tarea diferente a la expresada ahora. En el deseo de valorar individualmente las arquitecturas y los recorridos por el centro histórico, hemos optado por singularizar su ubicación en grandes sectores urbanos. Tras los dos primeros tomos, La plaza Mayor y su entorno arquitectónico y La cumbre urbana, de las Carmelitas Descalzas a la casa del Corregidor, el presente volumen de Las vertientes y el llano analiza en sus once capítulos el antiguo convento de Franciscanos Descalzos de San Pedro de Alcántara, advocación de San Lorenzo Mártir; la ermita de la Virgen de las Angustias, que comparte algunos dilemas históricos con el vecino convento franciscano; la iglesia de San Miguel, uno de los referentes básicos en el escenario de la hoz del río Júcar; el convento dominico de San Pablo, verdadero muestrario evolutivo de calidad desde el estilo gótico al barroco; la iglesia de Santa Cruz; el Oratorio de San Felipe Neri, entre los edificios más notables del patrimonio barroco conquense que comprende la iglesia superior, el oratorio bajo o iglesia de la Divina Pastora, y las estancias conventuales; la iglesia de El Salvador; el pósito de la puerta del Postigo, muestra notable de la arquitectura civil conquense; el monasterio de la Inmaculada Concepción de la Puerta de Valencia; la iglesia y el hospital de Santiago, el hito arquitectónico más importante desde el punto de vista paisajístico del sector extramuros; y por último la iglesia de la Virgen de la Luz y San Antón, verdadera joya del patrimonio edificado de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Galindo Escamilla, Emmanuel. Burocracia o autogestión: Manejo de pequeños sistemas de agua potable en cinco municipios hidalguenses. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.18.

Full text
Abstract:
En 1934 el gobierno federal mexicano inició una política de salud pública con el objetivo de modernizar el abasto de agua para uso doméstico en las zonas rurales, para lo cual se introdujo el sistema de tubería en red, y los beneficiados fueron los pequeños centros de población con menos de 2,500 habitantes que no constituyeran cabeceras municipales. Las dependencias que ejecutaron tal política entre 1934 y 1980 fueron: el Departamento de Salubridad,después Secretaría de Salubridad y Asistencia; el Departamento de Asuntos Indígenas, después Instituto Nacional Indigenista; el Departamento Agrario, después Secretaría de Agricultura; la Secretaría de Recursos Hidráulicos a través de su Rama de Ingeniería Sanitaria; y la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, en coordinación con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. En dicho proceso llama la atención el hecho de que los sistemas de agua potable construidos por la Secretaría de Recursos Hidráulicos eran manejados por esta mediante las Juntas Federales de Agua Potable; pero una vez que recuperaba la inversión, los entregaba a los ayuntamientos. También llama la atención el caso de los sistemas construidos por la Secretaría de Salubridad y Asistencia, porque fueron entregados a los pueblos beneficiados, mismos que con diez usuarios conformaron las denominadas juntas rurales de agua potable, que tuvieron como atribuciones la administración, la operación, el mantenimiento y, en su caso, la ampliación del sistema en cuestión. Las regiones conocidas como Valle del Mezquital y Los Altos, en Hidalgo y Chiapas, respectivamente, representan casos en donde la Secretaría de Recursos Hidráulicos construyó y entregó sistemas de agua potable a los usuarios. En la primera, la infraestructura se instaló en cooperación con el Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital y en la segunda, con el Instituto Nacional Indigenista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

CEZARINHO, Filipe Arnaldo, and Tábata Figueiredo DOURADO. No Ritmo Do Fogo: Contos e Memórias da Guerra de Espadas na Bahia. Gradus Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.46848/978111.

Full text
Abstract:
A finalidade deste trabalho é demonstrar o valor histórico, cultural e patrimonial da Guerra de Espadas na Bahia. Os meios para tal foram diversos. Em primeiro lugar, incumbimo-nos de uma pesquisa histórica através da hemeroteca do Centro Nacional de Folclore e Cultura Popular – CNFCP, onde encontramos recortes de jornais que traziam as festas de São João relacionadas às Guerras de Espadas em vários municípios baianos. O critério fundamental era que os verbetes “espadas” e “guerra de espadas” compusessem o conteúdo de cada recorte documental. Os acervos admitem uma linha temporal que vai de 1950 a 1970, podendo encontrar material com datações posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cárdenas Munguía, Francisco Javier. Colima en flor. 2022nd ed. Universidad de Colima, 2022. http://dx.doi.org/10.53897/li.2022.0003.ucol.

Full text
Abstract:
Paisaje es casi sinónimo de Colima. Sustentable parece su adjetivo más necesario. Conocí Colima hace uno 10 años invitado por mi entrañable amigo Francisco Cárdenas, y luego volví varias veces, dando conferencias, cursos, etc. Eso me permitió recorrer la ciudad, las zonas cercanas y buena parte del Estado, gozar de un paisaje memorable y observar con preocupación los contrastes y problemáticas que el propio Cárdenas (Paco para los amigos) me fue enseñando. Pero sobre todo perdura en mi memoria y en mis ansias de regresar el clima de paisaje que se vive allí, tanto desde el balcón de mi hotel sobre la plaza central como desde los pequeños caminos rurales. Parece un México de otro tiempo mejor, el que alguna vez me llevo a explorar México, y mucho me temo que hay otros Méxicos encantadores pero que también están en la interfase con el riesgo de perturbaciones aceleradas. México es uno de los países de América Latina y del mundo, en donde la idea de paisaje se entiende sin hablar, su escala, sus colores, sus mezclas étnicas, su música, su patrimonio, en fin, casi todo habla de una cultura que pudo perdurar en un sincretismo único de pasado (de muchos miles de años), presente, en la mayoría de sus lugares rurales, y de futuro, por la forma en que sus poblaciones mantienen valores populares y ancestrales. Pero también es un país donde la sabiduría anterior contrasta con la proliferación de rasgos modernos francamente intolerables, como el cambio de la construcción en tierra al uso de unos bloques de cemento inadmisibles. ¿Qué está pasando? De la calidad a la cantidad, de lo bello a lo vulgar, de lo artesanal a la industria pobre de la construcción de las periferias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ciancio, Martín R., Esteban Soibelzon, and Analía Francia, eds. Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37321.

Full text
Abstract:
Los fósiles despertaron admiración y curiosidad en los naturalistas durante siglos, confiriendo al estudio de la vida del pasado uno de los temas más apasionantes de las Ciencias Naturales. Reconstruir ese pasado se ha convertido en la meta de numerosos científicos, quienes se ocupan de descubrir y rescatar evidencias, aportando pequeñas piezas a un gran rompecabezas y cada nueva pieza ofrece nuevas respuestas, aunque también nuevos interrogantes... <i>Caminando…</i> invita a despertar el interés por las Ciencias Naturales, a través de la paleontología y la evolución faunística en la región Pampeana. La guía está organizada en cuatro módulos, incluyendo actividades, que nos introducen en el mundo de la paleontología y su historia en Argentina. Recorremos los millones de años de historia de la vida en la Tierra. Conocemos la megafauna pleistocena pampeana y las hipótesis sobre su extinción. Finalmente, discutimos la relación e importancia de los museos y las comunidades locales y el valor patrimonial de los fósiles. Este no busca ser sólo un libro sobre paleontología, sino una herramienta más para la enseñanza de las Ciencias Naturales. <i>(Texto de la contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lopes, Nuno. O Património Defensivo De Goa 1510-1660. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2020. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-2038-1.

Full text
Abstract:
Identificada a importância de Goa no contexto político-militar do subcontinente indiano, assim como a necessidade de dotar o recém-criado Estado da Índia de uma praça com um hinterland significativo, Afonso de Albuquerque decidiu-se, em 1510, pela sua conquista. Vinte anos depois, Goa seria elevada a capital, consolidando-se uma estratégia de ocupação territorial com base num sistema defensivo em crescimento concêntrico e gradual. Goa transformar-se-ia na principal peça de afirmação da Coroa portuguesa no Índico no século XVI. É proposta a leitura deste antigo sistema defensivo, hoje a memória da construção de um território, de uma comunidade com a sua identidade, correspondendo a um conjunto integrado de bens com valor patrimonial. A sua legibilidade é, por isso, determinante para a identificação da especificidade de Goa no contexto da Ásia do sul, com o desenho a assumir-se como discurso e ferramenta elementar de investigação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en pedagogía y educación: Reflexiones, retos y proposiciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202005.

Full text
Abstract:
Escribir este preliminar, es para quien lo hace una especie de defensa, y como bien plantea su definición, el prólogo a veces es ajeno a la esencia del texto mismo, puede ser un valor añadido. En este caso, más que el valor complemento, lo que pretendo dejar es la clave para entrar en la esencia del trabajo que usted tiene en sus manos. Y lo hago de esta manera porque no hay duda que en un mundo como el presente se hace necesario crecer como humanos, social y comunitariamente tenemos mucho por hacer, pero especialmente en el campo de la pedagogía, y en la educación, seguimos teniendo mucho por abordar. Así las cosas y de cara a la visión de nuestra Corporación Universitaria, se proponen ejercicios de encuentro con pertinencia y rigor en la investigación para favorecer al desarrollo social. Estamos interesados en los resultados de investigaciones con sustento y fortaleza epistemológica, a la vez que comprometidos con los fundamentos éticos y culturales. Pero ¿quiénes y dónde se desarrolla la comunidad académica a la que hago referencia? Ese problema inicial puede responderse desde una conferencia dictada en 1966 en Montreal por Georges Canguilhem, quien fuera alumno de Gastón Bachelard y maestro de Miche Foucault. Propone que el asunto del Lugar para esa colectividad, son los enfoques y métodos que quienes escriben en este trabajo transitan. Si se sigue la reflexión propuesta por Canguilhem, también pregunta ¿por qué seguir haciendo ciencia en comunidad y siguiendo algunas directrices? ¿Cuáles son las razones para publicar un diálogo científico de este tipo? Y se pueden presentar tres posibles soluciones a estas cuestiones: la primera es una razón de tipo histórica, pues hay un carácter que se exige a quienes dedican su vida a esto de indagar, ya que el mundo que los circunda en condiciones de tiempo y contexto se los exige. Ahora bien, la época dará una segunda razón, ya que la visión de procesos de largo plazo con mayores patrimonios colaborativas, tendrá capacidades y actitudes que procuran participación de numerosos académicos, y será el piso firme para hablar de ciencia. La tercera, y no menos importante razón estará en el orden de lo filosófico, gracias a que, sin referencia a lo epistemológico, cualquier acción científica y de producción de conocimiento terminará siendo simplemente una reflexión vacía y sin sentido, posiblemente una superficial réplica de técnicas y métodos. Al terminar esta entrada al libro, queda la pregunta de ¿Cómo es esa ciencia que sustenta este trabajo? La respuesta que ofrece el epistemólogo propuesto es que lo hace con un carácter para responder a las funciones de las instituciones que las originan, en la medida en que el sondeo del conocimiento y su aplicación, dan origen a las tareas fundamentales de las instituciones universitarias: investigación, docencia y extensión. Entonces, el signo de este libro es externalista, ya que presenta los resultados de investigación de diferentes portentos propios de la pedagogía, que de manera disciplinar asimila aquí una manera natural de discursos que emergen como interpretaciones que quieren acercarse científicamente a la realidad educativa. Lo que se pone en evidencia en este libro es el arrastre del mundo de la vida, de la subjetividad maestros en ejercicio que están interesados en signar su mente conforme la realidad que los inquietan. Con lo antes dicho, el concepto de Pedagogía que persiste a través del texto nos permite avanzar como institución de educación superior y entregar reflexiones del orden disciplinar. De esa manera los autores muestran a través de cada capítulo argumentos y que llenan de significado las abstracciones logradas en una rica diversidad de investigaciones propias del ambiente y los talantes de la educación contemporánea. Se tienen en cuenta creaciones y un mundo de imágenes y creaciones, además que: Es posible romper con los contenidos ceñidos a los límites para dar cuenta de lo real como espacio de sujetos: pensar desde el momento que obliga a hablar también de sus aperturas, lo que alude al movimiento de lo producido como siendo lo constituyente de éste y que transformamos en el ángulo para considerar el momento sin restringirnos a sus estructuras cerradas (Zemelman, 1998, p. 34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sepúlveda, Jovanny. Universidad creativa: sistematización de experiencias de narrativas en el aula. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201905.

Full text
Abstract:
Hablar de universidad creativa es referirse a una institución de educación superior que sistematiza las experiencias narradas y tiene un enfoque que se configura como un modo propio de presentar los resultados de ejercicios de docentes y estudiantes. En este libro usted encuentra un sensible carácter polifónico del discurso narrativo, un acercamiento complejo que secuencia y privilegia el contexto. Por eso, los criterios que aquí se desarrollan están redefinidos de manera congruente con las premisas teóricas y con el material objeto de estudio (Connelly y Clandinin, 1990). Esta sistematización de experiencias de narrativas en el aula le permite al lector un acercamiento interpretativo a los diversos asuntos desarrollados. Esto, en palabras de Lluis Duch2 , es una posibilidad antropológica del empalabrar la experiencia formativa, en este caso la profesional: se trata de lenguajear las maneras como se nombra el mundo, de nombrar la ubicación lingüística en él. Por eso es que se desarrollan temas en torno a rutas de análisis sobre enseñar a leer y a escribir, un ejercicio propio de la formación de maestros que atienden la infancia. Asimismo, la incidencia de la escritura a la hora de la creatividad en la generación de competencias para ingenieros; también se abordan las construcciones narradas en torno a la cultura, la política y el patrimonio; finalmente, se analiza la relación entre literatura y derecho gracias a que son posibles otras formas de asumir la formación de los profesionales en leyes. Y es que en las posibilidades para el abordaje de lo profesional en nuestros días, hay un alejamiento de las teorías clásicas sobre el tema, en tanto que en esta contemporaneidad es importante la mirada de disposiciones interaccionistas , y las que desde lo estructural4 trabajan la profesionalidad en estrecha relación con el desarrollo de una subjetividad que se pone en evidencia a través de lo biográfico. Este trabajo es precisamente un ejercicio de reconstrucción de la interacción al interior de las aulas de clase de una institución de educación superior, que emerge como una hermenéutica objetiva emanada de los análisis narrativos en torno a sucesos que se presentan en la formación de diferentes profesiones. Estas narrativas son definitivamente una opción para reconstruir un tejido que dota de sentido acciones de aula. Unas narrativas como las que Antonio Bolívar denomina Profesionalización desde abajo, ya que para este tipo de ejercicios resulta interesante observar las diversas maneras en las que se puede comprender que las profesiones se constituyen desde las interacciones cotidianas, y que están determinadas por una diversidad compleja de tensiones, paradojas y sentidos. Ellas están dadas por lo que W. Helsper6 denomina las antinomias del actuar pedagógico que es el vínculo cotidiano entre lo real, lo imaginario y lo simbólico. Es importante reiterar que Profesionalización desde abajo hace referencia entonces al grupo de trabajo representado por los sujetos conscientes de sí mismos y de su instalación histórica como profesionales. En este trabajo se evidencian subjetividades y configuración de formaciones de maestros y estudiantes, en medio de un habitus profesional, lo que tiene que ver con la obtención de una serie de habilidades científicas que les permite instalarse, para decidir y actuar como expertos. En síntesis, tematizar las profesiones, desde el análisis de las características, no es en definitiva una manera adecuada para proceder sobre ese asunto. Por eso, el gran valor de un texto como este es que le permite al lector interpretar la estructura de los problemas de la formación laboral, de manera que esta reconstrucción de lo que sucede en los espacios de formación puestos en narrativas –si se me permite, desde abajo-, permite pensar de otra manera y con amplitud de perspectivas las cuestiones propias de la formación de profesionales como la que exige nuestro tiempo. Hoy la pregunta por quienes atienden la sociedad debe plantearse en otros términos. La discusión científica sobre el trabajo y las labores profesionales ocupa estantes de bibliotecas. Entonces, un libro que reconstruye creativamente la universidad, desde la sistematización de las experiencias de narrativas, ocupa un lugar especial. Con todo lo antedicho, mis mejores deseos de una grata lectura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

600 RECIBOS, RESERVAS, RESGUARDOS Y PROTESTAS. Incluye CD-ROM: (fórmulas y notas prácticas para asegurar, extender, eximir, limitar, ratificar o reclamar derechos u obligaciones) Cartas, certificaciones, comprobantes, constancias, liquidaciones, pagarés, pagos y cobros bajo protesta, previsiones, reclamos, rechazos, remisiones, responsabilidades. Prólogo de JORGE R. ENRÍQUEZ. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso (Colección Abacacía), 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography