To see the other types of publications on this topic, follow the link: Servicio Arqueológico.

Journal articles on the topic 'Servicio Arqueológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Servicio Arqueológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paz Perinango, José Antonio. "GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL PARA LA SATISFACCIÓN DEL VISITANTE EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL BRÜNING, LAMBAYEQUE." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 2 (October 18, 2018): 47–56. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i2.897.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias museísticas, hoy en día, han empezado a diseñar nuevas estrategias en sus exposiciones complementándolo con la tecnología moderna, que hacen más placentero el recorrido en estos importantes centros culturales, para la captación de los diferentes tipos de público como escolares, universitarios y visitantes (Turistas); lo cuál debe ser aprovechado por el Museo Nacional Arqueológico Brüning y que a través de sus exposiciones permita incluir distintos elementos textuales, visuales, auditivas, que puedan responder a las distintas necesidades del público, al descubrir el alto grado de desarrollo que tuvieron las antiguas culturas plasmado en su textilería, orfebrería, alfarería y otras evidencias arqueológicas y poder cultivar en la persona una identidad cultural y valorar nuestro patrimonio material e inmaterial. En este sentido para poder conocer la problemática se aplicaron a los trabajadores cuestionarios y encuestas a los visitantes cuyas preguntas planteadas fue conocer el grado de capacitación que habían recibido y ver la satisfacción de los clientes, arrojando los resultados de que la mayoría de que laboran en el Museo Arqueológico Nacional Brüning no habían tenido capacitación en calidad de servicio al turista evidenciando algunos aspectos que se necesitan mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leoni, Juan. "“Atroces armas de fuego de antaño”, Remingtons letales:." Anuario de Arqueología 10 (February 20, 2020): 23–50. http://dx.doi.org/10.35305/aa.v10i.20.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la cuestión de las armas de fuego empleadas por el ejército argentino en la guerra de frontera entre 1869 y 1877. Se combina la información documental y los conjuntos arqueológicos de dos instalaciones militares contemporáneas –Fuerte General Paz y Fortín Algarrobos– para caracterizar el armamento en servicio durante ese lapso. Este fue un período crucial, durante el cual comenzó un proceso de modernización y estandarización del armamento del ejército, centrado en torno a la incorporación de fusiles y carabinas monotiro de retrocarga de la familia Remington Rolling Block. Sin embargo, el registro arqueológico muestra que este proceso fue lento y que una sorprendente variedad de armas de fuego más antiguas (fusiles y carabinas de avancarga de sistema de disparo de percusión y posiblemente también de chispa) permanecieron en servicio, causando problemas logísticos y operativos. El trabajo discute también el impacto de la incorporación de los Remington en la guerra de frontera, criticando nociones deterministas muy difundidas y situando su efecto en un contexto político y económico más amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bardavio Novi, Antoni, and Sonia Mañé Orozco. "LA ARQUEOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. EL EJEMPLO DEL CAMPO DE APRENDIZAJE DE LA NOGUERA." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 331. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.127.

Full text
Abstract:
El Campo de Aprendizaje de la Noguera es un servicio educativo del departamento de enseñanza de la Generalitat de Catalunya que tiene como ejes básicos de su actividad didáctica la arqueología y la prehistoria. Recibe alumnado desde educación infantil (3 años) a bachillerato (17 años), en periodo escolar. Destaca entre sus propuestas curriculares el aprendizaje a partir de la excavación de yacimientos arqueológicos simulados. Para desarrollar esta propuesta educativa se proponen cuatro niveles distintos de acercamiento que ajustan el nivel de lenguaje y los objetivos a conseguir al alumnado de los diferentes ciclos educativos participantes. Las actividades relacionadas con la arqueología prehistórica se desarrollan en el Parque Arqueológico Didáctico de Sant Llorenç de Montgai (Lleida), centro de divulgación escolar y de investigación en relación a la hemos acordado en denominar experimentación didáctica en arqueología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Sancha, Sofìa, Irene Lantos, María Fabiana Bugliani, and Marta Maier. "Viaje al centro de la matriz cerámica: estudio sobre los usos de vasijas arqueológicas provenientes del sitio Tardío Loma l’Ántigo (valle del Cajón, Catamarca, Argentina) a partir del análisis químico de residuos culinarios." InterSecciones en Antropología 22, no. 1 (July 16, 2021): 45–54. http://dx.doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.583.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se dan a conocer los resultados de estudios químicos de residuos lipídicos recuperados en las matrices cerámicas de contenedores del sitio arqueológico Loma l´Ántigo, un poblado Tardío del valle del Cajón (Catamarca, Argentina). Se analizaron los residuos de 12 muestras arqueológicas por medio de cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama (GC-FID) y una olla etnográfica mediante GC-FID y cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa (GC-MS), con fines comparativos. La identificación de distintos ésteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs) en nueve de las muestras arqueológicas y en la olla etnográfica resulta evidencia del empleo de los contenedores en distintas actividades culinarias, que implicaron la circulación de sustancias de origen vegetal y animal. En la mayoría de estos casos, se identificaron biomarcadores de grasas de rumiantes compatibles con camélidos. La articulación de los estudios químicos con otras fuentes de indagación permitió constatar el empleo de distintos tipos de contenedores en el almacenamiento, elaboración y servicio de comidas y/o bebidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aranda González, Raúl, Virginia García-Entero, and María Rosa Pina Burón. "La llamada Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM) en Santa María de Abajo (Carranque, Toledo)." Lucentum, no. 43 (January 31, 2024): 229–56. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm.23952.

Full text
Abstract:
En las campañas de investigación arqueológica de 2019 y 2021 llevadas a cabo en el yacimiento de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) se ha afrontado el estudio del material cerámico que fue recuperado por el equipo de investigación previo al actual, el cual intervino entre 1986 y 2003, así como la revisión de parte del material recuperado durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo, ya con metodología estratigráfica, en los años 2009 y 2010 por nuestro equipo. Este trabajo de revisión ha permitido la identificación de un conjunto de fragmentos cerámicos asociables a las producciones denominadas Terra Sigillata Hispánica Tardía Meridional (TSHTM) que habían sido inadvertidas hasta ahora en el yacimiento. El estudio abordado ha permitido diferenciar cuatro grupos tecnológicos, cuya caracterización arqueométrica (Microscopía Óptica –MO–, análisis textural y geoquímico por Microscopía Electrónica de Barrido con microanálisis de Espectroscopía de Rayos X por Dispersión de Energía –SEM-EDX– y análisis mineralógico por Difracción de Rayos X-Policristal –DRX-P–) ha sido realizada por el Servicio de Conservación, Restauración y Estudios científicos del Patrimonio Arqueológico (SECYR) de la Universidad Autónoma de Madrid, y cinco series formales (Orfila 1, 2, 3, 4 y 13), dentro de las establecidas por la historiografía de esta producción cerámica. El análisis de estas producciones cerámicas y su cotejo con otros contextos del interior de la península ibérica permite un avance en el conocimiento tanto de las fases y circunstancias del abandono del edificio palacial de Carranque, como del panorama productivo de la Antigüedad Tardía en el centro peninsular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aniceto, Paulo Damián. "EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE FOUCAULT Y EL GOBIERNO POR LA VERDAD JURÍDICA. LA SEDE DEL MÉTODO ARQUEOLÓGICO EN LOS UMBRALES DEL CAMPO DISCURSIVO." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 2 (August 2018): 756–78. http://dx.doi.org/10.1590/010318138652417388251.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este ensayo, ofrecemos una revisión de las posturas críticas del proyecto arqueológico foucaultiano. Nos prestamos, en una primera instancia, a recoger aspectos que creemos centrales de su preocupación por el acontecimiento de la práctica discursiva y sugerimos modestas derivas interpretativas que ponen los aportes post estructuralistas sobre al saber y el poder al servicio del análisis crítico del discurso jurídico. En una segunda instancia, describimos brevemente el carácter positivo de la práctica discursiva en ámbitos prescriptivos y ofrecemos un marco teórico capaz de adecuar la teoría de las formaciones discursivas a los campos discursivos que no construyen sujetos sino a en contextos de confrontación y disputa. Nuestra propuesta, en definitiva, pretende ser una contribución a extraer las consecuencias de considerar los campos y espacios discursivos como gramáticas que normalizan jurídicamente el discurso emergente pero que no anulan, por esto, su carácter contingente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Sánchez, Isabel, Violeta E. Zamalloa–Acurio, María A. Aguilar–Lopez, Vilma Champi–Ayma, María E. Ezquerra–Condori, and Jonyer H. Zapata–Callañaupa. "Captura y almacenamiento de carbono como servicio ambiental en el bosque de q’euña “La Paz” Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, Cusco." Cantua 17 (July 19, 2021): 10–16. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v17i0.755.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en el bosque de q’euña La Paz, ubicado en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, distrito, provincia y región Cusco, en el año 2017, con la finalidad de evaluar la captura y almacenamiento de carbono como servicio ambiental, se utilizó el método cartográfico mediante el S.I.G. utilizando el Software Arcgis 10.4 y como instrumento el GPS, para la captura de carbono se aplicó el método estandarizado RAINFOR de estimación cuantitativa mediante las ecuaciones alométricas de Chave et. al 2005 y Sarcca 2017, empleadas para el cálculo de contenido de carbono en biomasa aérea y el método cuantitativo para determinar la valoración económica de captura y almacenamiento de carbono como servicio ambiental, llegando a las siguientes conclusiones, el área de bosque de Q’euña “La Paz” es de 31 838 m2 respecto a la captura y almacenamiento de carbono de la biomasa aérea de árboles de Q’euña, presentan un stock de carbono total de 14.16 tnC utilizando la ecuación alométrica de Chave 2005 y 20.61 tnCha, utilizando la ecuación alométrica de Sarcca 2017, dde acuerdo a la valoración económica de la captura y almacenamiento de carbono de la biomasa aérea como servicio ambiental para el bosque de Polylepis asciende a 537.64 y 782.31 euros utilizando las ecuaciones alométricas de Chave 2005 y Sarcca 2017 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malán, Maira. "Campanas zoomorfas de Uruguay: primer intento de trazabilidad." Arqueología 28, no. 2 (June 27, 2022): 9966. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t28.n2.9966.

Full text
Abstract:
Desde las primeras publicaciones sobre “campanas zoomorfas” en Uruguay, en la década de 1930 hasta la actualidad, la información se presenta fragmentada, incompleta y hasta incongruente en algunos casos. Además, para algunas de estas piezas se desconoce actualmente su locación por haber pertenecido a colecciones privadas cuyas trayectorias no han sido de público conocimiento. En varias ocasiones, han sido sometidas al sistema de mercado legal e ilegal. Con el objetivo de organizar la información existente, investigar sobre sus historias de vida post-hallazgo y aportar herramientas para la gestión patrimonial, se inició un registro de trazabilidad al servicio de instituciones competentes e investigadores. Se presenta una primera etapa que contempla 27 piezas, algunas de las cuales se publican por primera vez. Un resumen de estas historias de vida permite visualizar algunas problemáticas relacionadas a los procesos de conformación de las colecciones arqueológicas y sus trayectorias, a dificultades en su estudio y a la falta de legislación actualizada sobre la protección del patrimonio arqueológico a nivel nacional. El trabajo además permite identificar un epicentro en la distribución de este rasgo cultural en la zona del Sauce-Artilleros, Colonia, que concentra el 46% de las piezas más completas conocidas hasta ahora en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Sergio Gómez. "LA INVESTIGACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN TEOTIHUACAN: PROBLEMAS, PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS." Ancient Mesoamerica 26, no. 2 (2015): 443–58. http://dx.doi.org/10.1017/s0956536115000267.

Full text
Abstract:
AbstractTeotihuacan es reconocido mundialmente como uno de los sitios arqueológicos más importantes para la investigación de las sociedades complejas, sin embargo, y a pesar de estar incluido desde 1987 en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en la actualidad enfrenta severos problemas que inciden directa y desfavorablemente en la conservación de los vestigios arqueológicos. Diversas situaciones de carácter administrativo también afectan los acervos que se resguardan de manera muy precaria en las instalaciones, bodegas y los dos museos ubicados dentro de la zona de monumentos.En los últimos años la exigencia de las cada vez más pobladas comunidades aledañas a la zona arqueológica por tener y mejorar los servicios públicos tanto como el crecimiento de la mancha urbana, ha provocado graves afectaciones al patrimonio arqueológico. Aunado a los problemas económicos del país, la ausencia de una política institucional, la falta de planes de trabajo a mediano y largo plazo encaminados a la preservación de los bienes arqueológicos del sitio, así como de programas dirigidos a las comunidades para concientizarlas e involucrarlas directamente en la conservación, han generado una actitud hostil y de desprecio de los pobladores para con los restos arqueológicos. Sin una estrategia institucional y alternativas viables para los habitantes de las comunidades, la mayor destrucción es ocasionada por los propios pobladores del valle o peor aún, por las instancias de gobierno estatal y municipal encargadas de dotar de los servicios a las comunidades.En este artículo se analizan algunos de problemas que afectan el patrimonio arqueológico de Teotihuacan. Se hace hincapié en la carencia de planes y programas de trabajo con objetivos a largo y mediano plazo, que ayuden a la preservación de los bienes arqueológicos, así como de la información que constituye los distintos acervos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa Angrizani, Rodrigo, M. de los Milagros Colobig, and Alejandro F. Zucol. "Identificación de microrrestos botánicos en vasijas guaraníes de la cuenca del río Paraná (Argentina)." Arqueología 25, no. 3 Dossier (October 1, 2019): 37–57. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t25.n3.7323.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, en la literatura arqueológica se ha considerado a la agricultura en pequeña escala como un componente central del modo de vida de las poblaciones guaraníes que ocuparon la cuenca del río de La Plata. Esta asociación se fundamentó en la información extraída de documentos históricos coloniales y de investigaciones etnográficas. A pesar de la importancia atribuida a la práctica agrícola en el contexto de las ocupaciones identificadas con la tradición guaraní son escasos los estudios sobre evidencias botánicas provenientes del registro arqueológico. En este trabajo se presentan los análisis de microrrestos silíceos y de almidón provenientes de vasijas cerámicas de la tradición guaraní de la cuenca del río Paraná almacenadas en el Depósito 25 de la División Arqueología del Museo de La Plata (Argentina). Se tomaron muestras de 14 piezas provenientes del Delta (sitios Río Paraná Miní y Arroyo Fredes) y del Alto río Paraná. Los resultados demostraron la presencia de microfósiles de sílice tales como los gaminoides, podostemoides y elementos dicotiledóneos, así como cuerpos de almidón, que permitieron identificar granos relacionados con Zea mays y Phaselous sp. Se observó, además, la relación entre algunos morfotipos y determinadas tipologías alfareras. En este sentido se destaca que los residuos orgánicos se encontraron preferentemente en vasijas asociadas con el almacenamiento, la fermentación y el servicio de bebidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Álvarez García, Juan. "Descolonización y nacionalización del patrimonio arqueológico sirio entre 1946 y 1956. Un estudio de caso en torno al yacimiento de Ras Shamra." Panta Rei. 17 (October 22, 2023): 225–51. http://dx.doi.org/10.6018/pantarei.573911.

Full text
Abstract:
When the Syrian Arab Republic proclaimed its independence in 1946, it placed its archaeological heritage at the service of building a national identity. Among the sites that served this purpose was Ras Shamra-Ugarit. Over the course of a decade, the discoveries made around the royal palace of the ancient city were widely disseminated to the Syrian population with the aim of presenting the site as evidence of a glorious national past. However, these discoveries were made by the French archaeological mission that had already been excavating the site since 1929, under colonial mandate. Thus, the nationalisation of the site depended on the relations that were established between the scientific mission and the Directorate of Antiquities. En el momento en el que la República Árabe de Siria proclamó su independencia en 1946, puso su patrimonio arqueológico al servicio de la construcción de la identidad nacional. De entre los yacimientos que sirvieron a este propósito se encuentra Ras Shamra-Ugarit. A lo largo de una década, los descubrimientos realizados en torno al palacio real de la antigua ciudad fueron ampliamente difundidos a la población siria con el objetivo de presentar el yacimiento como la prueba de un origen nacional glorioso. Sin embargo, dichos descubrimientos fueron llevados a cabo por la misión arqueológica francesa que ya lo había estado excavado desde 1929, bajo mandato colonial. Así pues, la nacionalización del yacimiento dependió de las relaciones que se establecieron entre la misión científica y la Dirección de Antigüedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Canela. "Reconstrucción de vasijas asociadas al contexto funerario del sitio Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del Río Paraná)." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 2 (December 8, 2017): 125–44. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26618.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados derivados de la reconstrucción de formas y el análisis de huellas de uso y alteración de las vasijas asociadas a los entierros del sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (LTC1). LTC1 es una estructura monticular de origen antrópico, denominada regionalmente como “cerrito”, que fue habitada por grupos cazadores, recolectores, pescadores y horticultores a pequeña escala entre circa 1227 y 560 años AP. En el sitio se identificaron dos sectores: la cima del montículo donde se desarrollaron diversas actividades relacionadas con la ocupación de la estructura y un núcleo de inhumación de entierros humanos en la ladera este del montículo, en la intersección con la planicie. Con los objetivos de reconstruir los artefactos originalmente manipulados por los ceramistas e identificar las funciones desempeñadas por la alfarería en contextos domésticos y funerarios, se realizaron remontajes y se relevaron patrones de distribución de las huellas producidas por el uso de los contenedores. Estos estudios fueron complementados con el análisis de las partículas biosilíceas adheridas a las paredes de los recipientes como proxies reconocidos en la literatura arqueológica regional para el establecimiento de estrategias de manufactura y uso de las vasijas. La integración de los resultados de estas líneas de evidencia permitió inferir que las vasijas fueron utilizadas en actividades domésticas (cocción y servicio de alimentos), pero que en los últimos momentos de sus historias de vida adquirieron una función funeraria, al ser depositadas y fragmentadas en asociación con entierros humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quispe Melo, Rolando. "VALORACIÓN ECONÓMICA Y RENTABILIDAD SOCIAL DEL SERVICIO DE RECREACIÓN TURÍSTICA EN EL BIOPARQUE UMAYO SILLUSTANI PUNO – PERÚ 2015." Revista de Investigaciones 7, no. 4 (December 13, 2018): 779–97. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v7i4.372.

Full text
Abstract:
La investigación esta enmarcada en el deterioro y la pérdida de la biodiversidad del patrimonio cultural y natural. Por ello, se ha planteado como objetivo de esta investigación estimar la disposición a pagar que los turistas le asignan a las mejoras en los servicios recreativos turísticos, para la aplicación metodológica en la evaluación costo - beneficio del Bioparque Umayo Sillustani. La investigación según su diseño es de tipo cuantitativo no experimental puesto que describe y explica el comportamiento de variables socioeconómicas mediante el análisis econométrico y estadístico. Para la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP), se utilizó el método de valoración contingente (MVC), el cual permitió, a través de la aplicación de 287 encuestas a posibles beneficiarios de la mejora del servicio turístico, obtener el valor económico promedio por mejorar y recuperar el Complejo Arqueológico de Sillustani. El 73.52% de turistas declara estar dispuesto a pagar US$7.35 por visita, este monto indica el valor que un turista asigna al beneficio del proyecto. Para el cálculo de la DAP se utilizó un modelo logit binomial, según este modelo las variables que influyen principalmente en esta decisión son: el precio hipotético, ingreso, nivel educativo y la edad. Referente a la evaluación social del proyecto se estima un valor actual neto (VAN) de S/. 9’855,951.54 y una relación beneficio/costo de S/. 2.24.Palabras claves: disponibilidad a pagar, modelo logit, Sillustani, servicios recreativos turísticos, valoración contingente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quispe Melo, Rolando. "VALORACIÓN ECONÓMICA Y RENTABILIDAD SOCIAL DEL SERVICIO DE RECREACIÓN TURÍSTICA EN EL BIOPARQUE UMAYO SILLUSTANI PUNO – PERÚ 2015." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 1 (November 26, 2018): 84–102. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i1.162.

Full text
Abstract:
La investigación está enmarcada en el deterioro y la pérdida de la biodiversidad del patrimonio cultural y natural. Por ello, se ha planteado como objetivo de esta investigación estimar la disposición a pagar que los turistas le asignan a las mejoras en los servicios recreativos turísticos, para la aplicación metodológica en la evaluación costo - beneficio del Bioparque Umayo Sillustani. La investigación según su diseño es de tipo cuantitativo no experimental puesto que describe y explica el comportamiento de variables socioeconómicas mediante el análisis econométrico y estadístico. Para la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP), se utilizó el método de valoración contingente (MVC), el cual permitió, a través de la aplicación de 287 encuestas a posibles beneficiarios de la mejora del servicio turístico, obtener el valor económico promedio por mejorar y recuperar el Complejo Arqueológico de Sillustani. El 73.52% de turistas declara estar dispuesto a pagar US$7.35 por visita, este monto indica el valor que un turista asigna al beneficio del proyecto. Para el cálculo de la DAP se utilizó un modelo logit binomial, según este modelo las variables que influyen principalmente en esta decisión son: el precio hipotético, ingreso, nivel educativo y la edad. Referente a la evaluación social del proyecto se estima un valor actual neto (VAN) de S/. 9’855,951.54 y una relación beneficio/costo de S/. 2.24.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Borrell Giró, Mònica. "Las nuevas tecnologías, una herramienta al servicio de la presentación del Patrimonio. El caso del Parque Arqueológico Minas de Gavà (Barcelona)." Virtual Archaeology Review 1, no. 2 (May 25, 2010): 9. http://dx.doi.org/10.4995/var.2010.4677.

Full text
Abstract:
<p>The Gava Mines Archaeological Park (Gavà, Spain) is an interpretative centre created in order to achieve a global project in the Prehistoric Mines site, the oldest mines made in galleries in Europe. The construction of the building and the exhibition were a challenge and an opportunity to think about how to act and communicate such an outstanding archaeological site. In this paper we present this experience, the resources used and the technological applications in management and communication.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gallardo, Francisco, Benjamín Ballester, and Elisa Calás. "Caza de grandes presas marinas en la costa de Antofagasta y los canales de Tierra del Fuego." Revista de Arqueología Americana, no. 39 (February 2, 2022): 293–327. http://dx.doi.org/10.35424/rearam.v0i39.963.

Full text
Abstract:
Los cetáceos se cuentan entre los mamíferos de mayor tamaño en los océanos y han sido de gran importancia para la vida social de diferentes culturas desde épocas muy antiguas. Entre los pueblos que habitaban las costas de América, su consumo favoreció la especialización económica, ceremonias y festines al servicio de la integración social. La caza de ballenas tenía implicaciones económicas y simbólicas claves en la reproducción comunal, sin embargo, su prehistoria aparece restringida por el registro arqueológico. Las dificultades para determinar la caza en ausencia de correlatos materiales directos han limitado nuestras interpretaciones. En el presente trabajo exploramos en los medios técnicos necesarios para la captura y faenamiento de grandes presas marinas, para examinar en la evidencia prehistórica de dos comunidades, los cazadores recolectores del litoral del norte de Chile y los yámanas del sur de Tierra del Fuego. El registro documental indica que el consumo de ballenas era oportunista y que su caza era eventual, un episodio que en los casos etnográficos aparecen ligados a requerimientos sociales de escala supra familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vizcaíno León, David, Juan José Bienes Calvo, Eva Bravo Hinojo, and José Mª Soler. "La reconstrucción virtual del patrimonio arqueológico al servicio de la divulgación y puesta en valor de la Villa Romana de Liédena (Navarra, España)." Virtual Archaeology Review 4, no. 8 (November 20, 2015): 104. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4332.

Full text
Abstract:
<p>In many cases, archaeologists we face the fact that our "eye" is different to the display of archaeological remains: we are able to interpret the limited evidence before us. But not so with the general public who may be interested in visiting a site. This is the reason why the computerized display 3D recreations, based on interpretations of archaeological evidence conducted by researchers at the Villa Romana Liédena, helps greatly to the dissemination and understanding during scheduled visits to the site.<br />From the conclusions drawn by archaeologists, there have been three-dimensional models and recreations. With those materials, we have made 9 information panels</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Del Solar Velarde, Nino. "Revisitando las cerámicas tempranas del sitio arqueológico de Marcavalle (Cuzco, Perú): registro e identificación de pastas mediante microscopía digital portátil in situ." Arqueología 29, no. 1 (March 13, 2023): 11142. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t29.n1.11142.

Full text
Abstract:
Las descripciones de los grupos de pastas (o grupos pastas-temperantes) en cerámicas elaboradas durante el periodo Formativo en el sitio arqueológico de Marcavalle (ca. 1000-600 a.C., Cuzco, sur del Perú) fueron formuladas en la década de 1970 por Karen Mohr de Chávez (Universidad de Pensilvania) y, desde aquel entonces, constituyen las principales y una de las escasas herramientas con las que se cuenta en la actualidad para el estudio, análisis, clasificación y caracterización material de las primeras producciones alfareras en esta región. Precisamente, 16 grupos fueron establecidos a partir de la identificación y la documentación de atributos particulares como, por ejemplo, las formas, dimensiones, cantidad, abundancia, frecuencia y colores de las inclusiones no plásticas. En lo que concierne a sus denominaciones, cada grupo se identificó con los caracteres #1, #2, #3 y así sucesivamente hasta #16. En ese sentido, esta nota -que posee una orientación eminente y estrictamente empírica-, tiene como objetivo fundamental revisitar, optimizar y proseguir el trabajo de hace aproximadamente medio siglo empleando una nueva tecnología al servicio de la arqueología como la microscopía digital portátil in situ. En consecuencia, a partir de la aplicación de dicha técnica, hemos generado, presentamos y discutimos el primer catálogo de microfotografías de los tipos de pastas que se describieron al seno de cerámicas halladas en este yacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garcia Reinoso, Nelson, Gilberto Blanco Gónzalez, and Yomara Quintero Ichazo. "Factores determinantes en la comercialización de productos turísticos en el cantón Manta, Manabí, Ecuador." El Periplo Sustentable, no. 41 (September 20, 2021): 83. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i41.12234.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar la oferta y la demanda turística como factores determinantes en la comercialización de productos turísticos en el destino Manta, Ecuador afectado por el terremoto del 16 de abril de 2016 y recientemente por el coronavirus (COVID-19), que originó a partir del 16 de marzo de 2020, decretar el estado de excepción en Ecuador con el propósito de contener la transmisión del virus. La metodología inicia con el estudio de la oferta turística que permite identificar las problemáticas que conmueven al sector empresarial. Se emplea un cuestionario para la recolección de datos, compartido vía online a través de google forms, que establece como objetivo identificar problemáticas del sector empresarial turístico frente a la crisis provocada por el COVID-19, en la búsqueda de incentivos y posibles estrategias de comercialización. Respondieron el cuestionario 272 gerentes de establecimientos turísticos, que representan el 48% de planta turística total registrada en el catastro; la información fue procesada en el programa estadístico SPSS versión 23. Posteriormente se efectuó el estudio de la demanda para identificar las motivaciones turísticas que propician el viaje y valorar el comportamiento en el consumo de productos y servicios turísticos. La segmentación evidenció dos clúster: Turismo cultural-arqueológico y turismo de sol y playa, que muestran diferencias significativas en las motivaciones del viaje, la relación con el producto o servicio, evaluación del destino y la fidelidad. Los resultados muestran diversas relaciones como principales estrategias de comercialización, orientadas por una parte a acciones de las autoridades, a mejorar el modelo de gestión turística de la ciudad y acciones propias del sector, a la mejora de los procesos de salud y bio seguridad en los establecimientos turísticos, la baja de las tarifas de los servicios, la promoción en redes sociales y la migración de empresas a modelos online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cuevas Álvarez, María Cruz, Marcos Pérez Mendoza, and Enrique Pecero Covarrubias. "PRESERVACIÓN DE LA HERENCIA CULTURAL A TRAVÉS DEL TURISMO GASTRONÓMICO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 24, no. 68 (May 14, 2018): 177–89. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a24n68.2520.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Resaltar la importancia del turismo gastronómico como alternativa de fuente de ingresos y como medio de brindar un valor agregado a un destino turístico. MATERIAL Y MÉTODO: Para la realización del presente documento, se utilizó el método cualitativo con las técnicas: revisión documental de la literatura existente sobre el marketing gastronómico, tabla de contenido y observación participante. RESULTADOS: Se ha identificado la diversidad de la cocina local e internacional como una de las ventajas competitivas de las ciudades o destinos turísticos; cada ciudad o destino aprovecha sus tradiciones culinarias, su cultura, sus festivales y misticismo con la finalidad de atraer turistas y brindar una experiencia única a paladares exigentes. Las personas que optaron por el Tour Teotihuacán, decidieron este servicio en búsqueda de una experiencia que combinara la cultura y la gastronomía del lugar, el cual está rodeado de historia y misticismo al considerarse este sitio arqueológico un lugar lleno de energía cósmica y haber sido una de las ciudades más importantes al albergar culturas florecientes, tales como: la teotihuacana y la mexica. CONCLUSIONES: Siendo el arte culinario una actividad milenaria y rasgo distintivo de cada cultura, se ha convertido en la nueva herramienta mercadológica por servidores y proveedores turísticos, dándole importancia al conocimiento y valoración de las riquezas culturales, convirtiéndolo en el rasgo característico de cada destino turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vallejo Triano, Antonio. "Problemas de gestión y administración de Madinat al-Zahra desde el inicio de su recuperación." Arqueología y Territorio Medieval 1 (December 9, 1994): 17–29. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v1i0.1589.

Full text
Abstract:
Abordar el tema de la gestión y administración de una zona arqueológica como Madinat al-Zahra exige un cierto distanciamiento para evitar caer en el lamento continuo respecto de la realidad actual o en el discurso propagandístico, vacío de contenido, al que podría llevar un análisis superficial de la mera enumeración de actuaciones realizadas en los últimos años sobre el yacimiento.Esta propuesta sobre gestión y administración me ha hecho reflexionar, sin embargo, sobre algunos aspectos del modelo administrativo actual implantado por la Junta de Andalucía en los Conjuntos Arqueológicos y Monumentales de tipo medio y su relación con el proyecto de tutela del mismo. Me refiero, claro, al modelo de unidad administrativa existente para Madinat al-Zahra, Baelo Claudia, Itálica, Almería o Carmona frente al modelo servicio administrativo sin personalidad jurídica adjudicado al Conjunto Monumental de la Cartuja o el Organismo Autónomo de carácter administrativo de la Alhambra y Generalife.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 12, no. 1 (April 30, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n1.24185.

Full text
Abstract:
<p>Hace exactamente cuatro meses se publicaba el último número correspondiente al año 2018. Esto es significativo ya que con ello podemos observar que hemos acortado el plazo de publicación en dos meses por número permitiéndonos alcanzar el objetivo planteado durante el año 2018 que era poder cambiar la periodicidad de la revista a tres número al año. Esto implica un mayor volumen de trabajos que permitan diseminar investigaciones originales en el campo de la antropología, expresada en todas sus ramas y vertientes. Por otro lado también muestra un compromiso ante la tarea editorial con el fin de poder brindar un servicio de calidad a los autores y la posibilidad de un acceso abierto a las publicaciones desde el momento en que son publicadas. Esto implica el esfuerzo constante de instituciones y personas que en conjunto permiten el crecimiento de esta revista.</p><p>En este número presentamos diez artículos originales, una traducción y un comentario de libro que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos. Ocho corresponden a la Sección Arqueología; uno a la Sección Museología; y tres a Antropología Social.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología los autores Mónica Alejandra Berón y Manuel Pedro Carrera Aizpitarte discuten la posibilidad de considerar al chert silíceo como un indicador de movilidad e interacciones a larga distancia para la región occidental pampeana. Jimena Doval y Alicia Haydé Tapia presentan los resultados del análisis efectuado a fragmentos de cuero recuperados en contextos arqueológicos de fines del siglo XIX en la actual provincia de La Pampa. María Victoria Fernández, Pablo Rodrigo Leal, Claudia Della Negra, Catherine Klesner, Brandi Lee MacDonald, Michael Glascock y Ramiro Barberena dan a conocer los muestreos realizados en el valle del río Varvarco, su contexto geológico y geomorfológico, la presencia de obsidiana, la caracterización del tipo de yacimiento, la forma de presentación, distribución y abundancia de la misma con el fin de caracterizar esta nueva fuente de importancia arqueológica. Paula Elisabet Galligani, Gustavo Barrientos y María Rosario Feuillet Terzaghi tienen como objetivo de su trabajo estimar, a partir de la medición de la concentración de fósforo extraíble (Pe) y del modelado espacial con técnicas de interpolación, la extensión probable del área de entierro detectada en el sitio Río Salado-Coronda II (RSCII), localizado en la ciudad de Santo Tomé, en el centro-este de la provincia de Santa Fe. María Gabriela Musaubach y María del Pilar Babot analizan el estado del arte del conocimiento sobre los usos pasados y presentes de las gramíneas en el desierto de altura puneño a través del estudio de microfósiles. Por otro lado, Anahí Re y Juan Bautista Belardi abordan el análisis de las representaciones rupestres de los sitios Bloque 1 del Campo de Bloques 1 y Alero con Manos del Río Chalía, relevados en los sectores bajos asociados a la cuenca de los lagos Tar y San Martín (sudoeste de la provincia de Santa Cruz). El autor Federico Restifo presenta el análisis de atributos cualitativos y cuantitativos de un conjunto de artefactos Saladillo recuperado en el sector Norte del valle Calchaquí, el cual se encuentra disponible en el Museo Arqueológico de Cachi, provincia de Salta (Argentina). Cerrando la sección, Miguel Ángel Zubimendi, Alicia Castro, Pablo Ambrústolo y Carolina Contreras presentan la descripción de un diente fósil de tiburón, así como los estudios que sustentan la identificación de las modificaciones antrópicas que confirman su caracterización como objeto adorno-colgante para contextos arqueológicos de la costa norte de la provincia de Santa Cruz.</p><p>En la Sección de Museología, Luis Adrián Galindo analiza el Museo de Quai Branly-Jean Chirac a través de un “discurso normativo de la museología eurocentrista”…” [que] ... ”logra imponerse a partir de la concepción de su estructura narrativa, la selección de sus objetos de exhibición y la puesta en escena, fortaleciendo así el pensamiento neoliberal que promulga la diversidad cultural como la sumatoria de culturas que comparten un mismo territorio, sin contradicciones, sin asimetrías, sin tensiones sociales, en una “paz social” aparente y en una relación natural con el entorno”</p><p>Cerrando este número presentamos un trabajo, una traducción y una Reseña bibliográfica incluida en la Sección Antropología Social. En el primer trabajo, Gastón Julián Gil propone un abordaje del fenómeno del running en la Argentina a partir del análisis de las carreras urbanas organizadas en las principales ciudades del país. Continúa una traducción realizada por Diego Roldán (CONICET) y Paul Hathazy (CIECS CONICET/UNC) del trabajo de Loic Wacquant “Por una Sociología de carne y sangre”, siendo ésta la primera versión publicada en español de este texto. Por último, Mariano Bussi presenta una reseña bibliográfica del trabajo de Renzo Taddei llamado Meteorologistas e profetas da chuva. Conhecimentos, práticas e políticas da atmosfera.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados.</p><p>Córdoba, 30 de Abril de 2019</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Porcuna Bermúdez, Diego, Ricardo Córdoba de la Llave, Jerónimo Sanz Cabrera, and Francisco de Paula Montes Tubío. "Metodología para la reconstrucción virtual interactiva en modo videojuego del patrimonio cultural. Aplicación al castillo medieval de Torreparedones (Baena)." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (September 29, 2016): 278. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6305.

Full text
Abstract:
<p>Los avances en la potencia gráfica de los ordenadores, incrementan el realismo de las representaciones virtuales 3D y la calidad de los detalles, permitiendo realizar estudios muy precisos de la tipología y métodos constructivos. Esto ha permitido poder situar las imágenes y animaciones gráficas en un escenario virtual, en el que observador y patrimonio se relacionen de forma interactiva con total libertad de movimientos. Las evidencias arqueológicas de época medieval en el yacimiento de Torreparedones, identifican un castillo y un recinto de servicios auxiliares. A través del software de los motores de juego, usados comúnmente para el ocio y entretenimiento y los informes arqueológicos se pretende construir un escenario dinámico con elementos del patrimonio cultural del Castillo de Torreparedones de Baena, que permitirá analizar de forma interactiva la hipótesis reconstructiva de la realidad obtenida del estudio, haciendo del observador protagonista de la navegación entre los elementos patrimoniales representados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cocco, Gabriel. "Nuevos aportes a la arqueología urbana de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina. Excavaciones en el sitio de la Casa del Brigadier López." Anales de Arqueología y Etnología 78, no. 1 (September 7, 2023): 125–43. http://dx.doi.org/10.48162/rev.46.025.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la casa donde vivió el Brigadier Estanislao López, un caudillo santafesino. Los trabajos se desarrollaron en el marco de un proyecto de investigación del Museo Etnográfico y Colonial sobre arqueología histórica del período colonial y en el contexto de una obra pública de restauración de esta vivienda que en 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional por su valor histórico y arquitectónico. Las excavaciones se llevaron a cabo con el fin de estudiar las diferentes etapas de ocupación del solar que ocupa la casa, teniendo en cuenta que desde el traslado de la ciudad al actual emplazamiento en 1660, fue ocupado por una serie de edificaciones destinadas a alojar dependencias de servicio y viviendas de personas esclavizadas de la Orden de la Merced hasta 1792, posteriormente el terreno quedó desocupado y fue utilizado como basurero hasta que Manuel Rodríguez lo compró y en la segunda década del 1800 construyó una vivienda donde vivió el Brigadier López con su familia. Las excavaciones arqueológicas se realizaron en dos habitaciones de la casa, donde se hallaron rellenos producto del descarte de basura de la época de los mercedarios y de momentos anteriores a la construcción de la actual vivienda. Durante las excavaciones se relevaron y analizaron elementos constructivos de tierra cruda (tapia) de la Casa del Brigadier y fueron asociados a los contextos arqueológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díaz, Osvaldo. "San Miguel de Tucumán en Ibatín, hacia una propuesta de gestión estatal." Anales de Arqueología y Etnología 78, no. 1 (September 7, 2023): 145–78. http://dx.doi.org/10.48162/rev.46.026.

Full text
Abstract:
El proceso de instauración de las ciudades españolas en América, fue complejo, lento y a veces implicó traslados forzados que dejaron atrás valiosos vestigios de aquellas locaciones. Lo que exponemos acá es un proyecto de puesta en valor que llevamos adelante desde la Dirección de Patrimonio del Ente Cultural de Tucumán (ECT) sobre el lugar histórico donde en 1565 se fundara la Ciudad de San Miguel de Tucumán y la cual permanecería allí hasta 1685, momento de su traslado. Desde el año 2010 el ECT, junto con la Comuna de León Rougés y el Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT), participa de la gestión pública del sitio histórico/arqueológico asesorando a partir de un proyecto común de puesta en valor y uso público. El mismo, pudo concretarse por el financiamiento nacional, destinado a la construcción de un módulo informativo o centro de información/interpretación que permitiera revalorizar el Sitio y mejorar la propuesta turística y educativa. Hacia 2016, y luego de fructíferos años de gestión y uso público, las condiciones ambientales truncaron esta propuesta, el centro sufrió serios daños y debió cerrar sus puertas hasta 2019, momento en que se pudo concretar la recuperación del mismo. En la actualidad, con una política de gestión renovada que incluye la investigación arqueológica y la mejora de los servicios para el uso público, el sitio recibe gran cantidad de visitantes y ofrece un recurso turístico, cultural y educativo con mejores perspectivas de promoción turística y cultural; y con el compromiso gubernamental de sostenerlo en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ubisse, Hélio Geraldo, Célia Marília da Conceição, and Mateus Jacob. "SERVIÇOS ECOSSISTÊMICOS DE CULTURA PRESTADOS PELA ESTAÇÃO ARQUEOLÓGICA DE MANYIKENI." Revista Científica FESA 1, no. 15 (June 15, 2022): 3–14. http://dx.doi.org/10.56069/2676-0428.2022.152.

Full text
Abstract:
As áreas de conservação proporcionam vários Serviços Ecossistêmicos (SE) necessários para a manutenção das comunidades humanas que habitam em seu torno ou não. Este trabalho foi realizado na estação arqueológica de Manyikeni, com enfoque no ecossistema de floresta que apresenta condições físicas diferentes, com o objectivo de compreender os serviços ecossistémicos de cultura prestados pelo ambiente local, constituído por uma paisagem artificial e natural. Para a compressão do contributo dos SE, foi aplicada a classificação CICES (Common International Standard for Ecosystem Services), onde apurou-se que a Estacão Arqueológica de Manyikeni desempenha um papel importante para as comunidades locais, estudantes, pesquisadores e turistas que se beneficiam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sandoval-Trujillo, Sendy Janet, Verónica Ramírez-Cortés, and Blanca Estela Hernández-Bonilla. "Evaluación de los servicios turísticos en Teotihuacán." Vinculatégica EFAN 6, no. 1 (July 1, 2020): 742–53. http://dx.doi.org/10.29105/vtga6.1-627.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la percepción de los turistas que visitan la región de Teotihuacán en relación con los servicios turísticos que se ofrecen, el objetivo es identificar las áreas de oportunidad que tienen los microempresarios para fortalecer su economía. Es un estudio cuantitativo en el que se aplicaron encuestas a turistas de la zona arqueológica analizando sus preferencias, la estancia en la región, las veces que han visitado, los costos y la calidad de los servicios. El análisis de estos aspectos contribuye a impulsar el desarrollo económico de la región a través de la detección de estrategias de mejora en las actividades turísticas que desarrollan las mipymes prestadoras de servicios, como resultado de esta investigación se determina que es posible ampliar la estancia de los turistas en Teotihuacán implementando actividades extremas, culturales e interactivas, lo cual contribuirá al incremento de fuentes de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morán-Jorquera, Jessica. "Aproximaciones al proceso de patrimonialización del territorio: Caso del sitio arqueológico Aypate (2012-2016)." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 4 (January 29, 2021): 107–18. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i4.17736.

Full text
Abstract:
Un territorio rico en recursos naturales, principalmente de fuentes de agua, además de un exuberante verde que esconde en sus entrañas un centro religioso y administrativo inca. La provincia de Ayabaca en Piura es un lugar que contradictoriamente, a pesar de la gran riqueza natural y cultural que posee, se caracteriza por la pobreza y falta de servicios básicos. El presente trabajo comprende un acercamiento al proceso de patrimonialización que ha sufrido este territorio, proceso que amenaza la economía de subsistencia de las comunidades y rondas campesinas. Así mismo, se exponen algunas luces de cómo podría mejorar este proceso mediante una gestión participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rovira Morgado, Rossend. "Almacenamiento centralizado y comercio multicéntrico en México-Tenochtitlan." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 138 (June 7, 2014): 181. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i138.121.

Full text
Abstract:
México-Tenochtitlan se valió de diferentes instituciones económicas y administrativas con el fin de abastecer, con un abundante flujo de bienes y servicios, a una población residente superior a los 200,000 individuos. El presente artículo aporta datos arqueológicos y etnohistóricos substanciales para reconstruir el sistema de almacenaje a escala supradoméstica o estatal y de mercados multicéntricos en el seno de esta ciudad mesoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ciprés Torres, Pilar. "La epigrafía romana del País Vasco: una revisión historiográfica." Lucentum, no. 37 (December 8, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2018.37.11.

Full text
Abstract:
El estudio de la epigrafía romana del País Vasco ha estado asociado, desde el siglo XVII hasta hoy, al interés por la Antigüedad Clásica en el País Vasco. Este trabajo tienen como objetivo una revisión historiográfica, en la que se analiza la influencia, por un lado, de una historia al servicio de determinados intereses políticos y, por otro, de una historia crítica basada en los restos epigráficos y arqueológicos aparecidos en el territorio del País Vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Molina, Liborio. "EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL MONTE ARABÍ (YECLA. MURCIA). 25 AÑOS DE GESTIÓN PATRIMONIAL." Revista Cuadernos de Arte Prehistorico, no. 16 (December 29, 2022): 48–71. http://dx.doi.org/10.58210/rcdap155.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra las distintas intervenciones practicadas para la conservación, protección y gestión del Complejo Arqueológico del Monte Arabí de Yecla (Murcia), haciendo especial incidencia en las manifestaciones de arte rupestre: pinturas de Cantos de Visera y Cueva del Mediodía, y Cazoletas (grabados del Arabilejo). Se ha procurado una gestión de calidad que garantice por una parte el respeto a los valores del patrimonio y, de otra, las normas de uso para que ambas posibiliten la conservación y la producción de beneficios, tanto económicos como sociales. Ello nos ha obligado a establecer unos criterios de evaluación que contemplen, al menos, los siguientes criterios: el valor del bien, y la importancia material e inmaterial que se le atribuye; el potencial de preservación, es decir, si contiene condiciones para el mantenimiento y el incremento del valor que se le supone; la información transmitida, es decir, la capacidad para dar a conocer al público los valores del lugar, y por último, los servicios proporcionados, o los que es lo mismo las actividades que fomenten el disfrute del bien patrimonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ribera i Lacomba, Albert, and Rafaela Soriano Sánchez. "Enterramientos de la antigüedad tardía en Valentia." Lucentum, no. 6 (December 15, 1987): 139. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1987.6.10.

Full text
Abstract:
Con el presente trabajo damos a conocer una serie de enterramientos tardo-antiguos de Valentia y sus alrededores, hasta ahora inéditos. Por una parte, trataremos del descubrimiento, a principios de la década de los sesenta, de un mausoleo del siglo IV d. C. Por otra, expondremos los resultados de las recientes excavaciones llevadas a cabo por el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM) del Ayuntamiento de Valencia, en el convento de Sant Vicent de la Roqueta y en la calle del Mar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrade-Amaya, Carlos Alberto, Richard Guzmán-Martinez, and Diana María Quintana-Saavedra. "El avance de la línea de costa de las penínsulas de Bocagrande y Castillogrande y la construcción de la Escollera en 1758 en Cartagena de Indias." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 46, no. 180 (September 19, 2022): 758–68. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1722.

Full text
Abstract:
Se reconstruyeron los paisajes arqueológicos sumergidos frente a la costa de Cartagena de Indias con base en datos batimétricos multihaz de alta resolución provenientes del Servicio Hidrográfico de la Dirección General Marítima de Colombia y la comparación de mapas históricos de 1772, 1854, 1935, 1995 y 2021. Se demuestra que la construcción de la escollera de Bocagrande ha significado la acreción del terreno en este punto en cerca de 44,4 Ha, y que los espolones colocados en la playa en el siglo pasado lo han sostenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Paredes Vilca, Oscar Junior. "VALORACIÓN ECONÓMICA POR EL USO RECREATIVO DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE SILLUSTANI, PERÍODO 2017." Revista de Investigaciones 8, no. 2 (October 10, 2019): 997–1008. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v8i2.520.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, estima el valor de uso recreativo del Complejo Arqueológico de Sillustani, período 2017. Así como determina tanto, los factores socioeconómicos de los visitantes que redundan en el número de visitas, como las características del lugar que influyen en su número de visitas. La información fue obtenida a través de encuestas dirigidas a turistas nacionales y extranjeros. La técnica de valoración económica aplicada, es el método de costo de viaje individual, el cual toma como variable dependiente el número de visitas que realiza el individuo al lugar, y las variables independientes son: el costo de viaje que tiene una relación inversa con el número de visitas; el grado de instrucción que nos indica que mientras más instruido sea el visitante, este realiza más viajes a este tipo de lugares; así como la edad del visitante y el apropiado estado de conservación de las Chullpas, que redundan positivamente sobre el número de visitas. Se estima el valor de uso recreativo a través del modelo Poisson, debido a que la variable dependiente es discreta, finalmente se aplica un truncamiento al modelo inicial, procedimiento que mejora la robustez estadística de las variables incluidas en el modelo, siendo estas significativas al 1%, de esta manera se estima el excedente del consumidor, como una medida de bienestar la cual representa el valor de uso recreativo por servicios turísticos del sitio, el cual asciende a 37.45 Soles.Palabras clave: Costo de viaje individual, modelos de conteo, Poisson, Poisson truncado, preferencias reveladas, valoración económica, valor de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montesinos-Tubée, Daniel Bernardo. "Diversidad florística en el complejo arqueológico La Bóveda, en el sur del departamento Amazonas, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.279.

Full text
Abstract:
La vegetación del departamento de Amazonas (Perú) ha destacado por presentar una diversidad biológica bastante amplia y una alta importancia de los servicios ecosistémicos. Sin embargo, los ecosistemas son también amenazados por actividades forestales, agricultura o ganadería. Los objetivos del presente estudio fueron de evaluar la diversidad y composición de especies vasculares y helechos; comparar la composición de la diversidad según el hábito o tipo de planta y su distribución en pajonales y zonas boscosas; finalmente evaluar las tasas de endemismo según las zonas evaluadas en el ecosistema de Jalca. Un total de 294 especies, divididas en 190 géneros y 65 familias fueron registradas de diez diferentes estratos de vegetación en un área aproximada de 180000 m² y a una elevación de 3400-3710 msnm. Se seleccionaron un total de 61 unidades de muestreo con dimensiones de 1-1000 m² que variaron en tamaño según la cobertura vegetal y acceso topográfico. Los resultados demuestran que los pajonales poseen menor diversidad que las zonas boscosas.Mientras que a nivel de endemismo, las zonas boscosas registraron un leve aumento a comparación de lospajonales. Los resultados pueden relacionarse a la mayor humedad en las depresiones de origen kársticos ylos parches boscosos no intervenidos, evidenciando la particularidad de la vegetación de las zonas boscosasen composición, diversidad y cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

J. Nuevo, M., A. Martín Sánchez, M. A. Ojeda, and S. Guerra Millán. "Análisis espectroscópicos de restos arqueológicos provenientes de yacimientos romanos de medellín (badajoz) y su entorno." digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, no. 3 (March 13, 2018): 103–10. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_3_12.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos utilizando diversas técnicas espectrométricas que han permitido la caracterización de vestigios romanos, islámicos y modernos encontrados en el área de la Colonia Metellinensis, localizada en el actual Medellín (Badajoz, España). Además, se han analizado algunos restos pictóricos encontrados en la villa romana de La Majona, situada en el entorno, a unos pocos kilómetros de la Colonia, y que constituye uno de los yacimientos romanos más importantes de esa zona. Las técnicas utilizadas han sido fluorescencia de rayos X (EDXRF), realizada in situ, además de difracción de rayos X (XRD) y microscopía electrónica (SEM-EDX), siendo estas últimas técnicas facilitadas por los Servicios de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Extremadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

López Mullor, Alberto. "Veinte años después." Arqueología de la Arquitectura, no. 1 (December 30, 2002): 159. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2002.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un balance de las investigaciones arqueológicas realizadas en el patrimonio edificado en los últimos veinte años por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona. Se analizan los instrumentos y criterios de intervención que se han seguido, señalando algunos de los principales edificios que han sido analizados. Por último se expican brevemente, como ejemplos significativos, las intervenciones llevadas a cabo en la iglesia de San Quirze de Pedret (Cercs) y en la Casa parroquial de Sant Andreu de Castellnou de Bages, convertida en cementerio tras su restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lavaur, Luis. "El Siglo del "Grand Tour"." Revista de Estudios Turísticos, no. 104 (September 11, 2023): 49–82. http://dx.doi.org/10.61520/et.1041989.964.

Full text
Abstract:
El turismo del XVIII gana en empuje y corporeidad mediado el siglo su curso, registrándose el punto de inflexión en fechas precisas, primordialmente a consecuencia del período de relativa paz continental, un momento auténticamente estelar en la historia del turismo, tintado por un distintivo acento neoclásico, determinado por la conmoción estética generada en el mundo del viaje por los portentosos descubrimientos arqueológicos realizados bajo las milenarias lavas y cenizas de Herculano y Pompeya. Se analiza el transporte, servicios sanitarios y el tipo de alojamiento en este periodo así como el papel de la mujer en esta época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giraldo Cerón, Yonth Jairo, William Valencia Rivera, Jenni Arango Celis, and Luz Mery Celis Murcia. "Análisis del mercado en los servicios ofrecidos en la empresa turística Lodge Laguna Guatipán Ancestral." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (November 2, 2022): 3098–113. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3303.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar los procesos para el desarrollo económico en el sector turístico en el municipio de Pitalito; logrando como resultado establecer estrategias en fortalecer un destino ecoturístico llamado Laguna Guaitipán Ancestral, que ofrece servicios innovadores y experiencias de entretenimiento como senderismo, glamping, deportes náuticos y restaurante, implementando en el municipio reconocimiento y posicionamiento en el sector turismo como uno de los principales impulsadores de la economía local. Se evidenció que el municipio de Pitalito mantiene un gran potencial y expediente dentro del turismo de bienestar, pues alberga un importante entorno ambiental, cultural y patrimonio arqueológico. También es considerado como el mayor productor de café de Colombia, siendo epicentro de producción, llamando la atención del mundo. Estratégicamente se pretende motivar un segmento de mercado, teniendo en cuenta sus distancias y medios como factores de la demanda turística, de manera que los destinos puedan funcionar como marcas turísticas que resulten rentables como el caso de la Laguna Guaitipán. Sin embargo, el estudio de mercados arrojó viable y con gran potencial los modelos y estrategias que se desarrollaron en este arduo trabajo, fortaleciendo el turismo enfocado al ecoturismo que contribuye con la sostenibilidad local y regional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zielinski, Juan Matías. "El servicio económico-político como culto antifetichista. Aproximación a la «obra temprana» de Enrique Dussel desde la perspectiva de la «ética arqueológica»." Franciscanum 59, no. 167 (February 10, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.2840.

Full text
Abstract:
En este artículo se realizará un análisis pormenorizado dela relación que presenta Enrique Dussel en su «obra temprana»filosófica entre el servicio económico-político y el culto antifetichista. En el primer apartado, se analizará sistemáticamente la categoríade «fetichismo», la que permite comprender los procesos de«fetichización ontológica» de los sistemas históricos. En principio,se presentará la religión como «ideología supraestructural fetichista»y el proceso de fetichización como sacralización o divinización decualquier sistema histórico («totalización totalitaria»). En ello, sedescribirá la relación analógica entre el fetiche moderno (capital) y lafigura bíblica del «ídolo» (como Moloch o Mammón). En el segundoapartado, se explicará de qué manera la arqueológica liberadora seposiciona como una instancia atea de negación del dios-del-sistema.Luego se explicará el modo mediante el cual el ateísmo puede sercomprendido como una instancia propedéutica para la afirmación deun Absoluto alterativo (Dios-Otro), a partir de la dialéctica profeta-rey(«ateísmo por afirmación»). En el tercer apartado, se presentará lanoción hebrea ‘avodáh en referencia al trabajo-servicio económicopolíticocomo culto. Allí, a partir de una meta-física materialista yde la contingencia, analizaré las categorías fundamentales para eldesarrollo cúltico-profético de la praxis de liberación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rico-Ramírez, Mónica Sofía, and Juan Camilo Gómez-Caipa. "Ecoturismo como alternativa de desarrollo económico, ambiental y cultural: un reto en calidad, formación y consolidación de la economía naranja." Gestión y Ambiente 24, Supl3 (December 16, 2021): 22–32. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v24nsupl3.97336.

Full text
Abstract:
Colombia, particularmente, tiene una condición privilegiada, biodiversa y ambientalmente sostenible; sobresale en patrimonio inmaterial, material y ecológico, que la sitúan en uno de los ecosistemas más ricos en flora, fauna y cultura. Dentro de la economía se presenta la necesidad de incorporar la gestión cultural, los métodos administrativos y la calidad en el servicio para consolidar una categoría que lleve al desarrollo de productos en torno a la cultura. Lo anterior se denomina Economía naranja, y remite a un modelo de desarrollo ampliamente conocido. Así, cuando se habla de ecoturismo no solo se mencionan actividades recreativas, se incorpora también la cadena productiva, la integración social de grupos y culturas étnicas, campesinos, afrodescendientes y población migrante, viajeros, turistas y visitantes. Plantea la inclusión de los ecosistemas protegidos (reservas y parques naturales, sitios arqueológicos, monumentos naturales, etc.), la creación de valor empresarial, social y económico con responsabilidad y respeto por la preservación y el mejoramiento constante de los sistemas productivos, que permitan hacer del servicio prestado un ecoturismo como alternativa de desarrollo económico, ambiental y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ugarte Casafranca, Walter David, and Víctor Félix Portocarrero Chávez. "IMPACTO DEL TURISMO VIVENCIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO CASO: PROVINCIA DE ANTA, DISTRITO DE MOLLEPATA." Gestión en el Tercer Milenio 16, no. 32 (December 30, 2013): 29–36. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v16i32.8649.

Full text
Abstract:
El Distrito de Mollepata está ubicado en la Provincia de Anta de la Región Cusco, Perú. A partir de los esfuerzos por la puesta en valor de las ruinas de Choquequirao, considerada como la “hermana sagrada de Machu Picchu” y del complejo arqueológico de Quillarumiyoc, se han desarrollado programas de incentivo del turismo alternativo en su modalidad de turismo vivencial. En esta localidad podemos encontrar, además recursos culturales notables como las festividades del Señor Manuel de la Santa Cruz de la Exaltación y la de la Sagrada Cruz de Tillca Mollepata posee una esplendorosa producción agrícola y un circuito turístico que permite al visitante una variedad de experiencias. Éste distrito recibe alrededor de 27.000 turistas al año (según la Dirección Regional de Cultura), que permanecen uno o dos días en el lugar, ya que su objetivo es llegar a Machu Picchu. Sin embargo, presenta carencias a nivel de infraestructura de los servicios básicos que dificultan su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fontes, Luís, Francisco Andrade, Mário Pimenta, and Maurício Guerreiro. "El sistema de captación de agua de las Sete Fontes, Braga (siglos IV-XX)." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (July 13, 2018): 069. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.004.

Full text
Abstract:
La captación, conducción y utilización del agua para el servicio de la ciudad de Braga constituyó, a lo largo de siglos, uno de los elementos que mereció especial atención por parte de los gobernantes de la ciudad, que sabiamente invirtieron en la construcción, ampliación y conservación del sistema hidráulico, cuya complejidad y calidad se maximizó en la construcción de las Sete Fontes, ubicadas a unos 5 km del centro urbano. Los trabajos arqueológicos allí realizados por la Unidad de Arqueología de la Universidade do Minho entre 2012 y 2015 permitieron incrementar significativamente el conocimiento de las características constructivas y arquitectónicas de las estructuras hidráulicas del sistema de captación de las Sete Fontes, que conserva elementos de época romana, medieval, moderna y contemporánea, constituyendo un testimonio singular y con carácter de ejemplo de las soluciones de ingeniería hidráulica y sus expresiones constructivas y arquitectónicas, de larga duración, pudiendo afirmarse que constituye una rareza en Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Longo, Agustina. "Vasijas en el tiempo: las pastas cerámicas del primer y segundo milenio d.C. en el sector centro-occidental del valle de Santa María (Catamarca-Tucumán)." Comechingonia. Revista de Arqueología 27, no. 2 (March 17, 2023): 137–59. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v27.n2.37884.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es identificar cambios y continuidades en las pastas de las vasijas utilizadas en espacios residenciales del primer y segundo milenio d.C. del sector centro-occidental del valle de Santa María (Catamarca-Tucumán). Se realiza un análisis submacroscópico de las fracturas frescas de la cerámica recuperada en los pisos de ocupación de los sitios arqueológicos Morro del Fraile, El Carmen 1 y El Carmen 2. Las características de las pastas de la vajilla de procesamiento y/o almacenamiento de los tres sitios y de la vajilla de servicio y/o consumo de Morro del Fraile y El Carmen 2 sugieren ciertas continuidades que atraviesan las diferencias en las representaciones visuales y morfologías utilizadas a lo largo del tiempo. Las semejanzas en las pastas de la vajilla de servicio y/o consumo entre Morro del Fraile y El Carmen 2 y sus diferencias con respecto al sitio El Carmen 1 indican una diversidad de contextos al interior del segundo milenio d.C., con espacios que sugieren cambios (recintos 1-2, 11, 13 de El Carmen 1) y espacios que, durante el segundo milenio d.C. (alero, recinto 1 de Morro del Fraile), exhiben vasijas, como pucos y jarras incisas de pasta fina y cocción reductora, que remiten a aquellas conocidas para las aldeas del primer milenio d.C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández de Córdoba Pérez, José Antonio. "El monasterio de Cornellana (Salas, Asturias) y los problemas de la Arqueología de la Arquitectura en Asturias." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 113. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.32.

Full text
Abstract:
En el siglo XI fue fundado el Monasterio de Cornellana (Asturias, España) a partir de diversas propiedades pertenecientes a la infanta Cristina, hija del rey Bermudo II. Destacan en este cenobio dos fases fundamentales: una medieval marcada por la construcción de la iglesia y un claustro románicos así como por la dependencia de la Congregación de Cluny, y otra fase moderna, ya bajo dependencia de la Congregación de Valladolid, en la que se reedifica el claustro y se organizan dos patios de servicios al Este y al Oeste del mismo. De forma paralela a las obras del monasterio evolucionó su señorío jurisdiccional y la explotación de sus propiedades fundiarias. Durante los siglos XIX y XX la historia del complejo estuvo marcada por la desamortización de sus tierras, la ruina del edificio y diferentes intentos de ponerlo en valor a través de la restauración arquitectónica y la investigación arqueológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bravo Zambrano, Daniel Eduardo. "Valoración económica ambiental del ecosistema Manglar majagual en la Reserva Ecológica Cayapas Mataje de la provincia de Esmeraldas." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 1 (February 15, 2022): 1249–71. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.304.

Full text
Abstract:
La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje es un ecosistema donde se desarrollan actividades socio económicas, como recursos culturales, arqueológicos, paisajísticos, y servicios recreativos. Sin embargo, las medidas de conservación dadas por el estado y, comuneros hacia el Mangle, no son los más adecuados. Es por ello, que esta investigación está enfocada en los servicios recreativos del manglar de Majagual, estimando la demanda del bien ambiental, es decir el dinero que se está dispuesto incurrir un visitante por disfrute del bien natural, con la finalidad de determinar la disposición de pago de un individuo por tener acceso al manglar, mediante la estimación del excedente del consumidor. Mediante la aplicación de encuestas en cuatro zonas turísticas de la provincia de Esmeraldas (Las Peñas, Las Palmas, Tonsupa y Atacames), con un total de 1439 personas encuestadas, aplicando el programa de análisis SPSS V24, basado en los servicios recreativos del ecosistema, se obtuvo, la relación de viajes a zonas naturales que realizan los turistas de dichas áreas encuestadas, la disposición de pago por ingresar al Manglar Majagual, estimada es entre USD$ 3 y USD$ 4 adicionalmente motivos para visitarlo y disponibilidad de viaje. La disposición de pago de la población de Majagual por la conservación del ecosistema, en su mayoría fue de USD$ 20 determinado mediante encuestas utilizando el método de valoración contingente. Finalmente se estimó la valoración económica de uso directo realizando un análisis sociodemográfico y económico de la población que habita en Majagual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oehmichen Bazán, Cristina, Alberto Aveleyra Talamantes, and Consepción Escalona Hernández. "Los guías de turistas en México: Intermediación cultural y condición laboral." Anales de Antropología 55, no. 1 (January 27, 2021): 115. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.0.76301.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo tiene el objetivo de visibilizar, desde una perspectiva antropológica, el trabajo de intermediación cultural de los guías de turistas. Para ello, se analiza el caso de México, que país que ocupa el séptimo lugar mundial en el número de llegadas de turistas y que posee un enorme patrimonio cultural y natural. Los servicios que prestan los guías son de gran importancia para la operatividad del turismo<br /> y la valoración del patrimonio. Su trabajo se ha llegado a equiparar con la de un “embajador cultural”, al ser muchas veces el primer contacto que tiene el visitante al llegar a una ciudad, a una zona arqueológica, a un centro histórico o a un área natural protegida. Este artículo explora las características y naturaleza simbólica del trabajo de los y las guías de turistas y presenta un análisis de su quehacer y condiciones laborales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Márquez Robles, José. "Atrapanieblas: Una tecnología para reforestación de las lomas costeras del Perú." Ingeniería Industrial, no. 007 (September 1, 1993): 88–98. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind1993.n007.3073.

Full text
Abstract:
La iniciativa de uno de mis exalumnos que deseaba instalar los sisemas denominados como atrapanieblas en los dunas de Lurín y al asignarme por intermedio del CIPI la investigación de la recuerpación de recursos en el "Proyecto Multidisciplinario: Zonas Áridas" movió a nuestro grupo de trabajo a estudiar la forma de extraer, usando el artefacto denominado Atrapanieblas, agua de las seculares neblinas que existen en la zona de Chilca. Las primeras investigaciones arqueológicas y las frases de Cieza de León nos dieron la segridad que Chilca habia sido un paaíso agrícola en el perído preinca, durante el incario y aún después de éste, sin embargo, una paulatina desertificación es la consecuencia del largo coloniaje y la era republicana por el descuido y la depredación de la floresta existente en sus lomas, al cambiar la civilación criolla el método de vida y necesitar la leña como combustibl para cubrir las necesidades de la civilización impuesta de tres coidas caliente diarias, depredación de los montes para el servicio de leña para la ciudad, y la derivación de la importancia del trabajo hacia la explotación minera y de servicio devino en el descuido y la desaparición de la foresta de nuestros bosques costeeeros, fuenes de la atracción del agua de nieblas y la consiguiene desertificación de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

León Estrada, Xochitl del Alba, and María de los Ángeles Piñar Álvarez. "Aproximación a la percepción social del patrimonio natural y cultural entre sectores clave de turismo en Los Tuxtlas, Veracruz, México." Sociedad y Ambiente, no. 23 (December 2, 2020): 1–28. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2197.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la percepción social del patrimonio natural y cultural (especialmente arqueológico) entre sectores claves de San Andrés Tuxtla y Catemaco, Veracruz, en la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. Metodológicamente, aplicamos entrevistas semiestructuradas para diagnosticar necesidades de formación sobre patrimonio natural y cultural a productores de bienes y servicios turísticos y funcionarios públicos, y realizamos talleres con enfoque colaborativo para sensibilizar, revalorizar y reactivar aspectos de cultura material e inmaterial que impulsen productos turísticos orientados a conservar el patrimonio natural y cultural. Los resultados muestran percepciones desiguales sobre el patrimonio natural y cultural, también un reconocimiento del potencial que representa la cultura y los elementos patrimoniales cuyo aprovechamiento puede ser beneficioso para las economías local y regional, siempre que haya una participación transversal de los sectores involucrados. Se concluye que es necesaria la valoración de la cultura para su inclusión en programas de formación sobre turismo cultural sustentable, fortalecer la vinculación entre sectores gubernamentales, sector privado, población local, académicos y turistas, recalcando la importancia de reactivar y reforzar las identidades de una sociedad asentada en un territorio cultural y ecológicamente rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Verdugo Santos, Javier. "presa napoleónica de piezas arqueológicas y obras de arte de Roma e Italia a través de la iconografía (1796-1816)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 28 (December 21, 2022): 174–99. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.6278.

Full text
Abstract:
Con la conquista napoleónica, Francia llevará a cabo un expolio de piezas arqueológicas y obras de arte para el Museo del Louvre-Muséum Central des Artes, más tarde Museo Napoleón, que fue concebido como un Museo Universal al servicio de París, capital del nuevo Imperio y sucesora de Roma. Ello supone la vuelta al saqueo del patrimonio por conquista, que durante los siglos XVII y XVIII había sido un hecho aislado. La Francia napoleónica quiso despojar a Roma de esa categoría desde la óptica de ser la nación de la libertad frente al despotismo teocrático de la Santa Sede. Con la caída de Napoleón, cuando el papa regrese y las piezas expoliadas sean restituidas, Italia ya no será la misma. Asistiremos a la aparición de una regeneración nacional fundada en la unidad estatal, que será conocida como Il Risorgimento. El sentimiento se hará palpable en la recuperación del patrimonio perdido que será considerado nacional y objeto de una mayor tutela jurídica como se refleja en el Editto Pacca de 1822, impulsado por Pío VII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography