Academic literature on the topic 'Sumai 3'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sumai 3.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sumai 3"

1

Golkari, Saber, Jeannie Gilbert, Tomohiro Ban, and J. Douglas Procunier. "QTL-specific microarray gene expression analysis of wheat resistance to Fusarium head blight in Sumai-3 and two susceptible NILs." Genome 52, no. 5 (May 2009): 409–18. http://dx.doi.org/10.1139/g09-018.

Full text
Abstract:
Fusarium head blight, predominantly caused by Fusarium graminearum (Schwabe) in North America, is a destructive disease that poses a serious threat to wheat ( Triticum aestivum L.) production around the world. cDNA microarrays consisting of wheat ESTs derived from a wheat – F. graminearum interaction suppressive subtractive hybridization library were used to investigate QTL-specific differential gene expression between the resistant Chinese cultivar Sumai-3 and two susceptible near isogenic lines (NILs) following inoculation with F. graminearum. Stringent conditions were employed to reduce the false discovery rate. A total of 25 wheat unigenes were found to express differentially in response to F. graminearum infection. Genes encoding pathogenesis-related (PR) proteins such as β-1,3-glucanase (PR-2), wheatwins (PR-4), and thaumatin-like proteins (PR-5) showed a significant upregulation in genotypes having the Sumai-3 3BS region. For these three genes, the gene activity was significantly less in the genotype (NIL-3) lacking the Sumai-3 3BS segment. Significant upregulation of phenylalanine ammonia-lyase was detected only in the resistant Sumai-3, indicating the importance of both the 2AL and 3BS regions in the activation of effective defense responses to infection by F. graminearum. Differences in gene expression between the resistant Sumai-3 and the susceptible NILs were found to be mainly quantitative in nature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chrpová, J., V. Šíp, T. Sedláček, L. Štočková, O. Veškrna, and P. Horčička. "Effectiveness of marker-based selection for Fusarium head blight resistance in spring wheat." Czech Journal of Genetics and Plant Breeding 47, Special Issue (October 20, 2011): S123—S129. http://dx.doi.org/10.17221/3266-cjgpb.

Full text
Abstract:
The effect of selection for two donor-QTL from Fusarium head blight (FHB) resistant spring wheat variety Sumai 3 on the reduction of deoxynivalenol (DON) content and FHB index was evaluated in field trials over two years (2008, 2009) following artificial inoculation with Fusarium culmorum. This study was conducted on populations of recombinant inbred lines derived from two crosses, Sumai 3/Swedget and Sumai 3/SG-S 191-01. DON content and FHB index were significantly reduced in both crosses in the genotype classes with two stacked donor QTL on chromosomes 3B and 5A in comparison to genotype classes with no donor QTL. In the cross Sumai 3/Swedget the selection for QTL alleles from 3B and 5A resulted in a 63.4% reduction in DON content, and a 51.8% reduction in the FHB index. Similarly, there was a 35.9% and 31.9% reduction, respectively, in the cross Sumai 3/SG-S 191-01. The single effect of the donor-QTL allele from 3B was significant only in the cross Sumai 3/Swedjet. The presence or absence of awns affected both DON content and FHB index in both populations, but was only significantly in the cross Sumai 3/SG-S 191-01. In this cross the effect of selection for fully awned genotypes was particularly evident on a reduction of both DON and FHB index in classes with neither donor QTL, or the 3B QTL. However, the data indicate that the “awnedness” effect on FHB resistance may be highly variable and is probably greater on reducing FHB symptoms than on DON content. The results confirmed that marker-based introgression of resistance QTLs on chromosomes 3B and 5A in traditional breeding materials can enrich populations for resistance types, but it was also shown that the effect of marker-based selection need not be large in all crosses and a similar effect can probably be reached by indirect selection for some FHB-related traits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Xie, G. Q., M. C. Zhang, S. Chakraborty, and C. J. Liu. "The effect of 3BS locus of Sumai 3 on Fusarium head blight resistance in Australian wheats." Australian Journal of Experimental Agriculture 47, no. 5 (2007): 603. http://dx.doi.org/10.1071/ea05250.

Full text
Abstract:
The 3BS allele of Sumai 3 has been the main source of Fusarium head blight (FHB) resistance worldwide. Using molecular markers and FHB resistance screenings, we have analysed the effects of this allele in two backcross and two 4-way F2 populations derived from elite Australian cultivars. Compared to individuals without the Sumai 3 allele, individuals with the allele showed an average 32.0% reduction in FHB severity as measured by number of diseased spikelets. This value was slightly reduced to 29.2% when the total number of spikelets was taken into account by expressing severity as the proportion of diseased spikelets. When compared to the parental cultivars, progeny with the 3BS allele of Sumai 3 offered, on average, 43.3% reduction in FHB severity. Significant differences were not detected between progeny that were homozygous or heterozygous for the 3BS locus, indicating a dominant inheritance of this locus. These results confirm that the 3BS allele controls a large component of the FHB resistance in Sumai 3, which can be readily incorporated and detected in backcross populations using molecular markers. The materials derived from this study could offer significant benefits to the Australian wheat breeding programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berraies, S., R. E. Knox, R. M. DePauw, F. R. Clarke, A. R. Martin, A. G. Xue, J. A. Gilbert, et al. "Effectiveness of multigenerational transfer of Sumai 3 Fusarium head blight resistance in hard red spring wheat breeding populations." Canadian Journal of Plant Science 100, no. 2 (April 1, 2020): 156–74. http://dx.doi.org/10.1139/cjps-2019-0066.

Full text
Abstract:
Several quantitative trait loci (QTL) have been identified for Fusarium head blight (FHB) resistance in the cultivar Sumai 3. Wheat breeders need to know which Sumai 3 loci are present in derived lines used as parents for effective marker-assisted selection for genetic improvement. This study was conducted to identify the loci in Sumai 3 derived parents that contribute FHB resistance in breeding populations. Three doubled haploid (DH) populations utilizing Sumai 3 derived parents, ND3085, ND744, and Alsen, were evaluated during 2007 and 2008 in FHB nurseries near Carman, MB, Ottawa, ON and Charlottetown, PE. The percentage of incidence, severity, Fusarium-damaged kernels (FDK), and deoxynivalenol (DON) accumulation were measured, and FHB index calculated. DNA markers at six FHB resistance loci detected in Sumai 3 were evaluated on the populations. For each trait, a t test was applied to means of observations pooled by parental type of each marker to determine which loci contributed to resistance. The alleles at 3BS and 5AS most frequently contributed to Type I and Type II FHB resistance, as well as to reduced FDK and DON in all three populations. Markers revealed resistance on 3BS and 5AS in Alsen, ND3085, and ND744, on 3BSc, 4D, and 6BS in ND744, on 4D in ND3085, and on 6BS in Alsen. In some environments, the susceptible parent Infinity contributed minor QTL on 2D, 3BSc, and 6BS. Likewise, Helios contributed minor QTL on 5AS and 6BS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coelho, Mônica Bossardi, Sandra Maria Mansur Scagliusi, Maria Imaculada Pontes Moreira Lima, Luciano Consoli, and Magali Ferrari Grando. "Androgenic response of wheat genotypes resistant to fusariosis." Pesquisa Agropecuária Brasileira 53, no. 5 (May 2018): 575–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2018000500006.

Full text
Abstract:
Abstract: The objective of this work was to assess the androgenic response, via microspore culture, of wheat genotypes with different levels of resistance to Gibberella zeae. The number of androgenic embryos per spike, and of green and albino plants was counted for the BRS 179 (moderately resistant), Frontana and Sumai 3 (resistant), and BRS 194, Embrapa 27, and Fielder (susceptible) genotypes. The degree of interference by the Fielder, Pavon 76, and Sumai 3 ovary-donor genotypes, used for co-culture with the microspore cells, was also assessed regarding androgenic response. Induction efficiency ranged from 0.33 embryo per spike for Embrapa 27 to 109.8 embryos for Frontana. Sumai 3 presented the second best response, and Embrapa 27 behaved as highly recalcitrant. The co-culture of ovaries from the Fielder genotype stands out from the others and positively interferes in the embryo induction rate. No significant differences were observed for the regeneration frequency of green plants; however, for albino plants, BRS 194 produced the highest rate. Frontana and Sumai 3 present the highest androgenic response rates and can be used in breeding programs for the rapid development of cultivars resistant to Gibberella zeae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matus-Cádiz, M. A., C. J. Pozniak, G. R. Hughes, and P. Hucl. "Multiplexed PCR to screen for a major QTL carrying fusarium head blight resistance in Sumai-3 wheat." Canadian Journal of Plant Science 86, no. 3 (July 7, 2006): 711–16. http://dx.doi.org/10.4141/p05-153.

Full text
Abstract:
After the initial identification of microsatellites linked to economically important traits of interest, the additional investment to simplify the screening procedure for more routine use is of interest to plant breeders. The objective was to simplify an acrylamide gel based marker-assisted selection (MAS) method to facilitate high-through put screening for Qfhs.ndsu-3BS, a major quantitative trait locus carrying fusarium head blight (FHB) resistance in Sumai-3 wheat (Triticum aestivum L.). Method simplifications included incorporating the use of (1) 96-well DNA extractions, (2) multiplexed PCR reactions using microsatellite primers gwm493 and gwm533, and (3) agarose gels. Our modified FHB-MAS method was verified by screening six resistant (Sumai-3, ND2710, McVey, BacUp, HY644, and Alsen) and 52 susceptible parents and subsequently used to screen 5567 common wheat breeding lines developed from Sumai-3 derivatives. This simple and rapid method allows for the screening of 1000 lines per week, which can be used to skew segregating populations towards more resistant types and thereby advance primarily early and advanced generation lines that carry at least the major FHB QTL. Key words: PCR, Fusarium, microsatellites, gwm493, gwm533, Triticum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ha, Xia, Birger Koopmann, and Andreas von Tiedemann. "Wheat Blast and Fusarium Head Blight Display Contrasting Interaction Patterns on Ears of Wheat Genotypes Differing in Resistance." Phytopathology® 106, no. 3 (March 2016): 270–81. http://dx.doi.org/10.1094/phyto-09-15-0202-r.

Full text
Abstract:
The interaction of wheat with two ear pathogens, Magnaporthe wheat blast (MWB) and Fusarium graminearum (Fusarium head blight, FHB), was studied on the phenotypic, histological, and gene expression level. Most of the 27 wheat cultivars inoculated with MWB and F. graminearum displayed inverse disease responses to blast and FHB infection. Two cultivars, Milan and Sumai 3, were selected expressing converse disease phenotypes to blast (Milan, R)/(Sumai 3, S) and FHB (Milan, S)/(Sumai 3, R). Confocal laser scanning microscopy revealed early (12 h postinoculation) colonization of the spikelets by MWB similarly on both cultivars, while F. graminearum infected anthers of the susceptible cultivar earlier. Both pathogens grew much faster in the rachilla of susceptible than resistant cultivars, indicating that resistance is mainly expressed in this part connecting the spikelet with the rachis. In general, O2− and H2O2 levels were unrelated to disease expression in the four studied interactions. The differential disease phenotypes, fungal spread in the rachis, and colonization patterns in the spikelets were confirmed by distinct gene expression patterns. Among the eight genes analyzed, seven were more strongly induced by FHB than by blast. Genes for chitinase (Chi2), β-1,3-glucanase (PR2), a plant defensin homolog (PRPI), and peroxidase (Pox2) were strongly upregulated in Milan in response to both pathogens, while PR2 and PR5 (thaumatin-like protein) were transiently triggered by MWB on both cultivars. Upregulation of cinnamoyl-CoA reductase (CCR), cytochrome P450 (CYP709C1), and UDP-glycosyl transferase (UGT) were more prominent in ears infected with F. graminearum, while upregulation of UGT was higher in Sumai 3 when infected with either pathogen. Cultivar resistance to FHB was reflected by clearly higher expression levels of UGT and CYP709C1 in Sumai 3. The differential responses of wheat to the two ear pathogens demonstrated in this study makes it unlikely that common resistance genes exist for control of FHB and blast, suggesting the need to stack many genes associated with resistance in breeding programs for multiple resistance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bokore, F. E., R. E. Knox, R. M. DePauw, F. Clarke, R. D. Cuthbert, H. L. Campbell, A. L. Brûlé-Babel, J. Gilbert, and Y. Ruan. "Validation of Molecular Markers for Use With Adapted Sources of Fusarium Head Blight Resistance in Wheat." Plant Disease 101, no. 7 (July 2017): 1292–99. http://dx.doi.org/10.1094/pdis-10-16-1421-re.

Full text
Abstract:
Genetic control of resistance to Fusarium head blight (FHB) is quantitative, making phenotypic selection difficult. Genetic markers to resistance are helpful to select favorable genotypes. This study was conducted to determine if Fhb1 and Fhb5 present in the Sumai 3 source of FHB resistance occur in Sumai 3-derived North American spring wheat cultivars and to understand the appropriateness of using markers to select for the favorable alleles at these loci in breeding. Sumai 3-derived parents Alsen, ND3085, ND744, Carberry, and Glenn were used in crosses to generate 14 doubled haploid breeding populations. The parents and progeny were genotyped with five Fhb1 and three Fhb5 microsatellite markers. Progeny were selected based on performance relative to parents and other control cultivars in FHB nurseries near Portage la Prairie and Carman, MB. χ2 and t test analyses were performed on marker and FHB data. The χ2 test frequently determined the proportion of lines carrying molecular variants associated with FHB resistance increased following nursery selection for FHB. Similarly, the t test regularly demonstrated that selection for FHB resistance lowered the mean level of disease associated with resistant marker haplotypes. The study affirmed FHB resistance sources Alsen, Carberry, ND3085, and ND744 have Fhb1 and Fhb5 loci like Sumai 3, but no evidence was found that Glenn carries Fhb1 and Fhb5 resistance alleles. The results justified use of Fhb1 and Fhb5 markers for marker assisted selection in populations derived from Alsen, Carberry, ND3085, and ND744, but not Glenn. Combined or individual application of Xgwm493 and Xgwm533 in selection of genotypes carrying Fhb1, and Xgwm150, Xgwm304, and Xgwm595 for Fhb5 will enhance FHB resistance in wheat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dai, Xuran, Yiwen Huang, Xinhui Xue, Shuo Yu, Teng Li, Hongwei Liu, Li Yang, Yang Zhou, Hongjie Li, and Hongjun Zhang. "Effects of Fhb1, Fhb2 and Fhb5 on Fusarium Head Blight Resistance and the Development of Promising Lines in Winter Wheat." International Journal of Molecular Sciences 23, no. 23 (November 30, 2022): 15047. http://dx.doi.org/10.3390/ijms232315047.

Full text
Abstract:
The development of Fusarium head blight (FHB)-resistant winter wheat cultivars using the gene Fhb1 has been conducted in northern China. Sumai 3, a Chinese FHB-resistant spring wheat cultivar, carries three FHB resistance genes: Fhb1, Fhb2 and Fhb5. To better use these genes for increasing FHB resistance in northern China, it is necessary to elucidate the pyramiding effects of Fhb1, Fhb2 and Fhb5 in winter wheat backgrounds. Eight gene combinations involving Fhb1, Fhb2 and Fhb5 were identified in a double haploid (DH) population, and the effects on FHB resistance were evaluated in six tests. At the single gene level, Fhb1 was more efficient than the other two genes in single-floret inoculation tests, whereas Fhb5 showed better resistance than Fhb1 and Fhb2 under a natural infection test. Pyramiding Fhb1, Fhb2 and Fhb5 showed better FHB resistance than the other gene combinations. Forty-nine DH lines showing consistently better resistance than the moderately susceptible control Huaimai 20 in multiple tests were evaluated for main agronomic traits, and no difference in grain yield was found between the mean values of DH lines and the recipient parents Lunxuan 136 and Lunxuan 6, which are higher than those of recipient parent Zhoumai 16 and the donor parent Sumai 3 (p < 0.05). Based on the phenotypic and genomic composition analyses, five promising DH lines fully combined the FHB resistance of donor Sumai 3 and the elite agronomic traits from the recipient parents. This study elucidates the pyramiding effects of three FHB resistance genes and that the promising DH lines with resistance to FHB can be directly applied in wheat production or as parents in winter wheat breeding programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pritsch, Clara, Gary J. Muehlbauer, William R. Bushnell, David A. Somers, and Carroll P. Vance. "Fungal Development and Induction of Defense Response Genes During Early Infection of Wheat Spikes by Fusarium graminearum." Molecular Plant-Microbe Interactions® 13, no. 2 (February 2000): 159–69. http://dx.doi.org/10.1094/mpmi.2000.13.2.159.

Full text
Abstract:
Fusarium head blight (FHB) of wheat is a crippling disease that causes severe economic losses in many of the wheat-growing regions of the world. Temporal patterns of fungus development and transcript accumulation of defense response genes were studied in Fusarium graminearum-inoculated wheat spikes within the first 48 to 76 h after inoculation (hai). Microscopy of inoculated glumes revealed that the fungus appeared to penetrate through stomata, exhibited subcuticular growth along stomatal rows, colonized glume parenchyma cells, and sporulated within 48 to 76 hai. No major differences in the timing of these events were found between Sumai 3 (resistant) and Wheaton (susceptible) genotypes. In complementary experiments, RNA was extracted from spikes at several time intervals up to 48 hai and temporal expression patterns were determined for defense response genes encoding peroxidase, PR-1, PR-2 (β-1,3-glucanase), PR-3 (chitinase), PR-4, and PR-5 (thaumatin-like protein). In both genotypes, transcripts for the six defense response genes accumulated as early as 6 to 12 hai during F. graminearum infection and peaked at 36 to 48 hai. Greater and earlier PR-4 and PR-5 transcript accumulation was observed in Sumai 3, compared with Wheaton. Our results show that the timing of defense response gene induction is correlated with F. graminearum infection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Sumai 3"

1

Deserio, Domenico. "Evaluating populations derived from complex crosses involving both bread wheat and durum wheat parentage for partial resistance to crown rot." Thesis, 2014. http://hdl.handle.net/2440/99910.

Full text
Abstract:
Crown rot in durum, caused by Fusarium pseudograminearum and Fusarium culmorum, can reduce yields up to 90% in seasons characterised by limited spring rainfall. To decrease this potential loss, breeding of partially resistant cultivars could complement agronomic approaches. However, the limited variation in durum has meant that development of partially resistant lines is still a major objective to overcome. The aim of this study was to evaluate, through genotypic and phenotypic-based approaches, durum lines with partial resistance to crown rot. The germplasm under study consisted of 252 durum lines obtained by crossing durum parents with partially resistant bread wheat varieties. Phenotypic assessment of the symptoms, accomplished by visual assessment of the fungal necrosis of the stems, led to the identification of 120 partially resistant lines. Genotypic assessment, performed through a SNP array, identified associations between marker genotype and crown rot severity for the family originating from the parents EGA Bellaroi 38a and Sumai 3. Moreover, the frequency of QTL for crown rot partial resistance already published was investigated in the populations under study through the multiplex ready PCR technique. These findings confirm that bread wheat varieties can be exploited to reduce crown rot severity in durum.
Thesis (M.Ag.Sc.) -- University of Adelaide, School of Agriculture, Food and Wine, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sumai 3"

1

Kamitakatsu Kaizuka Furusato Rekishi no Hiroba. Hotoke no sumau tokoro: Kodai kasumigaura no bukkyō shinkō : dai 3-kai tokubetsuten : [kaiki 1998-nen 3-gatsu 21-nichi--5-gatsu 10-nichi]. Tsuchiura-shi: Kamitakatsu Kaizuka Furusato Rekishi no Hiroba, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pasuy Arciniegas, William, ed. Patrimonio y contemporaneidad. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-55-3.

Full text
Abstract:
PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT Y PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abaelard, Peter. Theologia Summi boni. Edited by Ursula Niggli. Felix Meiner Verlag, 1997. http://dx.doi.org/10.28937/978-3-7873-3157-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salvadore, Esteban. Ejercicios de Matemáticas, Sumas y Restas con 2,3 Números, Grados 1-3: 100 Páginas de Práctica - Suma y Resta con 2 y 3 Números; Más de 1100 Ejercicios de Matemáticas; Libro de Actividades. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unknown. ¡Ya calculo!.3. Cuadernos de atención a la diversidad. Sumas llevando y restas sin llevar. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Xyx, Yi. Practicando Matemáticas 1000 Sumas de 3 y + Cifras con Llevadas - Incluye Soluciones - Entrenamiento para niños y Adultos. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Xyx, Yi. Practicando Matemáticas 1000 Sumas de 3 y + Cifras Sin Llevadas - Incluye Soluciones - Entrenamiento para niños y Adultos. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Niso. Matemáticas para Educación Infantil 3-5 Años: 100 Páginas de Actividades - Los Números Del 1 Al 10 - Aprender a Escribir Números - Ejercicios de Calculo - Sumas y Restas. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lila, RodriGez. Cuaderno de Ejercicios de Matemáticas Preescolar para niños Pequeños de 3 a 5 Años: Simulacros de Matemáticas Actividades de Suma y Resta para Preescolar a Jardín de Infantes. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanz-Hermida, José María. Grandezas de Brasil en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. Edited by José Luis Marcello y Barriada and José Manuel Santos Pérez. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0br0002.

Full text
Abstract:
El 7 de septiembre de 1822, hace 200 años, el príncipe regente de Brasil, don Pedro Braganza, proclamaba la Independencia de Brasil a orillas del riachuelo Ipiranga, en las afueras de São Paulo. El nuevo país, que ya nacía con tamaño continental, era el producto de siglos de historia: en un primer momento la de los pueblos autóctonos, y, posteriormente, durante tres siglos, el dominio colonial portugués. A un territorio que contaba con unos 5 millones de indígenas, de los que quedaban poco más de 800 000 en el momento de la Independencia, se unieron unos 2 millones de europeos y más de 3 millones de esclavizados africanos, conformando, en 1822, una población de casi seis millones de habitantes. Esta Exposición presenta un recorrido cartográfico por los distintos momentos que configuraron tanto el territorio como el imaginario de Brasil en Europa a lo largo de los siglos XVI a XX, con obras excepcionales de gran riqueza y rareza custodiadas en los anaqueles de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. El Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca, la Embajada de Brasil en España y la Fundación Cultural Hispano-Brasileña se suman así a las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia, un buen momento para reflexionar sobre el importante legado que Brasil ha dejado desde su creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sumai 3"

1

Ban, T., and M. Inagaki. "Genetic Difference of Resistance to Fusarium Head Blight in Two Wheat Cultivars, Nobeokabouzu-Komugi and Sumai 3." In Wheat in a Global Environment, 359–65. Dordrecht: Springer Netherlands, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-3674-9_46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pereira da Silva, Fabricio. "The Community and the Paths of Critical Thinking in the Global Periphery: The Cases of sumak kawsay/suma qamaña and Ubuntu." In New Paths of Development, 169–78. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-56096-6_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gini, Saverio, and Giorgio Ambrosino. "Innovation, Digital Solutions and MaaS Concept in Touristic Insular and Rural Destinations: The Case of the Shared Mobility Agency in Elba." In Sustainable Mobility for Island Destinations, 39–66. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-73715-3_3.

Full text
Abstract:
AbstractThis chapter aims to describe the role of innovation and digital solutions in facing the mobility needs of the rural areas and tourist destinations and, at the same time, to discuss the problems and conditions for their use in the provision of the different mobility and transport services. Innovation in the mobility provision chain is analysed in relation to the relevant service elements (schemes, planning, programming, evaluation and support) in order to clarify that innovation does not automatically mean digital solutions. An overview of the emerging trends in digital solutions is provided, focusing on the Mobility as a Service (MaaS) concept and mobile applications. For the APP, market-specific considerations are developed on the different roles and typologies, making a classification for understanding current Mobility APP “Jungle”. Moreover, the concept of Shared Use Mobility Agency (SUMA) is presented. SUMA aims to integrate smart mobility services under the concept of MaaS in order to answer to the mobility needs of residents and tourists acting on the demand and providing coordinated collective and ridesharing transport services. SUMA could be considered an “innovative” approach mixing advanced digital architecture and shared mobility schemes with the relevant organization, operation and business elements. Section 5 presents the SUMA implementation in Elba island (Regione Toscana-Italy), within CIVITAS DESTINATIONS project underlying the specifications of the platform and APP. Finally, besides the specific recommendations provided in each section, key recommendations for Mobility Authority and Transport Operators are spotlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Park, Joo-Hyun, Sun-Jeong Kim, Chang-Geun Song, and Shin-Jin Kang. "Hardware-Accelerated Sumi-e Painting for 3D Objects." In Lecture Notes in Computer Science, 780–89. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-01973-9_87.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rüegger, Cornelia. "Fall 3: Der „Fall Suma“- Eine Fallkonstitution im Kontext eines Abklärungsdienstes im Kindesschutzbereich." In Edition Professions- und Professionalisierungsforschung, 221–95. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-34193-0_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kang, Shin-Jin, Sun-Jeong Kim, and Chang-Hun Kim. "Hardware-Accelerated Real-Time Rendering for 3D Sumi-e Painting." In Computational Science and Its Applications — ICCSA 2003, 599–608. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2003. http://dx.doi.org/10.1007/3-540-44842-x_61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albó, Xavier. "Suma Qamaña or Living Well Together: A Contribution to Biocultural Conservation." In From Biocultural Homogenization to Biocultural Conservation, 333–42. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-99513-7_21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, A. Rodríguez, T. Horta Agramonte, E. N. Martínez Miyares, and E. A. Morales Alfonso. "Diseño del Sistema Electrónico para el Control de Lector de Placas de la Tecnología SUMA." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 734–37. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ohgi, Joyce, and Jeff Sauro. "ISO Standards and Enterprise Software: A Case Study Using SUMI and SUS in an International Sale." In Lecture Notes in Computer Science, 178–84. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21675-6_21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Suma." In The Western Arctic Seas Encyclopedia, 405. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-25582-8_180104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sumai 3"

1

Vianna, Gabriela, and MARCELI RAQUEL BURIN. "GENES DE RESISTÊNCIA RELACIONADOS A GIBERELA NO TRIGO." In II Congresso Brasileiro de Biodiversidade Virtual. Revista Multidisciplinar de Educação e meio ambiente, 2022. http://dx.doi.org/10.51189/ii-conbiv/7160.

Full text
Abstract:
Introdução: O trigo (Triticum aestivum) é uma gramínea da família Poaceae, muito utilizada para produção de alimentos humanos e animais. Esse cereal é comumente acometido pela doença fúngica conhecida como Giberela, causada pelo agente microbiano Gibberella zeae (Fusarium graminearum). Por meio do melhoramento genético e as técnicas da biologia molecular tornou-se possível selecionar genótipos de interesse para o cruzamento e obtenção de novas cultivares resistentes a doença. Objetivo: Esse processo depende do conhecimento do sistema de defesa e da interação dos genes de resistência da planta, por isso essa pesquisa buscou investigar a base de dados existente referente aos QTLs (Quantitative Traits Loci) relacionados a resistência a giberela conhecidos atualmente. Metodologia: Como metodologia utilizou-se a plataforma Google Acadêmico para a realização da revisão bibliográfica, delimitando os resultados encontrados com palavras-chave como Resistência, Giberela, Genes, QTL e Fusarium graminearum,no período de 2018 a 2022. Resultados: A partir da pesquisa foram encontrados quatro locos de resistência a giberela no trigo comum (Triticum aestivum), sendo eles o Fhb1, Fhb2, Fhb4 e Fhb5 e três em trigos silvestres Fhb3, Fhb6 e Fhb7. Dentre as cultivares existentes hoje, sabe-se que a Sumai-3 e a Frontana possuem maior resistência ao fungo. Portanto, por meio da revisão bibliográfica, foi possível perceber os poucos genes de defesa conhecidos relacionados a esse patógeno, sendo necessário novos mapeamentos de QTLs. Conclusão: Além disso, entendeu-se que a seleção assistida por marcadores é importante pois garante melhor segurança ao produtor e ao meio ambiente, bem como é mais eficaz na seleção das plantas que possuem genótipos de interesse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ignat, Madalina, Lucretia Miu, Emanuel Hadimbu, Claudiu Sendrea, Maria-Cristina Micu, Simona Maria Paunescu, Iulia Maria Caniola, and Elena Badea. "The influence of TiO2 and N-TiO2 nanopowders in natural leather finishing for heritage or modern binding." In The 8th International Conference on Advanced Materials and Systems. INCDTP - Leather and Footwear Research Institute (ICPI), Bucharest, Romania, 2020. http://dx.doi.org/10.24264/icams-2020.v.3.

Full text
Abstract:
The methods for processing raw hides over time, have been numerous: smoke, fat, fermented milk, egg, volcanic soils, plants (shells, fruits, leaves) and so on. The books binding with leather has its origins in the Orient and are known various types of goatskin and calfskin, tanned with sumac finished marbled (sapphire), in black (Moroccan), by floating and dyeing in various colors (Cordoba leathers). Preoccupations regarding the assurance of optimal characteristics for the binding leathers, respectively the durability of the leathers for the restoration of the patrimony objects or of the modern binding were of the most topicality in the last decades, abroad and also in our country. The paper describes the finishing of vegetable and alum tanned leather samples that have been functionalized with titanium dioxide (TiO2) or nitrogen-doped titanium dioxide (N-TiO2) nanopowders, in different concentrations. To simulate soiling in real conditions, four types of soiling agents were applied: tea, coffee, beetroot extract and pen paste. The samples were exposed to irradiation in a photoreactor with various light sources for up to 192 hours. The evaluation of the photocatalytic degradation was performed by the CIELab technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PV-076 - A PROPÓSITO DEL CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv076.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo es exponer un caso que plantea la dificultad ya conocida del diagnóstico diferencial en los trastorno psicóticos en consumidores de tóxicos, a lo que se suma el uso creciente de nuevas sustancias psicoactivas. Descripción del caso: Paciente de 23 años, que a su llegada presenta fluctuaciones en el campo y nivel la consciencia (que mejora progresivamente), alucinaciones visuales y auditivas, autorreferencialidad, fenómenos de control y lectura del pensamiento, discurso desorganizado, “me han implantado un chip, que me dirige las piernas”, “voy a colaborar, hay que ser humilde”. Reconoce consumo habitual de cannabis, MDMA y cocaína hasta hace un mes. El familiar que lo acompaña refiere que el cuadro comenzó hace 3 días, de manera brusca, afirma que continúa consumiendo tóxicos con su pareja, pero no puede especificar cuáles. Las pruebas de tóxicos en orina son negativas. TAC y analítica sin alteraciones. Se decide ingreso para filiación del cuadro. Tras varios días en planta la clínica persiste. Se plantean los siguientes diagnósticos diferencias: Primer episodio psicótico vs Trastorno psicótico inducido por sustancias. Conclusiones: Aunque la filiación del cuadro deberá hacerse de manera longitudinal, plantea ciertas dificultades: el inicio brusco y abigarrado de los síntomas, el antecedente de policonsumo de sustancias, a lo que se suma la dificultad en la identificación ciertas sustancias con los test habituales y desconocer su mecanismo de acción y efectos esperables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Durango Grisales, Juan Francisco, Nohelia Regino Cárdenas, Yainer Pérez Feria, William Montiel Cardozo, Jorge David Bitar Álvarez, Tatiana Arteaga, José Juan Villegas León, and Darío Aranda Pérez. "PROPUESTA DE RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE VALENCIA, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1734.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua potable en la comunidad es de suma importancia para el desarrollo de estas, especialmente en la zona rural donde se cuenta con limitación en el acceso al recurso hídrico. El presente proyecto, tuvo como objetivo realizar la modelación del sistema de acueducto de la vereda Rusia 3, zona rural del municipio de Valencia – Córdoba, mediante la herramienta WATERGEMS. Actualmente la zona de estudio no cuenta con una red de acueducto que garantice la demanda y el consumo de agua potable. Con tal fin, se desarrolló el análisis de proyección poblacional, para luego determinar los caudales de diseño según la normatividad vigente (RES 0330-2017) y proponer los alineamientos necesarios para las redes de conducción, impulsión y distribución según la topografía existente; se aplicó el teorema de Darcy-Weisbach para estimar los diámetros óptimos para el sistema de acueducto; de igual forma se determinaron los volúmenes de almacenamiento para satisfacer la demanda de la población. Una de las herramientas más favorables para el diseño de redes de acueducto es WATERGEMS ya que analiza las presiones de cada nodo, simula el flujo de agua en cada tubería y comprueba las velocidades mínimas y máximas exigidas durante la modelación. Finalmente, la metodología empleada mostro resultados satisfactorios en el diseño de la línea de aducción, conducción y la red de distribución siguiendo los requisitos planteados por la resolución 0330 del 2017, obteniendo alternativas viables y comprobando que la herramienta WATERGEMS es de suma utilidad para el diseño y análisis de sistemas similares al estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miranda, Fernanda Barros de. "PRINCIPAIS MÉTODOS PARA O DIAGNÓSTICO LABORATORIAL DO DIABETES MELLITUS TIPO 2." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1429.

Full text
Abstract:
Introdução: Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) é uma doença por decorrência de resistência a insulina nas células musculares e adiposas devido à redução de sua ação, resultando em hiperinsulinismo e hiperglicemia. O DMT2 é o mais prevalente, corresponde de 90% a 95% dos casos e acomete em sua maioria, indivíduos adultos. Dados da Sociedade Brasileira de Diabetes mostram que o número de casos do DMT2 eleva a cada ano, em consequências de numerosas condições que influenciam sua etiologia, como fator genético, obesidade, sedentarismo, crescimento e envelhecimento populacional, tabaco, dentre outros fatores. Objetivo: O Diagnóstico depende de várias avaliações para sua definição. Sendo assim, o objetivo desse estudo é reunir os principais métodos laboratoriais utilizados nos laboratórios de análises clínicas, no Brasil. Materiais e métodos: Foram utilizados conteúdos dos últimos 8 anos para revisão bibliográfica, compostos por livros, artigos científicos, dissertações e órgãos. Através da busca nas seguintes bases de dados “Google Acadêmico” e “Sociedade Brasileira de Diabetes”. Resultados e Discussão: Sua identificação é realizada através dos seguintes exames: Para a glicemia de jejum, é de suma importância que o exame seja realizado com no mínimo 8 horas de jejum. Seu valor de referência é <100mg/dl, pré-diabetes vão de ≥100 a <126mg/dl e para DMT2 é ≥126 mg/dl. O teste oral de tolerância a glicose é realizado após 2 horas da ingestão de 75g de glicose em 250 a 300ml de água, fazer a ingestão durante 5 minutos. Esse exame deve seguir alguns critérios para sua execução, como jejum de 10 a 16 horas e fazer consumo de pelo menos 150g de carboidratos por dia durante os 3 dias anteriores. Seu valor de referência é <140mg/dl, pré-diabetes vão de ≥140 a <200mg/dl e para DMT2 é ≥ 200mg/dl. A Hemoglobina glicada não é específica para DMT2, podendo ter interferência de outras doenças e etnia para seu diagnóstico. O valor de referência para o DMT2 é ≥ 6,5%. Conclusão: É de suma importância um diagnóstico precoce e fidedigno do Diabetes Mellitus, para que medidas sejam tomadas antecipadamente impedindo seu desencadeamento ou postergar o surgimento de complicações crônicas nos indivíduos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaspar, César Albuquerque Barboza. "CUIDADOS BÁSICOS COM A GESTANTE E O NEONATO FELINO – REVISÃO DE LITERATURA." In I Congresso On-line Nacional de Clínica Veterinária de Pequenos Animais. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1935.

Full text
Abstract:
Introdução: A vulnerabilidade fisiológica neonatal associada ao manejo nutricional incorreto, traumas, quantidade de filhotes por parto, obesidade, alternância da produção láctea, negligencias maternas e partos distócicos (intervenções obstétricas e cesarianas), assim como causas atípicas como o canibalismo, levando a uma taxa de mortalidade neonatal elevada nas primeiras semanas de vida. A fim de definir uma estratégia sanitária eficiente, o planejamento de manejo clínico e alimentar, apropriado para a fêmea gestante é de suma importância o devido diagnóstico precoce da gestação. Diferente da gestação humana, na qual é usado teste sanguíneo para detectar o Beta HCG, não existe teste sanguíneo confirmando a gestação na gata. Entretanto, a relaxina, um hormônio produzido pelo feto e placenta juntos, tem os seus níveis aumentados durante a gestação. Objetivos: Esta revisão de literatura possui como objetivo demonstrar os principais cuidados que devemos ter com a gestante e o neonato felino, assim como informações essenciais a respeito dos mesmos. Material e Métodos: O conteúdo abordado em questão teve o seu embasamento teórico sustentado por diversas leituras de conceitos básicos e aprofundados sobre o tema em diversos trabalhos encontrados no PubMed, SCIELO, Atlas e livros com os temas de neonatologia e pediatria em pequenos animais, e, neonatologia felina, no ano de 2017. Resultados: Evitando o quadro de hipoglicemia, algumas receitas caseiras foram estabelecidas a fim de tornarem o leite bovino mais adaptado aos neonatos felinos, no momento em que as formulações comerciais forem inacessíveis. O leite substituto foi administrado através da mamadeira em um intervalo de 3 horas, e, os neonatos defecaram e urinaram espontaneamente. Após a quarta semana de vida, os filhotes passaram a apresentar um certo controle cortical sobre as funções de defecar e urinar, passando a terem um desenvolvimento neonatal ideal. Conclusão: Entende-se que o acompanhamento pré-natal e neonatal, feito pelo médico veterinário, abordando de forma menos generalista e atendendo as especificidades do neonato e da gestante, é crucial para o nascimento de filhotes hígidos e para diminuição dos índices de mortalidade neonatal. Portanto, dominar a fisiologia do neonato assim como a sua fase gestacional é de suma importância para os médicos veterinários.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"TOC Y PATOLOGÍA DUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p151v.

Full text
Abstract:
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD: Varón de 52 años. Antecedentes psiquiátricos de larga data. A los 10 años consultó con psiquiatra privado debido a timidez, tics, aislamiento, dislexia y posteriormente rituales de comprobación. Primera consulta en el año 1996, siendo diagnosticado de TOC y trastorno de la personalidad anancástica. Hace 3 años, coincidiendo con el fallecimiento de la madre, presenta un empeoramiento de la clínica existente, a la que se suma el consumo compulsivo de cocaína (pasaba tres días consumiendo 30 gramos de cocaína al día, y otros 3 días abstinente), motivo por el que es derivado al Hospital de Día de Tóxicos, donde se controla el consumo de forma completa. Historial de consumo de tóxicos: inicio consumo de tabaco y alcohol a los 14 años; y de cannabis y estimulantes a los 23. ESTADO ACTUAL: En octubre del 2018 el paciente tiene TCE importante. Desde entonces los familiares refieren empeoramiento psicopatológico, con mayor descontrol, desorientación y desorganización. Así mismo, describían empeoramiento anímico, incremento de ansiedad y múltiples quejas somáticas (principalmente picores, ganas de orinar y dificultades para tragar), que le hacen acudir al Servicio de Urgencias en numerosas ocasiones. Durante estos meses existe abuso de benzodiacepinas (hasta 20mg de lorazepam) y antihistamínicos (con el fin de aliviar los picores). Se decide ingreso en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica. EVOLUCIÓN: Durante los primeros días el paciente presentaba elevada inquietud interna, verbalizaba múltiples quejas somáticas, presentaba rituales de comprobación, así como tendencia a la acumulación de objetos. Además de esta clínica, a la exploración se objetivaban tic oromandibulares, ecolalia, palilalia, rigidez, escaso braceo, disminución de los reflejos, paratonía, imantación y obediencia automática. Se realizó RM craneal en la que se objetivaron focos contusivos frontobasales y temporales, leucopatía isquémica crónica y atrofia subcortical; impresión diagnóstica: deterioro cognitivo a estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Beatriz Anaya Santana. "A IMPORTÂNCIA DA DOAÇÃO DE SANGUE E OS DESAFIOS ENCONTRADOS." In II Congresso Brasileiro de Hematologia Clínico-laboratorial On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/hematoclil/135.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: A doação de sangue é de suma importância para os serviços de hemoterapia, havendo necessidade cada vez maior de sangue para realização de cirurgias, procedimentos médicos e urgências. Entretanto, a disponibilidade de sangue seguro pelos bancos de sangue é inferior ao necessário, o recomendado é cerca de, pelo menos, 3% de doadores de sangue num país e o Brasil possui menos de 2%. OBJETIVOS: Relatar os desafios para doação de sangue no Brasil, bem como evidenciar os benefícios quando comparado ao processo simples que é doar sangue. MATERIAL E MÉTODOS: Busca na base de dados SciELO e Biblioteca Virtual em Saúde (BVS) sobre doação de sangue, utilizando como critério de inclusão de artigos publicados nos últimos 5 anos, assim como informações da OMS e do Ministério da Saúde. RESULTADOS: A falta de conscientização das pessoas em relação a importância de doar frequentemente é um dos principais desafios, visto que muitas pessoas só doam para parentes ou pessoas conhecidas, os chamados doadores de reposição. A captação de doadores tem que ser vista como uma responsabilidade social, para que a porcentagem de doadores aumente até o sugerido pela OMS, pelo menos 3%. O processo de doação é simples, contando com uma triagem e sem processos dolorosos, no qual apenas a doação de sangue de uma pessoa é capaz de salvar quatro pessoas, além disso, o sangue doado é testado para algumas doenças infecciosas, o que favorece a detecção caso alguém esteja. CONCLUSÃO: Todas as pessoas precisam de sangue para sobreviver, construir uma rede efetiva de doadores contínuos contribui para que mais sangue seguro esteja disponível em caso de necessidade, visto que é uma questão social não poder prover para os serviços de hemoterapia. O baixo estoque nos bancos de sangue é um desafio, sendo a conscientização o primeiro passo para solucionar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ELIETE FROTA DE MENEZES, MARIA, MARIA IZABEL DE SOUZA MOTA, and ELDO GOMES CABRAL. "A ARTE COMO ESTÍMULO DOS RESÍDUOS VISUAIS PARA ALUNOS DA ESTIMULAÇÃO PRECOCE DA ESCOLA ESTADUAL JOANNA RODRIGUES VIEIRA, MANAUS-AM/BRASIL NO PERÍODO DE 2020-2021." In III Congresso Brasileiro Online de Pedagogia. Congresse.me, 2022. http://dx.doi.org/10.54265/uyrk6218.

Full text
Abstract:
Introdução – O desenvolvimento do homem está diretamente relacionado ao conhecimento e compreensão do mundo da arte, ele é capaz de produzir cultura e sua própria história, no universo das crianças com deficiência visual a arte está ligada diretamente na construção dos estímulos que são confeccionados com materiais recicláveis adaptandoos para estimular os resíduos visuais existentes e estimulá-los para que haja um melhor desenvolvimento global, favorecendo assim, a autonomia da criança com baixa visão com idade de 0 a 3 anos. Objetivo – Analisar como a arte potencializa a autonomia dos alunos com baixa visão da estimulação precoce na Escola Estadual Joanna Rodrigues Vieira na cidade de Manaus-AM/Brasil. Métodos – Pesquisa qualitativa com enfoque exploratório e orientação descritiva, mediante aplicação de questionário e roda de conversa em formato de focus group realizadas através do aplicativo Google Meet. Os sujeitos componentes foram os professores e alunos que compõem as turmas de estimulação precoce. A interpretação da coleta de dados seguiu a análise de conteúdo e a fundamentação bibliográfica. Resultados – As aulas de arte e a utilização dos seus recursos mostraram que não há limites para a imaginação e criatividade das crianças, o que favorece o desenvolvimento das suas forças e a exploração e aquisição do seu multilinguismo expande as suas formas de expressão. O trabalho com arte na estimulação é um dos passos para cultivar essa vitalidade natural e ajuda cada criança a descobrir como é o seu mundo de invenções, abri portas para novos conhecimentos, e assim aprende a imaginar e fazer. O ensino da arte proporciona aos alunos da Estimulação precoce melhorias na qualidade de vida, inclusive a socialização. Conclusão – o estudo permitiu estabelecer uma melhor compreensão dos valores e atitudes que influenciam as abordagens feitas no envolvimento da arte na educação especial para alunos com baixa visão na estimulação precoce. É de suma importância que os professores sejam capacitados com cursos que possilite atender essa demanda tão peculiar que necessitam de um atendimento educacional que tenha a máxima sensibilidade possível, onde os discentes se concentram com a menor faixa etária de idade, que giram em torno de 0 a 3 anos de idade. PALAVRAS-CHAVE: Deficiência visual, Arte, Estimulação Precoce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saliba, Leonardo Camargos, KAREN RODRIGUES VIEIRA CARVALHO, ANA LAURA DE MELO SILVEIRA, and JÚLIA MARIA DOS SANTOS AMARAL. "MENINGITE BACTERIANA PEDIÁTRICA: ANÁLISE DO PERFIL MICROBIOLÓGICO E SUA INFLUÊNCIA NA ESCOLHA DA TERAPIA ANTIMICROBIANA." In II Congresso Nacional de Microbiologia Clínica On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/ii-conamic/22.

Full text
Abstract:
Introdução: Meningite bacteriana é a infecção purulenta das meninges e do espaço subaracnóideo. A faixa etária mais acometida são crianças entre 1 mês e 5 anos de idade. Elas correspondem a 90% dos casos em nosso meio. Essa infecção gera uma resposta inflamatória no SNC, acarretando crises convulsivas, rebaixamento do nível de consciência e elevação da pressão intracraniana. O atendimento precoce é de suma importância para instituir o tratamento adequado, que permite reduzir a mortalidade e evitar sequelas no desenvolvimento neuropsicomotor da criança. O agente causador da meningite varia conforme a idade do paciente e doenças de base. Por esse motivo, é necessário amplo conhecimento do perfil microbiológico da meningite em diferentes fases da vida. Objetivo: Analisar o perfil microbiológico dos agentes causadores da Meningite Bacteriana e sua consequente influência na escolha da antibioticoterapia. Material e métodos: Revisão bibliográfica das bases de dados PubMed e Scielo utilizando os descritores: Doença meningocócica, Kernig sign, Meningite e Meningite pediátrica. Foram selecionados 5 artigos publicados a partir de 2013 para base deste estudo. Critérios de inclusão: Relevância do artigo, meio de publicação e abordagem global dos descritores. Resultados: A meningite em recém-nascidos e lactentes até os três meses de idade possui como principais agentes causadores: Streptococcus agalactiae, Listeria monocytogenes e gram negativos entéricos. Aos 3 meses até os 18 anos, as bactérias mais presentes são: Neisseria Meningitidis, Streptococcus pneumoniae e Haemophilus influenzae. Ao levantar suspeitas do diagnóstico, deve-se iniciar antibioticoterapia de forma empírica. Essa medida diminui drasticamente a morbimortalidade. Para crianças menores de três meses é recomendado Ampicilina + Ceftriaxona. Dos 3 meses aos 18 anos; Ceftriaxona possivelmente associada à Vancomicina. Posteriormente, com a definição do agente causador através de exames laboratoriais, parte-se para o tratamento com antibióticos específicos. Infecções causadas pela N. meningitidis requerem Penicilina G cristalina ou ampicilina. H. Influenzae; Ceftriaxona. S.pneumoniae; Vancomicina + Ceftriaxona. Estafilococo; Oxacilina. Por fim, enterobactérias também requerem ceftriaxona. Conclusão: Entende-se, portanto, que a definição da etiologia irá nortear o uso de antibióticos após a administração empírica. Esse manejo possibilita um melhor prognóstico a longo prazo para a criança, com menor número de sequelas neurocognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sumai 3"

1

Rincón-Castro, Hernán. ¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1161.

Full text
Abstract:
A partir de un análisis que no es contable ni financiero sino económico, Rincón-Castro y Delgado-Rojas (2017) calculan para Colombia las tasas efectivas promedio de tributación sobre el consumo y los factores de producción trabajo y capital para el período comprendido entre 1994 y 2016. Para su estudio los autores utilizan las Cuentas Nacionales del DANE bases 1994 y 2005. El objetivo del presente estudio es realizar los mismos cálculos y con la misma metodología para el período 2005-2019, pero con las Cuentas Nacionales base 2015. Los resultados indican que el cambio de base produjo una reducción sustancial de las tasas efectivas del trabajo y del capital. Por ejemplo, para 2016, la tasa efectiva promedio del trabajo se redujo en 3 puntos porcentuales y del capital en 6 puntos porcentuales. ¿Cuál es la explicación? Los cambios de las bases tributarias que introdujo la nueva base de la contabilidad nacional, ya que la metodología de cálculo, las definiciones de las tasas, los parámetros y los supuestos no cambian. Entre 2017 y 2019 se suman los efectos de las leyes de reforma tributaria 819 de 2016 y 1943 de 2018. Los cálculos para 2019 indican que la tasa efectiva promedio de tributación del consumo es 12,7%, del trabajo es 18% y del capital es 15%. La desagregación de la tasa del trabajo muestra que la tasa de los salarios es 2,3%, de la nómina es 2,7% y de la seguridad social es 13%. La desagregación de la tasa del capital muestra que la de los hogares, quienes son los dueños del capital, es 3,8%, mientras que la de las sociedades es 21,1%. Así, los impuestos en Colombia no son efectivamente tan altos, pero tampoco tan bajos ni tan bien repartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román, and Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Full text
Abstract:
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Informe de Política Monetaria - Octubre de 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr3-2020.

Full text
Abstract:
Los datos recientes de actividad económica, inflación y mercado laboral sugieren que sus tendencias han estado acorde con la valoración del equipo técnico sobre el estado de la economía y su evolución esperada, caracterizada por una caída en la demanda y la persistencia de amplios excesos de capacidad productiva. La fuerte caída proyectada del producto se materializó en el segundo trimestre, hecho que ha contribuido a un descenso de la inflación por debajo de la meta del 3% y se ha visto reflejado en un fuerte deterioro del mercado laboral. Para lo que resta del presente y durante el siguiente año se sigue esperando una lenta recuperación del producto y del empleo, junto con una inflación creciente, pero inferior a la meta. En 2020 la economía colombiana registraría una fuerte recesión (caída del PIB del 7,6%), menor que la proyectada en el informe pasado (caída del PIB del 8,5%). A partir del segundo semestre los niveles del producto se recuperarían de forma lenta, sin alcanzar en 2021 los valores previos a la pandemia, y en un entorno de amplia incertidumbre. La caída del producto del primer semestre del año resultó menor que la estimada, debido a la revisión al alza del PIB del primer trimestre y por una contracción en el segundo (-15,5%) más leve que la proyectada (-16,5%). Los indicadores disponibles de actividad económica sugieren que la caída anual del PIB para el tercer trimestre estaría alrededor del 9%. Para lo que resta del año y en 2021 se supone que no habrá una aceleración importante de los contagios del Covid-19 que impliquen un endurecimiento de las medidas de distanciamiento social que afecten de manera importante la actividad económica. Con esto, la apertura gradual de la economía continuaría y la oferta de los sectores más afectados por la pandemia se iría recuperando de forma lenta en la medida en que la flexibilización de las restricciones siga avanzando. Por el lado del gasto, la mejora en la confianza de los hogares, la demanda represada de varios bienes y servicios, los mayores niveles esperados de demanda externa y las bajas tasas reales de interés contribuirían a la recuperación del nivel del producto. A lo anterior se suma una base baja de comparación, que explicaría gran parte del aumento del PIB en 2021. Con todo esto, se espera que el crecimiento económico para 2020 se sitúe entre un -9% y -6,5%, con un -7,6% como valor central. Para 2021 se proyecta un crecimiento entre el 3% y 7%, con un 4,6% como valor central (Gráfico 1.1). Frente al informe de julio, la revisión al alza en las proyecciones de actividad económica incorpora la menor caída observada en el primer semestre y una recuperación algo más rápida que la esperada para el tercer trimestre en algunos sectores económicos. Los intervalos de pronóstico de crecimiento para 2020 y 2021 se redujeron, pero siguen siendo amplios y reflejan la elevada incertidumbre que se tiene sobre la evolución de la pandemia, las posibles medidas necesarias para enfrentarla y sus efectos sobre la actividad económica mundial y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Informe de Política Monetaria - Abril 2022. Banco de la República de Colombia, May 2022. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr2-2022.

Full text
Abstract:
Resumen macroeconómico En el primer trimestre la inflación anual (8,5 %) continuó aumentando y superó de nuevo los pronósticos del promedio del mercado y del equipo técnico del Banco. En lo corrido del año todas las grandes canastas del índice de precios al consumidor (IPC) se aceleraron, y a marzo sus variaciones anuales se sitúan por encima del 3 %. El grupo de alimentos (25,4 %) continuó siendo el que más contribuyó al incremento de la inflación, afectado, en gran parte, por deterioros en la oferta externa y por costos crecientes de los insumos agrícolas. El aumento en los precios de algunos servicios públicos (energía y gas) y del transporte explicaron la aceleración en la canasta de regulados (8,3 %). Por su parte, la mayor persistencia de los choques de oferta y de costos externos, los efectos de la indexación, las presiones inflacionarias acumuladas provenientes de la tasa de cambio y un cierre de los excesos de capacidad productiva más rápido de lo previsto explicarían el aumento en la inflación sin alimentos ni regulados (4,5 %). Dentro de esta última canasta, las presiones externas alcistas han impactado de forma importante el grupo de bienes (6,4 %), el cual se viene acelerando desde el último trimestre de 2021. En el caso de los servicios (3,8 %), su variación anual por encima de la meta obedece principalmente al comportamiento de las comidas fuera del hogar (14,1 %), afectadas por el fuerte incremento en los precios de los alimentos, de los servicios públicos y del salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV). Los precios de los arrendamientos y el resto de servicios registran aumentos crecientes, si bien aún inferiores al 3 %. El pronóstico y las expectativas de inflación aumentaron y se mantienen por encima de la meta como consecuencia, en parte, de unas presiones externas (precios y costos) más persistentes de lo estimado en el Informe de enero (gráficos 1.1 y 1.2). La invasión de Rusia a Ucrania ha intensificado estas presiones alcistas, en particular sobre los precios internacionales de algunos bienes e insumos agrícolas, la energía y el petróleo. Así, la nueva proyección de la inflación supone unos precios internacionales de alimentos que aumentarían hasta mediados de año y que se mantendrían altos y relativamente estables en el resto de 2022. Supone, asimismo, una recuperación menos dinámica de la oferta de alimentos perecederos como resultado de los altos precios de los insumos agrícolas. También, que los precios del petróleo empiecen a ceder desde el segundo semestre del presente año, pero desde valores superiores a los considerados en el Informe anterior. Frente al mismo, una senda proyectada de inflación más alta podría acentuar la indexación y elevar las expectativas de inflación. Adicionalmente, la reversión de la rebaja del impuesto al valor agregado (IVA) aplicada a productos de aseo e higiene por cuenta del vencimiento de la emergencia sanitaria generaría aumentos en los precios de estos bienes. A todo esto se suma la ausencia de excesos de capacidad productiva en el horizonte de pronóstico, con niveles de brecha de producto cercanos a cero y algo más altos de lo proyectado en enero pasado. Así, hasta junio la inflación anual continuaría en niveles altos similares a los actuales, para luego descender, aunque de una forma más lenta que la proyectada en el informe anterior. El proceso de ajuste de la tasa de interés de política monetaria contribuiría a que la inflación y sus expectativas retomen su convergencia a la meta en el horizonte de pronóstico. Así, al finalizar 2022 la inflación terminaría alrededor del 7,1 % para luego descender al 4,8 % en 2023. La actividad económica volvió a sorprender al alza y el pronóstico de crecimiento económico para 2022 aumentó desde el 4,3 % al 5 % (Gráfico 1.3). En el cuarto trimestre de 2021 el aumento anual del producto (10,7 %), superior al estimado, estuvo impulsado por la dinámica de la demanda interna, principalmente por el significativo desempeño del consumo privado, con niveles muy superiores a los registrados antes de la pandemia. La inversión también registró una recuperación importante, pero sin alcanzar los niveles de 2019 y con comportamientos mixtos en sus componentes. El déficit de la balanza comercial se amplió, con un notable crecimiento de las importaciones similar al de las exportaciones. Frente al Informe de enero, el índice de seguimiento a la economía (ISE) de enero y febrero sugiere que el nivel del producto del primer trimestre alcanzaría registros superiores a los estimados y que el choque de demanda positivo observado al final de 2021 podría estar desvaneciéndose más lentamente de lo anticipado. En el caso particular del consumo, las importaciones de bienes de este tipo, las cifras de comercio al por menor, los ingresos reales de restaurantes y hoteles, y las compras con tarjeta de crédito indican que el gasto de los hogares sigue dinámico, con niveles similares a los registrados a finales de 2021. Las cifras de lanzamientos e iniciaciones de obras y las importaciones de bienes de capital sugieren que la inversión se seguiría recuperando, pero mantendría valores inferiores a los de prepandemia. Para lo que resta del año se espera que el consumo se desacelere desde los altos niveles alcanzados en los últimos dos trimestres en el entorno de unas condiciones financieras internas y externas menos holgadas, agotamiento del efecto de demanda represada y deterioro del ingreso disponible debido al aumento de la inflación. La inversión continuaría recuperándose, mientras que el déficit comercial se reduciría, favorecido por los altos precios del petróleo y de otros bienes básicos que exporta el país. Con todo esto, se proyecta un crecimiento económico del 7,2 % (antes 5,2 %) para el primer trimestre y del 5,0 % (antes 4,3 %) para todo 2022. En 2023 el crecimiento del producto continuaría moderándose (2,9 %, antes 3,1 %), convergiendo a tasas cercanas a las de largo plazo. Las nuevas estimaciones sugieren que, en el horizonte de pronóstico, la brecha del producto se mantendría en niveles cercanos a cero, pero más cerrada que lo proyectado en enero (Gráfico 1.4). Estos pronósticos de actividad económica continúan enfrentando niveles altos de incertidumbre asociados con las tensiones geopolíticas y las condiciones del financiamiento externo, la incertidumbre propia del ciclo electoral y la evolución de la pandemia. La proyección del crecimiento de la demanda externa se redujo, en un contexto de mayores presiones sobre la inflación global, de altos precios del petróleo y de condiciones financieras internacionales menos holgadas que las estimadas en enero. La invasión de Rusia a Ucrania y sus efectos alcistas sobre los precios de algunos bienes e insumos agrícolas y las cotizaciones del petróleo acentuaron las presiones inflacionarias globales originadas por restricciones de oferta y aumento de costos internacionales. La caída en la oferta de crudo desde Rusia, los niveles bajos de inventarios y la persistencia de recortes de producción por parte de la Organización de Países Productores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) explican el alza en el supuesto del precio del petróleo para 2022 (USD 100,8 por barril, antes USD 75,3 por barril) y 2023 (USD 86,8 por barril, antes USD 71,2 por barril). En los Estados Unidos el aumento de la inflación y de sus expectativas, junto con el buen desempeño del mercado laboral y de la actividad económica, incrementaron la senda esperada de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) para el presente y el siguiente año. La normalización de la política monetaria en varias economías desarrolladas y emergentes, los choques más persistentes de oferta y de costos, y los rebrotes del Covid-19 en algunos países de Asia contribuyeron a reducir el pronóstico promedio de crecimiento de los socios comerciales del país para 2022 (2,8 %, antes 3,3 %) y 2023 (2,4 %, antes 2,6 %). En este contexto, la senda proyectada de la prima de riesgo para el país aumentó, en parte como reflejo de las mayores tensiones geopolíticas globales, una política monetaria menos expansiva en los Estados Unidos, el incremento en la percepción de riesgo para los mercados emergentes y por factores internos, como los desbalances macroeconómicos acumulados y la incertidumbre política. Todo esto se resume en unas condiciones de financiamiento externo menos holgadas que las estimadas en enero. No obstante, los niveles de incertidumbre de los pronósticos externos y su impacto sobre el escenario macroeconómico del país se mantienen elevados, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, así como de la pandemia. Este escenario macroeconómico, caracterizado por una alta inflación, pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 %, además de una brecha de producto cercana a cero, implica un mayor riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y un espacio muy limitado para una política monetaria expansiva. Frente a los pronósticos del Informe de enero, el desempeño de la demanda interna ha sido más dinámico y los excesos de capacidad productiva se habrían cerrado más rápido. Además de este factor, las sorpresas al alza de la inflación total y básica son el reflejo de unos choques externos más fuertes y persistentes de oferta y costos. La invasión de Rusia a Ucrania hizo más agudas y persistentes las restricciones de oferta y las presiones de costos internacionales, y explicó, en parte, el incremento en la senda de pronóstico de la inflación, a niveles que superan la meta en los siguientes dos años. Las expectativas de inflación volvieron a incrementarse y superan el 3 %. Todo lo anterior aumentó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría generar procesos de indexación generalizados que alejen aún más la inflación de la meta. Este nuevo contexto macroeconómico sugiere que habría un espacio muy reducido para una política monetaria expansiva. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió continuar con el proceso de ajuste de la política monetaria y en sus reuniones de marzo y abril de 2022 decidió, por mayoría, incrementar la tasa de política monetaria en 100 puntos básicos (pb) en cada una, llevándola al 6,0 % (Gráfico 1.5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Informe de Política Monetaria - Julio 2022. Banco de la República de Colombia, August 2022. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr3-2022.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre de 2022 la inflación anual (9,67 %), su pronóstico y sus expectativas se incrementaron y se mantuvieron por encima de la meta. Los choques internacionales de costos, intensificados por la invasión de Rusia a Ucrania, han sido más persistentes de lo estimado y contribuyeron a elevar la inflación. A esto se suman los efectos de la indexación, unos excesos de demanda mayores de lo estimado, un mercado laboral más ajustado, unas expectativas de inflación que siguen aumentando y que superan el 3 %, y las presiones provenientes de la tasa de cambio. Los altos registros en las medidas de inflación básica y en todos los grandes grupos del índice de precios al productor (IPC) confirman una difusión significativa de los incrementos de precios. Frente a lo estimado en abril, el nuevo sendero de pronóstico de la inflación total y básica aumentaron, en parte por mayores presiones de la tasa de cambio sobre los precios y por una brecha del producto superior, que se estima positiva en lo que resta de 2022 y que se cerraría hacia finales de 2023. Además, estas sendas contemplan una indexación a tasas de inflación más altas y la persistencia de unas expectativas de inflación por encima de la meta, así como un mayor ritmo de incremento del precio interno de los combustibles por cuenta de la corrección de su rezago frente al precio de paridad y de una proyección del precio internacional del petróleo más elevada. El pronóstico supone una buena oferta interna de alimentos perecederos, aunque también unos precios internacionales de los alimentos procesados que se mantendrían altos. Para la subcanasta de bienes, el final de la emergencia sanitaria implica una reversión de la rebaja del impuesto al valor agregado (IVA) aplicada a productos de aseo e higiene, generando aumentos en los precios de este grupo. Por otro lado, el proceso de ajuste de la política monetaria y la moderación de los choques externos contribuiría a que la inflación y sus expectativas empiecen a ceder en el tiempo y retomen su convergencia hacia la meta. Así, la nueva proyección sugiere que en el segundo semestre de 2022 la inflación continuaría elevada y finalizaría en un 9,7 %, pero a lo largo de 2023 empezaría a ceder para cerrar el año en el 5,7 %. Estos pronósticos están sujetos a una gran incertidumbre, especialmente alrededor del comportamiento futuro de los choques externos de costos, del grado de indexación de los contratos nominales y de las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles. La dinámica de la actividad económica continúa sorprendiendo al alza y la proyección de crecimiento para 2022 aumentó del 5 % al 6,9 %. Los nuevos pronósticos sugieren un nivel de producto mayor que continuaría superando la capacidad productiva de la economía en lo que resta de 2022. El crecimiento económico del primer trimestre resultó mejor de lo estimado en abril y los indicadores de actividad económica para el segundo sugieren que el PIB se mantendría alto, en un nivel que sería superior al del primero. La demanda interna habría mantenido una buena dinámica debido, en especial, a un consumo privado que volvería a crecer trimestralmente, como lo sugieren las cifras de matrículas de vehículos, las ventas de comercio al por menor, las compras con tarjetas de crédito y los desembolsos de préstamos para consumo. La desaceleración de las importaciones de maquinaria y equipo desde el alto nivel observado en marzo, que contrasta con el buen desempeño de las ventas y licencias de construcción de vivienda, apuntan a un nivel de la inversión similar al registrado en los primeros tres meses del año. La información de comercio exterior indica que el déficit comercial se reduciría, debido a unas importaciones que serían menores con respecto a los altos valores observados en el primer trimestre y a unos niveles estables de las exportaciones. Para lo que resta del año y 2023 se espera que el consumo se desacelere desde los niveles elevados observados en la primera mitad del año, como consecuencia, en parte, de una menor demanda represada, de unas condiciones financieras internas más apretadas y de un deterioro del ingreso disponible de los hogares por el aumento de la inflación. La inversión continuaría recuperándose de forma lenta, sin alcanzar los niveles observados antes de la pandemia. La menor dinámica esperada de la demanda interna y los altos niveles de los precios del petróleo y de otros bienes básicos queexporta el país se reflejarían en una reducción del déficit comercial. Con todo esto, el crecimiento económico para el segundo trimestre de 2022 se situaría en el 11,5 %, y en todo 2022 y 2023 en el 6,9 % y 1,1 %, respectivamente. En la actualidad, y en lo que resta de 2022, la brecha del producto sería positiva y mayor de lo estimado en abril, y se presentarían presiones de demanda sobre los precios. Estas proyecciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre, asociado con las tensiones políticas globales, el ajuste esperado de la política monetaria en los países avanzados, el comportamiento de la demanda externa, los cambios en la percepción de riesgo-país y la evolución futura de la política fiscal interna, entre otros. Los elevados niveles de la inflación y de sus expectativas, que superan las metas de los principales bancos centrales del mundo, explican, en gran parte, el incremento observado y esperado de sus tasas de interés de política. En este entorno, las proyecciones de crecimiento de la demanda externa se han moderado. Las disrupciones en las cadenas de valor, el aumento en los precios internacionales de los alimentos y de la energía, y las políticas monetarias y fiscales expansivas han contribuido al aumento de la inflación y a unas expectativas crecientes que superan las metas en varios de los principales socios comerciales del país. Estos choques de costos y de precios, acentuados por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, han sido más persistentes de lo estimado y se han dado en un contexto de recuperación del producto y del empleo, variables que en algunos de los países ya igualan o superan sus niveles estimados de largo plazo. Como respuesta, en los Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) aceleró el ritmo de incremento de la tasa de interés de política y disminuyó rápidamente los niveles de liquidez en el mercado monetario. Los participantes de los mercados financieros esperan que este comportamiento continúe y, en consecuencia, incrementaron significativamente la senda promedio esperada de la tasa de interés de política de la Fed. En este contexto, en el segundo trimestre el dólar se apreció y las medidas de riesgo de los países emergentes aumentaron, comportamiento que ha sido acentuado en el caso colombiano. Con todo esto, para lo que resta de 2022 y 2023 el equipo técnico del Banco aumentó el sendero previsto para la tasa de interés de la Fed y redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país. La senda esperada del precio del petróleo se incrementó, debido, en especial, a mayores restricciones de oferta y a la interrupción del comercio de hidrocarburos entre la Unión Europea y Rusia. Las tensiones geopolíticas globales, el ajuste más fuerte de la política monetaria en los países avanzados, el incremento en la percepción de riesgo para los mercados emergentes y los desbalances macroeconómicos en el país explican el incremento de la senda proyectada de la prima de riesgo, de su nivel tendencial y de la tasa de interés real neutral1. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su consecuente impacto en el escenario macroeconómico del país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas, del grado de desaceleración de la economía mundial y del efecto que la respuesta a los recientes rebrotes de la pandemia en algunos países de Asia pueda tener sobre la economía global. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha del producto positiva sugiere la necesidad de una postura de la política monetaria en terreno contractivo que mitigue el riesgo de desanclaje persistente de las expectativas de inflación. Frente a los pronósticos del Informe de abril, el aumento de la tendencia de la prima de riesgo implica una tasa de interés real neutral más alta y la existencia de un estímulo monetario mayor del estimado previamente. Por su parte, la demanda interna ha sido más dinámica, con un nivel observado y proyectado del producto mayor, que supera la capacidad productiva de la economía. Las sorpresas al alza de la inflación total y básica son el reflejo de choques externos más fuertes y persistentes que, junto con la fortaleza de la demanda agregada, la indexación, las mayores expectativas de inflación y las presiones cambiarias explican el incremento en la senda de pronóstico de la inflación a niveles que superan la meta en los siguientes dos años. Esto es corroborado por las medidas de expectativas de inflación de los analistas económicos y aquellas derivadas del mercado de deuda pública, que siguieron aumentando y exceden el 3 %. Todo lo anterior aumentó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría generar procesos de indexación generalizados que alejen la inflación de la meta por más tiempo. Este nuevo contexto macroeconómico sugiere que el ajuste de la tasa de interés debe continuar hacia un terreno contractivo de la política monetaria. de lo estimado y se han dado en un contexto de recuperación del producto y del empleo, variables que en algunos de los países ya igualan o superan sus niveles estimados de largo plazo. Como respuesta, en los Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) aceleró el ritmo de incremento de la tasa de interés de política y disminuyó rápidamente los niveles de liquidez en el mercado monetario. Los participantes de los mercados financieros esperan que este comportamiento continúe y, en consecuencia, incrementaron significativamente la senda promedio esperada de la tasa de interés de política de la Fed. En este contexto, en el segundo trimestre el dólar se apreció y las medidas de riesgo de los países emergentes aumentaron, comportamiento que ha sido acentuado en el caso colombiano. Con todo esto, para lo que resta de 2022 y 2023 el equipo técnico del Banco aumentó el sendero previsto para la tasa de interés de la Fed y redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país. La senda esperada del precio del petróleo se incrementó, debido, en especial, a mayores restricciones de oferta y a la interrupción del comercio de hidrocarburos entre la Unión Europea y Rusia. Las tensiones geopolíticas globales, el ajuste más fuerte de la política monetaria en los países avanzados, el incremento en la percepción de riesgo para los mercados emergentes y los desbalances macroeconómicos en el país explican el incremento de la senda proyectada de la prima de riesgo, de su nivel tendencial y de la tasa de interés real neutral1. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su consecuente impacto en el escenario macroeconómico del país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas, del grado de desaceleración de la economía mundial y del efecto que la respuesta a los recientes rebrotes de la pandemia en algunos países de Asia pueda tener sobre la economía global. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha del producto positiva sugiere la necesidad de una postura de la política monetaria en terreno contractivo que mitigue el riesgo de desanclaje persistente de las expectativas de inflación. Frente a los pronósticos del Informe de abril, el aumento de la tendencia de la prima de riesgo implica una tasa de interés real neutral más alta y la existencia de un estímulo monetario mayor del estimado previamente. Por su parte, la demanda interna ha sido más dinámica, con un nivel observado y proyectado del producto mayor, que supera la capacidad productiva de la economía. Las sorpresas al alza de la inflación total y básica son el reflejo de choques externos más fuertes y persistentes que, junto con la fortaleza de la demanda agregada, la indexación, las mayores expectativas de inflación y las presiones cambiarias explican el incremento en la senda de pronóstico de la inflación a niveles que superan la meta en los siguientes dos años. Esto es corroborado por las medidas de expectativas de inflación de los analistas económicos y aquellas derivadas del mercado de deuda pública, que siguieron aumentando y exceden el 3 %. Todo lo anterior aumentó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría generar procesos de indexación generalizados que alejen la inflación de la meta por más tiempo. Este nuevo contexto macroeconómico sugiere que el ajuste de la tasa de interés debe continuar hacia un terreno contractivo de la política monetaria. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) en sus reuniones de junio y julio de 2022 decidió continuar con el proceso de normalización de la política monetaria. En la reunión de junio la JDBR decidió por unanimidad incrementar la tasa de interés de política monetaria en 150 puntos básicos (pb) y, por mayoría, en 150 pb en su reunión de julio. Así la tasa se ubica en 9,0% 1 La tasa de interés real neutral se refiere al nivel de la tasa de interés real que no estimula ni desestimula la demanda agregada y, por tanto, no genera presiones que lleven al cierre de la brecha de producto. En una economía pequeña y abierta, como la colombiana, esta tasa depende de la tasa de interés real neutral externa, de los componentes de mediano plazo de la prima de riesgo-país y de la depreciación esperada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Informe de Política Monetaria - Octubre 2022. Banco de la República, October 2022. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.oct-2022.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En septiembre la inflación total (11,4 % anual) y el promedio de las medidas de inflación básica (8,6 % anual) continuaron con su tendencia creciente y registraron aumentos superiores a los estimados. Los pronósticos volvieron a aumentar y las expectativas de inflación se mantienen por encima del 3 %. Las sorpresas inflacionarias en el tercer trimestre fueron significativas y generalizadas, y son el resultado de múltiples choques. Por un lado, los choques internacionales de costos y de precios, que han afectado principalmente a bienes y alimentos, continúan ejerciendo presiones al alza sobre la inflación del país. A estos choques de oferta de origen externo se han sumado choques de oferta internos que han afectado también a los alimentos. Por otro lado, la fuerte recuperación de la demanda agregada, en especial del consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo, así como la mayor depreciación acumulada del peso y su transmisión a los precios internos, también explican el aumento de la inflación. A esto se suma la indexación, tanto al índice de precios al consumidor (IPC), como al índice de precios al productor (IPP), lo que continúa teniendo impactos significativos sobre los precios de la energía y, en menor medida, sobre otros servicios públicos y los arriendos. Frente al Informe de julio, la nueva senda esperada para la inflación total y básica (sin alimentos ni regulados: SAR) es superior en el horizonte de pronóstico, principalmente por las presiones de la tasa de cambio, los mayores excesos de demanda, y la indexación a mayores tasas de inflación, pero mantiene su dinámica de convergencia hacia la meta. En el caso de los alimentos, se sigue esperando una buena oferta interna de los perecederos y alguna moderación en los precios internacionales de los procesados, pero se estiman mayores presiones de costos laborales, de precios de insumos y de la tasa de cambio sobre los precios de este grupo. En el IPC de regulados, el nuevo pronóstico supone rebajas en los precios de la energía al final de este año, pero los efectos de indexación a una inflación más alta y los aumentos esperados en los precios de los combustibles continuarían impulsando este grupo del IPC. Así, la nueva proyección sugiere que en diciembre la inflación se situaría en el 11,3 %, y disminuiría a lo largo de 2023 y 2024 para cerrar en el 7,1 % y el 3,5 %, respectivamente. Estos pronósticos tienen una incertidumbre elevada, relacionada en especial con el comportamiento futuro de las condiciones financieras internacionales, los choques externos de costos y de precios, la persistencia de la depreciación del peso, el ritmo de ajuste de la demanda interna, el grado de indexación de los contratos nominales y las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles y de la energía eléctrica. La actividad económica sigue sorprendiendo al alza y la proyección de crecimiento para 2022 aumentó del 6,9 % al 7,9 %, pero se redujo para 2023 del 1,1 % al 0,5 %. Con esto, los excesos de demanda se estiman mayores que en el Informe anterior y se diluirían en 2023. El crecimiento económico del segundo trimestre resultó mayor de lo estimado en julio, debido a una demanda interna más fuerte, principalmente por el consumo privado. Los indicadores de actividad económica para el tercer trimestre sugieren que el PIB habría mantenido un nivel alto, superior a su potencial, con una variación anual del 6,4 % y superior en 0,6 % al observado en el segundo. No obstante, estas cifras reflejarían una desaceleración en su crecimiento trimestral y anual. La demanda interna presentaría un comportamiento similar, con un valor elevado, mayor que el del producto, explicado en particular por la fuerte dinámica del consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo. La inversión en construcción habría continuado con un desempeño mediocre, que la situaría aún en niveles inferiores a los observados antes de la pandemia. El déficit comercial se habría ampliado debido a unas importaciones elevadas, con una dinámica más fuerte que la de las exportaciones. Se espera que en el horizonte de pronóstico el consumo se reduzca desde los altos niveles actuales, en parte como consecuencia de unas condiciones financieras internas más apretadas, de una menor demanda represada, de mayores presiones cambiarias sobre los precios de los bienes importados, y de un deterioro del ingreso real por el aumento de la inflación. La inversión continuaría rezagada, sin alcanzar los niveles observados antes de la pandemia, en un entorno de altos costos de financiamiento y elevada incertidumbre. La menor dinámica proyectada de la demanda interna y los altos niveles de los precios del petróleo y de otros bienes básicos que exporta el país se reflejarían en una reducción del déficit comercial. Con todo esto, el crecimiento económico para todo 2022, 2023 y 2024 se situaría en el 7,9 %, 0,5 % y el 1,3 %, respectivamente. Se estiman unos excesos de demanda más altos (medidos a través de la brecha de producto) que lo contemplado en el Informe anterior, que se diluirían en 2023 y que podrían tornarse negativos en 2024. Estas estimaciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre, asociado con las tensiones políticas globales, el aumento de las tasas de interés internacionales y sus efectos sobre la demanda y las condiciones financieras externas del país. En el contexto interno, la evolución de la política fiscal, así como las medidas futuras en materia de política económica y sus posibles efectos sobre los desbalances macroeconómicos del país, entre otros, son factores de incertidumbre que inciden sobre las primas de riesgo, la tasa de cambio, la inversión y la actividad económica del país. Las tasas de interés de varios de los principales bancos centrales del mundo siguen aumentando, algunas a un ritmo mayor del esperado por el mercado, como respuesta a los elevados niveles de inflación y de sus expectativas, las cuales continúan superando las metas. Con esto, la proyección del crecimiento global se sigue moderando, las primas de riesgo han aumentado y el dólar continúa fortaleciéndose frente a las principales monedas. Las presiones internacionales sobre la inflación global se han acentuado. En los Estados Unidos la inflación básica no ha cedido, presionada por el comportamiento del IPC de servicios y un mercado laboral apretado. Consecuentemente, la Reserva Federal (Fed) continuó con el fuerte ritmo de incremento de la tasa de interés de política, la cual se espera que ahora llegue a niveles mayores que los pronosticados hace tres meses. Otras economías desarrolladas y emergentes también aumentaron su tasa de interés de política. Así, las condiciones financieras internacionales se han apretado de manera significativa, lo que se ha reflejado en un fortalecimiento generalizado del dólar, aumentos en las primas de riesgo mundial y desvalorización de activos riesgosos, efectos que recientemente han sido más acentuados en Colombia que en la mayoría de sus pares en la región. Considerando todo lo anterior, el equipo técnico del Banco aumentó su supuesto sobre el sendero de la tasa de interés de la Fed, redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país y elevó la senda proyectada de la prima de riesgo. Esta última se mantiene alta, en niveles superiores a su promedio histórico, en un entorno de gran incertidumbre local y amplias necesidades de financiamiento del sector externo y del sector público. Todo esto se traduce en mayores presiones inflacionarias asociadas con la depreciación del peso. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su impacto en el país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas y del endurecimiento de las condiciones financieras externas, entre otros. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha de producto positiva requieren una postura de la política monetaria en terreno contractivo, compatible con el ajuste macroeconómico necesario eliminar los excesos de demanda, mitigar el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y garantizar la convergencia de la inflación a la meta. Frente a los pronósticos del Informe de julio, la demanda interna ha sido más dinámica, con un mayor nivel observado del producto que supera la capacidad productiva de la economía. La inflación total y básica han registrado aumentos sorpresivos asociados con efectos de choques externos e internos sobre los precios más persistentes de lo anticipado, con excesos de demanda y con procesos de indexación en algunos grupos del IPC. La prima de riesgo país y las tasas de interés internacionales observadas y esperadas se incrementaron. En consecuencia, se acentuaron las presiones inflacionarias provenientes de la tasa de cambio y aumentó la probabilidad de que la tasa de interés real neutral sea más alta que la estimada en este Informe. En general, las expectativas de inflación a todos los plazos y el pronóstico de inflación para 2023 del equipo técnico del Banco volvieron a incrementarse y se siguen alejando del 3 %. Todo lo anterior elevó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría acentuar procesos de indexación generalizados que alejen por más tiempo la inflación de la meta. En este contexto, es necesario consolidar una postura contractiva de la política monetaria que propenda por la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de pronóstico y por la reducción de los excesos de demanda para garantizar una senda sostenible del nivel de producto. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) en sus reuniones de septiembre y octubre de 2022 decidió continuar con el proceso de ajuste de la política monetaria. La JDBR decidió por mayoría incrementar la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos básicos (pb) en septiembre y por unanimidad en 100 pb en su reunión de octubre. Así la tasa se ubica en 11,0%. Recuadro 1 - Inflación de alimentos: una comparación con otros países Autores: Margarita María Gáfaro-González, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García y Alejandra González-Ramírez
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Informe de Política Monetaria - Octubre de 2021. Banco de la República, November 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr3-2021.

Full text
Abstract:
La actividad económica se ha recuperado a una mayor velocidad de la proyectada y el producto alcanzaría su nivel prepandemia antes de lo esperado. La proyección de crecimiento económico para 2021 y 2022 se incrementó, pero los sesgos a la baja son significativos (Gráfico 1.1). En el tercer trimestre la economía colombiana retomó su senda de recuperación después de los fuertes choques de oferta y de la tercera ola de contagios de la pandemia registrados en el segundo. En el tercer trimestre no se presentaron choques negativos que afectaran la movilidad y el producto, y algunos indicadores de actividad económica señalan que el ritmo de recuperación de la demanda, principalmente del consumo, sería más rápido que el estimado en el informe anterior, en un entorno de una política monetaria ampliamente expansiva. En lo que resta del año y hacia 2022 algunos factores seguirían contribuyendo a la recuperación del producto. La persistencia de condiciones financieras internacionales favorables, la mejora esperada de la demanda externa y el aumento de los términos de intercambio aportarían a una mejor dinámica de la actividad económica. A esto se sumarían los efectos de los avances en el programa de vacunación, los mayores niveles de empleo esperados y su efecto positivo sobre el ingreso de los hogares, el mejor desempeño de la inversión (que todavía no ha recuperado sus niveles prepandemia) y el estímulo provisto por una política monetaria que continuaría siendo expansiva. Con esto se estima que el nivel del producto previo a la pandemia se haya alcanzado en el tercer trimestre de este año (cuando antes se preveía que fuera para el cuarto trimestre), que el crecimiento para 2022 se desacelere y que los excesos de capacidad productiva se cierren a una velocidad mayor que la estimada en el informe anterior. Así, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2021 (9,8 %, en un rango entre el 8,4 % y el 11,2 %) y 2022 (4,7 %, en un rango entre el 0,7 % y el 6,5 %). De confirmarse estas estimaciones, entre 2020 y 2022 el producto registraría un aumento promedio del 2,3%, cifra inferior al crecimiento sostenible de largo plazo estimado para Colombia antes de la pandemia. El nuevo pronóstico de crecimiento de 2022 sigue teniendo en cuenta una base baja de comparación un año atrás (debido a los efectos negativos de la pandemia y los bloqueos) y su revisión al alza supone que los niveles de consumo que se estiman para finales de 2021 se mantendrían relativamente estables en 2022, mientras que la inversión y las exportaciones netas continuarían recuperándose a un mejor ritmo que el estimado en el informe anterior. No obstante, sobre estas estimaciones persisten riesgos a la baja inusualmente altos. En primer lugar, porque no se suponen efectos significativos sobre la actividad económica de posibles nuevas olas de contagio del Covid-19. En segundo lugar, los altos niveles del consumo privado, que ya superan por amplio margen los registrados antes de la pandemia, podrían tener un comportamiento menos favorable que el estimado en este pronóstico, toda vez que pueden estar reflejando un fenómeno temporal de demanda represada, en un entorno de apertura de algunos servicios (v. g.: turismo) y de una desacumulación del ahorro privado registrado durante la pandemia. En tercer lugar, las disrupciones en las cadenas de suministro podrían ser más persistentes que lo considerado en este informe, seguir impactando los costos de producción y afectar negativamente la actividad económica. Finalmente, la acumulación de desbalances macroeconómicos en Colombia genera una mayor vulnerabilidad del país ante un cambio fuerte en la percepción de riesgo de los agentes, locales y externos, o en las condiciones financieras internacionales, lo que representa un riesgo a la baja sobre el crecimiento. El aumento de la inflación por encima de lo esperado, la persistencia de algunos choques de oferta y unos menores excesos de capacidad productiva incrementaron la proyección de la inflación en el horizonte de pronóstico y la sitúan por encima de la meta (Gráfico 1.2). En el tercer trimestre la inflación se incrementó más de lo estimado y se ubicó en el 4,51 %. Esta sorpresa se explicó en gran parte por el comportamiento de los precios de los alimentos y de los regulados, y en menor medida por la inflación básica. El incremento de los precios y de los costos internacionales continúa generando presiones al alza sobre varias subcanastas del índice de precios al consumidor (IPC), a lo que se suma la reversión parcial de algunos de los alivios de precios implementados en 2020. El pronóstico de la inflación se revisó al alza por una persistencia de los choques externos que sería mayor que la estimada en el informe anterior y por los efectos de la indexación a una mayor inflación sobre algunos precios de la economía. Adicionalmente, los excesos de capacidad productiva se estarían reduciendo más rápido de lo previsto, lo que se reflejaría en menores presiones a la baja sobre la inflación básica. Con esto, la inflación total alcanzaría el 4,9 % y 3,6 % para finales de 2021 y 2022, respectivamente. Para las mismas fechas, la inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) se situaría en el 2,5 % y 3,9 % (Gráfico 1.3), incremento explicado, en parte, por choques transitorios asociados con los efectos de las medidas tributarias, como los días sin impuesto al valor agregado (IVA)1. No obstante, estas estimaciones mantienen un amplio margen de incertidumbre asociado, parcialmente, con la magnitud de los excesos de capacidad productiva en la economía y la velocidad con la que estos se sigan reduciendo. También, por una mayor volatilidad en los precios y en su medición por cuenta de la extensión de la emergencia sanitaria y los alivios de impuestos aprobados en la Ley de Inversión Social (v. g.: los días sin IVA), hechos que dificultan estimar la inflación básica en el horizonte de pronóstico. Finalmente, por el riesgo de que la mayor persistencia de los choques de oferta afecte las expectativas de inflación o induzcan un aumento en la indexación de algunas canastas del IPC con especto a lo contemplado en el pronóstico. La demanda externa relevante para el país continuaría recuperándose, en un entorno de mayores presiones sobre la inflación global. Las condiciones financieras internacionales seguirían siendo favorables, aunque se espera un aumento en el costo externo de financiamiento en el horizonte de pronóstico. En el primer semestre de 2021 el crecimiento de los socios comerciales resultó mejor de lo esperado. El buen desempeño de la actividad económica se ha dado en un contexto de importantes avances en la vacunación, amplia liquidez internacional y de una recuperación en el comercio de bienes. Sin embargo, la propagación de nuevas cepas del virus y la persistencia de los problemas en las cadenas globales de suministro han moderado los pronósticos para lo que resta del año. Con todo lo anterior, se revisó el supuesto de crecimiento de los principales socios comerciales del país del 6,0 % al 6,3 % para 2021 y del 3,5 % al 3,4 % para 2022. Los términos de intercambio del país se han incrementado debido principalmente a los aumentos en las cotizaciones del petróleo, café y carbón, a pesar de las alzas en los precios de los bienes y servicios que compra el país. Hacia adelante, se sigue esperando una reducción del precio del petróleo en la medida en que se moderen los problemas en los mercados de bienes del gas y el carbón, y que se amplíe la oferta mundial de crudo. El aumento en los fletes y las disrupciones en las cadenas de suministro continúan generando aumentos significativos en los costos de producción mundial. Esto, junto con la recuperación de la demanda global, ha presionado al alza la inflación externa. En este entorno varios países emergentes han iniciado una normalización de su política monetaria. Para los Estados Unidos, el mercado espera que la inflación sea más alta para 2021 y parte de 2022, que el tapering se inicie a finales de este año y se supone que el primer incremento de la tasa de interés de política monetaria se dé a finales de 2022, con otro aumento a mediados de 2023. Por su parte, las primas de riesgo soberano de Colombia han sido superiores a las del trimestre anterior. En este contexto, el pronóstico de este informe supone una convergencia más rápida de la prima de riesgo a niveles por encima del promedio de los últimos quince años, debido, en parte, a la acumulación de desbalances macroeconómicos del país. Con todo esto, las condiciones financieras internacionales continuarían siendo holgadas, aunque menos de lo previsto en el informe anterior. El aumento del costo de financiamiento externo para Colombia podría ser mayor si las presiones alcistas sobre la inflación en los Estados Unidos persisten y adelantan la normalización de la política monetaria en ese país. En general, la incertidumbre sobre el contexto externo sigue siendo inusualmente elevada debido a que se desconoce la evolución de la pandemia, la persistencia de las disrupciones en las cadenas globales de suministro, los impactos de la crisis energética, y una mayor desaceleración de China, entre otros factores. Frente al informe de julio, los excesos de capacidad productiva se reducen a un ritmo mayor que el esperado (Gráfico 1.4), las inflaciones total y básica presentan tendencias crecientes, las expectativas de inflación han aumentado (aunque se ubican cerca del 3 % a mediano plazo) y la política monetaria continúa siendo expansiva. El sorpresivo ritmo de crecimiento económico y la evolución de algunos precios de la economía sugieren que los excesos de capacidad estarían reduciéndose más rápido de lo previsto. Asimismo, el mejor desempeño de la demanda interna se ha visto reflejado en una ampliación del déficit de la cuenta corriente. La inflación básica continúa por debajo del 3 %, pero muestra una tendencia al alza, mientras que las expectativas de inflación han aumentado, aunque para el mediano plazo se mantienen alrededor del 3 %. No obstante, se ha incrementado el riesgo de que una mayor persistencia de los choques de oferta y su efecto alcista sobre los precios afecten las expectativas de inflación, produzcan una mayor indexación, y alejen la inflación de la meta de forma más persistente. El mercado laboral continúa holgado, aunque las cifras de septiembre mostraron una recuperación mejor que la esperada. Con todo esto, se estima que la brecha del producto siga siendo negativa, pero menos que antes, y que los choques transitorios de oferta que han afectado la inflación sean más persistentes. Así, el equipo técnico considera que la disyuntiva entre excesos de capacidad productiva e inflación por encima de la meta continúa, pero el balance se inclina hacia un riesgo más alto de mayor inflación. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió iniciar un proceso de normalización de la política monetaria a partir de la reunión de septiembre de 2021. En las reuniones de septiembre y octubre la JDBR decidió por mayoría incrementar la tasa de política monetaria en 25 y 50 puntos básicos (pb), respectivamente, para ubicarla en el 2,5 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography