To see the other types of publications on this topic, follow the link: Trabalho Pago.

Books on the topic 'Trabalho Pago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 books for your research on the topic 'Trabalho Pago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

United States. Internal Revenue Service. El pago adelantado del Crédito por Ingreso del Trabajo de 1999 (pago adelantado del EITC): Preguntas y respuestas-- : --isobre más. [Washington, D.C.?: Dept. of the Treasury, Internal Revenue Service, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

United States. Internal Revenue Service. El pago adelantado del crédito por ingreso del trabajo de 1999 (pago adelantado del EITC): Oblenga más $$$ en su cheque de nómina! con el pago adelantado del EITC. [Washington, D.C.?]: Dept. of the Treasury, Internal Revenue Service, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya, Juana Rodríguez. Trabajo, empleo y paro de la mujer en Torrejón de Ardoz. [Torrejón de Ardoz]: Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, Area de la Mujer, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

United States. Internal Revenue Service. El pago adelantado del Crédito por Ingreso del Trabajo de 1999 (pago adelantado del EITC): Preguntas y respuestas-- : --isobre más $$$ en su cheque de nómina! [Washington, D.C.?: Dept. of the Treasury, Internal Revenue Service, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

United States. Internal Revenue Service. El pago adelantado del Crédito por Ingreso del Trabajo de 1999 (pago adelantado del EITC): Preguntas y respuestas-- : --isobre más $$$ en su cheque de nómina! [Washington, D.C.?: Dept. of the Treasury, Internal Revenue Service, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Lina Gavira. El trabajo, el paro y sus implicaciones para la cohesión social en Andalucía. Sevilla: Mergablum Edición y Comunicación, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez, Lina Gavira. El trabajo, el paro y sus implicaciones para la cohesión social en Andalucía. Sevilla: Mergablum Edición y Comunicación, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Henault, Mirta. Alicia Moreau de Justo: "Dad paso a la honradez, al trabajo, a la justicia". Buenos Aires: CUATA Ediciones, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Henault, Mirta. Alicia Moreau de Justo: "Dad paso a la honradez, al trabajo, a la justicia". Buenos Aires: CUATA Ediciones, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pastorino, A. Fernández. Derecho colectivo del trabajo: Sindicalismo, asociaciones profesionales, convenciones colectivas, huelga, paro patronal, conciliación y arbitraje. Buenos Aires: Editorial Universidad, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moya, Edgard David Serrano. El modelo ganadero de la gran hacienda: Un paso atrás en el desarrollo del Caquetá: trabajo de investigación presentado al IAMI. Caquetá, Colombia: Universidad de la Amazonia, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sempere, Mónica Martí. El seguro de desempleo en el mercado de trabajo español (1984-1992): Estimación de sus efectos sobre la probabilidad de transición desde el paro a la ocupación. Alicante: Universidad de Alicante, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fernández, Diego Megino. Implicaciones y efectos de la reforma laboral de 2012: ¿un paso adelante hacia el desmantelamiento del Derecho del Trabajo contemporáneo? : actualizada a 31 de octubre de 2012. Madrid [etc.]: CEF, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aiello, Salvador. Viáticos: Conflicto doctrinario y jurisprudencial : Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo plenario 247.28-7-85, normas involucradas, pagos no salariales, conflicto entre la ley y el fallo plenario, conclusiones. Rosario, Prov. Santa Fe: Editorial Vélez Sarsfield, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rica, Costa. Ley de tránsito: (anotada y concordada) ; Ley de administración vial : Reglamento para el pago de la indemnizaciones del régimen de seguro obligatorio de vehículos automotores : Reglamento que le concede protección a las víctimas en funciones de trabajo : Reglamento de dispositivos de seguridad en vehículos automotores. Edited by Hernández Claudio and Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Papiro, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Luis, Lesur, ed. Manual de trabajo en lámina: Una guía paso a paso. México: Editorial Trillas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Andrade, Magdalena, Jeanne Egasse, Elias Miguel Munoz, and Tracy D. Terrell. DOS Mundos: Cuaderno De Trabajo : A Paso A-Capitulo 8. 4th ed. Mcgraw-Hill College, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

El paro agrario: Paro, mercado de trabajo, formación ocupacional, temporerismo e inmigración en el campo extremeño. [Extremadura]: Junta de Extremadura, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

El paro agrario: Paro, mercado de trabajo, formacion ocupacional, temporerismo e inmigracion en el campo extremeno (Coleccion Sociedad y territorio). Excma. Diputacion Provincial de Badajoz, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Andrade, Magdalena, Jeanne Egasse, and Tracy D. Terrell. Cuaderno de trabajo: Paso A-Capitulo 15 (Workbook/Lab Manual to accompany Dos mundos). 5th ed. McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Languages, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuaderno de trabajo: Paso A-Capitulo 15 (Workbook/Lab Manual to accompany Dos mundos). McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Languages, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bouzas Ortíz, José Alfonso, and Alan Ramírez Osorio. Redes de actores en el proceso de reforma laboral ante la precarización de las relaciones laborales en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073043588e.2021.

Full text
Abstract:
En México, los datos respecto a las condiciones laborales son contundentes, la situación de la precarización con distintas intensidades regionales y con magnitudes diferentes dependiendo los sectores productivos, es una realidad. ¿Cuál es el papel de las autoridades democráticamente electas y cuáles son las soluciones para las problemáticas que tienen, al menos, 40 años de agudización. En este trabajo nos interesa particularmente el papel que ha tenido el Poder Legislativo representado en las cámaras de Diputados y Senadores. A partir de lo anterior, presentamos un estudio detallado sobre las redes de actores y su correspondencia con la precarización de las relaciones laborales en México, se tiene como propósito, hacer un análisis conceptual general de la situación del mercado de trabajo, sobre todo en su aspecto de precarización. Presentamos un apartado sobre el análisis de las redes sociales, vemos un enfoque analítico para estudiar los fenómenos que son conceptualizados de forma relacional. Por último, el lector verá que incluimos un apéndice con los contenidos más importantes de la reforma constitucional del 2017 y la reglamentaria a la ley Federal del Trabajo de 2019, éstas son las más importantes para dar paso al desmantelamiento del corporativismo mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aiello, Salvador. Viaticos: Conflicto doctrinario y jurisprudencial : Camara Nacional de Apelaciones del Trabajo plenario 247.28-7-85, normas involucradas, pagos no salariales, ... y el fallo plenario, conclusiones (Trabajo). Lombardi Editor, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trabajo en alta performance: Pragmática y problem solving en la senda de la Escuela de Palo Alto. Tirant Humanidades, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pan American Health Organization. Public Health in the Americas: Conceptual Renewal Performance Assessment and Bases for Action (PAHO Scientific Publications). Pan Amer Health Org, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez Miguel, Liliana. "Mujeres ricas y libres". Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI). 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2018. http://dx.doi.org/10.12795/9788447230907.

Full text
Abstract:
Este trabajo profundiza en diversos aspectos relativos a las beneficiarias de encomiendas en el virreinato peruano en el siglo XVI, tales como su consideración social y jurídica, o el manejo y administración de sus encomiendas. Utilizando numerosas fuentes primarias, da un paso más al analizar en detalle los modos mediante los cuales las encomenderas intentaron -muchas veces con éxito- defender sus intereses patrimoniales o su propio honor y el de sus familias utilizando de forma muy diligente los esquemas judiciales de entonces. Gran parte de este estudio se realiza a partir del análisis de la encomendera sevillana doña Inés Muñoz de Ribera, cuñada del conquistador Francisco Pizarro. La lectura de este libro nos lleva a reconsiderar la idea del papel supuestamente pasivo de las mujeres en el Perú virreinal al permitirnos observar su contribución en el ámbito social, económico, político, religioso o cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación., ed. Mercado de trabajo y paro forzoso: Desde los comienzos de la Argentina moderna hasta la crisis de los años '30. [La Plata]: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pestana dos Santos, Pepetela Artur Carlos Maurício. El Sombrero del Sur. Ediciones Uniandes, 2016. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2130.

Full text
Abstract:
El Sombrero del Sur es una novela de madurez que recoge más de cuarenta años de trabajo literario, y que constituye una formulación sistémica de la obra de Pepetela con la que su escritura se inscribe en tradiciones pasadas y con perspectivas futuras. La historia de Angola es vista aquí desde el siglo XVI con ojos del siglo XXI, en un relato que presenta los recorridos vitales de personajes que a cada paso van trazando el mapa de la nación futura, anclados en el umbral entre la memoria y la esperanza y asechados por una violencia sanguinaria y heredada. Se trata de una novela cuidadosamente armada, rica en alusiones y subtextos, que invita al lector a acercarse para leerla. Las voces de la media docena de personajes que la conforman, entretejidas en un registro confesional, reivindican identidades diversas y en permanente conflicto, capaces de involucrar al lector en discusiones y choques de intereses que desdibujan las distinciones temporales de más de cuatro siglos de historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguirre Realpe, Karem Lisseth, Josselin Estefania Villamarin Barreiro, Eduardo Estefano Camacho Sig-Tú, Aguirre Espinosa Andrea Estefania, Blanca Andreina Mendoza Lino, Wendy Tatiana Guerrero Montero, Catherine Jacqueline Sáenz Serrano, Stefania de los Angeles Icaza Herrera, Daneys Michelle Zambrano Suárez, and Karen Yazmith Guerrero Loaiza. Medicina interna en tiempos de pandemia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-95-4.

Full text
Abstract:
La Medicina Interna se basa en una atención integral a todas las enfermedades que tienen relación con los pacientes desde los 15 años de edad, tanto en forma ambulatoria, como con hospitalización, excluyendo las que necesiten atención quirúrgica, psiquiátrica o gineco-obstétrica. También incluyen controles en personas sanas dirigidas a la prevención y detección precoz de enfermedades y la promoción de la salud, inmunizaciones (vacunas) y chequeos de salud, entre otros. William Osler, quien es considerado el padre de la Medicina Interna, fue admirado por su capacidad de trabajo, visión clínica de los problemas del enfermo y desarrollo de actividades alrededor del paciente. Él abrió paso a la especialidad en la primera mitad del siglo XX en donde el internista fue reconocido no solo por brindar una atención longitudinal a los pacientes con enfermedades complejas, sino que al mismo tiempo era el consultante de médicos generales debido a su capacidad diagnóstica, convirtiéndose así en el eje fundamental de los hospitales y los servicios ambulatorios de su época. En este libro, Medicina Interna, se actualizan temas de gran importancia para el ejercicio de la profesión. Esta obra puesta hoy a la disposición y consideración de nuestros profesionales, será sin dudas un instrumento de apoyo imprescindible para el trabajo diario y una herramienta de consulta siempre a mano, donde quiera que se encuentren en la práctica de su profesión, incluso en los lugares más recónditos, en el ejercicio de la prevención y atención de la salud del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garcés, Fernando, and Rubén Bravo, eds. Interculturalidad. Problemáticas y perspectivas diversas. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104972.

Full text
Abstract:
Este libro es una muestra de la ampliación de los horizontes reflexivos en torno a la interculturalidad. Se puede, se debe, hoy pensar la filosofía, la política pública, la universidad, la formación del profesorado, las luchas sociales, etc, en clave intercultural. No por un mero afán academicista sino como base para desde ahí construir sociedades interculturales. Hoy ya es lugar común saber que lo intercultural nació vinculado a la simple idea de diversidad; sin embargo, más que nunca es necesario pensarla como posibilidad de ruta crítica de mucho del accionar humano. Este trabajo se publica en el contexto post paro nacional de octubre de 2019. Ahí quedó claro que la interculturalidad tiene que ver con históricas cargas racistas-coloniales y con contemporáneas desigualdades económicas que cruzan geopolíticas globales, regionales y nacionales. Esto nos muestra la necesidad de tomarnos en serio una interculturalidad que apunte a la abolición de las asimetrías sociales en conexión con la apuesta por la construcción de una verdadera plurinacionalidad. Una que exija el respeto a la diferencia en términos políticos y equidad en términos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Angulo Miró, Patricia. Emilia Pardo Bazán: de nena lectora a escritora universal. Real Academia Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.32766/rag.374.

Full text
Abstract:
Sinalarium é un proxecto financiado pola Deputación da Coruña no que traballa a Casa-Museo Emilia Pardo Bazán para desenvolver actividades e recursos que potencien a difusión da vida e a obra da escritora coruñesa. A través do programa Sinalarium propoñémonos visibilizar a súa figura, achegala aos máis novos e poñer en valor as mulleres como pezas fundamentais na configuración da sociedade galega, de xeito que se recoñeza o seu papel social, artístico e cultural. A programación que aquí vos presentamos, destinada a 4, 5 e 6 de primaria, xira arredor da biografía da escritora coruñesa: unha escritora cuxa maneira de vivir e de pensar está máis preto do noso século que do século XIX en que ela naceu. Coa finalidade de divulgar a súa vida, descubrila e coñecela, dirixímonos a vós, ao profesorado e ao alumnado de educación primaria, para ofrecervos un chisco de Emilia que vos axude a traballar a figura da escritora nas aulas. Estas actividades, pensadas para realizar no interior da escola, poden ser o paso previo á visita da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. Achegan unha visión íntima da escritora, porque sen coñecer a vida é difícil coñecer a súa obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Angulo Miró, Patricia. Emilia Pardo Bazán. O despertar dunha escritora: unidade didáctica. Real Academia Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.32766/rag.375.

Full text
Abstract:
Sinalarium é un proxecto financiado pola Deputación da Coruña no que traballa a Casa-Museo Emilia Pardo Bazán para desenvolver actividades e recursos que potencien a difusión da vida e a obra da escritora coruñesa. A través do programa Sinalarium propoñémonos visibilizar a súa figura, achegala aos máis novos e poñer en valor as mulleres como pezas fundamentais na configuración da sociedade galega, de xeito que se recoñeza o seu papel social, artístico e cultural. A programación que aquí vos presentamos, destinada a 1, 2 e 3 de primaria, xira arredor da biografía da escritora coruñesa: unha escritora cuxa maneira de vivir e de pensar está máis preto do noso século que do século XIX en que ela naceu. Coa finalidade de divulgar a súa vida, descubrila e coñecela, dirixímonos a vós, ao profesorado e ao alumnado de educación primaria, para ofrecervos un chisco de Emilia que vos axude a traballar a figura da escritora nas aulas. Estas actividades, pensadas para realizar no interior da escola, poden ser o paso previo á visita da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. Achegan unha visión íntima da escritora, porque sen coñecer a vida é difícil coñecer a súa obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Género, salud y desarrollo en las Américas. Indicadores básicos 2019. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322628.

Full text
Abstract:
Esta es la octava edición del folleto estadístico Género, salud y desarrollo en la Américas. Indicadores básicos 2019, cuya utilidad es reconocida ampliamente por distintos públicos en la Región de las Américas. El primer paso hacia el logro de la igualdad de género consiste en conocer las diferencias en la situación y las condiciones de vida y de trabajo de los hombres y las mujeres, y los factores de riesgo, las vulnerabilidades y los resultados en el ámbito de la salud que las condicionan. Asimismo, con vistas a cumplir los compromisos asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países deben recopilar datos que reflejen las desigualdades entre los diversos grupos de hombres y de mujeres y que permitan identificar los grupos de población en mayor desventaja para asegurar que nadie se quede atrás. No obstante, si bien los países han mostrado grandes avances en la desagregación de los datos de salud por sexo y edad, aún se requieren mayores esfuerzos para integrar la variable de etnicidad en los registros de salud. Este compendio de indicadores muestra las diferencias entre hombres y mujeres en la salud y en los determinantes sociales, económicos y ambientales; y una vez más pone de relieve la importancia de continuar recopilando datos desagregados para realizar un análisis de las desigualdades con perspectiva de género, a fin de determinar las causas de dichas diferencias, abordarlas y reducirlas o eliminarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Armengol, Martín A., and María de la Paz Colombo, eds. Hacia una educación superior de calidad (volumen II). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27519.

Full text
Abstract:
El tema de la calidad de la educación, en particular el de la educación superior, tiene una relevancia muy significativa tanto en relación con la definición de las políticas universitarias como para su aseguramiento. Esto se manifiesta, con especial énfasis en los años noventa –denominada «década de la evaluación»– tanto en el plano académico como en el plano político: se plantean distintas propuestas que surgen tanto a nivel nacional (los casos de México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y otros) como desde algunos organismos internacionales (UNESCO, BID, Banco Mundial, etcétera). Esto lleva a la constitución de agencias de aseguramiento de la calidad –en la mayor parte de los países de América Latina así como en el resto del mundo– y a la paulatina consolidación de la evaluación como parte de la cultura institucional universitaria. Por tanto, es un tema que incumbe e interpela a la sociedad y a todos los actores del sistema educativo, comprometidos por el derecho a una educación con calidad. De allí que se deba participar en su definición, ya que según como sea esa definición favorecerá –o no– un deseable desarrollo de la educación, en general y de la educación superior en particular, en democracia y con justicia social. En este sentido, la investigación que en este libro se presenta, es un paso relevante hacia el debate y reflexión sobre la calidad, en tanto concepto y percepciones de los distintos actores universitarios de Argentina, España y México. El libro está elaborado a partir de los resultados del trabajo de investigación realizado por la red ECUALE, conformado por docentes investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad del País Vasco (España) y la Universidad de Guadalajara (México). En consonancia con los autores, la relevancia de este trabajo es el carácter exploratorio de la investigación, a partir de una recopilación y análisis sistemático de evidencia empírica de las opiniones sobre el concepto de calidad y de los factores que inciden en ella, de gestores (decanos y directores) y docentes de centros universitarios donde se imparten las carreras en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villegas de la Concha, Gonzalo Ismael. La Universidad ante su compromiso educativo y social: Sus experiencias, retos y perspectivas frente a la pandemia generada por la COVID-19. Edited by Lydia López Pontigo and Orlando Ávila Pozos. 2020th ed. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2020. http://dx.doi.org/10.29057/books.8.

Full text
Abstract:
Desde principios de la década de los años noventa, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo está inmersa en un proceso de transformación integral, sistemático y continuo para responder con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas cambiantes de formación de profesionales y del desarrollo social y económico de la entidad y el país. Actualmente, su proceso de transformación institucional está orientado por el Plan de Desarrollo 2018-2023, en el cual se establece el escenario a hacer realidad en el año 2023: “La UAEH es una universidad visible internacionalmente y aceptada por sus resultados en materia de calidad académica y administrativa”. El surgimiento de la contingencia sanitaria debida a la COVID-19, a principios de 2020, ha alterado el proceso de transformación institucional en curso y la realización de las actividades académicas y de gestión. La Universidad tuvo que suspender sus labores presenciales e implementar un conjunto de políticas y estrategias para superar los desafíos creados por la contingencia y continuar con el desarrollo de las funciones que la sociedad hidalguense le ha encomendado. Con el propósito de documentar lo ocurrido en la realización de las actividades universitarias, así como su contribución en el ámbito de su compromiso educativo y social durante la pandemia, la Universidad invitó a su comunidad a presentar investigaciones, discusiones teóricas, reflexiones y experiencias al respecto. Aquellas aportaciones que fueron dictaminadas favorablemente (sesenta en total) integran el contenido de esta obra, que usted, estimado lector, tiene entre sus manos. Muchas son las experiencias, vivencias, percepciones, hallazgos y dificultades que se documentan en los estudios, investigaciones y reflexiones acerca de la realización de las actividades académicas y administrativas por parte de la comunidad universitaria entre marzo y junio de 2020. De las diferentes contribuciones es posible inferir que la contingencia sanitaria aceleró, no sin dificultades, el aprendizaje virtual en la Universidad; evidenció las brechas digitales existentes entre los estudiantes y su exigua capacidad lectora, así como la escasa experiencia de profesores y estudiantes con la educación virtual; obligó a la migración hacia escenarios virtuales de trabajo y a la utilización intensiva de los sistemas de información y de plataformas digitales que facilitaron el paso de las clases presenciales a las virtuales; detonó la innovación de algunos procesos de gestión académico-administrativos; alteró prácticas sociales entre universitarios y modificó esquemas de trabajo de profesores, estudiantes y personal administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cano Molano, Luz Marina. Modelo pedagógico y diseño de currículo en cuidados paliativos fundamentado en la transdisciplina. Tesis en opción al título de Doctora en Pensamiento Complejo. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297490.

Full text
Abstract:
La falta de consistencia ente el contenido curricular, forma de enseñanza y resultados; discrepancia entre la percepción de significancia del aprendizaje en Cuidados Paliativos, con la enseñanza actual de las competencias “core” han llevado a repensar la educación en este campo desde hace más de dos décadas, con pocos logros pero importantes logros en el país, en especial el marco normativo que incluye el derecho a una muerte digna y la obligatoriedad por parte de los prestadores de servicios en salud para garantizar el cuidado al final de la vida. Si bien ha sido un paso importante a nivel nacional, no es consecuente con la poca formación de los médicos, enfermeras y psicólogos en este campo. en el caso puntual de las ciencias de la salud, en Colombia de 59 programa de medicina, solo 9 han implementado la formación en cuidados Paliativos de forma optativa en el pregrado, sin evidencia en el ejercicio profesional de un aprendizaje significativo o niveles deseables de resolución de problemas clínicos al final de la vida. Existe solo dos grupos de investigación y 4 especialidades, dos de las cuales se oferta como supra especialidad. La nueva manera de ver la enfermedad, desde la complejidad, considera los fenómenos de emergencia, autoorganización, cooperación e inclusión. La propuesta curricular, sincitio de este trabajo de investigación, está sustentada en una amplia y profunda revisión de la literatura y evaluación por el experto en Cuidados Paliativos y referente Latinoamericano en Educación en cuidados Paliativos, Presidente de FEMEBA (Federación Medica Argentina), Médico, anestesiólogo Roberto Wenk. Los elementos angulares epistemológicos de la propuesta curricular son las visiones del neoconstructivismo, la pedagogía cognitiva y la transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez-Maldonado, Jorge, and Nancy Espinel Riveros. Etnografías e historias de la periferia. 2020th ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/kvnx5032.

Full text
Abstract:
En cada una de estas dos etnografías que componen este libro, se lee una suerte de conciencia crítica de lo que implica el pecado original de la Antropología (el colonialismo) y por ello se entiende quizá cierto distanciamiento de ella en los profesores. Las etnografías que presentan los profesores son dos historias que asocian las realidades de poblaciones indígenas de dos espacios territoriales de Colombia: Caribe y Llanos orientales. Esa conciencia crítica de lo que ha sido históricamente el sello de nacimiento de la Antropología, es precisamente lo que ha dado diversidad a la misma disciplina en sus aproximaciones y ha permitido que existan propuestas distintas a ese proyecto inicial colonial. Las Ciencias Sociales, de todos modos, se han de mover entre las tensiones políticas para generar conocimientos sobre la realidad y, como trabajamos con gente, siempre tendremos afortunadamente la exigencia de preguntarnos si lo que estamos haciendo es ética y políticamente acertado. En este sentido, este libro busca aportar a las reflexiones sobre la relación entre producción de conocimientos, poder, historia y construcción de una región que no excluya lo mejor de nuestra civilización, sin dejar de lado las tristes experiencias y lecciones que ha dejado a su paso también. Este trabajo de los profesores Jorge Sánchez-Maldonado y Nancy Espinel Riveros, pone en contacto a dos investigadores que existen juntos hoy, y que, con orígenes distintos y territorios distintos, piensan desde la institución las posibilidades de producir un conocimiento que va más allá de la Antropología, indeterminación disciplinaria que se deriva de que su existencia como profesores e investigadores, y que tiene que ver con merodear desde hace mucho en territorios disciplinares que no fueron los suyos, pero que con su pasión por conocer y aprender han contribuido a la formación. Jorge, en la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales, y Nancy, en la Escuela de Arquitectura, esperan seguir tendiendo puentes para producir un conocimiento adecuado a los tiempos que corren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Munares Sánchez, Gabriela. Brecha digital y género en la Comunitat Valenciana : informe 2020. Cátedra de Brecha Digital y Género - Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/10550/79227.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC - han transformado la vida de nuestro planeta. La rápida irrupción de estas tecnologías en todos los aspectos de la vida cotidiana, ha supuesto una profunda revolución en la que ha habido grupos poblacionales que han sabido o podido adaptarse mejor y otros no tanto. Las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, las usamos para trabajar, para estudiar, para relacionarnos con otros, para estar informados, para ejercer nuestros derechos ante el Estado, para acceder a servicios financieros y realizar pagos y también para el comercio, entre otros tantos ámbitos. Este año, la crisis del Covid-19 ha sacado a relucir más que nunca, la importancia de las TIC y el impacto que tiene la brecha digital en las sociedades y en la economía. La emergencia sanitaria y el consecuente aislamiento social desencadenado por la pandemia ha supuesto un uso intensivo de las TIC para mantener en la medida de lo posible tanto la actividad en el mercado laboral, en los estudios, y en el ámbito relacional y social. Por ello, se han evidenciado las consecuencias negativas que tiene la falta de acceso a dichas tecnologías, quedando al descubierto la importancia de la brecha digital especialmente acentuada respecto de algunos colectivos más vulnerables. En este contexto, resulta especialmente pertinente la creación de la Cátedra de Brecha Digital de Género, alojada en la Universitat de València, en cuyo marco se ubica el presente informe diagnóstico. La Cátedra inicia su andadura en octubre de 2020 fruto del convenio con la Generalitat Valenciana, con el fin de abordar la brecha digital existente entre hombres y mujeres en la Comunitat Valenciana. El proyecto está vinculado al Observatorio de Brecha Digital de la Comunitat Valenciana, desde donde se coordina un trabajo conjunto de las cinco universidades públicas valencianas para conseguir un objetivo común, que es reducir la brecha digital desde el abordaje de sus múltiples dimensiones: geográfica, generacional, de género, con respecto a la diversidad funcional y al buen uso que se haga de las TIC. La brecha digital hace referencia a la desigualdad que existe entre personas, empresas o determinadas zonas geográficas en cuanto al acceso a las TIC. Sin este acceso, una parte de la población carece de las llamadas “habilidades digitales”, tan necesarias en la actualidad. Garantizar el acceso y los conocimientos necesarios para su uso a toda la sociedad es pues fundamental para hacer frente a los desafíos que presenta el contexto actual. Para conseguir reducir dicha brecha digital es fundamental analizar en profundidad la situación actual de desequilibrio, conocer las causas que la producen y diseñar políticas activas que permitan llevar a cabo medidas para intentar acabar con estas desigualdades. Así, en respuesta a una de las líneas de trabajo establecidas, el presente estudio tiene como objetivo general el análisis de la Brecha Digital de Género - BDG en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Es decir, el estudio de las diferencias en el acceso y en el uso de las TIC entre hombres y mujeres. Para ello, en este informe diagnóstico realizamos explotación estadística de las fuentes de datos secundarios, centrada en la variable sexo y en los cruces que resulten pertinentes con otras variables explicativas, como son la edad o el nivel educativo. Nos basaremos en la información estadística disponible recogida por el INE en la "Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares" que se realiza anualmente. Explotaremos los datos disponibles para la Comunitat Valenciana, comparándolos con la media nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

1500 MODELOS DE CONTRATOS, CLÁUSULAS E INSTRUMENTOS. Comerciales, civiles, laborales, agrarios. TOMO VI: Prólogo FERNANDO J. LÓPEZ DE ZAVALÍA. Incluye CD-ROM. Boleto de compraventa. Cartas mercantiles. Cheques y pagarés. Cinematográficos. Comodato. Confidencialidad y secreto. Dación en pago. Deportivos. Fútbol profesional. Depósito. Estaciones de servicios. Fianza (civil. Y comercial.). Fideicomiso inmobiliario. Fondo de comercio. Gastronomía. Gerenciamiento (“management”). Indemnidad. Locación o contratos de servicios. Locación inmobiliaria y mobiliaria. Mandato. Mutuo (préstamo) financiero. Personas jurídicas. Propiedad horizontal. Publicidad. Radiodifusión. Refacciones (mejoras.). Rural. Seguridad privada. Seña. Sociedades comerciales: acciones societarias. Taxis. Testamentos. Transacción. Turismo. ÍNDICE ALFATEMÁTICO DE LA COLECCIÓN. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso (Colección Abacacía), 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andruchow, Marcela, ed. Colección de obras de la Facultad de Artes. Papel Cosido, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/120423.

Full text
Abstract:
El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

600 RECIBOS, RESERVAS, RESGUARDOS Y PROTESTAS. Incluye CD-ROM: (fórmulas y notas prácticas para asegurar, extender, eximir, limitar, ratificar o reclamar derechos u obligaciones) Cartas, certificaciones, comprobantes, constancias, liquidaciones, pagarés, pagos y cobros bajo protesta, previsiones, reclamos, rechazos, remisiones, responsabilidades. Prólogo de JORGE R. ENRÍQUEZ. Buenos Aires, Argentina: Editorial García Alonso (Colección Abacacía), 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography