To see the other types of publications on this topic, follow the link: Sobrecarga laboral.

Journal articles on the topic 'Sobrecarga laboral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Sobrecarga laboral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jorquera Gutiérrez, Ricardo, and Fernando Herrera Gallardo. "Salud mental en funcionarios de una universidad chilena: desafíos en el contexto de la COVID-19." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 14, no. 2 (December 4, 2020): e1310. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1310.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo describir los niveles de estrés, depresión y ansiedad en funcionarios de una universidad del norte de Chile, en el contexto del Covid-19. Asimismo, pretendió establecer la relación de esta sintomatología con agotamiento y sobrecarga laboral, además de diversas variables sociodemográficas y laborales. Los resultados muestran la presencia de estrés en un 55,7% de los funcionarios, depresión en un 26% de ellos y ansiedad en un 29,2%. Los mayores índices se estrés se observa en mujeres, académicos, menores de 40 años, y en trabajadores a contrata. Se verificó empíricamente el ajuste de un modelo predictivo que permitió evidenciar que la sobrecarga laboral percibida permite explicar el agotamiento laboral, y, a su vez, esta variable predice el estrés evidenciado por los funcionarios de la Universidad. Se concluye analizando las implicancias de los resultados en la gestión de instituciones de educación superior, considerando el actual contexto pandémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Colín Flores, Carlos Gabriel. "Estudio del papel mediador del engagement en el trabajo entre las demandas y recursos laborales." Psicología Iberoamericana 26, no. 2 (April 17, 2020): 32–44. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v26i2.21.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó a 473 vendedores en el canal de venta al detalle en tiendas de la esquina, en la Ciudad de México y su área metropolitana. En el estudio se examinó la relación entre los estresores de rol –sobrecarga, conflicto y ambigüedad de rol–, engagement y satisfacción laboral tomando como referencia el modelo de demandas-recursos laborales. Este modelo plantea que las demandas laborales, que para este estudio se perfilan como los estresores de rol, sostienen una relación negativa con la satisfacción laboral y el engagement. Asimismo, que éste puede actuar como mediador entre los estresores de rol y la satisfacción laboral. Los resultados de la investigación corroboraron la relación inversa entre los estresores de rol y la satisfacción laboral. Adicionalmente, se identificó la mediación del engagement entre los estresores de rol y la satisfacción laboral. Derivado del estudio se planteó que el estrés de rol tiene un papel de demanda obstaculizadora y que, en el trabajo, se ubicó como una demanda desafiante para los colaboradores y su desempeño en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Máynez-Guaderrama, Aurora Irma, and Judith Cavazos-Arroyo. "Consecuencias del agotamiento laboral en tiendas de conveniencia." Investigación Administrativa 50-2 (June 1, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.35426/iav50n128.03.

Full text
Abstract:
El objetivo fue indagar el efecto de tres variables estresantes sobre el agotamiento laboral, su efecto sobre el cinismo organizacional y la intención de rotación. El método fue la modelación de ecuaciones estructurales PLS. Los resultados mostraron que la carga laboral y el riesgo ocupacional afectan significativamente al agotamiento emocional, influyendo en el cinismo y finalmente en la intención de rotación. La originalidad radica en el uso de la teoría de la conservación de los recursos del estrés, a través de tres estresores: condiciones laborales, carga laboral y riesgo ocupacional en un sector poco estudiado en el contexto mexicano. Los hallazgos destacan a la sobrecarga laboral y al riesgo ocupacional como antecedentes que conducen al agotamiento emocional, posteriormente al cinismo y llevan al trabajador a tener la intención de abandonar la organización. Las limitaciones se encuentran en que el estudio se llevó a cabo solo en una cadena y transversalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aponte Daza, Vaneska Cindy, Felipe E. García, Bismarck Pinto Tapia, Ruddy Illanes, Erick Roth, and Rossana Taboada. "Calidad de vida relacionada a la compasión, burnout y sobrecarga del cuidador en enfermeras/os bolivianos." Psychologia 14, no. 2 (December 31, 2020): 49–59. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4712.

Full text
Abstract:
Las/os enfermeras/os desarrollan una actividad laboral centrada en el cuidado de los otros. Esta labor es fuente de satisfacción, pero también ha implicado niveles importantes de fatiga y deterioro en su calidad de vida. El propósito del presente estudio fue establecer los predictores de calidad de vida relacionada a la compasión en enfermeras/os de hospitales públicos de La Paz y El Alto, Bolivia. Para ello se consideraron como predictores la sobrecarga del cuidador, el burnout y características sociolaborales. Participaron 500 enfermeras/os de cuatro hospitales, de los cuales 82,4 % fueron mujeres, con un rango de edad de entre 21 y 61 años. Se utilizó un diseño no-experimental de tipo descriptivo y correlacional, y de corte transversal. Se encontró que el factor de burnout de agotamiento emocional, la sobrecarga del cuidador y el hecho de tener hijos predicen negativamente la calidad de vida relacionada a la compasión. Además, se observó una correlación negativa del agotamiento emocional con la edad y los años de experiencia laboral. Se discute sobre la necesidad de otorgar mejores condiciones laborales que alivien el desgaste, faciliten la interacción trabajo-familia y promuevan una mejor calidad de vida en enfermeras/os.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales-Herrera, Edith, Claudio Amigo-Rojas, and Miguel Bustamante-Ubilla. "Falta de Competencia y Sobrecarga Laboral como Estresores en Prácticas Clínicas Intrahospitalarias." Empresarial 14, no. 1 (June 29, 2020): 30–37. http://dx.doi.org/10.23878/empr.v14i1.175.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia la falta de competencia y sobrecarga laboral como estresores en prácticas clínicas intrahospitalarias de enfermería. Se aplicó una metodología cuantitativa por medio del cuestionario bilingüe Kezkak, el cual considera nueve dimensiones de estrés. Se realizó un piloteo del instrumento con docentes para verificar entendimiento y comprensión del mismo. Los estudiantes fueron contactados vía on-line lográndose una cobertura de 89,6%. Se pudo concluir que los estudiantes de enfermería presentaron estrés durante las prácticas clínicas intrahospitalarias preferentemente al inicio. Dentro de los principales factores de estrés destacan la falta de competencia y sobrecarga de trabajo de los estudiantes de enfermería en sus periodos de prácticas clínicas en los servicios de Medicina y Cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Guevara, Amalia Magdalena. "Indefensión y sobrecarga procesal en la Nueva Ley Procesal del Trabajo." Revista de Derecho Procesal del Trabajo 1, no. 1 (August 14, 2020): 131–55. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v1i1.7.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende hacer un análisis respecto a la problemática detectada en la aplicación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, así como aportar propuestas para contribuir con la eficiencia en el sistema, uno de los objetivos del proceso de reforma procesal laboral. El hechode aceptar que solo excepcionalmente se pueden efectuar precisiones o aclaraciones respecto de una pretensión, en tanto no la altere sustancialmente, ha instaurado una mala práctica, porque, bajo este argumento, los litigantes siguen modificando su pretensión en materia laboral; luego, algunos juzgados la rechazan, en casos evidentemente improcedentes, mientras que otros juzgados la amparan. Ahora, si bienes cierto que existen aún abogados que no cumplen adecuadamente con una práctica responsable y diligente al momento de plantear la demanda, esto se puede solucionar con criterios uniformes en cada distrito judicial para evitar la sobrecarga procesal y expedir resoluciones bajo el argumento de la aplicación de los principios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos, J. D., and S. Y. S. Rodriguez. "A Percepção do Estresse e Sobrecarga Laboral de Profissionais da Enfermagem Psiquiátrica." Revista de Psicologia da IMED 7, no. 2 (December 30, 2015): 58–68. http://dx.doi.org/10.18256/2175-5027/psico-imed.v7n2p58-68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meneses Dávila, Susana, Pamela Moya, and Johana Vinueza. "Riesgos ergonómicos en el desempeño laboral del talento humano de enfermería Imbabura-Ecuador." Horizontes de Enfermería, no. 4 (December 29, 2015): 59–70. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.559.

Full text
Abstract:
Los riesgos ergonómicos en el personal de enfermería que labora en los diferentes instituciones de salud, se van incrementando día a día a nivel mundial debido, a diversos factores que contribuyen en el rol profesional y que son determinantes en el ámbito laboral Esta situación ha motivado realizar el estudio sobre riesgos ergonómicos en el personal de enfermería del Hospital San Luis de Otavalo. La demanda de pacientes se ha intensificado, debido a la gratuidad de la salud que ofertan las políticas del gobierno actual, lo que ha determinado sobrecarga laboral en los miembros del equipo de salud y específicamente en los profesionales de enfermería, se evidenció hallazgos de lesiones de tipo músculo esqueléticas, debido a efectos del inadecuado o inexistente manejo de la mecánica corporal, reflejando la existencia de riesgos laborales que perjudican la ergonomía del talento humano de enfermería para el eficiente desarrollo de las actividades diarias en el cuidado directo del paciente. Como producto de este estudio fue la elaboración de una guía de prevención que constituye el aporte que contribuirá a disminuir los riesgos en mención, impulsados por un verdadero liderazgo participativo de las autoridades, fortaleciendo el desempeño global de la casa asistencial, potenciando su práctica en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carlotto, Mary Sandra, Sofia Raquel da Silva Dias, Jaqueline Brito Vidal Batista, and Liciane Diehl. "O papel mediador da autoeficácia na relação entre a sobrecarga de trabalho e as dimensões de Burnout em professores." Psico-USF 20, no. 1 (April 2015): 13–23. http://dx.doi.org/10.1590/1413-82712015200102.

Full text
Abstract:
O objetivo do presente estudo foi avaliar se a autoeficácia funciona como variável mediadora na relação entre a sobrecarga de trabalho e as dimensões de burnout. Participaram da pesquisa 982 professores de escolas públicas e privadas. Foram utilizados como instrumentos de pesquisa o questionário para avaliação da síndrome de burnout, versão para professores, a escala geral de autoeficácia e a subescala de sobrecarga laboral da organizational Stress Questionnaire. Os resultados obtidos por meio da análise de regressão linear confirmaram a hipótese de que a autoeficácia desempenha um papel mediador entre a sobrecarga de trabalho e as dimensões de burnout. O resultado aponta para a importância de intervenções que contemplem o desenvolvimento da autoeficácia em professores como medida de prevenção ou reabilitação da síndrome de burnout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho-Avalosa, Vanessa, Veronica Escalante-Osorio, Lidia Quispe Pardo, and Maria del Carmen Salazar Garcia. "Motivación laboral hacia la investigación científica del profesional de enfermería asistencial en un hospital nacional." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 2 (October 6, 2015): 111. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i2.2560.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la motivación laboral hacia la investigación científica que presenta el profesional de enfermería asistencial en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Material y método: estudio descriptivo de corte transversal, constituido por una muestra de 211 profesionales enfermeros que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicóun cuestionario tipo Likert que comprende 24 ítems, el cual fue validado mediante juicio de expertos y prueba piloto. La información se procesó y analizó en el software estadístico SPSS versión 21 para obtener tablas de frecuencias absolutas según la variable requerida. Resultados: un 66.3% indica sentirse motivado a realizar investigación científica como una forma de alcanzar el crecimiento profesional, así como un 43.6% no realiza investigación porque afirma que implica mayor responsabilidad en su actividad profesional. Además, un 46.9% del profesional de enfermeríaafirma que el ambiente físico donde labora no es el adecuado para realizar investigación científica. Conclusiones: la motivación laboral intrínseca está relacionada principalmente con el desarrollo personal, el logro y el crecimiento profesional; y los indicadores con mayor porcentaje obtenido de la motivación laboral extrínseca son condiciones del ambiente físico, el bajo salario, la falta de recursos materiales, y la sobrecarga laboral dentro del horario de trabajo quienes dificultan realizar investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sanz Gómez, Ana Isabel, Sonia Iriarte Ramos, and Ana Gascón Catalán. "Aspectos sociodemográficos y laborales en el error asistencial de enfermería." Enfermería Global 15, no. 3 (June 30, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.15.3.214021.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo: Valorar cómo influyen las características personales y laborales de los profesionales de enfermería en el error asistencial en hospitalización. <br /><br />Método: Estudio descriptivo transversal realizado en 254 enfermeros de los hospitales públicos de Zaragoza, España. Se administró un cuestionario que contenía preguntas sobre los datos sociodemográficos y laborales del profesional y el error sanitario.<br /><br />Resultados: La muestra estuvo formada predominantemente por mujeres (un 88,6%) con una edad media de 37,4 años. El 45,2% tiene una experiencia profesional menor de 10 años, existiendo un alto índice de movilidad en el puesto de trabajo. Existe una asociación entre la edad, el sexo, la movilidad en el servicio hospitalario y el número de errores cometidos (p&lt;0,05). La sobrecarga laboral y la presión por parte de familiares y pacientes son los factores del entorno laboral que más influyen en el momento de cometer un error asistencial.<br /><br />Conclusiones: Las tasas de error en la práctica enfermera hospitalaria están influenciadas por las características del trabajador y el entorno laboral. Para disminuir su frecuencia habrá que proporcionar a los profesionales la formación adecuada al servicio y prevenir los factores de riesgo modificables como el exceso de cargas de trabajo y la presión del entorno social laboral.<br /><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carlotto, Mary Sandra, and Sheila Gonçalves Câmara. "Prevalence and predictors of Burnout Syndrome among public elementary school teachers." Análise Psicológica 37, no. 2 (June 7, 2019): 135–46. http://dx.doi.org/10.14417/ap.1471.

Full text
Abstract:
Burnout é um fenómeno psicossocial, expressão de várias crises e desorientação na sociedade, o que tem submetido muitos setores laborais a grande tensão ao longo dos anos. A profissão docente está exposta, no contexto laboral atual, a uma grande quantidade de fatores de estresse psicossocial que, se persistentes, podem levar ao Burnout. O objetivo desse estudo transversal foi identificar a prevalência e os preditores da Síndrome de Burnout (SB) em uma amostra aleatória de 679 professores brasileiros de 37 escolas públicas de ensino básico. Os instrumentos foram o Spanish Burnout Inventory, a Bateria de Riscos Psicossociais e um questionário com variáveis sociodemográficas e laborais. Foi identificada uma prevalência de 7,5% para o Perfil 1 de SB e 18,3% para o Perfil 2 de SB. Os resultados indicaram como preditores das dimensões de Burnout as variáveis autonomia, conflito de papel, ambiguidade de papel, sobrecarga, suporte social e conflitos interpessoais. Os resultados demonstram modelos preditores das dimensões de Burnout compostos de riscos psicossociais derivados do tipo de atividade e dos riscos interpessoais, destacando as variáveis suporte social e sobrecarga, presentes em todas as dimensões. São apresentadas sugestões para estudos futuros e implicações para a prática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Figueirêdo Gomes, Maria Josely. "ASPECTOS QUANTITATIVOS DA DIVERSIDADE E DA SOBRECARGA DOCENTE NO IFRN CAMPUS NATAL - CIDADE ALTA." Revista Temas em Educação 28, no. 2 (September 3, 2019): 2–23. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n2.41552.

Full text
Abstract:
Este artigo objetiva analisar a diversidade e a sobrecarga do trabalho docente no IFRN campus Natal - Cidade Alta. Trata-se de uma pesquisa descritiva e inferencial, à luz da perspectiva quantitativa, iniciada em 2016. Os participantes são 44 docentes efetivos e substitutos e o instrumento para coleta de dados foi o questionário online. Tais dados quantitativos foram submetidos a análises no pacote estatístico SPSS 23. Para tanto, utilizou-se estatística descritiva e inferencial (testes U Mann-Whitney, Rho de Spearman e o Qui quadrado). Nas inferências empreendidas, notou-se que os docentes que já percebem a sobrecarga de trabalho sentem: o elo com o mal-estar no ambiente laboral; a jornada mais extenuante (,025-54,84%); a falta tempo para dedicar-se a atividade que mais gosta (,015- 80%) e para organizar as atividades de ensino (,023- 61,29%). Os docentes que tem a percepção mais negativa da sobrecarga de trabalho são: os doutores (r=-,487 p<0,001); quem está há mais tempo no campus (r=-,329 p<0,029); os efetivos (r=,376 p<0,012); os que lecionam em mais cursos e os da área do Lazer e polivalentes (r=,316 p<0,044). Identificados alguns aspectos que sobrecarregam os docentes e quem são esses profissionais, urge ações e intervenções que harmonizem o ambiente laboral e previnam situações de risco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez Mendoza, Sara, and Yaritza Virginia González Márquez. "EL ESTRÉS Y EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: FACTORES INFLUYENTES." Más Vita 2, no. 2 (August 29, 2020): 51–59. http://dx.doi.org/10.47606/acven/mv0010.

Full text
Abstract:
Introducción: Los factores estresantes son un conjunto de situaciones que desencadenan consecuencias físicas y mentales en el personal de salud, se generande una circunstancia mínima y llegan a convertirse en un gran problema que va a afectar tanto a la salud de las enfermeras como a su rendimiento profesional. Objetivo: Se planteó como objetivo analizar los factores que influyen en el estrés de las enfermeras que laboran en el Hospital Básico de Esmeraldas IESS. Materiales y métodos: se realizó bajo un estudio de campo y un alcance descriptivo. La población y muestra estuvo constituida por 30 profesionales de enfermería que laboran en el área de emergencias del mencionado hospital. Se pudo obtener los datos sobre los factores que generan estrés en este profesional de salud a través de una encuesta y como instrumento un cuestionario dirigida al personal de enfermería del área de emergencia. Además, se empleó la observación Directa y como instrumento una guía de observación para analizar el ambiente laboral de las enfermeras y por último se aplicó la técnica de la entrevista con un guion de preguntas a la líder del servicio de emergencias. Resultados: los factores estresantes encontrados fueron agotamiento, insomnio, sobrecarga laboral, insatisfacción laboral, espacio insuficiente, las consecuencias con más prevalencia generadas por el estrés son mala alimentación,insomnio y caída del cabello. Conclusiones: los factores estresantes provocan inestabilidad en la salud de las enfermeras, conflictos con el equipo de salud ydesencadenan una atención deficiente a los usuarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nogueira da Silva, Patrick Leonardo, Cláudio Luís De Souza Santos, Fábio Batista Miranda, Ana Patrícia Fonseca Coelho Galvão, Valdira Vieira de Oliveira, and Carolina Dos Reis Alves. "Sobrecarga de trabalho em cuidadores de idosos frágeis: revisão integrativa." Nursing (São Paulo) 24, no. 275 (April 9, 2021): 5566–81. http://dx.doi.org/10.36489/nursing.2021v24i275p5566-5581.

Full text
Abstract:
Objetivo: analisar a sobrecarga de trabalho e suas conseqüências no cuidador de idosos frágeis. Método: trata-se de um estudo descritivo, exploratório, com base em uma revisão integrativa, realizada nas bases de dados online da Biblioteca Virtual de Saúde, sendo elas: LILACS e SCIELO. A amostra do estudo foi constituída por 14 artigos publicados entre 2009 e 2019. Utilizou-se um formulário como instrumento de coleta de dados. Resultados: os estudos enfatizam o ônus biopsicossocial decorrente do desgastante laboral, forjada numa repetitiva rotina diária incessante, muitas vezes durante anos, com sobrecarga de atividade no seu cotidiano, tratando não só de uma sobrecarga nas atividades, mas também de uma ameaça a sua saúde. Conclusão: a assistência do cuidador familiar requer uma atenção especial tendo em vista a prevenção de agravos a sua saúde, sendo que os cuidados com idosos dependentes são desgastantes e implica risco a saúde física e mental do cuidador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tarqui Mamani, Carolina, and Daniel Quintana Atencio. "Desempeño laboral del profesional de enfermería en un hospital de la Seguridad Social del Callao – Perú." Archivos de Medicina (Manizales) 20, no. 1 (December 15, 2019): 123–32. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.1.3372.2020.

Full text
Abstract:
Objetivos: describir el nivel de desempeño según las características laborales, formación académica, aspectos motivadores, organizacionales y la influencia de la jefatura de enfermería del profesional de enfermería que labora en el Hospital Nacional Alberto Sabogal (HNASS) (Callao, Perú). Materiales y métodos: estudio transversal, realizado en el HNASS del Callao. El muestreo fue probabilístico, con afijación proporcional. La muestra fue 208 enfermeras. Se empleó un cuestionario ad hoc. El desempeño laboral se evalúo mediante la normativa de evaluación del Seguro Social de Perú. Se calculó promedios, desviación estándar, porcentajes y chi cuadrado. El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación y Ética del HNASS. Resultados: el 24,5% presentó insuficiente desempeño, 78,8% tuvieron 6 a más años de servicio, 93,8% tuvieron especialidad, 63,0% perciben sobrecarga de trabajo, 70,2% no reciben capacitaciones y 37,0% perciben presión laboral de la jefatura de enfermería. Del total de enfermeras con suficiente desempeño, el 66,7% presentaron un tiempo de servicio ≥ 6 años (valor p=0,02), 96,2% tuvieron especialidad (valor p=0,01). En el grupo de enfermeras con insuficiente desempeño, el 98,0% no hacen docencia (valor p=0,02). El 82,4% no fueron capacitadas por la institución empleadora (p valor=0,030), 88,2% percibieron presión laboral por parte de la jefatura, 51,0% no tienen facilidades en el horario de trabajo, 84,3% percibieron estar desmotivados y 76,5% percibieron estar ubicados de acuerdo a su especialidad (valor p<0,05). Conclusiones: la mayoría de los profesionales de enfermería del hospital HNASS tienen desempeño suficiente, sin embargo, es necesario que la gerencia del hospital realice esfuerzos adicionales para lograr un mejor desempeño del personal de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Peralta López, José Raúl, and Walter Michael Villalba Jiménez. "Estrés laboral y desarrollo de trastornos psicosomáticos en estudiantes de posgrado." Psicología y Salud 29, no. 2 (June 28, 2019): 177–86. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v29i2.2584.

Full text
Abstract:
El presente estudio correlacional tuvo como objetivo identificar los niveles de estrés laboral que estudiantes de posgrado pueden manifestar ante la sobrecarga de trabajo. Los resultados mostraron una relación significativa entre el desarrollo del estrés y el desencadenamiento de dichos trastornos según la Escala de Desgaste Ocupacional. A partir de estos resultados, se propone contar con especialistas en salud mental en los centros educativos que ofrecen estudios de posgrado a fin de atender este tipo de afectaciones, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Domínguez Rodríguez, Inmaculada, Vicente Prieto Cabras, and Jorge Barraca Mairal. "Un estudio de caso de trastorno adaptativo con ansiedad por situación de sobrecarga laboral." Clínica y Salud 28, no. 3 (2017): 139–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2017.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Huisacayna Díaz, Flora Martha, Linda Karim Ninahuaman Huisacayna, María Elena Figueroa Cabezudo, and Yolanda Aguilar Semino de Flores. "FACTORES ESTRESANTES DURANTE EL INTERNADO HOSPITALARIO EN INTERNOS DE ENFERMERIA- UNIVERSIDAD NACIONAL Y PRIVADAS EN UN HOSPITAL DE LA REGIÓN DE ICA SETIEMBRE 2015- AGOSTO 2016." Revista Enfermeria la Vanguardia 5, no. 1 (January 30, 2020): 27–34. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v5i1.225.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores estresantes durante el internado hospitalario en internos de enfermería Universidad Nacional y Privadas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica” Setiembre 2015 a Agosto 2016. Material y Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Muestra constituida por 50 internos de Enfermería que realizaron internado hospitalario en el Hospital Santa María del Socorro de Ica perteneciente a Universidad Nacional y Privadas, cuestionario validado , estructurado en base del cuestionario de kezkak adaptado a las características de la muestra, con 38 ítems dividido en 4 dimensiones, Se utilizó el coeficiente Alfa-Cronbach, con un valor de 0,75.Resultados: En la dimensión : ambiente laboral , el ítem sobrecarga laboral con valor más altos 62% calificado por los internos que produce estrés demasiado; en relación al paciente: el ítem o factor estresante: encontrarse sola ante una emergencia con 60%.,atender a pacientes en fase terminal 72% lo calificaron como estresores que produce moderado estrés; en la dimensión socioeconómico al estresor: temer al robo a la entrada y salida del hospital por ser zona peligrosa con 44% lo calificaron como generador de bastante estrés y la dimensión académica : el estresor :tener que ir a clase y ser evaluadas en la universidad de origen lo calificaron con 50% como estresor que produce bastante estrés. Conclusiones: Los generadores más estresantes durante el internado, se consideró: Sobrecarga laboral(asistencial y administrativo nivel 5) responsabilidad y falta de supervisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orozco-Vásquez, Margarita-María, Yury-Carolina Zuluaga-Ramírez, and Geraldine Pulido-Bello. "Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería." Revista Colombiana de Enfermería 18, no. 1 (April 1, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v18i1.2308.

Full text
Abstract:
Objetivo: revisar la evidencia científica sobre los factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería que laboran en servicios asistenciales: exigencias cuantitativas, ritmo de trabajo, doble presencia y demandas emocionales. Método: se realizó una revisión de artículos científicos publicados entre el 2007 y el 2018 en las bases de datos Medline, PubMed, ScienceDirect, Scopus, OVID Nursing, Springer, Taylor and Francis y otros recursos electrónicos como SciELO y Lilacs, mediante los descriptores: enfermería, salud laboral, condiciones de trabajo, estrés laboral y carga de trabajo. Se seleccionaron 74 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: las exigencias cuantitativas y la intensificación del ritmo de trabajo aumentan la sobrecarga laboral, por la atención a un gran número de pacientes y la realización de funciones ajenas al ejercicio del cuidado directo. Las demandas emocionales se originan en la acción del cuidado y en la permanente confrontación con el sufrimiento, el dolor y la muerte. La compaginación entre el trabajo asalariado y el doméstico, así como el desempeño en dos o más empleos y el trabajo por turnos son frecuentes en la profesión. Conclusión: el profesional en enfermería se expone en gran medida a los factores de riesgo psicosocial: exigencias cuantitativas, ritmo de trabajo, doble presencia y demandas emocionales. Estos pueden afectar negativamente su salud física y mental, así como la calidad del cuidado otorgado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cerda-Antilef, S., E. Rivas-Riveros, and M. Campillay-Campillay. "Experiencia de violencia laboral en profesionales de enfermería de un hospital público." Enfermería Universitaria 17, no. 4 (May 13, 2021): 449–62. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.827.

Full text
Abstract:
Introducción: La violencia laboral en el entorno clínico es un tema emergente y de gran relevancia para los profesionales de enfermería, ya que afecta la eficiencia de los cuidados, y daña la salud de los profesionales que la sufren. A nivel global se ha evidenciado mayor violencia en entornos feminizados. Objetivo: Comprender la experiencia de violencia laboral entre profesionales de enfermería hospitalarios durante el año 2017 en la ciudad de Valdivia, Chile. Método: La investigación se aborda desde el paradigma interpretativo, metodología cualitativa y análisis de contenido de acuerdo a lo propuesto por Bardin. La muestra fue intencionada y se realizó entrevista en profundidad a diez profesionales de enfermería que habían experimentado violencia laboral y consintieron su participación. Se aplicaron preguntas orientadoras para conocer barreras y facilitadores de violencia. Resultados: Emergen cuatro categorías: A) Percepción de clima organizacional asociado a estilos de liderazgo; B) Barreras contextuales y actitudinales asociadas a la aparición de conductas violentas (con las subcategorías: falta de colaboración, sobrecarga laboral, falta de procesos y pautas preventivas para la resolución de conflictos); C) Formas de violencia y acoso (con las subcategorías: difundir rumores laborales, persecución, retener información crucial y desautorización); y D) Fatiga de compasión. Se relaciona el fenómeno al modelo biomédico. Conclusiones: El problema de violencia subyace a determinantes contextuales organizacionales que no dependen exclusivamente de los profesionales de enfermería, por lo que es urgente identificarlas, afrontarlas y prevenirlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva, Bruna Decco Marques da, Júlia Trevisan Martins, and Aline Aparecida Oliveira Moreira. "Violência laboral contra a equipe de enfermagem: revisão integrativa." Revista de Saúde Pública do Paraná 2, no. 2 (November 25, 2019): 125–35. http://dx.doi.org/10.32811/25954482-2019v2n2p125.

Full text
Abstract:
O objetivo desse estudo foi identificar as evidências científicas nacionais e internacionais sobre os tipos de violência laboral sofrida pela equipe de enfermagem. Trata-se de uma revisão integrativa de literatura. A coleta de dados deu-se em dezembro de 2018 nas bases de dados MEDLINE via PubMed, LILACS e na BDENF. A revisão encontrou 31 artigos que respondia à pergunta de pesquisa. A violência física e psicológica foram as principais violências sofridas pelos profissionais da enfermagem. O local com maior ocorrência da violência foram o serviço de urgência e emergência nas pesquisas nacionais e nas internacionais, foi nas instituições de saúde mental e na atenção primária. Os principais motivos elencados para a deflagração da violência foram a patologia do paciente, sobrecarga de trabalho e estresse dos profissionais. Apesar da violência laboral estar presente em diversos serviços, sua investigação teve inicio recente, sendo importante avançar a respeito desse tema relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barros, Alina Lúcia Oliveira, Amanda Oliveira Barros, Geni Leda de Medeiros Barros, and Maria Teresa Botti Rodrigues Santos. "Sobrecarga dos cuidadores de crianças e adolescentes com Síndrome de Down." Ciência & Saúde Coletiva 22, no. 11 (November 2017): 3625–34. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320172211.31102016.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo foi avaliar o perfil e a sobrecarga de cuidadores de crianças/adolescentes com e sem síndrome de Down. As avaliações foram realizadas por meio dos questionários sobre o perfil e a sobrecarga dos cuidadores (Burden Interview), e o perfil das crianças/adolescentes. Estes questionários foram aplicados a 168 cuidadores. Os testes Qui-quadrado, Exato de Fisher e Análise de Variância foram empregados com nível de significância fixado em α = 5%. Ambos os grupos eram compostos por 84 participantes, e os cuidadores do grupo com deficiência apresentaram porcentagem significantemente maior para o sexo feminino (p = 0,001), faixa etária de 41-60 anos (p < 0,001), não possuíam ocupação laboral (p < 0,001), baixa renda per capita (p < 0,001), baixo nível de escolaridade (p = 0,021), religião católica (p = 0,001), maiores de problemas de saúde (p < 0,001), em uso de medicação continua (p < 0,001) e com nível de sobrecarga moderada (p < 0,001). As crianças/adolescentes com deficiência necessitavam significantemente maior auxilio para a alimentação (p = 0,051), banho (p = 0,006), vestuário (p = 0,042), controle de esfíncteres (p = 0,027) e higiene íntima (p < 0,001). Os cuidadores de crianças/adolescentes com síndrome de Down apresentam sobrecarga moderada, quando comparados à cuidadores de crianças/adolescentes normoreativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Simari, Ronise Stael, Anna Cláudia Yokoyama dos Anjos, Luan Augusto Alves Garcia, Luciana Cristina Caetano de Morais Silva, and Rosimár Alves Querino. "Cuidadores domiciliares: sobrecarga de trabalho e rede de apoio." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (June 27, 2021): 192–202. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.192-202.

Full text
Abstract:
Conhecer a percepção de cuidadores domiciliares sobre as relações entre o trabalho e sua saúde. Estudo exploratório com metodologia qualitativa envolvendo vinte e três cuidadores de município do interior de Minas Gerais. A análise de conteúdo temática norteou o tratamento das entrevistas semiestruturadas. Duas categorias temáticas foram construídas: “Sobrecarga de trabalho” e “Rede de apoio”. O cuidado é desempenhado, na maioria das vezes, por mulheres. O cuidador familiar relatou sobrecarga superior ao do cuidador contratado. As dimensões físicas, psíquicas e emocionais da sobrecarga de trabalho foram abordadas pelos participantes e relacionadas à ausência de atividades de lazer, recreação e autocuidado. Grupos religiosos, familiares e a unidade básica de saúde foram referidos como rede de apoio. As equipes de saúde da atenção básica podem desempenhar papel estratégico na promoção da saúde deste trabalhador e no fortalecimento de redes de apoio.Descritores: Cuidadores, Saúde do Trabalhador, Serviços de Assistência Domiciliar. Household caregivers: work overload and support networkAbstract: To know the perception of home caregivers about the relationship between work and their health. Exploratory study with qualitative methodology involving twenty-three caregivers from a municipality in the interior of Minas Gerais. Thematic content analysis guided the treatment of semi-structured interviews. Two thematic categories were built: “Work overload” and “Support network”. Care is performed, in most cases, by women. The family caregiver reported a higher burden than the hired caregiver. The physical, psychological and emotional dimensions of work overload were addressed by the participants and related to the absence of leisure, recreation and self-care activities. Religious groups, family members and the basic health unit were referred to as a support network. Primary care health teams can play a strategic role in promoting the health of this worker and in strengthening support networks.Descriptors: Caregivers, Occupational Health, Home Care Services. Cuidadores del hogar: sobrecarga de trabajo y red de apoyoResumen: Conocer la percepción de los cuidadores domiciliarios sobre la relación entre el trabajo y su salud. Estudio exploratorio con metodología cualitativa que involucró a veintitrés cuidadores de un municipio del interior de Minas Gerais. El análisis de contenido temático orientó el tratamiento de las entrevistas semiestructuradas. Se construyeron dos categorías temáticas: “Sobrecarga de trabajo” y “Red de apoyo”. La atención la realizan, en la mayoría de los casos, mujeres. El cuidador familiar reportó una carga mayor que el cuidador contratado. Las dimensiones físicas, psicológicas y emocionales de la sobrecarga laboral fueron abordadas por los participantes y relacionadas con la ausencia de actividades de ocio, recreación y autocuidado. Los grupos religiosos, los familiares y la unidad básica de salud se denominaron red de apoyo. Los equipos de salud de atención primaria pueden jugar un papel estratégico en la promoción de la salud de este trabajador y en el fortalecimiento de las redes de apoyo.Descriptores: Cuidadores, Salud Laboral, Servicios de Atención de Salud a Domicilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Echeverry Raad, Jairo. "Por la utopía de la formación de médicos generales integrales y de calidad en un sistema sanitario paradógico." Carta Comunitaria 24, no. 138 (August 25, 2017): 2. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n138.180.

Full text
Abstract:
Se hace una reflexión en relación con una publicación, en un periódico de circulación nacional, en la que se divulga la queja sobre la escasa capacidad resolutiva de los médicos generales del país, en un marco de sobrecarga laboral y pobre reconocimiento, donde simplemente se restringen la prescripción de medicamentos OTC (Over The Counter) y la remisión de un número significativo de pacientes a especialistas cuyas agendas atiborradas no dan abasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Solano Velásquez, Jhiamluka Zservando. "Percepción de factores modiicables que afectan la educación médica en Honduras: Encuesta 2019." Revista Médica Hondureña 87, no. 2 (October 16, 2019): 55–62. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v87i2.11902.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El sistema de salud en Honduras contribuye de manera importante a la formación médica, facilitando espacios, talento humano y pacientes. Objetivo: Describir la percepción de médicos en formación y docentes sobre factores que pueden afectar la educación médica y la seguridad del paciente, Honduras, 2019. Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis de asociación, en estudiantes de grado/postgrado y docentes, Carrera de Medicina de tres universidades. Se estimó muestra aleatoria. Se realizó encuesta mediante plataforma web disponible durante una semana. Resultados: Se contó con un total de 324 participantes, 205 (63.3%) estudiantes de grado (7mo y 8avo años), 102 (31.5%) estudiantes de postgrado y 17 (5.3%) docentes; 53.4% (173) pertenecía al género femenino. De los estudiantes, 33.9% (104) informó sufrir acoso sexual, 36.8% (113) sufrir sanciones no reglamentadas, 47.9% (147) realizar procedimientos no enseñados y sin supervisión. El 58.8% (10) de los docentes consideró que el tiempo estipulado para enseñar no es suiciente en contraste con otras obligaciones docentes. El 42.3% (130) de los estudiantes y 11.8% (2) de los docentes presentaron Síndrome de Burnout severo. La sobrecarga laboral se asoció a no adquirir nuevas habilidades en estudiantes de 7mo año (OR 2.5, IC95% 1.2-3.7, p=0.02) y a faltar a clases mandatorias en estudiantes de 7mo año y residentes en un 75.1% (OR 3.4, IC95% 2.82-3.98, p=0.05). Discusión: La sobrecarga laboral, el acoso sexual y laboral, las sanciones no reglamentados y el Síndrome de Burnout son factores que al modiicarlos pueden contribuir a una impostergable mejora de la educación médica en Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Antolínez Ruiz, Patricia, and María Mercedes Lafaurie Villamil. "ESTRÉS Y SOBRECARGA LABORAL DURANTE EL EMBARAZO: EXPERIENCIAS DE MÉDICAS DEL SECTOR ASISTENCIAL EN BOGOTÁ." Hacia la promoción de la salud 22, no. 1 (June 20, 2017): 84–100. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Almeida, Josiane Schadeck de, Guaracy Carvalho Filho, Carlos Marcelo Pastre, Neuseli Marino Lamari, and Eliane Cristina Pastre. "Afecção do tendão supra-espinal e afastamento laboral." Ciência & Saúde Coletiva 13, no. 2 (April 2008): 517–22. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232008000200027.

Full text
Abstract:
As afecções do manguito rotador, dentre elas as relacionadas ao tendão supra-espinal, são problemas comuns na população, sobretudo devido à sobrecarga ocupacional, o que leva a altos índices de afastamento do trabalho. Buscou-se, então, comparar a necessidade de afastamento de trabalho entre os diferentes estados da afecção do tendão supra-espinal e entre cinco diferentes grupos profissionais, tendo a participação de pacientes que apresentavam diagnóstico da afecção. Os indivíduos foram agrupados quanto ao estado da doença (tendinite, ruptura parcial, ruptura total) e quanto aos aspectos biomecânicos da ocupação (ramo de serviços, construção civil, trabalhadores domésticos, lavradores e seguranças). Teste qui-quadrado de Pearson, análise de dependência e teste exato para uma proporção foram realizados. Os resultados apontaram que 62 (55%) estavam afastados da atividade laboral e que os grupos com maior número de afastados foram o do ramo de serviços (38,71%) e lavradores (22,58%), segundo Pearson. A maior freqüência de casos de afastamento foi registrada no estágio de tendinite (p<0,05) pela análise de dependência e a ocupação de lavrador parece deixar o indivíduo por mais tempo afastado (p=0,02), segundo teste de Pearson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acosta-Romo, María Fernanda, and Gloria Janeth Maya-Pantoja. "Competencias clínicas y carga laboral del profesional de Enfermería en la Unidad de Cuidado Intensivo adulto." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 2 (May 1, 2020): 22–32. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1698.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las competencias clínicas y la carga laboral del profesional de enfermería en las unidades de cuidado intensivo adulto de algunas instituciones prestadoras de servicios de Salud. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal. Se estudiaron seis unidades de cuidado intensivo adulto y se trabajó con 40 profesionales de enfermería. Se diseñó y validó un instrumento mediante ronda de expertos en docencia e investigación, para evaluar las competencias clínicas de profesionales de enfermería. La carga laboral fue evaluada mediante el instrumento validado y adaptado al español, Nursing Activities Score. Resultados: las competencias clínicas que los profesionales de enfermería realizan en menores porcentajes son: apoyo a familiares por al menos una hora 2,7%; comunicación con familiares 2,7%; centrando su atención en administración de medicación, excluidos fármacos vaso activos 89,2%; tareas administrativas rutinarias y de organización con dedicación de 2 horas en el turno, investigación, actualización de protocolos, tramitación de ingresos y altas. El promedio del Nursing Activities Score, auto diligenciado fue de 68 puntos y en el observacional de 53. La diferencia entre los promedios no fue estadísticamente significativa p 0.078, lo que indica mayores niveles de sobrecarga percibidos por los profesionales, en escala de cien puntos. Conclusión: la evaluación de las competencias clínicas y la carga laboral del profesional de enfermería que labora en las Unidades de Cuidado Intensivo, favorecen la toma de decisiones y las prácticas de la disciplina, en beneficio de la calidad del cuidado de enfermería en unidades especializadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gabriel-Costa, Daniele, and Renato De Oliveira Massaferri. "O papel do exercício físico como uma estratégia para a melhoria da segurança de voo: foco no controlador de tráfego aéreo." Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício 18, no. 3 (November 27, 2019): 169. http://dx.doi.org/10.33233/rbfe.v18i3.3128.

Full text
Abstract:
Introdução: Os controladores de tráfego aéreo (CTA) exercem atividade laboral de Introdução: Os controladores de tráfego aéreo (CTA) exercem atividade laboral de grande sobrecarga mental e física, e a prática regular de exercícios físicos pode ser uma alternativa eficaz e econômica nesse contexto. Objetivo: Discutir os efeitos promovidos pelo treinamento físico sobre os sintomas apresentados pelos CTA. Métodos: Revisão sistemática com seleção nas bases Pubmed, Scielo, Lilacs, Scopus. Resultados: Não foram encontrados trabalhos que envolvessem diretamente os CTA. No entanto, notou-se semelhança entre os sintomas apresentados por eles e outros profissionais com atividade de turno invertido/rotacional. Os trabalhos que apresentaram intervenções com treinamento físico nesses indivíduos demonstraram que os principais sintomas provocados pela atividade dos CTA podem ser mitigados, apresentando-se como uma estratégia interessante. Conclusão: O treinamento físico pode contribuir para mitigar os efeitos deletérios da atividade laboral dos CTA.Palavras-chave: controlador de tráfego aéreo, trabalho de turno invertido, trabalho de turno rotacional, fadiga, sono, treinamento físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández Sánchez, Abigail, María Nieves Estrada Salvarrey, and Edith Ruth Arizmendi Jaime. "Relación de estrés-ansiedad y depresión laboral en profesionales de enfermería." Revista de Enfermería Neurológica 18, no. 1 (March 13, 2020): 29–40. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v18i1.277.

Full text
Abstract:
Introducción: el término estrés es difícil de definir, empero en nuestra sociedad se ha convertido en una palabra cotidiana. Este es cada vez más importante en el ámbito laboral; pues, entre la demanda laboral y personal viene una insatisfacción, tanto psicológica como fisiológica; es la interacción entre la persona y el medio ambiente, es decir, se altera el equilibrio y cuando pasa esto experimentamos el estrés. Las teorías psicológicas de Selye, Lazarus y Beck establecen el estrés, ansiedad y depresión; como un trastorno mental. Objetivo: determinar los factores asociados con el estrés, ansiedad y depresión en el personal de enfermería con variables personales y laborales. Material y métodos: estudio observacional, transversal, con una n=106 enfermeras, se aplicaron los cuestionarios NSS, Goldberg y Beck, se hizo el análisis de datos mediante estadística descriptiva, Pearson y ANOVA. Resultados: 88% mujeres, 12% hombres. Presentan: depresión leve: 40%, moderada: 22% grave: 1%, ansiedad, p = 0,000 en depresión y ansiedad en mayor proporción en mujeres frente a la muerte de un paciente, sobrecarga de trabajo, conocimiento insuficiente, miedo de estar equivocado, problemas con el superior inmediato y colegas. En ANOVA, califico. Depresión: 1.17. Ansiedad: 1.08. Con variables laborales edad: 1.31. Categoría: enfermeras especializadas: 1.26, turno de noche: 1.23. Conclusión: el ambiente de trabajo afecta la presencia de estrés, depresión y ansiedad, se recomienda identificar los desencadenantes y evidencias, por tanto, se infiere que después de la intervención se reduce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zavala, María Victoria, and Karen Natali Backes Dos Santos. "Balance familia-trabajo. Percepción de mujeres con cargos directivos en una universidad paraguaya." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9, no. 1 (November 17, 2020): 133–47. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.9.1.133.

Full text
Abstract:
La inserción laboral de la mujer conllevó un cambio en la relación familiar, dado que asumió un rol productivo además del de cuidadora, lo cual en muchos casos, genera un conflicto de rol por la necesidad de conciliar el ámbito doméstico y público. Esta investigación planteó como objetivo principal interpretar las percepciones sobre el balance de la vida familiar y laboral de las mujeres con cargos directivos en una Institución de Educación Superior de Alto Paraná, Paraguay. El diseño fue cualitativo focalizado en un estudio de caso a través de entrevistas aplicadas en el año 2018 a seis directivas seleccionadas con base en el concepto de muestra estructural. El análisis se realizó con ATLAS.ti utilizando categorías emergentes en los testimonios de las entrevistadas. Los hallazgos más importantes refieren a la cantidad y variedad de actividades realizadas por las mujeres en el ámbito doméstico y laboral; como factores relacionados al balance familia – trabajo fueron identificados: edad de los hijos, la pareja y la mayor demanda de actividades domésticas para las mujeres. Se identificaron estrategias de balance como: organización y planificación rigurosa, apoyo de otras personas y renuncia a actividades fuera de la familia. Se concluyó que existe una sobrecarga de rol en las mujeres estudiadas, vinculada con las condiciones laborales y con la diversidad de actividades en el ámbito familiar, lo cual pone de manifiesto la desigualdad de roles entre hombres y mujeres al tener que asumir éstas como aportantes al ingreso familiar sin renunciar al rol tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres-Avendaño, Beatriz, Maite Catalina Agudelo-Cifuentes, Ángela María Pulgarin-Torres, and Dedsy Yajaira Berbesi-Fernández. "Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017." Universidad y Salud 20, no. 3 (August 31, 2018): 261. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.130.

Full text
Abstract:
Introducción: El aumento de personas dependientes conlleva a la necesidad de cuidadores que asuman tareas básicas de cuidado; la responsabilidad de cuidar es asumida principalmente por familiares y el cuidado constante repercute en cambios de índole personal, familiar, laboral y social. Objetivo: Identificar los principales factores sociodemográficos y del cuidado, asociados a la sobrecarga en el cuidador primario de la ciudad de Medellín para el año 2017. Materiales y métodos: Estudio transversal, cuantitativo, de fuente de información primaria obtenida por encuestas telefónicas. La muestra fue de 340 cuidadores. El consentimiento fue verbal. Resultados: El 92,6% de los cuidadores eran mujeres, la edad promedio fue de 57 años; el 53,8% percibía su salud como regular o mala. La prevalencia de sobrecarga fue 39,7% y las características asociadas fueron la mala percepción de salud, el abandono de actividades y el no recibir capacitación previa al cuidado. Conclusiones: El cuidador es un sujeto con derechos que requiere atención en programas de prevención de riesgos que se derivan del cuidado. Es necesario brindar educación y acompañamiento a las personas encargadas del cuidado para que se empoderen de su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bohorquez-Moreno, Cristina, Marco Manotas-Castellar, Andres Rios-Paternina, and Ladini Hernandez-Bello. "Errores de medicación en pacientes hospitalizados: una revisión sistemática." Ars Pharmaceutica (Internet) 62, no. 2 (March 22, 2021): 203–18. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i2.16166.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los errores de la medicación y sus factores asociados, así como evaluar la calidad metodológica de los estudios disponibles. Método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos PubMed, Scielo, LILACS, Ebsco. Medes, Sietes, Dialnet y Science Direct, teniendo en cuenta las referencias bibliográficas encontradas entre 2010 y 2020, entre los meses de mayo y abril de 2020, utilizando la ecuación de búsqueda Errores de medicación and Pacientes AND Hospitalización, y sus equivalentes en inglés y portugués. Se seleccionaron los estudios a través de un cribado que inició con la lectura de títulos, resumen y texto completo y se realizó la valoración de la calidad metodológica y riesgo de sesgo de los estudios mediante la lectura crítica con la guía Ciapponi. Resultados: Se incluyeron en la revisión 23 artículos, 43,4% transversales y 39% prospectivos. Se evidenció que los errores de medicación se presentan en las diferentes etapas del proceso de atención del paciente, siendo más frecuentes en la etapa de prescripción y administración del mismo. Estos errores se asociaron a la sobrecarga laboral, el número de medicamentos recibidos, las enfermedades complejas de los pacientes, estancias hospitalarias prolongadas, medicación intravenosa y distracción. Conclusiones: Los errores están presentes en los procesos de medicación, principalmente en las fases de prescripción y medicación de los medicamentos, asociados en mayor medida a la sobrecarga laboral, el número de medicamentos y la presencia de enfermedades complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Otero, Analia Elizabeth, and Natalia Sellaro. "MUJERES, PROFESIONALES Y TELETRABAJADORAS. UN ANÁLISIS DEL TIEMPO LABORAL Y EL TIEMPO DEL CUIDADO ENTRE ARGENTINAS." Revista Gênero 20, no. 1 (November 8, 2019): 56. http://dx.doi.org/10.22409/rg.v20i1.38487.

Full text
Abstract:
En una sociedad anclada en la división sexual del trabajo, la ampliación de la ciudadanía femenina se desarrolla en el plano formal, presentando obstáculos en el plano material con inequidades en la vida social, laboral y familiar de las mujeres. Aquí, nos preguntamos sí el teletrabajo resulta una opción conciliatoria y de responsabilidad compartida. El objetivo del artículo es aportar material empírico y desde una perspectiva cualitativa analizar entrevistas a un grupo de mujeres profesionales teletrabajadoras. Los hallazgos indican una doble invisibilización del trabajo; superposición de tiempos; sobrecarga de tareas, mostrando tendencias a la reproducción de las desigualdades de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alvarez Muñoz, Mónica Solansh, and Luis David Reyes Condemarín. "Compromiso organizacional y síndrome de burnout en colaboradores de cine de Trujillo." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 2 (December 14, 2019): 125–36. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v8i2.2249.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivos determinar la relación del compromiso organización y síndrome de Burnout, y determinar la relación del compromiso organizacional con las dimensiones de agotamiento emocional, cinismo y eficacia profesional. Además, el tipo de investigación fue sustantiva y no experimental transaccional, se utilizó el diseño descriptivo – correlacional. Los resultados permitieron comprobar una correlación nula entre compromiso organizacional y el Burnout; y una correlación de efecto pequeño con la dimensión eficacia profesional, es decir el compromiso no se relaciona con el cansancio originados por una sobrecarga laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pabón-Ortíz, Erika María, Jop Vann-Derth Mora-Cruz, Ruth Alexandra Castiblanco-Montañez, and Carmen Yaneth Buitrago-Buitrago. "Estrategias para fortalecer la humanización de los servicios en salud en urgencias." Revista Ciencia y Cuidado 18, no. 1 (January 1, 2021): 94–104. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2512.

Full text
Abstract:
Introducción: La humanización es un factor ético imprescindible y un atributo de la atención en salud. Estudios previos en la institución donde se realizó la investigación se identificaron: la falta de comunicación (80 a 90%), deficiencia en la capacitación del personal (52%), la sobrecarga (25%) y el estrés laboral (22%), como los principales factores relacionados con la deshumanización en la atención de enfermería en urgencias, desde la percepción de los pacientes y del personal. Objetivo: Describir estrategias que fortalezcan el componente de humanización en la prestación de servicios de salud en urgencias de un hospital de cuarto nivel. Metodología: Revisión integrativa en la que se estudiaron 29 investigaciones originales, artículos y literatura gris, publicados en español, inglés y portugués. En su mayoría son indexados y se obtuvieron en revistas de ciencias de la salud mediante las siguientes bases de datos: EBSCOHost, CINAHL, OVID y en el metabuscador de Google Académico; también se tuvieron en cuenta los términos DeCS, MeSH, humanización de la atención, atención de enfermería y urgencias médicas. Es un estudio sin riesgo ético por ser de tipo documental. Resultados: Las estrategias que se reportaron como efectivas y que inciden en los factores relacionados con la falta de humanización son: ausencia de capacitación en competencia de compasión, mindfulness y habilidades blandas; como también, la desinformación en el área de especialización y el aumento de la razón enfermero-paciente. Conclusiones: Las estrategias en mención mejoran la empatía, conciencian el presente, favorecen la comunicación, proporcionan habilidades para el éxito de la atención y disminuyen la sobrecarga laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Rodríguez, Julio, Daniel Ortega Ortigoza, and Nuria Fuentes-Peláez. "La La educación social en el ámbito residencial frente al confinamiento por la COVID-19." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 19 (June 23, 2021): 219–42. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.vi19.21106.

Full text
Abstract:
La educación social en el ámbito residencial de protección a la infancia se vio afectada por el confinamiento domiciliario. Y posteriormente, se siguió trabajando en un escenario de incertidumbre por la situación de excepcionalidad, los cambios laborales, la supresión de permisos y visitas familiares de los niños y niñas, o la falta de información clara. Los objetivos del estudio han sido explorar el significado del confinamiento para los y las profesionales de la educación social, identificar las principales dificultades percibidas, y visibilizar los elementos de afrontamiento. En esta investigación cualitativa mediante encuesta abierta online participaron 69 profesionales (71% mujeres, 29% hombres). Los resultados señalan la oportunidad, pero también la incertidumbre que ha supuesto el confinamiento, destacando el miedo al contagio y la sobrecarga laboral. Las competencias personales y el soporte emocional del equipo han sido claves para el afrontamiento del confinamiento. Finalmente se discuten las implicaciones para el desarrollo profesional de los y las profesionales de la educación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De Moura, Wycara Juliany Gonçalves, Rafaela Da Paixão Lima, Lícia Vasconcelos Carvalho Da Silva, and Simone Monte Bandeira De Mello. "Ocorrência de sintomas osteomusculares e fatores associados à profissão de costureira no município de Caruaru/PE." Fisioterapia Brasil 19, no. 3 (July 13, 2018): 309. http://dx.doi.org/10.33233/fb.v19i3.1764.

Full text
Abstract:
Introdução: A profissão de costureira é considerada monótona e de ritmo e repetitividade constantes. Todo o trabalho é realizado na postura sentada, na maioria das vezes, em posições antiergonômicas, o que acarreta grande sobrecarga à coluna vertebral, além da sobrecarga constante nos membros superiores. Objetivo: Analisar a ocorrência dos sintomas osteomusculares e fatores associados à profissão de costureira no município de Caruaru/PE. Métodos: Trata-se de um estudo observacional, transversal, com caráter analítico-descritivo. A amostra foi de 334 costureiras que trabalhavam em empresas na cidade de Caruaru/PE. Como instrumento de coleta foi utilizado o Questionário Nórdico de Sintomas Osteomusculares (QNSO). Resultados: Houve uma prevalência do sexo feminino (83,5%), com idade média de 35,8 ± 9,6 anos. As regiões corporais mais afetadas por sintomas osteomusculares nos últimos doze meses foram região lombar, região cervical e ombros. Conclusão: Nesta pesquisa, observou-se uma elevada ocorrência de queixas osteomusculares associadas a fatores pessoais e profissionais. Alguns desses fatores podem ser controlados na rotina laboral, minimizando o risco de desenvolvimento de LER/DORT nesses profissionais.Palavras-chave: doenças profissionais, transtornos traumáticos cumulativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ordóñez García, Sandra, and Dayana Saltos. "Intensificación del trabajo, estrés laboral sus efectos en la salud docente de Unidades Educativas de la Zona 8 del Guayas." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 650–70. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.650-670.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio tiene la finalidad de diagnosticar los efectos en la salud debido a la intensificación del trabajo y el estrés laboral en los docentes de las instituciones educativas de la Zona 8 – Guayaquil, Samborondón y Duran de la provincia del Guayas, Ecuador. Este estudio tiene enfoque cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo y transversal. Participaron un total de 454 docentes de 21 instituciones educativas públicas. La recolección de los datos se realizó entre los meses de junio y julio del 2017. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Esfuerzo-Recompensa (ERI) basado en el modelo Desbalance Esfuerzo-Recompensa (Effort-Reward Imbalance) de J. Siegrist. Incorpora la subjetividad del trabajador en relación hombre-trabajo, y una entrevista semiestructurada para los grupos focales donde se indagó la percepción de la carga del trabajo y sus efectos en la salud física, social y psicológica de los docentes.Se obtuvo como resultado que un 91.63% percibía intensificación laboral, asociada a una sobrecarga cuantitativa y cualitativa de trabajo, así como inseguridad institucional. Se encontró también una alta prevalencia de estrés laboral (94, 05%) y que el 48,9% de los docentes han percibido afectada su salud a causa de su trabajo indicando mayoritariamente síntomas psicológicos (59.64%) y físicos (37,67%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales-Llamas, Zulay, Sara Pérez-Hernández, and Guacimara Rodríguez-Suárez. "Estudio exploratorio sobre el síndrome de Burnout en la profesión de Trabajo Social y su relación con variables del contexto laboral." Trabajo Social Global-Global Social Work 10, no. 19 (December 21, 2020): 304–21. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.11375.

Full text
Abstract:
El Trabajo Social es una profesión de riesgo respecto al desarrollo del síndrome de burnout, ya que generalmente se ejerce prestando servicios a personas que atraviesan situaciones difíciles. Este síndrome genera graves consecuencias para el/la profesional y para su entorno personal y laboral. Por ello, resulta relevante analizar la magnitud del burnout e identificar los factores que pueden contribuir a su desarrollo y su prevención. El presente estudio tiene por objeto, en primer lugar, examinar la prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de 32 trabajadoras sociales que ejercen su función en servicios sociales comunitarios de Tenerife. En segundo lugar, analizar la relación entre las tres dimensiones del síndrome y algunas variables que caracterizan el contexto laboral de estas profesionales. Los resultados indican que las participantes presentan niveles de burnout en la baja realización personal en el trabajo y niveles de riesgo de agotamiento emocional, mientras que presentan escasos indicadores de despersonalización. La mayor antigüedad laboral y la sensación de sobrecarga de trabajo se relacionan con la dimensión de agotamiento emocional; mientras que sentir que se recibe una buena valoración por parte del equipo de trabajo es un elemento protector frente a la baja realización personal en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Costa, Maria da Graça Silveira Gomes da, Magda Diniz Bezerra Dimenstein, and Jáder Ferreira Leite. "Condições de vida, gênero e saúde mental entre trabalhadoras rurais assentadas." Estudos de Psicologia (Natal) 19, no. 2 (June 2014): 145–54. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2014000200007.

Full text
Abstract:
O presente estudo teve como objetivo investigar a prevalência de transtornos mentais comuns (TMC) e os possíveis fatores relacionados à emergência de tais transtornos entre mulheres residentes de um assentamento rural do Rio Grande do Norte. Trata-se de uma pesquisa de caráter quantitativo e qualitativo de inspiração etnográfica. Como estratégias metodológicas, fizemos uso de questionário sócio-demográfico-ambiental, do instrumento de rastreamento em saúde mental Self-Reporting Questionnaire (SRQ-20) e de entrevista semiestruturada com as participantes. Os resultados apontam para a alta prevalência de TMC (43,6%) entre as assentadas e sugerem a articulação entre pobreza, violência de gênero, sobrecarga laboral e a ocorrência de TMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Esteban-Bueno, Gema, Juan R. Coca, José Manuel Guerra de los Santos, and Dyanne Ruiz-Castañeda. "Análisis de la calidad de vida en personas con el Síndrome de Wolfram y de sus cuidadores: aspectos sociológicos y psicológicos." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 15, no. 2 (December 23, 2020): 471. http://dx.doi.org/10.14198/obets2020.15.2.04.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Wolfram (SW) es una enfermedad “rara”, neurodegenerativa y progresiva. El trabajo evalúa la calidad de vida de las personas con SW y de sus cuidadores. La muestra estuvo compuesta por 27 afectados y 31 cuidadores. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. Las personas afectadas por el SW tienen una mejor calidad de vida en relación a la ausencia de sobrecarga laboral y de tiempo libre, así como en su satisfacción general. Los cuidadores presentan una mejor calidad de vida en relación con el soporte social. Los datos evidencian la necesidad de crear programas de intervención para mejorar su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodrigues dos Santos Porto, Tatiana Naiana, Tatyanne Silva Rodrigues, Luciana Stanford Baldoino, Ellen Maria De Sousa Santos, Benedito Pereira de Sousa Neto, Vinícius De Sousa Martins, Dorivaldo Pereira Carvalho, Carla Patrícia Moreira Falcão, and Gaubeline Teixeira Feitosa. "Fatores associados à automedicação em estudantes de enfermagem e enfermeiros: revisão integrativa de literatura." Revista Eletrônica Acervo Saúde 12, no. 10 (October 30, 2020): e4111. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e4111.2020.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar os fatores associados à prática da automedicação por estudantes de enfermagem e profissionais enfermeiros. Métodos: Revisão integrativa da literatura, realizada de agosto a novembro de 2019, na Scientific Eletronic Library Online (SciELO) e Literatura Latino-America e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Banco de Dados em Enfermagem (BDENF) via Biblioteca Virtual em Saúde (BVS). Resultados: Alguns fatores relacionados à automedicação mostram-se de risco para a escolha desta prática, sendo eles: o estresse laboral, sobrecarga de trabalho e falta de tempo para buscar consulta médica. Dos 9 artigos analisados na amostra final, o estresse correspondeu a 27%, a sobrecarga e a falta de tempo representaram 18% respectivamente e o conhecimento sobre os medicamentos correspondeu a 37% dos fatores sociais evidenciados no estudo. Entre os fármacos mais consumidos estão os analgésicos (34%), os antidepressivos (24%), os antitérmicos (14%), os anticoncepcionais (14%) e os antibióticos (14%). Considerações finais: Almeja-se que o estudo subsidie ações de promoção da saúde com esta população específica, assim como o desenvolvimento de outros estudos sobre o tema. A limitação principal do estudo foi a escassez de estudos originais voltados para o profissional de enfermagem e estudantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lima, Layane Nunes de, Eurípedes Gil de França, Rachel Mola, Lusineide Carmo Andrade de Lacerda, Leonel Batista de Lima Neto, and Amanda Regina da Silva Góis. "Conflitos na prática profissional em ambientes de urgência e emergência." Revista Eletrônica Acervo Saúde 13, no. 8 (August 7, 2021): e8273. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e8273.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar as circunstâncias que resultam no ou contribuem para o surgimento de conflitos na prática profissional em ambientes de urgência e emergência, os sujeitos envolvidos e as consequências desses conflitos. Métodos: Revisão integrativa, realizada em outubro de 2020 nas bases de dados MEDLINE, LILACS e BDEnf. Buscaram-se referências entre os anos de 2015 e 2020. Selecionaram-se 10 artigos para as análises. Resultados: As circunstâncias identificadas foram dificuldades relacionadas à comunicação, problemas de estrutura e/ou ambiente laboral das instituições e a sobrecarga de trabalho. Os sujeitos envolvidos foram médicos, enfermeiros, outros profissionais da equipe de saúde e familiares. Quanto às consequências dos conflitos, identificaram-se problemas psicológicos, sentimento de reclusão, sufocamento laboral e impotência. Verificou-se que a enfermagem tende a estar mais vulnerável à ocorrência de conflitos. Considerações finais: Conflitos são inerentes à convivência humana e precisam ser administrados a fim de evitar o comprometimento da integralidade da assistência à saúde. Caso os conflitos sejam bem gerenciados, poderão repercutir positivamente para melhorias no ambiente de trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bonilla Serrano, Diana Carolina, Lina Marcela Carrasco Espitia, Angélica Maria Florez, Lina Paola Martínez Barbosa, Claudia Marcela Pardo Fagua, and Wilson Giovanni Jiménez Barbosa. "Ausentismo laboral en el centro de atención médica inmediata Vista Hermosa I nivel, empresa social del Estado." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 1 (June 1, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2695.

Full text
Abstract:
<p>El ausentismo laboral es un fenómeno frecuente en las empresas, que se deriva de diversas causas y que genera un impacto negativo en el área económica y en el desarrollo de las actividades normales de los trabajadores, lo que da como resultado aumento en los costos y sobrecarga laboral para los demás empleados. Objetivo: establecer cuáles son las motivaciones de los profesionales de la salud en el Hospital Vista Hermosa nivel I, entidad de salud del Estado para ausentarse de sus turnos programados. Materiales y métodos: este estudio pretende un alcance técnico, requiere del análisis cualitativo y cuantitativo de las variables que intervienen en la satisfacción laboral de los empleados del centro de atención médica inmediata (CAMI) Vista Hermosa. Resultados: existe un alto índice de permanencia del vínculo profesional con la empresa, que se representa en un 42 % de tiempo trabajado entre dos años y diez años, seguido de un 33 % de tiempo trabajado por más de diez años, lo que refleja estabilidad laboral y el interés de la entidad por mantener al personal de salud. Se encontró un alto grado de satisfacción, con un 42 %, seguido de un 25 % de empleados muy satisfechos. Este hallazgo se relaciona con las motivaciones y garantías que presta el hospital a sus empleados, representadas en el salario, facilidades para cambios de turno y bonificaciones anuales, entre otras. Conclusiones: en este estudio se conoció que las principales causas de ausentismo en el CAMI Vista Hermosa fueron incapacidad por enfermedad, retraso o ausencia por trabajo adicional y calamidad doméstica, lo que se asocia directamente con el hecho de que la empresa pertenece al sector salud, donde existe una carga laboral alta y una cultura de tener uno o más trabajos simultáneamente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez Martínez, Guillermo Andrés. "La presión como factor estresor en el entorno laboral publicitario." POLIANTEA 9, no. 17 (March 26, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v9i17.464.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: Times; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES-TRAD">La presión laboral es entendida como un potencial factor generador de estrés. La productividad de las personas puede verse afectada dependiendo de la valoración que ellas hagan sobre si una determinada tarea es apremiante o no. Esta valoración está mediada tanto por la autoconfianza del individuo como por el reconocimiento serio y consciente de sus habilidades. El trabajo autotélico, bastión de la teoría del flujo de Mihaly Csikszentmihalyi, implica la ausencia del estrés y el deleite por trabajar, producir y crear. Ese estado ideal (negentropía psíquica) fácilmente se ve contrariado cuando en el entorno aparecen factores estresores como la sobrecarga laboral, los plazos cortos para entregar tareas y la amenaza latente de ser despedido del trabajo. Fenómenos psicosociales como la heteronimia instrumental y el descontrol situacional aportan en la configuración del estrés, pudiendo este último derivar en estados psicológicos como la frustración o la ansiedad. Tal y como lo evidenció una investigación realizada por el Programa de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la presión no siempre aporta positivamente en las labores de tipo creativo y muchas veces puede incrementar la experimentación de ansiedad, especialmente cuando los desafíos revisten mayor complejidad. No obstante, en tanto exista autoconfianza y las aptitudes sean acordes al reto laboral, el individuo podrá mejorar su desempeño, permitiendo configurar el estado de flujo propio del autotelismo. Los resultados fueron obtenidos mediante la aplicación de encuestas, diarios de experiencias, sesiones de grupo y entrevistas a profundidad.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moura, Glaudênia Alves, Angelo Giuseppe Roncalli, and Luiz Roberto Augusto Noro. "Impacto do Trabalho em Profissionais de Serviços de Saúde Mental em um Município do Nordeste Brasileiro." Psicologia: Ciência e Profissão 36, no. 2 (June 2016): 401–10. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3703000342014.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo deste estudo foi avaliar o impacto laboral sentido pelos profissionais de saúde, em virtude do trabalho diário com pessoas que apresentam distúrbios psiquiátricos. Trata-se de uma pesquisa de campo, numa abordagem quantitativa. A coleta de dados ocorreu por meio da Escala de Avaliação do Impacto do Trabalho em Serviços de Saúde Mental aplicada em 87 profissionais de Saúde Mental da cidade de Mossoró, Brasil. Os resultados apontam baixo efeito de sobrecarga nos profissionais pesquisados. Das subescalas estudadas, a maior pontuação foi observada na que mede o impacto do trabalho no funcionamento da equipe. Pôde-se concluir que as relações interativas entre os profissionais e os usuários não são as causas de maior impacto no trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Braga, Leila Claudia Monteiro de Castro dos Santos, and Gabriel Eduardo Schütz. "“Você é cantor, mas vive do quê?”." Per Musi, no. 41 (August 28, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2021.35033.

Full text
Abstract:
Trata-se de uma pesquisa qualitativa, realizada com discentes e docentes de cursos de bacharelado em música (habilitação canto) em duas instituições públicas de ensino, através da aplicação de entrevistas e observação participante. As falas transcritas foram analisadas na modalidade da Teoria Fundamentada. Conclui-se que aspectos como a fetichização do cantor e a multiatividade são alguns dos mais relevantes no processo de invisibilização social do cantor trabalhador e, ainda, sobre como esta invisibilização social determina perdas na qualidade de vida, manifestada em forma de frustração, perda da autoestima, estresse, instabilidade econômica, informalidade, precarização laboral e sobrecarga de trabalho para realizar sua performance artística (o canto) de um lado, e obter os meios de subsistência por outro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Melo, Tereza Cristina Linhares Costa, Ana Claudia Costa de Sampaio, Francisco Walter de Albuquerque Neto, Jorge Luís Rodrigues dos Santos, Paloma Carvalho Alves, Lizianea de Aragão Gadelha, Silvinha de Sousa Vasconcelos Costa, Carlos Romualdo de Carvalho e. Araújo, Ana Kelly Cândido Vasconcelos, and Francisco Valdicélio Ferreira. "Cuidando do cuidador: Um relato de experiência de intervenções de boas práticas de saúde para profissionais da atenção primária da linha frente na COVID-19." Research, Society and Development 10, no. 5 (May 1, 2021): e14110515007. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i5.15007.

Full text
Abstract:
Introdução: Relata-se a experiência da intervenção em saúde denominada: “Cuidando do cuidador”, junto a profissionais da equipe mínima de um Centro de Saúde da Família (CSF). A aplicação desta intervenção teve como objetivo propiciar incentivo, apoio e autocuidado aos profissionais da unidade da linha de frente da pandemia da Covid-19. Metodologia: Trata-se de estudo descritivo e qualitativo, realizado no Centro de Saúde da Família, Dr. Grijalba Mendes Carneiro, localizado em Sobral, zona Norte do Ceará, no mês de outubro de 2020. A intervenção dividiu-se em momentos de aplicação técnicas de relaxamento, com alongamentos, massagens, musicoterapia e meditação guiada, além de educação em saúde com residentes da unidade. Participaram da intervenção: agentes comunitários de saúde, enfermeiros, auxiliares administrativos, técnicos de enfermagem e médico. Resultados: Após a intervenção, foi perceptível a diminuição da tensão destes profissionais, pois precisavam de autocuidado, relaxamento físico e mental após a sobrecarga exaustiva do trabalho na pandemia Covid-19. Os participantes relataram desejo que tais práticas acontecessem com regularidade no CSF. Conclusão: A intervenção mostrou-se relevante ao melhor bem-estar físico e mental desses profissionais, ao reduzir estresse e tensão decorrentes da sobrecarga laboral pandêmica. Assim, promoveu-se autocuidado àqueles que tanto se doam para cuidar do outro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography