To see the other types of publications on this topic, follow the link: San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito).

Journal articles on the topic 'San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro Rodríguez, Yuri Alejandro, Walter Gomez Gonzales, Angelica Dominguez Perla, and Julissa Mendoza Lucho. "Factores psicológicos, sociales y culturales relacionados con la donación de órganos en un grupo de adultos peruanos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 4 (November 28, 2019): 227–32. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.24597.

Full text
Abstract:
Introducción: En el presente estudio se determinaron los factores psicológicos, sociales y culturales que se relacionan con la donación de órganos en una muestra peruana de los distritos de San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (Lima-Perú). Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal que incluyó adultos entre 18-60 años. Se incluyó a tres distritos de Lima de diferentes niveles socioeconómicos (A, B y C), A - San Isidro, B-Lince, C-San Juan de Lurigancho. Se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos y confiabilidad por alfa de Cronbach, valor de 0.72. Se administró el cuestionario personas que indicaron ser donadores y aquellas que no lo fueron según su distrito de domicilio, realizándose una distribución equitativa de la población encuestada y los sectores de cada distrito: San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (5 sectores), 32 habitantes por cada sector del distrito. Resultados: el factor psicológico se asoció significativamente a la donación de órganos (OR= 6.407; p<0.001) siendo el altruismo y el miedo a la desfiguración del cuerpo los que presentaron la mayor fuerza de asociación a la donación de órganos. Los factores sociales (OR= 0.879; p>0,05) y culturales (OR= 0.659; p>0.05) no se asociaron significativamente. Conclusión principal: El factor asociado estadísticamente significativo a la donación de órganos en los tres distritos de Lima, fue el factor psicológico; el factor social y cultural no presentaron asociación en los distritos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamarra Bustillos, Carlos, and Jhonatan Ponce Cumbreas. "Estilos de personalidad de estudiantes de una Universidad Privada de Lima – Perú. 2015." Ágora Revista Científica 3, no. 1 (June 28, 2016): 315. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i1.58.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los estilos de personalidad de los estudiantes de una universidad privada de San Juan<br />de Lurigancho, 2015. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo-transversal, de tipo<br />retrospectivo. Mediante el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon – MIPS, en 307 estudiantes de<br />una universidad privada del distrito de San Juan de Lurigancho, empleándose para el procesamiento y análisis<br />estadístico el programa SPPS versión 21.0.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía Romero, Anyela Alexandra. "Autoestima y consumo de alcohol en escolares adolescentes de Lima - Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de autoestima y consumo de alcohol en adolescentes del 5to de secundaria en una institución educativa estatal del distrito San Juan de Lurigancho de Lima- Perú.Métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 200 estudiantes adolescentes, y la muestra fue de 82. Se utilizó el inventario de Coopersmith para medir la autoestima y el Cuestionario de Audit para el consumo de alcohol.Resultados: 28% de adolescentes posee autoestima en nivel medio y 9.8% baja autoestima. Respecto al consumo de alcohol, 56.1% tiene consumo de riesgo, 24.4 % tiene consumo prejudicial y 2.4% tiene dependencia al alcohol.Conclusiones: Existe asociación significativa entre autoestima y consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zerpa, Rocío, and Ricardo Rojas. "Frecuencia del tumor venéreo transmisible en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho. Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 11, 2015): 93–98. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2250.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en perros domésticos de la Urbanización Mariscal Cáceres de San Juan de Lurigancho y evaluar la asociación entre diversas variables. Metodología: Se realizaron campañas gratuitas de desparasitación donde se recolectó información epidemiológica por medio de fichas. Las variables de estudio fueron: sexo, edad, convivencia con otros animales, condición de esterilizado y hábitos callejeros. Se realizó el examen clínico en busca de masas sugestivas y sospechosas a TVT, para su posterior examen citológico utilizando tinción Hemacolor. Resultados y Conclusiones: Se examinó clínicamente 243 canes, de ellos 125 hembras y 118 machos. La edad de las hembras osciló entre 6 meses y 10 años y la de los machos entre 5 meses y 9 años. Se encontró 8 perros con presencia de masas sospechosas a los cuáles 5 se confirmaron como TVT. Se encontró una frecuencia del 2.06% (5/243), de los cuales 2.54% (3/118) fueron machos y 1.6% (2/125) fueron hembras. Del 100% de los casos positivos, la edad osciló entre 4 a 9 años. Solo se encontró asociación significativa entre la variable de hábitos callejeros y la presentación del TVT (p<0.05). Se demostró la presencia de TVT en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres en el distrito de San Juan de Lurigancho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Pumarrumi, Aracely Yoselin. "Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 32–37. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.07.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre funcionalidad familiar y nivel del consumo de alcohol en adolescentes de último año de secundaria en una institución educativa estatal del distrito San Juan de Lurigancho–Lima, Perú 2017.Metodología: Estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental y corte transversal, cuya población y muestraestuvo conformada por 90 adolescentes. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios validados.Resultados: 48.9% (44) presentan familias con disfunción leve y 66.7%(60) de adolescentes presentan bajo riesgo de consumir alcohol. Respecto a la relación de variables tiene una sig=, 018 < 0.05, afirmándose la relación.Conclusiones: Existe relación significativa entre la funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulfe, María Eugenia. "Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú. Por: Edilberto Jiménez." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 101–4. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.110.

Full text
Abstract:
Edilberto Jiménez no es solo un conocido artista retablista ayacuchano, él es un antropólogo. Formado en Antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Edilberto ha realizado trabajo antropológico desde sus años que se encargaba del programa de radio y realizaba entrevistas en una ONG sobre desarrollo agrario en Ayacucho hasta el recojo de testimonios para la Comisión de la Verdad. Este libro conformado por 100 dibujos muestra a Jiménez como el etnógrafo quien sale a recorrer el distrito limeño de San Juan de Lurigancho en donde reside. Lo recorre con ojos críticos deteniéndose a observar críticamente y registrar mediante sus dibujos lo que iba viendo en sus caminatas por Casuarinas, Gran Chimú, Zárate, Las Flores, Mangomarca, Bayóvar, Arriba Perú, 15 de Junio, San Salvador, Jicamarca, Pedregal, entre otros. Viajó también a Ayacucho y volvió a Chungui en la provincia de La Mar donde años antes había realizado también impresionantes dibujos y retablos[1]. [1] Véase: Jiménez, Edilberto. Chungui. Violencia y trazos de memoria, primera edición, Lima, COMISEDH, 2005. Chungui. Violencia y trazos de memoria, Segunda edición, Lima, IEP, COMISEDH, DED, 2009. Jurgen Golte & Ramón Pajuelo (editores), Universos de Memoria. Aproximación a los retablos de Edilberto Jiménez sobre la violencia política, Lima, IEP, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De La Cruz Cumpén, José Luis, and Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué. "Programa educativo para prevenir tuberculosis infantil en un colegio nacional de Lima-Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 1 (June 18, 2017): 59–65. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.11.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los efectos de un programa educativo en el nivel de conocimiento y prácticas preventivas que tienen las madres sobre la tuberculosis pulmonar infantil en un colegio nacional del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú. Materiales y método: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño pre experimental. Población establecida por 90 madres cuyos niños estudiaban en dicho colegio. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumentos un cuestionario para medir la variable conocimiento y una escala de Likert para medir la variable prácticas preventivas. Resultados: El conocimiento de las madres varió en el nivel alto de 5,6% en el pretest a 27,8% en el postest, mientras que el nivel medio descendió de 77.8% en el pretest a 72.8% en el postest. Así mismo las practicas preventivas se mantuvieron en un nivel regular variando de 73.3% en el pretest a 90% en el postest. Conclusión: El programa educativo tiene efectos significativos en el nivel de conocimiento y praxis maternas preventivas para tuberculosis infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tasayco Ramírez, Maritza, and Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué. "Actitudes sobre el consumo de tabaco en adolescentes de Secundaria." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 1 (June 18, 2017): 33–39. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.07.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las actitudes sobre el consumo del tabaco que presentan los adolescentes del 5° grado de secundaria de una Institución Educativa Estatal del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Perú. Materiales y métodos: Fue un estudio de nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal. La población estuvo conformada por 200 adolescentes del 5° grado de secundaria de dicha institución. La muestra consto de 111 adolescentes. La técnica empleada fue una encuesta y el instrumento la escala de Likert. Resultados: Tuvo como resultado que la mayoría de los adolescentes (72.07%) presentan una actitud indiferente sobre el consumo de tabaco. Se mantiene esta predominancia en las dimensiones afectiva, cognitiva y conductual; sin embargo 18.92% de adolescentes posee una actitud afectiva a favor sobre el consumo de tabaco. Conclusiones: Los adolescentes encuestados tienen una actitud indiferente sobre el consumo de tabaco, esto se deduce porque les da por igual si es que fuman o no; corriendo riesgo con el tiempo de tener una actitud a favor del consumo de tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Gargate, Nilton Rolando. "Prevención primaria de enfermería y cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo infantil." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 6–10. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.02.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la percepción de las madres sobre la actividad preventiva promocional de Enfermería y el cumplimiento del control de Crecimiento y Desarrollo en niños menores de 1 año en un centro de salud del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima – Perú. Métodos: El método empleado fue el hipotético-deductivo. El diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional. La muestra fueron 118 madres de niños menores de 1 año que acudieron al consultorio de Crecimiento y Desarrollo del centro de salud en un determinado mes del año 2017. Se aplicó una escala de Likert y ficha de recolección de datos provenientes del registro de control de Crecimiento y Desarrollo. Resultados: 45.8% de madres tienen una percepción desfavorable respecto a la actividad preventiva de enfermería, mientras que 41.5% tienen una percepción desfavorable respecto a la actividad promocional. A la vez, 44.9% de madres no cumplen con el número adecuado de controles de crecimiento y desarrollo de sus niños menores de 1 año. Conclusiones: La percepción de las madres sobre la actividad preventiva promocional de Enfermería se relaciona significativamente con el cumplimiento del control Crecimiento y Desarrollo en niños menores de 1 año (Rho de Spearman pv=0.007, con fuerte correlación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valverde Velásquez, Alicia Pilar, and Luis Ernesto Arriola Guillén. "Aparición de los estadios de maduración esquelética en escolares con sobrepeso y nutrición adecuada." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 4 (July 2, 2014): 190. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i4.165.

Full text
Abstract:
El sobrepeso en los adolescentes no constituye un problema puramente estético, ésta condición además de producir diversas patologías sistémicas, depresión y baja autoestima puede desencadenar trastornosen el crecimiento y desarrollo cráneo facial. Esta investigación tuvo el propósito de comparar el momento de aparición de los estadios de maduración esquelética en escolares de 10 a 15 años de edad con sobrepeso y con nutrición adecuada, procedentes de dos instituciones educativas del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Perú. Los datos fueron tomados en Diciembre del 2010 en 204 escolares de 10 a 15 años divididos en 2 grupos, 120 con estado de nutrición normal y 84 con sobrepeso, luego se formaron 6 sub grupos por cada grupo etáreo y sexo. Se tomaron radiografías carpales de mano y muñeca que fueron analizadas mediante el método de Fishman por un especialista. Los resultados muestran que un adelanto en la aparición de los estadios de maduración esquelética en los escolares del sexo masculino con sobrepeso, mientras que en el sexo femenino las niñas con sobrepeso tuvieron un evidente adelanto en su maduración esquelética aproximadamente de un año respecto a las de niñascon nutrición adecuada. Se concluye que el sobrepeso podría infl uir adelantando el momento de aparición de los estadios de maduración esquelética en escolares de 10 a 15 años de edad principalmentedel sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sáez, Yeny, and Ivonne Bernui. "Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 4 (December 3, 2012): 259. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i4.926.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescentes. Diseño: Descriptivo y transversal, mediante muestreo aleatorio polietápico. Lugar: Doce instituciones educativas estatales de nivel secundario, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: Se estudió una muestra de 277 adolescentes de 12 a 17 años de edad, 49,1% del sexo masculino, durante los meses de agosto y noviembre de 2007. Los FRC estudiados fueron la hipertensión arterial sistólica/diastólica (≥95p según edad, sexo y talla), dislipidemia (hipercolesterolemia ≥200 mg/dL, hipertrigliceridemia ≥130 mg/dL, LDL-c alto ≥130 mg/dL y HDL-c bajo &lt;40mg/dL), tabaquismo, sedentarismo, obesidad/obesidad abdominal (índice de masa corporal ≥95 p y circunferencia de la cintura ≥90 p según edad y sexo), dieta poco saludable, glucosa en ayuna alterada (≥110 mg/dL) y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. La medida de la presión arterial, análisis bioquímicos y datos antropométricos se realizó según las recomendaciones internacionales. La determinación de la prevalencia de tabaquismo, sedentarismo, dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular empleó cuestionarios previamente validados. Principales medidas de resultados: Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular. Resultados: La prevalencia de hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular fueron 1,5%, 35%, 62,8%, 7,6%, 41%, y 19,1%, respectivamente. La frecuencia de dislipidemia (se realizó en una submuestra a 39 adolescentes) fue alta (85%) y se dio principalmente por niveles bajos de HDL-c (76,9%), seguido de niveles altos de LDL-c (28,2%), hipertrigliceridemia (17,9%) e hipercolesterolemia (7,7%). No se encontró adolescentes con glucosa en ayuna alterada. Conclusiones: La prevalencia y/o frecuencia de FRC encontrada en los adolescentes estudiados sugiere la necesidad de diseñar programas de intervención, con el fin de modificar el estilo de vida y prevenir la posible presencia de enfermedades cardiovasculares en la vida adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vásquez Gimenez, Luis Enrique, and Arleth Matta Camarena. "MENOSCABO DEL IDIOMA QUECHUA EN LOS MILLENNIALS." In Crescendo 10, no. 4 (May 5, 2020): 593. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n4.03.

Full text
Abstract:
El quechua, es una lengua indígena con el mayor número de hablantes. Tuvo protagonismo en la época de los Incas y entró en declive después de la conquista. Su extensión abarcó seis países en Sudamérica, al norte de Argentina, suroeste de Bolivia, noreste de Chile, suroeste de Colombia, con mayor presencia en Ecuador y Perú. Es a partir de 1535, con la llegada de los españoles al Imperio incaico que entra en decadencia, no solo por la inclusión de otro idioma, el castellano, sino por la prohibición de continuar la práctica del quechua. Actualmente, se considera que los millennials, más conocidos como la generación Y, y la generación Z, han sido las que más cambios bruscos han tenido en la sociedad. Ambas generaciones no sólo han nacido con las nuevas tecnologías sino también con los cambios acelerados que se tienen en los diferentes ámbitos del mundo; por tanto, ¿Cuáles son los factores que influyen en los millennials para menoscabar al idioma quechua y prescindir de su práctica? En tal sentido, el siguiente estudio asumió como objetivo Analizar los factores que han llevado a los millennials al desinterés en aprender y practicar el idioma quechua. Es una investigación de enfoque cualitativo con un diseño etnográfico. Se utilizó como técnicas la observación y entrevista con sus respectivos instrumentos (registro de observación y guion de entrevista). Como informantes clave se seleccionaron a 12 jóvenes con edades comprendidas entre 24-28 años del distrito de San Juan de Lurigancho-Lima. Se concluye dando respuesta a la problemática del estudio que los factores que influyen en los millennials para menoscabar al idioma quechua y prescindir su práctica es la enseñanza en casa, la presión de la sociedad y la falta de publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Halire Paredes, Ana María. "Conductas sexuales riesgosas modernas conocidas por los adolescentes de Lima." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 2 (December 16, 2017): 60–65. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.11.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre conductas sexuales riesgosas modernas en adolescentes de 5to de secundaria de una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho Lima, Perú. Materiales y método: estudio exploratorio, diseño no experimental de corte transversal. Población conformada por 108 estudiantes varones y mujeres del 5tode secundaria en una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho durante el año 2015, no se estableció muestra. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario de 22 preguntas. Se trabajó el análisis de resultados con el programa SPSS 22. Resultados: El nivel de conocimiento sobre conductas sexuales riesgosas modernas en adolescentes es de nivel bajo (86%), el conocimiento de las conductas sexuales riesgosas relacionas al comportamiento con la pareja es bajo (82.7%), el conocimiento de las conductas sexuales riesgosas relacionas al comportamiento en grupo es medio (56%) Conclusión: Los adolescentes tienen deficiente conocimiento sobre conductas sexuales riesgosas modernas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diaz Fiestas, Gloria Steefany Eulogia, and Ofelia Santos Jiménez. "El trabajo colegiado remoto y la gestión académica de dos instituciones educativas públicas, distrito de San Juan de Lurigancho – Lima, 2020." IGOBERNANZA 4, no. 15 (September 16, 2021): 122–42. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.130.

Full text
Abstract:
La investigación abordó el trabajo colegiado remoto y la gestión académica de dos Instituciones Educativas Públicas, distrito de San Juan de Lurigancho – Lima, 2020, surgió en tiempos de cambios por contexto de pandemia del coronavirus, que ha repercutido en el campo educativo. Por ello, el propósito fue determinar la relación entre el trabajo colegiado remoto con la gestión académica en dos Instituciones Educativas Públicas. La metodología empleada corresponde a un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño no experimental de corte transversal y nivel descriptivo-correlacional. Se contó con la participación de 104 docentes, siendo elegidos con muestra intencionada. Para medir las variables se utilizaron cuestionarios con escala de Likert de 49 ítems, que cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad con el valor de 0,964. Los datos descriptivos muestran que el 63,462% de los docentes casi siempre desarrollo la dimensión directivo-docente. Mientras que el 63,462% indica que casi siempre desarrollo la dimensión docente-docente. Datos con los cuales se rechaza la hipótesis nula, dando aceptación a la hipótesis alterna. Su principal conclusión fue: La aplicación del trabajo colegiado remoto se relaciona significativamente con la gestión académica en dos Instituciones Educativas Públicas del distrito de San Juan de Lurigancho- Lima, 2020 con un coeficiente de correlación de rho de Spearman = 0,661.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdivieso Alvarado, Alejandro, Lorena Ricse Gallango, Brisaida Uceda Rafael, Víctor Chunga Alzamora, and Leonardo Diestra Quiroz. "¿Economía popular de la ciudad? Estudio de las agrupaciones familiares U6A y Nueva Generación del A. H. J. C. Mariátegui, San Juan de Lurigancho, Lima." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 355–65. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13417.

Full text
Abstract:
¿Economía popular de la ciudad? El presente texto trata de responder esta pregunta mediante un análisis comparativo de las agrupaciones familiares U6A y Nueva Generación del Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui, distrito de San Juan de Lurigancho, ciudad de Lima. Para dicho propósito se hace necesario la reconstrucción de su memoria, la visibilización de su organización y conflictos internos, de su relación con agentes externos a ellos, y por último sus perspectivas a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kiefer, Elizabeth M., Theresa Shao, Olveen Carrasquillo, Pamela Nabeta, and Carlos Seas. "Knowledge and attitudes of tuberculosis management in San Juan de Lurigancho district of Lima, Peru." Journal of Infection in Developing Countries 3, no. 10 (November 13, 2009): 783–88. http://dx.doi.org/10.3855/jidc.335.

Full text
Abstract:
Background: Expansion of the health care workforce in Peru to combat tuberculosis (TB) includes both professional health care providers (HCPs) such as doctors and nurses, and non-professional HCPs such as community health workers (CHWs). We describe the knowledge and attitudes of these HCPs, and identify modifiable barriers to appropriate anti-tuberculosis treatment. Methodology: We surveyed HCPs practicing in 30 clinical settings (hospitals, community health centers, and health posts) in the San Juan de Lurigancho district of Eastern Lima, Peru. Multiple-choice questions were used to assess knowledge of TB. A five-item Likert scale was created to assess attitudes toward the community, patients, and clinics. Linear regression was used to identify predictors of mean knowledge score, and analysis of variance was used to test differences in HCP score. Results: Of the 73 HCPs surveyed, 15% were professionals (doctors or nurses). The remaining 85% were health technicians, community health workers (CHWs) or students. The mean knowledge score was 10.0 ± 1.9 (maximum 14) with professional HCPs scoring higher than other HCPs (11.7 ± 1.1 vs. 9.7 ± 1.9), p < .01). Knowledge gaps included identification of patients at high risk for TB, assessment of treatment outcomes, and consequences of treatment failure. The most commonly cited modifiable barriers were structural, including laboratory facilities and staffing of TB clinics, with 52.1% and 62.5% of HCPs, respectively, citing these as problematic. Conclusions: Efforts to improve knowledge of TB HCPs in Peru should focus on the specific gaps we have identified. Further research is needed to evaluate whether these knowledge gaps correlate with TB control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castro Cárdenas, Abigail. "Riesgos ergonómicos en enfermeros de un hospital de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 2 (December 16, 2017): 12–18. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los riesgos ergonómicos en el profesional de enfermería en un hospital de Lima-Perú. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo. Muestra conformada por 55 enfermeras, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario validado. Resultados: en el profesional de enfermería, el mayor porcentaje (74.5%) presenta riesgos geométricos ya que casi siempre se encuentran de pie mucho tiempo durante su horario laboral; mientras el 61.8% casi siempre están expuestos a algún tipo de riesgo biológico y el 67.2% sufre de insomnio. Conclusión: los riesgos ergonómicos más frecuentes en el enfermero del Hospital seleccionado para el estudio son estar de pie por muchas horas, exponerse a riesgos biológicos e insomnio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Iannacone, José O., Karina M. Cordova, and Roberto V. Wong. "Estructura comunitaria de helmintos de perros vagabundos de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú." Revista Brasileira de Zoologia 18, suppl 1 (July 2001): 277–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-81752001000500024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores Giraldo, Wenceslao Víctor. "Felicidad y satisfacción marital en personas casadas y convivientes de la jurisdicción del Centro de Salud San Juan-Chacarilla de Otero-Red de Salud SJL-DISA IV-Lima Este." Revista Psicológica Herediana 12, no. 2 (December 18, 2019): 23–34. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v12i2.3643.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue relacionar las variables felicidad y satisfacción marital en personas casadas y convivientes del Distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Se siguió un diseño comparativo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 1030 personas. Se administró la Escala de Felicidad de Lima de Reynaldo Alarcón (2006) y la Escala de Satisfacción Marital de Roach, Browden y Frazier (1981). Los hallazgos indicaron una correlación significativa entre felicidad y satisfacción marital (p<.001). También se realizaron comparaciones en felicidad y satisfacción marital según edad, sexo del participante y estatus marital (casad/conviviente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Parodi-Carro, Alejandra Francesca. "Educación sexual y perfil del adolescente de nivel secundario en San Juan de Lurigancho - Lima." Cuidado y salud : Kawsayninchis 1, no. 2 (October 30, 2017): 67–76. http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v1i2.1109.

Full text
Abstract:
Introducción: en América Latina y el Caribe, el 22% de adolescentes entre 15-19 años es sexualmente activo. Uno de cada cinco embarazos ocurre entre los 12-19 años, principalmente en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL). Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre educación sexual y su perfil en una población de adolescentes de secundaria en el distrito SJL. Metodología: enfoque cuantitativo, método observacional y diseño descriptivo, realizado en SJL-Lima en escuelas de secundaria, tomando una población de 1200 adolescentes entre 13-17 años y una muestra probabilística de 449. Los datos se recolectaron mediante cuestionario entre abril-junio/2014 y analizados con estadística descriptiva. Resultados: el 61% de adolescentes presentó un nivel medio de conocimiento sobre educación sexual, destacándose las dimensiones: sexualidad, métodos anticonceptivos y ética. Contrariamente, existen vacíos sobre la eficacia de métodos anticonceptivos y uso correcto del preservativo, minimizando la importancia de los valores en la relación amical/pareja. En el perfil sexual, el 12% se inició sexualmente a los 13 años, siendo que el 12% tenía perfil de riesgo. Conclusiones: el conocimiento sobre educación sexual en adolescentes fue de nivel medio, con un perfil sexual protector. Siendo necesario seguir trabajando en esta problemática y recuperar la práctica valores, promoviendo la abstinencia sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ilizarbe Gonzales, Gina Mishel, Lorgio Gilberto Valdiviezo, Jhojan Pool Rojas Quincho, Rita Jaqueline Cabello Torres, and Carlos Alfredo Ugarte Alvan. "Chemical Characteristics and Identification of PM10 Sources in Two Lima Districts, Peru." DYNA 87, no. 215 (November 5, 2020): 57–65. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v87n215.83688.

Full text
Abstract:
This study evaluates the concentration of PM10 and PM2.5 and identification of source in the districts of San Juan de Lurigancho and Puente Piedra (PPD) in Lima-Peru. The samples were collected from April to May 2017 by the National Meteorology and Hydrology Service of Peru (Senamhi). The concentration of PM10 and PM2.5, measured by gravimetric techniques, exceeded the international (WHO) and national standards; with maximum values for PM10 and PM2.5 of 160 and 121.56 µg/ m3 in PPD and 295.06 and 154.58 µg/ m3 in SJL. Identification of sources by the Positive Matrix Factorization Model (PMF 5.0) and Principal Component Analysis (ACP), showed similar sources for both districts. In SJL, the combination of vehicular traffic and resuspension of soil dust, marine aerosol and iron and steel industry was determined, while in PPD the resuspension of soil dust, vehicular source, industrial activity and marine aerosol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Panduro, José Antonio. "Género y crianza en Lima: los niños y las niñas del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima." Persona, no. 019 (February 17, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.26439/persona2016.n019.976.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuevas-Calderón, Elder Alejandro. "Reconfiguración social: entre la migración y la percepción inseguridad en Lima, Perú/ Social Reconfiguration: Between Migration and Insecurity Perception in Lima, Peru." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 23 (November 26, 2018): 73–90. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.23.2018.3553.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar cómo la matriz de la percepción de inseguridad se ha desplazado de la criminalidad efectiva a la migración venezolana. Para ello, a través del empleo de técnicas cualitativas, exploramos y comparamos las actuales percepciones de inseguridad de los vecinos de dos barrios de Lima Metropolitana (Perú): el Barrio Chamo (San Juan de Lurigancho) y el sector 1 (San Isidro). Realizamos un bosquejo sobre las construcciones imaginarias de los espacios seguros, de los atacantes y de la construcción del “nosotros” como comunidad frente a la migración como el supuesto problema que encabezaría la inseguridad ciudadana. Los resultados de la comparación muestran que la migración ha devenido sinécdoque de una ciudad que, en pleno proceso de reensamblaje social, ha encontrado en el migrante venezolano al chivo expiatorio de su crisis social. Abstract The aim of this article is to investigate how the matrix of the perception of insecurity has changed from effective criminality to immigration of Venezuelans. Thus, we explore and compare, with qualitative techniques, the actual perception of insecurity among the inhabitants of two neighborhoods in Lima (Peru): Barrio Chamo (San Juan de Luringancho) and sector 1 (San Isidro). The article proposes an outline on the imaginary construction of the safe spaces, the attackers and the construction of the 'we' as a community facing migration as the implied problem leading insecurity. The results of the comparison between the two areas show that migration has become synecdoche of a city that, amidst a process of social reassembly, has found in the Venezuelan migrant the scape goat of its social crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez, Victoria Andrea Pusari, María Emilia Dávalos Almeyda, and Edmundo Galarza Porras. "Seroprevalencia de ehrlichiosis canina em tres consultorios veterinarios en el distrito de san juan de lurigancho-lima, 2016." Brazilian Journal of Health Review 2, no. 4 (2019): 2981–85. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv2n4-063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zerpa, Rocío, and Ricardo Rojas. "Frecuencia del tumor venéreo transmisible en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho. Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 11, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.20453/stv.2014.2250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barboza-Palomino, Miguel, Indhira Moori, Stefany Zárate, Ailyn López, Kelly Muñoz, and Solange Ramos. "Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución educativa de Lima." Psicologia Escolar e Educacional 21, no. 2 (August 2017): 157–66. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539201702121094.

Full text
Abstract:
Resumen La investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la dinámica familiar percibida en la planeación del proyecto de vida en escolares de 4to año de secundaria de ambos sexos entre 14 a 18 años de una institución educativa del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima. Se siguió metodología cualitativa, utilizando la técnica de la entrevista cualitativa que se aplicó a un total de 12 personas. Por otra parte, también se ejecutaron dos grupos focales integrados por siete participantes cada uno. La información recabada fue analizada empleando elementos de la teoría fundamentada y axiomas de conjuntos, empleándose como apoyo el software para el análisis cualitativo de datos Atlas.ti, v. 7.5. Los resultados evidencian que los participantes perciben que factores de la dinámica familiar como el ambiente familiar, la comunicación familiar y tipo de estructura familiar influyen en la construcción de su proyecto de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carlos Erazo, Nancy, Freddy Arellano Lima, Nidia Puray Chavez, Adela Barraza Hernández, and Paloma Alcázar García. "Hemoparásitos Presentes en Poblaciones Ferales de la Paloma de Castilla (Columba livia) en el Departamento de Lima, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 3 (October 11, 2017): 650. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i3.13351.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de hemoparásitos en poblaciones ferales de la paloma de castilla (Columba livia) en el departamento de Lima, Perú. Se trabajó en el centro poblado Pampas San Alejo, ciudad y provincia de Barranca (zona rural) y en un Zoológico del distrito de San Juan de Miraflores, ciudad y provincia de Lima (zona urbana). Se capturaron 52 aves adultas utilizando redes de neblina: 28 y 24 aves en la zona rural y urbana, respectivamente. Se obtuvo una muestra sanguínea de la vena braquial y se realizaron frotices sanguíneos, que fueron fijados con metanol y teñidos con Giemsa. El 94.2% (49/52) de las aves fueron positivas a la presencia de hemoparásitos: Haemoproteus sp (94.2%; 47/52), Plasmodium sp (13.5%; 7/52) y Leucocytozoon sp (1.9%; 1/52). La intensidad de infección para Haemoproteus sp fue muy baja (24.5%), baja (59.2%) y media (16.3%). Todas las aves de la zona rural fueron positivas (n=28), mientras que solo el 87.5% (21/24) de las aves de la zona urbana presentaron hemoparásitos, pero sin diferencia significativa entre lugares de procedencia de las aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vega, Patricia, Santiago Yata, Ito Flores, Luis Sánchez, Jovita Silva, Sonia Antenaza, Humberto Gonzales, Manuel Palomino, and Segundo Cabrera. "Características del desempeño deportivo en dos altitudes y las afectaciones fisiológicas adversas previas a la competición en altura, en futbolistas de alto rendimiento del Club de Fútbol Andrés del Castillo (ADC). Julio 2011." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 32. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2186.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las características del desempeño deportivo en dos altitudes y las afectaciones fisiológicas (AF) previas a la competición en altura, en futbolistas de rendimiento alto. Diseño: Descriptivo, de corte transversal. Institución: Asociación Andrés del Castillo (ADC), distrito San Juan de Lurigancho. Participantes: Once futbolistas varones de 16 a 18 años. Métodos: Se planificó dos partidos de futbol a futbolistas categoría 95. Se jugó los partidos uno en Lima y otro en Huancayo. El estudio se dividió en: a) desempeño deportivo, referente a errores cometidos, como pases errados, desviados; el entrenador cuantificaba errores; b) afectaciones fisiológicas adversas; se aplicó guía de observación, encuesta para valorar las AF previas a la competición. Principales medidas de resultados: Número de pases errados, remates desviados en llano y en altura y AF previas a la competición. resultados: El número de pases errados y remates desviados fueron mayores en la altura que en el llano. Las AF más comunes que presentaron en Huancayo fueron: problemas al respirar (100 %), molestias en el corazón (95%), náuseas (80 %), cefaleas (60%), insomnio (90%), angustia (80%), debilidad general (60%). Conclusiones: En el partido de fútbol en altura, aumentaron los pases errados, remates desviados, afectaciones fisiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paredes-Martínez, Evelyn Roxana, and Maria Elena Diaz-Pizan. "Impacto de las condiciones bucales sobre la calidad de vida en escolares del Distrito de San Juan de Miraflores. Lima,." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 3 (November 17, 2014): 171. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i3.2092.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el impacto de las condiciones bucales sobre la calidad de vida relacionada a la saludbucal (CVRSB) en escolares de 11 y 12 años de edad de la Institución Educativa César Vallejo del distrito deSan Juan de Mirafl ores, a través del Cuestionario Child Oral Impacts Daily Performance (OIDP), en el año2013. Material y métodos: Estudio transversal, observacional que evaluó 169 escolares que cumplieron conlos criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista, empleando el instrumentoOIDP versión en español validada para el Perú. Resultados: Se encontraron impactos en los desempeños: comer(55%), hablar (24.9%), limpiarse la boca (41.4%), dormir (22.5%), emoción (16%), sonreír (47.3%), estudiar(18.3%) y socializar (20.7%). Conclusiones: La prevalencia del impacto de las condiciones bucales sobre lacalidad de vida de los escolares de 11 y 12 años de edad de la Institución Educativa César Vallejo fue del 100%;presentando al menos un desempeño diario impactado; siendo los más afectados: comer y sonreír.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortega-Borja, Luz M., Jessica M. Rodriguez-Brañez, and Cristhian Santiago-Bazan. "Índice de masa corporal y flexibilidad lumbar en habitantes de una cooperativa de vivienda, Lima." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 4 (October 7, 2020): 147–54. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.4.735.

Full text
Abstract:
Objetivo. Relacionar el índice de masa corporal y flexibilidad lumbar en habitantes de una cooperativa de vivienda, Lima. Material y Métodos. Fue un estudio descriptivo, transversal, correlacional, se tuvo en consideración la participación de 209 habitantes de una cooperativa de vivienda San Juan de Lurigancho Perú, el cual se obtuvo a través de un muestreo probabilístico, se utilizó una ficha de recolección donde su tuvo en consideración datos sociodemográficos y la puntuación del índice de Masa corporal basada en los valores de la Organización Mundial de la salud, para medir la flexibilidad de la columna lumbar el test de Schober. Resultados. Se evidencio que no existe una relación estadísticamente significativa entre el índice de masa corporal y la flexión lumbar. Así mismo se observa una relación estadísticamente significativa entre la flexibilidad de la región lumbar (flexión y extensión) relacionada a la edad (p=0,000) y la flexibilidad de la columna en extensión relacionada a la ocupación laboral(p=0,002). Por otro lado, el 50,7% (106) presenta sobrepeso. Conclusión. La obesidad no solo es un problema de salud pública presente en diferentes edades a nivel mundial el cual no solo afecta al sistema cardiovascular sino también al aparato locomotor. Si bien no se presentó una relación estadísticamente significativa es necesario realizar este tipo de estudio en diferentes poblaciones a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ricra Purca, Melba Paulina, and Jimmy Díaz Manrique. "Estrategias metacognitivas y niveles de comprensión lectora en alumnos del 4º grado de primaria de la institución educativa “Inka Pachacutec N°6037 del distrito de San Juan de Miraflores, 2018." IGOBERNANZA 2, no. 8 (March 24, 2020): 13–26. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.59.

Full text
Abstract:
Resumen: Uno de los focos de investigación más relevantes en lo que se refiere a materia educativa, lo contribuyen las estrategias de aprendizaje, que sirven como herramientas para facilitar la adquisición, desarrollo y puesta en marcha de procesos de adquisición de contenidos, haciendo posible un aprendizaje eficaz. La investigación tuvo como problema general: ¿Qué relación existe entre las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora en los alumnos del Cuarto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01 - Lima 2018? La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las estrategias metacognitivas y los niveles de comprensión lectora en alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01. Lima 2018. Es una investigación científica con enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional. Los instrumentos de recolección de datos fueron un inventario de estrategias metacognitivas y la prueba de comprensión lectora. La población de estudio fueron 118 estudiantes de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01. Lima 2018. La muestra representativa fue 118 estudiantes del área de comunicación integral del 4º A, 4º B, 4º C y 4º D. El 15.3 % tiene un nivel de metacognición deficiente, el 39.8 bajo, 39.8% regular y el 5.1 % alto. El 4,2% es deficiente en los Niveles de Comprensión Lectora, 46,6% bajo, 43,2% regular mientras que un 5,9% alto. Se llegó a la siguiente conclusión: Las estrategias metacognitivas no se relacionan con los niveles de comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 70,6% siendo alto. Se recomienda capacitar a los docentes de las diferentes especialidades sobre programas de estrategias metacognitivas e implementar un programa de estrategias metacognitivas aplicada a la comprensión lectora para los alumnos con dificultades en el área de comunicación en primaria. Palabras Clave: Estrategias Metacognitiva – Comprensión lectora – Institución Educativa “Inka Pachacútec N° 6037” – San Juan de Miraflores. Abstract: Key Words: Metacognitive Strategies - Reading comprehension - Educational Institution "Inka Pachacútec N ° 6037" - San Juan de Miraflores. Introducción: Hoy en día, como desde hace algunos años, continúa siendo evidente en las instituciones educativas las deficiencias en la lectura que presenta un gran número de estudiantes. Se sabe que muchos de ellos no alcanzan un nivel de comprensión que les permita, entre otras cosas, analizar la estructura del texto, lograr una interpretación global del mismo, realizar inferencias justificadas de información no prevista, asumir posición argumentada frente al contenido o establecer relaciones entre el texto y otros textos o con situaciones de la realidad. Esto es, sin lugar a dudas, uno de los graves problemas de la educación en todo el mundo. Entre las múltiples perspectivas teóricas desde las cuales se han adelantado estos trabajos se destaca la de Mayor, Suengas y González (1995), en la cual se decidió basar este estudio, pues ellos plantean que en el estudio de la actividad metacognitiva deben tenerse en cuenta los aspectos de conciencia y control. En la prueba PISA (2000), en la cual la lectura fue el área de mayor énfasis, se verificó el bajo nivel de compresión lectora en que se encuentra la mayor parte de los escolares de nuestro país comparándolos con el resto de los 41 países participantes (ocupamos último lugar). El año 2013 se publicaron los resultados de la prueba 2009 y aunque tenemos a favor un aumento de 43 puntos en el promedio (370), aún falta mucho camino por recorrer en este aspecto. Sabemos que la lectura es un proceso encaminado a conseguir significados, y el desarrollo de este proceso actualmente es cada vez más investigado por la neurociencia y la neuropsicología, que se encargan de estudiar cómo el organismo procesa información. Dentro de este enfoque se desarrollan nuevas propuestas para enseñar y facilitar aprendizajes eficientes, lo que se puede lograr trabajando estrategias metacognitivas, que favorecen la comprensión lectora así como otros procesos. Se hace necesario entonces investigar sobre los distintos factores que pueden contribuir a mejorar la comprensión lectora, tratando de enfocarse en un punto que permita al alumno lograr la autonomía en el proceso. Gonzales (1996) analiza etimológicamente el término metacognición y afirma que hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición. Este neologismo comenzó a utilizarse a partir de los estudios que Tulving y Madigan citado por Gutiérrez, (2005) dan inicio el uso de este neologismo, que etimológicamente hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición; a partir de sus estudios concluyeron que una de las características del ser humano es tener memoria de su propia memoria, es decir, poseer la capacidad de someter a escrutinio sus propios procesos memorísticos. Pacheco (2012) cita a Flavell (1971) quien menciona que: La metacognición como proceso mental, se encuentran diversos énfasis que han ido evolucionando, en la medida del avance en las investigaciones y aplicaciones en el área. Inicialmente surge de los estudios realizados acerca de los procesos de memoria, donde se le atribuye a él dicho concepto, que hoy trasciende a la psicología cognitiva para ser abordada también desde la pedagogía, con la intencionalidad de desarrollar "habilidades metacognitivas" para el aprendizaje (pp.332-340). Defior, (1996) encontró lo siguiente: “Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto”. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo -letras y palabras- y ello conduce a la comprensión. Valles (1998) menciona la siguiente: Cuando se da el desajuste en la comprensión lectora, se manifiesta un bloqueo entre la capacidad del lector y las demandas de la comprensión, esto produce un conflicto que se manifiesta en forma de dificultades de compresión lectora. Objetivo General Determinar si las estrategias metacognitivas se relacionan con los niveles de comprensión lectora en alumnos de 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Objetivos Específicos Determinar la relación que existe entre las estrategias metacognitivas y el nivel literal de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Establecer la relación entre las estrategias metacognitivas y el nivel inferencial de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Identificar la relación que existe entre las estrategias metacognitivas y el nivel crítico de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018. Justificación Legal: la investigación se justifica conforme a lo establecido en la constitución política del Perú, título I: De la Persona y la Sociedad, Capítulo II: De los Derechos Sociales y económicos, Art. 18, en la cual el estado garantiza la investigación científica y tecnológica de la educación universitaria, como fin de la formación. Además de la ley universitaria Nº 23733, la Ley General de Educación Nº 28044 y la Ley del profesorado Nº 24029. Justificación Teórica: es relevante, porque la manipulación de las variables permitirá lograr el mejoramiento de la calidad de la educación, y en particular en el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la capacidad de la comprensión lectora en los niños de la Institución Educativa Inka Pachacútec N° 6037 de San Juan de Miraflores, superando las deficiencias propias del mecanicismo y los esquemas tradicionales de la lectura, sin ninguna relación con su contexto. Justificación Epistemológica: los resultados de esta investigación contribuyen de manera sustancial al incremento del conocimiento de los docentes en cuanto al dominio de las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora tendiente a desarrollar las habilidades perceptivas y comunicativas de los futuros lectores. Tipificación de investigación Para la selección del tipo de investigación se ha utilizado como base Hernández et al. (2003) titulado “Metodología de Investigación”. Según los autores el diseño adecuado para este estudio es de una investigación no experimental, en tanto no es posible la manipulación de las variables independientes, por lo que tenemos que observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Es decir, a el proceso de elaborar creativamente un significado apelando a la información o ideas relevantes del texto, relacionándolos con las ideas e informaciones que el estudiante o lector tiene almacenada en su mente (es decir con los conocimientos previos o esquema de conocimiento. Castillo (2016) en su tesis dio los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos demuestran que existe relación entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas en el aprendizaje de una universidad del norte chico pero vimos lo puesto que hubo un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los niveles de comprensión lectora en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Flores Hurtado, Gladys Margarita (2008) indica que los alumnos a pesar de haber obtenido un promedio elevado en la prueba del proceso semántica y un promedio menor en la prueba de comprensión lectora, por lo tanto no existe relación entre el proceso semántico y la comprensión lectora. Hernández (2015) refiere que el tipo de comprensión en la que más destacan, los estudiantes, es la literal (z=3.32), según Cuevas (2014) demuestra que los alumnos del grupo experimental alcanzaron niveles significativamente superiores en la habilidad de extraer información literal de un texto y en la habilidad de comprensión global del mismo. Además, en la autorregulación evidenciaron avances en el uso de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora. , vimos también en el presente estudio con un Rho de Spearman r=0,727 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel literal en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. El nivel inferencial proporciona al lector una con más profunda y amplia de las ideas que está leyendo y exige una atribución de significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto. Guerrero (2017) determinándose que las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora influyen significativamente a nivel inferencial en textos argumentativos con un Rho de Spearman r=0,585 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel inferencial en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Según Miranda, 1988: “Es un nivel más elevado de conceptualización ya que supone haber superado los niveles anteriores de comprensión literal y de comprensión interpretativa, llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo. Se discriminan los hechos de las opiniones y se integra la lectura en las experiencias propias del lector.” Hernández (2015) siendo el menos desarrollado la comprensión criterial (z = 2.49) con un Rho de Spearman r=0,548 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel crítico en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Conclusiones Las estrategias metacognitivas no se relacionan con los niveles de comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 70,6% siendo alto. Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel literal de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,727 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 72,7% siendo alto. Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel inferencial de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,585 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 58,5% siendo alto. Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel criterial de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,548 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 54,8% siendo alto. Recomendaciones Implementar un programa de estrategias metacognitivas aplicada a la comprensión lectora para los alumnos en los alumnos con dificultades en el área de comunicación en primaria en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Capacitar a los docentes de las diferentes especialidades sobre programas de estrategias metacognitivas relacionado con el nivel literal en alumnos con dificultades en el área de comunicación integral en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Elaborar programas extracurriculares para promover el desarrollo de la atención sostenida en las aulas entre la metacognición y nivel inferencial en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Elaborar programas de orientación en el uso de tecnología de la información y el uso de multitareas cotidianas para tener una mayor relación entre la metacognición y el nivel crítico en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018. Referencias Bibliográficas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales-Cauti, Siever, Elinor Salazar V., Lizette Ampuero-Riega, and Armando Navarro O. "Serotipificación de Escherichia coli aislados a partir de superficies vivas e inertes en un mercado de carne de pollo (Lima, Perú)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (December 21, 2020): e19042. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19042.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo identificar y serotipificar cepas aisladas de manos de vendedores, tabla de picar y mesas de expendio de 50 puestos de venta de carne de pollo de un mercado de abasto del distrito de San Juan de Miraflores, Lima, Perú. La toma de muestra fue realizada con hisopos estériles sobre las superficies indicadas. En el transporte de las muestras se utilizó el medio Stuard, el enriquecimiento se realizó en caldo de tripticasa de soya y el aislamiento se desarrolló en agar McConkey. Las colonias lactosas positivas compatibles con E. coli se identificaron mediante pruebas bioquímicas estándar. La serotipificación se realizó utilizando el método descrito por Kauffman para detectar el antígeno somático (O) y flagelar (H) con antisueros específicos SERUNAM. El 42% (63/150) de las muestras fueron identificadas como E. coli, lográndose serotipificar 58 cepas viables que pertenecen a 40 serotipos, donde el O6H10 fue el de mayor frecuencia (10.3%, 6/58).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castañeda-Navarrete, Andrea, Dunia Sánchez- León, Milagros Manchego- Quispe, and Flor Yesenia Musayón-Oblitas. "Efectividad de la consejería en enfermería en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con tuberculosis de la micro red de salud Jaime Zubieta Calderón en San Juan de Lurigancho, Lima, Perú." Revista Enfermeria Herediana 9, no. 1 (August 8, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v9i1.2857.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la efectividad de la consejería en enfermería en la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes nuevos con tuberculosis sensible al tratamiento, en la Micro red de salud Jaime Zubieta Calderónperteneciente a la DISA IV de Lima Este en San Juan de Lurigancho durante los meses de octubre 2013 hasta agosto 2014. Material y Métodos: estudio cuasi experimental con grupo control histórico. La muestra estuvo conformadapor 30 pacientes nuevos con diagnóstico tuberculosis sensible, los controles se tomaron teniendo los mismos criterios de inclusión y el periodo de tiempo durante los meses de octubre 2012-setiembre 2013 obteniendo 72 controles.La recolección de datos se realizó a través de la tarjeta de control de asistencia y administración de medicamentos de cada uno. Los resultados se tabularon en el programa Excel 2010, posteriormente analizados en el programa SPSS versión 22. Resultados: se realizó un cuadro de homogeneidad donde se evidenció un nivel de significancia estadística 4.62, siendo el valor de p=0.032. El grupo intervenido obtuvo 100% de adherencia; a diferencia del grupo control histórico que tuvo una adherencia 86 %, se evidenció un incremento del 14% a lo esperado. Conclusiones: La consejería de enfermería es efectiva en la mejora de la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes con TB sensible. Además, favorece a la asistencia diaria a la toma del tratamiento, citas médicas, nutrición y enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lucas L., Juan Raúl, Siever Morales Cauti, Carlos Eslava Campos, and Débora E. Alvarado. "Contaminación por Escherichia coli Shigatoxigénica en Puestos de Expendio de Carne de Pollo en un Distrito de Lima." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 3 (October 1, 2016): 618. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i3.12000.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar si los puestos de venta de carne de pollo son una fuente de contaminación con Escherichia coli shigatoxigénica (STEC) en mercados de abastos. Se tomaron hisopados de la superficie de manos, tablas de picar y mesas de expendio de 50 puestos de expendio de carne de pollo en el distrito de San Juan de Miraflores, Lima, Perú (n=150 muestras). Se realizó aislamiento microbiológico estándar e identificación molecular de los genes stx1, stx2 y eaeA mediante PCR. El 42% (63/150) y 25.3% (38/150) de las muestras fueron positivas a E. coli y STEC, respectivamente. El 84% (42/50) y 66% (33/50) de los puestos de venta poseían al menos una de las superficies contaminadas con E. coli y STEC, respectivamente. El 68.3% (43/63) de las cepas de E. coli aisladas fueron patógenas por presentar al menos un gen evaluado. De estas, 38 cepas fueron STEC y presentaron los genes stx1 (19.0%, 12/63), stx2 (14.3%, 9/63) y las asociaciones: stx1 y stx2 (12.7%, 8/63), stx1, stx2 y eaeA (6.3%, 4/63), stx2 y eaeA (4.8%, 3/63), y stx1 y eaeA (3.2%, 2/63). Se observaron prácticas de higiene deficientes en el puesto de venta y durante el expendio. Se confirma que los puestos de venta de carne de pollo del mercado limeño son fuente potencial de contaminación de STEC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

"¿Por qué no apreciamos nuestro patrimonio cultural arqueológico? El caso de Canto Chico, una comunidad de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú." Revista ECIPeru, December 13, 2018, 95–102. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2016.0014/.

Full text
Abstract:
¿Por qué no apreciamos nuestro patrimonio cultural arqueológico? El caso de Canto Chico, una comunidad de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú Why don´t we appreciate our cultural heritage? The case of Canto Chico, a community of San Juan de Lurigancho in Lima, Peru Wilmer Mejía Carrión Instituto Cultural Ruricancho, Lima 36 E-mail: wilmermejiacarrion@gmail.com Recibido el 16 de noviembre del 2016, aceptado el 12 de diciembre del 2016 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2016.0014/ Resumen A los peruanos siempre se nos dice “queramos lo nuestro”, lo dicen los spots publicitarios de Prom Peru, lo mencionan siempre en los colegios en los diferentes niveles de instrucción escolar, se nos dice que Machu Picchu, Kuelap entre otros lugares, nos hacen especiales y por eso – como el resto de sitios arqueológicos- deben merecer nuestro respeto y cuidado pero parece que este llamado no tiene mayor repercusión, pues, a pesar de todo de este discurso, los peruanos seguimos maltratando el patrimonio cultural arqueológico. Así tenemos una diversidad de sitios arqueológicos diseminados a lo largo y ancho de nuestro país que están abandonados a pesar de encontrarse dentro de localidades plenamente habitadas. Y más bien estas comunidades, lejos de convertirse en sus defensoras, se convirtieron en depredadoras del Patrimonio. Para ejemplificar esta problemática, se eligió una localidad que es un buen ejemplo de esto. Canto Chico es una comunidad que se encuentra en el distrito de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos más grandes de la ciudad de Lima. Esta comunidad creada en 1966, tiene una de los más emblemáticos sitios arqueológicos del distrito: La Huaca “Canto Chico” que data de la época inca (siglo XV d.C). Esta huaca, en un principio, era mucho más grande de lo que es ahora, el pueblo se asentó sobre ésta y así, con el pasar del tiempo desapareció gran parte de su infraestructura, (por ejemplo la comisaría y la iglesia de la comunidad se asientan sobre lo que fue la huaca) quedando, en la actualidad solamente una sección. El Estado peruano – a través del Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura) trató de socializar el patrimonio arqueológico entre los vecinos de la comunidad con resultados infructuosos. Así la huaca ha estado en peligro desaparecer completamente en diversas ocasiones en manos de los propios vecinos. El artículo busca explicar por qué a pesar del proceso de socialización del patrimonio este no ha funcionado y el patrimonio arqueológico de esta localidad sigue siendo considerada un estorbo por sus miembros. Descriptores: patrimonio cultural, Canto chico, San Juan de Lurigancho Abstract Peruvians always hear "we want what is ours", this is said by the publicity spots of Prom Peru, This always mention it in schools at different levels of schooling, the speech is the simple: Machu Picchu, Kuelap among other places, make us Special and therefore - like the rest of archaeological sites - should deserve our respect and care but it seems that this call has no greater repercussion, because, despite everything from this speech, Peruvians continue to mistreat the archaeological cultural heritage. Thus we have a diversity of archaeological sites scattered throughout our country that are abandoned despite being within fully populated localities. And rather, these communities, far from becoming their defenders, became predatory Heritage. To exemplify this problem, a locality was chosen which is a good example of this. Canto Chico is a community located in the district of San Juan de Lurigancho, one of the largest districts of the city of Lima. This community created in 1966, has one of the most emblematic archaeological sites of the district: La Huaca "Canto Chico" dating from the Inca period (XV century AD). This huaca, at first, was much bigger than it is now, the people settled on this one and thus, with the passage of time disappeared much of its infrastructure, (for example the police station and the church of the community Settle on what was the huaca) being, at present only one section. The Peruvian State - through the National Institute of Culture (now the Ministry of Culture) tried to socialize the archaeological heritage among the residents of the community with unsuccessful results. Thus the huaca has been in danger disappearing completely in several occasions in the hands of the own neighbors. The article seeks to explain why despite the process of socialization of heritage this has not worked and the archaeological heritage of this town is still considered a hindrance for its members. Keywords: cultural heritage, Canto Chico, San Juan de Lurigancho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cisneros, Victor Abraham Gutierrez, and Sulma Helida Quispe Rojas. "GESTIÓN PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERUANA." Educere et Educare 13, no. 27 (August 16, 2018). http://dx.doi.org/10.17648/educare.v13i27.17933.

Full text
Abstract:
La investigación abordó el enfoque cuantitativo, con el objetivo de demostrar la gestión del Consejo Municipal del distrito de San Juan de Lurigancho en la educación y la gestión de “educación vivencial” de los docentes de la Coordinación de Ciencias Sociales para una educación de calidad de los estudiantes de la Institución Educativa N° 157 CAP. FAP. “José Abelardo Quiñones” del distrito de San Juan de Lurigancho año 2017 Lima - Perú. La muestra fue 235 estudiantes de una población de 590 estudiantes, colegio mixto, con resultados significativos en el caso de la gestión del consejo municipal en el desarrollo de la educación, 195 estudiantes afirmaron no contar con el apoyo del consejo municipal para la mejora de la calidad educativa, asimismo del total de 32 profesores 30; profesores afirman no contar con el apoyo del Consejo Municipal del distrito, del mismo modo; de una población de 160 padres de familia 145 padres de familia afirmaron no contar con la ayuda del Consejo Municipal en la educación de sus hijos. En cuanto a la Educación Vivencial que desarrolla la coordinación de ciencias sociales; 215 estudiantes afirmaron mejor estrategia de enriquecer conocimientos con educación vivencial realizada. Asimismo 205 estudiantes manifestaron, que hay una educación de calidad con el desarrollo de los proyectos de educación experiencial realizada por la coordinación de Ciencias Sociales a Lomas de Lachay, Caral y los centros históricos de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

CASTILLO, YESENIA, HENRY BAZAN, DÉBORA ALVARADO, and GLORIA SAEZ. "Estudio epidemiológico de Toxocara canis en parques recreacionales del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima- Perú." Parasitología al día 25, no. 3-4 (July 2001). http://dx.doi.org/10.4067/s0716-07202001000300007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

CLENDENES, Martin, Carlos CARRILLO, Eduardo GOTUZZO, and Luis BENAVENTE. "Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana." Revista Medica Herediana 3, no. 3 (September 17, 2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v3i3.372.

Full text
Abstract:
Entre los meses de setiembre y noviembre de 1989, se realizó un estudio transversal en 1322 escolares supuestos sanos, del distrito de San Juan de Lurigancho, sin antecedente de inmunización contra fiebre tifoidea, seleccionado mediante muestreo por conglomerados, con el objetivo de estimar las prevalencias de serología positiva para antígeno O y H de Salmonella typhi y su distribución según sexo, grupo etáreo y tipo de colegio. La determinación de los títulos se hizo con la técnica de microaglutinación en placa, que tiene una sensibilidad del 84% y una especificidad del 87% para el punto de corte > 1:160 para eldiagnóstico de fiebre tifoidea. Las prevalencias de serología O positiva para los diferentes puntos de corte (> 1:20, > 1:40 y > 1:80), fue significativamente mayor en mujeres (41.6%, 12.4% y 3.9%) que en hombres (41.1%, 9.1% y 1.1%) (p<0.05). Las prevalencias de serología H positiva para los puntos de corte mencionados fueron similares en mujeres (69.0%, 18.8% y 5.6%) y en hombres (73.1%, 16.5% y 6.4%) (p>0.05). Ambas prevalencias positivas O y H fueron estadísticamente diferentes según grupo etáreo; pero, similares según tipo de colegio. Las altas proporciones de prevalencia encontradas, sugieren frecuenteinfección subclínica lo cual perpetúa la endemicidad de esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kovács Halay, István János, and Raúl Acuña Casas. "Programa de gestión y dirección educativa basada en técnicas de relaciones públicas, su eficiencia en la motivación del personal docente del Instituto Computron del distrito de Los Olivos - Lima, 2013." Revista de Investigación Valor Agregado 1, no. 1 (August 3, 2015). http://dx.doi.org/10.17162/riva.v1i1.846.

Full text
Abstract:
La presente investigación aplicó un programa de gestión educativa con las técnicas de relaciones públicas, principalmente la de administración de la controversia pública para fortalecer eficientemente la motivación del personal docente del Instituto de Educación Superior COMPUTRON aportando al campo de la gestión educativa una nueva teoría en donde se demuestra que puede ser más eficiente si es que los directivos de una entidad educativa aplican conocimientos y programas de relaciones públicas. Para ello se aplicó el programa en dicho instituto en el año 2013 en sus sedes de los distritos de Los Olivos y San Juan de Lurigancho, respectivamente para conocer el nivel de motivación e identificación del personal docente con dicha institución, lo cual implicó conocer el concepto que tienen sobre el instituto COMPUTRON. El primero fue nuestro grupo experimental con 33 docentes, al cual se aplicó este programa de gestión educativa con técnicas de relaciones públicas durante seis meses con seis sesiones de tres horas cada una, totalizando el experimento dieciocho horas teóricas y prácticas. Luego de ello se les aplicó el mismo test como postexperimento, demostrando que hubo cambios positivos de manera eficiente en cuanto al nivel de motivación del personal docente respecto al instituto. En tanto, la segunda población fue el grupo control con 35 docentes a quienes no se les aplicó este programa, pero también se les sometió al postest. Luego, se compararon ambos resultados, obteniendo las diferencias respectivas que demostraron que este programa de gestión educativa aplicado con las técnicas de relaciones públicas es eficiente mejorando significativamente el nivel de motivación del docente. Por ello, esta investigación tiene trascendencia social porque se puede aplicar en cualquier entidad educativa dentro y fuera del país y al mismo tiempo resuelve el problema de la falta de motivación docente en la participación de actividades que organiza la institución educativa en sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guzmán, Danice B., Laura E. Miller-Graff, and Caroline R. Scheid. "Types of Childhood Exposure to Violence and Association With Caregiver Trauma in Peru." Journal of Interpersonal Violence, May 19, 2020, 088626052091751. http://dx.doi.org/10.1177/0886260520917514.

Full text
Abstract:
This study examined typologies of childhood polyvictimization and the associations of profiles with demographic characteristics at the levels of child, household, and primary caregiver. This study evaluated a sample of children aged 4 to 17 years residing in San Juan de Lurigancho District, an urban setting on the edge of Lima, Peru ( n = 384). An in-person interview of the primary caregiver of each child was conducted in June 2018, assessing the victimization of the child, the caregiver’s exposure to trauma and abuse, and general socioeconomic and demographic characteristics of the household. Latent class analysis was used to identify typologies of child victimization. Follow-up analysis was conducted to quantify differences between the classes which emerged, in terms of the child, caregiver, and household. Five classes emerged: High Peer victimization, Moderate Community victimization; High Community victimization; Verbal Abuse; High victimization across domains; and Low victimization across domains. Caregiver exposure to trauma was positively associated with membership in the high-exposure classes. This study offers a unique opportunity to more deeply understand childhood exposure to violence in Latin America, specifically in an urban setting in Peru, and to further understand how childhood victimization is associated with various characteristics of the child, caregiver, and household. These findings could inform interventions supporting children and families at risk of exposure to violence in Peru or globally.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

"ESTUDIO QUÍMICO DE LOS TALLOS DE CINCHONA PUBESCENS." Revista ECIPeru, January 15, 2019, 19–24. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0003/.

Full text
Abstract:
ESTUDIO QUÍMICO DE LOS TALLOS DE CINCHONA PUBESCENS CHEMICAL STUDY OF CINCHONA PUBESCENS STEMS Karin Loayza O, Brás H. de Oliveira, Elena Cóndor C y Víctor Reyna P Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima-Perú Departamento de Química, Universidad Federal de Paraná, Curitiba –PR, Brasil- CEP 81.531-990, Brasil. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0003/ RESUMEN De los tallos de Cinchona Pubescens que fueron colectados en la localidad de Yuracmallo (a 1 380 msnm, distrito de San Juan de Oro, Provincia de Sandia, Dpto. Puno) se aisló la quinina, que fue identificada mediante sus espectros de masas, RMN1H, RMN13C y 1H-1H COSY. Además se realizó el análisis cualitativo de sus metabolitos secundarios. Palabras clave: Quinina; Cinchona pubescens; alcaloides quinolínicos. ABSTRACT From the stems of the Cinchona pubescens, wich were collected in the locality Yuracmallo (Province of Sandia, Puno), quinine was obtained, wich was identified by the mass spectra, RMN1H, RMN13C y 1H-1H COSY. Furthermore, the qualitative analysis of the secondary metabolites was done. Keywords: Quinine; Cinchona pubescens; quinoline alkaloids.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography