Academic literature on the topic 'Sistema del Complemento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Sistema del Complemento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Sistema del Complemento"

1

Lezama Asencio, Pedro. "Importancia del Sistema de Complemento." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 1 (December 9, 2019): 68–78. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i1.2230.

Full text
Abstract:
El sistema de complemento es un grupo de proteínas plasmáticas y de la membrana celular que desempeñan un rol clave en el proceso de defensa del huésped. Actualmente se conocen más de 25 proteínas que actúan al menos bajo cuatro formas diferentes; el primero y mejor conocido es desencadenar lisis celular, bacteriano y cubierta de virus, el segundo mediar la opsonización, el tercero es la generación de fragmentos peptídicos que regulan procesos inmunológicos e inflamatorios, y el cuarto regular la actividad biológica de las células. En esta revisión bibliográfica destacamos no se pretende describir en su totalidad al sistema de complemento, sino tan solo enfatizar la importancia de este sistema en los procesos inmunológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mamani-Cahuata, Luz. "CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 2 (May 8, 2018): 41–46. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i2.223.

Full text
Abstract:
OBJETIVO. Los linfocitos (B y T), células NK, son las células principales de la respuesta inmunológica y del sistema de complemento. Por ello la importancia de conocer el sistema inmunitario de los seres humanos, tanto el innato como adaptativo, que son perfectamente relacionados y aplicables a la investigación y comprensión de prácticamente todos los procesos, fisiológicos y patológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Luca, David Aldo, and Ana Clara Torre. "El sistema del complemento y su papel en las enfermedades cutáneas." Dermatología Argentina 27, no. 4 (December 1, 2021): 133–43. http://dx.doi.org/10.47196/da.v27i4.2237.

Full text
Abstract:
El sistema del complemento es un conjunto de proteínas asociadas a la regulación de la inmunidad y a la protección del huésped. Existen tres vías de activación llamadas clásica, alternativa y asociada a las lectinas, que culminan en la producción de opsoninas, de ana lotoxinas y del complejo de ataque a la membrana. La activación del sistema del complemento es fundamental en la defensa cutánea contra agentes microbiológicos, como también en la regulación de la inflamación y de la lesión tisular. En diversas enfermedades cutáneas puede constatarse hiperactividad, de ciencia o anomalías en el control del sistema del complemento. Mediante mecanismos autoinmunitarios con depósito de anticuerpos, o por efecto citotóxico sobre la epidermis o las células vasculares, se observa un efecto inflamatorio directo como ocurre en el lupus eritematoso sistémico o en las enfermedades ampollares autoinmunes. Además, las de ciencias en la regulación del sistema del complemento generan la activación de vías colaterales proinflamatorias como en el caso del sistema calicreína-cinina (quinina) en el angioedema hereditario. En este trabajo se describe la fisiología del sistema del complemento, su relevancia en algunas patologías cutáneas frecuentes y las alteraciones en los estudios de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prez Gmez, A., A. I. Snchez Atrio, A. I. Turrin Nieves, F. Albarrn Hernndez, and M. lvarez-Mon Soto. "Indicaciones e interpretaci?n de la cuantificaci?n del sistema del complemento." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 34 (May 2005): 2268–71. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(05)73713-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alijotas-Reig, Jaume. "Sistema del complemento como pieza clave en la patogenia del síndrome antifosfolipídico obstétrico." Medicina Clínica 134, no. 1 (January 2010): 30–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2009.05.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CHACON GARCIA, CARMEN. "Los límites entre el complemento de régimen y el complemento circunstancial." ReGrOC. Revista de Gramática Orientada a las Competencias 5, no. 1 (December 17, 2022): 80–102. http://dx.doi.org/10.5565/rev/regroc.88.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye una revisión de los conceptos de complemento de régimen y complemento circunstancial. Se presentan una serie de criterios sintácticos para identificar estos constituyentes, que presentan en ocasiones una estructura aparentemente semejante. El objetivo es mostrar cómo la teoría de la predicación facilita la enseñanza de esta parcela del sistema lingüístico, a través del análisis de estructuras breves y sencillas. La reflexión gramatical que se plantea está fundamentada en dos publicaciones académicas: la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) y el Glosario de términos gramaticales (GTG). Este artículo presenta, en primer lugar, una caracterización del complemento de régimen y el complemento circunstancial, a partir de las nociones semánticas de predicado, argumento y adjunto. En la segunda parte, abordaremos las fronteras borrosas de esta clasificación, que no siempre permite identificar con claridad los constituyentes. Por último, planteamos modelos de ejercicios y actividades que permiten reflexionar sobre estas funciones sintácticas, siguiendo las recomendaciones para el aprendizaje de la gramática en secundaria y bachillerato de Gallego y Bosque (2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos-González, Natalia, Susana Ruiz-Jiménez, Johanna Rodríguez-Jiménez, and Luz Chacón-Jiménez. "Aplicaciones terapéuticas del eculizumab." Universidad y Salud 24, no. 2 (April 29, 2022): 184–96. http://dx.doi.org/10.22267/rus.222402.271.

Full text
Abstract:
Introducción: El eculizumab es un anticuerpo monoclonal de tipo IgG diseñado para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), en el que su diana farmacológica forma parte del sistema del complemento. Su mecanismo de acción ha permitido implementarlo en el tratamiento de enfermedades huérfanas, como el síndrome urémico hemolítico atípico (SUHa), trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (TENMO) y miastenia gravis, cuya incidencia, es baja. Asimismo, es viable en el tratamiento de Guillain Barré y el síndrome antifosfolípido catastrófico (CAPS). Objetivo: Evidenciar aplicaciones terapéuticas del eculizumab y beneficios más significativos en algunos padecimientos. Materiales y métodos: Se realizó búsqueda bibliográfica en el periodo 2010–2021, en bases de datos: Google Scholar, Science Direct, PubMed y Scielo, utilizando como palabra clave “eculizumab”. Posteriormente, se afinó la búsqueda utilizando palabras claves asociadas a enfermedades tratadas con este medicamento. Resultados: Se identificó el mecanismo de acción del fármaco y su efecto sobre la patogénesis de hemoglobinuria paroxística nocturna, síndrome urémico atípico, miastenia gravis generalizada refractaria, trastorno del espectro de la neuromielitis óptica, síndromes antifosfolípidos catastrófico y Guillain-Barré. Conclusiones: El eculizumab tiene una alta seguridad y capacidad para tratar y disminuir síntomas de diversas enfermedades que involucran el sistema del complemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández-Alemán, Jesús Eduardo, Romina Chaintiou-Piorno, Ana Clara Casadoumecq , and Pablo Alejandro Rodríguez. "Uso de láser de diodo 940 nm como complemento del tratamiento endodóntico." Odontología Activa Revista Científica 7, no. 2 (May 10, 2022): 81–88. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v7i2.768.

Full text
Abstract:
La contaminación bacteriana del sistema de conductos radiculares en las piezas dentarias es el factor principal de lesiones pulpares y perirradiculares. El éxito del tratamiento endodóntico está basado en una serie de factores entre los que se incluyen un correcto diagnóstico, la planificación del tratamiento, el conocimiento de la anatomía, la preparación químico-mecánica, la medicación intraconducto si el caso lo requiere, la obturación y el correcto sellado coronario; para lograr que el mismo se mantenga a corto y largo plazo. Con los avances tecnológicos y la evidencia científica se implementó el uso de láser en la terapia endodóntica. Uno de los láseres más utilizados y estudiado es el de diodo 940 nm, con la finalidad de descontaminar el sistema de conductos. El objetivo del presente artículo es dar a conocer cómo trabaja la energía del láser de diodo de 940 nm, como interacciona con los tejidos, y la desinfección del sistema de conductos radiculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corvillo, Fernando, and Margarita López-Trascasa. "Lipodistrofia parcial adquirida y glomerulopatía C3: la desregulación del sistema del complemento como mecanismo común." Nefrología 38, no. 3 (May 2018): 258–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.nefro.2017.10.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Posada Díaz, Esteban D., Andrea Abril, Eduardo Mójica Nava, and Luis Agulles Pedrós. "ACONDICIONAMIENTO DEL CAMPO MAGNÉTICO ULTRA BAJO EN UN EQUIPO DE IRM PARA USO HÍBRIDO EN MEDICINA NUCLEAR." MOMENTO, no. 57 (July 1, 2018): 16–26. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n57.68163.

Full text
Abstract:
Los equipos de IRM en campo magnético ultra bajo (cercano al terrestre) pueden ser un complemento para formar equipos híbridos con los de Medicina Nuclear. Este trabajo presenta el diseño y la construcción de un campo magnético homogéneo, con el fin de mantener las condiciones requeridas para el funcionamiento de un equipo de IRM de campo ultra bajo en ambientes con campos nominales débiles o heterogéneos. Esto facilita su implementación como complemento a un equipo de Medicina Nuclear y así tener un equipo híbrido. La homogenización del campo se logra con un arreglo de bobinas de Maxwell, minimizando el ruido externo en el equipo de resonancia. Por medio de simulaciones en GEANT4 se analiza el efecto del arreglo de bobinas sobre la detección del material radiactivo. Se muestra que la atenuación del sistema homogeneizador de campo magnético tiene una atenuación del orden del 0.5 %, lo que apenas afecta la calidad de la imagen de la PET ya que es del orden del error en estos sistemas de detección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Sistema del Complemento"

1

Vallejos, Silva Gerardo Raúl. "Purificación de L-Ficolina del sistema del complemento humano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142680.

Full text
Abstract:
Memoria para la obtención de Título de Bioquímico
En esta Memoria de Título se purificó L-Ficolina humana. A nivel nacional, no hay esfuerzos reportados en este sentido. Esta purificación se realiza en el contexto de los intereses de una de las líneas centrales de investigación del Laboratorio de Inmunología de la Agresión Microbiana (ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile), relacionada con el rol del Sistema del Complemento humano en la infectividad de Trypanosoma cruzi, agente protozoario de la enfermedad de Chagas. Aunque con un rendimiento moderado, se logró la purificación de L-Ficolina recombinante, a través de cromatografía. Se sienta así la estandarización del protocolo en las condiciones locales, el que deberá ser escalado para cubrir las necesidades de futuros experimentos de infectividad parasitaria, a realizarse ya fuera del contexto de esta Memoria
In this dissertation, we describe the purification of human Complement L-Ficolin. At the national level, there are no reported efforts in this regard. This purification was performed within the context of the interests of one of the central lines of research in our laboratory, related to the role of the Complement System in Trypanosome cruzi (the agent of Chagas disease) infectivity. Although with a modest yield, chromatographic purification of L-Ficolin was achieved. Thus, we established the experimental basic conditions for the purification of this rather elusive molecule. Outside the context of this dissertation, this procedure, adequately scaled, may meet the needs of future experiments on parasite infectivity, mediated by this molecule
Conicyt; Fondecyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Cabrales Carlos E. "Estudio del daño renal inducido por la activación del sistema del complemento durante el fenómeno de isquemia reperfusión." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673110.

Full text
Abstract:
Els avenços realitzats en els últims anys en les tècniques d'extracció i preservació dels òrgans trasplantats, així com en la medicació immunosupressora i l'avaluació de risc immunològic, han permès millorar la supervivència de l'empelt renal i del receptor a curt termini. Aquesta millora no es veu tan clarament reflectida a mitjà i llarg termini. Probablement, una de les causes d'això últim és la funció retardada de l'empelt, una forma de dany renal agut, que es presenta en un 20-50% dels receptors de donant cadàver i que empitjora el pronòstic dels ronyons trasplantats que la pateixen . En aquesta línia, la principal causa de funció retardada de l'empelt és el dany induït per la isquèmia-reperfusió, procés en part inherent a la tècnica del trasplantament renal, que es pot veure agreujat per múltiples factors com poden ser la situació del donant previ a la extracció de l'òrgan, la mateixa intervenció quirúrgica o per característiques del receptor. L'activació de el sistema del complement és un dels principals mecanismes involucrats en la fisiopatologia d'aquest fenomen. L'objectiu de la present tesi és aprofundir en el coneixement de el dany induït per l'activació del sistema del complement en el fenomen d'isquèmia-reperfusió, en l'àmbit del trasplantament renal. Per això, hem dissenyat tres estudis que abasten diferents aspectes clínics i etiopatogènics del dany pel complement en la isquèmia-reperfusió. Inicialment, vam analitzar l'impacte de la funció retardada de l'empelt, en una àmplia cohort de pacients trasplantats renals. Detectem pitjor supervivència de l'empelt i pitjor funció renal a l'any del trasplantament, en aquells pacients que van presentar funció retardada de l'empelt. D'altra banda, analitzem, la dinàmica de les concentracions solubles de el complex d'atac de membrana, producte de l'activació de la via final de el sistema del complement; també, examinem el patró histològic dels dipòsits del complex d'atac de membrana, C3d i el factor H. Aquesta anàlisi va ser realitzat en pacients trasplantats renals, amb i sense funció retardada de l'empelt, seguits de manera prospectiva. Vam trobar un augment rellevant tant dels nivells plasmàtics, com dels dipòsits histològics del complex d'atac de membrana, C3d i factor H, en aquells casos amb funció retardada de l'empelt. A més, vam detectar que una major concentració de nivells plasmàtics de complex d'atac de membrana es relaciona amb pitjor funció renal a 1 i 2 anys després de l'trasplantament. També vam desenvolupar un model d'hipòxia-reoxigenació, utilitzant cèl·lules tubulars proximals humanes (HK-2). Aquest model va revelar activació local de diferents components de sistema del complement, inclòs el complex d'atac de membrana, i els receptors de C5a (C5aR1 i C5L2), un altre producte final de el sistema del complement, poc estudiat en aquest àmbit. Finalment, avaluem l'expressió histològica de C5aR1 i C5L2, en biòpsies de pacients trasplantats renals amb funció retardada de l'empelt i un grup control. Aquesta anàlisi ens va mostrar, major expressió de C5aR1 a la membrana de les cèl·lules tubulars i de C5L2 en endoteli capil·lar peritubular en les biòpsies de pacients amb funció retardada de l'empelt, comparat amb els controls.
Los avances realizados en los últimos años en las técnicas de extracción y preservación de los órganos trasplantados, así como en la medicación inmunosupresora y la evaluación del riesgo inmunológico, han permitido mejorar la supervivencia del injerto renal y del receptor a corto plazo. Esta mejoría no se ve tan claramente reflejada a medio y largo plazo. Probablemente, una de las causas de esto último es la función retrasada del injerto, una forma de daño renal agudo, que se presenta en un 20-50% de los receptores de donante fallecido y que empeora el pronóstico de los riñones trasplantados que la sufren. En esta línea, la principal causa de función retrasada del injerto es el daño inducido por la isquemia-reperfusión, proceso en parte inherente a la técnica del trasplante renal, que puede verse agravado por múltiples factores como pueden ser la situación del donante previo a la extracción del órgano, la propia intervención quirúrgica o por características del receptor. La activación del sistema del complemento es uno de los principales mecanismos involucrados en la fisiopatología de este fenómeno. El objetivo de la presente tesis es profundizar en el conocimiento del daño inducido por la activación del sistema del complemento en el fenómeno de isquemia-reperfusión, en el ámbito del trasplante renal. Para ello, hemos diseñado tres estudios que abarcan diferentes aspectos clínicos y etiopatogénicos del daño por el complemento en la isquemia-reperfusión. Inicialmente, analizamos el impacto de la función retrasada del injerto, en una amplia cohorte de pacientes trasplantados renales. Detectamos peor supervivencia del injerto y peor función renal al año del trasplante, en aquellos pacientes que presentaron función retrasada del injerto. Por otro lado, analizamos, la dinámica de las concentraciones solubles del complejo de ataque de membrana, producto de la activación de la vía final del sistema del complemento; también, examinamos el patrón histológico de los depósitos del complejo de ataque de membrana, C3d y el factor H. Este análisis fue realizado en pacientes trasplantados renales, con y sin función retrasada del injerto, seguidos de forma prospectiva. Encontramos un aumento relevante tanto de los niveles plasmáticos, como de los depósitos histológicos del complejo de ataque de membrana, C3d y factor H, en aquellos casos con función retrasada del injerto. Además, detectamos que una mayor concentración de niveles plasmáticos de complejo de ataque de membrana se relaciona con peor función renal a 1 y 2 años después del trasplante. También desarrollamos un modelo de hipoxia-reoxigenación, utilizando células tubulares proximales humanas (HK-2). Este modelo reveló activación local de diferentes componentes del sistema del complemento, incluido el complejo de ataque de membrana, y los receptores de C5a (C5aR1 y C5L2), otro producto final del sistema del complemento, poco estudiado en este ámbito. Finalmente, evaluamos la expresión histológica de C5aR1 y C5L2, en biopsias de pacientes trasplantados renales con función retrasada del injerto y un grupo control. Este análisis nos mostró, mayor expresión de C5aR1 en la membrana de las células tubulares y de C5L2 en endotelio de capilar peritubular en las biopsias de pacientes con función retrasada del injerto, comparado con los controles.
The advances made during the last years in the extraction and preservation of the organs for transplantation, immunosuppressive medication, and the evaluation of immunological risk have improved patient and renal allograft survival. However, these improvements have had a limited effect on long-term survival. One of the reasons that negatively influence this long-term survival is the appearance of delayed graft function, a form of acute kidney damage, which occurs in 20-50% of deceased donor recipients and worsens the graft outcomes. The leading cause of delayed graft function is the damage induced by ischemia-reperfusion, a process inherent to the kidney transplantation process. The ischemia-reperfusion injury could be aggravating by different variables such as the donor's situation before organ retrieval or recipient characteristics. In the pathophysiology of this phenomenon, the activation of the complement system is highly relevant. This thesis's objective has been to expand our understanding of the damage induced by the activation of the complement system during ischemia-reperfusion injury in kidney transplantation. To this end, we designed three studies that evaluated different clinical and etiopathogenic aspects of the ischemia-reperfusion phenomenon. We initially assessed the impact of delayed graft function in a large cohort of kidney transplant patients. The development of delayed graft function was associated with worse graft survival and worse kidney function in the first year after transplantation. On the other hand, we analyze the dynamics of plasma levels of the membrane attack complex's soluble form, the final product from complement system activation in kidney transplant patients with and without delayed graft function. Additionally, we examined the histological pattern of the deposits of the membrane attack complex, C3d, and factor H in kidney biopsies from patients who were experiencing delayed graft function and controls with normal biopsies. We detected a relevant increase in plasma levels and histological deposits of the membrane attack complex, C3d, and factor H, in those patients with delayed graft function. A high concentration of membrane attack complex levels was related to worse kidney function at one and two years after transplantation. Finally, we developed a model of hypoxia-reoxygenation with human proximal tubular cells (HK-2). We demonstrated local activation of the complement system's different components, including the membrane attack complex, and the C5a receptors (C5aR1 and C5L2), another product of the complement system, scarcely studied in this area. Besides, we observed a higher expression of C5aR1 in the tubular cell membrane and C5L2 in the peritubular capillary endothelium, in biopsies of patients with delayed graft function, compared to controls.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Medicina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendel, Reyes Yael Andrea. "Expresión y purificación del factor acelerador del decaimiento de la convertasa recombinante de Trypanosoma cruzi." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142324.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Trypanosoma cruzi, protozoo perteneciente a la familia Trypanosomatidae, es el agente causal de la enfermedad de Chagas. El principal mecanismo de transmisión de esta enfermedad es vectorial, por medio de insectos hemípteros hematófagos de la familia Reduviidae. Los tripomastigotes, formas infectantes del parásito, son capaces de resistir la acción del Sistema del Complemento (C) del hospedero, importante componente efector de la respuesta inmune innata. Se describen 3 vías de activación: clásica (VC), alterna (VA) y de las lectinas (VL), las cuales se activan en forma de cascada, por lo cual el C debe ser finamente regulado, impidiendo el daño en células del hospedero. En mamíferos, una proteínas reguladoras del C es el factor acelerador del decaimiento de la convertasa (DAF). DAF actúa inactivando las proteínas C3 y C5 convertasas de la VC y VA, acelerando su decaimiento. Se ha reportado que T. cruzi expresa factores reguladores del C similares a los del hospedero mamífero, inhibiendo su activación. Entre estos, se ha identificado la expresión de una proteína con función similar a DAF humana (T-DAF), de la cual sólo se han expresado parcialmente algunos fragmentos y se desconoce gran parte de sus funciones. En esta memoria de título se amplificó e insertó la secuencia nucleotídica codificante para la proteína de T. cruzi T-DAF en un vector de expresión de Escherichia coli. Utilizando bacterias transformadas con el plasmidio generado, se expresó y purificó en condiciones nativas la proteína recombinante T-DAF y se caracterizó su estructura tridimensional mediante un modelamiento in silico.
Trypanosoma cruzi, protozoan belonging to the Trypanosomatidae family, is the causative agent of Chagas disease. The main mechanism of transmission of this disease is through blood-sucking insects belonging to the Reduviidae family. Trypomastigotes, infectious forms of the parasite, are able to resist the action of the complement system (C), an important effector of the innate immune response in mammals. C has 3 activation pathways: classical (CP), alternative (AP) and lectin (LP) pathways. These 3 pathways are activated sequentially. For this reason, the activation of the C should be finely regulated in order to prevent damage on the host cells. In mammals, an important C regulatory proteins is the decay accelerating factor (DAF). DAF acts by inhibiting the C3 and C5 convertase proteins activation of the CP and AP, accelerating its decay. It has been reported that the parasite expresses C regulatory proteins similar to those present in the mammalian host, inhibiting C. One of these C regulatory proteins has a similar function of human DAF (T-DAF), however, it has only been expressed partially and most of their functions are unknown. In the present work, the nucleotide sequence coding for the protein of T. cruzi T-DAF was amplified and inserted into an expression vector for Escherichia coli. Using bacteria transformed with this vector, the recombinant protein T-DAF was expressed and purified under native conditions, and its three dimensional structure was characterized by an in silico modeling.
Financiamiento: Proyectos FONDECYT de Iniciación: Nð11110251 y Nð1130113.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campo, Voegeli Antonio. "Dermatomiositis y sistema del complemento: Relación entre actividad de la enfermedad y grado de activación del complemento. Comparación con marcadores bioquímicos tradicionales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/2222.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN:

La dermatomiositis (DM) es una enfermedad de origen autoinmune, incluida en el grupo de las miopatías inflamatorias idiopáticas. En el control clínico de este proceso se precisan marcadores que permitan determinar el grado de actividad de la enfermedad, facilitando así el ajuste la terapia inmunomoduladora. Se analiza la relación entre los productos de activación del complemento (PAC) y la actividad de la DM y su utilidad en el seguimiento de la enfermedad y en la predicción de las reagudizaciones en relación a los parámetros bioquímicos habituales.

MÉTODOS:

Se estudiaron 16 pacientes con DM, que fueron seguidos periódicamente. En cada revisión se estableció el grado de actividad cutánea y muscular del proceso y se correlacionó dicha actividad con los niveles plasmáticos de C3a y C5b-9, determinados mediante técnica de ELISA.

RESULTADOS:

Si bien se obtuvo cierta correlación entre la actividad del proceso y los niveles plasmáticos de C3a y C5b-9, la intensidad de dicha correlación no superó a la obtenida por los marcadores bioquímicos tradicionales. En la capacidad de predicción de reagudizaciones, C3a se mostró como el marcador más sensible (100%) con una especificidad suficiente (83.3 %).

CONCLUSIONES:

C3a y en menor medida C5b-9 serían de utilidad en la identificación de pacientes con DM especialmente activas, así como en la predicción de reagudizaciones del proceso. Sin embargo no tienen una utilidad superior al resto de marcadores bioquímicos como marcadores de actividad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CASARSA, CLAUDIA. "MODELLO SPERIMENTALE DI FLOGOSI INDOTTA DAL COMPESSO TERMINALE DEL COMPLEMENTO NEL SISTEMA NERVOSO CENTRALE DI RATTO." Doctoral thesis, Università degli studi di Trieste, 2001. http://thesis2.sba.units.it/store/handle/item/12727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, García Eva. "Activación del sistema del complemento en la insuficiencia renal aguda y su relacion con otras vías inflamatorias." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/315283.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio de investigación es determinar si existe activación del sistema del complemento en la Insuficiencia Renal Aguda (IRA) humana, como sugieren estudios preclínicos. Como objetivos secundarios hemos estudiado si existe activación de otras vías inflamatorias representadas por la interleuquina-6 (IL-6), interleuquina-10 (IL-10) y NGAL o Lipocalina-2, como marcador de activación de los neutrófilos. Con el objetivo de estudiar la activación del sistema del complemento determinamos la fracción lítica del sistema de complemento ó Complejo Ataque de Membrana (MAC) tanto en plasma, mediante técnicas de ELISA-HS, como en tejido renal, mediante técnicas de tinción por inmunohistoquímica. Se incluyeron en el estudio 156 pacientes, el 52,6% de ellos presentaban IRA y el resto son homólogos respecto a las condiciones clínicas, pero mantuvieron función renal normal. Se incluyeron pacientes con IRA de distintas etiologías (séptica, nefrotoxicidad, isquemia-reperfusión y multifactorial). Las concentraciones plasmáticas de MAC son significativamente más elevadas en pacientes con IRA y se relacionan con parámetros clínicos de gravedad utilizados en la práctica clínica habitual, de tal manera que los pacientes con niveles plasmáticos más elevados de MAC son aquellos que requerirán tratamiento renal sustitutivo durante el ingreso hospitalario y que presentarán una recuperación más lenta de la función renal. Además, las concentraciones de MAC durante el episodio de IRA pueden influir a medio plazo en la función renal, de tal manera que los pacientes que evolucionaron a insuficiencia renal crónica o bien presentaron nuevos episodios de IRA en un período de tres años, son aquellos con los niveles más altos de MAC. Por otro lado, en los pacientes con IRA existe una elevación plasmática significativa de IL-6 y Lipocalina-2, que se relacionan con los mismos parámetros de gravedad de MAC. Ambos biomarcadores muestran distintos grados de correlación con el MAC plasmático e IL-10 en los pacientes más graves, aquellos que fallecerán en el episodio agudo. Los resultados en tejido renal, tanto procedente de autopsia clínica como de biopsia renal, muestran un depósito lineal en la membrana basal tubular de MAC de aquellas muestras de pacientes con IRA, que no se objetiva en pacientes con función renal normal. En las muestras de tejido renal en pacientes con IRA se observa una mayor tinción citoplasmática de Factor H, regulador de la vía alternativa, especialmente en formas histológicas IRA de mayor gravedad, aunque no hemos objetivado diferencias en las concentraciones plasmáticas de Factor H.
The main objective of this study is to establish if complement pathway is activated in human Acute Kidney Injury (AKI), as suggested by pre-clinical studies. Secondary objectives are to determine if other inflammatory pathways are activated, represented by interleukin-6, interleukin-10 and NGAL or Lipocalin-2 as a marker of the neutrophil activation. For this purpose, we evaluated the lytic complex of the complement pathway or Membrane Attack Complex (MAC) in plasma, using ELISA-HS techniques or in kidney tissue by immunochemistry staining. We included 156 patients, 52.6% of them with AKI and 47,4% under the same clinical conditions but with normal kidney function. The study enrolled different AKI etiologies (septic, nephrotoxic, ischemia-reperfusion and multifactorial). Plasma results show that MAC concentrations are significant higher in AKI patients. Furthermore, plasmatic MAC concentrations are related with clinical parameters of severity, AKI patients with higher MAC plasmatic levels need renal replacement therapy during hospitalization and show delayed recovery of renal function. Our data suggest that MAC concentrations during AKI episode could have influence in mid-term renal function, in such a way that the patients developing chronic kidney disease or those suffering new AKI episodes during 3-years follow up, show higher MAC concentrations in the first AKI episode. AKI patients show significantly higher plasmatic IL-6 and Lipocalin-2 concentrations than those with normal kidney function. These concentrations are related with clinical severity parameters and show different degrees of correlation with MAC plasmatic levels. IL-10 is significant higher in critically ill patients who die during an AKI episode. Immunohistochemistry staining results show linear deposits of MAC in tubular basal membranes of AKI patients. Immunohistochemistry staining for Factor H, the main regulator of alternative pathway, shows cytoplasmic pattern with high intensity in AKI patients, displaying a correlation between intensity of staining and histologic patterns of acute tubular necrosis. Plasmatic concentrations of Factor H do not show differences between AKI patients and patients with a normal renal function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pizarro, Bauerle Javier. "Evaluación de la capacidad de hemocianinas de moluscos para activar la vía clásica del sistema del complemento humano." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138510.

Full text
Abstract:
Magíster en Bioquímica Área de Especialización en Bioquímica de Proteínas Recombinantes y Biotecnología y Memoria para optar al título de Bioquímico
Las hemocianinas son metaloglicoproteínas de elevado tamaño presentes en la hemolinfa de algunos moluscos, cuya función principal es el transporte de oxígeno. La hemocianina más estudiada se obtiene de la Lapa Californiana, Megathura crenulata y se conoce como KLH, presentando notorias capacidades inmunomoduladoras, por lo que ha sido utilizada con múltiples fines terapéuticos y de investigación. Sin embargo, las recientemente descubiertas hemocianinas del Loco, Concholepas concholepas, (CCH) y de la Lapa Negra, Fissurella latimarginata, (FLH), han cobrado relevancia, dadas sus mejores propiedades en cuanto a estabilidad y efectos inmunoestimulantes, respectivamente. No obstante, los mecanismos inmunológicos mediante los cuales estas proteínas ejercen sus diversas acciones son poco conocidos. Así, un factor frecuentemente mencionado es su alto contenido de carbohidratos (hasta 9% en peso), con diferencias en su composición entre las especies mencionadas. Interesantemente, se ha descrito en individuos no inmunizados de varias especies, incluyendo los seres humanos, la presencia de anticuerpos naturales reactivos con KLH que estarían dirigidos contra sus carbohidratos, hecho que lleva a considerar como otro factor posible al sistema del complemento. El sistema del complemento es un conjunto de proteínas plasmáticas y de membrana cuya activación, finamente regulada se lleva a cabo en una secuencia de eventos proteolíticos limitados sobre los componentes iniciales. Culmina con la lisis del patógeno mediante la formación de complejos de ataque de membrana. Además, conduce a la opsonización del patógeno y a la coestimulación de linfocitos B, junto con la producción de anafilotoxinas con propiedades inflamatorias, que favorecen la respuesta inmune. Este sistema puede ser activado por la vía clásica, mediante anticuerpos que reconocen al agresor; la vía de las lectinas, mediante diversos carbohidratos presentes en el células agresoras, y la vía alterna, en que el sistema detecta ausencia de moléculas “propias”. En vista de estos antecedentes, proponemos que la presencia, en individuos no inmunizados, de anticuerpos naturales que reconocen a las hemocianinas, conduce a la activación de la vía clásica del sistema del complemento humano por dichas proteínas. Así, el objetivo general de esta tesis ha sido estudiar un rol del complemento que contribuya a explicar la capacidad inmunoestimulante no específica de las hemocianinas en mamíferos. En primera instancia, se analizaron los sueros de 4 pacientes inmunizados con KLH, identificándose dos pacientes con altos niveles de anticuerpos anti-KLH, los cuales se utilizaron como controles positivos para la detección de anticuerpos en donantes no inmunizados con hemocianinas. Así, se detectó en una muestra de 5 donantes, diferentes niveles de anticuerpos no sólo contra KLH, sino que también contra FLH y CCH. Luego, para analizar la especificidad de estos anticuerpos, se realizó una desglicosilación química de las hemocianinas y se observó si esto afectaba la unión de estos anticuerpos, encontrándose que este tratamiento afectó de forma diferencial su reactividad. Específicamente, en algunos casos la desglicosilación disminuyó la unión de los anticuerpos, en otros casos no tuvo efecto y en otros incluso aumentó. Posteriormente, se procedió a analizar la capacidad de algunos sueros para activar la vía clásica del sistema del complemento in vitro, fenómeno que ocurrió con todas las hemocianinas, aunque no se pudo establecer una correlación entre el nivel de anticuerpos y la intensidad de la activación. Además, en concordancia con lo observado anteriormente, la desglicosilación de las hemocianinas tuvo un efecto diferencial en la activación de esta vía, destacándose el efecto sobre FLH, en la cual la desglicosilación aumentó fuertemente tanto la unión de anticuerpos como la activación de la vía clásica. En concordancia con estos resultados, cuando se utilizó un anticuerpo anti-C1q que inhibe específicamente la activación de la vía clásica, esta activación fue revertida. En conjunto, estos resultados apuntan a un nuevo rol para el sistema del complemento, específicamente a través de la vía clásica, con respecto a las notables propiedades inmunomoduladoras no específicas de las hemocianinas de moluscos en mamíferos. Si bien no se pudo definir un rol preponderante para los carbohidratos en todas las hemocianinas, los resultados señalan la necesidad de continuar con esta línea de investigación, para proveer información adicional para un uso seguro de las hemocianinas en biomedicina
Hemocyanins are metalloglycoproteins with large molecular sizes present in the hemolymph of some mollusks, with oxygen transport being their main function. The most studied hemocyanin is obtained from the keyhole limpet, Megathura crenulata and it is known as KLH, with remarkable immunomodulatory capacities, leading to its use in multiple therapeutical and research approaches uses. However, the recently discovered hemocyanins of the Chilean abalone, or “Loco”, Concholepas concholepas (CCH), and that from “Lapa negra”, Fissurella latimarginata, (FLH), have become relevant, given their better properties regarding stability and immunomodulatory effects, respectively. In spite of this, the mechanisms through which these molecules exert their effects are scarcely understood. A frequent explanation is their high carbohydrate content (up to 9% w/w), with differences between their compositions among the mentioned species. Interestingly, in unimmunized individuals from different species, humans included, it has been described the presence of natural antibodies reactive with KLH, possibly through its carbohydrate moieties, leading to the possibility that the complement system is also involved. The complement system is a group of plasma and membrane-bound proteins whose finely regulated activation is carried out in a sequence of limited proteolytic events, involving mainly the initial components. It culminates with the pathogen lysis through formation of membrane attack complexes. It also leads to pathogen opsonization and B cell costimulation, along with the production of anaphylatoxins with inflammatory properties, thus favoring the immune response. This system can be activated through the classical pathway, due to antibodies recognizing an aggressor; the lectin pathway, due to diverse carbohydrates present on the aggressor cells; and the alternate pathway, where the system detects the absence of “self” molecules. Taking these antecedents into account, we propose that the presence, in unimmunized individuals, of antibodies recognizing the hemocyanins, leads to the activation of the classical pathway of the human complement system by these proteins. Thus, the general goal of this thesis has been to study a role of the complement that contributes to explain the non-specific immunostimulatory capacity of the hemocyanins in mammals. First, the sera of 4 patients immunized with KLH were analyzed, and two patients with a high level of anti-KLH antibodies were identified, being used as a positive controls for the detection of antibodies in healthy donors previously unimmunized with hemocyanins. Then we detected in 5 donors, different levels of antibodies not only against KLH, but also against FLH and CCH. In order to analyze the specificity of these antibodies, the hemocyanins were chemically deglycosylated and we observed how this affected the antibody binding in the sera of unimmunized donors, concluding that this treatment affected differentially their reactivity, Specifically, deglycosylation in some cases diminished antibody binding, while in others, no effect was observed and yet, in some it was even increased. Then, the ability of some sera to activate in vitro the classical pathway of the complement system was assessed, a phenomenon that was observed with all hemocyanins, although no correlation between antibody level and activation intensity could be established. Also, as observed before, hemocyanin deglycosylation had a differential effect in the activation of this pathway, with a remarkable effect over FLH, where deglycosylation strongly increased both antibody binding and classical pathway activation. In agreement with these results, when an anti-C1q antibody that specifically inhibits classical pathway activation was used, this activation was reversed. Taken together, these results point towards a new role for the complement system, specifically through the classical pathway, regarding the remarkable non-specific immunomodulatory properties of the molluskan hemocyanins in mammals. Even though we could not define a prevailing role for carbohydrates in all hemocyanins, the results indicate the need to continue with this line of research, to provide additional information for a safe use of hemocyanins in biomedicine
Conicyt, Fondecyt, Proyecto Anillo PIA-ACT 112, BIOSONDA, FUCITED
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Toloza Galia Andrea. "Calreticulina de Trypanosoma cruzi: modulación, por fragmentos inmunoglobulínicos F(ab')2, de su capacidad inhibidora del sistema del complemento humano." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130940.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La enfermedad de Chagas, producida por el protozoo Trypanosoma cruzi, afecta aproximadamente 18 millones de personas en Latinoamérica, existiendo alrededor 200.000 individuos infectados en Chile. En nuestros días, aún no existe vacuna y el tratamiento farmacológico de los casos crónicos es de escasa eficacia, constituyendo uno de los más importantes problemas de salud pública y socioeconómicos de nuestro continente. Aunque el agente causal infecta a todos los mamíferos, no existe información sobre el impacto patológico en animales con valor afectivo o productivo. Numerosos son los antígenos inmunodominantes que se han descrito relacionados con el agente. Uno de ellos es calreticulina, proteína multifuncional altamente conservada presente en el retículo endoplásmico de todas las células de los organismos superiores, con excepción de eritrocitos. Actualmente, el Laboratorio donde se realizó esta Memoria (Inmunología de la Agresión Microbiana, Programa de Inmunología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile) ha centrado su interés en tres funciones de calreticulina de T. cruzi (TcCRT), tales como: inhibición del sistema del complemento, capacidad ligante de calcio y propiedades anti-angiogénica. Los tripomastigotes infectantes de Trypanosoma cruzi, evaden la respuesta inmune. In vitro, el dominio S de TcCRT (TcS), une C1q del complemento humano, inhibiendo la activación de la ruta clásica. TcCRT induce inmunidad humoral (IgG) in vivo. Por ello, en un intento para generar un correlato in vitro de posibles situaciones inmunomoduladoras de la interacción in vivo entre TcCRT y C1q, se generaron fragmentos inmunoglobulínicos F(ab’)2 anti-TcS y anti-TcCRT recombinante (rTcCRT). Para esto, se inmunizaron conejas con ambos antígenos. Todas respondieron a las inmunizaciones produciendo sueros con alto título de inmunoglobulinas. Estas fueron purificadas por cromatografía de afinidad y se obtuvo la fracción IgG. Los anticuerpos policlonales se sometieron a una digestión enzimática, obteniendo sus fragmentos F(ab’)2, los cuales, fueron purificados y utilizados en un ensayo de ELISA para intentar bloquear la unión de rTcCRT a C1q del complemento humano. En síntesis, tanto rTcCRT como su dominio funcional TcS fueron inmunogénicos, obteniéndose anticuerpos policlonales, de los que se generaron fragmentos F(ab’)2, capaces de bloquear la unión de rTcCRT y TcS a C1q del complemento humano, representando un posible correlato de las situaciones in vivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña, Álvarez Jaime Enrique. "Péptidos de calreticulina de trypanosoma cruzi con potencial antiangiogénico y antitumoral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145768.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química y Biotecnología
Calreticulina (CRT) humana completa (HuCRT), su dominio N-terminal y fragmentos de ella (aa 120-180, 135-164) evidencian actividad antiangiogénica in vitro e in vivo en varios modelos tumorales. Por su parte, calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT) inhibe la migración, proliferación, quimiotaxis y morfogénesis capilar en cuatro especies distintas (Homo sapiens sapiens, Rattus rattus, Mus musculus y Gallus gallus), con efecto antiangiogénico y antitumoral equimolarmente mayor al de HuCRT. Se propone en este trabajo que la función antiangiogénica y antitumoral de TcCRT reside en un subdominio identificable en su dominio N-terminal. Para lograr este objetivo, se localizó el subdominio alineando in silico las secuencias de varias CRTs. Luego, se produjeron dos modelos predictivos de TcCRT: uno de su dominio globular (muy similar a un modelo cristalográfico de TcCRT reciente), y otro del subdominio identificado, con los que se estudiaron sus propiedades estructurales. Se observó que TcCRT es mas polar y rígida que HuCRT, por sus diferencias en secuencia primaria, interacciones iónicas, polares, hidrofóbicas y puentes de hidrógeno, que estabilizan mejor sus sitios activos (especialmente el de unión a péptidos) y la hacen más apta para unirse a otras proteínas rígidas y cargadas como los dominios colagenosos existentes en C1q (subunidad del primer componente del Sistema del Complemento) y en algunos receptores scavenger.Calreticulina (CRT) humana completa (HuCRT), su dominio N-terminal y fragmentos de ella (aa 120-180, 135-164) evidencian actividad antiangiogénica in vitro e in vivo en varios modelos tumorales. Por su parte, calreticulina de Trypanosoma cruzi (TcCRT) inhibe la migración, proliferación, quimiotaxis y morfogénesis capilar en cuatro especies distintas (Homo sapiens sapiens, Rattus rattus, Mus musculus y Gallus gallus), con efecto antiangiogénico y antitumoral equimolarmente mayor al de HuCRT. Se propone en este trabajo que la función antiangiogénica y antitumoral de TcCRT reside en un subdominio identificable en su dominio N-terminal. Para lograr este objetivo, se localizó el subdominio alineando in silico las secuencias de varias CRTs. Luego, se produjeron dos modelos predictivos de TcCRT: uno de su dominio globular (muy similar a un modelo cristalográfico de TcCRT reciente), y otro del subdominio identificado, con los que se estudiaron sus propiedades estructurales. Se observó que TcCRT es mas polar y rígida que HuCRT, por sus diferencias en secuencia primaria, interacciones iónicas, polares, hidrofóbicas y puentes de hidrógeno, que estabilizan mejor sus sitios activos (especialmente el de unión a péptidos) y la hacen más apta para unirse a otras proteínas rígidas y cargadas como los dominios colagenosos existentes en C1q (subunidad del primer componente del Sistema del Complemento) y en algunos receptores scavenger. A continuación, se realizaron ensayos funcionales con el péptido parasitario sintetizado químicamente según el subdominio estudiado para comprobar in vitro e in vivo estas propiedades. En el ELISA de unión a C1q, se observó que 0,16 µM del péptido se une 1,68 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,08 µM de TcCRT; 0,64 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q y 1,21 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,32 µM de TcCRT; y 2,56 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q que 1,28 µM de TcCRT, sin haber diferencia estadística significativa a 1 µg/ml de C1q en el primer caso y a 2 µg/ml de C1q en el tercer caso. Asimismo, tampoco se detectó diferencia estadística significativa entre el péptido molarmente al doble que TcCRT al inhibir la angiogénesis en membrana corionalantoídea de embriones de Gallus gallus. Todo esto sugiere fuertemente lo postulado en la hipótesis de este trabajo en cuanto al efecto antiangiogénico del péptido parasitario. Todas estas evidencias reafirman la utilidad de TcCRT y de su péptido tipo-vasostatina corto como agentes profilácticos antitumorales, lo cual facilitará el proceso de producción, validación y aplicación de ambas para prevenir el crecimiento de tumores sólidos, proporcionando así una alternativa terapéutica potencial contra el cáncer. A continuación, se realizaron ensayos funcionales con el péptido parasitario sintetizado químicamente según el subdominio estudiado para comprobar in vitro e in vivo estas propiedades. En el ELISA de unión a C1q, se observó que 0,16 µM del péptido se une 1,68 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,08 µM de TcCRT; 0,64 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q y 1,21 veces más a 2 µg/ml de C1q que 0,32 µM de TcCRT; y 2,56 µM del péptido se une 1,26 veces más a 1 µg/ml de C1q que 1,28 µM de TcCRT, sin haber diferencia estadística significativa a 1 µg/ml de C1q en el primer caso y a 2 µg/ml de C1q en el tercer caso. Asimismo, tampoco se detectó diferencia estadística significativa entre el péptido molarmente al doble que TcCRT al inhibir la angiogénesis en membrana corionalantoídea de embriones de Gallus gallus. Todo esto sugiere fuertemente lo postulado en la hipótesis de este trabajo en cuanto al efecto antiangiogénico del péptido parasitario. Todas estas evidencias reafirman la utilidad de TcCRT y de su péptido tipo-vasostatina corto como agentes profilácticos antitumorales, lo cual facilitará el proceso de producción, validación y aplicación de ambas para prevenir el crecimiento de tumores sólidos, proporcionando así una alternativa terapéutica potencial contra el cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

de, la Rosa i. Siles Xavier. "Efectes de la reperfusió després de la isquèmia cerebral: proteïnes d'estrès cel·lular, estrès oxidatiu i activació del complement." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/145439.

Full text
Abstract:
Globalment, aquesta tesi mostra diversos fenòmens que s’associen a la reperfusió després de la isquèmia cerebral. Per una banda, la inducció de la proteïna Hsp-70, a la que s’atribueixen propietats anti-apoptòtiques i protectores, promourà la supervivència neuronal en la zona de la penombra. La generació d’animals transgènics que expressen una proteïna fluorescent sota el promotor del gen Hsp-70 ens ha permès visualitzar en animals vius la zona de penombra mitjançant tècniques de microscòpia confocal intravital, així com monitoritzar aquesta expressió en regions cerebrals utilitzant tecnologia FRI. Malgrat la inducció de molècules protectores que facilitaran la supervivència neuronal a la zona de penombra, la reperfusió també comporta danys secundaris que s’associen principalment a estrès oxidatiu i inflamació. Aquests danys per reperfusió no s’observen en tots els animals sinó que es posen de manifest en aproximadament la meitat dels animals sotmesos a isquèmia transitòria seguida de reperfusió. Hem trobat que la hiperèmia reactiva en el moment de la reperfusió és un biomarcador de dany per reperfusió. El subgrup d’animals amb hiperèmia reactiva és el que és susceptible de respondre a tractaments antioxidants, com hem demostrat amb l’anàleg sintètic de la vitamina E, CR-6. L’administració oral de CR-6 dues hores després de l’inici de la isquèmia, protegeix els animals hiperèmics disminuint el volum d’infart cerebral i atenuant els dèficits neurològics. Aquesta protecció està relacionada amb una disminució de l’estrès oxidatiu a nivell de la vasculatura cerebral, menor alteració de la permeabilitat de la barrera hematoencefàlica, menor infiltració leucocitària i menor inflamació. La isquèmia/reperfusió també activa el complement. Hem demostrat que la via de les lectines està implicada en la lesió cerebral donat que els animals deficients en la proteïna MBL d’aquesta via tenen lesions de menor mida i presenten menys alteracions neurològiques. Hem demostrat que els efectes perjudicials de la MBL són deguts a la disminució del flux sanguini cerebral durant les hores que segueixen a la reperfusió post-isquèmia. Aquesta disminució està relacionada amb el dipòsit de fibrina/fibrinògen en la microvasculatura cerebral de la zona afectada i amb l’activació de la trombina, tal com demostren els efectes beneficiosos de l’inhibidor de trombina argatroban, que s’observen en els animals que tenen MBL però no en els animals deficients. Els resultats d’aquest treball permeten concloure que diferents estratègies per minimitzar el dany per reperfusió podrien incloure la inducció de l’expressió de Hsp-70 per afavorir la supervivència de les neurones de la penombra, i la inhibició tant de l’estrès oxidatiu com de l’activació del complement per la via de les lectines per evitar la trombosis secundària durant la reperfusió, atenuar l’estrès oxidatiu a l’endoteli vascular i prevenir la ruptura de la barrera hematoencefàlica i la inflamació tissular.
Stroke induces strong expression of the 72-kDa heat-shock protein (HSP-70) in the ischaemic brain, and neuronal expression of HSP-70 is associated with the ischaemic penumbra. The aim of this study was to image induction of Hsp-70 gene expression in vivo after brain ischaemia using reporter mice. A genomic DNA sequence of the Hspa1b promoter was used to generate an Hsp70-mPlum far-red fluorescence reporter vector. The construct was tested in cellular systems (NIH3T3 mouse fibroblast cell line) by transient transfection and examining mPlum and Hsp-70 induction under a challenge. After construct validation, mPlum transgenic mice were generated. Focal brain ischaemia was induced by transient intraluminal occlusion of the middle cerebral artery and the mice were imaged in vivo with fluorescence reflectance imaging (FRI) with an intact skull, and with confocal microscopy after opening a cranial window. Cells transfected with the Hsp70-mPlum construct showed mPlum fluorescence after stimulation. One day after induction of ischaemia, reporter mice showed a FRI signal located in the HSP-70-positive zone within the ipsilateral hemisphere, as validated by immunohistochemistry. Live confocal microscopy allowed brain tissue to be visualized at the cellular level. mPlum fluorescence was observed in vivo in the ipsilateral cortex 1 day after induction of ischae- mia in neurons, where it is compatible with penumbra and neuronal viability, and in blood vessels in the core of the infarction. This study showed in vivo induction of Hsp-70 gene expression in ischaemic brain using reporter mice. The fluorescence signal showed in vivo the induction of Hsp-70 in penumbra neurons and in the vasculature within the ischaemic core. Several lines of evidence support the involvement of mannose-binding lectin (MBL) in stroke brain damage. The lectin pathway of the complement system facilitates thrombin activation and clot formation under certain experimental conditions. In the present study, we examine whether MBL promotes thrombosis after ischemia/reperfusion and influences the course and prognosis of ischemic stroke. Middle cerebral artery occlusion/reperfusion was performed in MBL-deficient and wild-type mice, and the brain lesion was assessed by MRI at days 1 and 7. Relative cerebral blood flow was monitored up to 6 hours after middle cerebral artery occlusion with laser speckle contrast imaging. Fibrin(ogen) was analyzed in the brain vasculature and plasma, and the effects of thrombin inhibitor argatroban were evaluated to assess the role of MBL in thrombin activation. Infarct volumes and neurological deficits were smaller in MBL knockout mice than in WT mice. Relative cerebral blood flow values during middle cerebral artery occlusion and at reperfusion were similar in both groups, but decreased during the next 6 hours in the WT group only. Also, the WT mice showed more fibrin(ogen) in brain vessels and a better outcome after argatroban treatment. In contrast, argatroban did not improve the outcome in MBL knockout mice. MBL promotes brain damage and functional impairment after brain ischemia/reperfusion in mice. These effects are secondary to intravascular thrombosis and impaired relative cerebral blood flow during reperfusion. Argatroban protects WT mice, but not MBL knockout mice, emphasizing a role of MBL in local thrombus formation in acute ischemia/reperfusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Sistema del Complemento"

1

Fortuna, L. Complementi di teoria dei sistemi e di controlli automatici: Metodologie ed esempi di riferimento. Milano: FrancoAngeli, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado Moncada, Zoila Felícita. El lavado de activos y su afectación a la administración pública del Estado ecuatoriano. Editorial Tecnocientífica Americana, 2022. http://dx.doi.org/10.51736/eta2022cs1.

Full text
Abstract:
El lavado de activos constituye un delito que afecta a los sistemas jurídicos de todo el mundo. Ello genera múltiples consecuencias negativas para el sistema financiero nacional, la seguridad del Estado y la colectividad, debido a que no solo contempla el hecho de que se inyecten capitales ilícitos a una economía determinada, sino que, dentro de un contexto nacional de débil detección y control judicial del blanqueo de capitales, se puede coadyuvar al aparecimiento de una estructura criminal paraestatal, enraizando dicho fenómeno y dificultando su tratamiento y eliminación. A raíz de estas consideraciones, el objetivo de este texto radica en describir de manera profunda la evolución, definiciones y características del delito de lavado de activos, considerando también el estudio de los delitos precedentes, de las operaciones inusuales e ilegales, sus diferencias; así como el procedimiento para su detección, control y prevención, en especial, en el Ecuador. Como complemento se realiza un análisis de derecho comparado sobre el lavado de activos con varios países latinoamericanos, para establecer semejanzas y diferencias entre cada uno de estos cuerpos legales y sus similares ecuatorianos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Informe sobre la situación del alcohol y la salud en la Región de las Américas 2020. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322215.

Full text
Abstract:
El presente informe ha sido diseñado como complemento del Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2018, de la OMS, y en él se aportan mayores detalles sobre el estado actual del consumo de alcohol en la Región de las Américas, así como sobre los daños, obstáculos y avances en relación con el impacto del alcohol sobre la salud y la carga de enfermedad asociada a su consumo. Este es el tercer informe regional dedicado al alcohol y la salud en la Región de las Américas. La información suministrada se basa en la respuesta de los países a la encuesta mundial de la OMS sobre el alcohol y la salud, realizada en el 2016, que se utilizó para elaborar el informe mundial de la OMS del 2018. Cada país revisó y aceptó los datos antes de la publicación del informe mundial, y la información utilizada para el informe regional se fundamentó en gran parte en el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la Salud (GISAH) de la OMS. En el informe se presenta una actualización sobre el consumo de alcohol en la Región y en cada Estado Miembro, se muestran las tendencias del consumo en el tiempo, los daños relacionados con el alcohol y políticas actuales en materia de alcohol que están ejecutándose en cada Estado Miembro, y se examina en qué medida dichas políticas coinciden con la estrategia mundial de la OMS y el plan regional de acción sobre el alcohol. El informe contiene ejemplos de estudios realizados en la Región que no se incluyeron en el informe de la OMS sobre la situación mundial. En el documento se analizan además las brechas y los retos para reducir el consumo nocivo de alcohol, así como la manera en que los países pueden revertir las tendencias actuales de una forma costo-eficaz y expedita, en particular si se ejecuta el paquete técnico SAFER de la OMS a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas, Juan G., Elena Valentina Gutiérrez, Barrera Ferro David, Andrés Felipe Osorio Muriel, Juan Esteban Paredes Bayona, Bolívar Polanía Carlos Andrés, William J. Guerrero, et al. Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia. Edited by David Barrera Ferro, Elena Valentina Gutiérrez, and Andrés Felipe Osorio Muriel. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815757.

Full text
Abstract:
Sin duda, ver los sistemas de salud desde la perspectiva de la investigación de operaciones impone nuevos retos que no son insalvables. Hay en los sistemas de salud desafíos y dilemas a los que quizás antes no nos veíamos enfrentados al trabajar en otras industrias o servicios. Desde dilemas éticos, causados por la naturaleza del servicio de salud como un derecho fundamental, bien sea porque en las decisiones que se modelan muchas veces están involucradas las vidas y el bienestar de los pacientes, o porque los objetivos de los sistemas de salud van más allá de la rentabilidad o la disminución de costos a los que estamos comúnmente acostumbrados (v. g., mejorar la cobertura o lograr equidad). Por otro lado, entender los sistemas de salud y las decisiones que en ellos se toman (para el tratamiento de los pacientes, para la planeación de las operaciones de los servicios o para la definición de políticas públicas) exige apropiarse de conocimientos que son ajenos a la formación tradicional en investigación de operaciones. Por fortuna, esto último exige la conformación de equipos multidisciplinarios, con personal asistencial (médicos, enfermeras, instrumentadores, terapeutas, etc.), con epidemiólogos, con funcionarios del Estado, con expertos en sistemas de información, calidad y acreditación en salud, entre otros. En estos equipos es también importante la investigación de operaciones, pues los complementa aportando una visión cuantitativa, analítica e ingenieril que algunas veces no tienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaspari, Fernanda Julia, Alfonso Martín Rodríguez Vagaría, Gabriela Elba Senisterra, María Isabel Delgado, and Sebastián Besteiro. Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27877.

Full text
Abstract:
El manejo de cuencas hidrográficas implica conocer el funcionamiento del ecosistema. Ello significa la necesidad de un proceso de investigación en el cual esté presente, junto a la materialización de acciones para los distintos niveles de proyecto, la integración de disciplinas e instituciones, y la transacción entre los actores con un criterio de equidad. La metodología de investigación es parte también del proceso investigativo, pues se trata de avanzar en el conocimiento de las variables físicas y biológicas de funcionamiento integral del sistema. Este manual, basado en el marco conceptual del Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, permitirá capacitar a estudiantes avanzados para desarrollar, elaborar, implementar e intervenir en la producción de proyectos adecuados a condiciones reales, mediante el procesamiento de datos geoespaciales (Sistema de Información Geográfica), el cual será el eje integrador de disciplinas. A partir de este material, se pretende brindar pautas metodológicas para diagnosticar y solucionar las necesidades de los actores, con el fin de garantizar la efectividad de los medios elegidos y de las técnicas utilizadas. El objetivo de este manual es proporcionar elementos y herramientas metodológicas que permitan comprender el marco teórico y práctico del Manejo de Cuencas Hidrográficas, y difundir diferentes instrumentos de carácter biológico, hidrotécnico y tecnológico para la racionalización de la actividad humana en cuencas. Además, pretende generar un proceso de autoformación de una conciencia crítica para el manejo de cuencas hidrográficas, permitiendo complementar los conocimientos adoptados durante el desarrollo de la carrera de grado, integrando temáticas como edafología, topografía, geomorfología, hidrología, climatología, entre otros; analizar el sistema cuenca hidrográfica, sus características, dinámica y limitaciones y desarrollar criterios de intervención profesional para el manejo de cuencas desde una perspectiva crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanches, Natalino Lucas Netto. COVID-19: apanhados gerais sobre os principais sistemas acometidos no corpo humano. Editora Amplla, 2022. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.cag198.1122-0.

Full text
Abstract:
Com a pandemia causada pela COVID-19, que ainda se estende aos dias atuais, notou-se a necessidade de um material que pudesse auxiliar em um melhor entendimento acerca dos acometimentos sistêmicos ocasionados por tal doença. É o caso deste livro, que aborda aspectos como fisiopatologia, alguns achados de imagem, bem como outras diversas informações para análise e estudos por profissionais e estudantes da área da saúde. Claramente esta obra serve como apoio e complemento às informações já existentes. Que os leitores possam tirar bom proveito dessa experiência!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marcillo Paguay, Carlos Alberto, Carlos Andrés Benavides Cardona, Carolina Guatusmal Gelpud, Sabely Nataly Yandar Erazo, and Juan Vicente Romero. Zona papera Nariñense: Una mirada a los ambientes productivos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404777.

Full text
Abstract:
Esta cartilla está dirigida a productores, técnicos e interesados en el cultivo de papa, con la intención de presentar los resultados relacionados con la caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño. Se presentan cuatro ambientes o zonas de producción, delimitadas por la homogeneidad de sus características edafoclimáticas, dentro del área de influencia del proyecto. También se presentan las principales propiedades químicas de los suelos en el área productora de papa y un ejercicio de tipo lúdico y formativo que pretende familiarizar a los productores con algunos conceptos importantes relacionados con la fertilidad de los suelos, con el fin de generar criterios iniciales en cuanto a la interpretación de análisis de suelos y la nutrición del cultivo desde un punto de vista cualitativo. Igualmente, pretende aportar al conocimiento de la zona productora de papa de Nariño teniendo en cuenta las múltiples características asociadas al cultivo que se complementan con los demás ejes abordados por el proyecto, lo cual permitirá generar alternativas con enfoque territorial, no solo de tipo técnico, sino también socioeconómico y cultural, asociadas a los productores de papa del departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Faustino, Ana, Ricardo Romão, and Maria João Lança. Conceitos fundamentais e terminologia anatómica aplicada ao sistema muscular. Imprensa Universidade de Évora, 2021. http://dx.doi.org/10.24902/uevora.25.

Full text
Abstract:
Este livro constitui o primeiro volume de uma coleção pedagógica vocacionada para o estudante de Medicina Veterinária e, em destaque, para a compreensão da Anatomia/Morfologia dos animais de interesse veterinário. Se é correto que a Morfologia do organismo animal se mantém, de certo modo, inalterada nos seus conceitos fundamentais e na descrição geral dos sistemas e aparelhos, também é lícito afirmar-se que os estudantes têm uma certa relutância e dificuldade na sua aprendizagem. Para eles, a morfologia descritiva é isso mesmo, um conjunto de conceitos e de termos complexo e demasiado vasto. Este problema agrava-se na medida em que qualquer unidade curricular de Anatomia é ministrada nos primeiros semestres do curso de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária. Tendo em mente esta situação, aliada aos anos de ensino de Anatomia, surge a ideia de uma pequena coleção pedagógica, acessível a todos, que integre a terminologia geral de cada sistema e aparelho, os conceitos fundamentais e que seja complementada quer com imagens reais de osteologia e de disseção quer com protocolos laboratoriais de orientação para o estudante. Cada volume abordará uma região anatómica, sendo o ensino “em espiral”, de forma que o estudante compreenda cada uma das partes e a integre no todo animal. Cada volume, sempre que apropriado, abordará ainda algumas curiosidades anatómicas e é dado enfoque à importância clínica de determinadas estruturas, em detrimento de uma simples descrição exaustiva das mesmas, tentando que o estudante melhor compreenda as competências de que necessita para o desempenho profissional. Em nossa opinião, este tipo de manual de Anatomia, associado a imagens reais legendadas, em oposição a atlas e modelos virtuais, e complementado com protocolos laboratoriais de orientação, pode constituir uma ferramenta primordial para o aluno principiante, ao mesmo tempo que o começa a capacitar para a realidade de “hands on” futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pampillón González, Liliana, Luis Fernando Cisneros Morales, and Gaspar Gaspar. PRODUCCIÓN DE BIOGÁS: Fundamentos y parámetros. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2019. http://dx.doi.org/10.19136/book.191.

Full text
Abstract:
Este libro es una guía para el estudiante, resultado de las experiencias recogidas a lo largo de la trayectoria de los autores. Por una parte, posee un gran componente de base científica y académica, que va complementado con elementos prácticos de las lecciones aprendidas por los diversos proyectos desarrollados para el sector agropecuario en el componente de bioenergía por agencias gubernamentales. El tema es relevante dada la problemática mundial del manejo, el tratamiento y la disposición final inadecuada de los residuos orgánicos, aunado a la caída en las reservas de petróleo y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El uso de fuentes alternas de energía, como lo son los sistemas de producción de biogás, se convierte en una estrategia oportuna, dada la necesidad desde el punto de vista social, ambiental, energético y económico en la gestión de los residuos y la generación de energía alternativa. Bajo esta premisa, el lector tiene en sus manos un documento-guía sobre el diseño, la instalación y el seguimiento de los sistemas de producción de biogás (comúnmente llamados biodigestores) a través de un recorrido general por los fundamentos y los requerimientos técnicos necesarios para su desarrollo e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zevallos Trigoso, Nicolás. Mercado de la cocaína: fronteras (i)legales de la producción y comercio en el Perú. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/141827.

Full text
Abstract:
Como manifestación del Crimen organizado, el estudio de los mercados ilegales implica explorar fenómenos cuya racionalidad económica trasciende –más no desconoce- su ilegalidad. La co-caína producida en el Perú, que de acuerdo con las estimaciones representa entre un cuarto y un tercio de la producción global, ofrece un caso para comprender la racionalidad económica de estos fenómenos. Desde el enfoque del paradigma empresarial y mediante el análisis de guiones criminales (crime script analysis), se propone analizar las tareas y operaciones que han compuesto la cadena de suministro en el Perú del mercado ilegal de la cocaína durante el pe-riodo 2015-2016. El estudio se sostiene en entrevistas con actores involucrados en el control de la cadena de suministro del citado mercado ilegal, y se complementa con revisión de archivos y observación no participante. Los resultados dan cuenta de un inventario de tareas y operaciones agrupadas en siete actividades y organizadas a su vez en cuatro eslabones: abastecimiento de materias primas (hojas de coca e insumos químicos), producción de bienes de consumo (pasta básica y clorhidrato de cocaína), así como de comercio mayorista (interno y de exportación) y minorista (al menudeo) de derivados cocaínicos. Los resultados ponen en discusión las fronteras legales en las que se desarrollan estas tareas, operaciones y actividades, así como sugieren cues-tionamientos a una Política de drogas que presta poca atención a la racionalidad económica que subyace al funcionamiento de este sistema productivo y comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Sistema del Complemento"

1

Gutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 239–64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.

Full text
Abstract:
Caracterizar la contaminación del agua de un amplio territorio como el río Magdalena, tipificarla, describir fuentes, causas y posibles consecuencias, siempre será un ejercicio incompleto e imperfecto, sujeto a críticas y un mejoramiento continuo. La contaminación de este recurso es el resultado de procesos temporales y espaciales complejos, su origen y evolución es un evento multidimensional. Esta síntesis corresponde a una compilación de informes técnicos, documentos institucionales, artículos científicos, tesis y trabajos grados. La sistematización de datos, sitios, tiempo y la búsqueda de referencias sobre efectos en la biota y salud, fue la tarea central de esta compilación, pero encontró en las múltiples metodologías, asincrónica temporal y vacíos espaciales de investigación la mayor dificultad para comparar, contrastar o usar como complemento. Sin embargo, se diseñó una estructura que busca presentar de forma organizada los tipos y formas de contaminación y su comportamiento a lo largo de esta corriente fluvial. Información que pueden ayudar comprender la riqueza, abundancia, dinámicas y riesgos de los ensamblajes de peces de este sistema hídrico. Estos registros merecen una atención especial de los investigadores, comunidades y de las autoridades responsables de manejo y conservación de los recursos naturales, para buscar soluciones técnicas, jurídicas, políticas, económicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguado, Ainhoa Riquelme, Javier de Prado Escudero, and Victoria Bonache Bezares. "UTILIZACIÓN DE PRUEBAS ENCADENADAS COMO COMPLEMENTO Y MEJORA DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN A TRAVÉS DE LA “GAMIFICACIÓN”." In El reto de la evaluación en la enseñanza universitaria y otras experiencias educativas., 325–36. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bp0.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pando Moreno, Adán. "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Friedrich Engels como teoría de la transición y de la reproducción social." In El espíritu pensante: Engels en su bicentenario, 37–76. Religacion Press, 2021. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.2.c3.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es, a partir de una crítica de la cuestión del engelsismo, revalorar y resaltar las contribuciones originales de F. Engels realizadas en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado a la concepción materialista de la historia al entender su obra en el marco de la teoría de las transición histórico social, no a la usanza de “sucesión lineal de modos de producción” sino de transformación de formaciones sociales. Al mismo tiempo, el libro de Engels implica el germen de una teoría de la reproducción social, pues los procesos de reproducción social son un eje esencial de la permanencia o de la transformación de las formaciones sociales. La reproducción social es el factor que articula variadas formas sociales en una formación unitaria. Por último, ante lo que pueden ser ciertas lagunas de sentido en el texto de Engels y como complemento de algunas de sus tesis, se propone recurrir a la teoría ampliada del don entendido éste como “hecho social total” (Mauss), como “economía no económica” (Bourdieu), el núcleo de un sistema social cuya producción, distribución e intercambio es no mercantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martinez-Piazuelo, Juan, Germán Obando, Nicanor Quijano, and Carlos Ocampo-Martinez. "Distribución dinámica de recursos vía juegos poblacionales y modelos dinámicos de pago." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 392–99. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0392.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en resaltar la vasta utilidad de la teoría de juegos, en particular aquella basada en la vertiente dinámica evolutiva, dentro del modelado y control de sistemas dinámicos complejos y de gran escala. Concretamente, y a través de ejemplos claros y de aplicación real, se motiva el uso de las dinámicas poblacionales para el modelado de sistemas ciberfísicos, así como los modelos dinámicos de pago para complementar un sistema de control en lazo cerrado con restricciones (físicas y operacionales), cuyos objetivos se alinean con la distribución dinámica de recursos y el alcance de equilibrios generalizados de Nash.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ian Arturo, SANCHEZ-ARROYO, RODRIGUEZ-BLANCO Marco Antonio, VAZQUEZ-AVILA José Luis, and PALACIOS-GONGORA Iris Susana. "Propuesta para detección de vibraciones y/o desbalance en un sistema rotodinámico a partir de redes neuronales." In Handbook Ingeniería y Materiales Aplicados al Medio Ambiente TII, 36–48. 2nd ed. ECORFAN, 2022. http://dx.doi.org/10.35429/h.2022.10.36.48.

Full text
Abstract:
Las maquinas rotativa son muy importancia a nivel industrial para garantizar la flexibilidad, agilidad y precisión de los procesos tanto para aplicaciones críticas y no-criticas para la producción y manufactura de productos, lo cual salvaguardar la integridad humana y económica. En este sentido, garantizar el correcto funcionamiento de los equipos mediante la detección de fallas complementa un buen plan de mantenimiento preventivo o predictivo, esto alargar la vida útil de los equipos y evitar paro de producción. Actualmente existen varias técnicas de detección de vibraciones y/o desbalance para sistemas rotodinámicos como son motores, generadores, cajas de engranes entre otras, las cuales se basan en mediciones mecánicas mediante acelerómetros y/o proxímetros o mediciones eléctricas por medio de sensores de corriente. Las técnicas de procesamientos para diagnóstico de fallas por vibraciones y/o desbalance comúnmente se basan en el modelo del proceso o en señales obtenidas. Sin embargo, los modelos de los sistemas rotodinámicos son comúnmente no lineales, por lo que el modelo del sistema suele ser muy complejo y variante en el tiempo. Entonces las técnicas de procesamiento basados en señales utilizando métodos no lineales es la mejor opción de estudio. Existen técnicas de procesamiento de señales orientadas a sistemas rotodinámicos que permiten detectar fallas en los baleros y por desbalance del rotor, pero necesitan dos tipos de sensores para distinguir la falla especifica y el enfoque está orientado para sistemas lineales lo cual incrementa el costo de la instrumentación y limita el rango de precisión respectivamente. En este trabajo se pretende utilizar la medición de señales vibratorias con solo acelerómetros para distinguir la falla entre baleros y/o desbalance empleando un enfoque no lineal basado en redes neuronales aplicado a un sistema rotodinámico, el cual será entrenado para diversas condiciones de operación libre de falla y bajo falla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mascort-Albea, Emilio J. "Sistemas de Información Geográfica para arquitectos. Aprendizaje en la «nube» de cartografías geotécnicas para la asignatura de Complementos de Mecánica del Suelo." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 131–47. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.007.

Full text
Abstract:
A través de este trabajo se ha realizado la aplicación de un nuevo Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) para la asignatura de Complementos de Mecánica del Suelo (CMS) durante el primer cuatrimestre del curso 2021-22. Esta asignatura op- tativa del Grado de Fundamentos de Arquitectura se imparte dentro del Departa- mento de Estructuras e Ingeniería del Terreno, y tiene como principales objetivos competenciales la profesionalización y la digitalización de los estudiantes. En esta ocasión este CIMA parcial se ha enfocado hacia el fomento del aprendizaje colaborativo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) mediante el diseño de cartografías geotécnicas en la nube (Cloud-learning). Todo ello a través del uso de la plataforma Arc Gis On Line (AGOL), mediante el empleo de las licencias académicas proporcionadas por la empresa ESRI. Esta actividad ha sido coordi- nada de modo conjunto con el CIMA desarrollado por la profesora Rocío Romero- Hernández para la misma asignatura, en el marco del presente curso académico. Palabras clave: Complementos de mecánica del suelo, grado en fundamentos de arquitectura, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, asignatu- ras técnicas en arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Juan D., Lidia Roca, José L. Guzmán, Manuel Berenguel, and Andrés López-Palenzuela. "Un enfoque de control libre de modelo para el control de temperatura en hornos solares." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 360–67. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0360.

Full text
Abstract:
En el contexto de síntesis de materiales y pruebas de estrés térmico, los hornos solares cobran un papel fundamental. Estos sistemas experimentales se suelen operar normalmente de forma manual por operadores cualificados. Sin embargo, el uso de controladores automáticos puede ser esencial para tener en cuenta las diferentes dinámicas de las piezas tratadas, seguir los diferentes perfiles de temperatura requeridos en las pruebas y hacer frente a la intermitencia de la fuente principal de energía, la energía solar. Sobre estas bases, el presente trabajo propone un sistema de control libre de modelo sencillo y con pocos parámetros de ajuste para el control de temperatura en hornos solares. El controlador se basa en la metodología Extremum Seeking Control (ESC) y se complementa con un controlador por adelanto en configuración serie para el rechazo de perturbaciones de radiación. La estrategia propuesta se ha probado en simulación en un modelo validado del horno SF60 de la Plataforma Solar de Almería, usando datos meteorológicos reales de dicho emplazamiento. A pesar de que la técnica ESC puede tener problemas de convergencia en presencia de perturbaciones rápidas, la inclusión del controlador por adelanto en serie hace que los resultados obtenidos pongan de manifiesto el buen desempeño del controlador, tanto para el seguimiento de referencias como para el rechazo de perturbaciones. Además, evidencian su fácil sintonía, lo que puede llegar a ser fundamental para su uso en la práctica por operadores que no sean expertos en el campo de la ingeniería de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Hernández, Rocío. "Caracterización técnica de edificios mediante sistemas de información geográfica (GIS). Aprendizaje colaborativo en el análisis interdisciplinar del patrimonio arquitectónico en la asignatura de Complementos de Mecánica del Suelo." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 181–97. 2021st ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.010.

Full text
Abstract:
El Ciclo de Mejora en el Aula que se desarrolla en este documento se va a realizar dentro la asignatura optativa Complementos de Mecánica del suelo del Grado en fundamentos de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. A través de un proceso colaborativo de estudio de las características propias de un elemento arquitectónico concreto, su estado actual, su historia, sus elementos, su materia- lidad, su relación con el entorno, se pretende caracterizar el edificio empleando Sistemas de Información Geográfica (GIS), comprobando el potencial que tienen estás herramientas para la caracterización de inmuebles a escala arquitectónica y generación de bases para el desarrollo de un catálogo interactivo de datos con- cretos de cada edificio, que puedan contener desde datos a escala arquitectónica a datos de las cartografías geotécnicas disponibles en abierto. Palabras clave: Complementos de mecánica del suelo y cimentaciones, grado en fundamentos de arquitectura, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, ciclo de mejora en el aula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Danielle Cristine Martins da, Jefferson Eduardo Ribeiro Barbosa, Meibia Martins Sena, Sara Pacheco Nogueira, and Maria de Fátima Góes da Costa. "PERFIL DAS CRIANÇAS ATENDIDAS POR TERAPEUTAS OCUPACIONAIS COM ABORDAGEM EM INTEGRAÇÃO SENSORIAL DE UMA INSTITUIÇÃO PUBLICA EM BELÉM- PARÁ." In COLETÂNEA DE ESTUDOS EM INTEGRAÇÃO SENSORIAL, 107–26. Hawking, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/5191662.1-7.

Full text
Abstract:
O Sistema Único de Saúde (SUS) é formado pelo conjunto de todas as ações e serviços de saúde prestados por órgãos e instituições públicas federais, estaduais e municipais, da administração direta e indireta e das fundações mantidas pelo Poder Público. À iniciativa privada é permitido participar deste Sistema de maneira complementar (BRASIL, 2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rico Buitrago, Jesús Daniel, José Mauricio Herrera Martínez, and Catalina Cárcamo Hernández. "Indicadores de eficiencia como una herramienta financiera para la toma de decisiones idóneas en las organizaciones." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 354–69. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.22.

Full text
Abstract:
Los nuevos retos mundiales, exigen a las empresas incurrir en métodos eficaces para la toma de decisiones que les genere valor y aumente la productividad de sus activos. El presente estudio es parte del resultado de investigación de la tesis doctoral denominada “sistema de indicadores de eficiencia financiera en las pymes del sector textil de Medellín”, planteando como objetivo principal observar los indicadores de eficiencia como una herramienta financiera para la toma de decisiones idóneas en las organizaciones, referenciando los postulados teóricos de Estupiñán (2020); Zamorano (2020); Ortiz (2018); Lavalle (2017); Izar (2016); Córdoba (2016); Rodríguez (2012); entre otros. La metodología implementada durante el desarrollo del presente estudio es: un enfoque cualitativo y se tipificó con un diseño descriptivo, explicativo y no experimental. En cuanto a la ejecución de la misma se utilizó la revisión sistemática de bibliografía como técnica de recolección de datos y para su interpretación, se empleó el resumen lógico y análisis de contenido. Mediante el análisis de resultados del presente estudio se puede evidenciar que, los indicadores de eficiencia sirven como herramienta financiera en las organizaciones, por cuanto miden los resultados organizacionales, propician el análisis y evaluación de datos, generan la construcción de metas, optimizan los recursos financieros y complementan la información suministrada por los estados financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Sistema del Complemento"

1

Valencia Díaz, Manuel, Luis Fernando Torres, Jaime Aguilar, Esther Wilches, Juan Carlos Martínez, Diana Riveros, Helberg Asencio, et al. "DISEÑO INTERDISCIPLINAR DE UN SISTEMA INCENTIVO RESPIRATORIO." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1935.

Full text
Abstract:
La COVID-19 producida por el SARS-CoV-2 produce secuelas en la función pulmonar con mayor compromiso en las personas que han pasado por las unidades de cuidados intensivos y que han recibido soporte ventilatorio mecánico. La evidencia científica disponible a la fecha recomienda la fisioterapia respiratoria y entre las estrategias el inspirómetro de incentivo el cual ayuda a mantener y/o aumentar los volúmenes y capacidades pulmonares. En medio de la pandemia la fisioterapia respiratoria se realiza con acompañamiento del fisioterapeuta y se prescribe el uso del incentivo respiratorio como un complemento que ayuda a mantener el objetivo terapéutico de mejorar la expansión pulmonar. Las condiciones actuales de confinamiento requieren del uso de sistemas tecnológicos para seguimiento remoto de pacientes y, a su vez, la evaluación con datos cuantitativos de los resultados conseguidos por el paciente. Adicionalmente, los incentivos respiratorios disponibles en el mercado no garantizan ni la adherencia al tratamiento ni el seguimiento cuantitativo en tiempo real de los logros alcanzados. Se presenta el resultado de un proceso de diseño de un sistema incentivo respiratorio que favorece la realización de fisioterapia respiratoria para pacientes que requieran reexpansión pulmonar. El sistema se basa en la medición del flujo y volumen respiratorio, inspiración y espiración, dentro de un conjunto de fisioterapia prescrita por el fisioterapeuta. La aproximación del diseño es de manera interdisciplinar con profesionales del área de la salud y de la ingeniería. El usuario, que en proyectos de salud corresponde al fisioterapeuta y al paciente, fue el punto de partida para el proceso de diseño. El sistema busca que el paciente se adhiera a la fisioterapia, el fisioterapeuta pueda prescribir y valorar la evolución del paciente a través de datos cuantitativos y que el proceso se haga de manera remota. Para el proceso de diseño se utilizan dos métodos, el design thinking y la teoría de Solución de Problemas Inventivos TRIZ. En la primera fase de investigación, se diseñó y construyó un sistema incentivo respiratorio gamificado que toma datos de inspiración y espiración del ejercicio de manera inalámbrica y requiere del uso de un computador donde se encuentra la aplicación de gamificación. En la actualidad, se desarrolla un sistema manos libres, con el uso de gamificación en un teléfono inteligente y con computación en la nube para que pacientes y fisioterapeutas puedan interactuar. Se concluye que la aproximación interdisciplinar al diseño de productos con el trabajo de profesionales de la salud, la ingeniería y el diseño son una estrategia adecuada para manejar problemas de tipo complejo. El uso de métodos que acompañen el proceso de diseño permite proponer soluciones novedosas dado que acude tanto al conocimiento personal como al del desarrollo de la ciencia y la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Infante Barbosa, María Ángeles. "Filtros digitales y visualidad patriarcal." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15167.

Full text
Abstract:
En el marco de mi Trabajo Fin de Master, abordé el uso de filtros de Realidad Aumentada como soporte y complemento en la metaperformance, así como herramienta identitaria en las redes sociales. La Realidad Aumentada (AR) es una experiencia interactiva donde los objetos que residen en el mundo real se mejoran con información perceptiva generada por ordenador. La AR se puede definir como un sistema que incorpora y combina tres características básicas: el mundo real y virtual, la interacción en tiempo real y el registro 3D preciso de objetos virtuales y reales. La información sensorial superpuesta puede ser constructiva (es decir, aditiva al medio ambiente natural) o destructiva (es decir, enmascarar el medio ambiente natural). Esta experiencia se entrelaza con el mundo físico, de modo que se percibe como un aspecto inmersivo del entorno real, a diferencia de la Realidad Virtual, que reemplaza por completo el entorno del mundo real por uno simulado. Los filtros digitales se gestan desde el laboratorio común de la casa, popularmente concebida como cárcel, celda, lugar de aislamiento para la mujer. Desde este espacio hiperconectado, su uso inconsciente implica alienación. En el mundo tangible el refuerzo positivo de los comportamientos patriarcales se manifiesta mediante la aprobación social. El mundo virtual no escapa a estas dinámicas: los likes producen dopamina, alimentan el algoritmo y proporcionan un filtrado de contenidos en base a los gustos del consumidor. En la red tampoco existe la libre elección. Todo el proceso de investigación sobre la repercusión que tiene el uso desmesurado de los filtros digitales en la salud mental de los usuarios, así como las diferentes visualidades que reproducen y la consecuente violencia simbólica que ejercen sobre las mujeres, tiene su resumen en un Manifiesto, fruto de todo el desarrollo reflexivo y teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva Salazar, Stephanía. "Innovación social y diseño participativo para la transformación sostenible de la playa de Juanchaco." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.6.

Full text
Abstract:
El proyecto aborda la problemática de contaminación por desechos plásticos en la playa de Juanchaco, provocada por la ausencia de un sistema de gestión de basuras, las condiciones geográficas de la zona y el flujo de turistas que incrementa la cantidad de residuos. Estos factores han causado la acumulación de desechos a la intemperie, para afectar de manera negativa la dinámica ecosistémica, en detrimento de la calidad de vida y el desarrollo regional. Por esto, desde el diseño y la innovación social, se quiere intervenir la playa de Juanchaco de mano con la comunidad, para generar un impacto transformador en su calidad de vida. Se utilizó la etnografía como metodología para realizar un análisis cultural de los habitantes, partiendo de un estudio sistemático, consistente en la observación y participación con agentes de la comunidad. Así, se exploró y comprendió sobre aspectos de la forma de vida, cosmovisión y patrones de comportamiento de los habitantes. Esto para facilitar la ideación y materialización de una propuesta de diseño que armonice la situación descrita. Desde la identificación de oportunidades, se aplicaron herramientas de Design thinking que, en complemento con la observación y experimentación, permitieron entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Con la implementación del proyecto, se espera que la comunidad de Juanchaco se integre en el cuidado de la playa y llegue a resignificar los residuos como punto de partida para un proceso constructivo que, a su vez, permita la apropiación, conservación y transmisión de los aspectos sociales tradicionales que los caracteriza como comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Heidy, Leydi Yohana Silva Sánchez, and Edna Patricia Gutiérrez Lozano. "ACTUALIZACIÓN DE LA HOJA DE CÁLCULO DE LA EAAB, SDA Y UNIANDES, PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE DE TIPO ZONA DE BIO-RETENCIÓN, APLICABLE A LA CIUDAD DE BOGOTÁ." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2039.

Full text
Abstract:
La presencia de eventos pluviales de gran magnitud junto con la impermeabilización del suelo son una de las principales causantes del colapso en los sistemas de drenaje convencional. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), son un conjunto de tecnologías que complementan el drenaje convencional dentro de las cuales se encuentra la tipología zona de bio-retención. Este sistema implementa especies vegetales para retener y captar la escorrentía por un máximo de tiempo posible y la dirige a cuerpos hídricos. El propósito de este trabajo es facilitar el dimensionamiento de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible del tipo zona de bio-retención, a través de la actualización de la Hoja de Pre-dimensionamiento elaborada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá(EAAB), la Secretaría Distrital de Ambiente(SDA) y la Universidad de los Andes. La nueva versión de esta herramienta posee una interfaz más amena con el usuario, útil para ingenieros, diseñadores, constructores y personal afín; a su vez, se han actualizado las dos metodologías contenidas en dicha hoja que se basan en disminuir la escorrentía para el control de inundaciones y se adiciona una nueva metodología con enfoque en la mejora de la calidad del agua. Para el desarrollo de la nueva versión de la herramienta se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica y un posterior filtrado de las metodologías para el dimensionamiento de zonas de bio-retención que más se adapten a las condiciones meteorológicas de la capital. El resultado es una mejora de la hoja de cálculo con 3 metodologías que permiten el dimensionamiento según el enfoque de su diseño: la retención del flujo, el área de construcción disponible del sistema o la mejora de la calidad del agua. Adoptar este tipo de herramientas estándar, de fácil uso y acceso, permite la implementación masiva de sistemas alternativos de drenaje y abre camino a la continua mejora de dichos instrumentos mediante el trabajo conjunto con la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A. S. Carreira, Renan, Diego N. da Silva, and Geraldo R. M. da Costa. "O Método Newton Modificado-PL Aplicado ao Problema de Fluxo de Potência Ótimo Reativo." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1659.

Full text
Abstract:
O método Newton-PL é um complemento do método de Newton clássico. Possui vantagens teóricas em relação ao método de Newton pois sua convergência não pressupõe unicidade local das soluções ou mesmo a diferenciabilidade das equações do sistema até segunda ordem. Além disso, possui aplicação direta em sistemas não lineares de equações não singulares. O método Newton Modificado-PL guarda todas as vantagens do método Newton-PL e simplifica os cálculos realizados no processo. Neste trabalho, o método Newton Modificado-PL é aplicado na resolução do problema de Fluxo de Potência Ótimo Reativo. Apresenta-se uma busca linear de modulação do tamanho do passo iterativo visando melhorar o processo de convergência. A eficácia da abordagem proposta é demonstrada em testes numéricos nos sistemas de 3 barras, IEEE 14, 30 e 118 barras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Neves, Diego Vieira, Felipe Cordeiro Alves Dias, and Daniel Cordeiro. "Uso de aprendizado supervisionado para análise de confiabilidade de dados de crowdsourcing sobre posicionamento de ônibus." In I Workshop Brasileiro de Cidades Inteligentes. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/wbci.2018.3229.

Full text
Abstract:
Sistemas de Transportes Inteligentes permitem o uso de sensores e equipamentos de GPS para monitorar os sistemas de transportes públicos em Cidades Inteligentes. A captura e processamento desses dados permite, em tese, que o cidadão possa utilizar o transporte público com confiabilidade e previsibilidade, o que melhoraria a qualidade de vida da população urbana e o meio ambiente. Contudo, diversos fatores podem fazer com que esses dados sejam insuficientes ou de baixa qualidade para uso em tempo real. Este trabalho estuda o uso de dados obtidos via colaboração coletiva (crowdsourcing) como complemento dessas informações. Para mitigar as incertezas introduzidas pelo uso de crowdsourcing, este trabalho propõe um modelo de análise de confiabilidade dos dados coletados especializado para o sistema de transporte público (por ônibus) do município de São Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

R. Fischer, Darlan, Joelson L. Paixão, Jordan P. Sausen, and Alzenira R. Abaide. "Previsão de Curto Prazo para Geração Fotovoltaica a partir de Dados Meteorológicos via RNA." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1653.

Full text
Abstract:
A disseminação de sistemas fotovoltaicos em nível de distribuição de energia como complemento as unidades geradoras de grande porte centralizadas motivam a pesquisa relacionada a previsão da capacidade horária de geração distribuída de eletricidade. Em função da dependência das condições climáticas, os sistemas fotovoltaicos apresentam variabilidade considerável em termos de potência de saída. Para prever essa intermitência, o presente estudo faz uso de dados meteorológicos e de geração de um sistema fotovoltaico de 100kWp, localizado no Sul do Brasil, para prever a geração de curto prazo a partir de Redes Neurais Artificiais (RNAs). Características locais são as informações de entrada do modelo, que visa analisar a influência de diferentes variáveis de entrada. Como resultado, é apresentado a quantidade de neurônios da RNA, bem como os fatores que exercem maior influência na previsão da geração para uma hora a frente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Turiel, Javier, Ana Cisnal, Victor Moreno, Rubén Alonso, J. Carlos Fraile Marinero, and Victor Lobo. "Estrategia para el control háptico, basado en electromiografía, de un exoesqueleto de mano para neurorehabilitación." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10038.

Full text
Abstract:
RobHand es un sistema de neuro-rehabilitación para la mano de sujetos que han sufrido un ACV y deben recuperar la movilidad perdida como consecuencia del mismo. El sistema incluye un exoesqueleto de mano, un interfaz con el paciente para la realización de terapias basadas en un entorno virtual y un sistema de gestión de toda la información asociada a los pacientes y las terapias. Es un desarrollo financiado por el CDTI y se lleva a cabo en colaboración por la empresa CyL ImasD (Salamanca), el grupo de Robótica Médica del ITAP (UVa) y el servicio de rehabilitación del Hospital Clínico Universitario (HCU) de Valladolid. Soporta tanto terapias de tipo pasivo, en las cuales el sujeto no ejerce ninguna fuerza y toda la responsabilidad es del sistema, como otras de tipo activo asistido en las que se busca conseguir un comportamiento de tipo asistencia a medida (assist as needed) en el que el sistema detecta la fuerza realizada por el paciente y la complementa hasta el nivel de desempeño deseado. El trabajo presenta el planteamiento y el estado de desarrollo de la arquitectura de control del sistema. Está adopta un esquema jerárquico en tres niveles de los que el nivel intermedio L2 implementa una estrategia de interacción háptica con control de admitancia. Para ello planteamos utilizar registros de EMGs del paciente y el consumo de corriente de los motores para adaptar dinámicamente el nivel de asistencia a la situación del paciente. Se ha desarrollado un hardware específico para el registro y tratamiento de las señales de EMG y los algoritmos de control se ejecutan en un DSP para favorecer la autonomía del dispositivo. En la actualidad se están realizando pruebas de las terapias pasivas con 5 pacientes en el HCU y en breve comenzarán las pruebas con terapias activas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

C. Pacheco, Carla, Alex Garcia, Raphael Machado, and Ronaldo M. Salles. "Sistemas fuzzy complementam a detecção de socialbots por aprendizado de máquina." In XV Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação (SBC), 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2019.7446.

Full text
Abstract:
A detecção de socialbots em Redes Sociais Online tem sido objeto de diversos estudos baseados em aprendizado de máquina. Este trabalho apresenta o uso de um comitê de classificadores para melhorar a acurácia da identificação de socialbots. O comitê associa o conhecimento obtido por algoritmos de aprendizado de máquina ao conhecimento heurístico humano, obtido por entrevistas e formalizado por regras fuzzy. Os resultados mostram que estas abordagens são complementares, uma vez que o uso conjunto destes algoritmos em um comitê apresenta uma acurácia acima de 93%, maior do que os mesmos algoritmos utilizados isoladamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mora García, Raúl Tomás, Ma Francisca Céspedes López, and Miguel Louis Cereceda. "Aplicación de la fotogrametría en el levantamiento gráfico de la Iglesia de San José en Elche." In International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7557.

Full text
Abstract:
La Iglesia de San José en Elche, situada en la provincia de Alicante (España), está declarada Bien de Interés Cultural. Es una construcción de estilo barroco que se comenzó a ejecutar en el año 1561. SanJosé formaba parte del convento franciscano de la población, donde actualmente se sitúa la Biblioteca Municipal. Aún siendo una construcción tan singular, no existe información gráfica de la misma, por lo que se considera necesario documentarla. Para ello, se van a utilizar sistemas tradicionales de levantamientos gráficos junto con otros sistemas más actuales y económicos como es la fotogrametría por intersección directa. Se pretende comprobar la fiabilidad de la fotogrametría frente a los sistemas tradicionales empleados en la documentación gráfica del Patrimonio edificado. Además, se busca generar ortofotos de las fachadas para representar texturas en verdadera magnitud. Otra finalidad del estudio es dar a conocer el patrimonio arquitectónico de nuestras ciudades mediante el empleo de las nuevas tecnologías. La metodología empleada para la resolución de esta investigación se ha basado en métodos analíticos, fundamentados principalmente en la observación científica y en la medición cuantitativa. Los materiales empleados han sido: cámaras digitales, medidor láser, nivel láser, estación total con medición directa sin prima, software AutoCAD 2006 y PhotoModeler 6. Con esta investigación se ha generado documentación gráfica del edificio que describe su estado actual. Se cree necesaria la utilización de la fotogrametría en todo levantamiento del patrimonio edificado, por ser un sistema del que se extrae mucha información y al mismo tiempo es accesible económicamente, fácil y rápido de utilizar. Se concluye con el estudio que los resultados de la fotogrametría dependen de la escala a la que se va a grafiar el dibujo, puesto que las zonas más alejados y de peor visibilidad pueden suponer errores no aceptables. Por ello se recomienda complementar la toma de datos mediante sistemas tradicionales topográficos. The church of San José in Elche, in the province of Alicante (Spain), has been declared a Site of Special Cultural Significance. Begun in 1561, the baroque church formed part of the town’s Franciscan convent and now houses the Elche Municipal Library. Despite the uniqueness of this building, no graphic information existed and it was thus deemed necessary for it to be documented. Traditional graphic surveying systems were used, together with more up-to-date and cheaper systems, including direct-intersection photogrammetry. The aim was to determine the reliability of photogrammetry compared with traditional systems used in graphically documenting heritage buildings. A second objective was to produce orthophotos of the church’s exterior to present its textures in true dimensions. The study also aimed to raise awareness of the architectural heritage of our towns through the use of new technologies. The research for this project used analytical methods involving mainly scientific observation and quantitative measurement. The following materials were used: digital cameras, laser meter, laser level, prismless total station, and AutoCAD 2006 and PhotoModeler 6 software. The research produced graphic documentation of the building in its current condition. Photogrammetry was deemed necessary for all surveying of the building, as it is an affordable system that is both fast and easy to use, and extracts detailed information. This study can conclude that results from photogrammetry depend on the scale at which the image is to be shown, as unacceptable errors may result from more distant and less visible areas. It is therefore recommended for all data gathered to be complemented with traditional systems of topography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Sistema del Complemento"

1

López Trascasa, Margarita. El sistema del Complemento: un mecanismo innato de defensa. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), April 2010. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2010.04.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Comas López, Nuria. ANÁLISIS 3D DEL RETROCABALGAMIENTO DE SAN VICENTE (BORDE SUR DEL SISTEMA CENTRAL) MEDIANTE DATOS OBTENIDOS POR DRONE. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, November 2021. http://dx.doi.org/10.21028/ncl.2021.11.11.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis estructural y geomorfológico del retrocabalgamiento de San Vicente, un gran ejemplo de acomodación de la deformación alpina en el borde sur del Sistema Central Hispano-Portugués (SPCS) en su contacto con la cuenca Cenozoica de Madrid. Este conforma un par anticlinal-sinclinal que, junto al cabalgamiento al N del sinclinal, dibujan una estructura en pop-down muy apretada con transportes tectónicos hacia el NO, retrovergentes respecto al cabalgamiento principal. El flujo de trabajo se ha basado en el empleo de drones para la captura de imágenes, seguida de una reconstrucción en 3D para su posterior interpretación, cuyo fin es la obtención un modelo geológico en 3D. Los resultados confirman que esta metodología puede ser un complemento a los estudios cartográficos tradicionales que aporta nuevas soluciones a las problemáticas heredadas de la perspectiva en 2D, la inaccesibilidad a determinadas zonas o incluso a la falta de tiempo o medios para realizar una cartografía de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sabra, Mariel, Andrea Bergamaschi, Ana Carolina Lustosa Rosario, Maria Teresa Lugo, Natalia Yael Jasin, Andrea Brito, Florencia Loiácono, and Mara Borchardt. Soluciones Ed Tech en Argentina: Perspectivas y desafíos en tiempos de pandemia. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003305.

Full text
Abstract:
La crisis generada por la pandemia COVID-19 evidenció situaciones de complejidad inédita para los sistemas educativos de América Latina agudizando las desigualdades existentes a nivel educativo, social y económico. Con instituciones educativas sin presencialidad, se amplificó el uso de las tecnologías digitales para garantizar el acceso a la educación a vastos sectores de la población. Las soluciones educativas basadas en tecnologías (ED TECH) resultan una oportunidad para la comunidad educativa, la industria involucrada, los inversores del ámbito privado y fundamentalmente, para los gobiernos de la región. En este marco, este estudio pretende aportar al debate con un mapeo de 68 soluciones tecnológicas para la educación, todas ellas disponibles para Argentina y 10 casos analizados en profundidad. Este relevamiento se complementa con el análisis de un corpus de estudios recientes que hacen foco en el mapeo de soluciones Ed Tech. La indagación incluyó el uso de fuentes primarias y secundarias a través de sitios web y de entrevistas a informantes claves. Finalmente se ofrece un conjunto de recomendaciones, tanto para los decisores políticos como para el ecosistema Ed Tech en Argentina, aplicables al resto de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Luis F., and Miguel I. Gómez. Estrategias público-privadas para el establecimiento de un ciclo de exportación de aguacate exitoso: casos de Colombia y Perú. Inter-American Development Bank, May 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004219.

Full text
Abstract:
El mercado internacional del aguacate ha cuadruplicado su valor en la última década. Consumidores en el norte global, desde EEUU y Europa hasta China y Japón han virado hacia la fruta latinoamericana como nueva bandera de consumo sano. A su vez la oferta global, liderada por México y Perú, ha visto la llegada de nuevos jugadores entre los cuales se puede resaltar a Colombia. Con una mezcla afortunada de clima y geografía que le permite producir dos veces al año, Colombia ha visto tanto su superficie como su producción multiplicarse, y aún no se vislumbra un límite a este proceso. Este estudio se enfoca en entender a mayor profundidad la cadena de suministro de aguacate de Colombia (y un poco de Perú), desde los pequeños y medianos productores, a los exportadores verticalmente integrados y las empresas de procesados y servicios complementarios. El documento está enfocado en identificar los elementos clave de la estrategia de crecimiento y desarrollo de las empresas, los retos a los que se enfrentan, y el rol de las instituciones públicas y privadas que acompañan estos esfuerzos. A partir de la información recolectada, identificamos algunos hallazgos. Primero, el impacto económico y social del aguacate puede replicar lo logrado con el café durante el siglo XX. Segundo, hay dos estrategias claras para lograr llegar a mercados internacionales: la integración vertical, y la asociatividad. Ambas estrategias tienen costos y riesgos asociados. Para ambas, el complemente de la industria de los procesados es necesario. Tercero, uno de los mayores retos a lo largo de la cadena de valor es actualizar los sistemas productivos para que reflejen una mayor integración con el medio ambiente. Cuarto, las políticas del gobierno han derivado en mayor presencia de grandes capitales en el mercado, pero los pequeños jugadores reclaman mayor atención y recursos. Igualmente, el rol de apertura de mercados de las instituciones sanitarias y comerciales colombianas ha sido clave, si bien hay puntos por trabajar alrededor de calidad y apoyo financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Fritscher, André, Maria Cristina Mac Dowell, Soraya Naffah Ferreira, and Ricardo Gazel. A modernização fiscal dos estados brasileiros e seu impacto arrecadatório e econômico: o caso do Profisco. Inter-American Development Bank, May 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004247.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa o impacto do Projeto de Modernização da Gestão Fiscal dos Estados (Profisco I), financiado pelo Banco Interamericano de Desenvolvimento, na arrecadação estadual, número de empresas locais e remuneração de seus trabalhadores. Desde 2009, o Profisco I foi implantado em 2 3 das 27 unidades federativas, permitindo digitalizar documentos fiscais e melhorar os sistemas de processamento de dados fiscais e as capacidades de análise dessas informações pelas administrações tributárias. Usando uma metodologia de diferenças em diferenças, considerando que a adesão foi faseada e nem todos os estados o implantaram, estima-se que o programa contribuiu para que os estados incrementassem em 11,7% e 1 ,7%, respectivamente, sua arrecadação total e o número de unidades locais de empresas formais. Os potenciais mecanismos que levaram a esses resultados estão relacionados a uma mudança no cumprimento tributário devido à simplificação das declarações e ao aumento da capacidade real e percebida da autoridade tributária na detecção de irregularidades. Isso levou a: (i) uma diminuição do custo de fazer negócios, permitindo realocação de recursos para atividades mais substantivas e que possam acarretar maior produtividade laboral e salários; e (ii) maior compliance tributária e empresarial de toda a cadeia produtiva, pela crença de que práticas indevidas serão detectadas mais facilmente. Adicionalmente, são identificadas complementariedades entre o Profisco e a Nota Fiscal Eletrônica. Por fim, estima-se que o gap tributário reduziu 6 pontos percentuais entre 2012 e 2019, como evidência complementar de que as capacidades dos fiscos estaduais foram incrementadas no período, permitindo aumentar a eficiência arrecadatória.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cristina Fachinelli, Ana, Cíntia Paese Giacomelo, Bianca Libardi, Rafael de Lucena Perini, Suane de Atayde Moschen, Daniel Luis Notari, Suelen Bebber, et al. OBSERVATÓRIO DE CIDADES - Relatório das Cidades do Corede Serra. UCS - Universidade de Caxias do Sul, February 2023. http://dx.doi.org/10.18226/9786500628241.

Full text
Abstract:
A utilização de dados para a tomada de decisão sempre foi, em grande medida, adotada pelas corporações empresariais e, nas últimas décadas, pelas gestões das cidades. A elaboração do Plano Plurianual e demais Planos das diversas dimensões do desenvolvimento contam com os dados das diversas plataformas de dados setoriais do governo estadual e federal. Com recursos da Consulta Popular e acompanhamento da Secretaria Estadual de Inovação, Ciência e Tecnologia foi possível disponibilizar aos gestores municipais uma única plataforma onde é possível verificar 68 indicadores que traduzem a fotografia atual dos ODS – Objetivos do Desenvolvimento Sustentável, dos indicadores que mostram o que é uma cidade inteligente (baseada na ISO 37.122) e os indicadores que mostram os capitais existentes nas cidades e que possibilitam a estruturação de redes que apoiam o desenvolvimento. Além dos indicadores oficiais, a plataforma disponibiliza dados de percepção dos cidadãos do COREDE SERRA. Foram mais de 1500 respondentes, que expuseram as suas percepções sobre aspectos de suas cidades nos três diferentes modelos: ODS, Cidades Inteligentes e Sistema de Capitais. Será possível olhar para cada cidade e compará-la com cidades vizinhas, com a região, com o estado do RS e com o país. Caso a cidade decida perseguir os indicadores da cidade mais bem colocada numa determinada variável, haverá possibilidade de criar estratégias para alcançar tais indicadores. Neste momento em que a UCS - Universidade de Caxias do Sul oferece o Observatório das Cidades aos gestores municipais, o COREDE SERRA sente-se honrado por ter possibilitado esta construção, no momento da escolha do projeto. Entende que os números em si são altamente relevantes para o planejamento do futuro que se deseja. Associar a análise dos dados a Pareceres do grupo de especialistas envolvidos com o Observatório demonstrará, de fato, a integração entre a UCS e o setor público buscando elevar, ainda mais, o compromisso com o desenvolvimento regional. O Observatório de Cidades agregará, no curto prazo, muitas possibilidades de apoio à construção de Planos de Desenvolvimento Locais estruturados e baseados no estado da arte. Nossa expectativa é que agentes públicos, instituições, cidadãos e o setor empresarial se apropriem das informações para que, em aliança, se busque qualificar as cidades para atendimento de uma sociedade em profunda transformação. Este relatório vem em complemento à Plataforma Web do Observatório de Cidades, trazendo uma versão resumida dos dados da região.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acosta, Diego, and Jeremy Harris. Regímenes de política migratoria en América Latina y el Caribe: inmigración, libre movilidad regional, refugio y nacionalidad. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004362.

Full text
Abstract:
Este informe presenta y describe una nueva base de datos generada en torno a cuarenta indicadores que caracterizan los regímenes migratorios de los 26 países de América Latina y el Caribe que son miembros prestatarios del BID. Los indicadores permiten realizar una comparación multidimensional de dichos regímenes, identificar patrones subregionales, y observar tendencias en la evolución reciente de estas políticas. Los indicadores se agrupan en seis áreas: instrumentos internacionales que cubren la participación de cada país en tratados y acuerdos multilaterales; instrumentos regionales que analizan la participación de los países en acuerdos a nivel de las Américas y sus subregiones; derecho a la entrada con exención de visado que mide la exigencia de visados para entrar al país; acceso a la residencia que abarca preferencias en el otorgamiento de permisos de residencia y procesos de regularización de migrantes en situación irregular; derechos durante la residencia que investigan el acceso de migrantes a servicios de salud y educación, al mercado laboral, al sufragio, así como a la residencia permanente; y nacionalidad que miden como se obtiene la nacionalidad de un país en el momento del nacimiento o, posteriormente, mediante la naturalización, así como la posibilidad de ostentar dos nacionalidades. El valor asignado a cada indicador para cada país está sustentado por una referencia a los instrumentos jurídicos que definen la política en cuestión y, en la mayoría de los indicadores, se acompaña de un texto con información adicional que explica el caso en concreto. Esta es una base de datos única para la región y se encuentra incluida en el Anexo II de este informe. También se puede acceder a la misma a través de la página web de la Unidad de Migraciones del BID. Los principales hallazgos del análisis de la base de datos son: Se observa un emergente régimen jurídico migratorio latinoamericano del siglo XXI. Este se caracteriza por la adopción de nuevas leyes de migración, generalmente acompañadas por esquemas subregionales de movilidad como el Acuerdo de Residencia Mercosur, Bolivia y Chile, y más recientemente el Estatuto Andino. Este nuevo modelo del siglo XXI incluye generalmente mecanismos permanentes de regularización de migrantes, el derecho de acceso al mercado laboral, los sistemas de salud pública, la educación pública, así como el derecho de reunificación familiar. Esto se ve complementado con un mayor acceso al derecho al voto, al menos en elecciones locales. Si bien hasta la fecha no se observa que este modelo latinoamericano haya tenido influencia en el Caribe, el mismo está claramente arraigado en las otras tres subregiones. La regularización de migrantes en situación irregular, tanto a través de mecanismos permanentes establecidos en las leyes, como a través de programas extraordinarios de regularización, es absolutamente común en América Latina, aunque no así en el Caribe. Los países de la región han llevado a cabo más de 90 regularizaciones extraordinarias desde el año 2000. Muchos de los países ofrecen acceso preferencial a la residencia permanente para migrantes de ciertos países de la región que cumplan criterios básicos, y, en algunos casos, trato preferencial para la nacionalización. Los únicos países que no permiten la residencia de manera casi automática para nacionales de al menos otro país de la región son Bahamas y Haití en el Caribe, así como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México en Mesoamérica. El porcentaje de ratificación de los instrumentos internacionales, al igual que los instrumentos regionales, es muy alto en Latinoamérica, pero mucho menor a nivel subregional en el Caribe. Los acuerdos de libre residencia y movilidad regional se han convertido es un instrumento absolutamente común en el panorama legislativo de la región, e influyen sobre muchos aspectos de la política migratoria, tales como acceso al mercado laboral o reunificación familiar. El país que requiere visas a los nacionales de más estados en la región es Venezuela con 11, seguido de México con nueve. El caso venezolano puede explicarse por su aplicación del principio de reciprocidad con los estados que solicitan visa a sus nacionales. El hecho de ser un país de tránsito hacia los Estados Unidos para algunos migrantes puede explicar el caso mexicano. El estado cuyos nacionales requieren visa en más países de la región es Haití, seguido de Venezuela y República Dominicana. En el desarrollo de la base de datos a través de los 40 indicadores se han analizado más de 435 instrumentos jurídicos de los 26 países, los cuales definen su política migratoria. El análisis de este compendio de leyes, reglamentos, decretos, ordenes administrativas, y demás instrumentos demuestra que: La edad promedio de los instrumentos jurídicos vigentes en países andinos y del Cono Sur es de 8-15 años, lo cual se compara con los 25-30 años en Mesoamérica y el Caribe. Esto demuestra una mayor labor legislativa sobre la materia en dichas dos subregiones en los últimos años. En algunas áreas, tales como la regulación del régimen de visas o los procesos extraordinarios de regularización de migrantes en situación irregular, la actividad legislativa se apoya principalmente en decretos y ordenes administrativas adoptadas por el poder ejecutivo sin intervención de los parlamentos. Esto genera reglas con menor estabilidad y certeza jurídica para todos los actores involucrados: migrantes, administración, poder judicial y otros. Esta base de datos de indicadores e instrumentos jurídicos es parte de un esfuerzo de la Unidad de Migraciones del BID de contar con información y evaluación comparada de los regímenes de política migratoria en los países de la región entre otros insumos jurídicos e institucionales. La Unidad mantendrá la base de datos actualizada con el objetivo de que se convierta en un punto de referencia fundamental para la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2021. Banco de la República, May 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem1-2021.

Full text
Abstract:
En virtud del mandato otorgado por la Constitución Política de Colombia y de acuerdo con lo reglamentado por la Ley 31 de 1992, el Banco de la Repú-blica tiene la responsabilidad de velar por la estabilidad de los precios. El adecuado cumplimiento de esta tarea depende crucialmente del manteni-miento de la estabilidad financiera. La estabilidad financiera se entiende como una condición general en la cual el sistema financiero (establecimientos, mercados e infraestructuras): 1. Evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos; 2. está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma la materialización de los riesgos que pueda surgir como resultado de eventos adversos. Ete Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar la apreciación del Banco de la República sobre el desempeño reciente de los establecimientos de crédito y sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabili-dad financiera de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende in-formar a los participantes en los mercados financieros y al público, además de promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que atañen al sistema financiero. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permitan promover la estabilidad financiera en el contexto general de los objetivos de estabilidad de precios y estabilidad macroeconómica. Este Reporte se complementa con el Reporte de Sistemas de Pago publicado anualmente por el Banco de la República, en el cual se divulga la labor de seguimiento a las infraestructuras financieras de la economía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography