Academic literature on the topic 'Sustancias activas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sustancias activas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sustancias activas"

1

Alvarez-Nuñez, Lucía Stephanie, Hugo Selma, and Alejandro Vásquez-Echeverría. "Consideración de las consecuencias futuras: propiedades psicométricas, distribución geográfica y asociación con el consumo de sustancias en una muestra representativa de Montevideo, Uruguay." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 54, no. 1 (April 30, 2020): e287. http://dx.doi.org/10.30849/ripijp.v54i1.287.

Full text
Abstract:
La escala de Consideración de las Consecuencias Futuras (CCF) evalúa el grado que las personas son influenciadas por las consecuencias inmediatas o distantes de sus comportamientos. En una muestra representativa de Montevideo, este estudio procuró explorar sus propiedades psicométricas, establecer sus baremos poblacionales, explorar su distribución territorial y evaluar las asociaciones de la CCF con el consumo de sustancias psico-activas. En este estudio, la solución de dos factores provee mejor ajuste, con adecuada confiabilidad. Las CCF presentan diferencias significativas según edad y sexo por lo que se ofrecen baremos específicos. Asimismo, encontramos evidencia mixta sobre su distribución territorial y un efecto pequeño sobre el consumo de algunas sustancias psicoactivas. Se discuten los resultados en función del rol de la CCF para explicar el comportamiento con consecuencias intertemporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Hernández., César. "Aspectos generales de la histología de la glándula salival de las garrapatas con énfasis en Boophilus microplus (Canestrini, 1887)." Encuentro, no. 53 (April 28, 2000): 118–27. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i53.3879.

Full text
Abstract:
El artículo presenta elementos de histología de las glándulas salivales de los artrópodos plagas. Se plantea que si bien las glándulas salivales han sido estudiadas en detalle, aún se sabe poco sobre los mecanismos de transmisión de agentes patógenos, y acerca de las sustancias biológicamente activas que mantienen al "huésped" altamente sensible y posibilitan de esta forma la entrada de otros patógenos no relacionados con vectores. El conocimiento que aportan el estudio de estos procesos permite la elaboración de programas de control epidemiológicos eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cueto, Yeimy L., Wilfrido L. Ortega, and Reinaldo G. Sotomayor. "Sistemas de entrega de fármacos autoemulsificables: una plataforma de desarrollo alternativa para la industria farmacéutica colombiana." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, no. 2 (May 1, 2019): 260–313. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n2.82696.

Full text
Abstract:
Los grandes avances tecnológicos en la industria farmacéutica, que involucran el uso de la química combinatoria y el cribado de alto rendimiento, han conllevado al descubrimiento de muchas entidades químicas candidatas a fármacos que presentan baja solubilidad acuosa, debido a su elevada complejidad molecular, lo que hace difícil el desarrollo de productos con estas sustancias. Los sistemas de entrega de fármacos autoemulsificables (SEDDS) han generado un interés para el desarrollo farmacéutico porque son una alternativa efectiva para mejorar la biodisponibilidad de fármacos poco solubles en agua. Para describir el estado de conocimiento sobre estos sistemas se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos sobre la literatura relacionada con los SEDDS a nivel nacional e internacional, logrando así describir los aspectos más relevantes sobre los SEDDS (tipos, composición, mecanismos para aumentar biodisponibilidad, caracterización, formulaciones). A pesar de las numerosas investigaciones realizadas durante los últimos años que muestran el potencial de los SEDDS para mejorar la biodisponibilidad de los fármacos poco solubles en agua, se pudo evidenciar que solo algunas sustancias activas han sido incluidas en estos sistemas y comercializadas exitosamente, esto debido a algunas limitaciones que indican la necesidad de un mayor entendimiento sobre estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega-Umbasía, Leonardo Alberto, Álvaro Alfonso Fernández-Gallego, and Néstor Raúl Giraldo-Navia. "Los entornos sociales y su relación con el conflicto y la violencia escolar en las ciudades de Armenia y Manizales, Colombia." Sophia 13, no. 1 (March 7, 2017): 34–46. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.684.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone describir cómo los entornos sociales (familiares, barriales y escolares) están asociados a la problemática de la violencia escolar en las instituciones educativas públicas de las ciudades de Manizales y Armenia. Con un enfoque cuantitativo, de diseño transversal y alcance descriptivo, se aplicaron 500 encuestas a estudiantes de grados sexto a once y 30 a docentes y coordinadores. Los resultados muestran que los entornos sociales residenciales y escolares tienen variaciones notables en las dos capitales. En Manizales los entornos vecinales representan una mayor exposición a la venta y consumo de sustancias psico-activas, barras o pandillas futboleras y a personal armado; en Armenia, sus entornos escolares presencian y tienen mayor influencia las dinámicas violentas o adictivas.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereira-Martínez, Ricardo Ignacio, Juan Fernando Muñoz-Paredes, and Diego Hernán Peluffo-Ordoñez. "Empleo del estropajo común (Luffa cylindrica) en la remoción de contaminantes." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (June 5, 2017): 205–15. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1850.

Full text
Abstract:
Interesa a la ingeniería, el desarrollo biotecnológico de técnicas de tratamiento de agua para la remoción de contaminantes, aprovechando las propiedades de las fibras de Luffa cylindrica (FLc). Así lo exponen los argumentos explicados en varias investigaciones realizadas en todo el mundo en las que se describe un sugestivo escenario de razones válidas para considerar a la fibra del estropajo, como un material industrialmente promisorio y sostenible, apto para la realización de tratamientos de remoción de contaminantes y en la separación de sustancias inmersas en matrices fluidas. También explican la utilización de las fibras como matriz inmovilizadora para sostener comunidades microbianas activas implantadas con fines específicos; incluso, al comprender la arquitectura y las propiedades mecánicas de las FLc, se explora su utilización como agregado en la obtención de materiales compuestos, en la producción de nuevas sustancias y su capacidad para retener humedad. El presente artículo se refiere a la descripción de los procesos de adsorción e inmovilización en los que se ha involucrado a las FLc haciendo una revisión de experiencias investigativas. A la vez se estudian, los razonamientos que han permitido describir las técnicas y que posibilitan el aporte de soluciones al problema de la remoción de contaminantes y del tratamiento de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez-Calzada, Ana L., Carmen M. Flores-Guzmán, Ebelia A. Meraz, Cristina Ponce-Parra, and Jose L. Zapata-Haas. "Parámetros fisicoquímicos para determinar la calidad del agua de la Laguna de Meoacán, Paraíso, Tabasco." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 13, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.523.

Full text
Abstract:
En esta investigación se estudiaron los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna Meocán de Paraíso Tabasco, tomando en cuenta cinco zonas de muestreos con repetición de tres muestras por zona en toda la Laguna teniendo un total de 30 muestras, con el fin de conocer el estado actual de la calidad del agua y tomar medidas correctivas, en caso de ser necesario su tratamiento. Los análisis que se realizaron de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicana (NOM) son: Sólidos totals (ST) ppm, Grasas y aceites (ppm), Dureza total (ppm), pH, Sólidos sedimentables (SS) (ppm), Solidos suspendidos totales (SST) ppm, Sustancias activas al azul de metileno (SAAM) ppm y Determinación química de oxígeno (DQO) ppm O2. Algunos parámetros están fuera de los estándares provocando daño a la flora, fauna y habitantes que viven dentro y cerca de la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bordones, Abdiel, Norvis De Gracia, Domiciano ,. Díaz, Reinier Rodríguez, and Alma Chen. "Comparación de la efectividad en la protección de cultivos de tomates con insecticidas orgánicos a base de: ajo (allium sativum) y Nim (azadirachta indica)." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 39–42. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1817.

Full text
Abstract:
Qué podemos hacer para proteger las plantas? El objetivo de esta investigación consiste en la elaboración de dos insecticidas orgánicos a base de ajo y Nim, además realizar una comparación para determinar la efectividad en el control y eliminación de insectos plagas en cultivos de tomate industrial. Dichos insecticidas son una alternativa ecológica para el medio ambiente y la salud de los productores y consumidores, debido a que no afecta el ecosistema y el producto final no contiene residuos de agroquímicos. Esta opción combina y aprovecha aquellas ventajas que brindan las plantas, a través de sus componentes y propiedades activas que son efectivas para la elaboración de insecticidas. Por su alta efectividad en el control de enfermedades tropicales, insectos y el alto rendimiento por hectáreas, composición y modo de acción. El tomate es uno de los rubros que se produce en la región, sus costos de producción son bajos, posee alta calidad nutricional en vitaminas y minerales. En sus etapas de desarrollo es afectado por numerosas plagas como minadoras, chupadoras, masticadores etc. y es atacada por enfermedades diversas debido a que los plantones están a campo abierto y su periodo de cosecha es muy largo (3 a 5 meses). El modo de acción de ambos insecticidas en estas plagas es por ingestión e inhalación. La principal sustancia presente en el extracto de las hojas de Nim es la Azadiractina la cual tiene una acción repelente contra insectos plaga y además rompe el ciclo vital impidiendo su multiplicación [1], para el caso del ajo, su principal sustancia activa para la elaboración de insecticidas es la Alina que cuando es liberada interactúa con una enzima llamada alinasa y genera la alicina que es la sustancia que genera el olor característico del ajo y con el cual los insectos son repelados de la planta infectada [2]. El proceso de la elaboración de estos insecticidas inicia con el procesamiento y la extracción de las sustancias de ambos productos; posteriormente se aplica en los plantones. Luego de la aplicación de los insecticidas se observó que los plantones afectados por los insectos, mejoraron su forma y tuvieron un mejor crecimiento. El insecticida a base de Nim tuvo un 100% de efectividad en los plantones donde fue probado, en cambio la efectividad del ajo fue de 66.7% en los plantones tratados, el modo de actuar del Nim en la planta es introduciéndose a la savia y el del ajo a través de sus raíces, concluimos que el Nim es mejor producto para la elaboración de insecticidas orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres Montilla, Yormar, Jorly Mejia Montilla, and Eduardo Reyna Villasmil. "Características del ciberacoso y psicopatología de las víctimas." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 27, no. 3 (September 4, 2018): 188–95. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n3.2018.213.

Full text
Abstract:
El ciberacoso es una nueva forma de intimidación y acoso diferente a las formas tradicionales, que ha demostrado efectos sobre la aparición de psicopatologías. Las experiencias previas o actuales de acoso tradicional se asocian con la aparición de conductas que pueden llevar a la aparición de víctimas y/o agresores por internet o por diferentes medios electrónicos de comunicación, ya que parece haber mayor facilidad para que se produzca el proceso de intimidación y que luego de un tiempo las víctimas se conviertan en agresores, lo que es más común que en el acoso tradicional. Las víctimas y los agresores tienen problemas emocionales, psicosomáticos, dificultades sociales y académicas. La psicopatología que se produce incluye estrés emocional, ansiedad social, consumo de sustancias psico-activas y se relaciona con la aparición de tendencias suicidas. Se deben realizar estudios para evaluar los diferentes factores que pueden favorecer el ciberacoso tanto en grupos de niños y adolescentes como en adultos, en un intento por evitar o limitar los efectos, ya que no existe consenso claro en la literatura sobre cómo prevenir o gestionar los efectos del ciberacoso en las victimas. El objetivo de esta revisión fue evaluar las posibles asociaciones entre las características del ciberacoso y la psicopatología de las víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cebada Reyes, José Guillermo, Julieta del Carmen Villalobos Espinosa, and Juan José Dimas Mojarro. "El Control y efecto de la temperatura en el proceso de deshidratación de hojas de Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni)." Ingeniería y Región 24 (December 30, 2020): 50–60. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2733.

Full text
Abstract:
Las hojas de Stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) han adquirido gran importancia debido a su alto poder edulcorante (300 veces más que el azúcar), por lo que su consumo ha aumentado en los ultimos años. El mayor contenido edulcorante generalmente se presenta en las hojas secas; lo que permite que el control de la temperatura se convierta en un parámetro de estudio importante. El presente trabajo de investigación analiza el efecto de la implementación de un sistema de control de lazo cerrado, a través de tecnología Arduino y electrónica convencional. Para lo cual, se evaluó la regulación de temperatura con un PID para una deshidratadora solar tipo cajón. Mediante una interfaz gráfica de usuario (GUI) en Matlab, se realizó un monitoreo del proceso de deshidratación de la hoja de Stevia a tres diferentes temperaturas 30℃, 35℃ y 40℃. Se evaluó el efecto de la temperatura por medio de la cuantificación del porcentaje de sustancias activas presentes en las hojas a través del estándar L a 630 nanómetros. Los resultados mostraron que a los 35°C es la temperatura óptima para la deshidratación de las hojas Stevia, por otra parte, la deshidratadora tipo pasiva con autorregulación de temperatura, es una opción factible para su aplicación en la deshidratación de hojas de Stevia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chifa, Carlos, and Cecilia Giménez. "Aprovechamiento de Morrenia odorata (Hook & Arn.) Lindl. (ASCLEPIADECEAE) «TASI» en medicina tradicional como una alternativa en la alimentación humana." Ciencia e Investigación 6, no. 1 (June 16, 2003): 19–24. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v6i1.3307.

Full text
Abstract:
Es importante la revalorización de especies naturales usadas como fármacos respecto de los productos de síntesis en regiones donde la tradición milenaria de los aborígenes ha convertido a los vegetales en recursos muy apreciados para una medicina natural utilizada, principalmente, por aquellos que no pueden acceder a las tratamientos de la medicina clásica. La creciente conciencia sobre la necesidad de preservar el patrimonio vegetal natural frente a la pérdida de especies por la acción depredadora del hombre, ha reavivado el interés en el conocimiento y estudio de las especies nativas. El objetivo del trabajo fue determinar en Morrenia odorata (Hook & Am.) Lindl., la presencia de sustancias farmacológicamente activas o que pudieran resultar tóxicas para el consumo humano. También se investigó la composición físico-química de los frutos mediante la aplicación de reacciones específicas. Los resultados de los ensayos de toxicidad en M. odorata muestran que la misma es apta para el consumo humano con fines terapéuticos. en medicina tradicional, preparada como decocción e infusión de raíz, hojas y frutos. Del análisis del contenido nutricional de los frutos, se deduce que M. odorata contiene cantidades más elevadas de los componentes mayoritarios y un mayor aporte energético respecto a otros frutos convencionales. Estos resultados permitirán la difusión del consumo de los frutos de esta especie como una alternativa en la alimentación humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Sustancias activas"

1

lshizawa, Claudia, and Javier Nakamatsu. "Matrices Poliméricas para Liberación Controlada de Sustancias Activas." Revista de Química, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Navarro M. Magdalena. "Microencapsulación de sustancias activas para su incorporación en calzado." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/66330.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el calzado fabricado en España, y en la Unión Europea en general, camina hacia nuevos conceptos en los que la sostenibilidad y la incorporación de los elementos "activos" van a tener un importante papel como valor añadido y elemento de competitividad. Este hecho obliga a los fabricantes de calzado y componentes a reinventarse y desarrollar nuevos productos que cumplan con las exigencias tanto del mercado como de los consumidores. Con los últimos avances en el campo de los materiales funcionales y/o activos se abre una nueva vía para el desarrollo de productos que presenten propiedades funcionales dirigidas a los diversos grupos de usuarios con características y necesidades específicas. En ese sentido, la tecnología de microencapsulación es una herramienta prometedora para este sector tan tradicional, ya que permite transformar el calzado en un nuevo soporte para proporcionar tanto un cuidado estético y sanitario del pie como para mejorar el confort del mismo, entre otras muchas posibilidades. La incorporación de sustancias microencapsuladas en los materiales o componentes del calzado permitirá dotar al calzado de nuevas prestaciones y alcanzar el concepto de calzado activo, el cual contribuirá a mejorar la calidad de vida del usuario, satisfaciendo las necesidades y expectativas de los mismos. El objetivo general de este trabajo se centra en la microencapsulación de sustancias activas tales como agentes antimicrobianos y aromas y su posterior incorporación en los materiales de calzado para lograr obtener un nuevo calzado funcional que permita un cuidado activo del pie de los usuarios durante su uso. Para lograr dicho objetivo, este trabajo se ha estructurado en cinco capítulos. En la introducción se detallan las necesidades del sector calzado y se presentan las tecnologías emergentes capaces de proporcionar un salto cualitativo en cuanto a sus perspectivas futuras. En el segundo capítulo se describe y se detallan los objetivos específicos perseguidos con el desarrollo de este trabajo de investigación. En el tercer capítulo se describen los materiales utilizados para llevar a cabo este trabajo, así como las diferentes técnicas instrumentales empleadas para la síntesis, funcionalización y caracterización de microcápsulas y materiales de calzado empleados. El capítulo de resultados y discusión consta de un compendio de 6 publicaciones fruto del trabajo de investigación de investigación realizado en esta tesis. Se ha realizado un estudio de la microbiota del pie sano, así como una revisión de las técnicas en el campo de la nanotecnología que junto con la microencapsulación presentan un gran desafío en cuanto a su aplicación en el sector calzado. Además y fundamentalmente, se ha estudiado la microencapsulación de sustancias mediante la técnica de polimerización in situ para encapsular un aceite esencial con reconocidas propiedades antimicrobianas como es el aceite de Melaleuca alternifolia. Mediante estudios de Termogravimetría (TGA), Espectroscopía Infrarroja (FTIR) y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) principalmente, se ha profundizado en el mecanismo de encapsulación y liberación de los aceites esenciales estudiados, tanto en lo relativo a la formación de microcápsulas como en las posibles interacciones fisicoquímicas entre la resina y el aceite, así como su efecto en la liberación del aceite esencial en tratamientos combinados que simulan las condiciones de uso de estos productos. Los resultados obtenidos han demostrado que la relación resina:aceite determina en gran medida la eficiencia de encapsulación así como que existe un valor crítico que determina las propiedades de las microcápsulas sintetizadas y las posibles interacciones fisicoquímicas con los componentes del aceite esencial. Los ensayos de simulación de uso en calzado mostraron que el sudor influye en el perfil de liberación del aceite del núcleo y que la acción combinada de sudor y presión además modifica las características de las microcápsulas. El diseño de microcápsulas con resistencias y diferentes perfiles de liberación de la sustancia activa permite obtener un efecto más prolongado del aroma y/o efecto antimicrobiano en el calzado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figueroa, López Kelly Johana. "Biodegradable Mono and Multilayer Materials with Antimicrobial Capacity Based on Circular Bioeconomy of Application Interest in Food Packaging." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2021. http://hdl.handle.net/10251/168439.

Full text
Abstract:
[ES] El envasado activo es una de las tecnologías emergentes más relevantes de la industria alimentaria. Su objetivo es interactuar con el espacio de cabeza del envase para controlar las reacciones enzimáticas, químicas, físicas y microbiológicas que deterioran los alimentos por medio de la absorción o liberación. La actual tesis doctoral trata originalmente del desarrollo y la caracterización de estructuras de envasado de alimentos activas y biodegradables mono y multicapa basadas en materiales de polihidroxialcanoatos (PHA) electroestirados derivados de estrategias de bioeconomía circular. Con el fin de dotar con propiedades activas los materiales de envasado, se incorporaron a los PHA aceites esenciales, extractos naturales, nanopartículas metálicas o combinaciones de los mismos mediante electrospinning de soluciones. Las fibras resultantes de PHA por electrospinning se recocieron para obtener monocapas continuas que, posteriormente, se combinaron con películas de polímeros biodegradables fundidas, sopladas o fundidas con disolventes y/o con revestimientos de barrera de nanocristales de celulosa bacteriana (CNC) para desarrollar novedosos sistemas multicapa con propiedades antimicrobianas y de barrera. Estos sistemas multicapas basados en PHA presentaron un buen rendimiento térmico y mecánico, así como altas propiedades de barrera a los vapores y gases. Las películas activas también mostraron mejores propiedades antioxidantes y una alta actividad antimicrobiana contra las bacterias transmitidas por los alimentos tanto en sistemas abiertos como, lo que es más importante, en sistemas cerrados, que pueden imitar las condiciones de envasado en casos reales. Por lo tanto, los materiales y prototipos desarrollados en este trabajo pueden ser muy prometedores como materiales de envasado, para constituir bandejas, flow packs y tapas, siendo completamente renovables y también biodegradables, con una potencial capacidad de aumentar tanto la calidad, como la seguridad de los productos alimenticios en el nuevo contexto de la Bioeconomía Circular.
[CA] L'envasament actiu és una de les tecnologies emergents més rellevants de la indústria alimentària. El seu objectiu és interactuar amb l'espai de cap de l'envàs per controlar les reaccions enzimàtiques, químiques, físiques i microbiològiques que deterioren els aliments per mitjà de l'absorció o alliberament. L'actual tesi doctoral tracta originalment de el desenvolupament i la caracterització d'estructures d'envasat d'aliments actives i biodegradables mono i multicapa basades en materials de polihidroxialcanoatos (PHA) electroestirados derivats d'estratègies de bioeconomia circular. Per tal de dotar amb propietats actives dels materials d'envasat, es van incorporar als PHA olis essencials, extractes naturals, nanopartícules metàl·liques o combinacions dels mateixos mitjançant electrospinning de solucions. Les fibres resultants de PHA per electrospinning es recocieron per obtenir monocapes contínues que, posteriorment, es van combinar amb pel·lícules de polímers biodegradables foses, bufades o foses amb dissolvents i / o amb revestiments de barrera de nanocristalls de cel·lulosa bacteriana (CNC) per desenvolupar nous sistemes multicapa amb propietats antimicrobianes i de barrera. Aquests sistemes multicapes basats en PHA van presentar un bon rendiment tèrmic i mecànic, així com altes propietats de barrera als vapors i gasos. Les pel·lícules actives també van mostrar millors propietats antioxidants i una alta activitat antimicrobiana contra bacteris transmeses pels aliments tant en sistemes oberts com, el que és més important, en sistemes tancats, que poden imitar les condicions d'envasament en casos reals. Per tant, els materials i prototips desenvolupats poden ser molt prometedors com materials d'envasat, per constituir safates, flow packs i tapes, sent completament renovables i també biodegradables, amb la capacitat potencial final d'augmentar tant la qualitat, com la seguretat de els productes alimentaris en el nou context de l'Bioeconomia Circular.
[EN] Active packaging is one of the most relevant emerging technologies in the food industry. It aims to interact with the packaging headspace to control the enzymatic, chemical, physical, and microbiological reactions that deteriorate food through scavenging or releasing means. The current PhD thesis originally deals with the development and characterization of mono and multilayer active and biodegradable food packaging structures based on electrospun polyhydroxyalkanoates (PHA) materials derived from circular bioeconomy strategies. In order to provide the packaging materials with active properties, essential oils, natural extracts, metallic nanoparticles or combinations thereof were incorporated into PHA by solution electrospinning. The resultant electrospun PHA mats were annealed to obtain continuous monolayers that were, thereafter, combined with cast-extruded, blown or solvent-casted biodegradable polymer films and/or barrier coatings of bacterial cellulose nanocrystals (CNCs) to develop novel multilayer systems with antimicrobial and barrier properties. These PHA-based multilayers systems presented good thermal and mechanical performance as well as high barrier properties to vapors and gases. The active films also showed improved antioxidant properties and high antimicrobial activity against food-borne bacteria in both open and, more importantly, closed systems, which can mimic real case use packaging conditions. Therefore, the here-developed materials and prototypes can be very promising as packaging materials, to constitute trays, flow packs and lids, being completely renewable and also biodegradable, with the final potential capacity to increase both quality and safety of food products in the new Circular Bioeconomy context.
Al programa Santiago Grisolía de la Generalitat Valenciana (0001426013N810001A201) por concederme la beca Predoctoral. Al proyecto EU H2020 YPACK “High Performance Polyhydroxyalkanoates Based Packaging to Minimise Food Waste” (Grant agreement 773872) de la Comisión Europea. Al proyecto RTI2018-097249-B-C21 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España. A la Unidad Asociada IATA-UJI en “Polymer Technology”.
Figueroa López, KJ. (2021). Biodegradable Mono and Multilayer Materials with Antimicrobial Capacity Based on Circular Bioeconomy of Application Interest in Food Packaging [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168439
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Passagot, Jacques. "Virus de l'hépatite A purification et caractérisation de la souche cf 53 adaptée en culture cellulaire : recherche et étude de sustances actives contre ce virus... /." Grenoble 2 : ANRT, 1988. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37617311r.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sustancias activas"

1

Souto, Néstor Pérez. La búsqueda de sustancias farmacologicamente activas a partir de plantas: Métodos y problemas. La Habana: Ministerio de Educación Superior, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nicaragua. Ley 285: Ley de estupefacientes, sicotrópicos y otras sustancias controlados; lavado de dinero y activos provenientes de actividades ilícitas (Gaceta Diario Oficial no. 69, 15-abril-99) y su reglamento (Decreto no. 74-99, Gaceta diario oficial no. 124, 30-Junio-99). 2nd ed. Managua: Editiorial Jurídica, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una cultura de acuerdos: métodos complementarios de solución de conflictos. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201802.

Full text
Abstract:
A partir de 1991, en Colombia puede hablarse de un nuevo derecho, un derecho enmarcado en la Constitución, en el cual se da prevalencia a los derechos humanos y a los derechos fundamentales. Ese nuevo derecho se ve reflejado en las áreas del conocimiento jurídico, tanto sustancial como procesal. Y una de esas formas en que se refleja, es la posibilidad de que algunos particulares participen en forma activa en la solución de los conflictos, en tanto que en el artículo 116 de la Carta Política se faculta a los particulares para la solución de conflictos en su calidad de árbitros o de conciliadores. La necesidad de generar mecanismos de descongestión para la administración de justicia, llevó a que a partir del año mencionado se empezara con una ardua tarea legislativa sobre esos temas, pero basada, considero, en el error de llamarlos siempre mecanismos de descongestión, cuando desde el punto de vista legal y constitucional son una forma de solución de conflictos con fuerza similar a las decisiones judiciales. No es un simple formalismo para descongestionar, sino una verdadera forma de terminar los conflictos socio jurídicos de una comunidad. En estos 27 años aproximadamente se han dado diferentes leyes sobre el tema, pero tratando en cada una de ellas de dar una mayor prevalencia a estos mecanismos, incluso motivando a través de diferentes capacitaciones a los profesionales del derecho para que agoten estos mecanismos antes de acudir a los jueces de la República. Sin embargo, el legislador insta a las partes dentro del proceso para que se realice la conciliación, tal vez esto sea un error, ya que los principios procesales pueden verse afectados en esta instancia. Además, durante este tiempo, muchas de los Consultorios Jurídicos de las Universidades de Colombia han creado centros de conciliación, los cuales han servido como un medio de acción social para las universidades y las interacciones con la comunidad, han llevado a que las instituciones educativas sean reconocidas por su labor social. Igualmente, muchos debates se han dado entorno a estos mecanismos, desde la discusión de su naturaleza hasta su efectividad, han tratado de buscar su mejor desarrollo legislativo y su aplicación, a estos temas no ha sido ajena la Corporación Universitaria Americana, y como resultado de ese hacer académico se presenta este libro, en el cual se encuentran distintas perspectivas de la solución de conflictos a partir de la conciliación. Desde su visón filosófica, social y jurídica se pretende aportar a la discusión académica sobre esta materia. No se trata de dar solo una visión parcializada y subjetiva sobre el tema, sino que lo que se busca es dar una conceptualización objetiva que permita desde el punto de vista de la investigación, generar nuevo conocimiento y por ende una nueva legislación. La aproximación desde la filosofía moral a lo que es la conciliación, implica reconocer al hombre como ser no solo como una parte de un conflicto, sino como un ser integral que posee problemas sociales, morales, culturales, un ser poseedor de derechos más allá de los reconocidos por el ordenamiento positivo. Los textos de los autores Cesar Augusto Ramírez Giraldo y Diego Correa Correa, nos muestran al hombre en su esencia dentro un contexto social. Además de la visión de la persona desde su componente mental se encuentra en texto de Santiago Restrepo Restrepo, Manuel José Gómez Restrepo y Adriana Patricia Arboleda López. En un segundo plano, se presentan los mecanismos de solución de conflictos desde su componente jurídico, analizando la efectividad de un mecanismo para la solución de conflictos entre particulares nacidos de los distintos negocios jurídicos o por mandato de la ley. De igual forma, el ejercicio de la conciliación desde los consultorios jurídicos y su aplicación en algunas de las áreas del derecho, a si se observa en los trabajos de Sol Leonor Mejía Pulgarín, María Isabel Ortiz Cano, Silvia H. Muñoz Cortina y Carlos A. Gómez García. Finalmente, se encuentra en el texto el aporte de los semilleristas y estudiantes de la Corporación Universitaria donde se observa la forma en que se percibe estos medios de solución, como Jorge Juan de Bedout Quiroga, Camilo Cesar Molina Cerón, Edwin Alexander Jiménez y Santiago Rendón Ruiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sustancias activas"

1

Molero Suárez, Luis Guillermo, Andres Esteban Puerto Lara, and Javier Alejandro Sáenz. "Disrupción de la exclusión social a la discapacidad a través de las tecnologías asistivas." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 413–29. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.24.

Full text
Abstract:
El presente capítulo tuvo como propósito analizar la disrupción de la exclusión social a la discapacidad a través de las tecnologías asistivas. El estudio se ubicó en el paradigma cualitativo a través de un estudio documental, con diseño bibliográfico descriptivo. Para lograr lo anterior expuesto, las categorías analizadas fueron: Aproximaciones de la exclusión social, Tecnologías asistivas como modelo de apoyo a los procesos inclusivos, Tecnología asistiva de asistencia integral y Tecnología asistiva de uso específico para construir un análisis sobre la base de las teorías planteadas por Casado (1976), Foucault (1974), Lenoir (1974), Tezanos (1999), Borg, Lindström y Larsson (2009), Molero et al. (2020), y WHO, World Health Organitation, (2020), entre otros. Dentro de los hallazgos se presentaron una serie de estudios aplicados en tecnologías asistivas que permitieron evidenciar la disrupción de la exclusión social a la discapacidad a través de estas herramientas. Como conclusión, los adelantos en materia de tecnología de asistencia que ha traído consigo avances sustanciales en armonía a los nuevos paradigmas así como la participación activa de organismos internaciones como la Organización Mundial de la Salud, quien delinea la hoja de ruta en relación a la discapacidad, sientan las bases para que este tipo de herramientas emerjan como instrumentos disruptivos a la exclusión social en diferentes dinámicas aumentando su pertinencia en los contextos globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sustancias activas"

1

Rodríguez Palmero, Angel, María del Mar Velasco Villar, and Nicolás Perdomo Álamo. "Estudio descriptivo de urgencias hospitalaria en consumidores de sustancias psicoactivas en Tenerife." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p006.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: Conocimiento de las características demográficas, los patrones de consumo y los problemas agudos de los consumidores de sustancias psicoactivas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Estableciendo la relación existente entre el consumo de sustancias psicoactivas y diagnósticos psiquiátricos. 2. Material y método: recogida de información de forma activa a partir de las historias clínicas de urgencias, en todos los episodios de urgencias en los que se mencionan el uso de sustancias o drogas psicoactivas. Utilizando el indicador de urgencias del Plan Nacional sobre Drogas para dicho fin. 3. Resultados y conclusiones: destacamos la presencia de los diagnósticos del espectro psicótico y ansioso depresivo con una mayor frecuencia en relación a las urgencias en consumidores de sustancias psicoactivas. Por otro lado toma relevancia el alto índice de intentos autolíticos en relación al consumo de dichas sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prat, Gemma, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Diego A. Forero, and Ana Adan. "ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES DUALES EN TRATAMIENTO CON TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS Y/O TRASTORNO MENTAL SEVERO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o029.

Full text
Abstract:
Las estrategias de afrontamiento tienen un impacto en los trastornos por uso de sustancias (TUS) y en los trastornos mentales severos (TMS), tanto a nivel de características clínicas como de adherencia al tratamiento. Sin embargo, el conocimiento en esta área es escaso, especialmente en los pacientes con patología dual (PD). El presente trabajo explora si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento en pacientes varones adheridos a tratamiento con diagnóstico de PD (37 con esquizofrenia y 42 con depresión mayor), TUS (80) y TMS (31 con esquizofrenia y 32 con depresión mayor). Los grupos PD y SUD no diferían en los meses de abstinencia o la severidad de la adicción, y la cocaína y el alcohol eran las sustancias principales de consumo, aunque en ambos casos prevalecía el policonsumo. Todos los pacientes con TMS se hallaban estables. Los análisis de varianza, considerando la edad como covariable, indicaron diferencias entre grupos en las estrategias de autocrítica (F (2,121)=10,75; p <0,001; ηp2=0,09) y evitación de problemas (F (2,121)=14,12; p <0,001; ηp2=0,11). Los grupos DD y TUS hacen un mayor uso de la primera y menor de la segunda respecto al grupo TMS. No se obtuvieron, en cambio, diferencias según el TMS tanto si éste era único como comórbido. Los tres grupos muestran un uso más frecuente de autocrítica, pensamiento desiderativo y retraimiento social (percentiles 70-80), y menos frecuente de resolución de problemas (percentil 40) respecto a la población normal. De los hallazgos derivan algunas implicaciones clínicas, como la necesidad de adaptar los programas de tratamiento para reducir estrategias de desconexión y potenciar un enfoque activo de resolución de problemas en los pacientes. El tratamiento para TUS debería incluir sesiones basadas en el modelo de terapia centrada en la solución o de resolución de problemas, compatible con todos los enfoques terapéuticos utilizados actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña, Begoña, Ignacio Zabalza, Sergio Usón, Eva Mª Llera, Amaya Martínez, and Luis Miguel Romeo. "Experiencia piloto de aula invertida para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Termodinámica Técnica." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6868.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior conlleva cambios importantes en el modelo de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario, exigiendo una revisión del papel de profesor y estudiante. En este sentido, el modelo de aula invertida (FCM) desplaza la tradicional transferencia de información fuera del aula mediante recursos digitales, permitiendo aplicar metodologías activas en las clases presenciales. Esto se traduce en un aumento de la motivación de los estudiantes y en un aprendizaje más profundo. El presente trabajo recoge los resultados obtenidos en la asignatura de Termodinámica Técnica del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales durante el primer semestre del curso académico 2016-2017, desarrollado en un proyecto de innovación docente con el objetivo de mejorar el aprovechamiento de las clases presenciales. Una encuesta previa muestra que el modelo tradicional se sigue en casi todas las clases, mientras que sólo el 28% de los estudiantes consideran que su aprovechamiento es alto. Después de la implementación de FCM en una lección esencial de la asignatura, el 51% de ellos consideró que el nivel de aprendizaje era alto. El porcentaje de estudiantes que superaron el examen final aumentó en 18 puntos respecto a cursos anteriores, lo que significa una mejora sustancial en el grado de satisfacción y en el nivel de aprendizaje. Palabras clave: clase invertida, metodologías activas, enseñanza de la ingeniería, innovación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrés Rodríguez, Lucía, Inés Urruticoechea García, Gonzalo Mancebo Fernández, Borja Pedruzo Bagazgoitia, Ana Paniagua Velasco, Nora Olazabal Eizagirre, Eva Sesma Pardo, and Miguel Ángel González Torres. "Folie à deux y consumo de tóxicos: a propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p024.

Full text
Abstract:
1. Objetivos: presentar el caso de una pareja que presenta clínica psicótica compartida asociada al consumo de tóxicos. 2. Material y métodos: Se presenta la exploración psicopatológica y pruebas complementarias realizados a los pacientes. Ambos tenían antecedentes de consumo de múltiples tóxicos. En el momento de presentar el cuadro, la paciente inductora consumía de forma activa anfetaminas, cocaína y metadona. La paciente inductora tenía un diagnóstico previo de Trastorno psicótico no especificado y Psicosis tóxica. Ambos residían en condiciones de aislamiento y exclusión social. 3. Resultados y conclusiones: La folie à deux es un cuadro raro y en algunas ocasiones se ha descrito asociado al consumo de sustancias. Presentamos un caso en el que el consumo de tóxicos parece haber actuado como determinante en la presencia de clínica psicótica en el paciente inductor, aunque no así en el paciente inducido, quien desarrolla una idea delirante idéntica a la de la paciente inductora favorecido por las circunstancias previamente descritas y clásicamente asociadas al trastorno psicótico compartido: aislamiento social, relación simbiótica, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vilanova, Santiago, and José Gadea. "Evolución positiva en la satisfacción del alumnado en la Asignatura “Genómica” del Grado de Biotecnología tras la implementación de metodologías de aprendizaje activo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8610.

Full text
Abstract:
La velocidad a la que las tecnologías y estrategias están cambiando in Biotecnología hace necesario un aprendizaje más enfocado a casos prácticos y aprendizaje autónomo. El objetivo de esta comunicación es evaluar la evolución en el grado de satisfacción de los estudiantes en referencia a los métodos docentes aplicados en la asignatura Genómica del Grado de Biotecnología de la UPV en dos años consecutivos. Varias modificaciones han sido introducidas en este curso académico. La sustancial mejora en el nivel de satisfacción obtenido indica sobre qué aspectos es necesario incidir para aplicar con éxito metologías como la clase inversa o el aprendizaje basado en proyectos. Palabras clave: apendizaje autónomo, clase inversa, aprendizaje activo, proyectos, biotecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morera González, Marilú Mónica, Ana Yury Saravia Arguedas, Jairo García Céspedes, and Leonardo Mena Rivera. "Utilización de índices de contaminación por hidrocarburos en pianguas (Anadara Tuberculosa) obtenidas en el Golfo de Nicoya, Costa Rica para la categorización del grado de contaminación." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.94.

Full text
Abstract:
En el Golfo de Nicoya se desarrollan gran cantidad de actividades antropogénicas que lo hacen vulnerable a la contaminación por sustancias como los hidrocarburos del petróleo, los cuales pueden asociarse con otras partículas y quedar disponibles para la biota y bioacumularse en el tejido lipídico de los organismos. La aplicación de índices de contaminación permite realizar una valoración de la presencia de estos compuestos. Debido a la alta captura y comercialización se utilizó la piangua, cuyas muestras se obtuvieron de junio del 2013 a diciembre del 2014, se digirieron en Soxhlet, se purificaron en columna de alúmina activada para separar los hidrocarburos alifáticos de los aromáticos y se analizaron por cromatografía de gases acoplado al detector de masas y por espectrofluorofotometría, respectivamente. A los resultados obtenidos se les aplicó los índices propuestos por Ramírez et al. (1999), los cuales indican la presencia de contaminación por hidrocarburos petrogénicos en la isla de Chira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Capó Vicedo, Josep, Josefa Mula, Manuel Díaz Madroñero, and Pau Vicedo. "Aplicación de una metodología de trabajo ágil y colaborativo (SCRUM) en el Master Universitario en Dirección de Empresas (MBA) para la mejora de las competencias transversales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8855.

Full text
Abstract:
La adaptación de la universidad al Espacio Europeo de Educación Superior está llevando a la realización de cambios sustanciales en muchos aspectos vinculados a su modelo pedagógico, por ejemplo, la incorporación de metodologías activas orientadas al aprendizaje e integradas en las dinámicas de las clases. En este sentido, en el presente trabajo se presentan los resultados de incorporar una metodología de trabajo (SCRUM) en la que se aplican un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto, en diversas asignaturas del Master Universitario en Dirección de Empresas (MBA), del Campus d’Alcoi de la Universitat Politècnica de València. El desarrollo de este Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME) ha implicado la formación de alumnos y profesores en esta metodología, mediante su aplicación práctica e integrada en las clases a lo largo de todo el curso. Esto se ha traducido en una mejora del rendimiento académico y en la adquisición y mejora de competencias transversales, principalmente las de análisis y resolución de problemas, trabajo en equipo y liderazgo, y planificación y gestión del tiempo.Palabras clave: competencias transversales, SCRUM, trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rico Rangel, Maria Isabel, and Maria de los Angeles Caballero Gónzalez. "¿Cómo influye el ambiente terapéutico en el consumo de tóxicos y en el pronóstico de la enfermedad mental?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p148.

Full text
Abstract:
Objetivos: Se observa una asociación elevada de patología psiquiátrica y abuso de sustancias. Esto complica el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Se requiere de una estrategia integral que identifique, evalúe y trate ambos problemas de manera conjunta. Los objetivos de nuestro estudio se centran en realizar un análisis descriptivo del perfil de los pacientes en seguimiento activo en una Comunidad Terapéutica de Salud Mental, analizando los antecedentes del consumo de tóxicos, como influyen estos en la adherencia, así cómo la relación existente entre la respuesta al tratamiento y el mantenimiento de la abstinencia. Métodos: Análisis de los datos de las historias clínicas de los pacientes actualmente atendidos en nuestra CTSM. Se recogen factores sociodemográficos, clínicos y de respuesta al tratamiento del total y en los que presentan consumo de tóxicos se analizan la repercusión en la adherencia y respuesta al tratamiento. Resultados: La muestra tiene un total de 48 pacientes; 26 hombres y 22 mujeres; edad media 43,3 años. En relación al diagnóstico el 53,47% corresponden a esquizofrenia, 14,46% trastorno de personalidad, 23,93% trastorno esquizoafectivo y 8% TAB. Manifiestan antecedentes de conductas adictivas a drogas ilegales el 65,38% de los hombre y el 27,27% de las mujeres, predominando el cannabis en ambos. El 82,60% de los que presentan adicciones, comenzaron el consumo antes del debut de enfermedad. Tras el tratamiento sólo un 2,08% continúa con consumo activo. Conclusiones: Detectamos un alto porcentaje de antecedentes de conductas adictivas. Éstas pueden desencadenar y/o exacerbar los síntomas de una patología psiquiátrica, influyendo en la adherencia al tratamiento y en las descompensaciones. El tratamiento integral en un dispositivo asistencial dirigido al abordaje intensivo y multidisciplinar de pacientes con trastorno mental grave, potencia la adherencia, disminuye el consumo de tóxicos y las descompensaciones; ayudando a mantener la abstinencia con repercusión positiva en el proceso de recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guillen Tolbaños, Sara, Daniel Hernández Huerta, and Enriqueta Ochoa Mangado. "TRATAMIENTO CON PALMITATO DE PALIPERIDONA DE ADMINISTRACIÓN TRIMESTRAL (TREVICTA) EN VARÓN CON INFECCIÓN VIH+." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p113.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentación de caso clínico de paciente con trastorno bipolar e infección por VIH, en el que se instaura tratamiento con palmitato de paliperidona de administración trimestral (PDP3M). Revisión bibliográfica del uso de palmitato de paliperidona en pacientes VIH+ Material y métodos: Caso clínico: Varón de 58 años que hace seguimiento en consultas de psiquiatría desde 2009. Antecedentes: - Trastorno bipolar en seguimiento en consultas de psiquiatría, con cinco ingresos previos desde 2014 en fase maniaca o depresiva, con presencia de síntomas psicóticos. - VIH en estadio A3 diagnosticado en 1994. Buen estado viro-inmunológico. En tratamiento con Triumeq 1cp/día. - Cirrosis compensada VHC, G1a. - Uso de sustancias: Consumo activo de tabaco. Consumo esporádico de alcohol. - Historia de consumo de cocaína, anfetaminas y heroína por vía parenteral. Abstinente desde hace 25 años. Mala adherencia al tratamiento, tanto psiquiátrico como antirretroviral, provocada por dichas descompensaciones. Resultados: Desde la introducción de PDP3M se ha logrado una mayor estabilidad psicopatológica así como una mayor adherencia al tratamiento antirretroviral. Según el “Documento de consenso sobre las alteraciones psiquiátricas y psicológicas en adultos y niños con infección por VIH” el tratamiento antipsicótico de elección es la paliperidona por su favorable perfil de interacciones, eficacia y tolerabilidad. Dado que el Trastorno Mental Grave no diagnosticado o inadecuadamente tratado, puede conllevar a una baja calidad de vida, una mala adherencia al tratamiento antirretroviral y una aceleración en la progresión del VIH, es fundamental el screening psicopatológico y una apropiada elección y adherencia al tratamiento psicofarmacológico. Conclusiones: La bibliografía recomienda el uso de paliperidona como fármaco de elección en pacientes VIH+ que presentan sintomatología psicótica. La adherencia al tratamiento es mayor en el tratamiento con PDP3M que en su forma de administración oral. Se requieren más estudios que evalúen el tratamiento antipsicótico en este grupo poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvargonzález, Natalia Álvarez, Ester Peña Herrero, Celia Rodriguez Turiel, Adrian Azanza Balmori Adrian Azanza Balmori, and Elena Lanza Quintana. "Consumo elevado de benzodiazepinas en pacientes con consumo perjudicial de tóxicos, abordaje y manejo: a propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p129.

Full text
Abstract:
Objetivo, material y métodos: El abuso de benzodiazepinas es un problema de primer orden tanto a nivel de centros de atención primaria como de salud mental. Propongo un caso clínico que evidencia este problema y realizo una revisión bibliográfica posterior, con la intención de proponer herramientas de abordaje y tratamiento en pacientes con dependencia y abuso de benzodiazepinas. Descripción del caso: Varón de 48 años que acude de urgencia, el paciente refiere deseo inmediato de abandono de consumo de múltiples tóxicos demandando ayuda farmacológica. En sus antecedentes no constan alergias medicamentosas. Fumador de 20 paquetes/año. En la actualidad consumo activo de alcohol, cocaína y marihuana. Comienza el consumo a los 16 años, fue capaz de mantener abstinencia en dos ocasiones previas por periodos de seis meses y un año coincidiendo con su ingreso en centro penitenciario. Consumo frecuente de benzodiazepinas sin prescripción médica. No otros antecedentes de interés. Padre diagnosticado de consumo perjudicial de alcohol (F10.1 - CIE10). A la exploración en la consulta se muestra consciente y orientado. Abordable, parcialmente colaborador con tendencia a la irritabilidad. Discurso espontáneo, centrado en exponer su situación y la necesidad de apoyo con benzodiazepinas. Inquietud psicomotriz. Describe ánimo bajo. No alteraciones de la sensopercepción ni ideación delirante. Niega ideación o intencionalidad suicida estructurada. Refiere insomnio que trata con alprazolam 0.5mg a demanda. Capacidad de juicio crítico conservada. Cuenta con el apoyo de la pareja. Diagnóstico diferencial CIE-10: Uso nocivo de múltiples drogas y otras sustancias psicoactivas (F19.1) VS Dependencia de sedantes o hipnóticos (F13.3) Se inicia tratamiento con desvenlafaxina 100mg, trazodona 100mg. Conclusiones: • El empleo de benzodiazepinas con finalidad ansiolítica e hipnótica es frecuente en pacientes con diagnóstico de consumo perjudicial de tóxicos. • Se debe evitar el empleo y la prescripción de benzodiazepinas en pacientes con riesgo de abuso de estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography