To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trastornos músculo esqueléticos.

Journal articles on the topic 'Trastornos músculo esqueléticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Trastornos músculo esqueléticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martins, Aline Caldas, and Vanda Elisa Andres Felli. "Sintomas músculo-esqueléticos em graduandos de enfermagem." Enfermagem em Foco 4, no. 1 (February 28, 2013): 58–62. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2013.v4.n1.505.

Full text
Abstract:
As afecções músculo-esqueléticas relacionadas ao trabalho representam o principal grupo de agravos à saúde entre as doenças ocupacionais. Esta é uma pesquisa exploratório-descritiva, realizada em uma universidade pública do estado de São Paulo, com o objetivo de investigar a ocorrência de sintomas músculo-esqueléticos entre os graduandos de Enfermagem. Os dados foram coletados através de questionário composto por dados sociodemográficos e pelo Questionário Nórdico de Sintomas Músculo-esqueléticos. Os resultados evidenciaram a participação de 51 alunos, e todos apresentaram algum sintoma músculo-esquelético nos últimos 12 meses. O estudo aponta a necessidade de abordar temas relacionados à saúde do trabalhador durante a graduação.Descritores: Saúde do Trabalhador, Ensino Superior, Transtornos Traumáticos Cumulativos.Musculoskeletal symptoms in undergraduate students of nursingThe work-related musculoskeletal symptoms represent the main group of risks among the occupational diseases. This is an exploratory, descriptive research, carried out in a public university in the State of São Paulo, aiming to investigate the occurrence of musculoskeletal symptoms among the undergraduate students of Nursing. The data were collected through a questionnaire comprised by socio-demographic data and the Nordic Musculoskeletal Questionnaire Symptoms. 51 students participated in the study and the results showed that all of them experienced some musculoskeletal symptom in the last 12 months. The study points out the need for approaching themes related to occupational health in the curriculum framework of undergraduate studies.Descriptors: Occupational Health, Higher Education, Cumulative Traumatic Disorders.Síntomas musculares y esqueléticos en graduados en enfermeríaLas afecciones musculares y esqueléticas relacionadas al trabajo representan el principal grupo de agravios a la salud entre las enfermedades ocupacionales. Esta es una investigación exploratoria y descriptiva, llevada a cabo en una universidad pública del Estado de San Pablo, con el objetivo de investigar la ocurrencia de síntomas musculares y esqueléticos entre los graduandos en Enfermería. Los datos fueron colectados a través de un cuestionario compuesto por datos sociodemográficos y por el Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculares y Esqueléticos. Los resultados pusieron en evidencia la participación de 51 alumnos, y todos presentaron algún síntoma muscular o esquelético en los últimos 12 meses. El estudio apunta a la necesidad de abordar temas relacionados a la salud del trabajador durante la graduación.Descriptores: Salud del Trabajador, Enseñanza Superior, Trastornos Traumáticos Cumulativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almonacid-Canseco, Gemma, Isabel Gil-Beltrán, Irene López-Jorge, and Inmaculada Bolancé-Ruiz. "Trastornos músculo-esqueléticos en músicos profesionales: revisión bibliográfica." Medicina y Seguridad del Trabajo 59, no. 230 (March 2013): 124–45. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2013000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fabián-Victoriano, Ma Rosy, Violeta Yesenia Garcés-Vargas, Andrea Irene Rivero-Ramírez, Lidia Xóchitl Rivero-Saavedra, María Victoria Ortega-Martínez, and Mónica Gabriela Torres-Cedillo. "Síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel." Revista de Enfermería Neurológica 18, no. 1 (March 13, 2020): 3–9. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v18i1.278.

Full text
Abstract:
Introducción: los trastornos músculo esqueléticos son definidos como problemas de salud asociados con el aparato locomotor, inducidos por el trabajo que se desempeña y las condiciones en las que se ejerce, su principal sintomatología es el dolor, adormecimiento, rigidez, hormigueo, inflamación o pérdida de la fuerza. El profesional de enfermería (PE) realiza actividades en el ámbito laboral que influyen directamente en su aparición. Objetivo: conocer cuáles son los síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en el PE en un hospital de segundo nivel. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, la muestra fue de n= 220 PE, de ambos sexos, de cualquier servicio, de base o contrato, que desempeñan funciones asistenciales. Se utilizó el cuestionario nórdico para recabar la información. Resultados: el 80.9% fueron mujeres, 50% con edad comprendida entre 20 y 39 años, 88.2% manifestó sintomatología durante los últimos 12 meses, 76% manifestó sintomatología los últimos 7 días, las regiones anatómicas más afectadas fueron cuello (41.3%), espalda baja (40.9%), rodillas (37.8%), la mayor frecuencia de sintomatología músculo esquelética se presenta en el turno matutino con 26%. Conclusión: un importante porcentaje de PE manifestó sintomatología músculo esquelética, misma que llegan a interferir con la realización de las actividades normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Sánchez, Jorge Luis, Manolo Alexander Córdova Suárez, and Vladimir Vega Falcón. "Relación entre ergonomía y trastornos músculo esqueléticos en el área de fabricación de jean´s, caso del Consorcio Jean´s Ramos Llerena." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 162–75. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1586.

Full text
Abstract:
Introducción: Se realizó un estudio para relacionar la ergonomía y los trastornos músculo esquelético en el aérea de fabricación de jean´s del Consorcio Jean´s Ramos Llerena con exposición a posturas de trabajo y movimientos repetitivos utilizando el índice OCRA, método REBA y el Cuestionario Nórdico Estandarizado, en el estudio se verificó la presencia de trastornos músculo esqueléticos en el cuello y región dorsal o lumbar debido a movimientos repetitivos y posturas inadecuadas, así como también a escasos tiempos de recuperación. Métodos: El diseño de la investigación fue analítico, transversal, prospectivo y descriptivo. Se utilizó una muestra de 43 trabajadores del área de fabricación de jean´s, se realizó una evaluación del puesto con la matriz de riesgos laborales, aplicación del índice OCRA, método REBA y Cuestionario Nórdico Estandarizado, todos estos métodos previamente revisados y validados para su aplicación con docentes y profesionales afines al tema. Resultados: En la matriz de riesgos laborales se detectó la presencia de movimientos repetitivos y posturas inadecuadas con un nivel de riesgo Muy Grave, el método OCRA demostró un nivel de riesgo de movimientos repetitivos no aceptable, el método REBA demostró una puntuación final de 6, riesgo medio y una actuación necesaria para posturas inadecuadas. En el Cuestionario Nórdico Estandarizado los trabajadores realizan entre 2 o 3 actividades con un tiempo de aproximadamente 1 a 5 años en la empresa, existen molestias en el cuello en 37 trabajadores (86%) y en la región dorsal o lumbar en 38 trabajadores (88,3%) con ausentismo entre 1 a 7 días atribuido netamente al trabajo. Conclusión: Se concluyó que existe una alta relación entre ergonomía y los trastornos músculo esqueléticos ya que la mayoría de trabajadores presentaron molestias en el cuello y columna dorsal o lumbar debido a la rutina en el trabajo, los malos hábitos posturales y movimientos repetitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maidana-de Zarza, Aida, Fabián Mareco, Lorena Caballero, Emmanuel Barrios, and Jorge Bareiro. "Autocuidado en profesional de enfermería con relación al uso del calzado. Hospital de Clínicas, San Lorenzo- Paraguay 2017." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 18, no. 3 (December 1, 2020): 24–33. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.03.24.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar si el profesional de enfermería aplicaba el autocuidado en el uso del calzado en horario laboral. Es un estudio observacional, analítico, de corte trasversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 1.037 profesionales de Enfermería del Hospital de Clínicas, institución de carácter público, situada en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Se incluyeron 366 profesionales de Enfermería a través de un muestreo probabilístico, la selección de la muestra fue multietápica con muestreo aleatorio simple. Se aplicó estadística descriptiva y chi2 para determinar asociaciones. Los hallazgos más relevantes fueron que mayoritariamente eran del grupo etario de 24 a 48 años con una media de 35 años; soltero, con una antigüedad de 10 años, con más de un empleo y del servicio de urgencias. Solo el 11,7% refirió conocer el calzado anatómico, sin embargo, 50,2% lo utilizaba. Más del 60% no tenía en cuenta las características del calzado anatómico al momento de adquirirlo, entre otros aspectos relacionados al utilizarlo en horario laboral. En el grupo etario de 31 a 35 años se concentró la mayor cantidad de trastornos músculo-esqueléticos (40%). En conclusión, el profesional de enfermería utilizaba de forma deficitaria el calzado adecuado; además, se ha encontrado evidencia de asociación (chi2 0,05) entre el tipo de calzado utilizado y la cantidad de trastornos músculo-esqueléticos que presentaba cada individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Von Bischhoffshausen Pervan, Kristine, Germán Hemper Souper, and Rodrigo Díaz Montero. "Rol de los estrógenos en la génesis de los trastornos dolorosos músculo-esqueléticos articulares." Odontoestomatología 21, no. 33 (June 1, 2019): 70–80. http://dx.doi.org/10.22592/ode2019n33a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosario Amézquita, Rosa María, and Teresa Isabel Amézquita Rosario. "Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos." Medicina y Seguridad del Trabajo 60, no. 234 (March 2014): 24–43. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2014000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jhonston, Erik J., Estela E. Ospina-Salinas, Alina M. Mendoza-Carrión, R. Alexis Roncal-Ramírez, Victor M. Bravo-Carrión, and Roger Araujo-Castillo. "Enfermedades registradas por contingencia laboral en descansos médicos emitidos en la Seguridad Social de Salud peruana 2015-2016." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 2 (September 18, 2018): 116–20. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.352.515.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las enfermedades registradas por contingencia laboral en los descansos médicos emitidos por el Seguro Social de Salud (EsSalud) a nivel nacional, 2015-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de la base total existente en EsSalud. El estudio abarcó todos los certificados de incapacidad temporal para el trabajo (CITT) reportados como enfermedades por contingencia laboral en el sistema de gestión hospitalario de EsSalud a nivel nacional. Resultados: De 256 CITT reportados, ingresaron al análisis 188 CITT que cumplieron el criterio de inclusión (encontrarse en lista peruana de enfermedades profesionales). Los trastornos músculo esqueléticos representaron la patología más frecuente, presentando mayor cantidad de días por incapacidad. En 39 CITT no se logró identificar a que actividad productiva se encontraban registradas. Conclusiones: En las enfermedades registradas por contingencia laboral que requirieron descanso médico, la gran mayoría corresponde a trastornos musculo esqueléticos, dentro de las cuales el lumbago tuvo mayor frecuencia. Existe la necesidad de realizar mayor investigación para definir mediante los criterios de causalidad si las enfermedades mencionadas corresponden a la definición de enfermedades profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bisio, Lucas, Gastón Gutierrez, Aníbal Marquez, Rosanna De Falco, Sandra Porro, and Adrián P. Cisilino. "Diseño de un dinamómetro para la evaluación objetiva de los músculos motores del brazo." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 8 (January 1, 2008): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2008.77.

Full text
Abstract:
Las pruebas de fuerza muscular proporcionan información fundamental para el diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de los trastornos neuro-musculares y músculo-esqueléticos en el miembro superior. Las evaluaciones utilizadas en la actualidad se basan en métodos manuales que utilizan escalas de registro ambiguas que dependen más de la capacidad muscular del examinador que la del evaluado. Con la finalidad de disponer de una metodología objetiva para valoración de la capacidad funcional del miembro superior se presenta en este trabajo el diseño de un dinamómetro para la medición instrumentada de las fuerzas de los músculos motores primarios del brazo. El diseño propuesto resulta en una aparatología discreta, portátil y con adquisición computarizada de los datos. Al mismo tiempo, posibilita el necesario contacto entre el examinador y el evaluado para realizar las maniobras de fijación, estabilización y verificación de tonicidad muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamora Macorra, Mireya, Susana Martínez Alcántara, and Maribel Balderas López. "Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad." Acta Universitaria 29 (May 3, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1913.

Full text
Abstract:
La morbilidad osteoarticular es uno de los padecimientos más frecuentes a nivel mundial tanto en países industrializados como en vías de desarrollo. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación de las exigencias del proceso de trabajo de manufactura de neumáticos con la presencia de lumbalgia y trastornos musculoesqueléticos. También, se evaluó el riesgo de lesión dorsolumbar en un puesto de trabajo por manejo manual de cargas. Mediante un diseño transversal, se estudiaron a 185 operadores que realizan actividades operativas en una planta de producción y distribución de neumáticos. Se encontró una prevalencia de lumbalgia de 20% y de trastornos musculoesqueléticos en extremidades superiores e inferiores de 30%, que se asoció al manejo manual de cargas. Se encontró un riesgo elevado para el desarrollo de lesión dorsolumbar. Se propone reforzar las medidas que mitiguen o minimicen los daños músculo esqueléticos derivados del proceso técnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Armas Téllez, Leyanis Yolanda, and Gustavo Chiriboga Larrea. "Prevalencia de afecciones músculo esqueléticas en el personal de emergencia del Hospital Luis Gabriel Dávila." Horizontes de Enfermería, no. 10 (December 24, 2020): 94–104. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.997.

Full text
Abstract:
Hace tres siglos (en 1717), el padre de la medicina del trabajo, Bernardino Ramazzini, reconoció la relación entre el trabajo y ciertos trastornos del sistema musculoesquelético, los cuales son inducidos o agravados por el trabajo y las circunstancias de su desempeño. En este trabajo se identificó las afecciones musculoesqueléticas más prevalentes en el personal de Emergencia del Hospital Luis Gabriel Dávila y su relación con los puestos de trabajo. Se realizó un estudio transversal y descriptivo, la información se recopiló mediante el Cuestionario Nórdico, diseñado para detectar síntomas musculo esqueléticos, participó el personal sanitario que labora en el Servicio de Emergencia del Hospital Luis Gabriel Dávila previo Consentimiento Informado. De la población estudiada el 74,5% reportó algún síntoma musculoesquelético, siendo el personal femenino el más afectado. La causa atribuible de mayor incidencia fue las posiciones forzadas durante el trabajo. El personal de enfermería es el más afectado y calificó sus síntomas con mayor intensidad en comparación con el resto de personal, la patología de mayor prevalencia fue el lumbago que, aunque no es de significación estadística, si es clínica y laboralmente importante. Se concluye que las jornadas laborales con una carga excesiva, las condiciones ergonómicas deficientes y los puestos de trabajo generaron posturas forzadas en el personal y esta exposición crónica desencadenó trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Corral, Meritxell, Sergio Vargas-Prada, Josep Maria María Gil, and Consol Serra. "Return to work after musculoskeletal disorders: a systematic review of good practices guidelines." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 18, no. 2 (April 15, 2015): 72–80. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2015.18.2.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Frau-Escales, P., Y. Langa-Revert, F. Querol-Fuentes, E. Mora-Amérigo, and A. Such-Sanz. "Trastornos músculo-esqueléticos del hombro en atención primaria. Estudio de prevalencia en un centro de la Agencia Valenciana de Salud." Fisioterapia 35, no. 1 (January 2013): 10–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas-Prada, Sergio. "Anxiety and depression predict musculoskeletal disorders in health care workers. An interview with María Teresa del Campo." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 20, no. 3 (July 1, 2017): 177–78. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2017.20.03.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

RUIZ GUTIÉRREZ, Fermín, Juan PALOMINO BALDEÓN, Roberto ZAMBRANO BELTRÁN, and Carlos LLAP YESÁN. "Prevalencia, impacto en la productividad y costos totales de las principales enfermedades en los trabajadores de un hospital al sur del Perú en el año 2003." Revista Medica Herediana 17, no. 1 (December 12, 2012): 28. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v17i1.901.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia, indicadores productivos y costos de las principales enfermedades en el personal hospitalario. Materiales y métodos: Se entrevistó a los trabajadores mediante un cuestionario de auto evaluación validado. Resultados: Se determinó que las enfermedades más frecuentes en el personal fueron: enfermedades respiratorias en 27%, cefalea o migraña y enfermedades vertebrales 15%, dolor abdominal y rinitis alérgica 12%, depresión / ansiedad y enfermedad diarreica aguda (EDA) 9% y, asma y enfermedad coronaria en 1%. El absentismo representó el 29% del tiempo total perdido por enfermedad y fueron los trastornos músculo-esqueléticos, cefalea o migraña y enfermedad cardiaca, las enfermedades que más provocaron absentismo en la población con 34,78; 23,34 y 16,63 días respectivamente. El presentismo representó el 71% del tiempo perdido por enfermedad y fueron los trastornos vertebrales con 120,55 días, depresión o ansiedad 53,24 días, cefalea o migraña 52,35, enfermedades respiratorias 44,35 días, rinitis alérgica 25,2 días, dolor abdominal 19,5 días, EDA 15,21 días y enfermedad cardiaca 1,85 días, las que provocaron mas presentismo. Con respectos a los costos, los directos fueron de 9 552,94 dólares, los indirectos fue de 24 596,00 dólares, considerándose que el costo del presentismo fue de 17 561,70 dólares y del absentismo de 7 034,30 dólares. Conclusiones: Las enfermedades con mas prevalencia fueron enfermedades respiratorias, migraña y trastornos vertebrales y las que mas causan pérdida de productividad son las enfermedades de la columna vertebral, cefalea o migraña y ansiedad o depresión, causando cuantiosas pérdidas a la institución, además el presentismo fue 3 veces mas que el absentismo y los costos indirectos fueron 2,5 veces mas que los directos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Bravo, Dayanna Lisbeth, Jhoana Muñóz Linares, Isabel Odila Grijalva Grijalva, Jorge Enrique Soria Ruíz, and Mónica del Rocio Galarza Zambrano. "Prevalencia de enfermedades neuro-músculo esqueléticas en la Comunidad de San Eduardo." Revista Vive 4, no. 11 (May 4, 2021): 135–44. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.84.

Full text
Abstract:
Las enfermedades músculo esqueléticas son alteraciones del aparato locomotor. Término que engloba un conjunto de afectaciones de origen congénito, traumático o patológico, que desencadenan deficiencias, dolencias y trastornos motores. Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedades neuro-músculo esqueléticas en la Comunidad de San Eduardo. Metodología. El trabajo de investigación tuvo un alcance descriptivo, enfoque cuantitativo de corte transversal y carácter deductivo. Para el estudio se utilizó el instrumento RFT 5-33, que contiene cinco secciones, las cuatro primeras identificaron a la familia, por datos de ubicación; rol que desempeñó el participante; tipo y composición familiar; riesgos individuales; antecedentes patológicos familiares y la quinta sección, el perfil de los miembros de la comunidad. Resultados. La edad según el sexo predominó de 2.759 personas, un 75 % (n=2069) a mayores de 42 años; un 25 % (n=690) a menores de 13 años; edad promedio de 28,6 años, una mediana de 25 años y máxima de 99 años de los cuales 1.388 (50,3 %) hombres y 1.371 (49,7 %) mujeres, que no representaron diferenciación significativa con respecto al sexo. Con respecto a la prevalencia de enfermedades neuro-músculo esqueléticas, se determinó a la lumbalgia en un 26 %; artritis el 16 %; osteoporosis 14,1 %; artrosis en un 13,6 % y en menor porcentaje el trastorno neurológico central en un 7 % relacionada a enfermedad mental y epilepsia. Conclusión. Las enfermedades músculo esqueléticas, que prevalecieron fueron la lumbalgia, artritis, osteoporosis y artrosis, de acuerdo a la base de datos del Proyecto Familias y Comunidades Saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salinas-Suikouski, Robert, Fabricio González-Andrade, and Gabriela Aguinaga-Romero. "Enfermedad de Pompe de inicio tardío desencadenada por el embarazo, reporte de una variante clínica genómica descrita por primera vez en un adulto." Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, no. 2 (2020): 113–18. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200113.

Full text
Abstract:
Antecedentes: esta es la primera vez en el mundo que la variante NM_000152 (GAA_V001): c.1555A˃G; p. (Met519Val), se describe en una mujer adulta, desencadenada por el embarazo. Es una mutación sin sentido por sustitución, homocigótica, probablemente patógena. Reporte del caso: se trata de una mujer adulta mestiza, nacida y residente en Ecuador, que durante su período de lactancia, después de un embarazo y un parto por cesárea, debutó con un trastorno musculoesquelético. Se hospitalizó a la paciente en el Hospital Eugenio Espejo en Quito, Ecuador; donde ella ha sido readmitida por varias veces. Los hallazgos clínicos más relevantes fueron debilidad muscular proximal, debilidad muscular de las extremidades inferiores, dificultad para subir escaleras, insuficiencia respiratoria debido a debilidad muscular, edema de las extremidades inferiores, deterioro de las actividades de la vida diaria, ortopnea, trastornos del sueño y debilidad muscular. Además, encontró niveles elevados de creatina quinasa sérica, actividad enzimática y coenzima anormal, escoliosis lumbar, hipertensión arterial pulmonar, con regurgitación tricuspídea y regurgitación mitral leve, reemplazo graso del músculo esquelético, insuficiencia pulmonar, miopatía esquelética y descargas miotónicas en EMG. Conclusión: esta es la primera vez en el mundo que la variante NM_000152 (GAA_V001): c.1555A˃G; p. (Met519Val), la sustitución por una mutación sin sentido, homocigota, probablemente patógena se describe en un adulto. Es el primer caso desencadenado por el embarazo, el primer caso de inicio tardío descrito en Ecuador y el primer caso descrito en una mujer mestiza de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivas Moar, José María. "Dignidad en el empleo desde un punto de vista de la salud." Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no. 32 (January 23, 2016): 278–302. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.15419.

Full text
Abstract:
En pleno proceso de recuperación económica, cualquier objetivo socio-laboral planteado por una de las administraciones debe pasar inexcusablemente por la creación de empleo como eje directriz y por la dignificación del mismo, en segundo término.La cuestión es ¿qué es un empleo digno? Habitualmente la respuesta se produce en términos económicos es decir, el que cuenta con un gran salario dispone de un empleo «digno socialmente», mientras que las remuneraciones inferiores a la barrera psicológica de los 1.000 euros se corresponden con «mini-jobs» y los que las perciben «mileuristas»,…. en definitiva «empleo precario».Todo ello supone un «pago encubierto» de las dudosas condiciones laborales a las que están expuestos los trabajadores, en términos de salud, de reconocimiento o valoración, de conciliación de la vida familiar, etc.., eso sí, todo ello con su beneplácito, debido a que en la negociación colectiva se hace especial hincapié únicamente en el apartado de salarios.Centrando el objetivo en el primer término, la salud, sería interesante valorar la dignidad del empleo bajo este prisma.La legislación española en materia de seguridad y salud laboral dispone de varias especialidades de prevención de riesgos con objeto de valorar los distintos daños a la salud que sufren los trabajadores. La seguridad y la higiene son consideradas como relevantes, debido a que ambas disciplinas tratan de evitar accidentes o enfermedades producidas por agentes físicos, químicos y biológicos respectivamente, en definitiva patologías de importancia. Sin embargo, la hermana pobre de la prevención, «la ergonomía», es mal considerada ya que se corresponde con una especialidad encaminada al diseño del puesto de trabajo y a mejorar la integración persona-equipo-herramientas… comúnmente conocido como «mejorar el grado de confort o comodidad».Sin embargo, las estadísticas oficiales se expresan en otros términos. El mayor problema de la población trabajadora es ergonómico.Los Trastornos músculo esqueléticos (TME) son patologías de gran incidencia en la población. Un porcentaje mayoritario de las personas sufren dolores y molestias en sus articulaciones. El grado en que el trabajo es el causante o agravante de los mismos está todavía cuestionado ya que sus causas son heterogéneas y habitualmente se combinan en el sujeto, pudiendo ser atribuidas a cualquiera de ellas.El presente estudio trata de calcular la incidencia de los TME de población laboral española en la comparación con los datos europeos. La dificultad consiste en que las listas de enfermedades profesionales de los distintos Estados de la UE son diferentes y por tanto, los datos difícilmente comparables.La metodología del estudio consiste en el uso de dos tipos de datos: la opinión de los trabajadores y los resultados oficiales de siniestralidad laboral. En el primer caso, se comparan los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y la European Working Conditions Survey y, en segundo lugar, se realiza una comparativa entre los datos de accidentalidad publicados por las autoridades laborales españolas con los proporcionados por la Oficina Estadística de EU (EUROSTAT).La incidencia de la problemática de los TME en España queda demostrada y por tanto la dignidad del empleo en entredicho, no solo en términos económicos, sino en términos de salud. La conclusión es que, durante la negociación colectiva, otros factores, además del económico, deberían ser tenidos en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarado-Merino, Rosa Y., Elizabeth R. Espíritu, Tania Juárez, Jaime Cok, María C. Ferrufino, Susan K. Samalvides, Iván O. Espinoza, Judith R. Vila, and Daniel Guillén-Pinto. "Miastenia gravis de tipo bulbar en niños: un caso de difícil diagnóstico." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 2 (June 28, 2017): 144. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i2.3094.

Full text
Abstract:
La miastenia gravis (MG) es un trastorno autoinmune caracterizado por debilidad y fatigabilidad de los músculos esqueléticos debida a la disfunción de la unión neuromuscular. Se presenta el caso de una adolescente de 11 años de edad, con diagnóstico de miastenia gravis de tipo bulbar. La paciente presentó dos crisis de MG previamente diagnosticadas de manera equivocada como crisis asmáticas. Recibió tratamiento con inmunoglobulina humana, corticoides, piridostigmina y timectomía. Se discute la evolución clínica y riesgos atribuibles a situaciones sociales que pueden retrasar el diagnóstico y su manejo efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camacho-Conchucos, Herminio Teófilo, Pedro Fajardo-Campos, and Elsa Zavaleta de Flores. "Análisis descriptivo sobre deficiencias y discapacidades del desarrollo psicomotor en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación 2006 - 2008." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 119. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.829.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción:</strong> La deficiencia constituye la exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad, y la discapacidad es la restricción o ausencia de realizar una actividad debido a una deficiencia. <strong>Objetivos: </strong>Determinar las deficiencias y discapacidades del desarrollo psicomotor y características de pacientes atendidos en el Departamento de Investigación Docencia y Rehabilitación Integral de las Discapacidades del Desarrollo. <strong>Diseño:</strong> Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. <strong>Lugar: </strong>Instituto Nacional de Rehabilitación ‘Dra. Adriana Rebaza Flores’, Callao, Perú. <strong>Participantes: </strong>Pacientes atendidos de 0 a 7 años con diagnóstico definitivo, sin retardo mental evidente. Intervenciones: De 5 795 pacientes atendidos en el periodo 2006-2008, se obtuvo una muestra de 400, de los cuales se revisó sus historias clínicas. Se describe las deficiencias y discapacidades y sus características. <strong>Principales medidas de resultados: </strong>Deficiencias y discapacidades del desarrollo psicomotor. <strong>Resultados:</strong> En el rango de 0 a 7 años, 76,6% fueron de 0 a 2 años; 51% niñas; 54,3% procedía del departamento de Lima, 42,8% de la provincia del Callao. A nivel de distritos de Lima Metropolitana acudieron mayormente del Callao (23,8%) y San Martín de Porres (10,6%). Los principales diagnósticos fueron trastorno especifico del desarrollo de la función motriz (17,5%), trastornos específicos mixtos del desarrollo (15%), parálisis cerebral infantil (12%); 91,3% presentó alguna deficiencia, de las cuales las más importantes fueron músculo esqueléticas 66,6%, del órgano de la audición 14,5%, del lenguaje 7,9%, psicológicas 6,8%. Registró discapacidad el 78%; las principales fueron de locomoción 35,9%, de disposición corporal 22,8%, de la comunicación 17,6%. En gravedad de la discapacidad, 11,9% fue severa, 59,3% moderada, 21,1% leve y no aplicable en 7,7%. <strong>Conclusiones: </strong>Las principales deficiencias y discapacidades fueron músculo esqueléticas y de locomoción, respectivamente, en pacientes que provinieron mayormente de distritos cercanos a la institución, quedando para los lugares alejados una demanda insatisfecha de atención especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Montoya, Julio, Joaquín Arenas, Eduardo Ruiz-Pesini, and Miguel A. Martín-Casanueva. "Las enfermedades raras en las patologías neurometabólicas." Arbor 194, no. 789 (November 30, 2018): 461. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3003.

Full text
Abstract:
Las miopatías metabólicas son un grupo de trastornos genéticos que disminuyen la capacidad del músculo esquelético para utilizar sustratos energéticos y sintetizar ATP. Estas alteraciones pueden clasificarse en tres tipos fundamentalmente: i) trastornos del metabolismo de los carbohidratos (del glucógeno y de la glucosa), ii) defectos del metabolismo lipídico, y iii) alteraciones de la fosforilación oxidativa –OXPHOS-. Las dos primeras se deben a deficiencias enzimáticas de las rutas metabólicas de degradación y síntesis de glúcidos y lípidos y muestran diversas manifestaciones clínicas, pero una buena parte de ellas cursan con intolerancia al ejercicio. Aunque un buen número de pacientes con estos trastornos musculares presentan síntomas en la infancia, el diagnóstico normalmente se retrasa hasta la segunda y tercera década de la vida. Por tanto, reconocer las características clínicas de estas deficiencias conduce a un diagnóstico precoz y a un mejor tratamiento. Las enfermedades mitocondriales son un grupo de trastornos originados por una deficiencia en la síntesis de ATP a través del sistema de fosforilación oxidativa. Este sistema está formado por proteínas codificadas en los dos genomas de la célula (nuclear y mitocondrial) y, por tanto, pueden presentar un modelo de herencia mendeliano o materno. En esta revisión se describirán las características especiales del sistema genético mitocondrial y las principales mutaciones que causan enfermedades en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monzón Alvarez, Gloria Isabel, Miguel Ángel Pacheco Quico, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Santiago Felipe Torres Aza. "Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 5, 2021): 66–72. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.432.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio basado en el análisis de los riesgos laborales a los que están expuestos el personal de limpieza pública durante los eventos del Covid-19, tomando en cuenta las características socio laborales. En el estudio participaron 212 colaboradores de dos municipios de la ciudad de Arequipa, se les aplicó la escala RL-14 y se encontró que existe alta exposición a riesgos laborales, observándose además que hay varios trabajadores afectados por otras enfermedades ocupacionales y contagiados de Covid-19. Se concluye que, el personal de limpieza pública en Arequipa presenta riesgos laborales por el tipo de trabajo que desarrollan en las vías públicas, siendo los principales riesgos los psicosociales, físicos, ergonómicos y condiciones inseguras. Palabras Clave: Riesgos laborales, trabajadores públicos, Covid-19. Referencias [1]M. T. Del Campo, «Covid-19 y su impacto en la salud y el trabajo,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, p.183, 2020. [2]O. Mamani, E. E. Apaza, R. F. Carranza, J. F. Rodriguez y C. R. Mejía, «Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del COVID-19: validaciónde un instrumento en trabajadores peruanos (LABOR-PE-COVID-19),» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, pp. 184-193, 2020. [3]M. Morales, «CONVOCA,» 8 julio 2020. [En línea]. Disponible en: https://convoca.pe/agenda-propia/covid-19-trabajadores-de-limpieza-publica-el-gremio-que-nunca-pudo-quedarse-en-casa. [Último acceso: 20 Enero 2021]. [4]Ministerio de Salud Pública, «Ministerio de Salud Pública,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.pe/mtpe. [Último acceso: 12 enero 2021]. [5]A. M. Sánchez, F. J. Sánchez y D. Ruiz, «Riesgos laborales en las empresas de residuos sólidos en Andalucía: una perspectiva de género,» Salud Pública, vol.26, nº 3, pp. 798-810, 2017. [6]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México D.F.: McGraw Hill, 2014. [7]A. Camacho y D. R. Mayorga, «Riesgos laborales psicosociales, perspectiva organizacional, jurídica y social,» Prolegómenos - Derechos y Valores, vol. 20, nº 40, pp. 159-172, 2017. [8]R. Jiménez y J. R. Pavés, «Enfermedades y riesgos laborales en trabajadores de servicios de urgencia: revisión de la literatura y acercamiento a Chile,» Medwave, vol. 15, nº 7, pp. 1-9, 2015. [9]J. M. Calizaya, F. M. Zapata y J. L. Evangelista, «Riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores de una empresa minera de Arequipa,» Véritas, vol. 21, nº 2, pp. 25-30, 2020. [10]C. E. Venegas y J. E. Cochachin, «Nivel de conocimiento sobre riesgos ergonómicos en relación a síntomas de trastornos músculo esqueléticos en personal sanitario,» Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 2, pp. 126-135, 2019. [11]M. Sánchez, G. B. Pérez, G. Gonzáles y I. Peón, «Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México,» Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 63, nº 246, pp. 28-39, 2017. [12]J. Boada, L. Robert, C. Gil y A. Vigil, «Desarrollo, consistencia interna, Habilidad y validez de una escala de riesgos laborales en lengua española,» Anales de Psicología, vol. 29, nº 1, pp. 217-224, 2013. [13]D. Frías, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [14]B. Yazici y S. Yolacan, «Una comparación de varias pruebas de normalidad,» Journal of Statistical Computation and Simulation, vol. 77, nº 2, pp. 175-183, 2007. [15]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann Withney: aportes añ articulo de Valdivia-Peralta et al.,» Neuro Psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [16]S. Dominguez, «Maginitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Robalino, Gabriela, Lourdes Muyulema, and Jhon Carlos Pizarro. "Incidencia de lesiones de rodilla en pacientes que acuden al Centro de Salud tipo B Totoras." Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no. 3 (July 11, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i3.535.

Full text
Abstract:
Introducción: El sistema músculo esquelético contribuye con la movilización de la articulación de rodilla. A nivel nacional existen pocos registros epidemiológicos concernientes a lesiones de rodilla, las mismas son atendidas en consulta o centros de terapia. En el centro de salud tipo b, se atienden mensualmente un promedio de 250 pacientes en el área de Fisioterapia, los que presentan lesiones osteomusculares y neurológicas, dentro de las cuales las lesiones de rodilla representan un 20%, que oscilan entre los 30 y 50 años de edad, presentándose la gonartrosis en porcentaje más alto, seguido por trastornó ligamentoso de rodilla, y tendinitis rotuliana. Objetivos: Determinar la incidencia de las lesiones de rodilla en pacientes que acuden al centro de salud tipo b totoras Métodos: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo, bajo un paradigma crítico propositivo. Resultados: Se obtuvo una incidencia mayor en mujeres con 60.53%, en relación a los varones con 39.47%. La ocupación del 28.95% fueron de agricultores, y el 13.16% en albañiles. La Gonartrosis se observó en hombres y mujeres, en el 50%, y 26.3% para el trastorno ligamentoso de rodilla y la tendinitis rotuliana con el 23.7%. Cabe indicar que la causa aparente es ocasionada por posturas forzadas en el 50%s y condiciones degenerativas 31.6% y hereditarias 18.4%. Conclusiones: Las mujeres son más propensas a desarrollar lesiones de rodilla como la gonartrosis, por las actividades diarias, el cual indica que la causa aparente es debido a posturas forzadas y movimientos repetitivos, esos resultados permitirán establecer plan fisioterapéutico preventivo, a este grupo poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Córdova Suárez, Manolo Alexander, Luis Javier Tapia Vasco, Zoila Eliana Zambrano Ochoa, and Juan Pablo Muquinche Puca. "Diseño biomecánico del puesto de trabajo de noqueo en el faenamiento de ganado." ConcienciaDigital 3, no. 3.2 (September 4, 2020): 6–17. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.2.1398.

Full text
Abstract:
Las actividades productivas con exposición a carga estática causan muchos trastornos músculo esquelético, este trabajo analiza y estructura ergonómicamente el puesto de trabajo de faenamiento de ganado en la zona húmeda del Camal del Municipio de Ambato, para ello establece un análisis de significación de las variables con herramienta informática BIO-mec. Esta investigación empieza con un estudio de trabajo mediante observación de campo para identificar las actividades, tareas, tiempos de ejecución relacionados con el puesto de noqueo de reses en el Camal Municipal de Ambato en la zona de faenamiento de ganado vacuno que se relacionan con el manejo manual de carga y la adopción de postura incomoda en su ejecución que pueden causar sobrecarga de disposiciones corporales como: articulaciones, tendones, vainas tendinosas, ligamentos, músculos en el trabajador. Luego se realiza un análisis de significación de las variables que determina el método BIO-mec considerando características: fisiológicas del trabajador, peso de la carga sostenida, postura crítica del trabajador, duración de los esfuerzos, ángulos de los segmentos corporales y el porcentaje de la carga máxima soportable alcanzado en cada articulación para establecer la importancia de las mismas y modificar el puesto de trabajo hasta cumplir con los límites establecidos por la legislación Ecuatoriana. El resultado del diseño determina una afectación negativa en las cargas máximas admisibles de codo, hombro, torso, cadera, rodilla y tobillo con el uso de una plataforma ajustable al tamaño del ganado, mejorando los ángulos de postura de: 68,6° para el tobillo, 132° para rodilla, 92° cadera, 45° para L5/S1, 51° para hombro, 36° para muñeca. Con una carga suspendida de 4kg. Para un trabajador de 170 cm, 75 kg de peso y de género masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

León Vega, Silvia. "Efcacia de un programa de intervención psicosocial en mujeres con fibromialgia." Psicología y Salud 28, no. 2 (June 4, 2018): 207–22. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v28i2.2557.

Full text
Abstract:
La fbromialgia, que ocurre generalmente en mujeres, se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado, asociado a trastornos del sueño, altos niveles de ansiedad o depresión, con repercusiones en la capacidad de trabajo, y en la vida familiar y social, todo lo cual afecta su capacidad funcional y calidad de vida. Sus repercusiones psicosociales requieren un manejo integral, aunque no es frecuente encontrar reportes de intervenciones hechas en talleres grupales con técnicas derivadasde la psicología positiva, centradas no tanto en disminuir los efectos negativos como en propiciar emociones positivas que fomenten satisfacción y felicidad. El presente artículo da cuenta de la efcacia de una intervención conformada por trece sesiones cuyo objetivo fue aumentar la felicidad y la satisfacción vital y disminuir el dolor y los estados emocionales negativos. Para ello, se utilizó un diseño experimental, con grupos control y experimental, cada uno con 79 pacientes, en quienes se midieron distintas variables antes y después de la intervención mediante instrumentos válidos y confables usados en estudios previos. La intervención generó cambios favorables en la calidad de vida y disminuyó la intensidad del dolor y los niveles de profundidad de la depresión, no así losniveles de ansiedad. Las pacientes expresaron una considerable satisfacción con la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Porras-Alvarez, Javier. "Consecuencias del amonio en la fatiga central en atletas, posible efecto neuroprotector del ejercicio." MedUNAB 21, no. 1 (November 19, 2018): 115–21. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3394.

Full text
Abstract:
Introducción. La fatiga central en el deporte está asociada a los efectos del amonio. La principal fuente de producción de amonio durante el ejercicio es el músculo esquelético. El amonio se genera como consecuencia del metabolismo energético, debido a la oxidación de aminoácidos y a la desaminación del nucleótido de adenosin trifosfato. Objetivo. Presentar una reflexión sobre el efecto del amonio durante el ejercicio de alta intensidad y su relación con la fatiga central en atletas. Discusión. Durante el ejercicio, la concentración de amonio alcanza valores superiores a 200µM (micromolar); sin embargo, en un adulto promedio se considera que valores superiores a 60µM en sangre manifiestan un trastorno por hiperamonemia. El amonio influye en la disminución del rendimiento en atletas y está asociado con los efectos nocivos para la salud en pacientes con encefalopatía hepática. Conclusiones. La práctica del ejercicio físico genera neuroprotección contra las altas concentraciones de amonio en el cerebro, pues, durante el ejercicio con altas concentraciones de amonio, los atletas no presentan los síntomas de pacientes con encefalopatía hepática, lo que implica adaptaciones metabólicas que juegan un papel importante en el metabolismo del amonio en el cerebro. [Porras-Álvarez J. Consecuencias del amonio en la fatiga central en atletas, posible efecto neuroprotector del ejercicio. MedUNAB. 2018;21(1):xx-xx. doi: 10.29375/01237047.xxxx].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velásquez, Juan Carlos, and Angélica Patricia Fonseca Pacheco. "Sensibilidad del cuestionario anamnésico de síntomas de miembro superior y columna desa-rrollado por la unidad de investigación ergonómica de postura y movimiento (EPM) desde la perspectiva de la medicina del trabajo y la fisioterapia en Colombia." Medicina 22, no. 3 (February 11, 2021): 113–22. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i3.865.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es evaluar la sensibilidad, especificidad y valores predictivos del Cuestionario Anamnésico de Síntomas de Miembro Superior y Columna (CASMSC) desarrollado por la Unidad de Investigación de Ergonomía de Postura y Movimiento (EPM). Se realizó un estudio descriptivo de tipo correlacional, mediante el análisis de datos secundarios de una base con registros de trabajadores de la industria de alimentos (n=401) en el año 2013, a quienes se les había aplicado el CASMSC, así como una evaluación clínica fisioterapéutica enfocada en los mismos segmentos corporales; esta última utilizada como prueba de oro. Para analizar si existían diferencias estadísticas por edad, antigüedad y género, se aplicó el análisis de varianza de una vía. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos del CASMSC se informan con sus respectivos intervalos de confianza (95%). La prevalencia de umbral positivo para sospecha de Trastorno de Músculo Esquelético (TME) tanto de miembro superior como de columna se encontró muy por encima de la media nacional para el sector. La sensibilidad del CASMSC para miembro superior estuvo en el rango de un 80% a 94,57% y para columna cervical y lumbar fue de 36,4% y 43,4%, respectivamente. Para la región dorsal fue casi del doble de las otras dos regiones (85,7%). El CASMSC es recomendable en su apartado para miembro superior dado a su alto nivel de sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Montenegro S, Constanza, and Andrea Solervicens P. "Perfil demográfico y clínico-funcional de pacientes con atrofia muscular espinal atendidos en el Instituto Teletón Santiago." Rehabilitación Integral 14, no. 1 (September 17, 2020): 30–39. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v14i1.41.

Full text
Abstract:
Introducción: la atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad neuro-muscular (ENM) severa caracterizada por la degeneración de las motoneuronas alfa del asta anterior de la médula espinal, generando una debilidad progresiva de la musculatura proximal. La incidencia mundial se estima en 1/6.000-10.000 nacidos vivos. Contamos con escasos datos de las características de los pacientes con AME en la población chilena. Objetivo: Determinar magnitud, características demográficas y clínico funcionales de los pacientes con AME atendidos en el Instituto Teletón Santiago (ITS). Pacientes y Método: Estudio descriptivo transversal, basado en revisión del sistema informático ITS, fichas clínicas y encuesta telefónica. Resultados: Se identificaron 62 pacientes con AME con controles en ITS, 49 (79%), fueron incluidos. 30,6%, 36,7% y 32,7% corresponden a pacientes con AME 1, 2 y 3 respectivamente. Edad promedio 10,6 ± 6,6 años; pérdida de marcha edad mediana de 6,8 años en pacientes AME 3. 67,3% requieren algún tipo de asistencia ventilatoria, 44,9% presen-tan trastornos de deglución, 75,5% escoliosis, 49,0% subluxación o luxación de cadera, 79,6% retracciones articulares y 65,3% dolor. En participación, el 83% de las actividades de ocio se realizan dentro del hogar, principalmente de tipo tecnológico; 77,5% realiza salidas sociales. Conclusión: Las carac-terísticas clínico funcionales de los pacientes con AME, evidencian un grupo que presenta un alto nivel de dependencia en todos los tipos de la enfermedad, múltiples comorbilidades y alteraciones músculo-esqueléticas secundarias y por ello requiere de un programa de rehabilitación multidisciplinaria tal como lo describe la literatura internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saes, Mirelle De Oliveira, and Maria Cristina Flores Soares. "FFatores associados à dor na coluna vertebral em adolescentes de escolas públicas de um município do extremo sul do Brasil." Revista de Salud Pública 19, no. 1 (January 1, 2017): 105–11. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.48143.

Full text
Abstract:
Objetivo Investigar la prevalencia de dolor en la espalda y factores asociados, en escolares del sur de Brasil.Métodos Estudio transversal realizado entre mayo y julio de 2014, con una muestra aleatoria de 619 adolescentes,entre 10 y 17 años. La prevalencia del dolor de espalda se investigó mediante el cuestionario estandarizado NordicMusculoskeletal Questionnaire, así como las variables independientes (demográficas, biológicas, forma de transportede material escolar y el dolor durante y después de caminar). Se utilizó el modelo de regresión de Poisson para estimarlas proporciones de prevalencia bruta y ajustada y factores asociados.Resultados La prevalencia de dolor en la espalda fue 45,2 %. De estos, el 64,6 % informó de dolor en una región,27,1 % en dos y 8,3 % en tres regiones de la espalda. Cuando se evaluó por separado, hubo una mayor prevalencia enla región dorsal (26,2 %). Se asoció de forma significativa con el desenlace, el sexo femenino (OR=1,43, IC95 %: 1,19-1,74; p<0,01), las edades comprendidas entre los 14 y los 17 años (RP=1,22; IC95 %=1,03-1,45; p=0,02) y el color dela piel negro/marrón (RP=1,20; IC95 % =1,01-1,43; p=0,04).Conclusión Los resultados ponen de relieve la necesidad de una mayor atención a los adolescentes que se quejan dedolor de espalda con el fin de evitar la presencia de este tipo de trastorno crónico en la adolescencia y más tarde en lavida adulta. Por lo tanto, es necesaria la formación de los adolescentes y sus cuidadores para estimular la adopción deprácticas saludables para mantener la salud músculo-esquelética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Miranda, Kessketlen Alves, Élvio Rubio Gouveia, Bruna Gouveia, Adilson Marques, Pedro Campos, Antonieta Tinôco, Jefferson Jurema, Matthias Kliegel, and Andreas Ihle. "Sarcopenia and Physical Activity Predict Falls in Older Adults from Amazonas, Brazil (La sarcopenia y la actividad física predicen caídas en adultos mayores de Amazonas, Brasil)." Retos 43 (July 6, 2021): 215–22. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.88526.

Full text
Abstract:
Introduction: Sarcopenia is a progressive and widespread skeletal muscle disorder involving loss of muscle mass and function, and is associated with several outcomes, including falls, functional decline, frailty, and mortality. Therefore, this study aimed: (1) to estimate the prevalence of sarcopenia, falls, and the risk of falls considering age, sex, and the level of physical activity (PA), and (2) to identify which of these predictors better explained the likelihood that participants present risk of fall. A total of 701 participants (433 women) with a mean age of 70.4±6.9. Sarcopenia was determined according to the most recent guidelines from the European Working Group (EWGSOP2). The prevalence of falls and the level of physical activity were assessed by questionnaires. The risk of falls was assessed using the Fullerton Advance Balance (FAB) scale. This study provides evidence that women (OR: 2.5, p<0.001), the oldest people (OR: 1.1 p<0.001), and people who had identified sarcopenia (OR: 2.9 p<0.001), and lower level of physical activity (OR: 2.9 p<0.001), were more likely to present the risk of falls. Implications for vulnerable aging are discussed. Resumen. Introducción: La sarcopenia es un trastorno del músculo esquelético generalizado y progresivo que implica pérdida de masa y función muscular y se asocia con varios resultados, que incluyen caídas, deterioro funcional, fragilidad y mortalidad. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo: (1) estimar la prevalencia de sarcopenia, caídas y el riesgo de caídas considerando la edad, el sexo y el nivel de actividad física (AF), y (2) identificar cuál de estos predictores explicaba mejor la probabilidad que los participantes presentan riesgo de caída. Un total de 701 participantes (433 mujeres) con una edad media de 70,4 ± 6,9 años. La sarcopenia se determinó de acuerdo con las guías más recientes del Grupo de trabajo europeo (EWGSOP2). La prevalencia de caídas y el nivel de AF se evaluaron mediante cuestionarios. El riesgo de caídas se evaluó mediante la escala Fullerton Advance Balance (FAB). Este estudio proporciona evidencia de que las mujeres (OR: 2,5, p <0,001), las personas mayores (OR: 1,1 p <0,001) y las personas que habían identificado sarcopenia (OR: 2,9 p <0,001) y un nivel más bajo de AP (OR: 2,9 p <0,001), tenían más probabilidades de presentar riesgo de caídas. Se discuten las implicaciones para el envejecimiento vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sortillón González, Patricia Eugenia, Leonel Ulises Ortega Encinas, José Sergio López Bojórquez, Julieta Amada Leyva-Pacheco, and Gerardo Ochoa Salcido. "Validación de un método cuantitativo de Evaluación de Riesgos de Trastornos Músculo-esqueléticos en las tareas de las artes plásticas a partir de un método cualitativo." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 35 (June 2, 2021). http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.vi35.338.

Full text
Abstract:
En años recientes, los trastornos músculo esqueléticos han recibido mucha atención, debido a su impacto en el desempeño y eficiencia laboral. Aunque los trastornos músculo esqueléticos están relacionados con los trabajadores industriales, algunos estudios revelan que son muchos otros sectores los que se ven afectados por ellos, sobre todo aquellos en donde se realizan tareas repetitivas, posturas sedentes y levantamiento de cargas. En las tareas de las artes plásticas prevalecen las tres condiciones mencionadas, de ahí el riesgo de presencia de trastornos músculo esqueléticos en los ejecutantes de las artes plásticas. En esta investigación se condujo un estudio longitudinal a lo largo de 16 semanas consecutivas en estudiantes de artes plásticas con el propósito de investigar el riesgo cualitativo de trastornos músculo esquelético durante el quehacer plástico y proponer un método cuantitativo para evaluar el riesgo de trastornos músculo esqueléticos en dichas tareas, se realiza la validación del método cuantitativo a partir del método cualitativo. Se aplicó un procedimiento estadístico de prueba de hipótesis para probar la significancia estadística de la recta de regresión lineal que correlaciona las valoraciones del método cuantitativo propuesto y el valor de índice RULA. Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación lineal entre los dos valores, el cuantitativo y el cualitativo, por lo que el método cuantitativo propuesto es adecuado para evaluar el riesgo de trastorno músculo-esquéletico en las tareas de las artes plásticas. Los resultados obtenidos establecen un procedimiento cuantitativo en el que se consideran los factores antropométricos individuales de cada individuo, los cuales no están considerados en los procedimientos cualitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cadena Pineda, Pamela Alexandra. "RELACION DE TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE LIMPIEZA QUE ADOPTAN POSTURAS FORZADAS EN LA UNIDAD DE SALUD QUICHINCHE- OTAVALO." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 4, no. 2 (November 24, 2020). http://dx.doi.org/10.37957/ed.v4i2.60.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de riesgo ergonómico por postura forzada y establecer la prevalencia de trastornos musculo esqueléticos en el personal de limpieza del centro de Salud Quichinche en la ciudad de Otavalo. Método: Estudio observacional descriptivo, y de corte transversal, realizado a una población de 12 trabajadores que laboran como personal de limpieza en la unidad de salud Quichinche en la ciudad de Otavalo. Variables de estudio: El nivel de riesgo por posturas forzadas y prevalencia de trastornos musculo esqueléticos. Instrumentos: REBA(Rapid Entire Body Assessment) y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka 56 Resultados: Las 12 personas encargadas del personal de limpieza presentaron trastornos músculo esqueléticos, lo más relevante fue cuello 83% espalda baja con 67% mano y muñeca derecha con 42%, al realizar la valoración con la metodología REBA de las posturas forzadas en el puesto de trabajo y se evidenció que las 3 posturas tenían riego medio, por lo tanto el nivel de acción era necesario. Conclusiones: Los trastornos musculo esqueléticos reportados en este estudio son principalmente a nivel de cuello, espalda baja, casi por igual excepto a nivel de mano/muñeca derecha donde la afección es altamente prevalente en mujeres. El nivel de riesgo ergonómico fue medio el cual requiere acción necesaria a fin de evitar futuras repercusiones en su salud a nivel laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramos, Magaly, Tito Ocaña, and Rut Mamani. "Efectividad del programa “Mi postura, mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos músculo esqueléticos basado en la ergonomía participativa en una empresa textil de Lima Este, 2016." Revista de Investigación Universitaria 6, no. 1 (July 9, 2018). http://dx.doi.org/10.17162/riu.v6i1.1044.

Full text
Abstract:
Resumen Objetivo: determinar la efectividad del programa educativo “Mi postura, mi Salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos músculo esqueléticos en los trabajadores en la empresa privada “Exige”. Métodos: diseño pre-experimental y de corte longitudinal. La muestra fue no probabilística y por conveniencia, conformada por 50 trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron de elaboración propia presentando un KR-20 de 0.739 para el cuestionario de conocimientos y 0.790 para la guía de observación. Además demostraron una validez de contenido de 1 a través de la prueba V de Aiken. Resultados: A través de la prueba de Wilcoxon se comprueba que el programa “Mi postura, mi salud” es efectivo en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos músculo esqueléticos con un p-valor de 0,000. Conclusión: Los programas educativos contribuyen en la mejora de los conocimientos y prácticas, e incentivan la adopción de hábitos y estilos de vida favorables para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

ROSERO FREIRE, MARÍA CRISTINA. "MOVIMIENTOS REPETITIVOS Y TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS DE MIEMBRO SUPERIOR EN TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 4, no. 2 (November 24, 2020). http://dx.doi.org/10.37957/ed.v4i2.58.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el riesgo ergonómico por movimientos repetitivos en el personal con discapacidad intelectual de un centro de inclusión y analizar la morbilidad por trastorno músculo esquelético de miembro superior para diseñar un puesto de trabajo que permita reducir el riesgo ergonómico en miembro superior de los trabajadores.Metodología: Estudio de caso, en base a la revisión de las historias clínicas de los trece trabajadores del área, determinando la distribución de casos por sexo, edad y discapacidad, además de la tasa de prevalencia de casos por patología de miembro superior diagnosticado por clínica e imagen y la evaluación del riesgo ergonómico por el método Assessment tool for repetitive tasks of the upper limbs que es específico para personal vulnerable.Resultados: El nivel de riesgo ergonómico es alto, doce de los trece trabajadores del área tienen una afección musculo esquelética de miembro superior, encontrando los siguientes diagnósticos por ecografía: Tenosinovitis de flexores y extensores de mano 92%, tendinitis del tendón largo de la cabeza del bíceps 70% y tendinitis de supraespinoso 31%, sin que exista una relación con la edad y sexo, mostrando una asociación con las actividades del puesto de trabajo. Se realizó la mejora en el diseño de puesto de trabajo, disminuyendo el riesgo.Conclusiones: El riesgo ergonómico por movimiento repetitivo identificado en el área compromete la salud musculo esquelética de los trabajadores, es necesario que las empresas inclusivas no escatimen esfuerzos para mitigar riesgos que posiblemente no son identificados por el personal con capacidades especiales y que pueden dar lugar a la presentación de enfermedades posiblemente relacionadas a la actividad, el trabajo multidisciplinario en el centro de inclusión con el apoyo gerencial permitió que el riesgo se mitigue, mejorando el ambiente laboral percibido además por los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos Infantes, Magaly Ester, Tito Ocaña Rivera, and Rut Ester Mamani Limachi. "Efectividad del programa “Mi postura, mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos musculo esquelético basado en la ergonomía participativa, en trabajadores de una empresa privada de Lima este, 2016." Revista Científica de Ciencias de la Salud 10, no. 1 (August 5, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v10i1.200.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Mi postura mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos músculo esqueléticos en los trabajadores en la empresa privada “Exige”. Materiales y Métodos: diseño pre -experimental y de corte longitudinal. La muestra fue no probabilístico y por conveniencia, conformada por 50 trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron de elaboración propia presentando un KR-20 de 0.739 para el cuestionario de conocimientos y 0.790 para la guía de observación. Además, demostraron una validez de contenido de 1 a través de la prueba V de Aiken. Resultados: A través de la prueba de Wilcoxon se comprueba que el programa “Mi postura, mi salud” es efectivo en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos musculo esquelético con un p-valor de 0,000. Conclusiones: Los programas educativos contribuyen en la mejora de los conocimientos y prácticas, e incentivan la adopción de hábitos y estilos de vida favorables para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramos Infantes, Magaly Ester, Tito Ocaña Rivera, and Rut Ester Mamani Limachi. "Efectividad del programa “Mi postura, mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos musculo esquelético basado en la ergonomía participativa, en trabajadores de una empresa privada de Lima este, 2016." Revista Científica de Ciencias de la Salud 10, no. 1 (October 16, 2017). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v10i1.219.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Mi postura mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos músculo esqueléticos en los trabajadores en la empresa privada “Exige”. Materiales y Métodos: diseño pre -experimental y de corte longitudinal. La muestra fue no probabilístico y por conveniencia, conformada por 50 trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron de elaboración propia presentando un KR-20 de 0.739 para el cuestionario de conocimientos y 0.790 para la guía de observación. Además, demostraron una validez de contenido de 1 a través de la prueba V de Aiken. Resultados: A través de la prueba de Wilcoxon se comprueba que el programa “Mi postura, mi salud” es efectivo en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos musculo esquelético con un p-valor de 0,000. Conclusiones: Los programas educativos contribuyen en la mejora de los conocimientos y prácticas, e incentivan la adopción de hábitos y estilos de vida favorables para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villacrés López, Mariela Alejandra. "TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS DE COLUMNA LUMBAR ASOCIADO A RIESGO POSTURAL EN EL TRABAJO." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 4, no. 2 (November 24, 2020). http://dx.doi.org/10.37957/ed.v4i2.55.

Full text
Abstract:
El objetivo: de este estudio es determinar la asociación entre la exposición a posturas forzadas, adoptadas en el proceso de inspección de tubería de producción y los TME de columna lumbar. Materiales y Métodos: La población de estudio fue 21 trabajadores del sexo masculino, divididos en dos cargos, se recogió información sobre edad, IMC, tiempo de trabajo, datos organizativos de la empresa y registros médicos, se evaluó la prevalencia del dolor lumbar con el Cuestionario Nórdico Estandarizado y el nivel de estrés Laboral, se hizo el análisis de riesgo ergonómico aplicando la metodología REBA y se establecio la asociación entre las distintas variables. Resultados: Se encontró asociación entre el cargo y la edad, el tiempo de trabajo, la aparición de cambios radiológicos en RMN y el consumo de tabaco con una (p0,05), con una prevalencia de dolor lumbar del 28%. La evalución postural con REBA indicó un promedio de puntuación 5.04 (riesgo moderado) asociado al cargo con p=0.001, El OR de cambios radiologicos en RMN fue de 5 con un IC del 95%(1.817 – 13.757) para el cargo de inspector. Conclusiones: Hay asociación entre el nivel de riesgo de las posturas forzadas y los cambios radiologicos en RMN lumbar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Miranda Limachi, Keila Ester. "Efectividad del programa “Mi postura, mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos musculo esquelético basado en la ergonomía participativa, en trabajadores de una empresa privada de Lima este, 2016." Revista Científica de Ciencias de la Salud 10, no. 1 (October 16, 2017). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v10i1.884.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo “Mi postura mi salud” en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos músculo esqueléticos en los trabajadores en la empresa privada “Exige”. Materiales y Métodos: diseño pre -experimental y de corte longitudinal. La muestra fue no probabilístico y por conveniencia, conformada por 50 trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron de elaboración propia presentando un KR-20 de 0.739 para el cuestionario de conocimientos y 0.790 para la guía de observación. Además, demostraron una validez de contenido de 1 a través de la prueba V de Aiken. Resultados: A través de la prueba de Wilcoxon se comprueba que el programa “Mi postura, mi salud” es efectivo en los conocimientos y prácticas para la prevención de trastornos musculo esquelético con un p-valor de 0,000. Conclusiones: Los programas educativos contribuyen en la mejora de los conocimientos y prácticas, e incentivan la adopción de hábitos y estilos de vida favorables para la salud.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Muñoz Lobo, Luz Divina, Betty Madinis Queruz Flórez, Katia Torres Rodríguez, and Mónica Judith Arrazola David. "Evaluación del programa de seguridad y salud en el trabajo de la clínica Bonnadona prevenir: identificar los síntomas Musculoesqueléticos en el personal de servicios generales." Ingeniería, desarrollo e innovación 2, no. 2 (May 7, 2020). http://dx.doi.org/10.32012/26195259/2020.v2i2.79.

Full text
Abstract:
Introducción: Variados estudios avalan que los síntomas de los trastornos musculoesqueléticos es un problema que afecta a todos los sectores y ocupaciones. Es importante saber que los trastornos musculoesqueléticos se encuentran entre los problemas más importantes de la seguridad y salud en el trabajo según la organización internacional del trabajo. Objetivo: fue identificar los síntomas Musculoesqueleticos en el personal de servicios generales de la Clínica Bonnadona del Distrito de Barranquilla. Metodología: Se presenta un estudio descriptivo transversal, La población constaba de 50 personas, al ser una población finita y cuantificable no hubo muestreo probabilístico, sino que se trabajó con toda la población; ejecutado mediante la utilización del Cuestionario nórdico de Kuorinka en el que se registran síntomas músculo- esqueléticos. Resultados: los síntomas más frecuentes en el personal de servicios generales fueron dolor en la espalda baja (88%), seguidamente el 44% nunca/cuello, muñeca (20%), Espalda alta 14%, Brazo/codo (10%); de la totalidad de la población encuestada el 94% presento algún síntoma musculoesquelético, y la mayoría de ellos refirió dolor en más de una región anatómica. Con respecto al origen del dolor, presentaron un dolor mecánico, es decir, que sus síntomas tendían a aumentar con las actividades laborales y cesaba en el reposo. Discusión: Se encontró similitud de sintomatología por área anatómica al compararlos con otros estudios similares. Conclusión: Se evidencio que un gran porcentaje de las personas evaluadas presentaron algún nivel de Sintomatología Musculoesqueléticas, por lo cual Se recomienda hacer seguimiento a los programas de vigilancia epidemiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rueda Manzano, María José, Miryam Toapanta, Ximena Andino, and María Luisa Rueda. "Enfermedades ocupacionales del personal de enfermería por desempeño de labores en turnos rotativos y la importancia de los protocolos ergonómicos de prevención." Revista Científica Ciencia y Tecnología 20, Vol. 18 Núm. 20 (2018) (November 30, 2018). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v18i20.215.

Full text
Abstract:
Las demandas de una sociedad en crecimiento, globalizada y cada vez más afectada por diferentes sintomatologías de salud, requiere de profesionales comprometidos y dispuestos a ofrecer sus servicios a otros, lo interesante de esto es la contradicción que se presenta cuando estos servidores, profesionales enfermeros que disponen de su tiempo y competencias para ayudar a mejor las condiciones de salud de otros, lo hacen bajo condiciones laborales, disposiciones de las prácticas de su profesión y costumbres operativas que van en detrimento de su propia salud, razón por la cual las autoras presentan este trabajo que tiene como objetivo general estudiar las enfermedades ocupacionales del personal de enfermería que labora por turnos rotativos en el área de Traumatología del Hospital Eugenio Espejo con la finalidad de establecer mecanismos o protocolos ergonómicos para su prevención, partiendo de un enfoque cuantitativo, diseño de campo, tipo descriptivo, planteando como técnica de recolección de la información una encuesta que se aplica a una población constituida por 13 profesionales de enfermería que laboran en el área 1 y 2 de Hospitalización de Traumatología del Hospital de especialidades Eugenio Espejo. El cuestionario se divide en tres importantes dimensiones: estado de salud, turnos nocturnos y cuestionario Maslach. Dentro de las principales alteraciones se encontraron trastornos músculo-esqueléticos, dolores de espalda alta, dolor en la muñeca, en miembros inferiores como rodillas, presentan cansancio emocional y despersonalización. Se recomienda principalmente la reorganización de los sistemas de trabajo y la implementación de mejores condiciones laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zapata-Albán, María del Pilar, and Katherine Volverás-Pimiento. "Evaluación del riesgo ergonómico por carga postural en estudiantes auxiliares de salud oral en una universidad del suroccidente colombiano." Revista Nacional de Odontología 13, no. 25 (June 13, 2017). http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i25.1881.

Full text
Abstract:
Introducción: las lesiones músculo-esqueléticas tienen un enorme y creciente impacto en el mundo, por convertirse en la mayor causa de dolor y discapacidad por sobrecarga muscular, en el trabajo.Objetivo: determinar el riesgo ergonómico producido por la carga postural a la que está expuesta la población objetivo. Método:estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se abordó una muestra por conveniencia de 15 personas, estudiantes del programa auxiliares de Salud oral de una Universidad del Suroccidente Colombiano; se aplicó encuesta sociodemográfica, análisis de puesto de trabajo y el método Rapid UpperLimbAssessment (RULA), cuya metodología divide al cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende piernas, tronco y cuello; para ello se realizaron dos registros fílmicos simultáneos cuando cada participante realizaba el procedimiento de profilaxis dental. Resultados: la información recolectada permitió, identificar los pasos de mayor demanda física y los trastornos ocasionados al sistema musculo-esquelético, producidos por la carga postural a la que está expuesta la población en la realización del procedimiento, identificando de manera específica los segmentos corporales comprometidos y el grado de compromiso.Conclusiones:existe riesgo ergonómico en las estudiantes auxiliares de salud oral, pues se encuentran en un nivel de actuación de cuatro, lo que significa que la tarea “realizar el procedimiento de profilaxis” requiere cambios urgentes, debido a la exposición a factores de riesgo biomecánicos que pueden ocasionar trastornos en la salud, especialmente en el sistema musculo-esquelético de la población analizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Durán-Urón, Armando Engels, Juan Camilo Davila-Moreno, and Daniel David Jimenez-Castro. "Riesgo de desórdenes músculo esquelético en empresa metal-mecánica. Caso: costa caribe colombiana." Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, June 5, 2020, 23–28. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.799.

Full text
Abstract:
El presente estudio nace como iniciativa de la gerencia de una empresa del sector metalmecánico de la costa caribe colombiana, con la intención de conocer y mejorar las realidades laborales de la población trabajadora. El propósito de este estudio es evaluar el riesgo de desórdenes músculo esquelético DME, analizando las posturas individuales y los síntomas referidos de 17 puestos de trabajo que desarrollan 61 trabajadores. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, empírico y de tipo descriptivo y se desarrolló en cuatro fases: la primera consistió en el reconocimiento de las condiciones de trabajo y tareas que se realizan, la segunda en la aplicación del cuestionario nórdico para trastornos músculo esquelético, la tercera en la aplicación del método REBA a cada puesto de trabajo, y la cuarta, en el análisis de la información. Como resultado se encontró que existe nivel de riesgo alto de DME de inmediata intervención para el auxiliar de soldadura y techero. Por último, el estudio concluye en la necesidad de implementar un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esquelético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Laguerre, Jehowil. "La tendinitis laboral, riesgos ergonómicos en Odontología." Revista San Gregorio 1, no. 35 (December 29, 2019). http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i35.933.

Full text
Abstract:
<p>Los profesionales odontólogos de todo el mundo se ven afectados por diversos trastornos, en la práctica odontológica, el estrés, la tensión, las malas posturas y la vibración localizada, pueden contribuir a que aparezcan problemas a nivel del sistema músculo esquelético del personal que la ejerce. Estos desórdenes pueden diferir en grado de severidad desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas severas. Ante esta situación se hace necesario que el personal odontológico conozca los factores de riesgo a los que está expuesto, sus efectos y medidas de protección y/o prevención. Se realizó una amplia revisión bibliográfica de las principales bases de datos, con el uso de palabras clave, y el buscador, Google académico con el objetivo de revisar y actualizar la información de la tendinitis como enfermedad profesional y ocupacional en los odontólogos, así también, verificar los riesgos ergonómicos y el tiempo de exposición que tienen los odontólogos para desarrollar lesiones de tipo músculo esquelético. Concluye que la odontología presenta un gran desafío debido a la complejidad de la ergonomía del trabajo odontológico. La ergonomía busca reducir el estrés físico y cognitivo, así como evitar los trastornos posturales relativos a la práctica de la odontología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero, María Fernanda, Scarlet Saret Mongelli Hernandez, Yugledys Ruthliany Hoyos Vetencourt, and Rafael José Santiago Peña. "Enfermedad de Cori-Forbes. A propósito de dos casos." Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 25, no. 2 (June 21, 2021). http://dx.doi.org/10.23961/cimel.v27i2.1426.

Full text
Abstract:
La glucogenosis tipo III (GSDIII) o enfermedad de Cori-Forbes es un trastorno causado por mutaciones en el gen AGL, que genera deficiencia de la enzima amilo-1,6-glucosidasa y el almacenamiento de dextrina límite en los tejidos afectados: hígado, músculo esquelético y cardíaco en GSDIIIa y sólo hígado en GSDIIIb. Se reportan dos casos: pacientes femenino y masculino, hermanos, de 7 y 5 años de edad respectivamente. Presentan aumento en el perímetro abdominal, extremidades delgadas, retardo del crecimiento pondoestatural, facies con mejillas redondas. Se observan alteraciones en valores sanguíneos como glicemia, colesterol HDL y VLDL, triglicéridos, AST, ALT, deshidrogenasa láctica y creatinasa. Se indicó plan dietético con suministro de maltodextrina a intervalos cortos de tiempo con restricción de sacarosa. El cumplimiento de la dieta y la valoración nutricional especializada lograron mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Palabras clave: Trastorno Metabólico, Enfermedad Metabólica, Glucogenosis Tipo III, Enfermedad De Cori-Forbes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Leiva Díaz, Viriam. "EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES PARA EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICOS: ESTUDIO DE CASO ÚNICO." Enfermería actual en Costa Rica, no. 10 (April 9, 2006). http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i10.3593.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó el efecto del entrenamiento en relajación y habilidades sociales para el manejo de las enfermedades psicosomáticas. Se definieron operacionalmente tres variables independientes: calidad de vida, magnitud y frecuencia del trastorno psicosomático. Se tomó como criterio de inclusión la recurrencia del trastorno gastrointestinal o músculo esquelético. Se utilizó una metodología de investigación bicondicional, cuasi-experimental, utilizando un diseño para las dos condiciones A-B (entrenamiento en relajación), A-C (entrenamiento en habilidades sociales), A-BC (entrenamiento en habilidades sociales y relajación). Doce sujetos fueron distribuidos de manera aleatoria a las diferentes modalidades de tratamiento. Todas las participantes eran estudiantes de la Universidad de Costa Rica, solteras, con edad promedio de 22 años. El protocolo incluía dos fases de cuatro semanas de duración cada una: en la primera se aplicó los diferentes esquemas de tratamiento asignados, y en la segunda se dio seguimiento buscando la estabilidad de los datos. Los resultados indican que los tres tipos de intervención produjeron cambios significativos en las variables estudiadas, mostrando una mejoría en la calidad de vida, así como una disminución en la magnitud y en la frecuencia del trastorno, además de una valoración positiva de parte de los significativos socialmente importantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ivorra López, Sofía, Cecilia Peñacoba Puente, Sofía López Roig, María Ángeles Pastor-Mira, and Lilian Velasco Furlong. "Actividad física y fibromialgia. Un acercamiento a la intención de caminar a través del estudio de las creencias." INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 2019, 26–40. http://dx.doi.org/10.14635/ipsic.2019.118.3.

Full text
Abstract:
Introducción: La fibromialgia es un trastorno crónico que cursa con dolor músculo-esquelético generalizado, con frecuencia acompañado de numerosa comorbilidad. Dentro de la necesidad de un abordaje multidisciplinar, el ejercicio físico aeróbico se recomienda como tratamiento de primera elección. Objetivo: Analizar las creencias, bajo el modelo de la Teoría de la Acción Planeada, asociadas a la intención de “caminar 2-4 veces por semana, un mínimo de 30 minutos, intercalando un pequeño descanso, durante al menos 6 semanas consecutivas”. Método: se utilizó un diseño longitudinal con dos medidas (T1-T2) con una diferencia de 6 semanas, con 275 (T1) y 219 (T2) mujeres con fibromialgia. Resultados: Existe una tendencia a la significación en la relación entre intención y conducta de caminar (x2= 3.336, p=.068). Se observan diferencias estadísticamente significativas en las creencias comportamentales positivas (p=.004), en las creencias comportamentales negativas (p=.008) y en las creencias normativas prescriptivas (p=.002) entre las pacientes con alta y baja intención.La recomendación medica de caminar y la intensidad de dolor percibida se asocian significativamente con las creencias comportamentales positivas y con las creencias de control inhibidoras. Conclusiones: La intención de caminar según la pauta establecida se relaciona con creencias comportamentales positivas relativas a consecuencias generales de salud, y no a la mejora específica de la sintomatología relacionada con la fibromialgia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography