Academic literature on the topic 'Siglo20'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Siglo20.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Siglo20"

1

Menéndez Conca, Lucas Gabriel. "Antecedentes históricos de la responsabilidad penal de las personas jurídicas." Ratio Juris 16, no. 32 (May 10, 2021): 93–116. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v16n32a4.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza de forma breve el origen y evolución de la responsabilidad penal de las personas jurídicas a lo largo de los siglos, comenzando por el Derecho romano y examinando después el Derecho medieval y el Derecho canónico, hasta llegar al debate de esta cuestión en el siglo XIX. Aunque frecuentemente se ha presentado como obvio y vetusto el principio societas delinquere non potest, lo cierto es que su formulación no puede remontarse más allá del siglo XVIII o de la primera mitad del siglo XIX, habiendo dominado en los precedentes siete siglos la idea opuesta universitas delinquere et puniri potest. En efecto, durante los siglos anteriores al siglo XIX se admitía la capacidad criminal de las corporaciones y, por ende, la posibilidad de declarar su responsabilidad penal por la comisión de un delito. La discusión dogmática se centraba especialmente en la cuestión de si las corporaciones, como entes sin alma, podían ser castigadas con penas espirituales como la excomunión. Este trabajo se inserta dentro de las líneas de investigación del Grupo de Estudios Penales de la Universidad de Zaragoza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boned, María Belén. "La morfología del tema de aoristo en los léxicos y gramáticos aticistas (siglos I-III d.C.)." Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia 2, no. 11 (September 15, 2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.1344/afam202121136369.

Full text
Abstract:
En los siglos i-iii d.C. la lengua griega ya ha sufrido notables cambios a nivel fonético, morfológico y sintáctico respecto al griego ático del siglo v a.C. Por esa razón, hacia el siglo ii d.C. surgen los llamados gramáticos aticistas, que tienen como objetivo corregir los cambios que está sufriendo el griego teniendo como modelo el dialecto ático. En este breve estudio, se pretende describir la situación morfológica del aoristo en los siglos i-iii d.C. a partir de las denuncias que hacen los gramáticos aticistas sobre las formas de aoristo que consideran incorrectas y verificar en qué medida estas denuncias se reflejan en la literatura de estos siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Millán, José. "La evolución espiritual de la Monarquía hispana durante el periodo denominado «postridentismo»." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 152 (June 30, 2020): 249–70. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i152.y2020.009.

Full text
Abstract:
El concepto «postridentismo» se aplica para designar la ideología religiosa después del concilio de Trento (1563) hasta el siglo XVIII. Esta ideología fue asumida por la Monarquía hispana, que la implantó en todos sus reinos y la defendió por las armas contra todos sus enemigos. Se deduce de esta interpretación, primero, que hubo una identificación entre la ideología e intereses defendidos por la iglesia y los defendidos por los monarcas hispanos; segundo, esta armonía religiosa se mantuvo invariable durante los siglos XVI y XVII. Un estudio detenido de la evolución histórica de la Monarquía hispana durante ambos siglos demuestra que, primero, no hubo comunidad de intereses entre la Iglesia y España durante el siglo XVI; segundo, en el hecho de que la ideología religiosa fue distinta en el siglo XVII. Ello se observa, incluso, que durante el siglo XVI la Monarquía hispana se construyó de acuerdo con la idea de «Monarquía Universal» y durante el siglo XVII bajo el concepto de «Monarquía católica».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Vendramini, Darío N. "Una discusión historiográfica sobre el Bajo Imperio: ¿crisis del alfabetismo grecorromano?" Romanitas - Revista de Estudos Grecolatinos, no. 12 (February 4, 2019): 129–41. http://dx.doi.org/10.17648/rom.v0i12.23528.

Full text
Abstract:
Los diferentes estudiosos del alfabetismo en el mundo romano (puede mencionarse, a modo de ejemplo, a W. V. Harris y a G. Cavallo) coinciden, con sus respectivos matices, en postular un retroceso en la difusión de la capacidad de leer y escribir desde el siglo III d.C., que se aceleraría a finales del siglo IV para convertirse en un derrumbe en los siglos V y VI. La caída del alfabetismo grecorromano en los siglos V y VI es un hecho indiscutible, producto del retroceso del fenómeno urbano y del cambio en las estructuras económicas, sociales y culturales sobre las que se había basado la difusión y el uso de la palabra escrita. No ocurre, sin embargo, lo mismo con el proceso de retroceso de la alfabetización que se postula para los siglos III y IV d.C. No existen evidencias claras de una caída significativa y la tesis parece basarse sólo de manera general en la idea de la “crisis del siglo III” y de la “decadencia” posterior del imperio. El objetivo del presente trabajo es demostrar la ausencia de una caída o crisis significativa del alfabetismo grecorromano durante el siglo III y el creciente papel desempeñado por la cultura escrita en el Imperio romano transformado del siglo IV. Se recurre para ello sobre todo a un análisis de fuentes jurídicas y literarias de este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vázquez-González, Leonor, and María del Carmen Hernández Valcárcel. "El Cuento Español en los Siglos de Oro: El Siglo XVI." Sixteenth Century Journal 35, no. 3 (October 1, 2004): 938. http://dx.doi.org/10.2307/20477119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rückert, Fabiano Quadros. "Uma história do México no plural." Dimensões, no. 39 (December 29, 2017): 371. http://dx.doi.org/10.23871/dimensoes-n39-18640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín Brito, Lilia. "EL MUEBLE DE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN CUBA 16th and 17th Centuries Cuban Furniture." Res Mobilis 5, no. 6 (I) (December 14, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.56-75.

Full text
Abstract:
El panorama del mueble cubano de los siglos XVI y XVII es un tema poco conocido. El desarrollo socioeconómico de la Isla en esos siglos no permitió notables muestras. Si las hubo, la mayoría no se ha conservado. Durante la empresa colonizadora el parco ajuar de que se acompañaron los conquistadores trajo consigo los aires del Renacimiento. Con el avance de los siglos XVI y XVII, los muebles recibieron la influencia del Barroco español con cierta timidez. Del siglo XVII se conservan camas, armarios, sillas y sillones fraileros. Probablemente un tipo de mueble muy popular en Cuba a lo largo de su historia, haya surgido en este siglo, el conocido como taburete cubano. A pesar de su escasez, los ejemplares conservados, permiten acercarse a un mundo casi ignorado que posibilita reconstruir el inicio de un proceso sumamente importante en la historia del arte cubano y en particular de sus muebles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Osuna, Inmaculada. "Los poetas del Siglo de Oro en textos escolares (Siglos XVII-XVIII)." Bulletin hispanique, no. 109-2 (December 1, 2007): 615–42. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Osuna, Inmaculada. "Los poetas del Siglo de Oro en textos escolares (Siglos XVII-XVIII)." Bulletin Hispanique 109, no. 2 (2007): 615–42. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.2007.5303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero Medina, Raúl. "La desaparecida torre-reloj de San Gil de Guadalajara. Nuevos datos documentales sobre su fábrica y maestros de obra." Ars Bilduma, no. 9 (September 19, 2019): 51–65. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.18882.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XV el Concejo de la ciudad de Guadalajara disponía de un reloj en la torre de la parroquia de San Gil que asumía un valor simbólico y de representación ciudadana, como ocurría en ciudades italianas y centroeuropeas. La fábrica de esta torre sufrió problemas estructurales durante los siglos de la Edad Moderna que motivó un pleito que enfrentó a la ciudad con los beneficiados de la parroquia por su reparación. Este trabajo aporta nuevos datos documentales sobre su torre-reloj y los maestros de obra implicados en su transformación durante los siglos XVI y XVII, lo que permite conocer cómo era antes de desaparecer en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Siglo20"

1

Fuentes, Salvo Mauricio. "Contribución al problema de la espontaneidad y la conciencia de clase del proletariado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110430.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
En el planteamiento del problema se deja en claro que el propósito de este trabajo no es de ninguna manera resolver el problema de la formación de la conciencia de clase. El objetivo fundamental de este trabajo es lograr dejar planteado el problema, pero de manera diferente a como ha sido hasta ahora. No se trata de si la conciencia se forma espontáneamente o debe ser introducida en la clase obrera. Se trata de analizar o plantear la relación constante que se da entre la teoría y las acciones “espontáneas” de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salgado, de Dios Josep Francesc. "La construcció de la identitat periodística de Manuel Vázquez Montalbán: de la censura a la transició (1960-1978)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2009. http://hdl.handle.net/10803/7261.

Full text
Abstract:
Entre 1960 i 1978 Manuel Vázquez Montalbán assoleix una primera identitat professional a la premsa. Estudia Periodisme i treballa a dues publicacions del 'Movimiento', però una estada a la presó per un delicte polític l'obliga a començar de nou el 1965. A continuació s'acosta a l'anàlisi de la informació Internacional (Siglo20, Tele/eXpres) i evoluciona, segons ho permet l'incert ambient polític, cap a la columna (Triunfo, Arreu, Mundo Diario), l'espai periodístic on s'instal.larà a la transició (La Calle, El Periódico). L'eina fonamental d'aquest trànsit professional és l'humor (Hogares Modernos, Triunfo, Por Favor, Interviú), el reportatge d'ordre sociològic (Triunfo) i el domini de la ficció, els recursos amb què Vázquez Montalbán treballa durant els primers anys 70, quan opina en boca de personatges i signaturas inventades, fins que finalment pot fer-ho sense embuts, un cop derogada la llei de Premsa de 1966. Passa el dia a les redaccions, participa dels problemes i les tensions de la professió i fins i tot dirigeix algunes revistes. A partir de 1979, en guanyar el premi Planeta, redueix la dedicació al periodisme per deixar espai a la narrativa de ficció.
Between 1960 and 1978 Manuel Vázquez Montalbán starts to make a professional name for himself in the press. He studies journalism and works in two publications of the Movement', but a stay in prison for a political crime forces him to start over again in 1965. On leaving prison he chooses to analyse international information (Siglo20, Tele/eXpres) and in the uncertain political environment of late francoism moves towards working as a political columnist (Triunfo, Arreu, Mundo Diario) and those newspaper that established themselves during the transition period (La Calle, El Periódico). Humour is the common denominator during this phase (Hogares Modernos, Triunfo, Por Favor, Interviú), sociological stories (Triunfo) and the prevalence of fiction, the resources with which Vázquez Montalbán works during the early 70s, when he speaks through invented characters and false signatures until he could eventually do so with no holds barred once the 1966 Press Law is repealed. He lives journalism to the full spending all day in newsrooms and being fully involved in all the problems and stresses of the profession and even edits some magazines. After 1979, after winning the Planeta Prize he reduces his commitment to journalism to make space for narrative fiction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costa, León Piero Renato. "La polisemia de perulero: un rastreo diacrónico de una voz castellana entre los siglos XVI y XIX." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12049.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal interés la revisión, descripción y organización, tanto cronológica como semántico-conceptual, de los significados atribuidos al vocablo perulero, de acuerdo con lo hallado en un grupo de testimonios escritos producidos en diversas regiones hispanohablantes entre los inicios del siglo XVI y la mitad del siglo XIX, es decir, básicamente, a lo largo del tiempo de existencia del Virreinato del Perú. La base documental de la que se obtiene los textos sometidos a análisis está compuesta, por un lado, por el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) y, por otro, por el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), ambos elaborados por la Real Academia Española (RAE). Es, en efecto, sobre la base de estas dos colecciones textuales, que se busca aprovechar tanto las descripciones semánticas ya disponibles sobre los significados de perulero (en el NTLLE) como el empleo de esta voz en documentos de diversa índole (en el CORDE), para poder determinar, en función de las evidencias obtenidas, la polisemia desarrollada por perulero a lo largo del periodo cronológico ya especificado. Así, a partir de los hallazgos textuales ya comentados y, además, un grupo de fuentes historiográficas interesadas en describir la presencia de los mercaderes peruleros en el temprano comercio colonial peruano, así como tras la elaboración de un marco teórico especialmente enfocado en la construcción del significado de acuerdo con estereotipos y la configuración de redes polisémicas en torno de un vocablo, la investigación aquí planteada propone, en términos generales, tres significados consistentemente reconocibles para perulero: ‘mercader transatlántico que se enriquece luego de transportar mercancías entre el Virreinato del Perú y la España peninsular’, ‘natural o relativo al Perú’ y ‘vasija de barro’. Se busca, por tanto, a lo largo del presente trabajo, ofrecer ciertos alcances acerca de la historia de perulero, sus valores semánticos y las relaciones entre estos en función de lo que los datos analizados ofrecen sobre las épocas y contextos de uso y conocimiento de la voz en cuestión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Róldan, Castro Fátima. "Niebla musulmana (siglos VIII-XIII) /." Huelva : Diputación provincial, 1997. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb372161118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibáñez, Cubillos Jaime Patricio. "La costumbre indiana siglos XVI-XVIII." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107313.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Las fuentes del Derecho Indiano son, en fin, las mismas de todas los ordenamientos jurídicos: la ley, la costumbre, la jurisprudencia de los tribunales y la doctrinaria. Pero; entre ellas no se daba una jerarquía, ya que, ello dependía de las áreas de la vida social normada y del juego de los distintos poderes jurisdiccionales y normativos existentes. La costumbre daba una base sólida a la fragilidad de la vida cotidiana, así la costumbre no era considerada solo una fuente del Derecho, sino una forma de vida de éste. Era la costumbre y no la ley la que cohesionaba a la sociedad, cambiaba gradualmente para amoldarse a los nuevos tiempos. Además, “las condiciones de aplicación del Derecho no eran iguales en toda la Monarquía. Había áreas centrales y periféricas, con distintas jerarquía política, composición social y actividades económicas, donde era también variable la presencia e influjo de los juristas y de su cultura letrada. Para Margadant, en las regiones periféricas de México y hasta comienzos del siglo XIX en gran parte, el Derecho estuvo basado en las costumbres locales, aunque el Derecho escrito fuese considerado... como una guía importante...”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Fernández Felipe. "Cuerpos en movimiento. Circulación y generación de conocimientos en torno a la ejercitación de los cuerpos. Santiago de Chile, 1880-1931." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133905.

Full text
Abstract:
En Santiago, desde los comienzos de la década de 1880 hasta los principios de 1931, una serie de agentes e instituciones provenientes de ámbitos educativos, médicos, y políticos comenzarían a convergir en la construcción de un incipiente campo de saberes y prácticas en torno a cuerpos que debía estar en constante “movimiento” .Si bien, la escuela apareció en primera instancia como el espacio para la implementación y difusión de la ejercitación, durante el transcurso de las primeras décadas del siglo XX todo un conjunto de redes interactuantes como asociaciones gimnásticas, científicas, instituciones pedagógicas, políticas, comisiones públicas o numerosos espacios periodísticos y publicitarios, contribuyeron a legitimar sus condiciones higiénicas, regeneradoras y vigorizantes, requisitos que se reclamaban como necesarios para una vida que se apreciaba de moderna y sana. Por lo que las preguntas que guían a esta investigación son:¿qué tipo de prácticas en torno a la ejercitación de los cuerpos fueron las que existieron en Santiago entre 1880 a 1931? ¿Cómo fueron puestas en circulación, apropiación e interacción con diferentes teorías y ámbitos específicos del saber, como métodos, ideales, valores, bases materiales, e intereses particulares?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lázaro, Igoa Rosario. "Crónica brasileña del siglo XIX y principios del siglo XX en castellano." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2016. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/167919.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão, Programa de Pós-Graduação em Estudos da Tradução, Florianópolis, 2016.
Made available in DSpace on 2016-09-20T04:35:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 339970.pdf: 2482052 bytes, checksum: 8f0c0aee0374fc80f1c8f2b767be8260 (MD5) Previous issue date: 2016
A presente tese oferece a seleção e tradução para o castelhano de crônicas brasileiras do século XIX e início do século XX em formato de antologia em tradução comentada. No Capítulo I, apresenta um relevamento da literatura disponível sobre as antologias em tradução, para assim situá-las como um gênero e como um mecanismo crítico. Isso funciona no sentido de estabelecer as diferenças entre as antologias vernáculas e aquelas em tradução, em termos de seleção e desbloqueio, representação e tradução, comentários e crítica (NAAIJKENS, 2006). Orientadas pela instância de publicação, as antologias em tradução: ?enquanto são seleções da (s) reserva (s) de partida, na verdade contribuem à reserva de destino? (ESSMANN; FRANK, 1991: 68). Tal operação serve para advertir as regularidades do suporte material e simbólico da antologia em tradução, a capacidade renovadora ou conservadora em relação às suas circunstâncias pontuais, e seu signo sempre reativo. Paralelamente, é problematizada a capacidade da antologia em tradução como gênero de gêneros, podendo modificar na cultura alvo o gênero que introduz. Neste caso, a pergunta é até que ponto o suporte antologia em tradução transforma a crônica brasileira, ao inseri-la no âmbito da América Hispânica: uma tradição com a que estabelece o diálogo. A análise da poética do jornal, como propõe Marie-Ève Thérenty (2007), é chave para traçar o desenvolvimento comparativo da crônica de um lado e outro do Atlântico, mais precisamente no Rio da Prata e no Brasil, assunto do Capítulo II. O jornal, como espaço colonizado pela literatura no século XIX, propicia o surgimento de gêneros como a crônica, cuja definição é particularmente complexa devido à variabilidade textual no folhetim do jornal, esse ?espaço geográfico? segundo Marlyse Meyer (1992). Desta forma, o deslocamento do ponto de vista para as inovações midiáticas como disrupções (McLUHAN, 1994), serve para tematizar as edições vernáculas e a tradução destas crônicas. Analisa-se assim o percurso das crônicas brasileiras do século XIX e início do século XX, que começa no jornal e nas revistas, passa às edições ? ou fica detido em arquivos físicos só recentemente digitalizados ?; e encontra uma nova circulação graças à antologia em tradução. Nas antologias vernáculas e em tradução, observam-se a introdução de títulos nas crônicas; a supressão em alguns casos das datas e os jornais onde foram publicadas; o corte textual para eliminar a ligação à circunstância específica; e a seleção daqueles textos mais literários, e menos jornalísticos. Já no fim do Capítulo II, apresenta-se uma leitura comparativa de Machado de Assis e o cubano José Martí; e de Pedro Kilkerry e o uruguaio Julio Herrera y Reissig. No diálogo entre a crônica brasileira e a do Rio da Prata, surgem dois elementos que devem ser destacados: o foco da crítica latino-americana na crônica modernista como momento inaugural do gênero; e a propriedade que a crítica brasileira há lançado sobre a crônica produzida neste país, pressupostos que são interrogados nesta análise. O Capítulo III apresenta a justificação do corpus antologizado, e a antologia em si. Para a seleção do corpus, teve-se em conta a tensão inerente ao fato da crônica ser um corpo estranho na página impressa, mas que não prescinde dos fatos. Mesmo atrelada à periodicidade do jornal ou revista, argumenta-se que a crônica pode ser desagregada do jornal em que foi publicada originalmente, e transformar-se em outro texto, como acontece com a antologia proposta. A dimensão irônica, na esteira de Machado de Assis, foi outro elemento privilegiado no recorte. Assim, são apresentadas vinte e sete crônicas traduzidas, de onze cronistas brasileiros, que abarcam de 1854 a 1931. Na medida em que a tradução funciona de forma simultânea com a antologia, busca-se uma releitura pela via de uma tendência arcaizante nas escolhas tradutivas, paralela à atualização que supõe a reinserção dos textos no presente de leitura em outra língua. Há aqui, por tanto, uma radicalização da operação antológica vernácula, em termos midiáticos, ideológicos, culturais e estéticos, ponto que se discute na reflexão sobre a práxis, assunto do Capítulo IV. Ali, são apresentadas reflexões sobre a tradução do gênero crônica. Destaca-se a relevância dos topônimos e antropônimos de textos inseridos em páginas que continham as notícias com as quais estabeleciam o vínculo; além das marcas de pertencer a um cotidiano distante (data, nome do cronista, ausência de títulos) e a alta frequência de marcas culturais, que levaram à discussão das notas de tradução no texto resultante. No corpus heterogêneo, as estratégias nem sempre foram iguais para uma crônica ou outra, respeitando marcas específicas de cada crônica e do projeto de tradução. A vizinhança do português e do castelhano, persuasiva, contribui para realizar a atualização retroativa do conjunto, possibilitando explorar as semelhanças, e diferenças, entre as duas línguas.

Abstract : This thesis proposes an annotated Spanish translation anthology of nineteenth and early twentieth century Brazilian chronicles. After surveying different approaches to translation anthologies in Comparative Literature and Translation Studies (GUILLÉN, 1985; ESSMANN, FRANK, 1990; KITTEL, 1995; BODEKER, ESSMANN, 1997: FRANK, 2001; NAAIJKENS, 2006), its aim was to describe this object as a genre and to describe it as a critical mechanism in which critical, anthological and translational tasks must be addressed simultaneously. It also discusses the dual descriptive and prospective nature of a thesis in the form of an annotated translation, establishing a dialogue with Haroldo de Campos? translation poetic (CAMPOS, 1967; 1969; 1981; 1984; 1992). A comparative reading on the development of the chronicle in nineteenth century France, Brazil and Rio de la Plata is given, with special attention to the media conditions in each space. By articulating the genre?s distinct critical apparatus in Spanish America and Brazil, the difficulties engendered by divergent terminology are highlighted. This analysis helps formulate an operational definition of the chronicle, thus establishing inclusion criteria for the translation anthology. The translation project provides a reading of the Brazilian chronicles and chroniclers included in the corpus, which is followed by the anthology itself in bilingual format. Discussion follows of the peculiarities of translating the chronicle as a genre, as well as of the solutions found for translating from Portuguese to Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinedo, Paredes Max Orlando. "Desmitificación de lo light. La caída del Otro en la Literatura peruana contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8006.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia un conjunto de obras; No se lo digas a nadie (1994), 56 días en la vida de un frik (1996) y Mirar sin verte (2005); que han sido tomadas históricamente como ejemplos de literatura menor para reflexionar acerca de nuestra época y la ética predominante. De tal modo, se busca analizar nuestra sociedad a partir de sus productos culturales, específicamente la literatura. A través del analisis de cómo están construidos los personajes de las novelas y el contexto de sus acciones, se plantea un estudio del desencuentro o la imposibilidad de lo social que inexorablemente parte de un rampante individualismo, visto este como un signo inequívoco de la época, el cual es resultado de la caída del Otro. Se busca abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que refuercen el valor de estas novelas dentro del canon literario peruano. Y de esta forma, revertir el cliché que estamos frente a una literatura light e intrascendente. La finalidad es intentar ampliar el espacio de la interpretación literaria apoyada en otras herramientas teóricas, sobre todo el psicoanálisis, que superen los límites del texto y potencien nuestra perspectiva crítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio, Correa Patricio. "El debido proceso a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97669.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ocupa deltema del debido proceso durante la etapa inicial de establecimiento de los tribunales militares enel Perú. El período es propicio porque,como veremos a continuación,en 1898 se dicta el Códigode Justicia Militar y se empiezaa aplicar casi de inmediato. Es elperíodo en el cual se debe desarrollarcon fuerza y convicciónlos aspectos más importantes de esta jurisdicción especial que, más tarde, acumulará todos estos pasos iniciales como puntos de partida para su actuar cotidiano, bajo forma de antecedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Orihuela, Uzal Antonio Rodríguez Moreno Miguel. "Casas y palacios nazaríes : siglos XIII-XV /." Barcelona ; Madrid : Lunwerg ed, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37531518h.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Siglo20"

1

Un siglo de veinte siglos: Novela. San José, C.R: Círculo de Poetas Costarricenses, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montenegro, Néstor J. Borges por el siglo de los siglos. Buenos Aires: Ediciones Simurg, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cremades, José Luis Checa. Los estilos de encuadernación: (siglos III d.J.C.- siglo XIX). Madrid: Ollero y Ramos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siglo de oro: Prosa y poesía (siglos XVI y XVII). Barcelona: Ariel, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poesias de los siglos XVI y XVII impresas en el siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filología, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ron, Hernán Torres. Evolución o estancamiento?: Ecuador, siglos XVI al XX : América Latina, siglo XX. [Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala], 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giuliani, Luigi, and Victoria Pineda. «Entra el editor y dice»: ecdótica y acotaciones teatrales (siglos XVI y XVII). Venice: Edizioni Ca' Foscari, 2018. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-304-5.

Full text
Abstract:
La edición de las didascalias escénicas es uno de los pasos más delicados de la labor del crítico textual, sobre todo en el caso de las acotaciones del teatro de los siglos XVI y XVII, cuyos textos nos han llegado de manera azarosa en versiones manipuladas por compañías de actores. Este volumen aborda la ecdótica de las didascalias desde distintas perspectivas: la semiótica, la estemmática, la transmisión manuscrita e impresa, la evolución de la escritura dramatúrgica, la historia del teatro, la praxis editorial pasada y presente, la traducción y la mirada comparatista hacia textos del Siglo de Oro español y los teatros nacionales inglés, francés, portugués y holandés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rhys, Manon. Siglo'r crud. Llandysul: Gwasg Gomer, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Afamado, Gladys. Por los siglos de los siglos. Montevideo: Graffiti, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kamen, Henry. Cambio cultural en la sociedad del Siglo de Oro: Cataluña y Castilla, siglos XVI-XVII. Madrid: Siglo XXI editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Siglo20"

1

Neuschäfer, Hans-Jörg. "Siglo De Oro." In Spanische Literaturgeschichte, 69–184. Stuttgart: J.B. Metzler, 2006. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-00208-2_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neumeister, Sebastian, Gerhard Poppenberg, Jutta Schütz, Manfred Tietz, and Hans-Jörg Neuschäfer. "Siglo de Oro." In Spanische Literaturgeschichte, 69–184. Stuttgart: J.B. Metzler, 1997. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-02805-1_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poppenberg, Gerhard, Sebastian Neumeister, Hans-Jörg Neuschäfer, and Manfred Tietz. "Siglo De Oro." In Spanische Literaturgeschichte, 69–184. Stuttgart: J.B. Metzler, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-02806-8_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poppenberg, Gerhard, Sebastian Neumeister, Hans-Jörg Neuschäfer, and Manfred Tietz. "Siglo de Oro." In Spanische Literaturgeschichte, 69–183. Stuttgart: J.B. Metzler, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05194-3_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Scannapieco, Anna. "«Il Sacchi mi mandava tratto tratto de’ fasci di quelle strane, e mostruose opere di quel Teatro…»: Carlo Gozzi e il teatro spagnolo." In Studi e saggi, 435–51. Florence: Firenze University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-150-1.26.

Full text
Abstract:
The contribution proposes a reflection on the greatest author of the 18th Century Italian theater who drew on the dramaturgical heritage of the siglos de oro. The main elements dealt with are: Carlo Gozzi's theoretical reflection on the characteristics of Spanish theater; the fundamental role in the repêchage that the actors of Antonio Sacco's company had in that theater, for which the author provided - according to him - a "voluntary friendly assistance"; finally, the most significant data that emerge, or could emerge, from the first National Edition of the works of Carlo Gozzi (launched in 2011).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El rostro." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 136–37. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0061.

Full text
Abstract:
Lamentablemente, el futuro ya no es lo que era. Leyland Kirby Anacrónico y elegante, el rostro de Guevara preside el barrio donde los derrotados izan la bandera última de una libertad ilusoria y por eso permanente. Todo ha envejecido aquí, pesados siglos transcurridos en décadas, aunque algo fluye, un furor a medias que excede todo aquello que pueda llamarse religión, furia, esas cuestiones. Aquí el rostro más regurgitado del siglo XX ha encontrado un lugar fuera de los artilugios del mercado....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La senda idéntica." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 70–71. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0028.

Full text
Abstract:
El pastor trashuma entre alambradas de púas eléctricas, basurales humeantes y grúas Caterpillar. Guía a sus ovejas de nuevo siglo para esquivar el vertido de las fábricas, les impide beber de eso, aunque estas bestias omnívoras tragan casi sin masticar todo lo que encuentran a su paso. Ni siquiera, piensa el pastor mientras las conduce con la ayuda del perro flaco, fruncen su nariz al percibir el olor que asemeja al de una pila de muertos. Recorren una senda antigua, de cuando la dehesa ocupaba esta tierra y las naves industriales no existían. Sabe sin embargo que su padre y su abuelo hicieron lo mismo. El aire era fresco y puro, pero la senda iba, igual que ahora, desde el pie del cerro hasta la cumbre donde viven los dueños. El castillo iluminado por luces potentes es el mismo que miró su abuelo en esa subida de esclavos, bordeando el camino. Su miseria es la misma. Todo ha atravesado los siglos en la misma dirección prevista....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La lucha de clases." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 110–11. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0048.

Full text
Abstract:
What she read/All heady books/ She’d sit and prophesise/ (It took a tattooed boy from Birkenhead/ To really really open her eyes). The Smiths Las naves inmensas retumban ahora en el silencio. El espíritu de los alborotadores, los sufrientes, los que inspiraron a Marx, ha caído en el olvido junto a las maquinarias que los ataban. Todo lo sólido se desvanece en el aire, dijo, y advirtió sobre aquello que se sigue desvaneciendo en nosotros. Siglos amargos, revoluciones pervertidas, libros sagrados reducidos a ceniza. El siglo XXI liquida a los restos de la clase obrera con la incitación al suicidio. Las fábricas son refugios y no panópticos abandonados. Olvidados de luchar, ardientes contra el enemigo omnipotente e invisible, queda el desafío de recordar el grito y la ira. Cruzado el cuerpo por la desilusión, bebemos frente a la fábrica desahuciada, unidos por nada. Trabajadores despedidos de todo, perros que sueñan con carne, ociosos a la fuerza ante los diques repintados. Hasta caer, bebemos líquidos que saben a lo perdido, inmóviles en terrazas lustradas donde se simula la paz y la lucha de clases es el título del espectáculo de la verdad póstuma....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Couderc, Christophe. "Las traducciones francesas del teatro español del Siglo de Oro (siglos XIX-XXI)." In Biblioteca di Rassegna iberistica. Venice: Fondazione Università Ca’ Foscari, 2020. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-490-5/004.

Full text
Abstract:
This article provides a description of translations and stage adaptations of Golden Age Spanish theatre from early 19th century to the present day. Fluctuations in taste, expectations and changing preferences of audiences, as well as the political context influenced the choice of which play was to be translated. Moreover, the degree of fidelity to the source text varies, as some are very faithful (written in verse, for example) while others are very free adaptations, and can be described as reinventions or rewritings rather than true translations. In spite of these infinite disparities between the texts considered, it is possible to detect a hierarchy that appears quite early between plays and Spanish authors, with Calderón playing a predominant role.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benei, Veronique. "Siglos XVI-XVII." In Historia de Santa Marta y el "Magdalena Grande" Del período Nahuange al siglo XXI, 129–60. Editorial Unimagdalena, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb4bsr8.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Siglo20"

1

García Gómez, Sergio. "La iglesia de San Pablo Apóstol de Zaragoza. Puesta en uso turístico y cultural de un monumento Patrimonio de la Humanidad." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11749.

Full text
Abstract:
En el año 2001 la iglesia de San Pablo de Zaragoza fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad por ser uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar aragonés. La parroquia de San Pablo se constituyó a mediados del siglo XIII y, desde entonces, su arquitectura y su patrimonio fueron ampliándose y enriqueciéndose a lo largo de los siglos. Su situación en el barrio de San Pablo, sumido en los años 80 y 90 del siglo XX en un grave proceso de degradación social y urbanística, hizo que el templo fuera casi olvidado por zaragozanos y visitantes. En abril de 2015 la Parroquia puso en marcha un plan de gestión turística y cultural que podemos definir como inédito en el ámbito zaragozano. La iniciativa está destinada a facilitar la visita de la iglesia y torre mudéjar, y a promover el conocimiento de su rico patrimonio como espacio abierto a diferentes actividades culturales, sin olvidar el culto y las celebraciones religiosas del templo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mauri, Alfred, Isidro Ot, and Josep Socorregut. "De la investigación histórica y arqueológica a la divulgación mediante la virtualización." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11710.

Full text
Abstract:
Presentamos aquí dos experiencias basadas en la investigación documental y arqueológica, respectivamente, y en el trabajo de divulgación posterior mediante el uso de técnicas y herramientas digitales. En el primer caso se trata del edificio, retablos y órgano de la iglesia parroquial de Martorell (Barcelona), de los siglos XVI y XVII, destruidos íntegramente en 1936 en el contexto de la Guerra Civil. El segundo caso se basa en el estudio arqueológico del monasterio de Sant Genís de Rocafort, situado en el municipio de Martorell y, de forma concreta, en el templo románico, el cual fue objeto de expolio sistemático hasta entrado el siglo XX, lo que provocó la desaparición de partes relevantes del edificio, ya afectado anteriormente por los seísmos del siglo XV. En ambos casos el trabajo realizado mediante el uso de las tecnologías digitales se ha mostrado de gran utilidad. Desde la perspectiva de la investigación, ha facilitado el proceso de comprensión y análisis de la información y de coherencia del proceso de reconstrucción. En el ámbito de la difusión ha facilitado la comprensión de una realidad compleja, total o parcialmente desaparecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Maroto, Domingo, Ana María Medina Pérez, and Tonka Ivanova Angelova. "¿Patrimonio incompatible? Las cuevas de Valdepeñas (Ciudad Real)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11779.

Full text
Abstract:
Las cuevas de Valdepeñas son unos espacios arquitectónicos subterráneos realizados por la mano del hombre que, durante siglos, han cumplido una función fundamental: almacenar y conservar en el interior de las tinajas que contenían, el afamado vino de Valdepeñas. Sin embargo, en pleno siglo XXI, la mayoría de las cuevas permanecen abandonadas o, en el peor de los casos, han sucumbido ante el avance de nuevas construcciones que, sin tener en cuenta su valor patrimonial y sin unas medidas de protección adecuadas por parte de las administraciones implicadas, han provocado su paulatina desaparición. Hoy en día, algo parece estar cambiando en la mentalidad de la gente y en la aplicación de unas normativas que pueden ayudar a salvaguardar y poner en valor estas construcciones subterráneas tradicionales, que están empezando a ser valoradas como un recurso turístico más de esta población manchega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García González, María Dolores. "La nueva escultura ligera." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5748.

Full text
Abstract:
El término de escultura ligera, fue utilizado por primera vez en los complejos montajes de las cortes renacentistas de los siglos XV y XVI, donde fue necesario aportar soluciones atrevidas e inéditas durante las grandes celebraciones. Posteriormente el término fue aplicado a las esculturas realizadas con materiales como el cartón piedra o la caña de maíz que no eran considerados nobles. Durante siglos, la escultura ligera se consideró un auténtico arte. Fue apreciada por su bajo coste, ductilidad, adaptabilidad y ligereza, siendo trabajada por los más grandes escultores del Renacimiento y Barroco. Aunque en España, se destinó mayoritariamente a las celebraciones procesionales por ser de fácil transporte teniendo una gran difusión en el medio rural, encontramos otro ejemplo de la importancia de este tipo de arte en la tradición del cartón-piedra en la imaginería festiva valenciana, tradición que continúa hoy en día. En el siglo XX la escultura rivalizó con las normas y a las reglas de toda su tradición perdiendo no solo su pedestal y su carácter conmemorativo, sino también su materialidad (Cerecera, 1999). Es por esto, que el uso de los llamados materiales nobles pasó a un segundo plano. La estética contemporánea revaloriza el mestizaje de los lenguajes expresivos poniendo nuevamente de actualidad las sugerencias provocadas por los materiales “ligeros”. Esto unido al desarrollo actual del mercado y la tecnología, multiplica las posibilidades estéticas que se encuentran tras las cualidades de estos materiales de la vida cotidiana, permitiendo una reinterpretación del término escultura ligera. La tradición toma una nueva perspectiva perdiendo su vertiente propagandística para entrar de lleno en el ámbito de lo artístico. Facilitando una comunicación más cercana y sostenible.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5748
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Piñar, Carlos. "Construcción del paisaje en áreas de montaña. Arquitectura popular y explotación del territorio en el municipio de Gistaín." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11747.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los paisajes resultado de las actividades económicas tradicionales en un entorno de montaña. Se trata del municipio oscense de Gistaín (Chistén), situado en el extremo noroccidental de la comarca de Sobrarbe. Este municipio, dentro del valle del mismo nombre, conservó unos sistemas tradicionales, evolucionados a lo largo de varios siglos, hasta el último cuarto del siglo XX, por lo que su huella está aún muy presente en el paisaje. Entre las actividades desarrolladas destacaron por su impronta en el paisaje la agrícola y la ganadera, esta última tanto en su vertiente ovina trashumante como en la del ganado mayor trasterminante. La interacción entre estas actividades, acompasando los ciclos agrícolas y los ganaderos, así como la posición geográfica del municipio, al mismo tiempo cerrada al exterior y abierta a influencias diversas, entre ellas las de la vertiente francesa de la cordillera, dotan a sus paisajes de una fuerte personalidad dentro del conjunto del Pirineo aragonés. Por otro lado, y dentro de una interpretación del paisaje y del territorio como patrimonio cultural, se estudian las formas arquitectónicas que sirvieron de soporte a estas actividades económicas, tanto agrícolas como pastoriles, como parte fundamental de la construcción del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Atienza Fuente, Javier, and Greta Bruno. "Documentación del Patrimonio Arqueológico mediante el procedimiento del diseño por contacto con las superficies musivas pavimentales y parietales del ambiente superior de las Termas Monumentales del Valeria (Cuenca, España)." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11727.

Full text
Abstract:
Las excavaciones arqueológicas que se realizan en la ciudad hispanorromana de Valeria han exhumado los restos de un complejo termal del siglo I d.C. que estuvo en servicio cuatro siglos y que, tras su abandono, apenas fue objeto de espolio de sus materiales constructivos y decorativos. Esta circunstancia ha permitido la conservación, en uno de los ambientes, de un mosaico pavimental en un buen estado de conservación. En este mismo ambiente se ha recuperado una importante colección de fragmentos correspondientes a la decoración musiva parietal que constituye un corpus único en la arqueología romana de la provincia de Cuenca. Debido a la importancia histórico-arqueológica de este tipo de elementos, se llevó a cabo una meticulosa toma de datos que incluía la realización, mediante la técnica de dibujo por contacto directo, de un calco a escala real de cada uno de los tapetes musivos pavimentales y de los fragmentos más importantes y representativos de la decoración musiva parietal. Ello permitió un conocimiento exhaustivo no sólo de las superficies musivas representadas, sino también de detalles técnicos referentes a la puesta en obra de los elementos decorativos, la organización del trabajo o las reparaciones que se llevaron a cabo en este tipo de superficies decorativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Flórez, José Antonio. "Escribir en los monasterios altomedievales del Occidente peninsular (siglos VIII-XII)." In Lugares de escritura: el monasterio Lugares de escritura: el monasterio. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xijornadassecth-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Díaz, Elena E. "Sobre libros y monasterios castellanos en el siglo XV." In Lugares de escritura: el monasterio Lugares de escritura: el monasterio. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xijornadassecth-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

RÁBADE ROCA, José Manuel. "LA INNOVACIÓN POLICIAL EN LA CIUDAD DEL SIGLO XXI." In 6 Conference Creatives Cities. Madrid: ICONO 14 Editorial, 2018. http://dx.doi.org/10.7195/piccc.00040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López-Terrada, María Luz. "Cultivar y comer tomates en la Valencia del siglo XVIII." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6351.

Full text
Abstract:
Frente a la idea más común de que el tomate pese a llegar a Europa en el siglo XVI no formó parte de la dieta habitual hasta el siglo XIX, en este trabajo se demuestra, como en la Valencia del siglo XVIII era usual cultivar y comer tomates. Para ello se recurre a tres tipos de fuentes: libros de agronomía, libros de viajeros ilustrados interesados en la historia natural y, por último, algunos datos procedentes de archivos valencianos. A partir de estas fuentes se puede concluir cómo, durante el siglo XVIII el tomate pasó de ser un cultivo marginal y destinado al autoconsumo, a ser un producto hortícola ampliamente cultivado, comercializado y convertirse en un ingrediente básico de la cultura alimentaria de los valencianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Siglo20"

1

Villalba, Mayte. La alergia: una epidemia del siglo XXI. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), June 2011. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2011.06.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kalmanovitz-Krauter, Salomón. Las instituciones colombianas en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 1999. http://dx.doi.org/10.32468/be.131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz-Caña, Alexander Luis. Nueva concepción epistemológica en el siglo XXI (CW). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Néstor, Colombia Pérez-Muñoz, and Hans Cediel. Desafíos del cooperativismo colombiano en el siglo XXI. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, June 2019. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Posada, Carlos Esteban. Los ciclos económicos colombianos en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 1999. http://dx.doi.org/10.32468/be.126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villar-Gómez, Leonardo, and María del Pilar Esguerra-Umaña. El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2005. http://dx.doi.org/10.32468/be.358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Junguito, Roberto, and Hernán Rincón-Castro. La política fiscal en el siglo XX en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2004. http://dx.doi.org/10.32468/be.318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meisel-Roca, Adolfo. ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 1999. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Otero-Cortés, Andrea Sofía. Cali a comienzos del siglo XXI : ¿Crisis o recuperación? Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2012. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schwartz, Liora, María Soledad Bos, and Marián Licheri. Escuelas del Siglo XXI en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, December 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography