To see the other types of publications on this topic, follow the link: Test de asociaciones implícitas.

Journal articles on the topic 'Test de asociaciones implícitas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Test de asociaciones implícitas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tosi, Jeremías David, Rubén Daniel Ledesma, Fernando Martín Poó, Silvana Andrea Montes, and Soledad Susana López. "EL TEST DE ASOCIACIONES IMPLÍCITAS (IMPLICIT ASSOCIATION TEST). UNA REVISIÓN METODOLÓGICA." Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica 46, no. 1 (January 8, 2018): 175–87. http://dx.doi.org/10.21865/ridep46.1.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivos, Pablo, and Juan-Ignacio Aragonés. "Test de asociaciones implícitas con la naturaleza: aplicación en España del “IAT-Nature”." Revista de Psicología Social 28, no. 2 (January 2013): 237–45. http://dx.doi.org/10.1174/021347413806196672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Erlich, Aaron, and Calvin Garner. "Subgroup Differences in Implicit Associations and Explicit Attitudes during Wartime." International Studies Quarterly 65, no. 2 (February 20, 2021): 528–41. http://dx.doi.org/10.1093/isq/sqab005.

Full text
Abstract:
Abstract When their country is at war, individuals express support for their government and hostility toward the foreign adversary, leading to the “rally ′round the flag” effect. What is less understood is how, during a rally, ethnic identity and proximity to conflict relate to attitudes toward the home state and the adversary. Moreover, individuals may feel pressure to answer patriotically when asked about the conflict, particularly individuals who share an ethnic identity with the majority population of the foreign adversary, leading to biased measures of opinion. We study these dynamics in the context of Ukraine's ongoing war with Russia, comparing responses from self-identified ethnic Ukrainians and Russians in four cities in Ukraine. Using a lab-based implicit association test (IAT) and survey with 600 respondents, we examine whether respondents’ implicit biases, reflexive preferences that are hard to manipulate, match their explicitly stated preferences for either Ukraine or Russia. We find that, on average, ethnic Ukrainians and Russians in Ukraine are explicitly and implicitly pro-Ukraine, although we observe slightly lower levels of pro-Ukraine bias among ethnic Russians. We also find that 70 percent of those who are implicitly pro-Russia are explicitly neutral or pro-Ukraine, highlighting the need to study implicit associations in sensitive settings. Cuando un país está en guerra, la población expresa su apoyo al gobierno y hostilidad hacia el adversario extranjero, lo cual produce el efecto de “agruparse alrededor de la la bandera” [“rally ‘round the flag”]. Lo que no se comprende bien es la manera en que, durante una agrupación alrededor de la bandera, la identidad étnica y la proximidad al conflicto se relacionan con ciertas actitudes hacia el estado local y el adversario. Además, las personas pueden sentirse presionadas para responder de forma patriótica cuando se les pregunta acerca del conflicto, en particular aquellas que comparten una identidad étnica con la mayoría de la población del adversario extranjero, algo que da lugar a medidas de opinión sesgadas. Estudiamos estas dinámicas en el contexto de la guerra actual entre Ucrania y Rusia, comparando respuestas de ucranianos y rusos autoidentificados étnicamente en cuatro ciudades de Ucrania. Utilizando una prueba de asociación implícita (implicit association test, IAT) de laboratorio y una encuesta con 600 participantes, examinamos si los sesgos implícitos (preferencias reflexivas que son difíciles de manipular) de los encuestados coinciden con sus preferencias expresadas, ya sea a favor de Ucrania o de Rusia. Descubrimos que, en promedio, las personas de origen étnico ucraniano y ruso en Ucrania están explícita e implícitamente a favor de Ucrania, aunque observamos niveles levemente más bajos de sesgo a favor de Ucrania en personas de origen étnico ruso. Además, observamos que el 70 percent de aquellas personas que están implícitamente a favor de Rusia están explícitamente a favor de Ucrania o tienen una postura neutral, lo cual resalta la necesidad de estudiar asociaciones implícitas en entornos sensibles. Lorsque leur pays est en guerre, les individus expriment leur soutien pour leur gouvernement et leur hostilité envers l'opposant étranger, ce qui mène à un effet de « ralliement autour du drapeau ». Cependant, ce qui est moins compris, c'est la mesure dans laquelle l'identité ethnique et la proximité du conflit ont un lien avec les attitudes envers l’État de résidence et l'opposant durant ce ralliement. De plus, les individus peuvent ressentir une pression les poussant à répondre patriotiquement lorsqu'ils sont interrogés sur le conflit, particulièrement les individus qui partagent l'identité ethnique de la majorité de la population de l'opposant étranger, ce qui mène à des mesures d'opinion biaisées. Nous étudions ces dynamiques dans le contexte du conflit continu entre l'Ukraine et la Russie en comparant les réponses d'individus qui s'identifient d'eux-mêmes ethniquement en tant que Russes ou qu'Ukrainiens dans quatre villes d'Ukraine. Nous utilisons un test d'association implicite mené en laboratoire et une enquête sur 600 participants pour examiner si les préjugés implicites des participants, des préférences réflexives difficiles à manipuler, correspondent à leurs préférences explicitement déclarées envers l'Ukraine ou la Russie. Nous avons constaté qu'en moyenne, les Ukrainiens et Russes ethniques vivant en Ukraine étaient explicitement et implicitement pro-Ukraine, bien que nous ayons observé des niveaux de préférences pro-Ukraine légèrement inférieurs chez les Russes ethniques. Nous avons également découvert que 70 percent des personnes qui étaient implicitement pro-Russie étaient explicitement neutres ou pro-Ukraine, ce qui met en évidence le besoin d’étudier les associations implicites dans les environnements sensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perales-Escudero, Moises Damián, Norma Alicia Vega-López, and Sergio Correa-Gutiérrez. "Validación de la escala de teorías implícitas de comprensión lectora (ETICOLEC) de docentes en servicio." Ocnos. Revista de estudios sobre lectura 20, no. 2 (June 23, 2021): 21–32. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2515.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es reportar el diseño y validación de la Escala de Teorías Implícitas de la Comprensión Lectora (ETICOLEC) con una muestra de 653 docentes de secundaria mexicanos. Además, con fines exploratorios de generación de hipótesis, examinamos asociaciones entre teorías implícitas (TIs), tipo de escuela y área de conocimiento de la(s) asignatura(s) impartida(s). La escala se compuso de cinco subescalas: TI- receptiva, TI-interpretativa, TI-constructiva retórica, TI-constructiva crítica y TI-constructiva aplicativa. Los resultados del análisis factorial y de fiabilidad arrojaron propiedades psicométricas adecuadas para todas las subescalas. Los resultados de chi-cuadrado no mostraron diferencias entre las TIs por variable demográfica. Sin embargo, los resultados de ANOVA sugirieron una mayor presencia de la TI-receptiva en docentes de secundarias privadas y una menor presencia de la TI-receptiva y de la TI-constructiva retórica en docentes de ciencias naturales con respecto a los de las otras áreas del lenguaje y ciencias sociales. Futuras investigaciones deberán examinar estas relaciones potenciales entre TIs y asignaturas con muestras representativas. Las implicaciones educativas de la ETICOLEC estriban en poder caracterizar las TIs de grupos grandes de docentes en servicio en combinación con otros instrumentos. Palabras clave: teorías implícitas; lectura; educación secundaria; docentes de secundaria; características de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz-Torres, Christian Enrique, Fredi Everardo Correa-Romero, Luis Felipe García y Barragán, and Tonatiuh García-Campos. "Ser padres o estudiar: análisis de actitudes implícitas y explícitas en adolescentes." Psicología Iberoamericana 24, no. 2 (May 14, 2020): 26–33. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v24i2.85.

Full text
Abstract:
Actualmente, en nuestro país, los adolescentes inician su vida sexual a más temprana edad, lo que ha traído como consecuencia un aumento en el porcentaje de embarazos. Este problema pone en riesgo a las jóvenes madres y disminuye su probabilidad de éxito académico, así como de desarrollo personal y económico. Para investigar las causas que fomentan esta problemática existen diferentes perspectivas; una de ellas se basa en el estudio de las actitudes como predictores eficaces de conductas (Ajzen & Fishbein, 2005). Sin embargo, actualmente, Gawronski y Payne (2011) proponen que la medición de actitudes implícitas, al ser evaluaciones temporales creadas en el momento en que los individuos necesitan evaluar el objeto en cuestión, sería un mejor indicador de la conducta. La presente investigación compara la medición de actitudes explícitas e implícitas hacia el estudio y la paternidad. Para ello se utilizaron mediciones explícitas mediante instrumentos tipo Likert, y mediciones implícitas mediante una técnica denominada test de asociación implícita (TAI) en lápiz y papel, entre una muestra de 96 adolescentes con un promedio de edad de 17.5 años. En los resultados se observan diferencias significativas entre las mediciones explícitas e implícitas, donde las primeras marcaban la preferencia por estudiar y las segundas por tener hijos. Se discuten los alcances de la técnica TAI en lápiz y papel, así como las implicaciones de esta diferencia de resultados entre las evaluaciones explícitas e implícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintano Mendoza, Juan D., Noemí Pérez Valdez, Salvador González Pal, and Caridad G. González Rodríguez. "Comprensión psicoanalítica del contenido de un delirio." Revista Brasileira de Psiquiatria 21, no. 1 (March 1999): 74–79. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-44461999000100013.

Full text
Abstract:
Nos propusimos el estudio de un síndrome delirante alucinatorio. Con este objetivo utilizamos el Psicodiagnóstico de Rorschach, el Inventario Multifasético de la Personalidad de Minnessota, el Test de Apercepción Temática (T.A.T.), la Prueba de las Asociaciones Determinadas y la Prueba de las Asociaciones Libres. Al profundizar en su psicodinámica descubrimos la presencia del Complejo de Edipo como elemento central de su estructura psicólogica. Este hecho contribuye al esclarecimiento del cuadro clínico de una paciente y a su adecuada acción terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chau, Cecilia, Hugo Morales Córdova, and Micaela Wetzell Espinoza. "Estilos de afrontamiento y estatus performance en un grupo de pacientes oncológicos hospitalizados." Revista de Psicología 20, no. 1 (June 1, 2002): 93–131. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200201.005.

Full text
Abstract:
Se estudian las asociaciones entre estilos de afrontamiento medidos a través del Test de Estimación del Afrontamiento COPE-versión disposicional (Carver, Scheier y Weintraub. 1989) y Estado de Salud inferido a través del Estatus Performance, medido a través del Índice de EjecuciónConductual de Karnofsky, en un grupo de 28 pacientes oncológicos hospitalizados de ambos sexos. La investigación alcanza el nivel descriptivo-correlacional, y se encontraron asociaciones entre ambas variables expresadas en correlaciones Pearson positivas y moderadas interpretadas en el siguiente sentido: a mayor empleo del estilo, menor estatus de salud entre las escalas supresión de actividades competentes, postergación del afrontamiento, apoyo social instrumental, enfocar y liberar emociones y desentendimiento conductual. La escala afrontamiento activo, presentó una correlación negativa respecto al Estatus Performance como medida de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dorantes Argandar, Gabriel, Javier Ferrero Berlanga, and Francisco Tortosa Gil. "Preferencias implícitas de una muestra española: una técnica novedosa para determinar preferencias raciales." Universitas Psychologica 14, no. 2 (September 7, 2015): 487. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.pime.

Full text
Abstract:
Las preferencias raciales expresadas explícitamente pueden carecer de información que sea completa en su contenido, ya sea porque las personas prefieren no expresar sus actitudes per se o tal vez porque no estén al tanto de ellas. El Implicit Association Test (IAT), desarrollado por Greenwald, Banaji y Nosek, evalúa las preferencias implícitas de las personas a través de una plataforma de internet. Demuestra que cuando una persona expresa una preferencia en particular, es posible que no conciba que esa actitud tenga un componente inconsciente y que pueda modificarla. Se obtuvieron 235 sujetos que respondieron a la prueba de preferencia implícita de raza (negra y blanca), a través del portal de internet del IAT. Los resultados indican que hay una preferencia explícita hacia personas blancas sobre las personas de color, y que la preferencia implícita es de mayor intensidad que la explícita, en el mismo sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Liscano Cleves, Luz Mery, Mercy Yovany Polania-Garzón, and Luis Alberto Quiroga Baquero. "Defensores de familia en la toma de decisiones administrativas: Actitudes implícitas y explícitas." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 1 (April 20, 2018): 100–111. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11112.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluaron las actitudes implícitas y explícitas de una muestra de defensores de familia adscritos a los Centros Zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Huila-Colombia), frente a atributos relacionados con las dimensiones de vulnerabilidad o generatividad y conceptos relacionados con factores socio-demográficos de los cuidadores. Lo anterior se llevó a cabo mediante un cuestionario de actitudes explícitas y cinco Test de Asociación Implícita (oficios, sexo, estatus socio-económico, orientación sexual y edad). Los resultados revelaron sesgos implícitos y explícitos con efectos moderados al asociar los atributos de generatividad y vulnerabilidad con los conceptos relacionados con oficios, estatus socioeconómico y orientación sexual, evidenciando preferencias por oficios de tipo profesional, orientación sexual heterosexual y estatus socio-económico alto. Estos hallazgos se discuten en torno a la relación entre cognición implícita y la toma de decisiones judiciales y administrativas, así como en torno a la necesidad de formación de los operadores legales acerca de esta relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Martínez, A., M. Gallego Iglesias, D. Mateos Millán, L. Campos Gonzaga, and MJ Blanco Rodríguez. "Malabsorption and intolerance to lactose, fructose and sorbitol diagnosed through hydrogen breath test: epidemiology and prevalent symptoms." Revista Andaluza de Patología Digestiva 44, no. 3 (June 30, 2021): 91–97. http://dx.doi.org/10.37352/2021443.1.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción y objetivos. La malabsorción e intolerancia a los hidratos de carbono producen síntomas inespecíficos, siendo el test de hidrógeno espirado (THE) el método diagnóstico de elección. El objetivo del estudio fue conocer las características clínicas y epidemiológicas de esta patología. Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes que se realizaron el THE en el Hospital de Jerez de la Frontera entre julio de 2017 y diciembre de 2018. Resultados. Se incluyeron 353 pacientes, sin hallarse asociaciones significativas entre edad, sexo e IMC con la presencia de malabsorción o intolerancia. La malabsorción más frecuente fue de lactosa (30,2%), así como los grados leves (I). Fue estadísticamente significativa la asociación entre malabsorción de fructosa y sorbitol. Con respecto a las intolerancias, también fue la más frecuente a la lactosa (17,8 % de los pacientes), siendo estadísticamente significativas las asociaciones entre intolerancia a lactosa y fructosa; e intolerancia a fructosa y sorbitol. Los síntomas digestivos más frecuentes por los que se indicó el THE fueron la diarrea (42,9%), el dolor abdominal (29,1%) y la distensión abdominal (20,3%), sin existir asociación significativa de que alguno fuera un síntoma predictor de un THE positivo. Conclusiones. La malabsorción y la intolerancia a lactosa, fructosa y sorbitol son frecuentes en nuestro medio siendo causantes de síntomas digestivos que con frecuencia son motivos de consulta. Disponemos de un método sencillo de diagnóstico, pero no de síntomas predictivos que sean determinantes de esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Rivera, Raymundo, Rosa María Cruz Castruita, Dulce Edith Morales Elizondo, and Ricardo Ernesto Ramírez Orozco. "Alteración de la velocidad de la marcha y del test de levantarse de la silla: ¿Inicio del síndrome de fragilidad en mujeres mayores institucionalizadas?" Lux Médica 14, no. 42 (November 19, 2019): 3–14. http://dx.doi.org/10.33064/42lm20192243.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La vejez inicia con los 65 años generando cambios fisiológicos y mermasfuncionales, tal es el caso de la aparición de la fragilidad. Éste es un síndrome multicausaly factorial que repercute en la fuerza, resistencia y funcionalidad, lo cual ocasionadependencia física o, incluso, muerte; el diagnóstico temprano de la fragilidad mejora laexpectativa de la calidad de vida y evolución del adulto mayor. Objetivo: conocer lapresencia de fragilidad en mujeres en atención primaria utilizando la escala de FRAIL y laBatería Corta de Desempeño Físico (SPPB) y establecer asociaciones de acuerdo con elnivel de funcionalidad. Material y métodos: participaron mujeres mayores de casas deasistencia social en la zona metropolitana de Monterrey, N. L. (n= 55); se aplicó la escalade FRAIL y la SPPB, determinando la presencia de fragilidad y el nivel de desempeñofísico para establecer asociaciones. Resultados: la escala de FRAIL, clasificó 13 mujeressin fragilidad, 32 con prefragilidad y 10 con fragilidad; mientras que la SPPB: 30 mujerescon desempeño físico alto, 18 con desempeño físico medio y 7 con desempeño físicopobre. Existe una relación inversa entre la presencia y el puntaje de la velocidad de lamarcha (r= -0.347, p= 0.009), la mayor demanda fisiológica y menor ponderación fue laprueba de levantarse de la silla [(1.14±1.06 vs 3.63±0.55), p=0.0001]. Conclusión: ambosmétodos resultan útiles en atención primaria para detectar fragilidad, considerando que laSPPB muestra un espectro más amplio para el diagnóstico de fragilidad. LUX MÉDICAAÑO 14, NÚMERO 42, SEPT-DIC 2019, PP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gokalsing, E., P. H. Robert, V. Lafont, I. Medecin, C. Baudu, P. Boyer, D. Pringuey, and G. Darcourt. "Evaluación del sistema supervisor en sujetos ancianos cony sin desinhibición." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 1 (February 2001): 27–37. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005956.

Full text
Abstract:
ResumenLa desinhibición y la irritabilidad, definidas como la pérdida de control del comportamiento y la emotión, son frecuentes en los ancianos. La hipótesis de trabajo para este estudio era que estos trastornos se asocian con una alteratión cognitiva de los procesos de control que se manifiesta como un comportamiento no habitual a causa de la disfunción de un componente ejecutivo general conocido como Sistema Atentivo Supervisor (SAS). Métodos. Se seleccionó un total de 28 sujetos ancianos con deterioro cognitivo leve y se los dividió en dos grupos utilizando el Inventario Neuropsiquiátrico. Catorce sujetos se asignaron al grupo desinhibido y 14 sujetos emparejados en cuanto a la edad, el sexo y el nivel educativo formaron un grupo de control sin desinhibición. La batería neuropsicológica incluía las pruebas siguientes: Mini Examen del Estado Mental, el Test de Nombres de Boston, el Test de Fichas, el Test de Trazado y la prueba de fluidez verbal. Se diseñaron específicamente dos tareas para someter a un esfuerzo al SAS: 1) Una tarea verbal específica de ordenación de oraciones en la que los sujetos tenían que utilizar razona-miento secuencial con material verbal. Cada secuencia de prueba consístia en una serie de palabras que se mostraban en orden alterado. La construcción de algunas secuencias se tenía que hacer utilizando asociaciones habituales familiares (condiciones válidas). Por contraste, otras secuencias requerían hacer caso omiso de la selección de tales asociaciones, que eran inapropiadas dentro del contexto general de la tarea (condiciones inválidas). 2) Utilizando el test de ejecución continua, se evaluaron cuatro aspectós: atención sostenida, atención selectiva, preparatión de la atención y atención supresiva. Resultados. Las únicas dife-rencias de grupo en los resultados de las pruebas neuropsicológicas fueron las siguientes: 1) La tarea de ordenación de oraciones. En comparación con el grupo de control, el grupo desinhibido mostraba deficiencia en las condiciones inválidas y la diferencia calculada entre el número de respuestas correctas en las condiciones inválidas menos el número correspondiente en las condiciones válidas era significativamente más alto, y 2) el test de ejecución continua. Los sujetos desinhibidos tenían un número significativamente más bajo de éxitos, exclusivamente en el paradigma de “atención supresiva”. Estos resultados indican que la función del sistema supervisor de los sujetos con desinhibición está deteriorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caycho Rodríguez, Tomás. "Análisis psicométrico preliminar de la escala de timidez revisada de Check y Buss en adolescentes y jóvenes peruanos." Psychologia 7, no. 2 (July 1, 2013): 13–24. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1201.

Full text
Abstract:
El artículo describe un análisis psicométrico de la Escala de Timidez Revisada de de Check, J. M. y Buss, A. H., integrada por 11 ítems de tipo likert con cinco alternativas. La escala se administró a 400 estudiantes, hombres y mujeres, de 16 a 25 años de edad de universidades particulares y nacionales de Lima. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones altamente significativas (p<.001) para cada uno de los reactivos, indicando que los reactivos evalúan indicadores de un mismo constructo. La Escala de Timidez presenta elevada consistencia interna (a de Cronbach=.842). La validez de constructo se estableció mediante Análisis Factorial, en donde el análisis de componentes principales y la rotación ortogonal (Varimax) extrajeron dos factores identificados como: 1.Inadecuación de relaciones interpersonales y 2. Evitación de contacto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Molina García, Pablo, José A. Morcillo, and Francisco Cervera. "Estrategias de prevención de lesiones deportivas en jóvenes futbolistas profesionales: estabilidad del core y propiocepción." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 11, no. 4 (November 23, 2018): 211–16. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2017.05.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprobar si existe asociación entre un protocolo de evaluación de la estabilidad del core y propiocepción y el número de lesiones sufridas por los futbolistas durante una temporada, así como valorar si cada uno de los tres test que conforman el protocolo está asociado o tiene capacidad predictiva sobre un tipo diferente de lesión, atendiendo al mecanismo lesional y la localización de la misma. Método: 30 futbolistas profesionales jóvenes (20.13 ± 2.53 años, 73.67 ± 7.49 kg y 178.1 ± 6.72 cm) realizaron una evaluación de la estabilidad del core y la propiocepción mediante los test de Single Leg Landing, mantenimiento isométrico de McGill e Y-Balance Test al finalizar la temporada. Se registraron aquellas lesiones sufridas durante la temporada producidas sin contacto o por sobreuso. Resultados: Se observaron peores resultados en aquellos futbolistas que sufrieron alguna lesión, siendo el Single Leg Landing de la pierna izquierda el único con diferencias significativas (p = 0.009). También se encontraron correlaciones significativas entre el test de McGill y los esguinces de tobillo (rho = -0.402; p = 0.031). El Y-Balance Test parece predecir la probabilidad de sufrir esguinces de tobillo en el pie izquierdo (OR = 1.45; 95% CI = 1.04 - 2.14; p = 0.032). Conclusiones: El presente estudio ha demostrado asociaciones entre los resultados de distintos test de valoración de la estabilidad del core y la propiocepción y la incidencia de lesiones padecidas durante una temporada por jóvenes futbolistas profesionales, destacando especialmente los test de McGill y Single Leg Landing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yanci, J., D. Castillo, JJ Vizcay, and A. Iturricastillo. "Relación entre la capacidad de aceleración, cambio de dirección y salto horizontal en atletas jóvenes." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 5, no. 2 (July 15, 2016): 1–15. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i2.6143.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la asociación existente entre la capacidad de aceleración en línea recta, la capacidad de cambiar de dirección (CODA) y la capacidad de salto horizontal (SH) en jóvenes atletas. En este estudio participaron un total de 264 jóvenes atletas de entre 8 y 16 años (10,2 ± 2,6 años; 37,5 ± 11,7 kg; 1,4 ± 0,1 m, 17,7 ± 2,4 kg·m-2). Se evaluó la capacidad de aceleración en línea recta en los test de 5 y 15 m, la CODA en el test 505 (505) y en el modified agility test (MAT) y la capacidad de SH con contra movimiento (HCMJ) y manos libres (HCMJAS). La asociación entre la capacidad de aceleración en 5 m y los test de CODA (505: r = 0,54, p < 0,01 y MAT: r = 0,62, p < 0,01) o salto horizontal (HCMJ: r = -0,64, p < 0,01 y HCMJAS: r = -0,67, p > 0,05) fue más consistente que la asociación entre la aceleración en 15 m y los test de CODA o SH. La asociación entre el test MAT y el SH (HCMJ: r = -0,73, p < 0,01 y HCMJAS: r = -0,74, p < 0,01) fue mayor que la relación observada entre el 505 y el HCMJ (r = -0,63, p < 0,01) o el HCMJAS (r = -0,61, p < 0,01). El tipo, la duración y la naturaleza de los test de campo utilizados, condicionan las asociaciones observadas entre las distintas habilidades motoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González-Valero, G., F. Zurita-Ortega, P. Puertas-Molero, R. Chacón-Cuberos, T. Espejo Garcés, and M. Castro Sánchez. "Educación para la salud: implementación del programa "Sportfruits" en escolares de Granada." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 2 (July 24, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.6018/300491.

Full text
Abstract:
<p>Los hábitos alimentarios se encuentran en decadencia y los problemas de peso van en aumento en Educación Primaria. Este estudio persigue establecer los niveles de índices de masa corporal, el grado de adherencia a la dieta mediterránea y el autoconcepto en una muestra de escolares, determinando las posibles diferencias físico-saludables y psicosociales tras la realización del programa de intervención <em>“SportFruits”</em>. El diseño esdescriptivo, preexperimental con pretest y posttest, de corte longitudinal, para una muestra de 79 escolares con edades de 6 a 8 años (M=7,1 y D.T.=0.638). Se utilizaron instrumentos como la báscula de bioimpedancia, el test KIDMED y el test de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Los resultados no mostraron asociaciones estadísticamente significativas, aunque si evidencian la necesidad de mejorar la dieta, reeducando los hábitos alimentarios y promover la actividad física para mejoras psicosociales y reducir los problemas de obesidad y sobrepeso, a través de programas de intervención.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tetta Mirabal, Ana María, Olga Ester Graiff, Marina Sarmiento, and Adriana Del C. Elías. "P41 Diagnóstico en diabetes gestacional en tiempos de pandemia." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 146. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.427.

Full text
Abstract:
Objetivos: analizar el efecto producido por la pandemia sobre los controles y resultados perinatales de embarazadas diabéticas.Materiales y métodos: diseño exploratorio descriptivo comparativo de corte transversal. Muestra: 465 registros de embarazadas diabéticas tratadas por el equipo EIPED del Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes durante el primer semestre de los años 2019 (n=237) y 2020 (n=228). Variables: Año variable agrupadora (1ºsemestre 2019; 1ºsemestre 2020); edad materna, IMC materno, factores de riesgo (FR); EG 1º consulta (trimestre: T1,T2,T3, puérpera); vía de finalización del embarazo; demora derivación(%sem): (D0:s/demora; 1:<4s; D2:4-13s; D3:14-26s; D4:Puerperio); Condición RN: FM; Vivo; Fallecido; Peso/EG: RCIU(<P3); BP(P3-10); P Adecuado(P10-97);AltoPeso(>P97); APGAR 1´. Estudio Estadístico: Descriptivo, Análisis de Asociaciones (Test Chi-cuadrado) al 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

SIGNORINI, Marcelo L., Ana I. MOLINERI, Carlos E. Meléndez Orantes, and Héctor D. TARABLA. "Factores asociados al uso, disposición y eliminación de elementos de protección personal y otros insumos de la clínica veterinaria de grandes animales." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 18, no. 1 (June 20, 2019): 26–29. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v18i1.8299.

Full text
Abstract:
Se efectuó un estudio transversal en 330 Médicos Veterinarios de grandes animales en la Provincia de Santa Fe, Argentina para estimar: a) frecuencia de uso y disposición final de elementos de protección personal e insumos para la práctica clínica, b) asociaciones con características sociodemográficas de los entrevistados. El análisis de los datos incluyó: χ2, t de Student, test exacto de Fisher y correlación de Pearson. El 30,8% había sido diagnosticado con zoonosis (brucelosis 27,2%). El descarte de los guantes a campo fue la forma de disposición más frecuente. Uno de cada cinco profesionales los eliminaba junto a la basura domiciliaria y cuatro de cada 10 hacía lo propio con las agujas descartables. El género y la edad de los profesionales estuvieron significativamente asociados con la utilización, disposición y eliminación de los insumos veterinarios luego de diversas prácticas profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

SOLÍS, María PÉREZ. "La evaluación psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado, errores del presente y propuestas de futuro." Estudos de Psicologia (Campinas) 33, no. 3 (September 2016): 465–76. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02752016000300010.

Full text
Abstract:
Resumen Con este artículo se pretende un doble objetivo. En primer lugar, evidenciar el progreso de la evaluación psicológica mediante el relato de determinados hitos del pasado y los actuales avances en producción, tecnología e investigación, progreso que no se ha producido a nivel aplicado en uno de los ámbitos más importantes, desde la antigüedad, de la evaluación psicológica en España, que es la evaluación en contextos educativos. Este hecho se debe a los errores legislativos de la Administración Educativa que ha permitido que profesionales sin la debida cualificación realicen estas funciones, por lo que es necesario que académicos, colegios profesionales y asociaciones científicas aúnen esfuerzos y establezcan directrices sobre las normas de uso de los test, la formación del evaluador y el control del intrusismo profesional. En segundo lugar se propone un modelo para la evaluación diagnóstica en contextos educativos, el "Modelo Integrador", en el que el psicólogo educativo no sólo recogerá información relevante del alumno sino también del contexto familiar y escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

León Serrano, Lady Andrea. "Economía Popular y Solidaria en el emprendimiento y su impacto económico." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 2 (December 15, 2019): 110–17. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.301.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es evaluar la evolución del grupo de comerciantes asociativos que participaron en la inducción para reforzar la cultura emprendedora, considerando al emprendimiento un medio de progreso e impacto económico de las localidades. La metodología aplicada es estadística con enfoque cuali-cuantitativo, diseño no experimental longitudinal de evolución de grupo, los datos fueron obtenidos con utilización de un test con 55 items antes y después de la inducción, dirigido a los representantes de las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria, cantón Machala, los resultados obtenidos demuestran promedios bajos antes de la capacitación de 10,44 con mediana 10,45 y valores altos después de la inducción de 15,61 con mediana de 15,90; concluyendo que los últimos resultados demuestran mejora de las características emprendedoras en referencia a las necesidades de planificación, fijación de metas, y de poder, en la autoconfianza e independencia alcanzada por los participantes de la investigación, factores que inciden a la hora de emprender y beneficio productivo en el sector de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valdés-Badilla, Pablo, Andrés Godoy-Cumillaf, Jenny Ortega-Spuler, Tomás Herrera-Valenzuela, Samuel Durán-Agüero, José Zapata-Bastias, Rodrigo Vargas-Vitoria, Eduardo Guzmán-Muñoz, and Antonio López-Fuenzalida. "Asociación entre índices antropométricos de salud y condición física en mujeres mayores físicamente activas." Salud Pública de México 59, no. 6, nov-dic (October 23, 2017): 682. http://dx.doi.org/10.21149/8580.

Full text
Abstract:
Objetivo. Asociar los índices antropométricos de salud con la condición física de las mujeres mayores (MM) que participan en talleres de ejercicio físico. Material y métodos. Participaron 272 mujeres chilenas mayores de 60 años. Las variables correspondieron al IMC, perímetro de cintura (PC), índice cintura estatura (ICE) y condición física (CF). Se realizaron correlaciones a través del coeficiente de Pearson o Spearman, y asociaciones bivariadas mediante ji cuadrada de Pearson y el test exacto de Fisher, considerando un p<0.05. Resultados. De las MM, 70.8% alcanzó sobrepeso u obesidad; y 68.8% y 96% riesgo cardiometabólico de acuerdo con PC e ICE, respectivamente. Su CF presentó un rendimiento igual (53.5%) o superior (33.8%) según su edad y sexo. Se encontraron correlaciones inversas entre estado nutricional y riesgo cardiometabólico con las pruebas de CF (excepto la agilidad y equilibrio dinámico, en donde la relación fue directa), y asociación directa con juntar manos. Conclusiones. El exceso de peso en MM físicamente activas no afecta su rendimiento físico-funcional; sin embargo, el riesgo cardiometabólico se asocia inversamente con la funcionalidad motriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Méndez, Inmaculada, and Fuensanta Cerezo. "Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria." European Journal of Education and Psychology 3, no. 2 (December 1, 2010): 209. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v3i2.53.

Full text
Abstract:
La convivencia entre escolares se está convirtiendo en un grave problema en nuestras aulas. Los docentes tienen serios problemas para hacer frente a conductas perturbadoras entre los estudiantes (agresiones verbales y físicas, consumo de drogas, etc.). Por otra parte, los estudios apuntan que el consumo de drogas forma parte de la vida de muchos adolescentes, considerando que estamos ante una “normalización” de su consumo. El objetivo de nuestra investigación es indagar las posibles asociaciones entre los implicados en bullying y la realización de determinadas conductas de riesgo para la salud (por ejemplo, consumo de sustancias adictivas). Sobre una muestra de 886 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, se administraron los instrumentos de evaluación siguientes: el Test BULL-S y una encuesta elaborada ah hoc sobre conductas de riesgo para la salud. Los resultados indican que el 20.8% están implicados en bullying en sus distintos roles. Entre las variables seleccionadas, los agresores destacan en: consumo de tabaco y de alcohol así como en otras conductas que implican un alto riesgo para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Matosas López, Luis, Marianela Luzardo-Briceño, Alba-Soraya Aguilar-Jiménez, and Ludym Jaimes-Carrillo. "Relaciones entre redes sociales y recursos digitales de instrucción en la universidad: comparativa España – Colombia." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 60 (2021): 77–93. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.77522.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la influencia que los patrones de uso en las redes sociales de referencia (Twitter, Facebook, Instagram) tienen a la hora de predecir la utilidad percibida por el universitario en un listado de recursos educativos digitales (vídeo tutoriales, foros, podcasts, test auto evaluables, blogs o eBooks entre otros). Los autores abordan además esta tarea adoptando un enfoque comparativo examinando el fenómeno objeto de estudio en dos muestras de estudiantes en España y Colombia. El estudio, desarrollado mediante encuesta sobre una muestra de 549 participantes, emplea técnicas de análisis factorial exploratorio y confirmatorio (AFE y AFC), análisis univariado y regresión logística ordinal. Los resultados revelan que, si bien existen asociaciones entre los patrones de uso de redes sociales y la utilidad percibida en ciertos recursos educativos digitales, e incluso, se pueden detectar modelos de estimación óptimos en algunos casos; el uso de estas plataformas tiene escasa capacidad predictiva a la hora de determinar la importancia que el universitario otorga a los recursos educativos digitales de interés en ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández-Nistal, María Teresa, Jairo Keven Mora-Soto, and Santa Magdalena Mercado-Ibarra. "La asociación entre los constructos vocacionales y los tipos de personalidad de Holland en estudiantes de bachillerato." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 31, no. 1 (April 19, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27285.

Full text
Abstract:
RESUMENDesde enfoques teóricos diferentes, se ha señalado que la Rejilla Vocacional (RV) y el test Búsqueda Autodirigida (SDS) son instrumentos valiosos en el proceso de exploración vocacional. El objetivo de la investigación fue analizar la asociación entre las temáticas de los constructos vocacionales y los tipos de personalidad de Holland de estudiantes de bachillerato. Se aplicó el SDS y una versión idiográfica de la RV. Para analizar el contenido temático de los constructos vocacionales se utilizó un sistema de clasificación formado por 17 categorías agrupadas en cinco áreas temáticas (Intelectual, Personal, Social, Interpersonal y Laboral). Los resultados mostraron asociaciones significativas entre los tipos de personalidad y la categoría de constructos Desarrollo intelectual; los estudiantes con el tipo Investigador presentaron una frecuencia más alta en esta categoría en comparación con los de otros tipos. En la muestra de mujeres, se encontraron asociaciones significativas en las categorías Creatividad, Contribución social y Orden social: el tipo Artístico presentó con más frecuencia constructos de Creatividad, el tipo Social de Contribución social y el tipo Investigador de Orden social. En la muestra de los hombres, se obtuvieron asociaciones significativas en los constructos del área Personal, el tipo Convencional presentó una frecuencia más elevada de estos constructos. Se concluye que la RV y el SDS proporcionan información complementaria sobre los intereses y valores vocacionales del alumnado, y que existen algunos aspectos convergentes que presentan diferencias de género. La RV ofrece datos desde un enfoque cualitativo e idiográfico y el SDS desde el cuantitativo y nomotético.ABSTRACTIt has been mentioned, from different theoretical approaches, that the Vocational Grid (VG) and the Self-Directed Search (SDS) are valuable instruments in the process of vocational exploration. The aim of the study was to analyze the association between the thematic of the vocational constructs and Holland’s personality types of high school students. An idiographic version of the VG and the SDS was applied. A classification system, consisting of 17 categories grouped into five thematic areas (Intellectual, Personal, Social, Interpersonal, and Labor), was used to analyze the thematic content of the vocational constructs. The results showed significant associations between the types of vocational personality and the category “Intellectual development”; the students with the Investigative type presented a higher frequency in this category compared to those of other types. In the sample of women, significant associations were found in the categories “Creativity,” “Social contribution” and “Social order”: The Artistic type presented most frequently constructs of “Creativity”, the Social type of “Social Contribution”, and the Investigative type of “Social order”. In the sample of men, significant associations were obtained in the constructs of the “Personal area”, the Conventional type presented a higher frequency of these constructs. It was concluded that the VG and the SDS provide complementary information on the interests and vocational values of the students and that there are some convergent aspects that present gender differences. The VG offers data from a qualitative and idiographic approach and the SDS from the quantitative and nomothetic approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vaz Vanini, Jaqueline, Ana Maria Hoyos Cadavid, Cláudia Malheiros Coutinho-Camillo, Leandro Luongo de Matos, Claudio R. Cernea, and Silvia Vanessa Lourenço. "Invasión ósea del carcinoma de células escamosas de la cavidad oral, análisis clínico-patológico de 62 casos." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 2 (July 22, 2020): 78–85. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i2.3759.

Full text
Abstract:
El pronóstico de pacientes con carcinoma de células escamosas (CEC) de la cavidad oral con presencia de invasión ósea continua sombrío. El patrón de invasión ósea puede ser usado como indicador de agresividad y correlacionado con el comportamiento clínico del tumor. Objetivo: Evaluar los patrones histopatológicos de invasión ósea en pacientes con CEC de la cavidad oral y correlacionarlos con la tasa de sobrevida. Material y métodos: La muestra fue constituida por 62 pacientes con presencia de CEC en la cavidad oral e invasión ósea. Las características epidemiológicas e histopatológicas fueron tabuladas y analizadas. Los Test Chi- cuadrado y exacto de Fischer fueron empleados para verificar las asociaciones estadísticas entre los datos. Resultados: Fueron afectados más hombres en la quinta década de vida y observada una fuerte asociación con tabaquismo y etilismo crónico. Fueron relatadas muertes en 58% de los pacientes, en un periodo de 5 años. El patrón histológico más prevalente fue el infiltrativo, asociado a menores tasas de sobrevida. Conclusión: El análisis del patrón histopatológico de los CEC de la cavidad oral, puede ser usado como factor pronóstico auxiliando en la decisión del abordaje del tratamiento oncológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vásquez Castro, Ernestina. "Enteroparasitosis en menores de 11 años del Centro de Salud 9 de Enero– Chachapoyas. 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 2 (January 17, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20182.326.

Full text
Abstract:
<p>Los enteroparásitos intestinales son de importancia en salud pública en nuestro país, debido a que pueden producir complicaciones que comprometan la salud principalmente de la población infantil, por tal razón se planteó como objetivo determinar la prevalencia y características epidemiológicas de la enteroparasitosis en población menor de 11 años que acude al C.S 9 de Enero-Chachapoyas. Se trabajó con una población de 73 niños menores de 11 años, cuyas muestras fecales fueron analizadas mediante el método directo en solución fisiológica, solución de lugol, test de Graham y método de Ritchie. Los resultados registraron que la prevalencia de enteroparasitosis en los niños menores de 11 años fue de 60%. Las enteroparasitosis fueron causadas mayormente por protozoarios en comparación con los helmintos. Siendo los protozoarios patógenos con mayor prevalencia: Blastocystis hominis (26%), Giardia lamblia (21,9%), y la prevalencia de helmintos fue de (8,2%) Enterobius vermicularis. Las principales asociaciones entéricas fueron Entamoeba coli (22,7%) en el caso de monoparasitismo, Blastocystis hominis y Entamoeba coli (11,4%) en biparasitismo, no encontró asociación predominante para los casos de más de dos especies asociadas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castro Solano, Alejandro, and Alejandro César Cosentino. "IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 3 (September 27, 2018): 619. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4681.

Full text
Abstract:
El estudio de las virtudes y fortalezas del carácter es uno de los temas más importantes dentro de la psicología positiva. Peterson y Seligman (2004) determinaron que 24 fortalezas del carácter estaban vinculadas a 6 virtudes y llamaron via a esa clasificación. Nuestro trabajo está incluido en la investigación sobre esa clasificación. Se desarrolló un instrumento de medición de 24 ítems de autopuntuación global directa para evaluar las 24 fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004). Este instrumento es la versión corta del IVyF. Se analizaron las características psicométricas de este instrumento llamado IVyF abreviado (IVyFabre; Strength of Character Inventory Brief Form, sci-bf, en inglés) con muestras que incluyeron mujeres y hombres. Los resultados mostraron que el IVyFabre tiene tanto adecuada confiabilidad de tipo test-retest y validez con un criterio externo (observadores), como las esperadas asociaciones con los rasgos de personalidad del Big Five, satisfacción con la vida y deseabilidad social. Análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, realizados con muestras diferentes, respaldan que la estructura factorial de las fortalezas en población argentina está compuesta por tres factores que representan las características vinculadas a lo social (factor interpersonal), lo individual (factor empuje/inteligencia) y la armonía de lo individual con lo social (factor restricción). Este resultado es consistente con estudios previos realizados por investigadores locales de Argentina, Estados Unidos y China.Palabras clave: psicología positiva, virtud, fortalezas del carácter, construcción de test, estructura factorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zurita-Ortega, Félix, Ramón Chacón Cuberos, Manuel Fernández-Sánchez, and Manuel Castro-Sánchez. "Asociación entre actividad física, estado de salud y patología de hombro en adultos chilenos (Relationship between physical activity, health status, and shoulder pathology in adults from Chile)." Retos, no. 35 (October 16, 2018): 246–49. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.64370.

Full text
Abstract:
Este estudio de carácter descriptivo y de corte transversal se realizó sobre un grupo de 41 adultos mayores de Santiago de Chile (Chile) que sufrían patología de hombro, con una edad media de 58,17 años (DT = 11,75). Se utilizó para la valoración el Test UCLA, el Termómetro de EUROQOL de Autovaloración del Estado de Salud y un Cuestionario Sociodemográfico. El análisis de datos se realizó a través de SPSS 20.0 empleando descriptivos básicos y un modelo de regresión logística binaria. Los sujetos que presentaron tendinopatías en el hombro fueron un 53,7% (n = 22). Asimismo, un 48,8% indicó que practicaba actividad física de forma continuada, únicamente un 14,6% (n=6) no lo hacía periódicamente y un 39% (n = 16) desarrollaba ejercicios de mantenimiento. El estado de salud y la evaluación UCLA mostraron asociaciones estadísticas. El modelo de regresión reveló asociaciones de la actividad física con el sexo [OR = 0,086 (0,008-0,977)] y el estado de salud [OR = 0,021 (0,001-0,311)]. Como principales conclusiones se concreta que la actividad física regular es un elemento que disminuye el desarrollo de dolor en la patología de hombro en mayores. Asimismo, los datos obtenidos revelan que ser mujer y tener peor estado de salud se asocia a una menor práctica de actividad física en personas con patología de hombro.Abstract. This descriptive and cross-sectional study was performed on a group of 41 adults from Santiago of Chile (Chile) who suffer shoulder pathology, with an average age of 58,17 years old (SD = 11,75). This study employed as main instruments the EUROQOL THERMOMETER, the UCLA scale, a self-assessment for health status, and a sociodemographic questionnaire. This study used SPSS 20.0 software for data analysis employing basic descriptive analysis and a f binary logistic regression model. A total of 53,7% (n=22) of the subjects showed shoulder tendinopathies. The 48,8% of the sample reported that they do physical activity frequently, while only 14,6% (n = 6) indicated that they never do physical activity regularly, and 39% (n = 16) do maintenance exercise. The regression model showed associations between physical activity and sex [OR = 0,086 (0,008 – 0,977)] and health status [OR = 0,021 (0,001 to 0,311)]. As main conclusions, regular physical activity is an element that decreases the development of pain in shoulder pathology. Likewise, the data obtained reveal that being a woman and having a worse state of health is associated with less physical activity in people affected by shoulder pathology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez-Marín, César, Jorge Chichón-Peralta, Franco Leon-Jimenez, and Pedro Alipazaga-Pérez. "Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana en tres universidades de Lambayeque, Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 4 (January 3, 2017): 197. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2974.

Full text
Abstract:
Los trastornos de salud mental son un problema muy frecuente en la población actual, sobre todo en alumnos de educación superior que, de acuerdo a algunos estudios, pueden mostrar mayor predisposición a problemas emocionales y psicosociales. Objetivos: Describir los trastornos mentales más frecuentes en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque, durante el año 2012. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando razones de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el Software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) reportaron por lo menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron episodio hipomaniaco (19,7%) y episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontraron asociaciones entre alguna forma de trastorno mental y edad, estudiar en una universidad privada y cursar estudios de ciencias básicas. Conclusiones: En estudiantes de medicina de Lambayeque se han encontrado prevalencias frecuentes de episodios hipomaniaco y depresivo mayor, y de riesgo suicida. Deben conducirse mayores y más profundos estudios de corte epidemiológico en este tipo de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zanotto Arpellino, Juan Pablo, Romina Elizabeth Principe, Ana Maria Oberto, and Cristina Mabel Gualdoni. "MÉTODO PARA LA CRÍA EN LABORATORIO DE CHIRONOMIDAE (DIPTERA) DE AMBIENTES LÓTICOS." Acta Biológica Colombiana 21, no. 2 (April 5, 2016): 443–46. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n2.52334.

Full text
Abstract:
<p>La taxonomía de Chironomidae se apoya fuertemente en la integración de las características morfológicas de todas las fases del ciclo de vida, las cuales se pueden obtener mediante la cría en laboratorio. Este estudio desarrolló un método de cría en laboratorio de larvas de Chironomidae de ambientes lóticos. El método consta de una circulación constante de agua y distintos ítems alimenticios. Esta metodología ha permitido obtener asociaciones de los estados de larva, pupa y adulto para la identificación de especies presentes en una región de Argentina en la que el estado de conocimiento de la familia Chironomidae es incipiente.</p><p><strong>Laboratory Rearing Methodology for Chironomidae (Diptera) of Lotic Environments</strong></p><p>The taxonomy of Chironomidae is strongly supported by the integration of morphological characteristics of all stages of the life cycle, which can be obtained through laboratory rearing. This study was developed in laboratory to test rearing method for lotic Chironomidae larvae. The method included constant water circulation and different food items. This methodology allowed obtaining associations of larva, pupa and adult stages for the identification of species from an Argentinean region in which the knowledge of Chironomidae family is incipient.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Segura Acevedo, María Margarita. "Evaluación ortóptica en pacientes sometidos a Lasik. Primera entrega." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 7, no. 2 (December 1, 2009): 37–47. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1057.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la información publicada sobre el comportamiento binocular luego de cirugía refractiva es escasa. Varios profesionales coinciden en percibir que ocurre, después de la cirugía, un desajuste sintomático en los mecanismos de la visión binocular, información documentada en reportes de caso y series de casos sin poder estadístico. Objetivo: primario, determinar la frecuencia de cambios de función ortóptica, sintomáticos y asintomáticos, en el posoperatorio en ojos de pacientes sometidos a cirugía refractiva Lasik; secundario, explorar la existencia de asociaciones entre los defectos ortópticos posoperatorios y los hallazgos prequirúrgicos. Diseño: estudio observacional analítico, cohorte de 223 pacientes con edades entre 18 y 66 años sometidos a cirugía refractiva Lasik, en quienes se realizó valoración ortóptica antes y después de la cirugía. Medición: oftalmólogos, optómetras y ortoptistas entrenados midieron el defecto refractivo, la agudeza visual, la corrección realizada y obtenida, las complicaciones, los síntomas (salto renglón, inversión de letras, cefalea, inducción de sueño) y la función ortóptica (posición primaria, punto próximo de convergencia, Cover Test, acomodación, estereopsis y fusión) antes y después de Lasik. Resultados: la cirugía refractiva induce mejoría en el síntoma sueño al leer (28% P 0,00) mejora el punto próximo de convergencia (7,6 % P 0,007), el Cover Test (16% P 0,00) y la fusión (41% P 0,00). Disminuye la acomodación negativa en los no présbitas (20% P 0,009) y en los présbitas (38% P 0,0008) al comparar los datos del preoperatorio y del posoperatorio. Discusión: estos resultados, contrarios a los publicados por otros autores, muestran mejoría de síntomas y signos y disfunción de la visión binocular que debe confirmarse con estudios adicionales con mayor tamaño de muestra y seguimiento más prolongado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González de los Reyes, Yennys, Angela Yazmín Gálvez Pardo, and Dario Mendoza Romero. "Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá- Colombia (Anthropometric comparison, explosive strength, and agility in young basketball players from Bogotá- Colombia)." Retos, no. 38 (February 24, 2020): 406–10. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.71967.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar las características antropométricas, la fuerza explosiva y la agilidad en las categorías infantil, prejuvenil y juvenil entre dos asociaciones competitivas de baloncesto femenino de la ciudad de Bogotá. Métodos: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo transversal correlacional, ya que se compararon los resultados antropométricos, de fuerza explosiva y agilidad en jugadoras del nivel liga departamental (GL1) y el nivel de colegios internacionales de Bogotá, Uncoli (GC2). En cada uno de estos niveles se estudiaron tres categorías: infantil (sub-12), prejuvenil (sub-14) y juvenil (sub-16). Resultados: El grupo GL1 entrena 6 horas a la semana y el GC2 lo hace por 4 horas. Ambos tienen un partido el fin de semana. El GC2 presentó mejores resultados en las pruebas de T-Test y salto en contra movimiento con respecto al GL1 (p<0,05). Mediante un análisis de regresión lineal se encontraron relaciones en la categoría juvenil entre el resultado del T-Test por izquierda y el porcentaje de grasa (r2 = 0.47; F 1,31= 27.39; p=0.001). Conclusiones: El grupo de colegios privados presentó mejores valores de fuerza explosiva y agilidad con respecto al grupo de liga departamental, lo que permite sugerir que un mayor volumen de entrenamiento no necesariamente mejora este indicador.Abstract. Objective: To compare anthropometrics, explosive strength, and agility characteristics in infantile, pre-juvenile, and juvenile categories between two competitive associations of women's basketball in the city of Bogotá. Methods: cross sectional study, since anthropometric and physical variables were compared at two competitive levels of basketball in the city of Bogotá, departmental league level (GL1), and level of international private schools (GC2). At each of these levels, three categories were studied: infant (sub-12), pre-juvenile (sub-14), and juvenile (sub-16). Results: The GL1 group trains 6 hours a week and the GC2 trains for 4 hours. They both have a game over the weekend. The GC2 presented better results in the T-Test and countermovement jump tests with respect to GL1 (p <0.05). By means of a linear regression analysis, relationships were found in the juvenile category between the result of the T-Test on the left and the percentage of fat (r2 = 0.47, F 1.31 = 27.39, p = 0.001). Conclusions: The group of private schools presented better values of power, strength, and agility than the departmental league group, which suggests that a higher volume of training does not necessarily improve this indicator.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Álvarez Rúa, Laura J., Yesica Andrea Carmona Rendón, Viviana A. Holguín Vásquez, Magally A. Ortiz Parra, Sara E. Patiño Arango, Sara Vélez Peláez, Marta Lucía Martínez Gómez, and Andrés A. Agudelo Suárez. "Salud mental en estudiantes de odontología de una Universidad Pública de Medellín (Colombia) y sus factores relacionados." Revista Nacional de Odontología 15, no. 29 (July 1, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.08.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la prevalencia de signos y síntomas sugerentes de estrés, depresión/ansiedad y mala salud mental y sus factores sociodemográficos relacionados en estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Métodos: Estudio transversal mediante encuesta a 205 estudiantes (104 mujeres). Variables: sociodemográficas, salud general, salud mental (GHQ-12), depresión/ansiedad (test de Zung), estrés autopercibido. Análisis por sexo, descripción de variables y cálculo de Odds Ratio crudas/ajustadas con sus intervalos de confianza al 95% (ORa- IC95%), para observar asociaciones entre las variables (regresión logística). Resultados: La prevalencia de indicadores para hombres y mujeres fue en su orden: mala salud mental 43% y 52%, depresión y ansiedad 42% y 50% y estrés autopercibido 34% y 41% (porcentajes más altos en mujeres). La asociación fue estadísticamente significativa en los hombres que reportaron depresión/ansiedad y estrés y apoyo social bajo (OR 20,94; IC95% 2,13- 205,81 y OR 5,04; IC95% 1,01- 25,02 respectivamente). También se reportó mayor riesgo en los hombres que refieren depresión/ansiedad y con familias extensas-ensambladas (OR: 8,82; IC95% 1,29- 60,17). En las mujeres, se reportó mayor riesgo en aquellas que refieren depresión/ansiedad y procedentes de familias extensas-ensambladas (OR: 14,94; IC95% 1,56- 143,15) y en las que reportan mala salud mental, depresión/ansiedad y estrés y con bajo apoyo social (OR: 20,72; IC95% 2,19- 195,73; OR: 15,61; IC95% 1,68- 144,62 y OR: 30,61; IC95% 3,08- 304,35 respectivamente). Conclusiones: Se encontraron altas prevalencias de signos y síntomas sugerentes de mala salud mental, encontrándose diferencias según sexo y factores sociodemográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mantilla-Toloza, Sonia Carolina, Carmen Edilia Villamizar, and Karl Peltzer. "Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios." Universidad y Salud 18, no. 1 (April 29, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.14.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: Los estudiantes universitarios son altamente vulnerables a la adopción de hábitos que representan riesgos para su salud, incluyendo el tabaquismo y consumo de alcohol que inciden en la ocurrencia de enfermedades crónicas; por esto se requiere de información preliminar que permita identificar los factores asociados a éstos hábitos para la planificación de estrategias de intervención desde el contexto universitario. Objetivo: Identificar asociaciones entre el consumo de alcohol, el tabaquismo y características demográficas en un grupo de universitarios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 360 hombres y 456 mujeres (obtenida por muestreo aleatorio estratificado) a quienes se aplicó una encuesta para caracterizar el consumo de alcohol, tabaquismo y los factores sociodemográficos. La recolección de información se realizó bajo la supervisión y aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Pamplona. El análisis de datos incluyó distribución de frecuencias en relación al tabaquismo, consumo de alcohol y otros factores y prueba V de Cramer para establecer asociación entre variables. Resultados: La prevalencia de tabaquismo es de 15% y de consumo frecuente de alcohol es de 26%. Se encontraron asociaciones entre sexo y consumo de alcohol (p<0,001) y tabaquismo (p<0,001); siendo los hombres mayores consumidores. También se encontró asociación entre facultad y consumo de alcohol (p=0,018) y tabaquismo (p<0,001). Conclusiones: El consumo de tabaco y alcohol fue bajo en relación con estudios previos. Las variables sexo y facultad están asociadas al consumo de tabaco y alcohol. Se requiere implementar programas de optimización para la prevención y disminución del tabaquismo y consumo de alcohol en universitarios. AbstractIntroduction: College students are highly vulnerable to the adoption of habits that pose risks to their health, including smoking and alcohol consumption which have an impact on the occurrence of chronic diseases. Therefore, preliminary information that allows to identify the factors associated with these habits is required for the planning of intervention strategies from the university context. Objective: To identify associations between alcohol consumption, smoking and demographic features in a group of college students. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was used with a sample of 360 men and 456 women (obtained by stratified random sampling). A survey was applied to them in order to establish alcohol consumption, tobacco use and demographic features. The data collection was carried out under the supervision and approval of the Ethics Committee of the University of Pamplona. The data analysis included frequency distribution in relation to smoking, alcohol consumption and other factors, and V Cramer test to establish association between variables. Results: The prevalence of tobacco is 15% and frequent alcohol consumption prevalence is 26%. Association between gender and alcohol consumption(p<0,001) and tobacco use (p<0,001) was found, where men are the most consumers. Besides, association between faculty and alcohol consumption (p=0,018) and tobacco use (p<0,001) was found. Conclusions: Tobacco and alcohol consumption was low in relation to prior studies. The variables of gender and faculty are associated to tobacco use and alcohol consumption. It is necessary to implement programs to prevent and decrease tobacco use and alcohol consumption in college students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guallpa-Calva, Miguel Ángel, Norma Ximena Lara-Vasconez, Víctor Manuel Espinoza, Edmundo Danilo Guilcapi-Pacheco, and Osvaldo Alberto Fosado-Téllez. "Valoración cualitativa de una plantación de Eucalyptus globulus Labill en el sector de Licto, Riobamba, Ecuador." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 126. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.940.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio evalúa de forma cualitativa a los árboles que forman parte de la plantación de <em>Eucalyptus globulus</em> Labill en la Estación Experimental Tunshi-ESPOCH, con el propósito de disponer, indicadores que orienten la aplicación de técnicas silvícolas; es la razón que motivó evaluar la calidad de los árboles en pie por rodal. Mediante el muestreo sistemático no alineado con una intensidad del 5-6%ha<sup>-1</sup>, con base en la instalación de parcelas circulares de 500 m<sup>2</sup>. Dentro de cada parcela se registró ocho criterios de calidad de los árboles. A cada criterio se le asignó el valor de 0 que significa ausencia y 1 para representar la presencia de la característica durante la fase de muestreo y al elaborar la base de datos. La aplicación de tablas de contingencia para el análisis de los residuos corregidos, al comparar los valores absolutos de ausencia o presencia, siendo significativo al 5%, cuando el valor absoluto es &gt;1,96. Los resultados de esta investigación muestran cinco asociaciones significativas con la prueba de Chi-cuadrado de Pearson y dos con el Test de Fisher. Finalmente, con la formación de conglomerados jerárquicos, se determinó, un primer grupo formado por los rodales 1,3 y 4; por su parte el rodal 7 presentó características similares al primer grupo, un segundo grupo concentra a los rodales 5 y 6. En cambio el rodal 2 mostró una condición de rodal atípico. La agrupación de rodales sustenta la toma de decisiones para el manejo sostenible de la plantación en estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sierra C., Oscar Alberto. "Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados, en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocón, Cundinamarca." Revista Colombiana de Enfermería 5, no. 5 (August 19, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v5i5.1426.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia de síntomas osteomusculares cervicobraquiales y su relación con el proceso de pasteurización de leche, en una comer - cializadora de lácteos en Nemocón, Cundinamarca. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una pasteurizadora de leche, con una población de 18 trabajadores, a los cuales se les aplicó una encuesta basada en el Cuestio - nario Nórdico y el sugerido por NIOSH en busca de morbilidad sentida osteomuscular cervicobra - quial, así como de información personal incluyendo edad, actividades extralaborales, tiempo de vida laboral, grado de satisfacción laboral, peso y talla, realizada para toda la población con los mismos instrumentos de medición. Se utilizaron frecuen - cias, porcentajes y unidades de tendencia central con base en promedios y porcentajes. Se emplearon test de Fisher y T de student. Resultado: La población estudiada fue en su tota - lidad de género masculino, con una mediana de 26 años de edad. El tiempo laborado en la empresa tuvo una mediana de 3,5 años. La prevalencia de síntomas por segmentos fue muy alta, siendo menor en cuello (16.7%) y mayor en mano y muñeca (88.9%). No se encontró diferencia entre la presencia de síntomas y la realización de actividades extralaborales ni con factores individuales como edad e índice de masa corporal. Tampoco se relacionó con la satisfacción laboral ni el tiempo de vida laboral. Discusión: Los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de síntomas osteomusculares en trabajadores de una pasteurizadora de leche, con exposición a factores de riesgo por carga física tanto postural, por movimiento repetitivo, como carga física, manipulación de cargas y exposi - ción a frío, con la presencia de morbilidad sentida cervicobraquial osteomuscular. Dado que no se encontraron asociaciones significativas con los factores extralaborales e individuales evaluados, la alta prevalencia de sintomatología puede ser expli - cada por la exposición a carga física laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rincón Socha, Práxedes Isabel, Lilia Del Riesgo Prendes, Milcíadez Ibáñez Pinilla, and Viviana Rodríguez Torres. "Fatores de Risco Associados a Asfixia Perinatal no Hospital Universitário Méderi, 2010-2011." Revista Ciencias de la Salud 15, no. 3 (October 5, 2017): 345. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6118.

Full text
Abstract:
Introducción: la hipoxemia secundaria a complicaciones fetales u obstétricas es causa de asfixia perinatal (AP) y lesión cerebral en el recién nacido; del 15 al 20% de estos niños mueren durante el período neonatal y 25% de los que sobreviven presentan déficit neurológicos permanentes. Objetivo: determinar factores de riesgo anteparto, intraparto y fetales asociados al diagnóstico de AP en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, durante los años 2010-2011. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5 (51:306). Los casos de asfixia perinatal se diagnosticaron según los criterios de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. Las asociaciones se evaluaron con la prueba de Chi-cuadrado de Mantel y Haenszel o el Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%. El análisis multivariado se realizó con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: factores de riesgo con asociación significativa: Anteparto: antecedentes patológicos maternos y primigestación. Intraparto: desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia en el tercer trimestre, oligohidramnios, taquicardia fetal, monitoreo fetal intraparto anormal, expulsivo prolongado, ebre materna, corioamnionitis, convulsiones maternas y bradicardia fetal. Fetales: edad gestacional por Ballard igual o < 36 semanas, vía del nacimientoinstrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual o < 2500 gramos. Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron como factores de riesgo significativos en el análisis multivariado. Conclusiones: el reconocimiento y el control temprano de los factores de riesgo deben contribuir a disminuir la probabilidad de asfixia perinatal en los recién nacidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Mendoza, María del Carmen, Anabel Gutiérrez Mendía, Edith Bonaparte Caballero, Carlos Gómez Alonso, and Naima Lajud. "Prevalencia de depresión en adultos mayores en una unidad de medicina familiar de Michoacán, México." Atención Familiar 28, no. 2 (March 23, 2021): 118. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.2.78802.

Full text
Abstract:
<p><span><strong>Objetivo: </strong>determinar la prevalencia de depresión en adultos mayores en una Unidad de Medicina Familiar (umf) de Michoacán, México y su asociación con el género, la escolaridad y la edad. <strong>Métodos:</strong> estudio<strong> </strong>transversal analítico. Participaron adultos mayores de 60 a 84 años de edad en la umf No. 5 de Sahuayo, Michoacán, de marzo a junio de 2019, se utilizó el test de Yesavage. El género, el grado de escolaridad y la edad fueron consideradas como factores asociados. Se utilizó la prueba de </span><span>χ</span><span><sup>2 </sup>para identificar las diferencias de proporciones entre los factores asociados y r de Spearman para determinar correlación. <strong>Resultados: </strong>se incluyó a 117 adultos mayores. La prevalencia de depresión en la muestra fue de 40.17 %. No se observaron diferencias en la proporción por género (femenino: 53.85 % y masculino: 46.15, p= 0.79%), en el grado de escolaridad (primaria: 82.91 %, secundaria: 11.97 %, preparatoria: 3.42 % y licenciatura: 1.71 %, p= 0.57), o en la edad (p&gt;0.05). El análisis de correlación no mostró asociación entre ninguna de las variables. <strong>Conclusiones: </strong>la prevalencia de depresión en adultos may</span><span>ores fue mayor a la reportada en otros grupos; no obstante, en la muestra estudiada no se observaron las asociaciones con el género, la escolaridad y la edad, aspectos que se han reportado previamente. La depresión en los adultos mayores es una patología que se encuentra subdiagnosticada y no manifiesta un rasgo determinante, por lo que el médico de primer nivel deberá realizar una búsqueda intencionada.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martínez Mendoza, María del Carmen, Anabel Gutiérrez Mendía, Edith Bonaparte Caballero, Carlos Gómez Alons, and Naima Lajud. "Prevalencia de depresión en adultos mayores en una unidad de medicina familiar de Michoacán, México." Atención Familiar 28, no. 2 (March 23, 2021): 125. http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.2.78803.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: </strong>determinar la prevalencia de depresión en adultos mayores en una Unidad de Medicina Familiar (umf) de Michoacán, México y su asociación con el género, la escolaridad y la edad. <strong>Métodos:</strong> estudio<strong> </strong>transversal analítico. Participaron adultos mayores de 60 a 84 años de edad en la umf No. 5 de Sahuayo, Michoacán, de marzo a junio de 2019, se utilizó el test de Yesavage. El género, el grado de escolaridad y la edad fueron consideradas como factores asociados. Se utilizó la prueba de <span>χ</span><sup>2 </sup>para identificar las diferencias de proporciones entre los factores asociados y r de Spearman para determinar correlación. <strong>Resultados: </strong>se incluyó a 117 adultos mayores. La prevalencia de depresión en la muestra fue de 40.17%. No se observaron diferencias en la proporción por género (femenino: 53.85% y masculino: 46.15, p= 0.79%), en el grado de escolaridad (primaria: 82.91%, secundaria: 11.97%, preparatoria: 3.42% y licenciatura: 1.71%, p= 0.57), o en la edad (p&gt;0.05). El análisis de correlación no mostró asociación entre ninguna de las variables. <strong>Conclusiones: </strong>la prevalencia de depresión en adultos mayores fue mayor a la reportada en otros grupos; no obstante, en la muestra estudiada no se observaron las asociaciones con el género, la escolaridad y la edad, aspectos que se han reportado previamente. La depresión en los adultos mayores es una patología que se encuentra subdiagnosticada y no manifiesta un rasgo determinante, por lo que el médico de primer nivel deberá realizar una búsqueda intencionada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González-Guirval, Fernando, Rafael E. Reigal, Juan P. Morillo-Baro, Rocío Juárez-Ruiz de Mier, Antonio Hernández-Mendo, and Verónica Morales-Sánchez. "Análisis de la validez convergente de un instrumento informatizado para evaluar la atención en deportistas: Rejilla 1.0." Cuadernos de Psicología del Deporte 20, no. 2 (April 15, 2020): 83–94. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.406371.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la validez convergente de un programa informatizado denominado Rejilla 1.0, que se construyó con el objetivo de evaluar la atención selectiva y para ser utilizado en contextos como el deporte. Un total de 99 participantes colaboraron en el estudio, con edades entre 19 y 36 años (M ± DT = 25.15 ± 3.56). Para valorar la validez convergente se realizaron análisis de correlaciones con otros instrumentos que se han utilizado tradicionalmente para evaluar la atención selectiva, como son el Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Pieron. Los resultados encontrados pusieron de manifiesto correlaciones moderadas y bajas entre los instrumentos, lo cual sugiere relaciones entre ellos, aunque se deben tomar con cautela. Las medidas principales del Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Pieron mostraron niveles moderados con los aciertos de Rejilla 1.0, pero las medidas secundarias manifestaron asociaciones bajas. Se sugiere que otras funciones cognitivas, además de atención selectiva, podrían participar en la realización de los ejercicios de Rejilla 1.0, lo cual se discute en el trabajo. The objective of this research was to analyze the convergent validity of a computerized program called Rejilla v.1, which was built with the aim of evaluating selective attention and to be used in contexts such as sport. A total of 99 participants collaborated on the study, aged between 19 and 36 years old (M ± SD = 25.15 ± 3.56). To assess convergent validity, correlation analyses were performed with other instruments that have traditionally been used to evaluate selective attention, such as the D2 Attention Test and the Toulouse-Pieron Test. The results found revealed moderate and low correlations between the instruments, suggesting relationships between them, although they should be taken with caution. The main measures of the D2 Test and the Toulouse-Pieron Test showed moderate levels with the hits of Rejilla v.1, but the secondary measures showed low associations. It is suggested that other cognitive functions, in addition to selective attention, could participate in the performance of Rejilla v.1 exercises, which is discussed at work. O objetivo desta pesquisa foi analisar a validade convergente de um programa informatizado chamado Rejilla 1.0, que foi construído com o objetivo de avaliar a atenção seletiva e ser utilizado em contextos como o esporte. Um total de 99 participantes colaboraram no estudo, variando na idade de 19 a 36 anos (M ± DP = 25.15 ± 3.56). Para avaliar a validade convergente, foram realizadas análises de correlação com outros instrumentos que tradicionalmente têm sido usados para avaliar a atenção seletiva, como o Teste de Atenção D2 e o Teste Toulouse-Pieron. Os resultados encontrados revelaram correlações moderadas e baixas entre os instrumentos, sugerindo relações entre eles, embora devam ser tomadas com cautela. As principais medidas do Teste D2 e do Teste toulouse-pieron mostraram níveis moderados com os hits da Rejilla 1.0, mas as medidas secundárias mostraram associações baixas. Sugere-se que outras funções cognitivas, além da atenção seletiva, possam participar do desempenho dos exercícios Rejilla 1.0, que é discutido no trabalho. l'obiettivo di questa ricerca era quello di analizzare la validità convergente di un programma computerizzato chiamato Rejilla 1.0, che è stato costruito con l'obiettivo di valutare l'attenzione selettiva e di essere utilizzato in contesti come lo sport. Un totale di 99 partecipanti hanno collaborato allo studio, di età compresa tra i 19 e i 36 anni (M ± DS = 25.15 ± 3.56). Per valutare la validità convergente, sono state eseguite analisi di correlazione con altri strumenti tradizionalmente utilizzati per valutare l'attenzione selettiva, come il D2 Attention Test e il Toulouse-Pieron Test. I risultati trovati hanno rivelato correlazioni moderate e basse tra gli strumenti, suggerendo relazioni tra di loro, anche se dovrebbero essere prese con cautela. Le principali misure del Test D2 e del Test Tolosa-Pieron mostravano livelli moderati con i successi di Rejilla 1.0, ma le misure secondarie mostravano associazioni basse. Si suggerisce che altre funzioni cognitive, oltre all'attenzione selettiva, potrebbero partecipare alle prestazioni degli esercizi di Grid 1.0, che viene discusso al lavoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 3 (January 9, 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i3.150.

Full text
Abstract:
Vivimos tiempos convulsos, de relaciones complementarias, simultáneas y contradictorias, sumado a la necesaria convivencia social caracterizada por lo diverso, lo efímero, el desorden e incertidumbre. Este escenario de transformaciones refiere que la sociedad está experimentando un cambio de época, constituido en un criterio ontológico impulsador de las nuevas formas de gerenciar el comportamiento y conducción de las organizaciones. En el seno de las instituciones de educación superior (IES) el debate de cambio y transformación universitaria ha apuntado en los últimos años hacia aspectos como la eficiencia, la calidad, el uso de las TIC, la transparencia, reingeniería de procesos, el mejoramiento de la planificación estratégica , entre otros. Sin embargo, desde mediados de los años noventa del pasado siglo XX, Fuenmayor (1995) apuntaba que “El cambio en cuestión en la universidad, se percibe como una búsqueda de un equilibrio entre la coherencia interna y la correspondencia con lo que demanda el contexto, es decir conocer cuánto se corresponde el discurso universitario con la acción”. Es decir el cambio en la universidad es más una cuestión de pertinencia y responsabilidad de “hacerse cargo de”, de vinculación de ser y el hacer con las necesidades del entorno, de tipo social, ambiental, económico, tecnológico, científico, entre otros. De modo que en palabras de Alonso (2009) es responsabilidad de las universidades promover la justicia, paz, solidaridad y el aprendizaje continuo, generar saberes pertinentes y ponerlos a la orden de la sociedad con el fin de mantenerse a la vanguardia en temas de actualidad e intervenir y cumplir con la función social de orientar a la sociedad para el logro de los grandes ideales de transformación social y desarrollo humano, basado en las decisiones que van de la mano con la justicia y el compromiso social que sientan sus actores. Así pues, el accionar responsable de la universidad se visualiza como un ejercicio coherente y pertinente entre sus funciones rectoras: docencia, investigación y extensión y las necesidades que se derivan de la sociedad hacia ella, que se reflejan en un “compromiso social”. Ante este reto es posible preguntarse ¿quién legitima el cumplimiento de ese compromiso social?. En otras palabras, ¿quién le pone el cascabel al gato?. A nuestro juicio las revistas científicas son un medio a través del cual las universidades responden a la sociedad sobre su quehacer científico en la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas que demanda un entorno cada vez más complejo y globalizado. En el caso de la Revista EDUCARE, tenemos como propósito divulgar los resultados o avances de investigaciones, pero también servimos de escenario para la presentación de propuestas, casos o experiencias, reflexiones críticas documentales de interés o relevancia para el desarrollo y calidad de la educación, en cualquiera de sus niveles y modalidades educativas. Es así como en el presente número, nos toca presentar cinco investigaciones, una revisión documental y dos ensayos cuyos autores nos aportan importantes contribuciones al saber educativo. Como es el caso de Pablo Carmona, quien en su investigación de naturaleza cualitativa titulada Teorías implícitas de la creatividad construidas por docentes de didáctica de la UPEL-IPB, cuyo propósito fue develar las teorías implícitas construidas por los docentes de didáctica del Departamento de Formación Docente sobre la creatividad. Por su parte, en la misma línea de investigación cualitativa Lixandra Solano y Adriana Pérez reportan sus hallazgos en el estudio denominado Autoconcepto y sentido de vida en universitarios con diversidad funcional motora en la Extensión Anaco de la Universidad de Oriente. Mientras que el artículo titulado Ética y estrategias gerenciales en la formación de formadores desde las publicaciones científicas, refiere una investigación de campo realizada por Blanquita C. García G., Teodoro Pinto I. y Heumaro Olivares, quienes pretendieron analizar la ética y estrategias gerenciales en la formación de formadores además del alcance de las publicaciones científicas para la formación del talento humano, específicamente en la formación de maestros en el Programa Educación del Núcleo Punto Fijo de la Universidad del Zulia en Venezuela. Otra investigación cualitativa es reportada por María Alejandra Alburjas, la cual versa sobre Bucle curricular para la formación del médico veterinario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, como una propuesta a los hallazgos develados. Igualmente, José Heliodoro Quintero Rojas, también presenta un estudio cualitativo etnográfico con el propósito de evidenciar el papel preponderante que tiene la investigación en la consecución de una organización inteligente, titulando su estudio La investigación factor fundamental de la universidad como organización inteligente. Por su parte, Alirio Dávila, Carlos Ruiz Bolívar y Judit Francisco, proponen en su artículo documental un Modelo Tecno-Pedagógico para la Implantación de la Modalidad Semipresencial en la Educación Universitaria, en el que asumen el b-learning desde la perspectiva de un modelo educativo mixto, tecno-pedagógico, innovador, centrado en el aprendizaje del estudiante, que integra de manera flexible y complementaria recursos, actividades y estrategias de la educación presencial y virtual En la modalidad de ensayos, Jhorima Vielma Rangel reflexiona sobre algunas consideraciones de carácter psicopedagógico e investigativo que han sido elaboradas en torno al estudio del bienestar en el contexto universitario, titulando el artículo como Una visión alternativa para el estudio del bienestar psicológico subjetivo durante la formación docente. Y por último, Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez en el artículo La escuela como aparato de estado y su ideología dominante, hace un análisis crítico sobre el manejo ideológico de la práctica escolar desde algunas de las teorías de la educación. Esperamos que la divulgación de los saberes aquí presentados se constituya en una fuente de reflexión ante nuestros usuarios y la comunidad en general respecto a los haceres de un grupo de docentes en diferentes contextos institucionales como reflejo del accionar responsable del colectivo académico, que decide “hacerse cargo” en el abordaje empírico o crítico reflexivo de una pequeña pero significativa parte, del amplio contexto de la dinámica educativa. Finalmente, expreso mi agradecimiento al equipo editorial que me ha acompañado en estos seis años de gestión ante la revista EDUCARE. Ha sido un largo camino recorrido, signado por aprendizajes y emprendimiento de objetivos y acciones compartidas en la consolidación de una revista de gran visibilidad, pero sobre todo de altísima calidad y excelencia científica. Sin lugar a dudas, y con un poco de modestia, creo que lo hemos logrado!. Le deseo el mayor de los éxitos al nuevo equipo editorial y director editor. Seguiremos haciendo acompañamiento como miembro del Consejo Editorial, con la seguridad que a la Revista EDUCARE, le esperan nuevos retos y caminos por recorrer. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora (2007-2013) Alonso, M.P. (2009) La nueva responsabilidad social universitaria: una mirada fenomenológica de la gestión del servicio comunitario en el Estado Lara. Tesis doctoral no publicada. Universidad Yacambú. Barquisimeto. Fuenmayor, L. (1995).Universidad Poder y Cambio. Fundación para la Proyección Institucional de la Universidad (FUNDAPRIU), Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela ( FAPUV), Universidad Central de Venezuela Ediciones Venezolana R.I. SRL., Caracas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guimarães, João Pedro Araújo, Marcelo Rochael, André Gustavo Pereira de Andrade, Sarah da Glória Teles Bredt, and Gibson Moreira Praça. "How Reaching the Pitch’s Final Third is Related to Scoring Opportunities in Soccer? (Cómo la invasión del último tercio del campo se relaciona con las oportunidades en el fútbol?)." Retos 43 (July 5, 2021): 171–76. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.88750.

Full text
Abstract:
This study aimed to identify the association between the criteria related to the final third entries (how, where, and spatial pattern of interaction between teams) and the success of offensive unities in elite soccer. We analyzed 3327 final third entries from 30 matches of the 2019 Copa do Brasil (Brazilian cup, from the round of 16 to the final). To analyze the associations between criteria and the attacking outcome, we used an association chi-square test (contingency tables) with the significance level set in p <0.05. Results showed that the criteria “central corridor” (z=5.5), “ball recovery” (z=6.8), “midline vs. offensive line” (z=2.9), “offensive line vs. backline” (z=2.6), and “offensive line vs. empty zone” (z=4.0) were positively associated with successful offensive unities. We suggest that professional teams should try to achieve the final third through the central corridor, with offensive compactness, and forward passes to overcome the defensive lines. Defensively, teams should protect the central corridor, direct the opponent to the sides of the pitch, and closely defend the ball carrier. Resumen. El propósito del studio fue identificar la asociación entre los criterios de entrada en el último tercio (como, donde y configuración espacial de interacción) y el éxito de las unidades ofensivas en el fútbol de elite. Fueron analizados 3327 entradas en el ultimo tercio de 30 partidos de Copa do Brasil de 2019 (Copa del Brasil, octavas de finales a finales). Para analizar las asociaciones entre los criterios y los resultados de los ataques, se utilizó la prueba de asosicación de chi-cuadrado (tablas de contingencia) con p <0.05. Los resultados mostraron que los critérios pasillo central (z=5.5), recuperación de balón (z=6.8), línea media vs. línea adelantada (z=2.9), línea adelantada vs. línea retrasada (z=2.6), y línea adelantada vs. portero (z=4.0) se asociaron positivamente con el éxito de las unidades ofensivas. Luego, se sugiere que las equipos profesionales utilizen el pasillo central, con compactación ofensiva y usando pases que superen las líneas defensivas. Defensivamente, los equipos devem proteger el pasillo central, dirigir al oponente a los lados del campo, y presionar constantemente el portador de balón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rubio Laborda, Juan Francisco, Pilar Almansa Martínez, José Vicente Navarro Henarejos, and María del Mar Pastor Bravo. "Estudio de las diferencias culturales en las relaciones violentas de pareja de España y Perú." Enfermería Global 19, no. 2 (March 14, 2020): 198–225. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.364641.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la violencia de género sufrida y ejercida en función de la cultura, edad y nivel educativo. Metodología: Estudio transversal descriptivo con una muestra de 130 sujetos seleccionados aleatoriamente mediante el muestreo no probabilístico por cuotas en los países de España y Perú, siendo 53 hombres y 77 mujeres, sobre los que se aplicó un test de valoración de relaciones violentas de pareja, llamado el “semáforo de la violencia”.Resultados: Se encontraron asociaciones significativas según países en los ítems relacionados con el control de la vestimenta y de las salidas, el castigo mediante indiferencia, los celos, la sobreprotección y el control a través del móvil. Por otra parte, la educación formal genera una disminución de la violencia de género sufrida en mujeres. Respecto a la edad, los varones entre 25 y 30 años muestran un aumento significativo en la violencia verbal y la coacción sexual que ejercen.Conclusión: Las normas culturales y tradicionales pueden afectar a las relaciones violentas de pareja. Por lo que han de ser tenidas en cuenta al educar en igualdad para elaborar nuevos constructos sociales, haciendo énfasis en las mujeres con baja educación formal por ser más vulnerables de sufrir violencia de género y en los hombres del grupo etario que más la ejerce. Objective: To examine intimate partner violence in relation to culture, age and educational level of those involved.Methodology: A descriptive cross-sectional study involving a sample of 130 subjects, randomly selected through non-probabilistic sampling by quotas, in Spain and Peru (53 men and 77 women). An evaluation of violent intimate partner relationships was undertaken using a tool known as the "Traffic Light of Gender Violence".Results: Significant association was found between countries and the items related to the control of dress and outings, punishment by indifference, jealousy, overprotection and control by means of the mobile phone. On the other hand, formal education generates a decrease in gender violence suffered in women. With regard to age, males between 25 and 30 years of age show a significant increase in verbal violence and sexual coercion.Conclusion: Cultural and traditional rules can affect intimate partner violence. Therefore, they should be considered when educating for equality in order to elaborate new social constructs, focusing particularly on women with low levels of formal education (because they are more vulnerable to gender violence) and on men of the age group that tends to use it more.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortega Vila, Gema, José Robles Rodríguez, Manuel Tomás Abad Robles, Luis Javier Durán González, Jorge Franco Martín, Ana Concepción Jiménez Sánchez, and Fco Javier Giménez Fuentes-Guerra. "Las preferencias de interacción social en las Escuelas Sociodeportivas de Baloncesto de la Fundación Real Madrid (The preferences of social interaction in the Basketball Socio-sport Schools of the Real Madrid Foundation)." Retos, no. 35 (September 6, 2018): 101–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.62992.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar las preferencias de interacción social de los chicos y chicas de la de las Escuelas Sociodeportivas de Baloncesto de la Fundación Real Madrid. La muestra estaba formada por 413 jugadores, 68% (n=281) chicos y 32% (n=132) chicas. La distribución por categorías fue, el 31,2% pertenecían a la categoría Benjamín (n=129), el 36,1% a la categoría alevín (n=149), el 25,2% a la categoría infantil (n=104) y, el 7,5% a la categoría cadete (n=31). El instrumento utilizado fue la Escala Graupera/Ruiz de Preferencias de Interacción Social (GR-SIPPEL), que explora cuatro dimensiones de preferencia de aprendizaje: Cooperación, competencia, afiliación e individualismo. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas no paramétricas (U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis), se calculó el tamaño del efecto y, para determinar si existían asociaciones entre las distintas dimensiones se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados mostraron que el Proyecto Deportivo-Educativo de la Fundación Real Madrid contribuye a que no existan diferencias acentuadas en función del sexo. Además, los chicos y chicas presentaban una mayor inclinación hacia las actitudes cooperativas frente a las competitivas. Por otro lado, se detectaron diferencias entre las categorías de minibasket (benjamín y alevín) y las categorías de baloncesto (infantil y cadete).Abstract. The aim of this study was to analyze the social interaction preferences of boys and girls at the Real Madrid Foundation's Socio-Sports Basketball Schools. The sample consisted of 413 players, 68% (n=281) boys and 32% (n=132) girls. The distribution by category was 31. 2% in the Benjamin category (n=129), 36. 1% in the alevin category (n=149), 25. 2% in the infants’ category (n=104) and 7. 5% in the youths’ category (n=31). The instrument used was the Graupera/Ruiz Scale of Social Interaction Preferences (GR-SIPPEL), which explores four dimensions of learning preference: Cooperation, competence, affiliation and individualism. Non-parametric tests (Mann-Whitney U-test and Kruskal-Wallis) were used for statistical analysis, the size of the effect was calculated, and Spearman's correlation coefficient was used to determine if there were associations between the different dimensions. The results showed that the Real Madrid Foundation's Sports-Educational Project contributes to the fact that there are no marked differences according to gender. In addition, boys and girls were more inclined towards cooperative attitudes than competitive ones. On the other hand, differences were detected between the categories of minibasket and the categories of basketball.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galan-Lopez, Pablo, Thordis Gisladóttir, and Francis Ries. "Adherencia a la Dieta Mediterránea, Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico y Composición Corporal en Adolescentes Islandeses (Adherence to the Mediterranean Diet, Motives for Physical Exercise and Body Composition in Icelandic Adolescents)." Retos, no. 38 (March 19, 2020): 552–59. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.73821.

Full text
Abstract:
La adherencia a la dieta mediterránea (DM) y una práctica regular de ejercicio físico se asocian positivamente con una mejor calidad de vida y con una reducción de los niveles de sobrepeso, obesidad y patologías asociadas. El objetivo del presente estudio es analizar la adherencia a la dieta mediterránea, motivos para la práctica de ejercicio físico y posibles relaciones con los elementos de composición corporal (IMC, % Grasa Corporal y Circunferencia de Cintura) en 387 adolescentes islandeses (54% chicos, 46% chicas, Medad=15.03). Se realizaron análisis de Chi-cuadrado (χ2), t-Student y Anova. La adherencia a la DM de los sujetos se clasifica media/alta. Los valores más bajos se encontraron en sujetos de mayor edad. La práctica de ejercicio físico de los mismos participantes en este estudio responde a motivaciones intrínsecas (Diversión y Bienestar, Fuerza y Resistencia Muscular, Desafío, Competición, Agilidad y Flexibilidad, Afiliación, Prevención y Salud Positiva). La investigación arroja asociaciones entre adherencia a la DM y elementos de composición corporal; así como entre IMC y porcentaje de grasa con motivos de práctica de ejercicio físico (peso e imagen corporal). En conclusión, el conocimiento generado en la presente investigación hace posible la comprensión y el acercamiento en mayor profundidad a las motivaciones del alumnado participante, así como sus niveles de adherencia a la DM. Todo ello habrá de ser utilizado por los docentes de Educación Física (EF) para la planificación, diseño y desarrollo de su docencia.Abstract: Adherence to the Mediterranean diet (MD) and regular practice of physical exercise are positively associated with better quality of life and with reduction of the levels of overweight, obesity, and associated pathologies. This study aims to analyze adherence to the Mediterranean diet, reasons for exercising and possible relationships with elements of body composition (BMI, Body Fat %, and Waist Circumference) in 387 Icelandic adolescents (54% boys, 46% Girls, Mage=15.03). Chi-Square (χ2), t-student test, and Anova analyses were performed. Subjects’ adherence to MD is classified as medium/high. The lowest values were found in older subjects. Physical exercise practice of the participants in this study responds to intrinsic motivations (Revitalization and Enjoyment, Strength and Endurance, Challenge, Competition, Nimbleness and Affiliation). The research shows associations between adherence to the Mediterranean diet and elements of body composition; as well as between BMI and percentage of fat with reasons of physical exercise practice (Weight Management and Body Image). In conclusion, the knowledge generated in this research makes possible to understand and approach with better precision participating students’ motivations, as well as their levels of adherence to the Mediterranean diet. All this will have to be used by Physical Education teachers for planning, designing and developing their teaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fueyo-Díaz, Ricardo, Rosa Magallón-Botaya, María Antonia Sánchez-Calavera, Angela Asensio-Martínez, and Santiago Gascón-Santos. "Protocol development for a scale to assess self-efficacy in adherence to a gluten free diet: Self-Efficacy and Celiac Disease Scale." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 3 (June 26, 2015): 160. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.152.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune crónico, caracterizado por una intolerancia permanente al gluten, con una prevalencia del 1%, y para la que el único tratamiento hasta la fecha consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. La falta de adherencia a este tratamiento está relacionada con problemas de salud graves, mientras que el cumplimiento conduce a la normalización. Recientemente, la auto-eficacia se ha asociado con comportamientos de autogestión de las enfermedades crónicas y el estado de salud en muchos campos.Objetivos: Diseñar y validar una escala para medir la auto-eficacia en la adherencia a una dieta libre de gluten en los diferentes ámbitos a los que se enfrentan todos los días los pacientes con enfermedad celíaca.Material y Métodos: Para el proceso de validación, el equipo de investigación reclutará a 500 personas diagnosticadas de enfermedad celíaca, de más de 12 años de edad, a partir de los servicios de atención primaria y las asociaciones de pacientes. Se diseñará una escala para explorar la autoeficacia específica en la adherencia a una dieta sin gluten en las siguientes áreas: compras, comer fuera de casa, comer en casa con otros, viajar y comer en el trabajo o en el colegio. Se llevará a acabo un panel de expertos para asegurar la calidad de los ítems y la utilidad de la escala. Se realizarán los estudios piloto que sean necesarios para su mejora y se analizará su validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio mientras que la validez concurrente será medida mediante su correlación con la adaptación española del General Self Efficacy Scale de Baessler y Schwarzer. La fiabilidad del instrumento, así como de cada uno de los factores, será determinada utilizando el coeficiente alfa de Cronbach de consistencia interna. Dos semanas más tarde, la escala será administrada a, al menos, un tercio de la muestra para obtener una fiabilidad test-retest y para permitir un análisis factorial confirmatorio.Resultados: Se espera diseñar, construir y validar un cuestionario que permita producir dos tipos de medidas: una valoración especifica la auto-eficacia percibida en el manejo de la enfermedad celíaca, y una valoración de la auto-eficacia para cada una de las áreas clave identificadas. Esta investigación proporcionará la primera escala para evaluar la autoeficacia específica para la adherencia a la dieta sin gluten de importante utilidad en entornos tanto clínicos como de investigación. Se prevé que su valor predictivo sea superior a medidas generales de la expectativa de autoeficacia.Conclusiones: Este cuestionario será el primero capaz de determinar los niveles de auto-eficacia en la adherencia a la dieta libre de gluten y ayudará en el diseño de intervenciones de auto-cuidado para pacientes celíacos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mitozo, Isabele, Gabriella Da Costa, and Carla Rodrigues. "HOW DO TRADITIONAL MEDIA INCORPORATE STATEMENTS FROM POLITICAL ACTORS IN SOCIAL MEDIA? An analysis of the framing of Jair Bolsonaro’s tweets in Brazilian journalism." Brazilian Journalism Research 16, no. 1 (April 28, 2020): 152–77. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v16n1.2020.1256.

Full text
Abstract:
This paper analyzes how three of Brazil’s largest national newspapers (Folha de S. Paulo, O Estado de S. Paulo, O Globo) addressed tweets from the President of Brazil, Jair Bolsonaro, in the first four months of his government. The methodology consists of a qualitative content analysis of the news motivated by the president’s publications on Twitter, as well as the messages themselves, in order to identify the framing adopted by said newspapers and whether that framing fits the approach of Bolsonaro. Moreover, the study uses descriptive statistics (Chi-square test) to identify links between the following pairs of variables: issues and frames, months and issues, months and frames. The data is composed of 351 news pieces collected from these media’s websites. The results show that conflict and moral were the issues that media covered the most concerning Bolsonaro’s tweets, and the newspapers used news and interpretive frames equally.O artigo analisa como os tweets do presidente Jair Bolsonaro que pautaram três dos maiores jornais de circulação nacional no Brasil (Folha de S. Paulo, O Estado de S. Paulo, O Globo), nos quatro primeiros meses de governo, foram abordados pelo jornalismo. A metodologia consiste na análise de conteúdo qualitativa das notícias motivadas pelas publicações do presidente na referida rede, assim como dessas próprias mensagens, a fim de identificar o enquadramento que os jornais adotaram e se ele condizia com a abordagem de Bolsonaro. A pesquisa lança mão de estatística descritiva (Qui-quadrado) para identificar associações entre os seguintes pares de variáveis: temas e frames, temas e meses, meses e frames. Foram analisadas 351 notícias, coletadas dos webportais dos referidos jornais. Pode-se afirmar que conflito e moral foram os temas dos tweets que mais receberam atenção dos jornais, que utilizaram equilibradamente frames noticiosos e interpretativos na abordagem das mensagens analisadas.El artículo analiza cómo los tweets del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que se presentaron en tres de los periódicos nacionales más grandes de Brasil (Folha de S. Paulo, O Estado de S. Paulo y O Globo), en los primeros cuatro meses de gobierno, fueron cubiertos por el periodismo. La metodología consiste en un análisis de contenido cualitativo de las noticias motivadas por las publicaciones del presidente en Twitter, y estos propios mensajes, para identificar el marco que adoptaron los periódicos y si se ajusta al enfoque de Bolsonaro. La investigación utiliza estadísticas descriptivas (Chi-cuadrado) para identificar asociaciones entre “temas y marcos”, “temas y meses”, “meses y marcos”. Se analizaron 351 artículos de noticias, que se recopilaron de los sitios web de estos medios. Conflicto y moral fueron los temas de los tweets que recibieron la mayor atención de los periódicos, que utilizaron equilibradamente los marcos noticiosos y interpretativos en el enfoque de los mensajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas-Halabí, Tómas, and Ronald Mora-Esquivel. "Adaptación y dimensionalidad de la escala DOCS en el contexto organizacional costarricense: aplicación de la entrevista cognitiva y el análisis factorial confirmatorio/ Adaptation and Dimensionality of the DOCS Scale in the Costa Rican Organizational Context: An Application of the Cognitive Interview and of Confirmatory Factor Analysis." Revista Costarricense de Psicología 36, no. 2 (December 20, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v36i02.06.

Full text
Abstract:
<p><em><strong>Español</strong></em></p><p>El presente estudio tiene como objetivo presentar la utilidad de la Entrevista Cognitiva como herramienta para ajustar, al contexto organizacional costarricense, la escala Denison (DOCS, por sus siglas en inglés) para medir la cultura organizacional previamente adaptada a Valencia, España, por Bonavia, Prado y Barberá (2009). La DOCS fue desarrollada, de forma original en inglés por Denison (1984), Denison &amp; Mishra (1995) y Fey &amp; Denison (2003). Para la adaptación, se aplicó la Entrevista Cognitiva a una muestra de 15 individuos con cargos de supervisión o gerencia en organizaciones con 25 o más empleados. Con base en los resultados de las entrevistas, se ajustó el lenguaje de la escala al contexto nacional. Posteriormente, esta última se aplicó en dos muestras de participantes con características similares, pero provenientes de dos poblaciones diferentes, concretamente: a) 314 estudiantes, de un total de 445, de las Maestrías en Administración de Empresas y de Gestión de Proyectos del Instituto Tecnológico de Costa Rica que, para su admisión, requieren experiencia profesional previa, preferiblemente en cargos de supervisión y gerencia; b) 368 gerentes de un marco muestral de 1743 empresas provenientes de diversas asociaciones empresariales nacionales. En ambas muestras se efectuaron 8 análisis factoriales confirmatorios utilizando el software EQS 6.3, con el fin de explorar la dimensionalidad de la escala adaptada y depurar la versión final. Los resultados confirman que la Entrevista Cognitiva fue una herramienta valiosa en este proceso y que la escala final (denominada DOCSCR-V2) muestra un adecuado funcionamiento en el contexto organizacional costarricense.</p><p><em><strong>English</strong></em></p><p>The present study aims to present the Cognitive Interview as a useful pre-test tool for adapting the Denison Organizational Culture Survey (DOCS) to the Costa Rican business context, it was previously adapted in Valencia, Spain by Bonavia, Prado &amp; Barberá (2009). The DOCS scale was originally developed in English by Denison (1984), Denison &amp; Mishra (1995) and Fey &amp; Denison (2003). The Cognitive Interview was applied to a sample of 15 individuals with supervisory or managerial positions in organizations with 25 or more employees. Based on the results of the interviews the scale was adjusted to local parlance. It was then applied in two samples, with similar characteristics, but belonging two different populations: a) 314 students drawn from 445 active students enrolled in Master’s Programs (MBA and Project Management) at the Costa Rican Institute of Technology, whose prerequisite for admission stipulates experience in professional positions, preferably supervisory and managerial, and; b) 368 managers drawn from a sampling frame of 1743 companies from various business associations. Eight types of confirmatory factor analyses were performed using EQS 6.3 software in order to explore the dimensionality of the adapted scale and to debug the final version. The Cognitive Interview was confirmed as a valuable tool in this process and the final scale (denominated DOCSCR-V2) demonstrated adequate functioning in the Costa Rican organizational context.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abbasi, Mohammad, Ezatollah Ghadampour, Mohammad Hojati, and Abas Senobar. "Moderating Effects of Hardiness and optimism on negative life events and coping self-efficacy in first-year undergraduate students." Anales de Psicología 36, no. 3 (August 5, 2020): 451–56. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.402111.

Full text
Abstract:
Introducción: Este estudio analiza el papel de la resistencia y el optimismo en los eventos negativos de la vida y la autoeficacia de afrontamiento en 228 estudiantes universitarios de primer año de la Universidad de Lorestan (Irán). El objetivo del estudio era doble: (1) analizar las asociaciones entre resistencia, optimismo, eventos de vida negativos y autoeficacia de afrontamiento; y (2) determinar si la resistencia y el optimismo moderan la relación entre los eventos negativos de la vida y la autoeficacia de afrontamiento. Método: Este estudio correlacional descriptivo se realizó en el año escolar 2016-17. En este estudio, al principio seleccionamos 228 estudiantes. Luego, los estudiantes completaron el Cuestionario de Eventos de la Vida Adolescente (ALEQ), la Prueba de Orientación de la Vida revisada (LOT-R), la Escala de Resistencia de Kobasa y la Escala de Autoeficacia (CSE). Se utilizaron análisis jerárquicos de regresión lineal para examinar el papel moderador de la resistencia y el optimismo. Resultados: Los resultados revelan que existe una relación significativa entre resistencia, optimismo, eventos vitales negativos y autoeficacia de afrontamiento. La resistencia y el optimismo también fueron moderadores en la relación entre los eventos negativos de la vida y la autoeficacia de afrontamiento. Conclusión: Los hallazgos respaldaron la hipótesis de que niveles más altos de resistencia y optimismo se asociarían con niveles más altos de autoeficacia de afrontamiento, y que niveles más bajos de resistencia y optimismo se asociarían con niveles más bajos de autoeficacia de afrontamiento. Finalmente, nuestros resultados implican que la resistencia y el optimismo son un moderador importante de los eventos negativos de la vida del estudiante sobre la autoeficacia de afrontamiento. Introduction. This study analyzes the role of Hardiness and optimism on negative life events and coping self-efficacy in 228 first-year undergraduate students from lorestan university (iran). The aim of the study was two-fold: (1) to analyze the associations between Hardiness, optimism, negative life events and coping self-efficacy; and (2) to determine whether Hardiness and optimism moderates the relationship between negative life events and coping self-efficacy. Method. This descriptive correlational study was conducted in the school year of 2016-17. In this study, at first we selected 228 students. Then the students completed the Adolescent Life Events Questionnaire (ALEQ), Revised Life Orientation Test (LOT-R), Kobasa's Hardiness Scale, and Coping Self-Efficacy Scale (CSE). Hierarchical linear regression analyses were used to examine the moderating role of Hardiness and optimism. Results. Results reveal that there is a significant Relationship between Hardiness, optimism, negative life events and coping self-efficacy. Hardiness and optimism was also a moderator in the relationship between negative life events and coping self-efficacy. Conclusion. The findings supported the hypothesis that higher levels of Hardiness and optimism would be associated with higher levels of Coping Self-Efficacy, and that lower levels of Hardiness and optimism would be associated with lower levels of Coping Self-Efficacy. Finally, our results imply that Hardiness and optimism is an important moderator of student’s negative life events on Coping Self-Efficacy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Oliveira, Rinalda Araújo Guerra de, Marcus Antônio de Brito Folly, Aline Lira Xavier, Margareth De Fátima Formiga Melo Diniz, and Edeltrudes De Oliveira Lima. "Assessment of biological activity of brazilian medicinal plants against Artemia Salina Leach." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 4 (October 9, 2010): 1639. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1043-9539-1-le.0404201008.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to evaluate the biological activity of extracts of Pithecellobium cochliocarpum, Momordica charantia and Ipomoea asarifolia isolated and associated with the Brine Shrimp test. Method: solutions of different concentrations of the extracts was prepared and metanauplius of Artemia salina were added. Each concentration was tested in triplicate, repeated in two experiments. The set was left in incubation under artificial light for 24 hours and after this time the counting of the number of live larvae and dead was done. It was determined the LC50 in accordance with the statistical method of Probits. Results: the LC50 value obtained for the extracts of Pithecellobium cochliocarpum, Momordica charantia and Ipomoea asarifolia when tested alone was: 543.5 ppm, 400.9 ppm and 916.3 ppm, respectively. For the association of Pithecellobium cochliocarpum and Ipomoea asarifolia, Pithecellobium cochliocarpum and Momordica charantia, and Momordica charantia and Ipomoea asarifolia, the LC50 found was respectively: 641.0 ppm, 502.2 ppm and 706.4 ppm. The association of the three extracts showed an LC50 of 990.8 ppm. Conclusion: all extracts showed biological activity against Artemia salina and their associations can lead to interactions among its constituents. More detailed pharmacological studies should be conducted. Descriptors: Artemia; Plants medicinal; toxicity; associations.RESUMOObjetivo: avaliar a atividade biológica dos extratos de Pithecellobium cochliocarpum, Momordica charantia e Ipomoea asarifolia isolados e associados através do bioensaio com Artemia salina. Método: prepararam-se soluções de diferentes concentrações dos extratos e a elas foram adicionados metanáuplios de Artemia salina. Cada concentração foi testada em triplicata, repetida em dois experimentos. Deixou-se o conjunto em incubação sob luz artificial por 24 h e após esse período realizou-se a contagem do número de larvas vivas e mortas. Determinou-se a CL50 de acordo com o método estatístico de Probitos. Resultados: o valor da CL50 obtido para os extratos de Pithecellobium cochliocarpum, Momordica charantia e Ipomoea asarifolia quando testados isoladamente foi de: 543,5 ppm, 400,9 ppm e 916,3 ppm, respectivamente. Para a associação de Pithecellobium cochliocarpum e Momordica charantia, Pithecellobium cochliocarpum e Ipomoea asarifolia, e Momordica charantia e Ipomoea asarifolia, a CL50 encontrada foi, respectivamente: 641,0 ppm, 502,2 ppm e 706,4 pppm. Já a associação dos três extratos apresentou uma CL50 de 990,8 ppm. Conclusão: Todos os extratos apresentaram atividade biológica frente Artemia salina. E suas associações podem levar à interações entre seus constituintes. Estudos farmacológicos mais aprofundados devem ser realizados. Descritores: Artemia; plantas medicinais; toxicidade; associações.RESUMENObjetivo: evaluar la actividad biológica de extractos de Pithecellobium cochliocarpum, Momordica charantia y Ipomoea asarifolia aislada y asociada con el bioensayo con Artemia salina. Método: de las soluciones preparadas de diferentes concentraciones de los extractos y se agregaron metanauplius de Artemia salina. Cada concentración se analizó por triplicado, repetida en dos experimentos. Salió de la serie en la incubación bajo luz artificial durante 24 horas después de ese momento en poder contar el número de larvas vivas y muertas. Se determinó la CL50 de conformidad con el método estadístico de Probits. Resultados: el valor de la CL50 obtenidos para los extractos de Pithecellobium cochliocarpum, Momordica charantia y Ipomoea asarifolia durante la prueba era el único: 543,5 ppm, 400,9 ppm y 916,3 ppm, respectivamente. Para la asociación de Pithecellobium cochliocarpum y Momordica charantia, Pithecellobium cochliocarpum y Ipomoea asarifolia, y Momordica charantia y Ipomoea asarifolia, la CL50 fue encontrado, respectivamente: 641,0 ppm, 502,2 ppm y 706,4 PPPM. La asociación de los tres extractos mostraron un CL50 de 990,8 ppm. Conclusión: Todos los extractos mostraron actividad biológica contra Artemia salina. Y sus asociaciones pueden dar lugar a interacciones entre sus componentes. Estudios más detallados farmacológico debe llevarse a cabo. Descriptores: Artemia; plantas medicinales; toxicidad; associaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography