Academic literature on the topic 'Travestis – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Travestis – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Travestis – Perú – Lima"

1

Tan, Alejandra. "Julio Liu, travesías de un chino de la esquina." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 307–9. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18505.

Full text
Abstract:
En este trabajo se utiliza dos herramientas metodológicas, la memoria y un cuestionario, para reconstruir la historia de vida de un migrante chino procedente de Guandong (Cantón) que se asentó en la ciudad de Lima probablemente durante el segundo gobierno de Leguía. Describe su recorrido laboral por otras ciudades del norte del Perú y Lima, la historia de su familia al interior de la ciudad de Lima en la segunda mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Sandro Luis Costa da. "DRAMATURGIAS A PARTIR DE CRIATORES: CORPO QUE TRANSito no chão da escola." IAÇÁ: Artes da Cena 3, no. 2 (December 26, 2020): 111. http://dx.doi.org/10.18468/iaca.2020v3n2.p111-124.

Full text
Abstract:
<p align="center">A noção de artista criator surgiu após experiências de imersão junto aos grupos <em>Luna Lunera</em> de Belo Horizonte-MG e <em>Yuyachkani </em>em Lima no Peru, culminando na tese: <em>Dramaturgias a partir de criATORES: Decolonialidade e desmontagens de percursos criativos nas artes da cena.</em> Concomitante ao processo de investigação, propus deixar-me contaminar com estéticas e metodologias criativas outras, que foram observadas e cartografadas durante o contato com estes artistas latinoamericanos. Posteriormente foi empreendido um ato criativo a partir de experimentações e improvisações, resultando na construção de um percurso dramatúrgico. O resultado se deu na construção da cena performativa intitulada <em>O CORPO QUE TRANSito</em><em>, </em>concebida a partir de relatos e memórias do corpo transexual (BENTO, 2008), corpos travestis em seu estado híbrido e performativo (BUTLER, 2015) podendo esta poética expressar um modo de resistência e decolonialidade (QUIJANO, 2005).</p><p><strong>Palavras chave</strong>: Dramaturgia na escola. Resistência. Criatores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Travestis – Perú – Lima"

1

Mezarina, Chávez Julián Alberto. "El activismo como estilo de vida: el proceso de formación y la práctica activista de los miembros de la Articulación de Jóvenes LGTB en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6562.

Full text
Abstract:
En las redes sociales se pueden observar tanto reportajes de televisión sobre dicho evento como testimonios de los agredidos señalando que se trataba de una intervención pacífica y que tenía como objetivo demostrar los afectos que existen entre las personas no heterosexuales. En ese año yo me encontraba en mi primer año de la carrera de Sociología y ya estaba desde hace tres años como miembro de una agrupación de diversidad sexual de la PUCP llamada GPUC. Debo reconocer que, antes de dicho incidente, mi participación en este tipo de eventos no era tan frecuente y me había limitado a participar en otras actividades como en marchas o manifestaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva, Jordán Iván Alejandro. "Poética y política del dragqueenismo limeño: discursos y performance legitimadores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5635.

Full text
Abstract:
Comprendo que, en la actualidad, la actividad o acción de una drag queen (es decir, el dragqueenismo) es un fenómeno globalizado de algunas de las prácticas identitarias y culturales gay surgidas, en principio, en espacios anglófonos. Más allá de cualquier tipo de concepción esencialista, existen diversos productos culturales que han sido acuñados en el imaginario de distintas minorías sexuales y sobre los que se han desarrollado procesos de apropiación. La práctica de la drag queen, a mi parecer, ha sido una de las más exitosas y fructíferas en este proceso de apropiación; cada espacio en el que estas han tenido lugar ha arraigado la práctica de manera particular, añadiendo a su repertorio los matices locales que los propios productores y consumidores creían necesarios. Los tres capítulos que componen este trabajo colaboran con sustentar el planteamiento de que el dragqueenismo es un trabajo de representación al que recurren una comunidad de sujetos homosexuales (las drag queens) para acceder de manera legítima al espacio heteronormativo. Al hablar de un proceso de representación, me refiero al trabajo que realizan estos sujetos para crear significados de manera comunitaria, a cómo estos significados cobran relevancia en sus interacciones cotidianas y la manera en que esperan que este tipo de representación sea finalmente consumida. «Yo soy una drag queen, no soy cualquier loco.» Poética del dragqueenismo en Lima. En este capítulo presento las concepciones de la drag queen limeña en torno a su propia práctica y cómo ésta se diferencia de otras prácticas transgenéricas, como el travestismo y el transformismo. Como intento argumentar, la poética promovida por el arte y la tradición demarcarían las actitudes y acciones que definen a una drag queen y las diferencian de otros sujetos transgénero. En esta línea y como planteo, la asunción de las características de una drag queen se realiza mediante un vínculo afectivo con la práctica que termina por hacer efectiva la poética y el repertorio de elementos que sirve tanto para aceptar a otro sujeto como un semejante o para demarcar la significación del otro. «Ni con los tacones más altos estás a mi altura». Dragqueenismo y transformación de capitales. En este capítulo me dedico exponer cuáles son los vínculos que existen entre los sujetos drag queens y cómo los discursos presentados en el primer capítulo son movilizados en sus interacciones. Deseo sustentar que los sujetos drag queens de Lima, a diferencia de las drag queens representadas en otros contextos, demuestran y negocian una serie de recursos, que agrupados según categorías podrían comprenderse, desde Bourdieu, como capitales, con el fin de alcanzar una serie beneficios subjetivos y sociales. «Hoy saldré bien mujer.» Performatividad femenina como dragqueenismo. El estudio culmina con la aproximación al dragqueenismo limeño como una performance y la puesta en cuestión de cómo su poética contribuye con una performatividad heteronormativa. Esta concepción del dragqueenismo permite poner de relieve las características rituales y las funciones subjetivas y sociales del dragqueenismo. Por último, mediante la revisión de algunas propuestas teóricas que aseguraban la capacidad subversiva del dragqueenismo globalizado, busco elaborar la idea de que el dragqueenismo limeño se establece como un alcance más del dispositivo del sexo, es decir, funciona de manera performativa a favor de la matriz heterosexual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puescas, Argote Aarón Roberto. "Violencia simbólica, estresores de minorías y soporte social percibido en mujeres trans, personas trans femeninas y personas travestis articuladas y no articuladas de Lima Metropolitana y Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18481.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la violencia simbólica, los estresores de minorías y el soporte social percibido en mujeres trans, personas trans femeninas y personas travestis articuladas y no articuladas en Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología mixta. El primer estudio adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron entrevistas con el fin de explorar las manifestaciones de violencia simbólica a través del discurso y experiencias de las participantes. Los resultados arrojan la predominancia de seis procesos psicológicos involucrados en la predisposición positiva hacia la heterocisnormatividad. El segundo estudio, de metodología cuantitativa (n = 55), puso en evidencia la relación positiva entre la mayoría de las dimensiones de los constructos estudiados. Además, los resultados obtenidos plantean que las participantes que experimentan un mayor impacto de la violencia simbólica son aquellas de mayor edad, de religión católica, con un menor acceso a educación y que no están articuladas.
The present study aimed to explore the relationships between symbolic violence, minority stress and perceived social support in transgender women, trans-femenine and travesti individuals in Lima and Callao. For this purpose, a mixed methodology was carried out. The first study adopted a qualitative approach; therefore, interviews took place in order to explore the manifestations of symbolic violence through participants’ speeches and experiences. Results show the predominance of six psychological processes involved in the positive disposition towards heteronormativity. The second study acquired a quantitative methodology (n = 55), and highlighted direct relationships between the majority of the subdimensions of the studied constructs. In addition, the obtained results show that the participants who experience a greater impact of symbolic violence are those older, catholic, with a lower access to education and non-articulated ones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography