Journal articles on the topic 'Tasa de migracion'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tasa de migracion.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tasa de migracion.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Perticara, Marcela. "Migración." Observatorio Económico, no. 126 (May 1, 2018): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi126.51.

Full text
Abstract:
Tras el Censo, sabemos que la cifra oficial de extranjeros residiendo en Chile es de alrededor de 710 mil, lo que equivale a una tasa neta de migración para el año 2017 que casi dobla la estimación del año 2014, 4%. La publicación de las cifras del Censo ha estado en el ojo de las noticias, en particular por la importancia que estas tendrían para dimensionar la coyuntura inmigratoria en el país. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio Caballero, María Isabel, and Gonzalo Esteban Negreros Amaya. "Migración e integración en Norteamérica: una aproximación desde el modelo de Thirlwall." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 19, no. 3 (June 6, 2024): 1–12. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v19i3.995.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar teórica y empíricamente la migración proveniente de México hacia Estados Unidos y Canadá durante el período reciente desde el punto de vista del modelo de Anthony Thirlwall (1979). La hipótesis por evaluar es que la migración fluye de las economías con menor elasticidad ingreso en la demanda de las exportaciones hacia las economías con mayor elasticidad ingreso en la demanda de exportaciones, para ello hemos creado una variable proxy de la tasa del producto que no restringe el crecimiento que hemos denominado TPNR, Además, incorporamos covariables típicas de los modelos de gravedad ampliamente utilizados en la literatura económica que reflejan características macroeconómicas regionales como el nivel de ingreso, distancia geodésica, población y, como variable dependiente, el flujo unidireccional de personas de cambian de residencia. Es un primer esfuerzo en el que realizamos las adecuaciones pertinentes para estimar variables de migraciones y las variables de Thirlwall que nos permite un mayor conocimiento de las causas de la migración mexicana a tener en cuenta para las próximas políticas migratorias, en especial, con las elecciones. Los resultados confirman que es la estructura productiva la principal razón de la migración de México a Estados Unidos y Canadá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Josipovič, Damir. "Psevdoprostovoljne migracije: primer sistema notranjih migracij v nekdanji Jugoslaviji." Ars & Humanitas 7, no. 2 (December 31, 2013): 71–85. http://dx.doi.org/10.4312/ars.7.2.71-85.

Full text
Abstract:
O teorijah migracij imamo na voljo zajetno literaturo, verjetno najobsežnejšo, če govorimo o teorijah, ki razlagajo temeljne demografske komponente, kot so nataliteta, mortaliteta in migracije. Čeprav je seznam teorij migracij nenavadno obsežen, ostajajo teorije nezmožne celostno razložiti tako kompleksen pojav, kot je človeška mobilnost (cf. Massey et al., 1993).Teoretski migracijski korpus je že dolgo razcepljen vzdolž kartezijanskega dualizma. Lep primer za to je denimo Greenwoodova študija iz leta 1985 o notranjih migracijah v ZDA. Greenwood omenja »fundamentalne spremembe«, ki so se zgodile v sedemdesetih in osemdesetih letih 20. stoletja in ki jih je pripisal novim metodološkim pristopom k analizi in modeliranju podatkov (Greenwood, 1985). Z današnje perspektive se zdijo taka razmišljanja tehnokratska, saj je, kot je opozoril že Harvey (2005, 12), svet zgrmel v globalno krizo še pred naftno krizo leta 1973, kar je povzročilo razmah neoliberalne razvojne paradigme. Prav ta je narekovala »revolucioniranje« ekonomskih postopkov. Med njimi je zlasti pomembna uvedba finančnih instrumentov, ki so uveljavljali nove in nove metodološke aplikacije na različnih področjih. Seveda je razmah te »nove ekonomije« povzročil spremembo v razmestitvi delovnih mest v ZDA, s tem pa posledično tudi nove migracijske vzorce. Ne glede na to Greenwoodovo pričakovano kratkovidnost pa je njegov članek uveljavil kartezijansko delitev na notranje in zunanje migracije. Ta oblika dualizma še vedno dominira v splošnem, posledično pa tudi v migracijskem raziskovanju (prim. Gerber, 1997).Zavedajoč se zmotnosti tega dualizma (po Gerber, 1997), predlagamo predrugačen pogled na migracije, s pomočjo katerega bi celostno razumeli »obe vrsti migracij«, in sicer kot prepleteni in praktično nerazdružljivi. Pri tem gradimo na podatkih, zbranih z raziskavo o jugoslovanskih notranjih migracijah (2002–2006) in njihovih učinkih v Sloveniji. Na osnovi analize uradnih jugoslovanskih (1948–1991) in slovenskih (po letu 1991) statističnih podatkov ter podatkov ankete, izvedene v obdobju 2001–2004, trdimo, da je delitev na notranje in zunanje migracije z vidika definiranja vzrokov in posledic migracij v Slovenijo irelevantna. Poleg tega zagovarjamo tezo, da je še ena od delitev migracij, in sicer na prostovoljne in prisilne, prav tako nezadostna. Zlasti v jugoslovanskem prostoru uveljavljeni raziskovalec migracij P. Klinar (1985) je denimo na primeru zdomcev oziroma začasnih delavcev v Zvezni republiki Nemčiji poleg delitve na zunanje in notranje migracije uveljavljal tudi delitev na prisilne in prostovoljne migracije. Prav njegov pomemben teoretski doprinos nam je pomenil izhodišče za idejo, da smo pričeli prevpraševati vidik prisilnosti migracij. Kot bomo pokazali v nadaljevanju, jugoslovanske migracije (1945–1991) obravnavamo v okviru potencialno prisilnih, polprisilnih ali »psevdoprostovoljnih migracij«. Na podlagi teoretskih in empiričnih ugotovitev smo proizvedli tudi posodobljen analitski okvir za individualno ali skupinsko analizo migracij.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Josipovič, Damir. "Psevdoprostovoljne migracije: primer sistema notranjih migracij v nekdanji Jugoslaviji." Ars & Humanitas 7, no. 2 (December 31, 2013): 71–85. http://dx.doi.org/10.4312/ah.7.2.71-85.

Full text
Abstract:
O teorijah migracij imamo na voljo zajetno literaturo, verjetno najobsežnejšo, če govorimo o teorijah, ki razlagajo temeljne demografske komponente, kot so nataliteta, mortaliteta in migracije. Čeprav je seznam teorij migracij nenavadno obsežen, ostajajo teorije nezmožne celostno razložiti tako kompleksen pojav, kot je človeška mobilnost (cf. Massey et al., 1993).Teoretski migracijski korpus je že dolgo razcepljen vzdolž kartezijanskega dualizma. Lep primer za to je denimo Greenwoodova študija iz leta 1985 o notranjih migracijah v ZDA. Greenwood omenja »fundamentalne spremembe«, ki so se zgodile v sedemdesetih in osemdesetih letih 20. stoletja in ki jih je pripisal novim metodološkim pristopom k analizi in modeliranju podatkov (Greenwood, 1985). Z današnje perspektive se zdijo taka razmišljanja tehnokratska, saj je, kot je opozoril že Harvey (2005, 12), svet zgrmel v globalno krizo še pred naftno krizo leta 1973, kar je povzročilo razmah neoliberalne razvojne paradigme. Prav ta je narekovala »revolucioniranje« ekonomskih postopkov. Med njimi je zlasti pomembna uvedba finančnih instrumentov, ki so uveljavljali nove in nove metodološke aplikacije na različnih področjih. Seveda je razmah te »nove ekonomije« povzročil spremembo v razmestitvi delovnih mest v ZDA, s tem pa posledično tudi nove migracijske vzorce. Ne glede na to Greenwoodovo pričakovano kratkovidnost pa je njegov članek uveljavil kartezijansko delitev na notranje in zunanje migracije. Ta oblika dualizma še vedno dominira v splošnem, posledično pa tudi v migracijskem raziskovanju (prim. Gerber, 1997).Zavedajoč se zmotnosti tega dualizma (po Gerber, 1997), predlagamo predrugačen pogled na migracije, s pomočjo katerega bi celostno razumeli »obe vrsti migracij«, in sicer kot prepleteni in praktično nerazdružljivi. Pri tem gradimo na podatkih, zbranih z raziskavo o jugoslovanskih notranjih migracijah (2002–2006) in njihovih učinkih v Sloveniji. Na osnovi analize uradnih jugoslovanskih (1948–1991) in slovenskih (po letu 1991) statističnih podatkov ter podatkov ankete, izvedene v obdobju 2001–2004, trdimo, da je delitev na notranje in zunanje migracije z vidika definiranja vzrokov in posledic migracij v Slovenijo irelevantna. Poleg tega zagovarjamo tezo, da je še ena od delitev migracij, in sicer na prostovoljne in prisilne, prav tako nezadostna. Zlasti v jugoslovanskem prostoru uveljavljeni raziskovalec migracij P. Klinar (1985) je denimo na primeru zdomcev oziroma začasnih delavcev v Zvezni republiki Nemčiji poleg delitve na zunanje in notranje migracije uveljavljal tudi delitev na prisilne in prostovoljne migracije. Prav njegov pomemben teoretski doprinos nam je pomenil izhodišče za idejo, da smo pričeli prevpraševati vidik prisilnosti migracij. Kot bomo pokazali v nadaljevanju, jugoslovanske migracije (1945–1991) obravnavamo v okviru potencialno prisilnih, polprisilnih ali »psevdoprostovoljnih migracij«. Na podlagi teoretskih in empiričnih ugotovitev smo proizvedli tudi posodobljen analitski okvir za individualno ali skupinsko analizo migracij.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zuñiga, Oscar, and Roberto Ramos. "Tasa respiratoria de Cryphiops caementarius (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE): explicación de la migración juvenil." Biologia Pesquera, no. 19 (January 15, 2024): 19–25. http://dx.doi.org/10.21703/0067-8767.1990.19.2540.

Full text
Abstract:
Se midió consumo de oxigeno estándar en juveniles del camarón de rio Cryphiops caementarius a combinaciones de temperatura (10, 20 y 30 °C) y salinidades (0, 10,20 y 35°/oo) usando respirómetros semiestáticos individuales. La tasa metabólica ( V02) fue significativamente (P 0,05) afectada por la temperatura, salinidad y la interacción de ambas variables. La sensibilidad térmica (Q10) mostró en los organismos un patrón definido para aguas salobres inferiores a 20°/oo. La respuesta metabólica a cambios agudos de temperatura determinaría la migración ascendente de la especie en el rio. Palabras claves: Camarón, salinidad, temperatura, migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araméndiz A., Hernán, Hernando Ruiz M., and Pilar Aguilar. "Migración del dispositivo intrauterino." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 16, no. 3 (September 1, 2007): 154–56. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v16.n3.2007.472.

Full text
Abstract:
Se plantea el caso de una paciente manejada en el servicio de ginecología del Hospital de San José con diagnóstico de perforación postinserción y migración de DIU. Es una eventualidad poco frecuente y la tasa reportada es de 0.87 por cada 1.000 inserciones. 1 La perforación postinserción se clasifica como primaria si los síntomas se presentan de manera inmediata o secundaria cuando la migración es consecuencia de contracciones reactivas del útero y la sintomatología se manifiesta de manera tardía. 2 Para su extracción, según su localización y complicaciones conocidas, se requiere personal calificado y experiencia quirúrgica. A través de la ginecología endoscópica se ha logrado disminuir la extracción a través de laparotomía. Sin embargo, en ciertas ocasiones, como se expone en este caso, no se logra su ubicación o se requiere de otros procedimientos reparativos, según los hallazgos o complicaciones encontrados en la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wihstutz, Anne. "La infancia desde un enfoque interseccional sustanciado en el caso de los niños y niñas refugiados en Alemania." Política y Sociedad 59, no. 3 (December 20, 2022): e80339. http://dx.doi.org/10.5209/poso.80339.

Full text
Abstract:
Elenfoque hacia la infancia desarrollado en esta contribución es interseccional, en referencia a los trabajos analíticos antidiscriminatorios y feministas de Crenshaw (1989) y otros. Para mayor comprensión de la infancia argumento a favor de una perspectiva interseccional para descubrir cómo impactan las interconexiones de categorias estructurales de diferencia más allá de la categoría de edad (Konstantoni y Emejulu, 2017), como por ejemplo etnia y nacionalidad de niños. Se desarrolla un enfoque relacional y amplio para el análisis de las dinámicas entre las leyes de migración y asilo con los Derechos del Niño en la Comunidad Europea, en vista a sus consecuencias en la vida cotidiana de niños refugiados acompañados por su(s) padre(s) en Alemania. La contribución abre la perspectiva interseccional en el estudio de la infancia hacia una ‘ontologia relacional’ y a los enfoques teóricos postcoloniales con la teoría crítica a la migracion forzada (Konstantoni y Emejulu, 2017; Taha, 2019; Spyrou et al, 2018). Con esta combinación de perspectivas se llama a la repolitización del estudio de la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo Martínez, Simona, and Luis Gerardo Ortega Ovalle. "El desempleo en México durante el periodo 2000 – 2017: un modelo empírico." INCEPTUM 14, no. 26 (April 18, 2023): 15–56. http://dx.doi.org/10.33110/inceptum.v14i26.227.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es evaluar la inversión, la educación y el salario para determinar su impacto en la tasa de desempleo en México, durante el periodo 2000-2017. En julio del 2018, la tasa de desempleo abierto en México fue del 3.47 por ciento. Algunos autores plantean que bajas tasas de desempleo obedecen a que: 1) La Población Económicamente Abierta (PEA), no incrementa debido a la migración fuera del país; 2) Considerar que una persona está ocupada aunque trabaje un día a la semana. La inver­sión, el salario, Producto Interno Bruto (PIB) y la educación son variables que inciden en la tasa de desempleo. Por lo que diseñamos un modelo econométrico de regresión lineal estocástico para comprobar las hipótesis. Los hallazgos mostraron que la inversión influye en la tasa de desempleo de manera significativa, al igual que la educación, mientras el salario tiene un impacto poco significativo en la tasa de desempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orraca Romano, Pedro Paulo, José Gabriel Aguilar Barceló, and Francisco de Jesús Corona Villavicencio. "Evolución y factores asociados con la participación laboral en México, 1960-2020." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 54, no. 214 (July 4, 2023): 49–75. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2023.214.69983.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la participación laboral en México durante el periodo comprendido de 1960-2020, en el cual la participación femenina se incrementó de 14.3 a 47.6% y la masculina pasó de 92.4 a 84.5%. El aumento en la participación femenina se debió al incremento en los años de escolaridad, la migración de localidades rurales a urbanas, la caída en la tasa de nupcialidad, el mayor porcentaje de jefas de hogar y la mayor importancia del sector terciario. La reducción en la participación masculina fue mayoritariamente resultado del incremento en los años de escolaridad, el menor porcentaje de jefes de hogar y la contracción en la tasa de nupcialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Bogotá, David Andrés, and Diana Paola Echeverry Gómez. "ORIGEN E IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LAS REMESAS DE LOS TRABAJADORES EN COLOMBIA." Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, no. 10 (December 10, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.512.

Full text
Abstract:
Distintas coyunturas y causas socioeconómicas han provocado la migración de colombianos, entre ellas, la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de sus familias, la situación política y nuevas oportunidades. La repatriación de los ingresos resultantes se hace a través de distintos canales transaccionales, prevaleciendo la modalidad de pago por ventanilla, es decir, en efectivo. El impacto de esta situación se analiza desde aspectos macroeconómicos: la participación y el impacto en el producto interno bruto (PIB), la liquidez de la economía representada en la base monetaria, y sus posibles consecuencias sobre la tasa de intervención del Banco de la República, y no menos importante, las fluctuaciones de la tasa de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Almeida, Edwin Leonardo, Manolo Alexander Córdova Suárez, José Geovanny Vega Pérez, Mentor Leovigildo Córdova Naranjo, Oscar Eduardo Ruíz Robalino, and Tamara de los Ángeles Liger Manzano. "TASA DE INFILTRACIÓN DE AGUA EN SUELOS AGRÍCOLAS." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 18, 2018): 689–95. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.183.

Full text
Abstract:
La utilización eficiente de los recursos hídricos es una base importante en la migración de nutrientes y el riego de tierra. La infiltración es el proceso por el cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación (agua). La unidad de medición de este fenómeno es en milímetros por hora. A través de este estudio se demostró que los suelos limosos y fumíferos, encontrados en el cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua en la zona Sierra Centro, poseen un alto nivel de infiltración, lo que permite que estos suelos sean propicios para la agricultura. MÉTODOS: Para la determinación del nivel de infiltración del suelo limos y fumíferos del cantón Tisaleo de la provincia de Tungurahua, se aplicó un método cuantitativo, debido al levantamiento de valores de tipo experimental en los tipos de suelo objetos de estudio, analizando las propiedades físicas de cada uno de ellos, además de su comportamiento sometidos a la saturación en los intervalos de tiempo planteados. Se utilizó un infiltrómetro y la ecuación de Horton para establecer el tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración. RESULTADOS: Se determinó el tiempo que tarda el suelo en inundarse totalmente de agua, la altura de infiltración en el tiempo y humedad retenida, este procedimiento se realizó para el suelo limoso y fumífero. La tasa de infiltración en el suelo humífero es de aproximadamente de 20 mm/h. con una humedad de 0,5. CONCLUSIÓN: Los datos levantados para el suelo limoso indica que el tiempo máximo para alcanzar la altura de 38,2 mm es de aproximadamente 90 min a partir del momento de la riega de agua, es decir se deberá esperar al menos 30 min luego de haber inundado el cultivo y tener condiciones óptimas de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Argueta Moreno, Jesús David. "Análisis sobre la proporcionalidad del ritmo de Migración Centro Americano a España, en relación al Índice de Desarrollo Humano." Economía y Administración (E&A) 3, no. 2 (June 19, 2017): 41–56. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v3i2.4334.

Full text
Abstract:
La presente investigación, de corte cualitativo, no experimental transversal, se enfoca en el estudio del fenómeno de la migración Centroamericana a España, desde la perspectiva de desarrollo social de estas comunidades en el periodo 1990-2011, a través del análisis de la interrelación, entre las variables: Tasa de Migración- Índice de Desarrollo Humano.Asimismo, se evaluará cuál de los componentes, que conforman el Índice de Desarrollo Humano (IDH), presentan una mayor incidencia sobre el mismo (sea el Indicador de Esperanza de Vida al Nacer, Índice de Educación o el Índice Producto Interno Bruto).Para el desarrollo de la propuesta, se aborda un breve diagnóstico de las condiciones sociales y económicas del contexto centroamericano, que facilitara la comprensión y tendencias del IDH, en el tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Guerrero, Víctor Manuel. "Análisis de los supuestos sobre la migración internacional en las proyecciones de población de México 2001-2050 y 2006-2050." Estudios Demográficos y Urbanos 29, no. 2 (May 1, 2014): 229. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v29i2.1461.

Full text
Abstract:
Distintos ejercicios prospectivos consideran que la proyección de la migración está relacionada con la presunción del éxito en diversos objetivos coyunturales de carácter económico, de ahí que en este trabajo se analicen los supuestos de proyección referentes a esta componente demográfica vinculándolos con el marco teórico subyacente y con el contexto político-económico. Se analizan las fuentes citadas en el documento metodológico y en la literatura relacionada con el tema. Algunos de los hallazgos indican que los ejercicios prospectivos examinados suponen un crecimiento económico sostenido de 5% durante la primera década del siglo xxi, con lo que la migración neta crecería a una tasa constante anual cercana a 0.22. Este supuesto está directamente relacionado con las expectativas de las coyunturas político-económicas de los dos primeros gobiernos mexicanos del siglo xxi y con el crecimiento económico alcanzado en el último quinquenio del siglo pasado. Para incrementar la confiabilidad en sus resultados se propone el uso de técnicas estocásticas para medir adecuadamente la incertidumbre asociada a la migración e incrementar así la objetividad en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montoya Azpeitia, Stephanie Gisel, Rebeca Mejía-Elizondo, and Ricardo Tanguma-Espinosa. "Velocidad de migración de las células de músculo liso vascular de ratas Wistar." Lux Médica 11, no. 34 (September 30, 2016): 63–70. http://dx.doi.org/10.33064/34lm2016716.

Full text
Abstract:
Introducción: La diabetes mellitus es una de las enfermedades con mayor impacto sociosanitario, no sólo por su alta prevalencia, sino también por las complicaciones que produce, los factores de riesgo que implica y por su elevada tasa de mortalidad. Actualmente existen 347 millones de personas con esta enfermedad en el mundo. Las complicaciones macrovasculares aumentan la morbimortalidad cardiovascular, constituyendo la principal causa de muerte en los diabéticos. Eso involucra el proceso de ateroesclerosis y su evolución puede llevar a un infarto siendo necesaria para el tratamiento la implantación de una endoprótesis vascular; sin embargo, éstas tienen un alto porcentaje de restenosis, debido a la migración de células de músculo liso vascular (CMLV), por lo que resalta la importancia del estudio de dicho fenómeno. Objetivos: La medición de la velocidad de migración de las CMLV de aorta de ratas macho Wistar, control y diabética inducida. Metodología: Modelo de estudio experimental, transversal y comparativo. Las variables de respuesta fueron: el porcentaje de migración de CMLV en unidades arbitrarias mediante el experimento "herida- cicatrización” en caja de cultivo. Resultados: Se registraron porcentajes promedio de velocidad de migración de CMLV a las 12 horas de 20.6% y 47.28%; mientras que a las 24 horas de 51.8% y de 81.87% para las ratas control y diabética respectivamente. Conclusiones: La velocidad de migración de las CMLV es mayor en las células de rata diabética que la de rata control. LUXMÉDICA AÑO11, NÚMERO 34, SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2016, PP 63-70
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fossion, P., L. Servais, M. C. Rejas, Y. Ledoux, I. Pele, and P. Minner. "Psicosis, migración y ambiente social: un estudio con control de la edad y el género." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 2 (March 2005): 82–87. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003878.

Full text
Abstract:
ResumenPropósito.Se invoca con frecuencia las experiencias sociales adversas para explicar la tasa más alta de psicosis entre los grupos emigrantes. El propósito del presente estudio era establecer los factores socioambientales que distinguen a los pacientes psicóticos emigrantes de los pacientes autóctonos.Sujetos y metodo.Realizamos una encuesta transversal que involucró a 341 pacientes psicóticos emigrantes emparejados en cuanto a la edad y el gónero con 341 pacientes psicóticos autóctonos.Resultados.Los pacientes emigrantes vivían más a menudo con su familia de origen, estaban inscritos con menos frecuencia con un psiquiatra dé derivación y presentaban una tasa más baja de empleo y un porcentaje más bajo de uso inadecuado de alcohol y de intentos de suicidio.Discusion.Nuestros hallazgos aumentan el conjunto creciente de resultados que muestran que es preciso centrar más atención en las variables socioambientales en la investigación de la psicosis. Sin embargo, hay que tener en cuenta varias limitaciones, particularmente con respecto a los sesgos de selección y la edad de comienzo de la enfermedad psicótica.Conclusion.Nuestros resultados son compatibles con la hipótesis de que el desempleo es un factor parcialmente responsable en el riesgo para la psicosis entre los grupos emigrantes. Las familias de los emigrantes son una piedra angular importante en el proceso de atención sanitaria mental de sus familiares enfermos. Es preciso adaptar nuestros modelos de servicio con el propósito de hacer más fácil el tratamiento para los pacientes emigrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Benzán Benzán, Yulisa M. "Determinantes de la migración en Centroamérica y República Dominicana." Ciencia, Economía y Negocios 5, no. 2 (December 8, 2021): 5–38. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2021.v5i2.pp5-38.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis integral de las causas y determinantes de la migración internacional en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana, países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Específicamente, se emplea un modelo de datos de panel estimado por efectos aleatorios, que abarca el período 1990-2015, en el cual se plantea la verificación de las principales hipótesis sugeridas en la literatura relacionadas a factores económicos, geográficos, sociales, comerciales, políticos y culturales asociados a la migración. Los resultados sugieren que la percepción de ingresos promedios más altos, aproximado por las diferencias salariales entre ambos países, por sí sola no resulta suficiente para explicar la emigración de la región, sin embargo, constituye el determinante estructural más importante cuando se toman en consideración variables del tipo social, político y cultural. Asimismo, la población tiende a emigrar a países que garanticen una vida más longeva, pero también a sociedades más desiguales en términos económicos. La inseguridad o percepción de riesgo en el país de destino y un mayor flujo de inversión extranjera directa (IED) reducen la tasa de emigración de los países de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alberto-Barroso, Verónica, Javier Velasco-Vázquez, Teresa Delgado-Darias, and Marco A. Moreno-Benítez. "Cementerios, cambio social y migración en el tiempo de los antiguos canarios." Tabona: Revista de Prehistoria y Arqueología 22 (2022): 189–215. http://dx.doi.org/10.25145/j.tabona.2022.22.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo profundiza en la periodización de las prácticas funerarias de los antiguos canarios. Se aportan nuevas fechas y se usa un tratamiento bayesiano de las dataciones para examinar los intervalos de inicio, final y tasa de cambio de las tres categorías sepulcrales definidas: cuevas, túmulos y fosas/cistas. Los cambios en las prácticas funerarias solo pueden ser entendidos en el marco social de referencia, que en el caso grancanario necesita ser repensado. Para probar este planteamiento se testea el periodo vinculado a las fosas y cistas, siglos xi-xv d.C., tratando de reconocer las innovaciones que surgen en esta fase. A la luz de los resultados, las novedades identificadas en el registro arqueológico de este periodo parecen estar promovidas por estímulos foráneos, a partir de la llegada de nueva población norteafricana, que actúan como factor dinamizador del cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Erazo-Torres, Evelyn, Kevin Ordoñez-Luna, and Lady León-Serrano. "Variables socioeconómicas que explican la migración en Ecuador, Perú y Chile, 2009 al 2019." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 2 (March 1, 2022): 239–46. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1006.

Full text
Abstract:
La presente investigación da a conocer un análisis a la migración de personas en Ecuador, Perú y Chile, que es un factor que tiene una gran influencia en la economía de los países de todo el mundo, debido a que muchas personas abandonan su tierra natal para vivir en el extranjero por un corto o largo plazo. Por ello, se realizó un estudio con el objetivo de conocer y analizar cuáles son las variables socioeconómicas más influyentes que inciden en la migración de estos países, en el periodo del 2009 al 2019. Esta investigación se ha desarrollado con una metodología cuantitativa, mediante el análisis de datos estadísticos obtenidos de plataformas como el Banco Central del Ecuador y el INEC, aplicando el método de datos de panel, lo cual nos permitió verificar las teorías y generar conclusiones que explican nuestra pregunta de investigación y el objetivo de esta. Los resultados reflejan que si existe una relación causa y efecto entre las variables INB per cápita y la tasa de esperanza de vida con la migración. Se concluye que el incremento del INB per cápita y la esperanza de vida logran disminuir la salida de personas de un país considerando las diferencias existentes entre las economías estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pesciallo, César Ángel, Leonel Pérez Alamino, Germán Garabano, and Hernán Del Sel. "Errores de osteosíntesis en fracturas laterales de cadera tratadas con placa/tornillo deslizante [Osteosynthesis pitfalls in lateral hip fractures treated with plate / sliding screw system]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 4 (November 12, 2019): 328–35. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.4.961.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de los sistemas placa/tornillo deslizante para fracturas intertrocantéricas ha demostrado ser un método de fijación eficaz, pero no está exento de fallas. El propósito de este estudio fue evaluar las causas de falla en los pacientes con fracturas laterales de cadera, tratados con placa/tornillo deslizante, puntualizando los defectos técnicos en la colocación.Materiales y Métodos: En nuestro centro, se trató a 177 pacientes por fractura lateral de cadera, a 151 de ellos se les practicó osteosíntesis con placa/tornillo deslizante. Se analizaron la adecuada reducción posoperatoria, la medición de la distancia punta a vértice, la posición del tornillo cefálico en la cabeza femoral y las posibles complicaciones.Resultados: La serie quedó conformada por 143 pacientes. El seguimiento promedio fue de 18 meses (rango 12-48). La tasa de fallas fue del 8,4% (n = 12): 7 (4,8%) por migración cefálica (cut-out) del tornillo proximal, 2 (1,4%) por migración medial (cut-through), 2 (1,4%) presentaron seudoartrosis y un caso (0,70%) de reducción inadecuada en varo. El porcentaje de una segunda operación fue del 7,7% (n = 11). La peor posición fue la superior/posterior con un 100% de migración (n = 4) (p <0,001, diferencia estadísticamente significativa).Conclusión: El posicionamiento superior/posterior del tornillo cefálico podría incrementar la posibilidad de migración y, en consecuencia, la tasa de falla del sistema. AbstractIntroduction: The use of Dynamic Hip/Sliding Screw (DHS) for intertrochanteric fractures has proven to be an effective fixation method, but it also has its failures.The purpose of this study was to evaluate the reason of failures in patients with lateral hip fractures that were treated with a DHS.Method:177 patients were treated in our center for lateral hip fracture. In 151 of them we used a DHS. The adequate postoperative reduction, the measurement of the tip-to-apex distance, the position of the cephalic screw in the femoral head and the possible complications were analyzed.Results: The series was made up of 143 patients. The average follow-up was 18 months (range 12-48). The failure rate was 8.4% (n = 12): 7 (4.8%) due to cephalic migration (cut-out) of the proximal screw, 2 (1.4%) due to medial migration (cut-through) , 2 (1.4%) presented pseudoarthrosis and one case (0.70%) of inadequate reduction in varus. The percentage of a second operation was 7.7% (n = 11). The worst position was the superior / posterior with 100% migration (n = 4) (p <0.001, statistically significant difference).Conclusion: The superior / posterior positioning of the head screw could increase the possibility of migration and, consequently, the failure rate of the system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zaragoza Badillo, Jorge, and Ricardo Mansilla Corona. "La dinámica de la PEA en la ZMCM: aplicación de un modelo dinámico no lineal." INTERdisciplina 5, no. 12 (October 25, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2017.12.61465.

Full text
Abstract:
De la retroalimentación entre flujos migratorios de la población y oferta de empleo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) resultó un patrón de crecimiento por etapas de la misma con sus respectivas modalidades migratorias, lo que nos ayudó a identificar a la zona como un sistema complejo. Asumiendo que la zona se encuentra en la tercera etapa de crecimiento urbano-urbano y urbano-suburbano, que le corresponde la modalidad migratoria intrametropolitana, y bajo el supuesto de que el principal factor de migración es la búsqueda de un empleo remunerado, se construyó un modelo matemático programado en computadora para modelar la dinámica de la población económicamente activa (PEA) en la ZMCM para los años 2000 y 2010, la cual depende de la tasa de crecimiento de la población económicamente activa ocupada (PEAO), de la tasa de crecimiento de la propia PEA, un saldo migratorio dinámico entre el centro (CDMX) y la periferia (zona conurbada) de la zona. El modelo sirvió para hacer análisis cualitativo del fenómeno, predicción en el corto plazo de la PEAO, la población económicamente activa desocupada (PEAD) y la tasa de desempleo, más algunas simulaciones. Se obtuvieron, gráficamente, los espacios de posibilidades de evolución del fenómeno modelado. Concluimos que el modelo ayuda a comprender mejor un fenómeno que es complicado y complejo y que podría ser usado como una guía para los que toman decisiones de política demográfica, política migratoria y de generación de empleos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, Eliseo Díaz. "El descenso en la migración de mexicanos hacia Estados Unidos y los efectos en el mercado del trabajo." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 6, no. 1 (December 11, 2013): 7–31. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v6i1.130.

Full text
Abstract:
La crisis económica internacional y el endurecimiento de la condición migratoria de los mexicanos en Estados Unidos se han expresado en un marcado descenso de la migración de trabajadores de México hacia el vecino país. Apoyados en el concepto de la tasa natural del desempleo, queremos demostrar cuales son los efectos potenciales en el mercado laboral de un paro repentino en el flujo de migración de trabajadores mexicanos hacia los EEUU. En ausencia de un estímulo monetario de corto plazo que estimule la ocupación, el freno a la in­migración indocumentada tendrá consecuencias en la precarización del empleo en México, en particular generación de empleos en el sector informal de la economía, condiciones críticas de ocupación, y la ocupación parcial y finalmente el aumento en el desempleo. Utilizando un modelo de datos de panel con sección cruzada por entidades federativas para el periodo 2005-2010, se concluye que la recuperación económica en México será acompañada de altas de desempleo y mayor precariza­ción del mercado laboral, lo que potencialmente puede generar mayores presiones sociales y conflictos políticos. La situación exige cambios estructurales profundos que incrementen en forma sustantiva los niveles de ocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez Toyes, Wilebaldo. "Dinámica demográfica y crisis socioeconómica en Ciudad Juárez, México, 2000-2010." Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo 3, no. 13 (2013): 1–34. http://dx.doi.org/10.20983/epd.2013.13.1.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es mostrar los principales cambios demográficos de Juárez en la primera década del siglo XXI. Una década marcada por el impacto significativo de las crisis económicas de Estados Unidos de 2002 y 2008 y por la crisis de violencia e inseguridad derivada de la lucha del crimen organizado por la venta y el trasiego de droga por esta ciudad fronteriza. Los resultados permiten constatar una transformación demográfica –asociada a las mencionadas crisis- de los tres componentes encargados de condicionar el volumen y la estructura de la población, que propiciaron un descenso pronunciado en la tasa de crecimiento demográfico; además se identifica al fenómeno de la migración como el factor más determinante de la nueva realidad demográfica juarense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Toyes, Wilebaldo. "Dinámica demográfica y crisis socioeconómica en Ciudad Juárez, México, 2000-2010." Revistas Cuadernos de Trabajo de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo 3, no. 13 (2013): 1–34. http://dx.doi.org/10.20983/epd.2013.13.1.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es mostrar los principales cambios demográficos de Juárez en la primera década del siglo XXI. Una década marcada por el impacto significativo de las crisis económicas de Estados Unidos de 2002 y 2008 y por la crisis de violencia e inseguridad derivada de la lucha del crimen organizado por la venta y el trasiego de droga por esta ciudad fronteriza. Los resultados permiten constatar una transformación demográfica –asociada a las mencionadas crisis- de los tres componentes encargados de condicionar el volumen y la estructura de la población, que propiciaron un descenso pronunciado en la tasa de crecimiento demográfico; además se identifica al fenómeno de la migración como el factor más determinante de la nueva realidad demográfica juarense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sosa Joaquín, Yessenia. "Dinámica proyeccional de las migraciones fronterizas y su incidencia en la recaudación del arancel de Zofratacna, periodo 2010-2016." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 1 (July 2, 2018): 800–808. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i1.8.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene por objetivo principal analizar la estructura de la dinámica de las migraciones fronterizas y su incidencia en la recaudación del arancel de ZOFRATACNA, periodo 2010-2016. Investigación correlacional que pretende demostrar si el comportamiento de la dinámica de las migraciones fronterizas tiene incidencia en la recaudación del arancel de ZOFRATACNA en el periodo 2010-2016 proyectado hacia el año 2019. La evolución de la recaudación trimestral del arancel especial 6%, expresado en miles de dólares, periodo 2010-2016 y su proyección al 2019 tiene una tendencia decreciente. La recaudación del arancel especial del 6% no tiene relación con la dinámica de las migraciones fronterizas. La ZOFRATACNA no ha planificado en sus documentos de gestión las estrategias, planes, actividades que se orienten a identificar el “negocio para sus clientes –usuarios”, tampoco para conocer los gustos y preferencias de los “consumidores con capacidad de compra” que visita la Zona Comercial de Tacna (mercadillos). Existe una alta rotación de los cuadros gerenciales de las unidades orgánicas. Hay una Tasa de deserción del 6% de los clientes- usuarios actuales, en los últimos 3 años. El ingreso de mercancías desde Chile, con destino a la Zona Comercial de Tacna, representa en promedio el 35% del total de las importaciones, generando una alta dependencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saino, Martín, and Cecilia Beatriz Diaz. "Transición demográfica y variaciones de las componentes demográficas en el período intercensal 2001-2010 en Argentina. Un análisis por regiones socioeconómicas construidas." Astrolabio, no. 26 (January 2, 2021): 1–43. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n26.27731.

Full text
Abstract:
El artículo expone el proceso de transición demográfica haciendo una referencia a los conceptos teóricos que lo sustentan para enmarcar a la Argentina dentro del contexto general. Posteriormente, se profundiza en las variaciones acaecidas durante el último período intercensal conforme un agrupamiento de las jurisdicciones, al que hemos denominado regiones. El método que se utilizó es el Análisis de Componentes Principales seguido de un Análisis de Cluster. Particularmente se examina el comportamiento de las principales variables demográficas en el marco de las transiciones específicas: mortalidad, fecundidad y movilidad. Se muestran las desigualdades y los distintos estadios por los que transitan esas regiones del país en el proceso transicional. Para el análisis a largo plazo se utilizan las tasas brutas de mortalidad y fecundidad y las tasas de migración neta, mientras que para el análisis de las variaciones del período intercensal se calcula y analiza el comportamiento de la Esperanza de Vida y el índice Años de Esperanza de Vida Perdidos, la Tasa Global de Fecundidad y Saldos de Migración Internos e Internacionales. El núcleo de la regionalización efectuada en el trabajo implica un esfuerzo por recuperar el concepto de región y emular un recurso que permita analizar diferencias y similitudes entre esos recortes territoriales, para coadyuvar en el proceso de modelar y entender realidades básicamente desiguales. Ello patentiza la necesidad de estrategias diferentes para afrontar las particularidades de cada una y así poder mitigarlas. En términos generales y en el marco del proceso de transición demográfica, el país se encuentra en una etapa de transición avanzada, con bajas tasas de mortalidad y fecundidad, y en una fase de movilidad de la cuarta etapa de acuerdo a la caracterización de Zelinsky. A su interior, y acorde a las regiones propuestas (aunque con distintos niveles de mortalidad y fecundidad), la tasa bruta de mortalidad muestra una especie de “amesetamiento”, acompañada por tasas de natalidad que marcan la directriz del crecimiento natural y tienden hacia la baja en las regiones más rezagadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas, Winston, Omer Campo, Jenny García, Iván Soto, Constanza Duque, Gabriel Bedoya, and Andrés Ruiz-Linares. "Coancestría de apellidos y linajes del cromosoma Y en el noroeste de Colombia: una herramienta útil para establecer migración entre poblaciones." Revista Colombiana de Antropología 48, no. 1 (June 30, 2012): 49–79. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.890.

Full text
Abstract:
Por medio del análisis de marcadores genéticos del cromosoma Y, se estudió la composición de los linajes y su distribución en los apellidos más comunes en una muestra de 471 hombres provenientes del municipio de Marinilla (Antioquia) y su zona de influencia y del municipio de Aranzazu (Caldas), y en un grupo de muestras de la población general de Medellín. Además de encontrar una tasa variable de coancestría entre apellidos y linajes del cromosoma Y, también se detectó una gran similitud en el patrón de distribución de haplogrupos/haplotipos/apellidos entre Marinilla y su zona de influencia y Aranzazu, hallazgo que refuerza la idea de la migración histórica entre estas dos regiones. Esta similitud indicaría además que en las dos poblaciones pueden circular variantes genéticas comunes vinculadas a enfermedades humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Heise, Colleen Dwyer, and Frank R. Moore. "Age-Related Differences in Foraging Efficiency, Molt, and Fat Deposition of Gray Catbirds Prior to Autumn Migration." Condor 105, no. 3 (August 1, 2003): 496–504. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.3.496.

Full text
Abstract:
AbstractThe ability to satisfy the energy requirements of migration and to cope with problems that arise en route is likely to be age dependent. We studied hatch-year (HY) and after-hatch-year (AHY) Gray Catbirds (Dumetella carolinensis) to determine if differences in foraging efficiency and molt affected fat deposition prior to autumn migration. Hatch-year catbirds were less efficient foragers than AHY catbirds; however, efficiency improved with age to the extent that many HY catbirds are probably as efficient as AHY birds by the time they commence migration. We discovered age-dependent patterns of fat deposition, which probably resulted from differences in foraging efficiency and molt timing. Hatch-year catbirds began to deposit fat sooner than AHY catbirds but did so more slowly throughout the postbreeding and premigratory phases of the annual cycle. Adult catbirds did not become hyperphagic until they neared the completion of their molt, then deposited fat rapidly.Diferencias Relacionadas con la Edad en la Eficiencia de Forrajeo, Muda y Almacenamiento de Grasas en Dumetella carolinensis antes de la Migración OtoñalResumen. Es probable que la habilidad de satisfacer los requerimientos energéticos de la migración y de sobrellevar problemas surgidos durante ésta, esté relacionada con la edad. Estudiamos individuos de la especie Dumetella carolinensis en su año de eclosión (AE) y de más de un año post-eclosión (PAE) para determinar si las diferencias en la eficiencia de forrajeo y en muda afectan el almacenamiento de grasas antes de la migración otoñal. Las aves AE forrajearon menos eficientemente que las PAE, pero la eficiencia aumentó con la edad de manera que muchas aves AE eran probablemente tan eficientes como las PAE en el momento en que iniciaron la migración. Descubrimos patrones dependientes de la edad en el almacenamiento de grasas, que probablemente fueron el resultado de las diferencias en la eficiencia de forrajeo y el momento de la muda. Los individuos AE comenzaron a almacenar grasas antes que los PAE, pero lo hicieron a una tasa menor a lo largo de las fases postreproductiva y premigratoria del ciclo anual. En cambio, las aves adultas no se volvieron hiperfágicas hasta que estaban cerca de completar la muda; luego, almacenaron grasas rápidamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdés-Ramírez, Julian Antonio. "Los dominicanos en la educación superior de la ciudad de Nueva York, 2000-2019." RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa 7, no. 2 (July 16, 2023): 55–82. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2023.v7i2.pp55-82.

Full text
Abstract:
El acceso a más y mejor educación constituye uno de los principales móviles de la migración dominicana a Estados Unidos. Teniendo en cuenta que la educación superior es el culmen de la educación formal, esta investigación levanta, sistematiza y analiza las estadísticas sobre matrícula, escolaridad y titulación terciaria de los dominicanos en la ciudad de Nueva York, y las compara con el desempeño de otros grupos étnicos y de origen hispano. El procesamiento y el análisis estadístico revelan un cambio significativo del progreso educativo de los dominicanos, que hasta esta investigación fue calificado como lento e insuficiente. Con una tasa de crecimiento de la matrícula terciaria superior al promedio, los dominicanos superaron el crecimiento de estadounidenses y de otros inmigrantes durante el período 2000-2019. Ese impulso los convirtió en el grupo de origen latino de la ciudad de Nueva York con más personas tituladas en educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moyano Macias, Carlos Xavier, and Felipe Fernando Jimenez Pinto. "Errores de osteosíntesis en fracturas intertrocantéricas tratadas con sistema DHS. Un estudio observacional de centro único." Actas Médicas (Ecuador) 33, no. 2 (December 5, 2023): 100–105. http://dx.doi.org/10.61284/5p3nnf57.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso del sistema placa/tornillo deslizante para fracturas intertrocantéreas nos ha demostrado ser un método de fijación muy eficaz, pero aun así no está exento de fallas. El objetivo delestudio fue evaluar las causas de fallas del sistema de osteosíntesis en los pacientes que sufrieron fractura intertrocantérea, intervenidos quirúrgicamente con el sistema placa/tornillo deslizante DHS, puntualizando los defectos técnicos en su colocación. Métodos: el presente estudio observacional fue realizado en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil de septiembre a diciembre del 2022. Se evaluó a pacientes con fractura intertrocantérica con reducción quirúrgica con sistema DHS. Se midió la posición del tornillo cefálico en la cabeza femoral y las complicaciones. Se usó odds radio para medir el riesgo. Resultados: Se incluyeron 73 casos, 45 mujeres (61.6 %), edad promedio de 82 años. La tasa de falla fue del 1.36% (IC95% -1.3%, 4.04 %). La posición del tornillo cefálico en la zona central – anterior 23 casos (31.5%) OR=0.70 (0.03-17.9) P=0.83, zona central – central 20 casos (27.39 %) OR=0.85 (0.03-21.8) P=0.92, zona inferior – anterior 18 casos (24.65 %) OR=0.98 (0.04-25.2) P=0.99, zona posterior – inferior 11 casos (15.06 %) OR=1.78 (0.07-46.5) P=0.73, zona superior – posterior 1 caso (1.36%) OR=145 (4.02-5232) P=0.007. Conclusiones: El posicionamiento superior - posterior del tornillo cefálico puede incrementar la posibilidad de migración y, por ende, la tasa de falla del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tomás-Juan, Javier. "Opacificación capsular posterior: diagnóstico, prevención y tratamiento con láser Nd-YAG." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 2 (January 28, 2015): 117. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3300.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La opacificación de la cápsula posterior es una de las complicaciones más frecuentes que suelen producirse después de la cirugía de cataratas, como resultado de una migración y proliferación de restos de células epiteliales que quedan en el saco capsular desde el momento de la intervención. En un principio, esta opacificación se produce en la periferia y luego avanza hacia la zona central, lo que puede afectar, en última instancia y si no se diagnostica a tiempo, la visión central y originar una disminución de la agudeza visual, la sensibilidad al contraste y la sensibilidad al deslumbramiento. El tratamiento necesario para la restauración de la visión consiste en eliminar la opacidad mediante la capsulotomía con láser Nd-YAG. Nuevos diseños y materiales de lentes intraoculares y los hápticos, disposición de anillos de tensión capsular y mejora en la intervención quirúrgica consiguen que en la actualidad la tasa de incidencia de opacidad capsular posterior haya disminuido considerablemente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vázquez y del Árbol, Esther. "La traducción del Derecho Sucesorio: DE/FR/EN <> ES." Estudios Franco-Alemanes. Revista internacional de Traducción y Filología 5 (March 4, 2023): 73–94. http://dx.doi.org/10.21071/estfa.v5i.15808.

Full text
Abstract:
La traducción jurídica es una de las modalidades de traducción de mayor demanda social y cultural. Los intercambios, los flujos migratorios y las relaciones internacionales no hacen sino incrementar la necesidad y la tasa de traducciones jurídicas entre diversos pares lingüísticos. Lógicamente, la traducción entre las lenguas pioneras de la Unión Europea es la más demandada, y este es el caso del alemán, francés, inglés y español. Si a este hecho le sumamos la creciente migración poblacional a España de ciudadanos jubilados procedentes de diversos países europeos nos encontramos con que uno de los documentos más solicitados en el mercado profesional de la traducción jurídica es el testamento. Su idiosincrasia varía entre sistemas de derecho, lo cual complica la labor traductora de forma significativa. Mediante la presente investigación plantearemos los rasgos lingüísticos y estructurales de estos documentos sucesorios, de cara a facilitar su traducción y revisión entre diversos pares lingüísticos (alemán/francés/inglés<>español).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Shamoun-Baranes, Judy, Yossi Leshem, Yoram Yom-Tov, and Olivier Liechti. "Differential Use of Thermal Convection by Soaring Birds Over Central Israel." Condor 105, no. 2 (May 1, 2003): 208–18. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.2.208.

Full text
Abstract:
Abstract Maximum altitudes of soaring migration for White Pelicans (Pelecanus onocrotalus), White Storks (Ciconia ciconia), Lesser Spotted Eagles (Aquila pomarina), and Honey Buzzards (Pernis apivorus) were measured in central west Israel and compared to the upper boundary of thermal convection and thermal intensity as predicted by the convection model ALPTHERM. The model predictions of upper boundary of convection explained at least 20% of the variance in maximum altitudes of migration for each species studied. Each species used thermal convection differently. White Pelicans, with the largest wing loading, used 54% of the thermal boundary layer, as calculated by dividing the maximum flight altitude by the modeled thermal depth. White Storks and Lesser Spotted Eagles used 69% and 65%, respectively; Honey Buzzards, with the lowest wing loading, used 95% of the thermal boundary layer. Mean lift rate of convection had a stronger effect on maximum altitudes of flight or the proportion of the thermal boundary layer used by Lesser Spotted Eagles and Honey Buzzards, than it did on storks and pelicans. Honey Buzzards, which combine flapping with soaring flight, were not confined to the thermal boundary layer. Changes in migration altitudes within a species and differential use of thermal convection between species were related to a combination of upper boundary of thermal convection, average lift rate, migratory behavior, wing loading, topography, and additional local meteorological conditions. Uso Diferencial de la Convección Térmica por Aves que Realizan Vuelos Planeados Elevados Sobre Israel Central Resumen. Se midieron las alturas máximas de planeo elevado durante la migración al oeste de Israel central para Pelecanus onocrotalus, Ciconia ciconia, Aquila pomarina y Pernis apivorus, y se compararon con el límite superior de la convección y la intensidad térmica predicho por el modelo de convección ALPTHERM. Las predicciones del límite superior de convección del modelo explicaron al menos el 20% de la varianza en alturas máximas de migración para cada especie estudiada. Cada especie utilizó la convección térmica de una forma diferente. Pelecanus onocrotalus, la especie con la mayor carga alar, utilizó el 54% de la capa térmica límite, lo que se calculó dividiendo la altura máxima de vuelo por la profundidad térmica modelada. Ciconia ciconia y A. pomarina usaron el 69% y 65% de la capa térmica límite, respectivamente; P. apivorus, la especie con menor carga alar, utilizó el 95%. La tasa promedio de fuerza ascensional de convección tuvo un efecto más marcado en las alturas máximas de vuelo o la proporción de la capa térmica utilizada en A. pomarina y P. apivorus que en P. onocrotalus y C. ciconia. Pernis apivorus, que combina el aleteo con el vuelo planeado, no estuvo confinada a la capa térmica límite. Los cambios en las alturas de migración dentro de una especie y el uso diferencial de la convección térmica entre especies estuvieron relacionados con una combinación del límite superior de la convección térmica, la tasa promedio de fuerza ascensional, el comportamiento migratorio, la carga alar, la topografía y condiciones meteorológicas locales adicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lindström, Åke, and Marcel Klaassen. "High Basal Metabolic Rates of Shorebirds While in the Arctic: A Circumpolar View." Condor 105, no. 3 (August 1, 2003): 420–27. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.3.420.

Full text
Abstract:
Abstract The basal metabolic rate (BMR) of Old World long-distance-migrant shorebirds has been found to vary along their migration route. On average, BMR is highest in the Arctic at the start of fall migration, intermediate at temperate latitudes, and lowest on the tropical wintering grounds. As a test of the generality of this pattern, we measured the BMR of one adult and 44 juvenile shorebirds of 10 species (1–18 individuals of each species, body-mass range 19–94 g) during the first part of their southward migration in the Canadian Arctic (68–76°N). The interspecific relationship between BMR and body mass was almost identical to that found for juvenile shorebirds in the Eurasian Arctic (5 species), although only one species appeared in both data sets. We conclude that high BMR of shorebirds in the Arctic is a circumpolar phenomenon. The most likely explanation is that the high BMR reflects physiological adaptations to low ambient temperatures. Whether the BMR of New World shorebirds drops during southward migration remains to be investigated. Altas Tasas Metabólicas Basales de Aves Playeras Mientras Se Encuentran en el Ártico: Una Visión Circumpolar Resumen. Se ha encontrado que la tasa metabólica basal (TMB) de las aves playeras migratorias de larga distancia varía a lo largo de sus rutas de migración en el viejo mundo. En promedio, la TMB es máxima al comienzo de la migración otoñal en el ártico, intermedia en latitudes templadas y mínima en las áreas tropicales de invernada. Para poner a prueba la generalidad de este patrón, medimos la TMB de un individuo adulto y 44 juveniles de diez especies de aves playeras (1–18 individuos de cada especie, rango de peso corporal 19–94 g) durante la primera parte de su migración hacia el sur en el ártico canadiense (68–76°N). La relación interespecífica entre la TMB y el peso corporal fue casi idéntica a la que se había encontrado en juveniles de 5 especies de aves playeras en el ártico de Eurasia, aunque sólo una especie fue considerada en ambos estudios. Concluimos que la alta TMB de las aves playeras en el ártico representa un fenómeno circumpolar. La explicación más probable es que las altas TMBs reflejan adaptaciones fisiológicas a ambientes de bajas temperaturas. Aún no se ha investigado si las TMBs de las aves playeras del nuevo mundo disminuyen durante la migración hacia el sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ardila-Sierra, Adriana, Levinson Niño-Leal, Diana Rivera-Triana, María Inés Sarmiento-Medina, and Juan Pablo Alzate. "Condiciones en la frontera sur entre Colombia y Venezuela ante la pandemia de COVID-19." Revista de Salud Pública 22, no. 2 (May 1, 2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n2.86366.

Full text
Abstract:
Objetivos Dimensionar la migración humana en la frontera sur entre Colombia y Venezuela (Departamento de Guainía), y caracterizar las condiciones sociales, de acceso y de atención en salud frente a la pandemia de COVID-19.Métodos Estudio mixto, epidemiológico y etnográfico. Se calcularon: tasa de migrantes venezolanos (según Migración Colombia al 31 de diciembre de 2019), acceso efectivo a atención médica y dotación en puestos de salud (según datos recolectados entre junio de 2017 y julio de 2019, en todos los puestos de salud de Guainía, mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante y el uso de Google Earth™ y Wikiloc™). Los tiempos medianos se calcularon y graficaron en Stata™. Se describieron dinámicas culturales y de atención en salud a partir del trabajo de campo y de una permanente revisión documental.Resultados Guainía ocupa el puesto 23 en número total de venezolanos, pero es el cuarto departamento en densidad de venezolanos (14,4%). En ausencia del centro de salud de San José, en el río Guainía los tiempos medianos hasta la institución de referencia real son de 8,7 horas en invierno y 12,3 en verano y los casos complejosb requieren remisión aérea. En el río Inírida, sin el centro de Chorro Bocón, los tiempos reales son de 11,9 horas en invierno y 16,1 en verano. Solo el 57% de los puestos de salud tenía insumos para manejar infección respiratoria aguda.Conclusiones Ante la llegada de COVID-19 a territorios sur-fronterizos, es necesario fortalecer inmediatamente servicios médicos y de salud pública para evitar elevadas tasas de letalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Clavijo Ponce, Neidy Lorena, and Manuel Enrique Pérez Martínez. "Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en comunidades rurales de Ecuador y Colombia." Cuadernos de Desarrollo Rural 11, no. 74 (August 21, 2014): 18. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.crd11-74.taca.

Full text
Abstract:
En Ecuador y Colombia hay comunidades indígenas y campesinas que aún cultivan tres tubérculos andinos:Ullucus tuberosum, Oxalis tuberosa y Tropaelum tuberosum. Este documento, apoyado en el análisis etnoecológicodel conocimiento agrícola local, explica mediante las prácticas de cultivo y creencias asociadas con estasespecies, las determinantes para su conservación in situ, en ambos países. Se muestra cómo las legislacionesvigentes, las instituciones, la migración y los usos del suelo, influyen de forma directa en sus áreas desiembra y técnicas de cultivo. Sin embargo, se destaca la persistencia de las creencias en torno a sus usos,vigente gracias a la memoria prevalente de la población adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

JARAMILLO, CARLOS, CAROLINA RAMÍREZ-H., PILAR DELGADO, NÉSTOR PINTO, GERMÁN AGUILERA, and FELIPE GUHL. "Estudio preliminar de la estructura genética de poblaciones domésticas, peridomésticas y silvestres de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Keduviidae)." Revista Colombiana de Entomología 29, no. 1 (June 30, 2003): 1–5. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v29i1.9570.

Full text
Abstract:
Con el fin de estudiar la estructura genética de poblaciones silvestres, peridomésticas y domés• ticas de Triatoma dimidiata se empleó la técnica de amplificación azarosa de polimorfismos de ADN (RAPO). Se calculó el grado de flujo genético existente entre las poblaciones para estimar el riesgo epidemiológico que representan las poblaciones no domiciliadas en la transmisión de la enfermedad de Chagas. Se analizaron 14 individuos silvestres, 10 individuos peridomésticos y 15 domésticos. Se obtuvo un Fst de Wright de 0.071 que denota que hay poca diferenciación genética, y una tasa efectiva de migración (Nm) de 3.3 que indica que por lo menos 3 individuos migran por generación. Estos hallazgos sugieren que las poblaciones no domiciliadas de T. dimidiata representan un riesgo epidemiológico en la transmisión de la enfermedad de Chagas dado que pueden colonizar las viviendas. Por lo tanto deben plantearse: la vigilancia epidemiológica no sólo de la población domiciliada sino también de la peridomiciliada; nuevas y mejores alternativas de control encaminadas a los reservorios en el peridomicilio, y un programa de educación permanente de las personas en riesgo de adquirir la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzales Aparicio, Gonzalo W., and Próspero C. Cabrera Villanueva. "Evaluación de Tres Métodos para Uso de Albúmina Sérica Bovina en el Sexado de Espermatozoides de Toros." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 3 (October 1, 2016): 518. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.12006.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se hizo para determinar la posibilidad de variar la proporción de espermatozoides de toros con cromosoma Y mediante el uso de albúmina sérica bovina (ASB) en tres métodos propuestos: Doble centrifugación en ASB (M1); Centrifugación y migración en ASB (M2); Doble migración en ASB (M3). Las muestras de semen se conservaron durante 20-24 horas a 5 °C y luego se congelaron en nitrógeno líquido. La variación en la proporción de espermatozoides con cromosoma Y (cuerpo F) se determinó usando una tinción con diclorhidrato de quinacrina. No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de cuerpos F (48.4±5.9% para el control y de 45.8±5.5 a 47.2±4.9% para los tratamientos). La tasa de recuperación espermática fue de 50.7% para M1, 36.2% para M2 y 21.4% para M3 (p&lt;0.01). Hubo una reducción significativa (p&lt;0.01) de las características espermáticas por efecto del uso de ASB: la vitalidad espermática se redujo del 64.2% en el control a 42.5, 37.2 y 27.2% para M1, M2 y M3, respectivamente; la motilidad se redujo del 83.1% en el control a 48.1, 31.9 y 23.1% para M1, M2 y M3, respectivamente; el porcentaje de espermatozoides con membrana funcional se redujo del 64.6% en el control a 42.7, 42.6 y 39.6% con M1, M2 y M3, respectivamente; y el porcentaje de espermatozoides vivos con acrosoma no reaccionado varió del 58.1% en el control a 35.1, 30.2 y 20.5% con M1, M2 y M3, respectivamente. Se observó una reducción general de las características espermáticas por efecto de la congelación en nitrógeno líquido (p&lt;0.01) haciéndolas inviables.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Battley, Phil F., Anne Dekinga, Maurine W. Dietz, Theunis Piersma, Sixian Tang, and Kees Hulsman. "Basal Metabolic Rate Declines During Long-Distance Migratory Flight in Great Knots." Condor 103, no. 4 (November 1, 2001): 838–45. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.4.838.

Full text
Abstract:
Abstract Great Knots (Calidris tenuirostris) make one of the longest migratory flights in the avian world, flying almost 5500 km from Australia to China during northward migration. We measured basal metabolic rate (BMR) and body composition in birds before and after this flight and found that BMR decreased 42%. The mass-specific BMR based on lean mass decreased 33%. We also starved a group of pre-migratory Great Knots in captivity to determine whether they showed the same reduction in BMR without having undergone the hard work of flight. The captive birds showed a similar range and reduction of BMR values as the wild birds. Exponents of relationships between BMR and body mass in different comparisons were high, indicating large changes in BMR as a function of body mass. Analysis of the body composition of ten wild and three captive birds found that the flight muscle mass and intestine mass positively correlated with BMR. La Tasa Metabolica Basal Disminuye durante Vuelos Migratorios de Larga Distancia en Calidris tenuirostris Resumen. Calidris tenuirostris realiza uno de los vuelos migratorios más largos entre las aves, volando desde Australia hasta China durante la migración al norte. Medimos la tasa metabólica basal (TMB) y la composición corporal en aves antes y después del vuelo y encontramos que TMB se reduce en 42%. La TMB específica por masa, o sea la TMB corregida por masa magra, se redujo en 33%. También expusimos un grupo premigratorio de Calidris tenuirostris a un periodo de ayuno en cautiverio, para determinar si mostraban una tasa de reducción similar en la TMB sin haber soportado la dura tarea de volar. Las aves en cautiverio mostraron un rango y una reducción de los valores de la TMB similares a los de las aves en libertad. Los exponentes de la relación entre TMB y masa corporal en diferentes comparaciones fueron altos, indicando grandes cambios de la TMB en función de la masa corporal. El análisis de la composición corporal de diez aves libres y tres en cautiverio mostró que la masa de los músculos del vuelo y la masa de los intestinos esta positivamente correlacionada con la TMB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Alcántara, Bonifacio Doroteo. "Análisis de trayectorias escolares de estudiantes de la licenciatura en geografía de la UAEMEX / Analysis of students school progress in B. SC in geography, UAEMEX." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 14 (August 8, 2017): 345–71. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.291.

Full text
Abstract:
El estudio de trayectorias escolares permitió conocer diferentes dimensiones del trayecto que siguieron los estudiantes de una cohorte de la carrera de Licenciado en Geografía, de la Universidad Autónoma del Estado de México, como mecanismo alternativo de diagnóstico y evaluación, para la planeación del proceso de reestructuración de dicho programa. El objetivo del trabajo fue evaluar algunos indicadores de las trayectorias escolares de los estudiantes de la cohorte 2012-2017 de dicha Licenciatura, para ello se partió de los indicadores previos a su ingreso, como el promedio del bachillerato y los resultados del Exani II, así como la tasa de promoción, deserción, retención y aprobación en la trayectoria seguida hasta su egreso. El trabajo corresponde a una investigación de tipo no experimental, específicamente a un estudio de desarrollo por cohortes, que tomó como base a 38 estudiantes que concluyeron la carrera de un total 64 matriculados al inicio, de 71 que presentaron el examen de ingreso y que fueron aceptados en su totalidad.Este ejercicio se sustenta, por un lado, en el análisis de las bases de datos del Departamento de Control Escolar de la propia Facultad, y por otra parte, en el diseño y aplicación de un cuestionario que permitió identificar algunos datos de carácter personal, así como aspectos de tipo socioeconómico que pudieran estar vinculados con sus trayectorias.Entre los resultados más relevantes se pudo observar que del total de estudiantes matriculados en la cohorte de referencia, 73.2% corresponde a la primera etapa de ingreso y poco más de una cuarta parte, ingresaron en la segunda, aun así no se logró cubrir la capacidad de absorción que pretendía sumar 80 estudiantes.Respecto al primer indicador considerado, se observó que el promedio del bachillerato con el que ingresaron los estudiantes oscila entre 6.5 y 9.5 puntos, lo que hace un promedio de 7.6, mientras que el segundo indicador resultó mucho más bajo que el anterior; en el examen de ingreso los 71 alumnos que presentaron el Exani II fueron aceptados, pero solo 50.70% lo acreditaron, con resultados que van de 6.0 a 8.2 puntos, y el resto, 49.30% lo reprobaron, con promedios que oscilan entre 4.3 y 5.9 puntos de calificación. De todos ellos, únicamente 64 se inscribieron al primer semestre, lo que representó una tasa de migración cercana al 10%.En el resto de indicadores, se aprecia que las tasas de promoción más bajas se registran en el tercero y cuarto semestre, lo que representa un problema que hay que atender entre el ingreso y los primeros dos año de la carrera. La tasa de retención más baja ocurre en el tercero y cuarto semestre, en tanto que la más alta ocurre en el octavo y noveno semestre y finalmente, la tasa de aprobación indica que de las 79 materias cursadas, en 35 de ellas supera el 90%, 30 materia oscilan entre 75 y 89.9%, 10 más se ubican entre 60 y 74.9% y solo 4 materias registran tasa de aprobación inferiores al 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Urquidi, Víctor L. "Perspectiva de la población mundial / Outlook for the World Population." Estudios Demográficos y Urbanos 20, no. 1 (January 1, 2005): 9. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v20i1.1227.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de las proyecciones de la población de los países que en 2003 contaban con más de 10 millones de habitantes, adscritos en tres grupos de países según niveles del PIB per cápita en 2001: países desarrollados, países en transición y países en vías de desarrollo. En el caso de estos últimos, se forman dos subgrupos: los de nivel medio y los de nivel bajo. Se hace referencia a algunos volúmenes de población y al comportamiento de la tasa de crecimiento de la población, de la fecundidad y de la migración. En cuanto a los países en vías de desarrollo, el énfasis se pone, además de los volúmenes poblacionales, en las heterogeneidades en los niveles de la fecundidad, migración y mortalidad. Con base en este recuento, se duda que se cumplan las metas sobre la estabilización de la población hacia el 2050 o 2060 y se llama la atención acerca de la necesidad de vincular las esferas demográficas con las económicas, sociales y financieras. AbstractThis paper presents the results of the population forecasts for countries that in 2003 had over 10 million inhabitants, divided into three groups according to GDP per capita levels in 2001: developed countries, countries in transition and developing countries. The latter includes two sub-groups: those of the medium and low level. Reference is made to certain volumes of population and the behavior of the population growth rate, fertility and migration. In developing countries, emphasis is placed on population volumes and the heterogeneity of fertility, migration and mortality levels. On the basis of this review, the author doubts that the goals for stabilizing the population between 2050 and 2060 will be met and stresses the need to link demographic spheres to the economic, social and financial spheres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez-García, Telésforo, and Luciana Gandini. "Trabajadoras calificadas." Revista Latinoamericana de Población 10, no. 19 (December 23, 2016): 33–56. http://dx.doi.org/10.31406/relap2016.v10.i2.n19.2.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la migración de profesionales mexicanos a los Estados Unidos de Norteamérica se ha incrementado significativamente, tendencia que ha sido más acentuada en las mujeres, quienes presentan una tasa de emigración superior a la de los hombres. Sin embargo, a la fecha, es poco lo que se conoce sobre este contingente de población migrante. En este contexto cabe preguntarse: ¿quiénes son las mujeres calificadas que están emigrando?, ¿cuál es su nivel educativo y área de conocimiento en la que se formaron?, y ¿en qué condiciones se emplean en Estados Unidos? Con la finalidad de dar una respuesta a tales interrogantes, este artículo tiene por objetivo analizar la inserción laboral de las mujeres profesionales mexicanas inmigrantes en Estados Unidos desde una perspectiva comparativa con las mujeres nativas y las inmigrantes de otros países y regiones del mundo. Concretamente, haciendo uso de los datos recopilados por la American Community Surrvey (ACS) para 2014, se busca dar cuenta del volumen, tendencias, características sociodemográficas y educativas de las profesionales mexicanas, así como de sus niveles de participación económica, patrones de inserción ocupacional y niveles de ingresos en Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jones, Jason, Charles M. Francis, Maya Drew, Sandra Fuller, and Michelle W. S. Ng. "Age-Related Differences in Body Mass and Rates of Mass Gain of Passerines During Autumn Migratory Stopover." Condor 104, no. 1 (February 1, 2002): 49–58. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.1.49.

Full text
Abstract:
Abstract Age-related differences in stopover ecology of migrant songbirds are poorly understood. We compared body mass, fat scores, and rates of mass gain of adults and immatures of 52 species of birds during autumn migration stopover at Long Point, Ontario, Canada, on the north shore of Lake Erie. Mean body mass of adults was greater than that of immatures in the majority of species with a detectable difference, but the average difference across species was only 1%. Fat scores were also higher for adults in many species, suggesting that mass differences were due to differences in condition rather than body size. Mean rate of mass gain, estimated from changes in body mass of first captures over the course of the day, did not differ significantly between adults and immatures of most species. However, the power to detect differences was low. Averaged across species (n = 117 903 birds), the estimated rate of mass gain for adults was 10% higher than that for immatures, but with 95% confidence limits ranging from 12% lower to 32% higher. The observed differences in body mass could be produced by a small difference in rate of mass gain. Small differences in body mass and rate of mass gain between immatures and adults could indicate that young passerines rapidly develop similar foraging skills to those of adults, or that young birds are not particularly disadvantaged at Long Point either because of good food supply, or because there is little need to accumulate large amounts of fat in the early stages of migration. Diferencias Dadas por la Edad en la Masa Corporal y la Tasa de Aumento de Masa de Aves Paserinas durante Escalas Migratorias Otoñales Resumen. La ecología de las aves canoras migratorias de diferentes edades en sus sitios de descanso es poco conocida. Comparamos la masa corporal, los niveles de grasa y la tasa de aumento de masa de adultos e inmaduros de 52 especies de aves durante escalas migratorias otoñales en la costa norte del Lago Erie, Long Point, Ontario, Canadá. La masa corporal de los adultos fue superior a la de los inmaduros en la mayoría de las especies, pero en promedio esta diferencia fue sólo del 1% para todas las especies. Los niveles de grasa también fueron mayores en adultos de muchas especies, lo que sugiere que las diferencias en masa se debieron a diferencias en la condición física y no al tamaño corporal de las aves. La tasa media de aumento de masa, estimada a partir de cambios en la masa corporal de las primeras capturas en el curso del día, no difirió significativamente entre adultos e inmaduros para la mayoría de las especies, pero el poder de la prueba estadística para detectar diferencias fue bajo. Promediada para todas las especies (n = 117 903 aves), la tasa estimada de aumento de masa para los adultos fue superior en un 10% a la de los inmaduros, pero con intervalos de confianza del 95% fluctuando entre un mínimo de 12% y 32%. Las diferencias observadas en masa corporal pudieron ser producidas por una pequeña diferencia en las tasas de aumento de masa. Las pequeñas diferencias en la masa corporal y la tasa de aumento de masa entre inmaduros y adultos podrían indicar que las aves jóvenes desarrollan habilidades de forrajeo similares a las de los adultos rápidamente o que las aves jóvenes no están particularmente en desventaja en Long Point ya sea porque el alimento es abundante o porque no es necesario acumular grandes cantidades de grasa en las primeras etapas de la migración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chacaltana Mendoza, Alfonso, Bruno Li Salvatierra, Llatas Perez, Ramiro Diaz Rios, and Augusto Vera Calderon. "Eficacia y seguridad del drenaje ecoendoscópico de colecciones líquidas peripancreáticas en un hospital de referencia." Revista de Gastroenterología del Perú 40, no. 1 (April 29, 2020): 46. http://dx.doi.org/10.47892/rgp.2020.401.1029.

Full text
Abstract:
Introducción: El drenaje guiado por ecoendoscopía es considerado como la mejor opción para el drenaje de las coleccionesliquidas peripancreáticas. No hay reportes en nuestro medio de la experiencia en esta terapia endoscópica. Objetivos: detallar las características, eficacia y seguridad de los drenajes ecoendoscópicos de las colecciones liquidas peripancreáticas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Material y métodos: se realizó un estudio transversal retrospectivo de todos los pacientes con colecciones liquidas peripancreáticas sintomáticas sometidos a drenaje ecoguiado. Se analizaron variables demográficas, características ecoendoscópicas asociadas al procedimiento terapéutico y dispositivos empleados. La eficacia se evaluó con la tasa de éxito técnico y de éxito clínico. La seguridad se evaluó en base a las principales complicaciones inmediatas y posteriores. Se empleó estadística descriptiva básica. Resultados: Se realizaron 17 drenajes ecoguiadas de colecciones peripancreáticas (10 pseudoquistes y 7 necrosis pancreáticas encapsuladas o WON) en 17 pacientes: 9 mujeres (52,9%) y 8 hombres (47,1%). El rango de edad de los pacientes fue de 26-72 años, con una mediana de 59 años. El tamaño promedio de las colecciones liquidas fue 14,8 cm con un rango de 8-24 cm. El acceso transgástrico se empleó en 16 casos (94,1%) y el acceso transduodenal en 1 caso (5,9%). Se empleó prótesis plástica (6 casos), prótesis metálica autoexpandibles (SEMS) biliar (4 casos) y prótesis de aposición luminal (LAMS) en 7 casos. El éxito técnico fue del 100% (17 pacientes), mientras que el éxito clínico fue de 70,6% (12 pacientes). Las complicaciones ocurrieron en 41,2%: infección de colección (2 casos), perforación, sangrado en zona de drenaje, obstrucción de prótesis plástica, migración de prótesis al interior de colección y al lumen gástrico (1 caso cada uno). El manejo quirúrgico de éstas complicaciones fue necesaria en 3 casos, mientras que en los otros 4 casos solo requirió manejo médico – endoscópico. Conclusiones: los drenajes guiados por ecoendoscopía de las colecciones liquidasperipancreáticas tienen alta tasa de éxito técnico y clínico con reducido porcentaje de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

ESPITIA, CLAUDIA, CARLOS JARAMILLO, GERMÁN AGUILERA, NÉSTOR PINTO, and FELIPE GUHL. "Estudio preliminar de la estructura genética de Triatoma venosa (Hemiptera: Keduviidae) mediante marcadores moleculares KAPD." Revista Colombiana de Entomología 30, no. 2 (December 31, 2004): 157–60. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v30i2.9546.

Full text
Abstract:
Triatoma venosa es uno de los principales vectores secundarios de la enfermedad de Chagas en Colombia. Para estudiar su estructura genética se colectaron 30 individuos adultos de T. venosa en los municipios de Somondoco (veredas de Cabrera y Barreras), Guateque (veredas de Llano Grande, Tincachoque, y Cantoras) y Sutatenza (veredas de Sisquique, Ovejeras, el Gaque y Piedra Larga), departamento de Boyacá, provenientes de dos hábitats diferentes (peridoméstico y doméstico). El AON genómico de cada individuo se amplificó por RAPO utilizando 4 iniciadores, los productos se visualizaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida al 6% teñidos con plata. Al realizar un análisis mediante el programa SYNTAX 2000 y RAPOPLOT se obtuvo un dendrograma donde no se define un cluster para cada población de insectos evaluada. Al analizar la matriz de datos con RAPOFST se obtuvo un Fst de Wright de 0,047 y de Weir & Cockerham de 0,056. La tasa efectiva de migración en este análisis fue de 5,0 con la metodología de Wright, y de 4,2 con la de Weir & Cockerham. Estos resultados preliminares indican una gran movilidad de los insectos entre los dos hábitats y un elevado flujo genético que no permite el establecimiento de diferenciación genética entre las poblaciones domésticas y peridomésticas analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramirez, Josthin, and Jonh Campuzano. "Análisis del crecimiento del desempleo en el Ecuador: período 2010-2021." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6, no. 30 (December 18, 2021): e210850. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v6i30.850.

Full text
Abstract:
El desempleo es una variable de especial atención en la economía ecuatoriana, por ello conocer su evolución es primordial para mejorar las condiciones de vida de la población y de la economía en general. Un país con una elevada tasa de desempleo desencadena factores negativos tales como: pobreza, informalidad, delincuencia, migración, etc. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo analizar el crecimiento del desempleo en el Ecuador durante el periodo 2010–2021. Para ello se realiza una investigación de tipo analítica-histórica-descriptiva, sustentando la información de varias fuentes oficiales nacionales. Los resultados reflejan que el crecimiento del desempleo en el país es más evidente en la zona urbana y en la actividad laboral femenina. Para el 2018 ya se reflejaba la caída del empleo formal debido a la crisis derivada del 2014, lo cual daba paso al incremento del empleo informal o en últimas estancias al desempleo, situación que se incrementó como efecto de la pandemia pero que, en comparación a los demás países de la región, se ubicó en índices aceptables a pesar de la crisis social y económica experimentada. Además, el aumento de los impuestos, la apreciación del dólar, menor demanda interna, daños causados por el sismo son algunas causas con alta relevancia en el incremento del desempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mogrovejo-Lazo, Alberto, Aida Karina Calle-Castro, and Johanna Campos. "Estudio de factibilidad de un centro de enseñanza del español para extranjeros anglosajones. Cuenca, Ecuador." Portal de la Ciencia 4, no. 1 (January 1, 2023): 20–37. http://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v4i1.335.

Full text
Abstract:
Desde los años 90 en el Ecuador se ha dado un fenómeno de migración de ciudadanos anglosajones y europeos, por su clima, naturaleza y ser considerado un país “tranquilo”. Estos migrantes se han asentado de manera particular en la ciudad de Cuenca, posicionándose entre las urbes sudamericanas preferidas por los turistas y anglosajones para vivir sus jubilaciones; además, el crecimiento económico y turístico de la ciudad la hace atractiva para la inversión extranjera; sin embargo, no existe oferta de enseñanza del idioma español, esencial para los extranjeros que residen en la ciudad y para los turistas estacionales. Situación que motivó esta investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, con el objetivo de analizar la factibilidad de la creación de un centro de estudio de enseñanza del español para extranjeros anglosajones. En tal sentido se utilizaron los métodos de investigación: revisión documental, analítico-sintético y estadísticos; así como la técnica de encuesta, la que se aplicó a una muestra de 61 extranjeros anglosajones. Los resultados determinan que se trata de un proyecto viable por sus índices financieros, valor actual neto de US$70.923; una tasa interna de retorno del 102%; un beneficio/costo del US$3,34 y PE o la recuperación de la inversión en 1 año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martinez Lopez, Gustavo Amaury, and Edwin Edgardo Correa Figueredo. "Complicaciones y Fracasos del Implante Coclear." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (April 3, 2024): 9179–91. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10239.

Full text
Abstract:
La función del oído se basa en mandar la señal auditiva desde el medio externo hasta el interno (cerebro). Cuando los oídos no funcionan adecuadamente pueden aparecer ciertas alteraciones como la hipoacusia, razón por la cual es de mucha utilidad el uso de avanzadas alternativas terapéuticas como lo es el implante coclear. El mecanismo de este se basa en la transformación de los sonidos del medio ambiente en energía eléctrica que estimula las aferencias del nervio coclear, produciendo la percepción de una sensación auditiva en el individuo. Pese a ser una buena opción y presentar una baja tasa de complicaciones, el hecho de insertar un cuerpo extraño en los tejidos humanos induce un riesgo potencial de presentar infecciones, migración del implante, deterioro del hueso temporal, parálisis facial, fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR), meningitis y los riesgos habituales de la anestesia y la estimulación nerviosa inadecuada. Por tal razón, en este artículo se realiza una revisión bibliográfica de la literatura en aras de conocer las principales complicaciones y fracasos del implante coclear en los últimos años para alertar al personal médico de realizar una intervención oportuna que pueda prevenir consecuencias adversas y mejorar los resultados a largo plazo de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martinez Lopez, Gustavo Amaury, and Edwin Edgardo Correa Figueredo. "Complicaciones y Fracasos del Implante Coclear." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (April 29, 2024): 2504–15. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10688.

Full text
Abstract:
La función del oído se basa en mandar la señal auditiva desde el medio externo hasta el interno (cerebro). Cuando los oídos no funcionan adecuadamente pueden aparecer ciertas alteraciones como la hipoacusia, razón por la cual es de mucha utilidad el uso de avanzadas alternativas terapéuticas como lo es el implante coclear. El mecanismo de este se basa en la transformación de los sonidos del medio ambiente en energía eléctrica que estimula las aferencias del nervio coclear, produciendo la percepción de una sensación auditiva en el individuo. Pese a ser una buena opción y presentar una baja tasa de complicaciones, el hecho de insertar un cuerpo extraño en los tejidos humanos induce un riesgo potencial de presentar infecciones, migración del implante, deterioro del hueso temporal, parálisis facial, fístula de líquido cefalorraquídeo (LCR), meningitis y los riesgos habituales de la anestesia y la estimulación nerviosa inadecuada. Por tal razón, en este artículo se realiza una revisión bibliográfica de la literatura en aras de conocer las principales complicaciones y fracasos del implante coclear en los últimos años para alertar al personal médico de realizar una intervención oportuna que pueda prevenir consecuencias adversas y mejorar los resultados a largo plazo de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dominguez Rave, Sara Lucía, Lady Rocío Romero Bejarano, Laura Cristina Torra Ruiz, and Yolanda Lucía López Arango. "Valoración participativa de impactos socioambientales y sanitarios en minería de oro: Buriticá (Antioquia), Colombia." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 38, no. 3 (July 10, 2020): 1–29. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338882.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la valoración que habitantes de Buriticá, Antioquia, hacen de los impactos socioambientales y sanitarios por la actividad minera aurífera en la región. Método: Estudio investigativo de método mixto, con enfoque cualitativo y cuantitativo, con participación de funcionarios de la Alcaldía, habitantes de zona rural y de la cabecera municipal, y personal administrativo y operarios de una asociación minera del municipio en proceso de legalización. Los actores identificaron, valoraron, priorizaron y categorizaron los impactos percibidos, para lo que se utilizaron los métodos Leopold (1971) y Empresas Públicas de Medellín-Arboleda (1985) modificados. Resultados: La migración de mineros a Buriticá generó explotación aurífera informal con: impactos críticos (76-100 puntos) de contaminación de aguas, choque cultural, pérdida de identidad, aumento de alcoholismo, drogadicción, prostitución y delincuencia; impactos severos (50-75 puntos) de colapso de servicios públicos, aparición de plagas, construcciones de alto riesgo, tala de árboles y migración de animales; impactos positivos, como aumento del sentido de pertenencia de las personas autóctonas, incremento del comercio y del empleo, y aprendizaje del hospital para superar condiciones de capacidad instalada frente a la atención de urgencias, traumas, accidentes e intoxicaciones. Conclusión: El auge de la minería causó impactos identificados por diferentes actores: estos visualizaron que el aumento de la población foránea no es solo uno de los impactos más significativos que se han dado a partir de la minería, sino que también es el causante de muchos otros que han surgido en los tres componentes evaluados (social, ambiental y sanitario).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valenzuela, Patricia, Katherine Riveros, Nayeli Palomo, Isabel Araya, Brenda Campos, Camila Salazar, and Cristián Tavie. "Integración laboral de los inmigrantes haitianos, dominicanos y colombianos en Santiago de Chile." Antropologías del Sur 1, no. 2 (January 30, 2018): 101–21. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v1i2.845.

Full text
Abstract:
En el actual contexto de la globalización, caracterizado por la reestructuración del sistema de producción capitalista y de las relaciones de trabajo, la migración presenta nuevas y particulares características. A nivel mundial, estamos en presencia de una polarización del mercado laboral, donde conviven empleos estables y bien remunerados con otros informales y ocasionales. Sumado a ello, nos encontramos con trabajadores informales en medios formales, lo cual evidencia las nuevas maneras en que se presenta la informalidad. A nivel nacional, desde la vuelta a la democracia, Chile presenta un aumento considerable de población inmigrante latinoamericana, la cual llega con el objetivo principal de integrarse al mercado laboral. En este marco es que se habla de “inmigrantes laborales”. Chile es un país con una baja tasa de informalidad laboral; con una creciente llegada de inmigrantes laborales y una débil presencia del Estado en cuanto a la integración de la población extranjera. La incorporación de éstos al mercado laboral nacional, considerados mano de obra barata, adquiere características particulares que a través de la presente investigación exploratoria con inmigrantes colombianos, haitianos y dominicanos (la “nueva inmigración”) se pretenden develar. Este artículo abordará la creciente inserción de estos inmigrantes al mundo laboral chileno, sus problemáticas para trabajar en Chile y el contradictorio juego de inclusión/exclusión social al que se ven enfrentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography