Academic literature on the topic 'Trastornos músculo esqueléticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Trastornos músculo esqueléticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Trastornos músculo esqueléticos"

1

Martins, Aline Caldas, and Vanda Elisa Andres Felli. "Sintomas músculo-esqueléticos em graduandos de enfermagem." Enfermagem em Foco 4, no. 1 (February 28, 2013): 58–62. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2013.v4.n1.505.

Full text
Abstract:
As afecções músculo-esqueléticas relacionadas ao trabalho representam o principal grupo de agravos à saúde entre as doenças ocupacionais. Esta é uma pesquisa exploratório-descritiva, realizada em uma universidade pública do estado de São Paulo, com o objetivo de investigar a ocorrência de sintomas músculo-esqueléticos entre os graduandos de Enfermagem. Os dados foram coletados através de questionário composto por dados sociodemográficos e pelo Questionário Nórdico de Sintomas Músculo-esqueléticos. Os resultados evidenciaram a participação de 51 alunos, e todos apresentaram algum sintoma músculo-esquelético nos últimos 12 meses. O estudo aponta a necessidade de abordar temas relacionados à saúde do trabalhador durante a graduação.Descritores: Saúde do Trabalhador, Ensino Superior, Transtornos Traumáticos Cumulativos.Musculoskeletal symptoms in undergraduate students of nursingThe work-related musculoskeletal symptoms represent the main group of risks among the occupational diseases. This is an exploratory, descriptive research, carried out in a public university in the State of São Paulo, aiming to investigate the occurrence of musculoskeletal symptoms among the undergraduate students of Nursing. The data were collected through a questionnaire comprised by socio-demographic data and the Nordic Musculoskeletal Questionnaire Symptoms. 51 students participated in the study and the results showed that all of them experienced some musculoskeletal symptom in the last 12 months. The study points out the need for approaching themes related to occupational health in the curriculum framework of undergraduate studies.Descriptors: Occupational Health, Higher Education, Cumulative Traumatic Disorders.Síntomas musculares y esqueléticos en graduados en enfermeríaLas afecciones musculares y esqueléticas relacionadas al trabajo representan el principal grupo de agravios a la salud entre las enfermedades ocupacionales. Esta es una investigación exploratoria y descriptiva, llevada a cabo en una universidad pública del Estado de San Pablo, con el objetivo de investigar la ocurrencia de síntomas musculares y esqueléticos entre los graduandos en Enfermería. Los datos fueron colectados a través de un cuestionario compuesto por datos sociodemográficos y por el Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculares y Esqueléticos. Los resultados pusieron en evidencia la participación de 51 alumnos, y todos presentaron algún síntoma muscular o esquelético en los últimos 12 meses. El estudio apunta a la necesidad de abordar temas relacionados a la salud del trabajador durante la graduación.Descriptores: Salud del Trabajador, Enseñanza Superior, Trastornos Traumáticos Cumulativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almonacid-Canseco, Gemma, Isabel Gil-Beltrán, Irene López-Jorge, and Inmaculada Bolancé-Ruiz. "Trastornos músculo-esqueléticos en músicos profesionales: revisión bibliográfica." Medicina y Seguridad del Trabajo 59, no. 230 (March 2013): 124–45. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2013000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fabián-Victoriano, Ma Rosy, Violeta Yesenia Garcés-Vargas, Andrea Irene Rivero-Ramírez, Lidia Xóchitl Rivero-Saavedra, María Victoria Ortega-Martínez, and Mónica Gabriela Torres-Cedillo. "Síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel." Revista de Enfermería Neurológica 18, no. 1 (March 13, 2020): 3–9. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v18i1.278.

Full text
Abstract:
Introducción: los trastornos músculo esqueléticos son definidos como problemas de salud asociados con el aparato locomotor, inducidos por el trabajo que se desempeña y las condiciones en las que se ejerce, su principal sintomatología es el dolor, adormecimiento, rigidez, hormigueo, inflamación o pérdida de la fuerza. El profesional de enfermería (PE) realiza actividades en el ámbito laboral que influyen directamente en su aparición. Objetivo: conocer cuáles son los síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en el PE en un hospital de segundo nivel. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, la muestra fue de n= 220 PE, de ambos sexos, de cualquier servicio, de base o contrato, que desempeñan funciones asistenciales. Se utilizó el cuestionario nórdico para recabar la información. Resultados: el 80.9% fueron mujeres, 50% con edad comprendida entre 20 y 39 años, 88.2% manifestó sintomatología durante los últimos 12 meses, 76% manifestó sintomatología los últimos 7 días, las regiones anatómicas más afectadas fueron cuello (41.3%), espalda baja (40.9%), rodillas (37.8%), la mayor frecuencia de sintomatología músculo esquelética se presenta en el turno matutino con 26%. Conclusión: un importante porcentaje de PE manifestó sintomatología músculo esquelética, misma que llegan a interferir con la realización de las actividades normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Sánchez, Jorge Luis, Manolo Alexander Córdova Suárez, and Vladimir Vega Falcón. "Relación entre ergonomía y trastornos músculo esqueléticos en el área de fabricación de jean´s, caso del Consorcio Jean´s Ramos Llerena." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 162–75. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1586.

Full text
Abstract:
Introducción: Se realizó un estudio para relacionar la ergonomía y los trastornos músculo esquelético en el aérea de fabricación de jean´s del Consorcio Jean´s Ramos Llerena con exposición a posturas de trabajo y movimientos repetitivos utilizando el índice OCRA, método REBA y el Cuestionario Nórdico Estandarizado, en el estudio se verificó la presencia de trastornos músculo esqueléticos en el cuello y región dorsal o lumbar debido a movimientos repetitivos y posturas inadecuadas, así como también a escasos tiempos de recuperación. Métodos: El diseño de la investigación fue analítico, transversal, prospectivo y descriptivo. Se utilizó una muestra de 43 trabajadores del área de fabricación de jean´s, se realizó una evaluación del puesto con la matriz de riesgos laborales, aplicación del índice OCRA, método REBA y Cuestionario Nórdico Estandarizado, todos estos métodos previamente revisados y validados para su aplicación con docentes y profesionales afines al tema. Resultados: En la matriz de riesgos laborales se detectó la presencia de movimientos repetitivos y posturas inadecuadas con un nivel de riesgo Muy Grave, el método OCRA demostró un nivel de riesgo de movimientos repetitivos no aceptable, el método REBA demostró una puntuación final de 6, riesgo medio y una actuación necesaria para posturas inadecuadas. En el Cuestionario Nórdico Estandarizado los trabajadores realizan entre 2 o 3 actividades con un tiempo de aproximadamente 1 a 5 años en la empresa, existen molestias en el cuello en 37 trabajadores (86%) y en la región dorsal o lumbar en 38 trabajadores (88,3%) con ausentismo entre 1 a 7 días atribuido netamente al trabajo. Conclusión: Se concluyó que existe una alta relación entre ergonomía y los trastornos músculo esqueléticos ya que la mayoría de trabajadores presentaron molestias en el cuello y columna dorsal o lumbar debido a la rutina en el trabajo, los malos hábitos posturales y movimientos repetitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maidana-de Zarza, Aida, Fabián Mareco, Lorena Caballero, Emmanuel Barrios, and Jorge Bareiro. "Autocuidado en profesional de enfermería con relación al uso del calzado. Hospital de Clínicas, San Lorenzo- Paraguay 2017." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 18, no. 3 (December 1, 2020): 24–33. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.03.24.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar si el profesional de enfermería aplicaba el autocuidado en el uso del calzado en horario laboral. Es un estudio observacional, analítico, de corte trasversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 1.037 profesionales de Enfermería del Hospital de Clínicas, institución de carácter público, situada en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Se incluyeron 366 profesionales de Enfermería a través de un muestreo probabilístico, la selección de la muestra fue multietápica con muestreo aleatorio simple. Se aplicó estadística descriptiva y chi2 para determinar asociaciones. Los hallazgos más relevantes fueron que mayoritariamente eran del grupo etario de 24 a 48 años con una media de 35 años; soltero, con una antigüedad de 10 años, con más de un empleo y del servicio de urgencias. Solo el 11,7% refirió conocer el calzado anatómico, sin embargo, 50,2% lo utilizaba. Más del 60% no tenía en cuenta las características del calzado anatómico al momento de adquirirlo, entre otros aspectos relacionados al utilizarlo en horario laboral. En el grupo etario de 31 a 35 años se concentró la mayor cantidad de trastornos músculo-esqueléticos (40%). En conclusión, el profesional de enfermería utilizaba de forma deficitaria el calzado adecuado; además, se ha encontrado evidencia de asociación (chi2 0,05) entre el tipo de calzado utilizado y la cantidad de trastornos músculo-esqueléticos que presentaba cada individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Von Bischhoffshausen Pervan, Kristine, Germán Hemper Souper, and Rodrigo Díaz Montero. "Rol de los estrógenos en la génesis de los trastornos dolorosos músculo-esqueléticos articulares." Odontoestomatología 21, no. 33 (June 1, 2019): 70–80. http://dx.doi.org/10.22592/ode2019n33a9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosario Amézquita, Rosa María, and Teresa Isabel Amézquita Rosario. "Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos." Medicina y Seguridad del Trabajo 60, no. 234 (March 2014): 24–43. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2014000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jhonston, Erik J., Estela E. Ospina-Salinas, Alina M. Mendoza-Carrión, R. Alexis Roncal-Ramírez, Victor M. Bravo-Carrión, and Roger Araujo-Castillo. "Enfermedades registradas por contingencia laboral en descansos médicos emitidos en la Seguridad Social de Salud peruana 2015-2016." ACTA MEDICA PERUANA 35, no. 2 (September 18, 2018): 116–20. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2018.352.515.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las enfermedades registradas por contingencia laboral en los descansos médicos emitidos por el Seguro Social de Salud (EsSalud) a nivel nacional, 2015-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de la base total existente en EsSalud. El estudio abarcó todos los certificados de incapacidad temporal para el trabajo (CITT) reportados como enfermedades por contingencia laboral en el sistema de gestión hospitalario de EsSalud a nivel nacional. Resultados: De 256 CITT reportados, ingresaron al análisis 188 CITT que cumplieron el criterio de inclusión (encontrarse en lista peruana de enfermedades profesionales). Los trastornos músculo esqueléticos representaron la patología más frecuente, presentando mayor cantidad de días por incapacidad. En 39 CITT no se logró identificar a que actividad productiva se encontraban registradas. Conclusiones: En las enfermedades registradas por contingencia laboral que requirieron descanso médico, la gran mayoría corresponde a trastornos musculo esqueléticos, dentro de las cuales el lumbago tuvo mayor frecuencia. Existe la necesidad de realizar mayor investigación para definir mediante los criterios de causalidad si las enfermedades mencionadas corresponden a la definición de enfermedades profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bisio, Lucas, Gastón Gutierrez, Aníbal Marquez, Rosanna De Falco, Sandra Porro, and Adrián P. Cisilino. "Diseño de un dinamómetro para la evaluación objetiva de los músculos motores del brazo." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 8 (January 1, 2008): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2008.77.

Full text
Abstract:
Las pruebas de fuerza muscular proporcionan información fundamental para el diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de los trastornos neuro-musculares y músculo-esqueléticos en el miembro superior. Las evaluaciones utilizadas en la actualidad se basan en métodos manuales que utilizan escalas de registro ambiguas que dependen más de la capacidad muscular del examinador que la del evaluado. Con la finalidad de disponer de una metodología objetiva para valoración de la capacidad funcional del miembro superior se presenta en este trabajo el diseño de un dinamómetro para la medición instrumentada de las fuerzas de los músculos motores primarios del brazo. El diseño propuesto resulta en una aparatología discreta, portátil y con adquisición computarizada de los datos. Al mismo tiempo, posibilita el necesario contacto entre el examinador y el evaluado para realizar las maniobras de fijación, estabilización y verificación de tonicidad muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zamora Macorra, Mireya, Susana Martínez Alcántara, and Maribel Balderas López. "Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad." Acta Universitaria 29 (May 3, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.1913.

Full text
Abstract:
La morbilidad osteoarticular es uno de los padecimientos más frecuentes a nivel mundial tanto en países industrializados como en vías de desarrollo. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación de las exigencias del proceso de trabajo de manufactura de neumáticos con la presencia de lumbalgia y trastornos musculoesqueléticos. También, se evaluó el riesgo de lesión dorsolumbar en un puesto de trabajo por manejo manual de cargas. Mediante un diseño transversal, se estudiaron a 185 operadores que realizan actividades operativas en una planta de producción y distribución de neumáticos. Se encontró una prevalencia de lumbalgia de 20% y de trastornos musculoesqueléticos en extremidades superiores e inferiores de 30%, que se asoció al manejo manual de cargas. Se encontró un riesgo elevado para el desarrollo de lesión dorsolumbar. Se propone reforzar las medidas que mitiguen o minimicen los daños músculo esqueléticos derivados del proceso técnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Trastornos músculo esqueléticos"

1

Canales, Bielich Merche Ximena. "Frecuencia de trastornos músculo-esqueléticos de miembro superior en tecnólogos médicos y médicos ecografistas de centros hospitalarios y clínicas Lima 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6444.

Full text
Abstract:
Determinar la frecuencia de los trastornos musculoesqueléticos de miembro superior en los tecnólogos médicos y médicos ecografistas que laboran en centros hospitalarios y clínicas de Lima Metropolitana en el año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, en el que participan 36 tecnólogos médicos y médicos ecografistas. Se utiliza una estadística univariada, cuyas variables cualitativas se analizan mediante frecuencias absolutas y relativas. Los resultados revelan que el 63.9% de los tecnólogos médicos y médicos ecografistas exhiben trastornos músculo-esqueléticos de miembro superior; asimismo estas anomalías se presentan en la población estudiada cuyas edades están comprendidas entre los 20 y 29 años (39.1%), de sexo masculino (91.3%) con un tiempo de servicio menor a 10 años (54.5%) y con síntomas en la zona del hombro (52.2%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda, Rodríguez Brenda Ximena, and Julcamoro Luis Antonio Sáenz. "Rediseño de Puesto de Trabajo Utilizando Técnicas Ergonómicas para Reducir los Trastornos Musculoesqueléticos en una Empresa de Confección de Prendas de Vestir." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654816.

Full text
Abstract:
La industria de confección textil tiene gran relevancia, particularmente en los países en desarrollo como Perú, ya que ocupa el segundo lugar con respecto al sector que más aporta al PBI en el ámbito manufacturero. En el 2019 los problemas del sector textil representaron el 19% del sector manufacturero, de los cuales el 25.4 % eran problemas de trastornos musculo esqueléticos (TME), esto debido a las malas prácticas y un inadecuado diseño de estaciones de trabajo. La importancia de trabajar en un adecuado ambiente laboral está relacionada directamente a la prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) y a las Ausencias Laborales. En varios estudios se señala la importancia de un adecuado diseño, así como el correcto uso de metodologías ergonómicas, para poder evaluarlos y validarlos; sin embargo, estos se enfocan en la validación de la metodología y no del proceso que abarca desde la formulación de propuestas hasta la validación de estas. Es por ello, que el presente estudio está enfocado en un modelo de rediseño de estación de trabajo que abarca desde las propuestas de diseño hasta la validación del mismo; utilizando técnicas ergonómicas observacionales como REBA, RULA, NIOSH y SNOOK Y CIRIELLO, y herramientas de ingeniería como Sistema de Manipulación de Materiales (SMM), Estudio de Métodos, Técnica de Interrogatorio Sistemático (TIS) y Economía de Movimientos. Como resultados se obtuvieron un 51.68 % de reducción de los TME en los puestos de trabajo de Tendido, Remalle y en el proceso de Abastecimiento de Rollo; asimismo, una reducción de 364 horas de ausentismo y un ahorro de 6,000 soles por año aproximadamente.
The textile industry is highly relevant, particularly in developing countries such as Peru, as it ranks second place with respect to the sector that contributes the most to GDP in the manufacturing field. In 2019, textile sector problems represented 19% of the manufacturing sector, of which 25.4% were problems of Musculoskeletal Disorders (MSD), this due to bad practices and an inadequate design of workstations. The importance of working in a suitable work environment is directly related to the prevention of Musculoskeletal Disorders (MSD) and Work Absences. Several studies point out the importance of an adequate design, as well as the correct use of ergonomic methodologies, to be able to evaluate and validate them; however, these focus on the validation of the methodology and not on the process that ranges from formulating proposals to validating it. For this reason, this study focuses on a model of redesign of the workstation that ranges from design proposals to validation of the same; using observational ergonomic techniques such as REBA, RULA, NIOSH and SNOOK AND CIRIELLO, and engineering tools such as Materials Handling System (MHS), Method Study, Systematic Interrogation Technique (SIT) and Movement Economics. As a result, a 51.68% reduction of the MSD was obtained in the jobs of “Tendido”, “Remalle” and in the process of “Abastecimiento de Rollo”; likewise, a reduction of 364 hours of absenteeism and a saving of 6,000 soles per year approximately.
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerra, Ronquillo Sofía Alejandra. "Características Músculo- Esqueléticas y de la Producción del Habla de los Niños con Fisura Labiopalatina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9491.

Full text
Abstract:
Las fisuras labiopalatinas son malformaciones congénitas que se dan debido a la falta de coalescencia en los tejidos embrionarios faciales en formación. Se registra una incidencia de 1 por cada 700 nacidos vivos en el mundo. El objetivo de esta investigación es determinar las características músculo-esqueléticas y producción del habla de los pacientes con fisura labiopalatina. El tipo de estudio es descriptivo simple, en donde se revisó la literatura y se creó un protocolo de evaluación, aplicándose a 9 sujetos, de sexo femenino y masculino entre las edades de 5 a 12 años. Como resultados se obtuvieron un mayor porcentaje de niños con fisura transforamen, respiración oronasal y presencia de articulación compensatoria de golpe glótico, fricativa-faríngea y con errores de producción de habla en los sonidos /s/ y /r/ vibrante.
Lippalatine clefts are congenital malformations that occur due to lack of coalescence in the embryonic facial tissues in formation. There is an incidence of 1 for every 700 live births in the world. The aim of this investigation is to determine the musculoskeletal characteristics and speech production of patients with cleft lip and palate. The type of study is simple descriptive, where literature was reviewed and an evaluation protocol was created, it was applied to 9 subjects, female and male, between the ages of 5 and 12 years. As a result, a higher percentage of children with transforamen fissure, oronasal breathing and with compensatory articulation of stop glotal and fricative-pharyngeal beat and with frequent articulatory errors in the sounds / s / and / r / vibrant were obtained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mallqui, Congora Jesús Cristian. "Factores de riesgos disergonómicos asociados a los trastornos músculo esquelético en los trabajadores de la Empresa SSAYS S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/6086.

Full text
Abstract:
Se presenta la siguiente investigación con el objetivo de determinar la relación entre el factor de riesgo disergonómico con el trastorno musculoesquelético en los trabajadores de la empresa SSAYS S.A.C. y determinar la relación entre la carga postural de trabajo, la manipulación manual de cargas y los movimientos repetitivos con el trastorno musculoesquelético en los trabajadores de la empresa SSAYS S.A.C; mediante la evaluación de los trabajadores con el método NIOSH, OWAS y REBA, con los que se obtuvieron niveles de riesgos para luego ser correlacionados con los trastornos musculoesqueléticos obtenidos del cuestionario CORNELL. Esta investigación se desarrolló de acuerdo a las áreas de trabajo, mediante los diagramas de procesos, donde se describe las tareas realizadas por los trabajadores de forma ordenada y el tiempo promedio para su realización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Farfán Giancarlo, and Belleza Samuel Santiago Mori. "Calidad de sueño y otros factores asociados al dolor músculo esquelético en docentes de la facultad de ciencias de la salud en una universidad privada peruana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626129.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar la asociación entre calidad de sueño y otros factores con el dolor músculo esquelético en docentes de la facultad de ciencias de la salud en una universidad privada peruana Material y métodos Se realizó un estudio transversal con un total de 115 docentes universitarios que pertenecían a la facultad de Ciencias de la Salud los cuales respondieron a un cuestionario con 81 preguntas de identificación de dolor músculo esquelético, auto reporte brindado por el PhD Edgar Vieira (7), el cuestionario de calidad de sueño de Pittsburg, y el Inventario de Ansiedad de Beck. En relación con el análisis de múltiples variables, se utilizó regresión de Poisson con varianza robusta, de donde se calcularon PR crudos y ajustados con IC 95%. Resultados Se encuestaron a 115 profesores, con edad media de 41,44 + 10,46 años. El 94% del total de la muestra mostró dolor en una o más partes del cuerpo, mientras que el 90,4% del porcentaje mencionado presentó dolor en cuello o espalda alta o espalda baja. En relación con la calidad de sueño, los que presentaron perturbaciones de sueño de nivel mínimo fueron 72,6%. Se observó que la presencia de dolor músculo esquelético no estuvo asociado con la edad, el sexo ni con algún nivel de calidad de sueño (p >0.05) Conclusiones Aunque nuestro estudio no encontró asociación de dolor músculo esquelético con calidad de sueño, se halló una alta prevalencia de dolor músculo esquelético específicamente en la zona cervical y espalda baja para los docentes de todas las carreras. Además, no se ha encontrado asociación significativa entre ansiedad y dolor músculo esquelético. Se recomienda realizar más investigaciones, de naturaleza longitudinal.
Objective To determine the association between sleep quality and other factors with musculoskeletal pain in faculty of the School of Health Sciences in a Peruvian private University Material and methods A cross-sectional study was carried out with a total of 115 faculty belonging to the School of Health Sciences who answered a questionnaire with 81 musculoskeletal pain identification questions, a self-report provided by the PhD Edgar Vieira (7), the Pittsburg sleep quality questionnaire, and the Beck Anxiety Inventory. In relation to the analysis of multiple variables, Poisson regression with robust variance was used, where crude PR were calculated and adjusted with 95% CI. Results A total of 115 faculty were surveyed, with an average age of 41.44 + 10.46 years. 94% of the total sample showed pain in one or more parts of the body, while 90.4% of the mentioned percentage presented pain in the neck or upper back or lower back. In relation to the quality of sleep, those who presented disturbances of sleep of minimum level were 72.6%. It was observed that the presence of skeletal muscle pain was not associated with age, sex or with any level of quality of sleep (p> 0.05) Conclusions Although our study found no association of skeletal muscle pain with sleep quality, a high prevalence of musculoskeletal pain was found specifically in the cervical area and lower back for Faculty of all careers. In addition, there is no significant association between anxiety and skeletal muscle pain.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olivares, Orellana Jorge. "Descripción de factores de carga física biomecánica en pacientes con trastorno músculo-esquelético de extremidad superior atendidos en tres centros de salud del sector norte de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117250.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las patologías laborales han adquirido gran importancia en el ámbito de la salud, evidenciado en el aumento de este tipo de atenciones y en una serie de cambios a nivel legal.En este contexto, se modifica el DS N°594 el año 2011, el cual pone de manifiesto la necesidad de describir los factores de riesgo presentes en el puesto laboral de los trabajadores con el fin de prevenir el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos interviniendo sobre los factores de carga física biomecánica. En consecuencia, este estudio busca describir la presencia de estos factores en una muestra obtenida en 3 centros de salud de la zona norte de Santiago. Es de tipo descriptivo, método transversal y diseño no experimental. El registro de los datos se realizó entre los meses de octubre y diciembre del año 2011. La muestra es de tipo no probabilística y por conveniencia yconsta de 30 individuos. Se aplicó el checklist MSD Risk Factor Screening durante un tiempo aproximado de 10 minutos previo a la consulta médica en los distintos centros, a todos los individuos consecutivos que cumplan con los criterios de inclusión/exclusión. Los resultados son presentados con la media relativa al puntaje correspondiente a 8 horas de exposición. Los resultados, en grado de exposición, fueron: posturas mantenidas o forzadas 62,7%, repetitividad 52,4%, manipulación manual de carga 50%. En hombro, se obtuvo un 69,59% de grado de exposición a manipulación manual de carga; en codo, se obtuvo 67,65% y en muñeca/mano un 53,41%. El 30% de la muestra presentó tendinitis de manguito rotador. Del presente estudio se desprende que el factor de carga física biomecánica al que la muestra estuvo expuesta en mayor grado, fueron las posturas mantenidas o forzadas, seguido por repetitividad y manipulación manual de carga. El trastorno músculo-esquelético más prevalente en la muestra fue tendinitis de manguito rotador y en cada segmento la mayor exposición fue a posturas mantenidas o forzadas.
Currently, work related diseases have acquired great importance in the health field, as shown by the increase of this kind of attentions and changes at a legal level. In this context, SD N°595 is modified, manifesting the necessity to describe the risks factors present at a workplace in order to prevent the development of musculoskeletal disorders by intervening on physical load biomechanical factors (PLBF). In consequence, this study describes the presence of PLBF in a sample obtained in 3 health centers of Santiago’s north zone. Type of study consists of a descriptive, transversal method, and non experimental design. Data recording took place between October and December of 2011. The sample is non probabilistic and convenient, consisting of 30 individuals. MSD Risk Factor Screening checklist was applied during a rough time of 10 minutes prior to the medical consultation at each center, to every consecutive individual who met the inclusive/exclusive criteria. Results are expressed as relative mean to the correspondent score after 8 hours of exposure. The results, on exposure were: Held or forced positions62,7%, repetitive movements 52,4%, and manual load manipulation 50%. The exposure in shoulder cases was 69,59%, in elbow cases 67,65%, in wrist/hand cases 53,41%. Rotator cuff tendinitis was 30% prevalent. From the present study comes off that the physical load biomechanical factor of most exposure of the sample was held of forced positions, followed by repetitive movements and by manual load manipulation. Rotator cuff tendinitis was the most prevalent musculoskeletal disorder at the sample, and on each body segment the held or forced positions was the most exposure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography