To see the other types of publications on this topic, follow the link: Siglo20.

Journal articles on the topic 'Siglo20'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Siglo20.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Menéndez Conca, Lucas Gabriel. "Antecedentes históricos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas." Ratio Juris 16, no. 32 (May 10, 2021): 93–116. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n32a4.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza de forma breve el origen y evolución de la responsabilidad penal de las personas jurídicas a lo largo de los siglos, comenzando por el Derecho romano y examinando después el Derecho medieval y el Derecho canónico, hasta llegar al debate de esta cuestión en el siglo XIX. Aunque frecuentemente se ha presentado como obvio y vetusto el principio societas delinquere non potest, lo cierto es que su formulación no puede remontarse más allá del siglo XVIII o de la primera mitad del siglo XIX, habiendo dominado en los precedentes siete siglos la idea opuesta universitas delinquere et puniri potest. En efecto, durante los siglos anteriores al siglo XIX se admitía la capacidad criminal de las corporaciones y, por ende, la posibilidad de declarar su responsabilidad penal por la comisión de un delito. La discusión dogmática se centraba especialmente en la cuestión de si las corporaciones, como entes sin alma, podían ser castigadas con penas espirituales como la excomunión. Este trabajo se inserta dentro de las líneas de investigación del Grupo de Estudios Penales de la Universidad de Zaragoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boned, María Belén. "La morfología del tema de aoristo en los léxicos y gramáticos aticistas (siglos I-III d.C.)." Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia 2, no. 11 (September 15, 2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.1344/afam202121136369.

Full text
Abstract:
En los siglos i-iii d.C. la lengua griega ya ha sufrido notables cambios a nivel fonético, morfológico y sintáctico respecto al griego ático del siglo v a.C. Por esa razón, hacia el siglo ii d.C. surgen los llamados gramáticos aticistas, que tienen como objetivo corregir los cambios que está sufriendo el griego teniendo como modelo el dialecto ático. En este breve estudio, se pretende describir la situación morfológica del aoristo en los siglos i-iii d.C. a partir de las denuncias que hacen los gramáticos aticistas sobre las formas de aoristo que consideran incorrectas y verificar en qué medida estas denuncias se reflejan en la literatura de estos siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Millán, José. "La evolución espiritual de la Monarquía hispana durante el periodo denominado «postridentismo»." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 152 (June 30, 2020): 249–70. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i152.y2020.009.

Full text
Abstract:
El concepto «postridentismo» se aplica para designar la ideología religiosa después del concilio de Trento (1563) hasta el siglo XVIII. Esta ideología fue asumida por la Monarquía hispana, que la implantó en todos sus reinos y la defendió por las armas contra todos sus enemigos. Se deduce de esta interpretación, primero, que hubo una identificación entre la ideología e intereses defendidos por la iglesia y los defendidos por los monarcas hispanos; segundo, esta armonía religiosa se mantuvo invariable durante los siglos XVI y XVII. Un estudio detenido de la evolución histórica de la Monarquía hispana durante ambos siglos demuestra que, primero, no hubo comunidad de intereses entre la Iglesia y España durante el siglo XVI; segundo, en el hecho de que la ideología religiosa fue distinta en el siglo XVII. Ello se observa, incluso, que durante el siglo XVI la Monarquía hispana se construyó de acuerdo con la idea de «Monarquía Universal» y durante el siglo XVII bajo el concepto de «Monarquía católica».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Vendramini, Darío N. "Una discusión historiográfica sobre el Bajo Imperio: ¿crisis del alfabetismo grecorromano?" Romanitas - Revista de Estudos Grecolatinos, no. 12 (February 4, 2019): 129–41. http://dx.doi.org/10.17648/rom.v0i12.23528.

Full text
Abstract:
Los diferentes estudiosos del alfabetismo en el mundo romano (puede mencionarse, a modo de ejemplo, a W. V. Harris y a G. Cavallo) coinciden, con sus respectivos matices, en postular un retroceso en la difusión de la capacidad de leer y escribir desde el siglo III d.C., que se aceleraría a finales del siglo IV para convertirse en un derrumbe en los siglos V y VI. La caída del alfabetismo grecorromano en los siglos V y VI es un hecho indiscutible, producto del retroceso del fenómeno urbano y del cambio en las estructuras económicas, sociales y culturales sobre las que se había basado la difusión y el uso de la palabra escrita. No ocurre, sin embargo, lo mismo con el proceso de retroceso de la alfabetización que se postula para los siglos III y IV d.C. No existen evidencias claras de una caída significativa y la tesis parece basarse sólo de manera general en la idea de la “crisis del siglo III” y de la “decadencia” posterior del imperio. El objetivo del presente trabajo es demostrar la ausencia de una caída o crisis significativa del alfabetismo grecorromano durante el siglo III y el creciente papel desempeñado por la cultura escrita en el Imperio romano transformado del siglo IV. Se recurre para ello sobre todo a un análisis de fuentes jurídicas y literarias de este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez-González, Leonor, and María del Carmen Hernández Valcárcel. "El Cuento Español en los Siglos de Oro: El Siglo XVI." Sixteenth Century Journal 35, no. 3 (October 1, 2004): 938. http://dx.doi.org/10.2307/20477119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rückert, Fabiano Quadros. "Uma história do México no plural." Dimensões, no. 39 (December 29, 2017): 371. http://dx.doi.org/10.23871/dimensoes-n39-18640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín Brito, Lilia. "EL MUEBLE DE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN CUBA 16th and 17th Centuries Cuban Furniture." Res Mobilis 5, no. 6 (I) (December 14, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.56-75.

Full text
Abstract:
El panorama del mueble cubano de los siglos XVI y XVII es un tema poco conocido. El desarrollo socioeconómico de la Isla en esos siglos no permitió notables muestras. Si las hubo, la mayoría no se ha conservado. Durante la empresa colonizadora el parco ajuar de que se acompañaron los conquistadores trajo consigo los aires del Renacimiento. Con el avance de los siglos XVI y XVII, los muebles recibieron la influencia del Barroco español con cierta timidez. Del siglo XVII se conservan camas, armarios, sillas y sillones fraileros. Probablemente un tipo de mueble muy popular en Cuba a lo largo de su historia, haya surgido en este siglo, el conocido como taburete cubano. A pesar de su escasez, los ejemplares conservados, permiten acercarse a un mundo casi ignorado que posibilita reconstruir el inicio de un proceso sumamente importante en la historia del arte cubano y en particular de sus muebles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Osuna, Inmaculada. "Los poetas del Siglo de Oro en textos escolares (Siglos XVII-XVIII)." Bulletin hispanique, no. 109-2 (December 1, 2007): 615–42. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Osuna, Inmaculada. "Los poetas del Siglo de Oro en textos escolares (Siglos XVII-XVIII)." Bulletin Hispanique 109, no. 2 (2007): 615–42. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2007.5303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Medina, Raúl. "La desaparecida torre-reloj de San Gil de Guadalajara. Nuevos datos documentales sobre su fábrica y maestros de obra." Ars Bilduma, no. 9 (September 19, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.18882.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XV el Concejo de la ciudad de Guadalajara disponía de un reloj en la torre de la parroquia de San Gil que asumía un valor simbólico y de representación ciudadana, como ocurría en ciudades italianas y centroeuropeas. La fábrica de esta torre sufrió problemas estructurales durante los siglos de la Edad Moderna que motivó un pleito que enfrentó a la ciudad con los beneficiados de la parroquia por su reparación. Este trabajo aporta nuevos datos documentales sobre su torre-reloj y los maestros de obra implicados en su transformación durante los siglos XVI y XVII, lo que permite conocer cómo era antes de desaparecer en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Barco-Ríos, John, Jorge Eduardo Duque-Parra, and Johanna Alexandra Barco-Cano. "From animal spirits to scientific revolution in Medicine (first part)." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 2 (April 1, 2018): 233–36. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n2.62012.

Full text
Abstract:
Introducción. En el desarrollo de la medicina, a partir del siglo VI a.C., se planteó una idea filosófica para explicar el funcionamiento del sistema nervioso con base en elementos conocidos como espíritus animales, considerados durante muchos siglos como agentes transmisores de las sensaciones y del movimiento. Este concepto filosófico de base especulativa prevaleció hasta el siglo XVII con sutiles modificaciones, pero después fue superado mediante demostración con los avances logrados en neurofisiología.Discusión. Por tradición dogmática se aceptó durante muchos siglos que a través de los nervios se transmitían espíritus animales que controlaban las acciones corporales. A partir de la Revolución científica tales ideas cambiaron por conceptos mejor elaborados con apoyo del método científico.Conclusión. El concepto que se tenía antiguamente sobre el funcionamiento del sistema nervioso cambió de forma radical a partir del siglo XVII con la ampliación del conocimiento de las características morfofisiológicas de los nervios, abriendo nuevas puertas en busca de explicaciones más coherentes y desligadas de cualquier influencia religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales Folguera, José Miguel. "Las imágenes de los cuatro continentes del escultor chileno Virginio Arias (1855-1941)." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 53–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4676.

Full text
Abstract:
En el siglo XVI queda establecida la iconografía de los cuatro continentes, que en los dos siglos posteriores sirven de inspiración para numerosos programas iconográficos. En el siglo XIX el academicismo vuelve a poner de moda estos modelos, que son imitados con algunas variaciones por artistas como el chileno Virginia Arias (1855-1941), que estudia y trabaja a finales del siglo XIX en París, donde realiza varias réplicas de los cuatro continentes, que hoy se encuentran en varios jardines españoles y americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hugo Acuña, Víctor. "Costa Rica en el siglo XX." Diálogos Revista Electrónica 1, no. 4 (August 8, 2000): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v1i4.6347.

Full text
Abstract:
He dudado por un momento en titular esta pequeña intervención “el sigloXX en Costa Rica”, en lugar de “Costa Rica en el siglo XX”. He descartado laidea recordando que lo que se me ha pedido no es lo que el siglo hizo con elpaís, sino lo que el país hizo en el siglo, es decir, una recapitulación de suexperiencia en el transcurso de la centuria que se termina. En tratándose de un balance, la perspectiva a adoptar tendría que ser una, según la cual se vería lo positivo y lo negativo, los éxitos y los fracasos, o quizás lo esperado y lo logrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tavares Martins, Ana Maria. "Minimalismo cisterciense." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no. 2 (October 29, 2013): 112–17. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5062.

Full text
Abstract:
En esta comunicación se presentará los principios, fundamentos y bases del ideal cisterciense con su materialización arquitectónica, de gran simplicidad y ascetismo, tanto en su génesis en el siglo XII como ahora en el arranque del nuevo milenio. Se entiende un monasterio cisterciense como un lugar lleno de ideales y de espiritualidad, dónde se busca a Dios. El monasterio cisterciense es así un ideal que tiene una representación y materialización que, con los siglos transcurridos, sufrieron algunas transformaciones y adaptaciones. Será el objetivo de este trabajo hacer un paralelo entre la austera arquitectura del Císter del siglo XII, del plan ad quadratum de las iglesias y de toda la influencia del aparente plan-tipo de sus monasterios, en la arquitectura de los siglos siguientes.Se hará una conexión entre todos estos principios y la reciente rehabilitación de una antigua granja en la actual Republica Checa. El arquitecto fue el minimalista John Pawson y la granja es actualmente el Monasterio de Novy Dvur, el primer monasterio cisterciense del post-comunismo en la Republica Checa.Hay cuestiones para las cuales se buscará respuesta, ¿Cuáles fueran los ideales arquitectónicos cistercienses y como se materializaron a lo largo de los siglos?, ¿Como se entendió, de modo arquitectónico, la espiritualidad cisterciense desde la Apología de San Bernardo hasta nuestros días?, ¿Cuáles fueron los ideales y la realidad cistercienses en su génesis del siglo XII y cual fue su legado?, ¿Y en nuestros días, como se materializan los ideales cistercienses? O sea, ¿Cómo es posible que esta espiritualidad tenga una materialización arquitectónica y que siga influenciando arquitectos contemporáneos, no solo en su obra como también instigándoles a la creación de una arquitectura llena de espiritualidad como es el caso del Monasterio de Novy Dvur? Esto es, del Císter del siglo XII hasta el minimum del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Antón Dayas, Inés, and Sofía Martínez López. "PALACIOS FLOTANTES. LOS TRASATLÁNTICOS ESPAÑOLES ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX: AMUEBLAMIENTO Y DECORACIÓNFloating Palaces. The Spanish Trasatlantics Between the 19th and 20th Centuries: Furnishing and Decoration." Res Mobilis 5, no. 6(II) (December 15, 2016): 318. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.318-331.

Full text
Abstract:
La Compañía Trasatlántica Española fue la empresa encargada de fabricar los grandes buques transoceánicos desde la primera mitad del siglo XIX hasta finales del siglo XX. Aquellos espacios se convirtieron en auténticos palacios flotantes teniendo en cuenta tanto su riqueza constructiva como decorativa. Siguiendo las modas de otros ejemplos europeos de construcción marítima, la mayoría de ellos fueron recogidos en la prensa periódica. Los procesos industriales y la modernización constructiva sufrida en el paso de los siglos XIX al XX reclamaron mejoras en materia ergonómica, salubre y de seguridad. El caso de los trasatlánticos no fue aislado y los antiguos interiores y amueblamientos señoriales con los que habían contado desde siglos atrás, comenzaron a modificarse apostando por un modelo más acorde con los nuevos dictados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bravo Nieto, Antonio. "Una obra de arquitectura hidráulica y castral del siglo XVI: el Aljibe Viejo de Melilla." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 33–46. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4363.

Full text
Abstract:
Muchos aljibes construidos en España en los siglos XV y XVI ofrecen tipologías muy cercanas a las cisternas hispanomusulmanas. El Aljibe Viejo de Melilla es una obra de 1549 cuya factura nos muestra las técnicas constructivas y de cantería del siglo XVI y cuya reforma posterior permite apreciar el dominio conseguido por los ingenieros militares del siglo XVIII sobre las grandes superficies abovedadas en rosca de ladrillo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oliva Esteban, Laura. "Mujeres entre el claustro y el siglo, ed. de Ángela Atienza López. Reseña." Revista de Escritoras Ibéricas 7 (December 29, 2019): 340. http://dx.doi.org/10.5944/rei.vol.7.2019.26116.

Full text
Abstract:
Reseña de Laura Oliva Esteban al libro:Atienza López, Ángela (ed.), Mujeres entre el claustro y el siglo. Autoridad y poder en el mundo religioso femenino, siglos XVI y XVII. Madrid: Sílex Ediciones, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blanco Carrasco, José Pablo. "Migraciones pendulares en la Península Ibérica durante la época moderna. Notas acerca del papel de la trashumancia en la determinación del sistema migratorio de la España interior." Estudios Humanísticos. Historia, no. 11 (November 10, 2015): 121. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i11.3163.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en la hipótesis de que las rutas trashumantes fueron un eje central en los procesos migratorios que se vivieron en la España meridional a lo largo de los siglos modernos, en especial en las zonas de interior. Durante el siglo XVIII y los primeros compases del siglo XIX, estos movimientos migratorios van a cristalizar en corrientes definitivas modeladas por las estrategias familiares de sus protagonistas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Saus, Rafael. "Sentido, providencia y formación de la conciencia histórica: Covadonga." Isidorianum 29, no. 1 (June 24, 2020): 131–44. http://dx.doi.org/10.46543/isid.2029.1007.

Full text
Abstract:
El 1300 aniversario de la batalla de Covadonga es un buen momento para reflexionar sobre el sentido providencialista que los contemporáneos dieron a aquellos hechos. Además, el presente estudio analizará la influencia que tal interpretación, asumida a lo largo de los siglos por la historiografía principal, tuvo en la Historia de España, y su sustitución por nuevos paradigmas desde el siglo XVIII y, especialmente, desde mediados del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delfín Guillaumin, Martha Eugenia. "Violencia en las universidades latinoamericanas." Universidades 70, no. 80 (May 8, 2019): 6–8. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.80.7.

Full text
Abstract:
Los artículos que conforman este dossier se abocan a exponer la historia y el análisis de distintos momentos de violencia en las universidades latinoamericanas durante los siglos XIX y XX, y primeros años del siglo XXI...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez-Aragón, Daniel Ignacio. "Historia del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia A.C." Revista Alergia México 62, no. 1 (February 15, 2015): 88–90. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v62i1.63.

Full text
Abstract:
Tuvieron que pasar varios siglos para que algunas enfermedades que se describieron desde la antigüedad ahora se conozcan como alérgicas, y es el siglo XX el que marcó el espectacular despegue de la Inmunología hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ladino Orjuela, Wilson. "Administración Patrimonial en Colombia." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (November 20, 2019): 86–93. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2018.5719.

Full text
Abstract:
Lo que hoy se denomina “Función Pública” ha tenido una historia muy antigua. En los últimos tres siglos empezó en Europa como una preocupación que se denominó “ciencias de la policía”, y fue el Cameralismo a todo lo largo del siglo XVIII en Alemania, el que acuñó esta denominación. Luego se empleó la expresión “Servicio Civil” que fue muy promovido por Inglaterra y Estados Unidos en todo el mundo, a partir del siglo XIX. Entrado el siglo XX se produjo la nueva denominación de “Función Pública” que involucra por lo menos tres aspectos: las organizaciones públicas, el funcionariado y el principio del mérito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arovich de Bogado, Vilma H. "Supervivencias de motivos de la lírica hispánica tradicional en el norte argentino." Cuadernos de Literatura, no. 6 (June 12, 1995): 111. http://dx.doi.org/10.30972/clt.063289.

Full text
Abstract:
<p>Al examinar cancioneros populares recogidos en las provincias argentinas en la primera mitad de nuestro siglo, reconocemos en algunas composiciones criollas temas, motivos y procedimientos estilísticos de la más antigua poesía hispánica. Esta identificación nos anima a rastrear las vertientes subterráneas que podrían comunicar las breves expresiones americanas con el cancionero documentado en la península, en algunos casos, en los remotos siglos medievales. Intentaré ilustrar esta exposición con tres motivos detectados en composiciones líricas recogidas en el norte argentino, en el presente siglo, pero que aparecen registradas en versiones peninsulares de los siglos XV y XVI, período del primer encuentro entre Europa y América. Ellos son: la morenica, la espera, la tórtola. Dedico a cada uno de ellos una apartado al cual proporciona título.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salrach, Josep M. ª. "Prácticas judiciales, transformación social y acción política en Cataluña (siglos IX-XIII)." Hispania 57, no. 197 (March 5, 2019): 1009. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i197.676.

Full text
Abstract:
Con documentos procedentes del Cartulario de Sant Cugat del Vallés y del Cartulario de la sede de Gerona (llamado de Carlomagno) se estudian los mecanismos de resolución de conflictos en Cataluña en los siglos IX-XIII. La atención se centra en la evolución de la administración de justicia a fin de señalar los cambios más significativos. La investigación ha permitido distinguir cinco fases: 1) Los siglos IX y X, en que estuvo vigente la tradición hispanogoda basada en el derecho escrito y el cumplimiento, muy escrupuloso, de las normas procesales de la Lex Visigothorum: 2) la primera mitad del siglo XI, caracterizada por la continuidad y desgaste de esta tradición, que empieza a ser rechazada por los poderosos; 3) La segunda mitad del siglo XI y la primera del XII, en que la justicia ordinaria (en particular el tribunal condal) desaparece sustituida por pactos, acuerdos y arbitrajes; 4) La segunda mitad del siglo XII en que estas prácticas extrajudiciales conviven con la aparición de procesos presididos por expertos en derecho romano y feudal, en coincidencia con el retorno de la justicia condal o real, y 5) el siglo XIII caracterizado por la cristalización del derecho escrito, la pluralidad jurisdiccional, la profesionalidad de los juristas, la regularización de los procesos según las normas romanocanónicas y la importancia del derecho romano, junto a las costumbres escritas y las compilaciones de derecho feudal. Estos cambios se ponen en relación con la evolución social y política: primero, con la desaparición de los últimos residuos de una concepción pública del poder, basada en una cierta noción de derechos y deberes colectivos, y, después, con la creación del Estado feudal. El autor, que efectúa su análisis institucional de la justicia desde la perspectiva de la lucha de clases, toma para ello como referencia los conflictos entre poderosos y entre éstos y las clases inferiores. En sus conclusiones piensa que la desaparición temporal de los procesos regulares y de la confianza en el derecho escrito, en provecho de un sistema de pactos (siglos XI-XII), condujo a formas más personales, arbitrarias y opresivas de explotación social. Sin olvidar, por tanto, el contenido de clase de la justicia tradicional hispanogoda (siglos IX-X) y de la justicia feudal institucionalizada (siglo XIII), concluye que para las clases trabajadoras siempre ha sido mejor el precepto legal que el arbitrio señorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Itúrbide Díaz, Javier. "El Liber Magnificarum del polifonista Miguel Navarro impreso por Carlos Labayen en 1614." Ars Bilduma, no. 10 (May 27, 2020): 69–89. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.20554.

Full text
Abstract:
La impresión de un libro con música polifónica en un taller de Pamplona a comienzos del siglo XVII, como sucediera en otros europeos de similar rango, constituye un hecho excepcional: hacía más de un siglo que en la capital navarra no se había impreso una obra con notación musical y transcurrieron más de dos siglos para que saliera a la luz otra similar. El presente artículo analiza las circunstancias editoriales, técnicas y comerciales del Liber Magnificarum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

O'Phelan Godoy, Scarlett. "Tierras Comunales y Revuelta Social: Perú y Bolivia en el siglo XVIII." Allpanchis 15, no. 22 (October 2, 2020): 75–92. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i22.910.

Full text
Abstract:
No deja de llamar la atención que el fenómeno de "toma de tierras", que tan frecuentemente ha sido observado en las comunidades indígenas durante los siglos XIX y XX, haya estado prácticamente ausente de la escena histórica, en el siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García López, Jorge. "La edición crítica de "Visión Deleitable": Constitución del texto e historia de la tradición." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no. 3 (September 18, 2018): 587–98. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.61529.

Full text
Abstract:
La Visión deleitable de Alfonso de la Torre fue una de las obras más leídas durante la segunda mitad del siglo XV y su interés continuó hasta el Siglo de las Luces, lo que nos permite reflexionar sobre los fundamentos de un texto crítico y repasar ese inventario de intereses que nos aclaran muchos aspectos de los posicionamientos estéticos e intelectuales durante más de dos siglos. Respecto a la documentación manuscrita, tenemos cerca de una veintena de códices en casi todas las variantes lingüísticas peninsulares del siglo XV, aparte de cinco incunables, uno en catalán y cuatro en castellano, y varias ediciones impresas durante el siglo XVI incluso una en italiano, lo que da fe de la gran demanda que obtuvo la obra del Bachiller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Álvarez-Busto, Alejandro, and Alfonso Fanjul Peraza. "Revisión histórico-arqueológica de la Muralla de Avilés (Asturias)." Arqueología y Territorio Medieval 12, no. 1 (February 27, 2005): 69–90. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v12i1.1720.

Full text
Abstract:
La muralla de la villa de Avilés ha sido fechada en el siglo XIII a partir de los escasos datos proporcionados por la documentación escrita. Recientemente los resultados de una intervención arqueológica nos han permitido revisar la cronología fundacional del recin to amurallado –relacionada con un contexto de crecimiento urbano a caballo entre los siglos XI y XII–, así como diferentes aspectos de la historia construc- tiva de las defensas entre la plena Edad Media y su demolición a principios del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garcia, Suzana. "Entre el mercado, el espetáculo y el Museo:." Museologia & Interdisciplinaridade 7, no. 14 (October 28, 2018): 17–32. http://dx.doi.org/10.26512/museologia.v7i14.18384.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina las interacciones entre ciencia, espacios y agentes comerciales, focalizando en la circulación y estudio de ciertos animales marinos que por siglos fueron objetos de explotación comercial, exhibiciones y debates científicos por su clasificación. El análisis de las prácticas de naturalistas, marinos y organizadores de espectáculos entre me diados del siglo XVIII y del siglo XIX apunta a colaborar con esa historia y a discutir cómo se modelaron las representaciones sobre las criaturas que habitaban el espacio marino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arrúe Ugarte, Begoña. "Cruces procesionales en La Rioja : aspectos tipológicos, siglos XIII al XVI." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 14 (June 28, 1988): 119–55. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1845.

Full text
Abstract:
El estudio se centra en la evolución de la cruz procesional gótica en la Rioja, desde el siglo XIII al siglo XVI, a partir de las piezas conservadas en la región. En primer lugar se analiza brevemente la situación histórica y artística del periodo de estudio, así como los antecedentes románicos (cruz de plata de Mansilla de la sierra, 1109), y las fuentes historiográficas. Los ejemplos Rioja ofrecen seis modelos de cruz procesional en los que se pueden distinguir otras seis variantes formales. La evolución partiría de la cruz griega patada anicónica del siglo XII, pasando por la cruz latina flordelisada con iconografía fundida o cincelada, cabujones y esmaltes de los siglos XIII y XIV, perviviendo en el siglo XV, hasta llegar a la cruz de brazos cilíndricos, simbolizando el concepto de árbol de la vida, con brazos nudosos o no, que se inicia en el siglo XV y se desarrolla en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chamorro Rufián, Eva María. "Triangulación teórica en el análisis de la información contable: la gestión del monopolio del tabaco en España (1887-1986)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 8, no. 15 (December 31, 2011): 205. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v8i15.103.

Full text
Abstract:
La participación porcentual de la renta del tabaco en los ingresos del Tesoro público ha sido uno de los principales soportes de la Hacienda pública. Destaca la importancia del tabaco entre las industrias de bienes de consumo en los siglos XIX y XX. En 1887 el número de operarios, en su mayoría mujeres, de las fábricas de tabacos superaba las 32.000 personas, lo que representaba el 3% de la población activa industrial española. Por volumen de empleo generado, la Compañía Arrendataria de Tabacos (CAT) era la mayor empresa del país.Es reducida la investigación española sobre la industria tabaquera; además los pocos trabajos existentes abarcan fundamentalmente los siglos XVII y XVIII. Desde la contabilidad las publicaciones que hemos encontrado sobre el Monopolio de Tabacos español han abordado principalmente las prácticas de contabilidad de costes llevadas a cabo en un establecimiento concreto, la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, durante los siglos XVIII y XIX.Nuestro estudio abarca el periodo de la historia del Monopolio de Tabacos español que va desde finales del siglo XIX, concretamente desde 1887, año en que se arrienda la gestión del monopolio a una empresa privada, la CAT, hasta finales del siglo XX, 1986, año que comienza el fin del Monopolio de Tabacos en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Handlin, Oscar. "Temas centrales de la historia norteamericana." Secuencia, no. 14 (January 1, 1989): 038. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i14.259.

Full text
Abstract:
<p>La tradición historiográfica de Estados Unidos se ha caracterizado a lo largo de tres siglos por un recalcitrante nacionalismo, convertido a veces en doctrina política. Se inicia con la visión moralista providencial de los puritanos del siglo XVII y culmina en una ciencia histórica fundamentada en la erudición durante el siglo XIX En la actualidad persiste la idea de que la historia es la profesionalización a través del doctorado, la docencia y la exacta aplicación de los métodos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Baile Ayensa, José I., and María J. González Calderón. "Trastornos de la conducta alimentaria antes del siglo XX." Psicología Iberoamericana 18, no. 2 (December 31, 2010): 19–26. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v18i2.248.

Full text
Abstract:
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs), como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, han sido un problema de salud de gran prevalencia a finales del siglo XX y comienzos del XXI. Dichos comportamientos atípicos fueron inicialmente descritos como tales en el siglo XIX, si bien adquirieron entidad psicopatológica a partir de la década de los sesenta, considerándose trastornos “modernos” asociados a un excesivo culto al cuerpo y deificación de la delgadez, características de nuestra sociedad actual. No obstante, dichos problemas de salud podrían estar ocurriendo desde hace siglos. Este artículo revisa algunos de los casos más famosos, valorando las limitaciones de la sesgada información disponible, analizando similitudes y diferencias entre los supuestos casos históricos, y las manifestaciones actuales. El análisis histórico, en el que se constata la presencia de comportamientos alterados a lo largo de los últimos siglos, permite avanzar en los conocimientos actuales de los TCAs tanto desde el punto de vista definitorio como terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gueilburt, Luis. "Iconografía Gráfica. La simbología en la gráfica de Antoni Gaudí." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 3 (June 30, 2003): 30. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2003.12568.

Full text
Abstract:
Comprender la obra de un arquitecto a partir de una letra capitular parece un despropósito si no estuviésemos comentando la obra de uno de los artistas que más han influenciado el arte del siglo XX o tal vez el artista más importante de un par de siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garcia Edo, Vicent. "La versión latina del Fuero Extenso de Jaca del siglo XII (Una propuesta de reconstrucción del texto)." Aragón en la Edad Media, no. 28 (February 15, 2018): 39–66. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2017282080.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XII, el derecho municipal de la ciudad de Jaca se desarrolló rápidamente, dando origen a un texto legislativo extenso escrito en latín, al que denominamos Fuero Extenso de Jaca. Actualmente solo conservamos algunas copias del siglo XIV de este documento, escritas en lengua romance. Recientemente hemos identificado dos importantes fragmentos en latín del Fuero Extenso de Jaca del siglo XII, que en total contienen ciento setenta y seis artículos y nos permiten reconstruir más del 60% del texto original, así como revisar algunos aspectos relacionados con la evolución del derecho de Jaca entre los siglos XI y XIII y su influencia en la redacción de los Fueros de Aragón de 1247
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cuvardic García, Dorde. "El tema de Las horas del día desde el costumbrismo hasta el cine vanguardista de las Sinfonías urbanas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 34, no. 2 (August 23, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v34i2.1277.

Full text
Abstract:
Desde hace más de dos siglos, las horas del día desplazan a las estaciones como tema de representación artística y literaria. Es un tema vigente en las escenas urbanas del costumbrismo internacional del siglo XIX, en algunas suites de la pintura impresionista y en las sinfonías urbanas, documentales vanguardistas de la segunda década del siglo XX. Mediante este tema se pretende destacar la fugacidad de la cotidiana temporalidad urbana. En la mayor parte de los casos se plantea que, en el espacio de la calle, cada hora cuenta con sus respectivas actividades y tipos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hoyos Alonso, Julián. "La presencia y uso de tapices en la Palencia del siglo XVI." BSAA arte, no. 84 (November 13, 2018): 173–95. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.84.2018.173-195.

Full text
Abstract:
Los tapices fueron durante siglos piezas artísticas muy valoradas, puesto que en su dimensión pública o privada contribuían a generar una idea sobre el estatus, gusto o inquietudes intelectuales de sus propietarios. En el siglo XVI palentino tenemos constancia de la existencia de interesantes series de tapices, un aspecto que se estudiará en este texto. Así mismo, se valorarán diferentes cuestiones relativas a la presencia y uso de los tapices en la catedral de Palencia durante ese siglo, prestando especial atención a aquellas piezas donadas por el obispo don Juan Rodríguez de Fonseca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

BRAUD, Michel. "EL DIARIO PERSONAL EN FRANCIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: INFLEXIONES DE UN GÉNERO LITERARIO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27161.

Full text
Abstract:
Resumen: Aparecido en Francia a finales del siglo XVIII en el ámbitoprivado, el diario personal se impone progresivamente en el curso delos siglos XIX y XX como un género literario para conocer diversasmutaciones a finales del siglo XX. La banalización del género, al principiodel siglo XXI, se acompaña de nuevas inflexiones que se identificarán apartir de tres ejemplos. Abstract: Appeared in France at the end of the eighteenth century as aprivate form, the diary progressively became a literary genre during the nineteenth and twentieth century, and underwent various mutations at the end of the twentieth century. The trivialization of the genre at the beginning of the 21st Century is accompanied by new inflections that will be identified on the basis of three examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quejada Camacho, Juan Carlos. "Expansión de la frontera agrícola. Ocupación y uso de la tierra, 1780-1880." Historia Y Espacio 10, no. 42 (September 16, 2014): 205. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v10i42.1226.

Full text
Abstract:
El estudio de la cuestión de la tierra, en cuanto a su ocupación y uso, ha venido sufriendo desde finales del siglo XX y la primera década del siglo XXI un fuerte revisionismo desde la historia agraria y la historia económica en algunos países latinoamericanos. Un ejemplo de esta postura, lo constituye el caso argentino, donde el tema sobre la expansión de la frontera bonaerense durante el siglo XIX es uno de los más importantes temas para explicar el poblamiento y el desarrollo económico de Argentina. Este proceso, muestra cómo se produjo la ocupación y explotación de un territorio inmenso que se conservó durante tres siglos sin ser incorporado sólidamente al dominio del Estado ni a la producción1; y permite comprender el éxito del sistema agroexportador que condujo a que Argentina fuera una de las naciones más ricas del mundo entre finales del siglo XIX y comienzos del XX
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santilli, Daniel. "Two centuries of inequality: What do we know? A partial state of the art in 19th century from History." Quinto Sol 23, no. 2 (May 20, 2019): 1–27. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v23i2.2704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Balmaceda-Abrate, José Carlos. "Dependencia y escasez de papel en las colonias hispanoamericanas." PÓS: Revista do Programa de Pós-graduação em Artes da EBA/UFMG 11, no. 22 (July 19, 2021): 45–77. http://dx.doi.org/10.35699/2237-5864.2021.25676.

Full text
Abstract:
La corona española se encontró con una dificultad fundamental, la falta de papel para administrar y evangelizar sus inmensos territorios de ultramar. Sin industrias papeleras suficientes, dependió durante tres siglos del papel que producía o distribuía Génova. Carlos III propiciará el desarrollo y la producción nacional hasta alcanzar la competitividad en el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rangel Rivero, Armando. "Notas sobre la Farmacia cubana (1492-1950)." Asclepio 43, no. 2 (December 30, 1991): 101. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.535.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla la historia de la farmacia en Cuba durante los cuatro siglos de la colonia y la primera mitad del siglo XX. En ella se destaca la incesante fundación de boticas desde 1598 y el incremento paulatino del comercio de medicamentos, la creación de instituciones farmacéuticas como el Real Tribunal del Protomedicato de Cuba (1695), la Real Junta Superior Gubernativa de Farmacia (1833), etc.; y ya en nuestro siglo la marcada influencia de la farmacia norteamericana y los subsiguientes planes de estudios en la Universidad habanera y actividades organizadas en relación con esta ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

BARRÓN GARCÍA, José Ignacio. "Descripción y análisis de un violín del siglo XVIII de colección particular española: ¿Matthia Popella, Napoli 17..?" Santander. Estudios de Patrimonio, no. 3 (October 19, 2020): 81–120. http://dx.doi.org/10.22429/euc2020.sep.03.03.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza un violín de colección particular española, de autoría y procedencia geográfica inciertas, adscrito a la escuela alemana del siglo XVIII. Tal vez sea obra del maestro Geigenbauer Matthias Poppeller o Popella, llegado a Nápoles en el año 1685, siguiendo una larga tradición iniciada en el siglo XVI por otros artesanos transalpinos constructores de instrumentos de cuerda. Este hecho contribuyó decisivamente a la conformación de la escuela clásica napolitana de lutería durante los siglos XVIII y XIX. El autor centra su estudio en tres apartados fundamentales: la etiqueta, las características estéticas y formales, y los aspectos sonoros del instrumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Daza, Germán Alfonso. "El principio de separación de poderes en el contexto del Estado contemporáneo." Revista Jurídica Piélagus 12, no. 1 (December 9, 2013): 157. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.657.

Full text
Abstract:
La tradicional teoría de la separación de funciones propuesta por Montesquieu ha quedado corta en la actualidad. Después de dos siglos de validez, la complejidad del Estado actual no puede ser explicada por los desarrollos teóricos propios de modelos estatales del siglo XVIII, XIX y XX. Los nuevos desarrollos político-jurídicos obligan a la teoría constitucional a reinterpretar las nuevas realidades con el fin de que las funciones del Estado tengan un apoyo conceptual. Este artículo explica los nuevos alcances de la teoría del principio de separación de poderes a las nuevas realidades del Estado del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

HUERTAS ABRIL, Cristina. "Madame du Deffand, “salonnière” e impulsora de la sociedad intelectual y mundana del siglo XVIII. Traducción del retrato en verso de De Fos." Hikma 10 (October 1, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v10i.5253.

Full text
Abstract:
La producción literaria femenina del siglo XVIIII ha sido menos estudiada y, por tanto, menos difundida que la de los siglos posteriores. En este siglo, periodo clave en la construcción cultural moderna de los países de la Europa occidental y en el desarrollo de las relaciones internacionales se encuentra el destacado Salón Literario de madame du Deffand. El presente trabajo pretende resaltar la importancia de esta destacada “salonnière”. Para ello, abordamos su figura desde una perspectiva histórico-literaria y, posteriormente, realizamos la traducción al español del interesante retrato en verso escrito por De Fos sobre la marquesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Çuburu-Ithorotz, Beñat. "Los hermanos Choribit, curtidores vascos en Chillán." Revista Espacio Regional 2, no. 17 (August 16, 2021): 85–98. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752020000217155.

Full text
Abstract:
La familia Choribit está estrechamente vinculada a la historia del curtido en el municipio de Hasparren, en el País Vasco francés. Se puede hablar de una verdadera dinastía, ya que ejercieron esta actividad en el pueblo en los siglos XVIII y XIX; luego, cuando llegó la crisis a finales del siglo XIX, los Choribit optaron por emigrar a Chile, donde prosperaron en su oficio durante todo el siglo XX. El éxito de este proyecto de emigración les proporcionó una riqueza financiera que les permitió vivir entre Europa y América, invirtiendo en su tierra natal y realizando frecuentes viajes a sus hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Graña-Aramburú, Alejandro. "Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina." ACTA MEDICA PERUANA 32, no. 1 (February 6, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2015.321.172.

Full text
Abstract:
Se pretende hacer una revisión teórica de las diferentes etapas del pensamiento filosófico y de los filósofos, que en nuestra opinión tuvieron influencia que pueda considerarse importante sobre la medicina. Empezando con la Grecia clásica y pasando sucesivamente por San Agustin, los pensadores románticos y empíricos de los siglos XVII y XVIII, como Locke y Kant, se enfoca luego una síntesis hasta llegar a los movimientos filosófico-científicos del siglo XIX. En especial son revisados el positivismo y el evolucionismo; y luego se concluye con las visiones de los siglos XX y XXI, tales como el paradigma de Kuhn y el Realismo Científico ejemplificado, entre otros, por Mario Bunge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De la Rosa Barreto, Clara Inés. "¿La danza clásica contemporánea, un estilo coreográfico del siglo XXI?" ESCENA. Revista de las artes 77, no. 1 (July 31, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.15517/es.v77i1.30032.

Full text
Abstract:
El ballet durante el siglo XX se vio sujeto a transformaciones expresivas por la necesidad de mantener vigente un género con más de dos siglos de antigüedad y que parecía ajeno a las exigencias de entonces. Así, la danza se fue transfigurando, rebelándose contra su manifestación clásica. Se rompieron los esquemas rígidos de su cuerpo técnico en pro de una liberación creativa con coreógrafos, bailarines y maestros capaces de organizar un nuevo sistema técnico y estético que dio forma a la danza moderna y contemporánea. Ambos géneros dancísticos, ballet y danza contemporánea, consiguieron tolerarse y comprenderse, dando origen a la danza clásica contemporánea, desde finales del siglo XX y con toda su riqueza estética en el siglo XXI, como un nuevo estilo coreográfico que llegó a México, en este caso, con la ejecución de tres obras por parte de la Compañía Nacional de Danza (CND), lo que da cuenta de su vigencia en nuestro siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sotolongo, Pedro L. "A 100 años de la Revolución de Octubre de 1917: El inicio de un “cambio-de-época”." Revista ECOS UASD 25, no. 15 (March 23, 2018): 109–28. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v25i15.pp109-128.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se argumentan tres planteamientos: uno, el ¿por qué conmemoramos un acontecimiento ocurrido hace un siglo y del cual emergió un tipo de socialidad cuyo proyecto implosionó hace ya un cuarto de siglo?; ¿Por qué esa Revolución de Octubre abrió todo un ´cambio de época´ que aún hoy en día transcurre? Segunda: ¿Qué tales ´cambios de época´, hasta que “maduran” y culminan, y más allá de avances y retrocesos, transitan por etapas diversas y se van plasmando en ámbitos diferentes de las socialidades que los acometen? La tercera: Que cuando en un Siglo (como fue el Siglo XX) emergen los primeros intentos –“experimentos sociales”– de construir una socialidad diferente a la predominante, es solamente cuestión-de-tiempo, pero de tiempo histórico (que no se mide por meses ni por años, sino por cuartos y medios Siglos), para que emerja, aprendiendo de los errores y falla de los “experimentos sociales” iniciales, una nueva manera de organizar las sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alegría de la C., Margarita. "La influencia de la retórica de la sublimidad en algunos poetas del siglo XIX." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 4-5 (December 2, 2005): 123–32. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i4-5.251.

Full text
Abstract:
Algunos poetas de la primera mitad del siglo XIX adoptaron la retórica de la sublimidad del griego Dionisio Casio Longino (siglo II d.C.) como molde literario. Quizá porque éste les brindaba los recursos para expresar sus preocupaciones y deseos en el contexto de una caótica nación en ciernes, heredera del sincretismo cultural hispano-indígena. Fue el caso, sobre todo, de Ignacio Rodríguez Galván, uno de los poetas más acabados, y de algún otro como Andrés Quintana Roo. Las historias literarias de los siglos XIX y XX no consignan ese dato; es por eso que estas notas explican las características de la retórica de referencia y analizan algunos poemas selectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography