Academic literature on the topic 'Signos (Lima, Peru)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Signos (Lima, Peru).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Signos (Lima, Peru)"

1

Espinoza, Yrma A., Pedro E. Huapaya, William H. Roldán, Susana Jiménez, Enma P. Abanto, Carlos A. Rojas, Yuri A. Cavero, and César A. Gutiérrez. "Seroprevalence of human toxocariasis in Andean communities from the Northeast of Lima, Peru." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 52, no. 1 (February 2010): 31–36. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46652010000100005.

Full text
Abstract:
The aim of this study was to assess the seroprevalence of human toxocariasis in three Andean communities from the Northeast of Lima, Peru. A total of 303 subjects including children and adults were studied and blood samples were collected to detect anti-Toxocara antibodies by ELISA-IgG test and by hematological examination; stool samples were collected also for parasitological examination. The overall seroprevalence of toxocariasis observed in the total population was 20.46%, with a significant high proportion in children from one to 10 years old (p = 0.034). Among the subjects with positive serology, 32.26% of them had respiratory disturbances, 22.58% hepatomegaly, 17.74% ocular signs or symptoms, 14.51% abdominal pain, 9.68% neurological involvement, and 4.84% cutaneous signs, but none of these clinical features were associated to a positive serology by multivariate analysis. Furthermore, 79.03% of seropositive subjects also harbored at least one intestinal parasite, which was associated to a positive serology (p < 0.05). The presence of pets within the houses, a previous history of pica or geophagia and the use of public places were also present in this population, but only the latter was associated to the serology (p < 0.05). In conclusion, clinical, serological, and epidemiological evidences for larval Toxocara infection were found in the studied population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nakazaki, Jorge C. F., Angela I. Cotera-Ramón, and Rodrigo G. Medina. "Case Report: acute pancreatitis in a patient with dengue fever." Iberoamerican Journal of Medicine 6, no. 3 (June 21, 2024): 98–102. http://dx.doi.org/10.53986/ibjm.2024.0018.

Full text
Abstract:
Dengue fever is caused by the dengue virus (DENV) and affects over 390 million people yearly. It is prevalent in tropical areas, and warning signs have been established to easily identify patients who need further medical attention. In this article, we report the case of an 18–year–old female patient in Lima, Peru, during a dengue outbreak, presenting with abdominal pain, fever, and gingival bleeding. She tested positive for the NS1 antigen and was also diagnosed with mild acute pancreatitis. It is important to note that DENV infection may lead to acute pancreatitis during outbreaks, which could be underdiagnosed due to symptoms similar to dengue fever.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda-Ribeyro, Ariana, Johanna Martins-Luna, Eduardo Verne, Miguel Angel Aguila-Luis, Wilmer Silva-Caso, Claudia Ugarte, Hugo Carrillo-Ng, Angela Cornejo-Tapia, Yordi Tarazona-Castro, and Juana del Valle-Mendoza. "High prevalence and clinical characteristics of respiratory infection by human rhinovirus in children from Lima-Peru during years 2009–2010." PLOS ONE 17, no. 7 (July 15, 2022): e0271044. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0271044.

Full text
Abstract:
Introduction Human rhinovirus is a major cause of acute respiratory infections (ARIs) worldwide. Epidemiological data on human rhinovirus (RV) in Peru is still scarce, as well as its role in respiratory infections in children. Therefore, the aim of this study was to describe the prevalence of rhinovirus and to identify the circulating species in nasopharyngeal swabs from children with acute respiratory infections. Materials and methods We analyzed nasopharyngeal swab samples that were collected from children younger than 17 years old, who had a clinical diagnosis of ARI from the “Hospital Nacional Cayetano Heredia” between May 2009 and December 2010. The original study recruited 767 inpatients with ARI, 559 samples of which were included and analyzed in the current study. Detection of rhinovirus and determination of rhinovirus species were characterized by PCR. Results Rhinovirus was detected in 42.22% samples (236/559), RV-A was detected in 10.17% (24/236) of the cases, RV-B in 16.53% (39/236), and RV-C in 73.31% (173/236). The age group with the highest number of cases was the 0–5 months group with 45.97%, followed by the 1–5 years group with 25.22%. Most of the positive RV cases, i.e., 86.44% (204/236), were hospitalized. The most common signs and symptoms found in patients who tested positive for RV were cough (72.88%), fever (68.64%), rhinorrhea (68.22%), and respiratory distress (61.44%). Infection with RV-A was associated with wheezing (p = 0.02). Furthermore, RV-C was related to cough (p = 0.01), wheezing (p = 0.002), and conjunctival injection (p = 0.03). A peak in RV-C cases was found in March (32 cases in 2010); June (18 cases in 2009 and 12 cases in 2010), which corresponds to the fall season in Peru; and also November (17 cases in 2009 and 4 cases in 2010), which corresponds to spring. RV-A and RV-B cases were constant throughout the year. Conclusion In conclusion, we found a high prevalence of rhinovirus C infection among pediatric patients with acute respiratory infections in Lima, Peru. This viral infection was more common in children between 0 to 5 months old, and was associated with cough, wheezing, and conjunctival injection. Epidemiological surveillance of this virus should be strengthened/encouraged in Peru to determine its real impact on respiratory infections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Raúl Necochea. "The Anti-Cancer League and public outreach for cancer control in Peru." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 27, suppl 1 (September 2020): 49–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702020000300004.

Full text
Abstract:
Abstract Peru’s first cancer control public outreach scheme started in the 1910s, but ground to a standstill as it attained official governmental recognition in 1926 as the Liga Anti-Cancerosa (LAC). This paper explains the developments leading to that earliest effort to enlist a coalition of State health agencies, physicians, and lay people in a campaign to publicize early signs of this disease, as well as the medical and political reasons for and implications of its decline. Besides highlighting the importance of professional initiatives shaping cancer activism, contextualizing the rise and fall of the LAC calls attention to the effects that hospitalization of cancer treatment had on aspects of cancer care that were not directly treatment-related, such as public outreach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huapaya, Yessenia, and John Astete Cornejo. "SS66-02 VALIDATION OF THE ‘COMPUTER VISION SYNDROME QUESTIONNAIRE’ (CVS-Q) INSTRUMENT AMONG ADMINISTRATIVE WORKERS IN LIMA, PERU (2019)." Occupational Medicine 74, Supplement_1 (July 1, 2024): 0. http://dx.doi.org/10.1093/occmed/kqae023.0380.

Full text
Abstract:
Abstract Introduction Computer Vision Syndrome (CVS) is currently considered an emerging public health problem due to the increase in economic activities associated with the use of data display screens (DDS). However, the lack of an instrument to identify the early symptoms and signs, can originate a prolonged exposure to the use of DDS and increase the prevalence of symptoms. Material and Methods A validation study incorporating content and discriminant validation of the CVS-Q instrument was carried out on administrative sector workers, susceptible to presenting risk factors associated with CVS in a company in Lima, Peru. The sample size consisted of 181 workers (91workers with risk factors for CVS and 90 workers without risk factors). Results The content validity was determined using the Aiken's method with average values greater than 0.7 for the coherence and clarity of the questions. The discriminant validity, an area under the ROC curve of 82.5% was obtained with a sensitivity of 70% and specificity of 89% for distinguishing between administrative and operative workers. Reliability was analysed using Cronbach's alpha method resulting in a value of 0,87 indicating high internal consistency. The Test-Retest reliability analysis for reproducibility was significant with a value of r=0,715. Conclusions The CVS-Q instrument demonstrated discriminant validity reaching high levels of sensitivy and specificity, being specific for measuring exposure to risk factors for CVS. The reliability of the instrument was confirmed through statistical Test-Retest analysis and the calculation of Cronbach's alpha. In conclusion, the study validates the CVS-Q among administrative workers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pantigoso-Gutierrez, Digna Felicia, Margarita Eli Oscátegui-Peña, Jhonny Jesús Chafloque Chavesta, and John Barja-Ore. "Características de los casos de óbito fetal en un hospital público de Perú: estudio descriptivo." Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 84, no. 01 (February 22, 2024): 42–48. http://dx.doi.org/10.51288/00840108.

Full text
Abstract:
Objective: To describe the characteristics of fetal death cases reported between 2017 and 2021 in a public hospital in Peru. Methods: Descriptive and cross-sectional study, which was conducted in confirmed cases of fetal death in mothers with gestational age greater than 22 weeks presented at the Vitarte Hospital in Lima, Peru. The sample consisted of 137 cases during the period from 2017 to 2021. Frequencies and percentages were presented. Results: Fetal death had a rate of 14,8 per 1000 live births. Most of the women were between 20 and 24 years old (27%), in addition, 70,1% were cohabiting, 92% were housewives and 83,2% studied up to high school. On the other hand, 50,4% were multigestational and 29,9% had a history of abortion and 16,7% had a history of cesarean section. Prenatal service attendance was the most frequent (67,2%) and 29,2% were overweight. Regarding maternal pathologies, 38% had urinary tract infection, 17,5% had preeclampsia without signs of safety and 2,9% had gestational diabetes. Congenital malformations were present in 19% of cases; in addition, 23,4% of fetal deaths had a maternal cause. Conclusions: The rate of fetal death is high. The cases were characterized mostly by mothers with qualities of social vulnerability, in addition to presenting characteristics of higher obstetric risk. Maternal causes of fetal death were the most frequent. Keywords: Fetal death, pregnancy, delivery, risk factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valenzuela-Rodríguez, Germán V., Alfonso J. Rodriguez-Morales, Roxana Mamani-Quiroz, Ricardo Ayala-García, Katherine Pérez, Cynthia Sarmiento, Jessica Calcino, Luis García-Carrión, and José Amado-Tineo. "Factores de riesgo cardiovascular y evolución de pacientes con COVID-19 atendidos en un Hospital Nacional de Referencia de Lima, P." Revista Peruana de Investigación en Salud 5, no. 3 (August 3, 2021): 195–200. http://dx.doi.org/10.35839/repis.5.3.1071.

Full text
Abstract:
Introduction: Coronavirus disease 2019 (COVID-19) fatal outcomes have been associated with multiple cardiovascular risk factors. In new epidemic areas, such as Latin America, there is a lack of studies about this. Objectives: To evaluate demographic data, signs and symptoms during emergency arrival, prevalence of cardiovascular risk factors, laboratory and ECG findings and their influence in mortality, in a retrospective cohort of patients in a national reference hospital of Lima, Peru. Methods: Review the clinical records of the patients attended at Hospital Rebagliati Hospital during March 6th and April 30th, 2020, using rRT-PCR was used for the detection of the RNA of SARS-CoV-2 following the protocol Charité, Berlin, Germany, from nasopharyngeal swabs at the National Institute of Health. Bivariate analysis and multivariate analysis using logistic regression was done. Values of p < 0.05 were considered significant for all analyses. Results: One hundred six hospitalized patients were evaluated. The mean age of patients was 61.58 years (SD 16.81). Cardiovascular risk factors among them were hypertension (46.2%), diabetes (28.3%), and obesity (28.3%), among others. Fifty-six patients died (52.8%). Mortality associated factors at the multivariate analysis were arterial hypertension (OR=1.343, 95% 1.089-1.667), myocardial injury (OR=1.303, 95% 1.031-1.642), and mechanical ventilation (OR 1.262, 95% 1.034-1.665), as associated factors. Conclusion: Cardiovascular risk factors and cardiovascular signs or symptoms are common during emergency arrival in patients with COVID-19. Arterial hypertension, myocardial injury and mechanical ventilation were associated with mortality in multivariate analysis, as observed in other regions of the world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roldán, William H., Yrma A. Espinoza, Arturo Atúncar, Emperatriz Ortega, América Martinez, and Melissa Saravia. "Frequency of eosinophilia and risk factors and their association with Toxocara infection in schoolchildren during a health survey in the north of Lima, Peru." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 50, no. 5 (October 2008): 273–78. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46652008000500005.

Full text
Abstract:
During a health survey in a primary school from the district of Carabayllo (North of Lima, Peru), 200 schoolchildren (96 male and 104 female between five to 12 years old) were randomly selected and divided in two groups (as positive or negative group), according to the serologic result of the Toxocara ELISA test from a total population of 646 schoolchildren. All children were analyzed by hematologic tests to determinate the frequency of eosinophilia and leukocytosis. Additionally, all clinical and epidemiological data were also analyzed to determine their association with toxocariasis. From group of children with positive serology, 40% had some type of eosinophilia in contrast to 19% of children with negative serology, and their association was statistically significant (OR = 2.84, p < 0.001). From all signs and symptoms evaluated, only 'dry cough' was more frequent and statistically significant in the positive serology group (OR = 2.79, p < 0.001). Almost all risk factors evaluated were highly frequent and statistically associated to the positive serology. In conclusion, the presence of eosinophilia and the risk factors evaluated in this population were frequently associated to human toxocariasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Isidro Ferrer, Liz. "Implications of Urban Law on Urban Renewal Projects in the Historical Center of Lima." McGill GLSA Research Series 1, no. 1 (November 22, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.26443/glsars.v1i1.121.

Full text
Abstract:
The Historic Center of Lima currently shows signs of urban deterioration as a result of the processes of exclusion and spatial segregation that have characterized the intense urban growth of the city of Lima. In the face of this urban deterioration, urban renewal processes are an instrument of transformation that acts as surgery for the recovery and reintegration of deteriorated central areas into the functioning of the current city. As a general, urban law regulates urban problems resulting from the transformation of urban lands, including the deterioration of central areas. In particular, actions in traditional central areas have regulations for the protection of cultural heritage. Therefore, the execution of the urban renewal process requires different regulatory instruments to plan and manage the renewal process, which defines its scope. In this sense, the present research has been proposed to address the implementation process of three urban renewal projects in collective housing located in the Historic Center of Lima; "Casa de las Columnas", the "Conjunto de Vivienda La Muralla" and the "Proyecto Piloto Martinete", to identify the effectiveness of the scope of the legal framework of urban renewal, as well as the procedures of intervention in historic centers and monumental areas. Focus on the analysis of the public administration's management, execution, and control activities in the land transformation process of deteriorated traditional urban areas. The article consists of the following parts. First, some conceptual considerations on urban renewal and its relationship with urban law are presented. The next section provides an overview of the state of the regulatory framework for urban renewal in Peru, which is key to contextualize the analysis of the case studies. The third part presents the study methodology and the limitations of the study. The fourth part presents the case studies and develops the scope of the legal framework of urban renewal in the case studies. Finally, some final reflections and conclusions are presented that establish the important elements that should be considered in the legal framework of urban renewal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coit, J., M. Mendoza, C. Pinedo, H. Marin, S. S. Chiang, L. Lecca, and M. Franke. "Performance of a household tuberculosis exposure survey among children in a Latin American setting." International Journal of Tuberculosis and Lung Disease 23, no. 11 (November 1, 2019): 1223–27. http://dx.doi.org/10.5588/ijtld.18.0841.

Full text
Abstract:
OBJECTIVE: To evaluate the performance of a survey that quantifies the intensity of household tuberculosis (TB) exposure among children.METHODS: Children aged 0–14 years in Lima, Peru, with ≥1 signs and/or symptoms of TB and a history of contact with an adult TB patient were included. The 10-question survey was administered to caregivers and addressed sleep proximity, frequency of exposure, and infectiousness of the contact. Infection status was determined using tuberculin skin tests (TSTs). The exposure scale was evaluated for association with TST positivity using mixed-effects regression analyses.RESULTS: The exposure score was significantly associated with TST positivity (age-adjusted odds ratio [aOR] 1.14, 95%CI 1.02–1.28). We observed a stronger association with TST positivity in children aged ≤5 years; (aOR 1.23, 95%CI 1.07–1.41) and no association in children 6–14 years of age (aOR 0.99, 95%CI 0.82–1.20).CONCLUSION: This survey was easy to use and modestly successful in predicting TST positivity in children aged ≤5 years. It may be a useful resource for clinicians for diagnosing TB in children, and for national TB programs aiming to scale up preventive therapy initiatives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Signos (Lima, Peru)"

1

Morón, Donayre Jessica. "Signos de identidad : de la gráfica popular limeña a la identidad gráfica peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1710.

Full text
Abstract:
Hoy en día existe un interés manifiesto por producir diseños conidentidad, diseños que no sólo sean funcionales y estéticamente agradables, sino que además plasmen y sean transmisores de códigos de nuestra cultura. Un diseño con identidad no implica necesariamente hacer una réplica del carácter gráfico de la producción visual de nuestro pasado, sino mas bien detenernos y reconocer las manifestaciones gráficas producidas a lo largo de nuestra historia y actualidad como fuente de inspiración. Para hablar de identidad,en un país multicultural como el nuestro, debemos comenzar primero por entender los fenómenos sociales y culturales que contribuyeron a generar los signos y símbolos que hoy compartimos,cómo estos se han ido fusionando, desapareciendo, surgiendo o evolucionando a través del tiempo. Mirar nuestra ciudad y reconocer este repertorio de signos y símbolos gráficos que constituyen la manifestación de la identidad del nuevo limeño, nos permite a los diseñadores estudiarlos y revalorarlos, para integrarlos a nuestro lenguaje visual. Dando lugar a nueva imágenes que sean transmisoras de nuestra identidad grafica local que nos distinga de otras sociedades. Desde la creación grafica se generan una serie de signos identitarios que forman parte de un registro de la evolución de nuestra identidad cultural local y nacional. A lo largo de nuestra historia nacional y local estos signos se fusionaron, se transformaron y evolucionaron convirtiéndose en portadores de nuevos significados. Este proceso de sincretismo no se detiene hoy en día y vemos como nuestras manifestaciones graficas continúan transformándose. En la ciudad de Lima se integran las diferentes identidades que forman parte del Perú, lo andino-migrante y lo citadino. Con las migraciones a Lima, las persona trajeron sus signos y símbolos que se fusionaron con lo citadino para crear un nuevo lenguaje integrador. La gráfica popular limeña es una manifestación cultural de la identidad local del nuevo limeño, abarca aquella producción realizada de manera informal para satisfacer necesidades de comunicación asociadas al pequeño comercio, a la venta de un negocio o servicio y la promoción de eventos musicales. Es reconocida por la publicidad formal como una comunicación efectiva, integrando sus códigos visuales y estrategias de comunicación en las diferentes campañas para producir una publicidad inclusiva, continuando de este modo en proceso de sincretismo de los códigos y signos que van de lo popular a lo oficial y de lo local a lo global.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arrelucea, Barrantes Maribel Yolanda. "Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2130.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es precisamente afinar la mirada sobre la vida cotidiana de las esclavas limeñas en esta coyuntura de restructuración e intranquilidad social. En especial centraré mi atención en las estrategias usadas para establecer diferentes relaciones personales tomando en consideración el color, el estatus, la estamentalidad, la casta, el género que como hilos cruzaron y tensaron la sociedad, algunas veces articulando redes, otras enfrentando posiciones de tal manera que formaron complejos nudos verticales y horizontales. El estudio de las experiencias femeninas y sus redes de solidaridad contribuye en primer lugar a entender la esclavitud colonial más cercana a la servilización, en segundo lugar invita a reflexionar sobre los patrones de vida, las experiencias y los valores propios de hombres y mujeres del mundo colonial. Además, este enfoque permite apreciar aquellas acciones que tenían una carga de autoconciencia y cuestionamiento de parte de las esclavas limeñas en un momento histórico de aparente pasividad en la capital del virreinato peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pachas, Maceda Sofía Karina. "Las artistas plásticas de Lima : 1891-1918." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/173.

Full text
Abstract:
Hace unos años reparamos en la ausencia de mujeres artistas peruanas antes del siglo XX. Y, a pesar que durante los estudios universitarios no nos habíamos planteado esa cuestión, esto cambia cuando a partir del 2001 empezamos a investigar diferentes temas en torno al arte (enseñanza, concursos y difusión artística) durante la última década del XIX y las dos primeras del siglo XX. Allí nos percatamos de esa casi nula presencia femenina en la historia del arte peruano escrita en contraste con una, aunque no abundante, actividad de mujeres artistas localizada en la prensa de la época. En el Perú uno de los primeros en interesarse por rescatar nombres femeninos es Manuel de Mendiburu quien en 1874 publica su Diccionario Histórico Biográfico del Perú. En esta importante obra toma en cuenta a mujeres dedicadas a las letras (escritoras y poetas) y, asimismo, a las que tocan algún instrumento musical, varias de las cuales pertenecen a la vida eclesiástica durante el periodo virreinal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pachas, Maceda Sofía Karina, and Maceda Sofía Karina Pachas. "Las artistas plásticas de Lima : 1891-1918." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/173.

Full text
Abstract:
Hace unos años reparamos en la ausencia de mujeres artistas peruanas antes del siglo XX. Y, a pesar que durante los estudios universitarios no nos habíamos planteado esa cuestión, esto cambia cuando a partir del 2001 empezamos a investigar diferentes temas en torno al arte (enseñanza, concursos y difusión artística) durante la última década del XIX y las dos primeras del siglo XX. Allí nos percatamos de esa casi nula presencia femenina en la historia del arte peruano escrita en contraste con una, aunque no abundante, actividad de mujeres artistas localizada en la prensa de la época. En el Perú uno de los primeros en interesarse por rescatar nombres femeninos es Manuel de Mendiburu quien en 1874 publica su Diccionario Histórico Biográfico del Perú. En esta importante obra toma en cuenta a mujeres dedicadas a las letras (escritoras y poetas) y, asimismo, a las que tocan algún instrumento musical, varias de las cuales pertenecen a la vida eclesiástica durante el periodo virreinal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jímenez, Jímenez Ismael. "Economía y urgencia fiscal: los asientos hacendísticos del Consulado de Lima en la segunda mitad del siglo XVII." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121673.

Full text
Abstract:
The unpromising state of the colonial Peruvian economy, where prices were rising and productivity was at a standstill, led to a great slowdown in the tributary income of the Monarchy. In the face of this situation, the best solution to increase economic activity and swell the coffers of the Royal Tax Office was to hand over tax collection to Lima’s Consulado de Comercio. From the 1660s through the beginning of the eighteenth century, there was constant negotiation in Peru between the consigner, the Crown, and the consignees, the merchants.
Un panorama nada halagüeño para la economía virreinal peruana en el que los precios experimentaban alzas y la producción de riqueza se hallaba en pleno estancamiento, provocaba que los ingresos tributarios de la Monarquía se paralizasen en el mejor de los casos. Ante esta coyuntura, la mejor solución para la actividad económica y engrosar las arcas de la Real Hacienda fue entregar la percepción de los impuestos al Consulado de Comercio de Lima. Desde entonces, la década de 1660, hasta alcanzar la siguiente centuria, se viviría en Perú una negociación constante en favor de los intereses de asentador, la Corona, y asentista, los mercaderes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arias, Cuba Ybeth Merly. "Cuerpo y poder en los monasterios limeños durante la época borbónica : la Encarnación y la Concepción (1750-1821)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1366.

Full text
Abstract:
Ingresar al estudio de los monasterios limeños desde las categorías de cuerpo y poder implica identificar las relaciones de poder construidas, consolidadas y recreadas por las mujeres que habitaron estos espacios y los actores sociales involucrados con ellas. En esta investigación nos centraremos en los cuerpos de las mujeres que habitaron los monasterios de la ciudad de Lima durante el siglo XVIII. Esta centuria representó una época de crisis por el cambio de las reglas de juego que impuso la nueva dinastía borbónica que ingresó al poder de la monarquía española. Tales renovaciones formaron un conjunto de medidas, que carecían de una línea definida, y fueron aplicadas a la realidad de sus colonias americanas. Estas políticas estatales fueron llamadas Reformas Borbónicas, proyecto estatal de reformas que incluían las colonias americanas y sus diversos aspectos de gobierno. El clero fue uno de los sectores sociales que se volvieron el blanco de las disposiciones de los funcionarios borbónicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bazán, Avendaño Andrea. "Cuerpo, movimiento y erotismo : lecturas sobre la tapada limeña en representaciones escriturales y visuales entre los años 1830-1850." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10346.

Full text
Abstract:
La presente tesis se centra en el estudio de las representaciones escriturales y visuales hechas sobre la tapada limeña entre los años 1830 y 1850 en Lima. El corpus a analizar son los diarios de viajes de Flora Tristán y Max Radiguet, así como las pinturas costumbristas de Pancho Fierro y J.M. Rugendas. Mi hipótesis consiste en que el uso del manto por parte de la mujer limeña le permite modalidades de subversión inesperadas para la administración, Iglesia y sociedad patriarcal colonialista, como lo es la libre circulación sin necesidad de ocultamiento por el espacio público, lo cual crea una fisura en cuanto al binomio masculino/público y femenino/privado o doméstico, así como la inscripción de nociones eróticas sobre su figura, de las cuales pudo sacar provecho. Para dicho fin, a través de las herramientas que provee la teoría psicoanalítica, específicamente el fetiche en Sigmund Freud y el sujeto tachado en Jacques Lacan, así como las teorizaciones poscoloniales, como el Orientalismo de Edward Said y las nociones sobre el sublime romántico, la presente tesis plantea el estudio del cuerpo de la tapada, en tanto pudo contar con agencia femenina en una sociedad colonial patriarcal, así como los discursos gráficos que la inscribieron como un cuerpo erótico. En tal sentido, se ofrece una teorización sobre la doble función del manto: permite su circulación en espacios públicos, pero, además, abre los discursos eróticos que la devuelven al histórico lugar de subordinación femenino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Gonzales Alvaro Gonzalo. "¿Por qué Lima es la ciudad más grande del Perú? : una mirada desde la teoría económica al crecimiento de Lima y al surgimiento de la concentración económica y demográfica en la capital." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7411.

Full text
Abstract:
En el Perú, en el año 2014, aproximadamente la mitad del producto bruto interno fue producido por un tercio de la población en un lugar específico llamado Lima Metropolitana. Los historiadores, economistas y otros científicos sociales han tratado de explicar fenómenos como este, los cuáles se presentan en muchos países alrededor del mundo, en especial, los del mundo no desarrollado. De esta manera han surgido varias explicaciones acerca de por qué las ciudades se hacen tan grandes y cómo es que logran concentrar la población y actividad económica de un país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antuñano, Colpaher Rosario Del Pilar. "Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3828.

Full text
Abstract:
Los virus, bacterias y otros microorganismos están evolucionando y transformándose para sobrevivir, para ello necesitan de un huésped, donde poder replicarse, por lo tanto cuando el hombre aparece sobre la faz de la tierra se convierte en uno más, provocando las diversas epidemias que se han dado a través de la Historia, como las mencionadas por Tucídides o las descritas en la Biblia . El presente trabajo de investigación sobre el tema de “Salubridad y Epidemias en la Ciudad de Lima 1535-1590” tiene por objetivo demostrar que las condiciones de insalubridad influyeron en las altas tasas de mortalidad causadas por las enfermedades contagiosas, que terminaron diezmando a la población, especialmente la indígena. Para el mejor análisis del tema, se ha dividido en dos partes: La primera parte trata sobre las bases teóricas de la investigación, donde planteo el problema y la sustentación de la misma. En la segunda parte desarrollo el tema de la investigación el cual dividí en tres capítulos a considerar: Primer Capítulo: trabajo sobre salubridad y sus indicadores para el siglo XVI, en el cual se describen las características de las viviendas de aquella época y las limitaciones con las cuales contaban especialmente la población indígena, cuyos espacios fueron muy reducidos; donde convivían con animales domésticos menores (aves, cuyes, etc.) y mayores (vacas, caballos, etc.) cuando laboraban en los solares y corrales de los españoles. En las viviendas se generaban una serie de desperdicios que eran desechados por los pobladores en las acequias, solares abandonados, calles y al río Rímac, de donde tomaban el agua que utilizaban para su higiene y consumo. Otro indicador fundamental fue el nivel socio-económico en la época; los españoles formaban parte de la clase dominante, quienes gozaban de todos los privilegios, con una economía que les permitía satisfacer sus necesidades básicas: vivienda, alimentación, vestido, salud y educación, fueron los que menos sufrieron por las epidemias; mientras los indígenas y esclavos, quienes se hallaban sometidos al poder español, eran las principales víctimas de las enfermedades infectocontagiosas, por las condiciones de explotación y desnutrición en que vivían. Segundo Capítulo: “Hospitales, Médicos y Curanderos”, en este punto de la investigación, describo a los hospitales existentes en el primer siglo de dominación española, la formación de los médicos, la cual se dio en Europa, porque recién en la colonia se impartieron clases de medicina en la Universidad de San Marcos en el siglo XVII; y los roles que cumplían los galenos con el apoyo de los cirujanos, boticarios y barberos. También se trabajó la medicina tradicional, propia de nuestra cultura andina y el papel de los curanderos para tratar las enfermedades de la época. Tercer Capítulo: se realiza el análisis de las epidemias que se dieron en Lima, como sus causas, manejo y consecuencias en el desarrollo económico y social. Para la realización de la Tesis visité el Archivo Arzobispal de Lima (AAL), el Archivo de la Municipalidad de Lima (AML), el Archivo General de la Nación (AGN) y bibliotecas especializadas como la Biblioteca Nacional, que me proporcionaron las fuentes primarias para esta investigación. Las epidemias del siglo XVI fueron producto de los nuevos microorganismos patógenos que llegaron con los españoles hacia América, atacando a los naturales que carecían de inmunidad natural para estos, por ser nuevos agentes infecciosos. La hecatombe originada por estas enfermedades fueron devastadoras para la población, debido a las condiciones de insalubridad en la que vivían los habitantes de la Ciudad de los Reyes, especialmente la indígena y los esclavos negros, quienes aparte de ser explotados y recibir un mísero jornal, no contaban con viviendas y alimentación adecuadas, haciéndolos presa fácil de las epidemias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zubieta, Núñez Filomeno. "El Periodismo en Huacho, 1890-1990." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/287.

Full text
Abstract:
EL PERIODISMO EN HUACHO 1890-1990, como tesis no pretende abarcar todos los espacios del periodismo, -como la radio y la televisión-, sino centrar su atención en la historia de la prensa escrita en el entorno huachano en la centuria que va de 1890 a 1990. Que, va más allá de historiar el oficio de recoger información, procesarla y difundirla, para identificar y reseñar a los más notables periódicos por etapas, acercarse a su importancia en la historia regional y nacional y, naturalmente, resaltar su valor como fuente para la investigación. Reconocer, como nos lo recuerda Luis Miguel Glave, que “la historia de la prensa es un largo proceso de creación de un texto cultural de comunicación. Un proceso con formas diversas según las historias locales de las que formó parte”. Los periódicos registran los acontecimientos cotidianos de los pueblos, las acciones de sus hombres, las actividades de sus instituciones, el nacimiento y desarrollo de sus empresas, las manifestaciones de su idiosincrasia; lanzando iniciativas, contribuyendo a formar opinión pública. Los periódicos tienen características comunes: su periodicidad (diaria, bisemanal, semanal, mensual, semestral, ocasional), su temática (de información general, de información especializada), su ámbito (nacional, regional, local), su formato (sábana, tabloide plegado, tabloide, digesto). Los periódicos reflejan la realidad de la sociedad en la que se enmarcan. La temática o contenido que ofrece, en sus respectivas secciones, permite descubrir las nuevas tendencias sociales, los gustos y necesidades del público, del consumidor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Signos (Lima, Peru)"

1

Espinoza, Pablo Espinoza. Signos: Una voz de la iglesia de los pobres en el Perú, 1980-2008. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luis Enrique Sifuentes de la Cruz. Las Murallas de Lima en el Proceso Historico del Peru.: Ensayo acerca de la historia y evolucion urbana de la ciudad de Lima entre los siglos XVII y XIX. Lima: CONCYTEC, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De calle, balcones y plazuelas: Lima y su historia gráfica : siglos XIX y XX. Lima, Peru: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Featherston, Cristina Andrea, Nora Gabriela Iribe, and María Grazia Mainero. Civilización vs. barbarie. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/42929.

Full text
Abstract:
Un ámbito común: las escuelas secundarias dependientes de la Universidad Nacional de La Plata. Un recorrido coincidente: muchos años de trabajo en colaboración en el nivel de sexto año. Una preocupación y ocupación compartida: aceptar el desafío de leer con (y la preposición es significativa) nuestros alumnos las problemáticas representadas recurrentemente en los textos argentinos del siglo XIX y XX, y, por qué no, XXI. Saber que es un desafío que debe limar arraigados prejuicios de nuestros jóvenes, dificultades cada vez más patentes de comprensión, y nuestra tentación -siempre cercana- de abandonar esos textos por la dificultad que entrañan. Estas circunstancias coyunturales fueron el punto de partida de este libro de cátedra, que no se propone ni como trabajo final ni como tarea clausurada. Quienes, además de investigar, dedicamos tiempo a la escuela secundaria sabemos que pocos espacios reclaman una adecuación tan permanente a los sujetos históricos cambiantes que son nuestros alumnos. El presente libro es la respuesta que hemos podido dar a esos desafíos, nuestra manera de no claudicar en la tarea de acercar a nuestros jóvenes, textos que consideramos enriquecedores pero que sabemos opacos. Textos que permiten pensar los siglos pasados pero que, fundamentalmente, dialogan con nuestras circunstancias históricas actuales. El lector de este libro encontrará lecturas diversas, nunca monocordes, materiales para seguir pensando los textos, preguntas inquietantes que quedan sin resolver. Todo ello forma parte de nuestro credo literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-95-1.

Full text
Abstract:
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Núñez, Paula Gabriela. Distancias entre la ecología y la praxis ambiental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27586.

Full text
Abstract:
Dado que el problema que quiero tratar involucra una exhaustiva reflexión sobre la utilización (o la relación con) del entorno o la naturaleza, sigo un camino que parte de revisar la ecología como disciplina científica, y su articulación (o no) con los movimientos ambientalistas para, desde estos sitios de acción, investigar y movilizar, avanzando sobre los temas que en ambos casos subyacen como problema, y que no terminan de explorarse desde las perspectivas habitualmente aceptadas. Indago, así, la tradición occidental de pensamiento en cuanto a los supuestos jerarquizantes se refiere, a fin de mostrar los modos en que históricamente se han edificado, tanto las prácticas en relación al uso del medioambiente (criticadas por los ambientalismos), como la producción del conocimiento científico, entendido como base legítima del saber reconocido en nuestras sociedades. Aún cuando haga mención a formas de vida no-humanas o a culturas ajenas a la tradición moderna, dirijo el foco de mi reflexión a las promesas incumplidas de la modernidad occidental, desde una perspectiva a-moderna (tal como la denomina Bruno Latour), quien revisa las expectativas de progreso a la luz de tales proyectos inconclusos. A partir de estos desarrollos inacabados reviso, entonces, las experiencias de los «perdedores» del desarrollo moderno; es decir, de los sujetos que plantean resistencias y alternativas. Indago esas resistencias, no tanto a la luz de las desigualdades económicas sino, sobre todo, desde las falencias de reconocimiento. A fin de echar luz sobre los aspectos que permitan repensar las prácticas, avanzo con el interés de entender cómo la desigualdad social y la reproducción de esa desigualdad en las prácticas cotidianas, no son independientes de los problemas ambientales. Pongo en evidencia que el modo en que se ha edificado el saber occidental, sustentado en jerarquías que implican diversos ejercicios de dominio, ha llevado a pensar a la sociedad y a la naturaleza como ámbitos aislados o independientes, pero siempre igualmente jerárquicos. Dado este modo de considerar el mundo –presente también en el contexto de globalización actual– la reducción del medioambiente al concepto de recurso es cada vez más profunda. Por eso, tomo como guía el análisis de la problemática dualidad sociedad-naturaleza sobre la que se construyó el pensamiento y la praxis moderna. La escisión antagónica y excluyente de ambos conceptos se asocia a la idea del hombre como el ser de máximo desarrollo, cuya portación de razón permitiría justificar su dominio sobre todo lo no-humano, fundamento último de evaluación de lo nonatural como «diferente» en términos peyorativos o inferiorizantes. Como muestro en este libro, no solo de eso se trata. Por tanto, exploro especialmente el modo en que históricamente se consideró «lo natural» como dependiente y concebido con potencialidades que solo lograría desarrollar en caso de que un ser racional lo dominara. En este orden de cosas, aún en el ámbito humano, los pueblos no-occidentales, los sectores económicos menos privilegiados y la población femenina, fueron algunos de los grupos que quedaron asociados necesariamente a la idea de naturaleza. Dentro de ese marco, examino con especial interés la situación femenina y el peso fundante de la metáfora que liga a la mujer a la naturaleza, no solo para dar cuenta de un problema sectorizado, sino para profundizar en el análisis de la constitución de las formas de dominio y la búsqueda de alternativas. Las mujeres –como oportunamente lo señala la australiana Val Plumwood–, parecemos estar mejor colocadas para examinar y resolver ese antiguo dualismo: podemos hablar y razonar desde la posición de –y en solidaridad con– los que han sido considerados como «la naturaleza». Ese es, en definitiva, el objetivo central de este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Signos (Lima, Peru)"

1

Marcus, Joyce, Kent V. Flannery, Jeffrey Sommer, and Robert G. Reynolds. "Maritime Adaptations at Cerro Azul, Peru." In Maritime Communities of the Ancient Andes, 351–65. University Press of Florida, 2020. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813066141.003.0013.

Full text
Abstract:
Chapter 13 discusses Late Intermediate Period (~1000–1400 cal AD) and 20th-century fishing at Cerro Azul, a large site in the Cañete Valley on the Peruvian coast south of Lima. The authors provide data on the effects of the 1982–83 El Niño event on the local fisheries and use these data to examine the Cerro Azul zooarchaeological assemblage for evidence of El Niño events; they did not find signs of El Niño although events occurred while the site was inhabited.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Millones Maríñez, Iván Ernesto. "Odio y venganza : Lima desde la posguerra con Chile hasta el Tratado de 1929." In El odio y el perdón en el Perú: siglos XVI al XXI, 147–68. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428999.007.

Full text
Abstract:
Las guerras generan odios. Pero una vez terminadas, ¿cuándo desaparecen esos sentimientos? En el Perú, da la impresión de que la Guerra del Pacífico (1879-1883) pudo haber acabado, en realidad, en 1929. Esto se debe a que dicho conflicto, que significó pérdidas territoriales peruanas, había dejado temas pendientes que intentaron resolverse ese año, con la firma del Tratado de Lima1 . Precisamente, ese pacto buscó poner punto final a la hostilidad suscitada por el enfrentamiento armado. Un reflejo de los nuevos ánimos pacifistas fue el acto público de tono conciliatorio hacia el país ganador, realizado cuatro meses luego del acuerdo, en el aniversario del Combate de Angamos, el 8 de octubre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "Letras coloniales : los marcos culturales e institucionales." In Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia, 31–56. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172503.001.

Full text
Abstract:
El Perú colonial formaba parte del más vasto imperio europeo de la modernidad temprana, el Imperio español. La Corona española agrupó a sus posesiones del nuevo mundo en dos grandes virreinatos, los de Nueva España (México) y del Perú. Casi la totalidad de las posesiones españolas de Sudamérica (a excepción de la actual Venezuela) dependían del Virreinato del Perú. Será recién en el transcurso del siglo XVIII, como consecuencia de las reformas impulsadas por la dinastía borbónica, que se desmembrará esa unidad administrativa con la conformación de los virreinatos de Nueva Granada (establecido inicialmente en 1717, suprimido en 1724 y reestablecido de modo definitivo en 1739) y del Río de la Plata (creado en 1776). La capital del Virreinato del Perú, la Ciudad de los Reyes de Lima, gozará de una posición privilegiada desde el punto de vista comercial a lo largo de los siglos XVI, XVII y gran parte del XVIII. En torno a la figura del virrey se constituirá en Lima una auténtica corte, cuya vocación por el boato y la pompa la tornará en uno de los escenarios privilegiados para el florecimiento de la actividad letrada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo-Figueroa Thays, Carlos. "Los gitanos del Perú : imágenes, discriminación y caminos de integración (siglos XIX-XX)." In El odio y el perdón en el Perú: siglos XVI al XXI, 211–42. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428999.010.

Full text
Abstract:
El presente artículo, desde una perspectiva histórico-antropológica, analiza la inserción de los grupos étnicos denominados «gitanos» en la sociedad peruana a partir de nuestros hallazgos y publicaciones previas sobre ellos y nuestra investigación reciente en base a fuentes orales no gitanas —o gayé, en romanés1 — y gitanas, constituidas estas últimas, fundamentalmente, por los gitanos denominados rom-leás. Nuestro interés se centra en: a) Las actitudes, comportamientos e imágenes desarrolladas en el Perú frente a los diferentes subgrupos gitanos. b) El proceso de establecimiento e inserción social y económica de los gitanos en nuestro país y en la ciudad de Lima en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armas Asín, Fernando. "Religión, Estado y afanes regulatorios : reflexiones sobre la vida sexual de los habitantes de Lima en el siglo XVIII." In Para entender la religión en el Perú - 2003, 505–29. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972426378.015.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad proponer algunas ideas que nos permitan discutir el cambio en la percepción de la sexualidad en la sociedad colonial tardía de la ciudad de Lima. Dicho cambio fue consecuencia de las ideas ilustradas y del nuevo rol del Estado, que abrió la posibilidad de tener un mayor control sobre el conjunto social y, como tal, adquirir competencias incluso para juzgar la conducta sexual «pecaminosa», que podía ser catalogada dentro de la legislación colonial como un «delito sexual». Esta función había sido imposible durante los siglos XVI y XVII por el poder de la Iglesia, cuyas doctrinas concebían como «pecado» dicha conducta. En ese sentido, el Estado ejerció un control sobre nuevos espacios que incluyeron lo público y privado. Al amparo de las ideas ilustradas, que privilegiaban el desarrollo económico y el crecimiento poblacional, el control de la sexualidad adquirió una importancia capital. Edictos, cédulas y decretos buscaron entonces normar -esta vez desde lo civil- el comportamiento sexual de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reverte Bernal, Concepción. "El teatro criollo." In Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia, 211–45. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172503.007.

Full text
Abstract:
El término teatro criollo suele emplearse para designar la parte del teatro colonial más próxima a las pautas del teatro peninsular coetáneo. A diferencia de otros tipos de teatro, el criollo seguirá, desde su llegada al Nuevo Mundo, la evolución del teatro peninsular, incorporando paulatinamente elementos autóctonos, de un modo más claro en las obras dramáticas cortas, de un modo más solapado en las obras extensas (Reverte & Reyes, 1998; Casa, García Lorenzo & García-Luengos, 2002; Huerta, 2003; Arrom ,1950, 1967; Chang-Rodríguez, 1999). Para entender mejor a los autores y obras que comentaremos, es preciso hacer varias consideraciones previas. En primer lugar, hablar de teatro virreinal peruano de los siglos XVII y XVIII supone, en sentido estricto, tratar del teatro que existió en un extenso territorio que abarcaba desde la actual Panamá, incluyendo gran parte de América del Sur. Desde el punto de vista de la administración española, Lima fue la capital de ese vasto territorio, del que se separaron a lo largo del siglo XVIII zonas que pasaron a constituir el virreinato de Nueva Granada (1739) y el virreinato del Río de la Plata (1776). Esto explica la relevancia cultural de Lima, equiparable a la de Ciudad de México respecto del virreinato de Nueva España, y, en el caso de ambas, sus semejanzas con el epicentro de la vida del Imperio, la ciudad y corte de Madrid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montoya Vásquez, Paul Juan. "Los maestros del 900. Javier Prado, Manuel V. Villarán, Mariano H. Cornejo y el discurso docente del positivismo peruano (1894-1919)." In Cien años después. Perú a inicios del siglo XX, 99–110. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades, 2021. http://dx.doi.org/10.26441/libhum-2021.11-cap1-p99.

Full text
Abstract:
A partir de la biografía y producción escrita de tres intelectuales peruanos del período: Javier Prado y Ugarteche (1871-1921), Manuel Vicente Villarán (1873-1958) y Mariano H. Cornejo (1866-1942), se tiene como objetivo hacer énfasis en su labor pedagógica en la Universidad de Lima (San Marcos) y en la difusión y debate de su producción escrita (actividad discursiva). Los tres autores referidos tienen características en común. Desarrollaron labor política, académica y docente. Los tres son autores de una importante producción textual, por tanto, combinaron labor política e intelectual. Y son, entre la intelectualidad peruana del período, considerados entre los principales introductores de las tesis del denominado positivismo evolucionista al medio local. Fueron, entre otros, estos además los principales maestros de la denominada generación novecentista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Negro Tua, Sandra. "El barroco final en la iglesia de la Asunción de Chilca." In Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, 889–910. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972424724.053.

Full text
Abstract:
La arquitectura religiosa virreinal en las áreas rurales que rodeaban la ciudad de Lima en los siglos XVII y XVIII ha sido escasamente estudiada hasta el presente, y por lo tanto, carecemos, en casi todos los casos, de transcripciones documentales con fechas e inventarios detallados acerca de las construcciones y eventuales refacciones que debieron haberse llevado a cabo a través de los siglos del Virreinato y República. Este panorama se agrava al no contar tampoco con levantamientos arquitectónicos exactos, en particular en relación a las portadas. Este material en muchos casos es inexistente y en otros está incompleto o presenta serios errores, lo cual es necesario enmendar para poder estudiar la arquitectura virreinal rural apropiadamente. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Chilca2 se encuentra dentro de esta situación. Constituye - junto con las iglesias de San Juan Bautista de Villa y San Juan Grande de Surco- un ejemplo notable de arquitectura con valor histórico y patrimonial que perdura hasta la actualidad. En el presente trabajo proponemos estudiar el desarrollo arquitectónico de la iglesia, en relación a los documentos de archivo pertinentes, los cuales logran aclarar en gran medida las dudas acerca de la fecha de su edificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vich, Víctor. "El fantasma de Francisco Pizarro : debates nacionalistas en torno a una estatua." In El odio y el perdón en el Perú: siglos XVI al XXI, 245–70. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428999.011.

Full text
Abstract:
A pesar de haber estado sesenta y ocho años situada en la plaza central de Lima, la estatua de Francisco Pizarro nunca contó con el consenso ciudadano y fue siempre motivo de intensas disputas ideológicas. Una detallada revisión periodística da cuenta de la asombrosa cantidad de polémicas que, en distintas épocas y por diversas personas, fueron activadas a razón del conjunto de significados que la figura del conquistador produjo en el imaginario social peruano. La estatua de Pizarro fue siempre un signo desafiante que atormentó primero a la propia Iglesia católica, luego a muchos alcaldes limeños y finalmente a un sinnúmero de ciudadanos que, desde diversas posiciones, se sintieron obligados a expresar una opinión sobre el significado de aquella imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giannino Martín, Rivas Lembcke. "El conversatorio universitario en Mercurio Peruano. Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez, a propósito del centenario (1919-1921)." In Cien años después. Perú a inicios del siglo XX, 261–79. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades, 2021. http://dx.doi.org/10.26441/libhum-2021.11-cap3-p261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la presencia y la significancia de los jóvenes del conversatorio universitario en las páginas de Mercurio Peruano durante los años 1919-1921. Para ese motivo, se examina el problema desde los siguientes aspectos: el contexto que propició la ciudad de Lima a inicios del siglo XX en la formación del quehacer intelectual para los jóvenes.1 En segundo lugar, se examina la aparición de una publicación periódica de ciencias sociales como el Mercurio Peruano en la trama cultural limeña. En ese sentido, se analiza cómo se forma un espacio intergeneracional para debatir y, también, para observar cómo se adecuan los jóvenes del conversatorio en el mensuario arielista. Finalmente, se busca caracterizar los rasgos distintivos de la iniciativa del conversatorio universitario, a partir de las experiencias particulares y comunes de dos participantes: Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Signos (Lima, Peru)"

1

Arora, Rahul D. "Inpatient pharmacologic management of malignant bowel obstruction." In 16th Annual International Conference RGCON. Thieme Medical and Scientific Publishers Private Ltd., 2016. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1685360.

Full text
Abstract:
Background: Management of life threatening complications encountered in Advanced Cancer is an important domain of Palliative Oncology. Malignant Bowel Obstruction is usually an indicator of poor prognosis in Advanced cancer. It is usually associated with malignancies in the gastrointestinal tract or those outside the gastrointestinal tract (gynaecological malignancies). MBO can also occur with primary peritoneal as well as secondary peritoneal malignancies. Diagnostic criteria for MBO include Clinical evidence of bowel obstruction, obstruction distal to the Ligament of Treitz, presence of primary intraabdominal or extra abdominal cancer with peritoneal involvement. Materials: Detailed below are two cases of Malignant Bowel obstruction managed with Conservative inpatient nonoperative management with discussion of the proposed pharmacological protocol for the same. Case Details: A 45 year old Postmenopausal female diagnosed as carcinoma ovary stage iiic with left lower limb Deep Venous Thrombosis post multiple lines of chemotherapy including Paclitaxel plus Carboplatin, Etoposide, Tamoxifen and Liposomal Doxorubin, Malignant pleural effusion post thoracentesis was seen in the wards. A 31 year old Female a known case of moderately differentiated carcinoma colon with transmural infiltration and serosal seeding along with omental deposits with hepatic metastasis was seen in the casualty with signs of Multiple episodes of bilious vomiting with colicky abdominal pain and diagnosed to have malignant bowel obstruction on clinic radiological evaluation. Both these patients were provided non operative management of malignant bowel obstruction, were kept nil per oral, nasogastric decompression was performed with ryles tube insertion, antisecretory medication Inj Octreotide 100 ug three times daily, Anti Edema measures Inj Dexamethasone 8 mg intravrenous three times daily, Anti spasmodic and anti secretory medication Inj Hyoscine Butyl bromide 10 mg three times daily, inj Metronidazole 500 mg intravenous three times daily and Pain medication Inj Tramadol hydrochloride 50 mg intravenous in 100 ml of normal saline three times daily. Both these patients developed hyperglycemia which was managed with human regular insulin prescribed as per the sliding scale. Results: Ryles tube aspirate showed a decreasing trend and both the Patients achieved clinical resolution of symptoms underwent deintubation on Day 10 and Day 13 respectively and were taking oral feeds at the time of discharge. They were prescribed pharmacologic management of adhesive bowel obstruction consisting of Tab activated Dimethicone 40 mg three times daily, Tab Lactobacillus one tablet three times daily and Polyethylene glycol one satchet upto three times daily for 15 days at the time of discharge. Results: Resolution of symptoms can be achieved by providing non operative pharmacological management outlined above which consists of adequate hydration, parenteral nutrition when indicated, antibiotics, decongestive anti edema measures, anti spasmodic and anti secretory medication. Conclusion: Management of Hyperglycemia induced by Octreotide and Dexamethasone requires Insulin therapy. Optimum Duration, dosage and route of administration of Octreotide in management of Malignant Bowel Obstruction needs to be evaluated further.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Signos (Lima, Peru)"

1

Page, Sheila. How to Deepen the Dialogue between the Andean Community and the EU. Inter-American Development Bank, April 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0011123.

Full text
Abstract:
This paper discusses the European Union trade policy making process and implications for the Andean community. The European Union (EU) divides its agreements with other countries into three types: neighbourhood, trade and development, and is currently classifying the negotiations with the Andean Community as development. The Andean Community must examine how the EU has approached its agreements in the past and what the Andean countries need from an agreement, and decide whether it wants to negotiate on the trade or development models. In the light of this choice, it must then identify the negotiating approaches, the non-governmental allies, and the economic and social information which will be most effective in convincing the EC and the EU member countries to sign a favourable agreement. This document was presented by the Trade and Integration Network of the Regional Policy Dialogue for the Andean Subregional Meeting held on April 23rd and 24th, 2007 in Lima, Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography