Academic literature on the topic 'Socio-Historia cooperativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Socio-Historia cooperativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Socio-Historia cooperativa"

1

Bageneta, José Martín. "Territorios ajenos. El caso de la Cooperativa Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña Limitada, Chaco." Avances del Cesor 14, no. 17 (December 22, 2017): 45–70. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i17.755.

Full text
Abstract:
El artículo se propone describir y analizar las estrategias (socio-productivas) de la Cooperativa Agropecuaria de Presidencia Roque Sáenz Peña Ltda. (CARSP) a partir de sus acciones y representaciones ante las transformaciones socio-productivas agrarias acontecidas con el agronegocio en la provincia de Chaco. En una primera sección, se presenta la perspectiva teórica acerca del territorio, las organizaciones y el discurso que se aplica. En una segunda sección, se avanza en una breve historia de lo acontecido en el territorio chaqueño a partir del agronegocio y articula el recorrido regional con el reconocimiento de lo sucedido al conjunto del sector cooperativo agrario. En la tercera sección, se presenta y analiza el discurso del caso cooperativo frente a los cambios territoriales y sus estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Miranda, José Eduardo. "La cooperación en el desarrollo de la Humanidad: de los hechos históricos a la tenacidad de la axiología cooperativa en los pilares de la sostenibilidad." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 46 (December 31, 2012): 65. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-46-2012pp65-78.

Full text
Abstract:
<p>Aunque se conozca la historia del Cooperativismo, se va a exhibir la presencia de la cooperación, en cuanto valor, en el proceso de desarrollo de la humanidad. Asimismo, presentase las primeras técnicas cooperativas, desarrolladas bajo valores propios de respecto con el medio y con el común, permitiendo al hombre sustraer de la naturaleza los medios indispensables a su supervivencia. También, se va a demostrar la importancia de la cooperación como mecanismo de superación de necesidades socio-económicas, y, sobretodo, la importancia del sustrato axiológico de la cooperación como presupuesto de sostenibilidad.<strong></strong></p><p><strong>Recibido</strong>: 19.06.2012<br /><strong>Aceptado</strong>: 13.07.2012</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arboleda, Julio César. "Enseñar y Educar." Revista Boletín Redipe 12, no. 10 (October 1, 2023): 14–19. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i10.2023.

Full text
Abstract:
1. El título de este número 12/10 de la revista Boletín Redipe responde a la necesidad de descentrar de la educación de los aprendizajes. En el alma de la educación reside el acto de asistir al educando para que proyecte luces a su existencia y se asuma como un buen integrante del complejo cósmico, de la vida; un buen ser humano y planetario. Ello no lo posibilita per se la enseñanza y el aprendizaje, porque estos no son un asunto ético; son, sí, procesos indispensables para que el uso del saber, del conocimiento y de nuestros potenciales en formación sirvan la tarea ética de educar responsablemente para afirmar la vida humana y no humana. Sobre todo hoy en día, en que los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación se han puesto al servicio del beneficio de particulares más que del interés común, y poco o nada se articulan a la función de educar, de generar escenarios para ganar consciencia multidimensional, léase sintiente, meditativa, reflexiva, crítica, creativa, hacedora, la consciencia racional y no racional que hoy más que nunca jamás reclama el complejo vital. De ahí el sentido de nuestra expresión “enseñar educando”. En esta vía el pedagogo Pedro Ortega nos comparte una propuesta educativa relacionada con centrar al otro en la esfera educativa, lo que implica un cambio de paradigma educativo más pendiente de responder del otro que de “explicarlo” desde un discurso in-significante, ajeno e indiferente a su suerte. Se trata de Educar desde el otro y para el otro, una reflexión generativa que encuentra su marco teórico más adecuado en la antropología y ética levinasianas, en tanto que entienden al hombre como un ser enraizado en la historia y no como una bella idea sin entorno ni biografía. Parte de un concepto de hombre que construye su relación con el mundo y con los demás, lo que implica alejarse de toda tentación idealista y asumir, en el discurso y en la práctica, la circunstancia que envuelve toda la vida del hombre como un espacio de responsabilidad; se trata del hombre histórico, que tiene que “habérselas” para seguir existiendo; que entiende la relacionalidad con el otro como una forma de existencia, como un estilo de vida. 2. ENSEÑAR Y EDUCAR. Artículo de reflexión generativa elaborado por Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad. Murcia (España) y miembro del Comité de calidad de la Red Iberoamericana de Educación y pedagogía, Redipe. Para el autor de este trabajo “enseñar” y “educar” tienen significados distintos. Enseñar se circunscribe al aprendizaje de conocimientos y competencias o habilidades, mientras que educar tiene un contenido ético. Toda acción educativa está atravesada por la ética. La moralidad de una conducta no depende de una ley “natural” universal, obligatoria para todos, sino de la cultura de la comunidad en la que dicha conducta se produce. El “jusnaturalismo” moral no resuelve el problema de su propio significado o contenido. De otro lado, el autor incide en la relevancia de la circunstancia como contenido educativo. No hay educación sin circunstancia o contexto, como tampoco existe el ser humano fuera de una circunstancia que lo define y condiciona. El autor destaca la singularidad de la acción educativa generada por la singularidad de la circunstancia que la condiciona. Se reclama el testimonio del profesor como recurso indispensable para la enseñanza de los valores éticos. De este modo, la experiencia del valor se convierte en el camino obligado para su aprendizaje. INVESTIGACIÓN CREACIÓN EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN: LA IMAGINACIÓN COMO POTENCIA TRANSFORMADORA Y COMUNICATIVA. Artículo de reflexión generativa a cargo del académico colombiano Hernán Javier Riveros Solórzano, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Presenta los elementos constitutivos que permiten consolidar una propuesta de investigación – creación en el campo comunicación – educación como herramienta metodológica para desarrollar procesos críticos y analíticos de diversas problemáticas socio culturales y educativas contemporáneas a partir de la elaboración de recursos, herramientas y creaciones en las que se conjugue una relación dinámica entre aspectos conceptuales, ontológicos y epistemológicos para cimentar un carácter político del proceso creador como parte del ejercicio investigativo en diversos contextos comunicativos y educativos. Para ello se toma como base la experiencia acumulada en la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a modo de sistematización de las diferentes apuestas construidas por diferentes estudiantes en los últimos 5 años y, al mismo tiempo, la reflexión académica y epistémica en torno a las posibilidades de hacer de la práctica investigativo- creativa una apuesta política en la que se haga factible responder a las problemáticas de una sociedad cambiante como la actual, atravesada por retos como la digitalización de la vida, la presencia de la IA y el carácter inquietante de los escenarios mediáticos, educacionales, sociales y culturales. En esta medida, se presentan los aspectos que componen una propuesta de investigación – creación y el papel que juegan para hacer procesos de acción y reflexión en los que la producción creativa sea a la vez reflexión, diálogo y transformación de los entornos en los que se investiga y crea como propuesta de una política del reconocimiento y la re-existencia. EXPLICACIÓN DE PERCEPCIONES SOBRE VIOLENCIA ARMADA DESDE EL IMAGINARIO DE DOCENTES RURALES. Carlos Mario Soto Carrascal, Universidad de Tijuana, Tijuana, México- Universidad del Sinú. Artículo de investigación. Se fundamenta en un estudio doctoral llevado a cabo en función de las percepciones sobre la violencia armada desde las representaciones del docente rural como testigo y protagonista, en diversas zonas de conflicto del Departamento de Córdoba, Colombia. El problema radicó en la esencia de las narrativas en las cuales se hayan cifradas la cosmovisión y vivencia del docente en cuanto al conflicto armado, cuyos idearios ocultos, silenciados, permitieron explicar las percepciones que dan forma y sentido a las entidades significantes relativas al objeto de estudio. En esta vía se definió una serie de unidades categoriales que permitieron la articulación de diversos saberes, elementos, reflexiones, dirigidos a enriquecer el marco teórico-referencial inicial para el desarrollo de la investigación, la cual fue adscrita al paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, a través de la hermenéutica como diseño metodológico, donde el muestreo intencional facilitó la consolidación de 17 docentes informantes, con quienes se llevó a cabo un grupo focal, pero también tuvo lugar allí una entrevista en profundidad. Todo ello hizo posible concluir que para el docente rural la violencia armada resulta un escenario de confrontación incesante con múltiples causantes, pero en general alimentado por intereses particulares que expresan facciones de difícil conciliación y entendimiento, lo cual genera importantes incidencias tanto en su identidad, como en la práctica profesional que llevan a cabo en las instituciones educativas, a causa del temor y zozobra permanente. LA PRODUCCIÓN DE LA VERDAD EN LA PRENSA: UN ELEMENTO DE ANÁLISIS PARA LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS. Artículo de investigación de la docente investigadora Luz Elena Sáenz Rodríguez de la Universidad Distrital Francisco josé de Caldas. Presenta una síntesis de los principales hallazgos y elementos teóricos y metodológicos de la investigación doctoral titulada “Entre la verdad y la ideología” , realizada para el Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Pone de presente la forma en la que se abordó la problemática de los discursos en la prensa y su relación con la construcción de la verdad en torno a un acontecimiento de vital importancia para la historia de la nación como es el tema de los procesos de paz. Para tal propósito se utilizaron como referentes fundamentales los planteamientos de Ricoeur, Gadamer y Arendt, así como también una herramienta metodológica basada en Análisis Crítico del Discurso en la que revisando figuras como las de la promesa, se evidenció el mecanismo de producción de verdad en los escenarios mediáticos. Finalmente se propone, a modo de síntesis, las formas en las que este tipo de procesos analíticos pueden ser llevados a los entornos educativos como herramienta necesaria en tiempos de sobre abundancia de información y necesidad de profundidad en los análisis para descubrir de manera precisa las maneras en las que verdad y poder se entrecruzan en el espacio de las redes y los medios contemporáneos. UNA EXPERIENCIA FORMATIVA EN COMPETENCIAS DIGITALES Y SU TRANSFERENCIA A LA PRÁCTICA. LA VOZ DE PROFESORES DE ESCUELAS PÚBLICAS EN MÉXICO. Artículo de investigación de los académicos Claudia Fabiola Ortega- BarbaLigia García-Béjar y Sara Elvira Galbán- Lozano, Universidad Panamericana, Ciudad de México, México, consistente en valorar la transferencia a la práctica de una experiencia formativa sobre competencias digitales que atiende la integración de lo tecnológico con lo pedagógico y didáctico, dirigida a agentes educativos de escuelas públicas en México. Se optó por una investigación cualitativa y la narrativa como técnica de recopilación de la información, con la participación de 448 agentes educativos. Dentro de los principales hallazgos se encontró que los agentes educativos están más motivados a aprender cuando reciben asesoría personalizada, descubren una aplicación directa del contenido en su práctica cotidiana, y con ello generan reflexiones sobre su quehacer profesional para mejorarlo. DISPOSITIVO LÚDICO DE LA JUEGOTECA: ELEMENTOS FUNDAMENTALES. Artículo de investigación de Doris Elena Salazar Hernández, Marleny del Socorro Silva, Rosa Bibiana Giraldo Morales, Giovanni Armando Ortiz Arango, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Se dirige a dar respuesta al objetivo que busca seleccionar experiencias de docentes que han implementado el dispositivo de las juegotecas en sus prácticas pedagógicas con el fin de apropiarse de sus elementos fundamentales. En esta investigación se comprende este dispositivo lúdico, como un mecanismo que propicia el espacio de juego con la intención de legitimar el derecho del niño a jugar, en este el niño es el protagonista que elige a qué jugar, cómo jugar y cómo vivir la experiencia de juego. Se pudo concluir que en la juegoteca como dispositivo lúdico el niño encuentra diversas formas de relacionarse con el espacio, con los materiales y con las actividades, facilitando la construcción de relaciones sociales que promueven el desarrollo de las competencias ciudadanas necesarias para la convivencia. UN ACERCAMIENTO SEMIÓTICO A LA INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS EN UN LIBRO DE TEXTO ESCOLAR DE GRADO QUINTO EN COLOMBIA. Artículo de investigación elaborado por el doctorante Cristian Camilo Fúneme Mateus, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hace parte de las actividades de investigación desarrolladas por el autor en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en él se presenta un análisis semiótico de las situaciones propuestas en un libro de texto escolar para abordar el objeto matemático gráfico estadístico en el grado quinto de educación básica primaria. Específicamente, se expone la estructura asociada a las actividades del texto a través de los planteamientos semióticos de Raymond Duval, identificando representaciones de diferentes gráficos estadísticos, procesos de conversión y tratamiento asociados a ellos. Los resultados obtenidos muestran una falta de gestión adecuada del significado de los gráficos estadísticos, pues se identificó una articulación de las representaciones que lleva a un trabajo aislado y no significativo de dicho objeto matemático. JUEGO COOPERATIVO, DISPOSITIVO DE FORMACIÓN PARA LA PAZ Y LA CONVIVENCIA. Artículo de investigación a cargo de los académicos Cooperative Doris Elena Salazar Hernández, Marleny del Socorro Silva, Rosa Bibiana Giraldo Morales, Giovanni Armando Ortiz Arango, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Sirve la finalidad de reconocer en el juego cooperativo un dispositivo lúdico que propicia acciones de paz y de convivencia desde una perspectiva reflexiva. Esta propuesta se aborda desde la investigación cualitativa y su metodología consta de tres fases: exploración, trabajo de campo y construcción de significado desde las voces de los actores participantes distribuidos en dos grupos focales (un docente, cuatro estudiantes practicantes y cuatro graduados). Desde la perspectiva del juego cooperativo como dispositivo de formación se hace fundamental la labor del formador para llevar al estudiante a preguntarse sobre sus acciones, encaminándolo a la reflexión y toma de conciencia, elementos que caracteriza este tipo de juegos al ser implementados como dispositivo de formación hacia una cultura de paz y de convivencia. CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO ANTE EL RIESGO DE CONTRAER CÁNCER DE ÚTERO EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN MÉXICO. Artículo de investigación a cargo de las académicas Xóchitl Estrella Garza. Valverde - Vanesa Jiménez Arroyo - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México, dirigida a identificar las conductas de autocuidado ante el riesgo de contraer Cáncer de útero en mujeres en edad fértil en México, por lo que el estudio fue cuantitativo, descriptivo transversal, con 320 mujeres en edad fértil que acudieron a una unidad de salud durante el periodo de octubre a mayo de 2023. Los resultados revelan que respecto a conducta autodestructiva la mujer suele criticarse internamente todo el tiempo, respecto a la falta de tolerancia al afecto positivo las participantes refieren no confiar en la gente cuando le dicen cosas positivas de su persona de tal manera que se creen más fácilmente una crítica que un cumplido y neutralizan los cumplidos diciendo “no es para tanto”. Respecto a los problemas para dejarse ayudar las participantes refieren guardarse los problemas para sí misma y no compartirlos, en cuanto a la falta de actividades positivas y no atender las propias necesidades las mujeres respondieron que las cosas que hacen deben ser útiles para terceros más no para ellas, y por último se destaca que a las mujeres les cuesta defender sus derechos, incluso los reproductivos. Lo anterior nos conduce a redirccionar las estrategias de acción y/o políticas de salud que se dirigen a las mujeres en edad fértil a fin de mejorar sus conductas de autocuidado para la salud desde el enfoque de género, autoestima, así como de derechos sexuales y reproductivos a fin de favorecer conductas positivas de empoderamiento para su salud. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL MÉDICA: CASO DE ESTUDIO PACIENTES CON DIABETES MELLITUS. Artículo de investigación elaborado por los académicos cubanos Aida García Güell, Juan Jesús Mondéjar Rodríguez, Arístides Lázaro García Herrera, Jorge Luis Delgado Morejón, Diamela Reyes Licea. Argumenta que la investigación científica se desarrolla a través de trabajos investigativos en la culminación de estudios de la especialidad en medicina interna, contribuyendo al desarrollo de la práctica preprofesional en la carrera de Medicina con énfasis a los problemas de salud del paciente diabético. La investigación científica y la práctica preprofesional médica constituyen aspectos que son de alta significación para el egresado de esta carrera universitaria. La atención a pacientes con diabetes mellitus establece para el profesional de la salud un reto en su enfrentamiento sobre todo cuando se asocia a complicaciones y a situaciones especiales. SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL MÉDICO ECUATORIANO (SIIME): ESTUDIO DE CASO. Artículo de investigación a cargo de las académicas ecuatorianas María Paula Lara Corozo, Nelson Mora Saltos, Bertha Naranjo Sánchez de la Universidad Pontificia Salesiana de Ecuador, orientado a determinar el alcance que tiene un proceso de automatización en el sector de la salud y ante la ausencia un sistema integral de información en este sector. Aunque esta propuesta no es nueva, aporta importante información para su análisis, pues permite identificar las ventajas que las TIC brindan dentro de la gestión empresarial. Para alcanzar el objetivo planteado, se aplicó una metodología cualitativa descriptiva que ayudó a analizar datos técnicos de los sistemas de gestión de información y su incidencia en la estructura organizacional médica. Como resultado se obtuvo la descripción de un proceso de ingeniería que desarrolló el Sistema Integral de Información Integral Médico Ecuatoriano que integró a la academia, la ciencia y la sociedad, en aras de buscar soluciones que brinden una mejoría en el registro del diagnóstico de pacientes, la prevención de enfermedades y mayor eficiencia administrativa. HOSPITAL MÁS ANTIGUO DE CUBA EN ACTIVO. RESEÑA HISTÓRICA, ARQUITECTÓNICA Y PEDAGÓGICA. Artículo de investigación elaborado por los colegas Ihosvany Ruiz Hernández, Iraidelys Castro Junco, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente ‟Faustino Pérez”. Sirve la finalidad de reseñar al hospital en activo más antiguo de Cuba, en sus características arquitectónicas, históricas y pedagógicas desde su fundación hasta el año 2016, considerando que con el crecimiento económico-cultural y demográfico de Matanzas entre 1818 y 1839, se sentaron las bases para el surgimiento de edificaciones imprescindibles; tal fue el caso del Hospital ‟Santa Isabel”; inaugurado el 24 de julio de 1838. Durante la colonia este hospital fue utilizado con fines civiles y militares, entregado al gobierno norteamericano en agosto de 1899. En la neocolonia brindó atención ininterrumpida a la población matancera. Con el triunfo de la Revolución Cubana, la institución recibe el nombre en 1962 del joven mártir ‟José Ramón López Tabrane”. A partir de ese momento, se suceden profundos y continuados cambios por adecuaciones, ampliaciones y equipamientos, hasta el año 2016 que sus servicios se fusionan con el Hospital ‟Faustino Pérez”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saez-Riquelme, Felipe. "De la economía social y solidaria a la solidaridad económica. Transiciones hacia un conocimiento cooperativo." Cooperativismo & Desarrollo 24, no. 109 (August 18, 2016). http://dx.doi.org/10.16925/co.v24i109.1503.

Full text
Abstract:
Propósito: tomando la experiencia de Argentina, este trabajo se propone reflexionar sobre las formas en que hasta ahora ha sido conceptualizada la Economía Social y Solidaria en el país. Descripción: a partir del análisis de varios textos fundadores de este campo y sintetizando parte de mis investigaciones previas, quisiera sostener que los abordajes para el estudio de estas experiencias socio-económicas asumen en lo fundamental una modalidad eurocéntrica de conocimiento, a partir de lo que he denominado metodologías de la distancia, es decir, formas de conocer que omiten las relaciones de poder y descontextualizan los saberes locales en pos de generar un criterio común de análisis general. Punto de vista: estas modalidades no sólo representan un ejercicio de violencia epistémica, sino también producen silencios históricos. Conclusiones: Siguiendo a Trouillot (1995) respecto a las relaciones entre el poder y la producción de la historia, lo que hasta ahora se ha vuelto visible en este campo de saber ha obturado memorias, historias y saberes asentados en la diferencia económico/cultural. Con miras a recuperar estas historias otras quisiera relevar los aportes del Taller de Historia Oral Andina (THOA) para la creación de metodologías de la cercanía, en una transición hacia un conocimiento de carácter cooperativo y solidario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bageneta, José Martín, and Tomás Palmisano. "Reflexiones acerca del pensamiento cooperativista de Alexander Chayanov a partir de casos de estudio en Argentina." Cuadernos de Desarrollo Rural 20 (July 19, 2023). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cdr20.rapc.

Full text
Abstract:
La difusión y apropiación de los escritos sistemáticos del pensador ruso Alexander Chayanov en torno al cooperativismo agrario en América Latina ha sido mucho menor que sus aportes sobre el campesinado en general. Con este antecedente nos proponemos identificar algunos de los núcleos conceptuales más importantes sobre la temática y ensayar su capacidad interpretativa para procesos contemporáneos a partir de dos estudios de caso argentinos. En la introducción se presentan las repercusiones de The theory of peasant co-operatives en los problemas y debates agrarios contemporáneos. La metodología es de estudio de casos en base a un enfoque predominante cualitativo (entrevistas y fuentes documentales), complementada con estadística descriptiva y secundaria. En los resultados, diversos procesos socio-económicos que atravesaron la historia reciente de La Unión Agrícola de Avellaneda (Santa Fe) y La Riojana (La Rioja) son analizados a partir de algunas dimensiones centrales identificadas en la obra chayanoviana. Los hallazgos más importantes del artículo son que las relaciones/tensiones entre diversos sujetos agrarios asociados, el rol del procesamiento y la diversificación en la estructura productiva, y la integración en instancias asociativas de mayor grado conforman elementos fundamentales a la hora de comprender el funcionamiento de las cooperativas en el capitalismo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Socio-Historia cooperativa"

1

De, la Fuente Miguel. "Socio-histoire du mouvement coopératif au Pays basque : un nouveau cycle pour l’identité coopérative basque." Electronic Thesis or Diss., Bordeaux, 2024. http://www.theses.fr/2024BORD0151.

Full text
Abstract:
La thèse propose une analyse socio-historique des matrices idéologiques du coopérativisme au Pays basque afin de comprendre les mécanismes générationnels affectant l'identité coopérative. La première partie présente un séquençage diachronique de quatre cycles historiques du mouvement coopératif : le coopérativisme d'avant-guerre, le coopérativisme de la nécessité, le coopérativisme du bien-être et le nouveau cycle coopératif. Tout au long de cette trajectoire, nous avons essayé d'analyser les matrices idéologiques du coopérativisme basque en nous concentrant sur la relation entre les agents sociaux, religieux, politiques et institutionnels et en tenant compte du rôle prédominant de l'Expérience Coopérative de Mondragon. Nous avons ainsi tenté de combler les lacunes académiques existantes. Dans la deuxième partie, à partir de l'analyse des nouvelles formes d'action coopérative (Egitea, « faire ») et des nouvelles appartenances identitaires (Izatea, « être »), nous avons analysé les caractéristiques du nouveau cycle historique. Ce nouveau cycle émerge de manière spécifique à chaque réalité territoriale du Pays Basque, bien qu'il partage certaines similitudes. La diversification des matrices idéologiques autour de nouveaux paradigmes (féminisme, écologisme, défense de la langue basque, euskera, ou de l'économie sociale et solidaire) en est la caractéristique principale. Cette analyse de l'identité coopérative se fonde sur la bibliographie existante à propos de la construction de l'identité moderne, en particulier chez Charles Taylor. Il s’agit alors d'essayer de préciser les éléments de construction de l’identité coopérative, compte tenu de sa dimension professionnelle et territoriale. L’enquête de terrain révèle un processus d'érosion de l'identité coopérative que nous avons qualifié de désaffection identitaire. Ce processus trouve son origine dans les transformations socio-historiques du coopérativisme et dans la mutation idéologique qui caractérisent le nouveau cycle coopératif. Nous signalons enfin les politiques de récupération identitaire qui se développent au sein du mouvement coopératif basque et, plus particulièrement, au sein du Groupe Mondragon
The thesis aims to provide a socio-historical analysis of the ideological foundations of cooperativism in the Basque Country to understand the shape of the cooperative identity. In the first part, we have diachronically sequenced the cooperative movement, dividing it into four historical cycles, among which we advocate for the emergence of a new cooperative cycle: Pre-war Cooperativism, Necessity Cooperativism, Welfare Cooperativism, and the New Cooperative Cycle. Throughout this parcours, we have sought to analyze the ideological foundations specific to each cooperative cycle, focusing on the relationship between social, religious, political, and institutional actors while considering the predominant role of the Mondragon Cooperative Experience. In doing so, we have attempted to fill a series of evident scholar gaps. In the second part, based on the analysis of new cooperative modes of action (Egitea) and new identity belongings (Izatea), we have examined the characteristics of the new historical cycle. This new cycle emerges with particularities in each territorial reality of the Basque Country. However, all the territorial perspectives share certain commonalities. The diversification of ideological foundations around new paradigms (feminism, environmentalism, the Euskera defense, or the emergence of the Social and Solidarity Economy paradigm) is the most apparent similarity. In this analysis of cooperative identity, we draw from existing literature on modern identity construction. Specifically, we analyze Charles Taylor's work, on identity construction according to professional and territorial elements. From the resulting fieldwork analysis, we also observe a process of erosion of cooperative identity. We have named this process identity disaffection. This process stems from the socio-historical transformations of cooperativism and the progressive ideological mutation characterizing the new cooperative cycle. Finally, we outline some identity recovery policies developed within Basque cooperativism and more specifically within the Mondragon Group
La tesis trata de ofrecer un análisis sociohistórico de las matrices ideológicas del cooperativismo en Euskal Herria para comprender los mecanismos de generación de la identidad cooperativa. En la primera parte, hemos secuenciado diacrónicamente el movimiento cooperativo dividiéndolo en cuatro ciclos históricos, entre los que defendemos la emergencia de un nuevo ciclo: el Cooperativismo de Anteguerra, el de la Necesidad, el del Bienestar y el Nuevo Ciclo Cooperativo. En este parcours hemos tratado de analizar cuáles han sido las matrices ideológicas propias de cada ciclo cooperativo, centrándonos en la relación entre los agentes sociales, religiosos, políticos e institucionales, y teniendo en cuenta el papel preponderante de la Experiencia Cooperativa de Mondragon. A su vez, hemos tratado de colmar una serie de evidentes lagunas académicas. En la segunda parte, a partir del análisis de las nuevas formas de actuación cooperativas (Egitea) y de las nuevas pertenencias identitarias (Izatea), hemos analizado las características del nuevo ciclo histórico. Este nuevo ciclo emerge de forma particular en cada realidad territorial de Euskal Herria, empero con ciertas similitudes comunes. La diversificación de las matrices ideológicas en torno a nuevos paradigmas (el feminismo, el ecologismo, la defensa del euskera o la Economía Social y Solidaria) es la más aparente similitud. En este análisis de la identidad cooperativa partimos de la bibliografía existente sobre la construcción de la identidad moderna y, concretamente, de la obra de Charles Taylor. Con ello tratamos de establecer cuáles han sido los elementos de construcción de la misma, considerando su dimensión profesional y territorial. Del análisis resultante del trabajo de campo, se observa un proceso de erosión de la identidad cooperativa que hemos bautizado como desafección identitaria. Este proceso tiene su origen en las transformaciones sociohistóricas del cooperativismo y en la progresiva mutación ideológica que caracterizan al nuevo ciclo cooperativo. Finalmente, apuntamos algunas políticas de recuperación de la identidad que se desarrollan en el cooperativismo vasco y más específicamente, en el seno del Grupo Mondragon
Tesiak Euskal Herriko kooperatibismoaren matrize ideologikoen azterketa soziohistorikoa eskaini nahi du, identitate kooperatiboa sortzeko mekanismoak ulertzeko. Lehenengo zatian, mugimendu kooperatiboa diakronikoki sekuentziatu dugu, lau ziklo historikotan banatuz. Ziklo horien artean, ziklo kooperatibo berri bat dago: Gerra aurreko kooperatibismoa, Beharraren kooperatibismoa, Ongizatearen kooperatibismoa eta Ziklo Kooperatibo berria. Parcours honetan ziklo kooperatibo bakoitzaren berezko matrize ideologikoak zein izan diren aztertzen saiatu gara, eragile sozial, erlijioso, politiko eta instituzionalen arteko harremanean zentratuz eta Arrasateko Esperientzia Kooperatiboaren paper nagusia kontuan hartuz. Horrela, hutsune akademiko nabarmenak betetzen saiatu gara. Bigarren zatian, kooperatiben jarduera-modu berrien azterketatik (Egitea) eta identitate-ezaugarri berrien azterketatik (Izatea) abiatuta, ziklo historiko berriaren ezaugarriak aztertu ditugu. Ziklo berri hau Euskal Herriko lurralde bakoitzean azaleratzen da bereziki, baina antzekotasun komun batzuekin. Paradigma berrien inguruko matrize ideologikoen dibertsifikazioa (feminismoa, ekologismoa, euskararen defentsa edo Ekonomia soziala eta solidarioa) da antzekotasunik nabarmenena. Identitate kooperatiboaren azterketa honetan identitate modernoaren eraikuntzari buruz dagoen bibliografiatik abiatzen gara, eta, zehazki, Taylorren obratik. Hori guztia haren eraikuntza-elementuak zein izan diren ezartzen saiatzeko, haren dimentsio profesionala eta lurralde-dimentsioa kontuan hartuta. Landa-lanetik ateratako azterketatik ikusten denez, nortasun kooperatiboa higatu egin da, eta identitatearen desafekzioa izena jarri diogu. Prozesu horren jatorria kooperatibismoaren eraldaketa soziohistorikoetan eta ziklo kooperatibo berriaren ezaugarri diren mutazio ideologiko progresiboan dago. Azkenik, euskal kooperatibismoan eta, zehazkiago, Mondragon Taldearen baitan identitatea berreskuratzeko garatzen diren politika batzuk aipatuko ditugu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography