To see the other types of publications on this topic, follow the link: San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carbajal, Rivera Allan, Córdova Aldo Díaz, Navarrete Márjori Meza, and Zambrano Ernesto Yépez. "Planeamiento estratégico del distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4554.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en la elaboración del plan estratégico de San Juan de Lurigancho del año 2012 al año 2021, el cual se ha desarrollado usando el modelo propuesto por el doctor Fernando D’Alessio, y que ha permitido elaborar una visión que se basa principalmente en convertir a San Juan de Lurigancho en un distrito competitivo y moderno, con un alto nivel de seguridad y conservación del medioambiente, apoyado en actividades de (a) responsabilidad social, (b) tecnología, (c) educación, y (d) crecimiento del sector comercial. Se ha identificado que este distrito cuenta con la mayor población tanto a nivel de Lima como a nivel nacional, e incluye un significativo potencial comercial. Sin embargo, la contaminación ambiental, la inseguridad ciudadana y la informalidad son aspectos negativos que se deben erradicar. Además de la falta de innovación y uso de tecnología de punta, la gestión municipal carece de una visión a largo plazo, y se concentra en resolver los problemas inmediatos o que favorezcan a la gestión del alcalde vigente. Asimismo no se cuenta con suficiente personal calificado, pese a que este es el recurso más importante para gestionar un cambio. Como resultado del proceso estratégico, se han determinado siete Objetivos de Largo Plazo (OLP), entre los cuales destacan los siguientes: (a) el de tipo infraestructural, que es de gran relevancia para fomentar la inversión y el desarrollo económico del distrito; (b) el de tipo educacional, que busca incrementar la población con estudios técnicos en el distrito; y (c) el de tipo medio ambiental, que busca disminuir los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de contaminación sonora, así como mejorar el manejo de residuos sólidos. Asimismo, se ha planteado la necesidad de mejorar la seguridad ciudadana, con lo que se favorece de esta forma el bienestar de la población y el establecimiento de nuevas empresas en el distrito. Se plantea implementar un tablero de control que permita controlar el cumplimiento y medir los resultados de cada Objetivo de Corto Plazo (OCP) propuesto. El logro de los objetivos es una tarea conjunta entre las entidades públicas y privadas, la población y el personal de la municipalidad, con la finalidad de que San Juan de Lurigancho deje de ser un distrito con altos niveles de pobreza e inseguridad ciudadana, y llegue a posicionarse como una fuente de productividad y bienestar económico para sus ciudadanos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crespo, Espinoza Adriana Lucía, Sánchez César Alfredo Bezada, Reátegui Jorge Alberto Carrasco, and Centeno Gamio Juan Carlos Vega. "Índice de progreso social del distrito de San Juan Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15526.

Full text
Abstract:
San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más representativos del Perú, no solo por ser el más poblado del país, sino por ser producto de la convergencia de una gran diversidad de idiosincrasias y procedencias, surgidas a raíz de los procesos migratorios desde inicios de la colonia hasta la explosión demográfica en la segunda mitad del siglo XX. Es en este contexto que el Índice de Progreso Social (IPS) es de vital importancia pues ayuda a caracterizar y develar la calidad de vida de los más de un millón de personas que habitan el distrito, más allá de indicadores estrictamente económicos; permitiendo identificar las brechas de progreso social, en términos de necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades para todos los ciudadanos. En consecuencia, la presente investigación tuvo como propósito calcular el modelo del IPS del distrito de San Juan de Lurigancho, partiendo de su división en cuatro zonas geográficas y recolectando información tanto de fuentes primarias como secundarias; con el fin de establecer el nivel de progreso social de cada una de ellas, teniendo en cuenta las dimensiones, componentes e indicadores establecidos por la metodología. Así pues el distrito de San Juan de Lurigancho alcanzó un IPS de 53.40, que lo situaron en la categoría baja; a nivel de dimensiones, tanto fundamentos de bienestar como oportunidades se ubicaron en la categoría baja; y a nivel de componentes las mayores oportunidades de mejora se mostraron en: seguridad personal, sostenibilidad ambiental y el acceso a la educación superior; además se estableció que las zonas más críticas son la tres y cuatro con un nivel de progreso social muy bajo y bajo, respectivamente. Estos resultados mostraron una realidad que requiere de atención inmediata por parte de las autoridades y actores sociales involucrados; para ello, se formularon recomendaciones que tienen como finalidad actuar como fuente para implementar las iniciativas necesarias a través de las entidades competentes, que permitan potenciar la merecida calidad de vida de sus habitantes.
San Juan de Lurigancho is one of the most representative districts of Peru, not only because it is the most populous in the country but also it is the product of the convergence of a great diversity of idiosyncrasies and provenances, arisen as a result of the migratory processes since the beginning of the colony until the demographic explosion in the second half of the twentieth century. Into this context, the Social Progress Index (SPI) is of vital importance as it helps to characterize and reveal the quality of life, of more than one million people that live in the district, beyond strictly economic indicators, allowing identify the gaps in social progress in terms of basic human needs, foundations of wellbeing and opportunities for all citizens. Consequently, the present investigation aims to calculate the model of SPI of the district of San Juan de Lurigancho, starting by its division into four geographical zones and collecting information from primary and secondary sources in order to establish the level of social progress in each of them, taking into account the dimensions, components and indicators stablished by the methodology. In that way, the district of San Juan de Lurigancho got a SPI of 53.40, locating it in the low level of the scale; at the level of dimensions, both foundations of wellbeing and opportunities located in the low category; and at the component level the mayor improvement opportunities are into: personal safety, environmental quality and access to advanced education; additionally it was stablished that the most critical zones are the three and four, with a very low and low level of social progress, respectively. These results showed a reality that requires immediate attention from the authorities and social actors involved; in that way, recommendations were formulated which are intended to act as a source for implementing the necessary initiatives through the competent entities that allows potentiate the deserved quality of life of its inhabitants.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barragán, Peredo Renatto José. "Comisaría Tipo “A” – San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648859.

Full text
Abstract:
En este trabajo se demuestra, como mediante semiótica se logra establecer una comunicación y entablar una relación usuario-institución a través de un edificio icónico, en este caso la comisaria para la Policía Nacional del Perú y así crear un lazo de trabajo colectivo entre estos dos. Además, la intención de este proyecto es poder transmitir a la comunidad mensajes, a través de recursos arquitectónicos, con el fin de influenciar de manera positiva en el comportamiento de la misma. Ya que esta institución (PNP) debe ser un ejemplo para la sociedad porque es la institución pública que mantiene la relación más cercana con los ciudadanos y esto debe verse reflejado no solo en sus efectivos policiales sino también en su infraestructura.
This work demonstrates how semiotics can establish a communication and set a user-institution relationship through an iconic building, in this case the Peruvian Police Station and thus create a bond of collective work between these two. In addition, the intention of this project is to transmit messages to the community, through architectural resources, in order to positively influence the behavior of the same. Since this institution (PNP) must be an example for society because it is the public institution that maintains the closest relationship with citizens and this must be reflected not only in its police officers but also in its infrastructure.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anticona, Julca Marlon Hector. "Implementación de las estrategias de prevención del robo en la vía pública en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17512.

Full text
Abstract:
En el Perú, la inseguridad ciudadana junto a otros problemas contribuye a deteriorar la calidad de vida de las personas. Desde el año 2011, la percepción de la inseguridad en el Perú supera el 80% (INEI, 2016). Vinculado a este contexto, se crea la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) que tiene como fin máximo la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la consecución de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Pese a las medidas para enfrentar a la delincuencia, las personas se siguen sintiendo inseguras, este es el caso de San Juan de Lurigancho. Reconocido por ser el distrito más poblado del país y el de mayor incidencia delictiva al registrar durante el 2015, 10603 delitos, la cantidad más alta de Lima Metropolitana (IDL, 2015: 105). Frente a este problema, la investigación se plantea la siguiente pregunta ¿cómo se han implementado las estrategias de prevención del robo en la vía pública en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el 2015? Esta pregunta nos ayudara a explorar las estrategias diseñadas para enfrentar delitos comunes como el robo, así como su implementación. Esto nos permitiría identificar qué medidas son efectivas para responder a las demandas de seguridad. El caso de estudio es relevante en tanto permite ver que a las autoridades locales de San Juan de Lurigancho, Juntas Vecinales y Policía Nacional del Perú, como actores centrales e indispensables para la elaboración, coordinación, articulación de las estrategias para disminuir la inseguridad ciudadana en el distrito. Es necesario señalar, que su resultado dependerá de la coordinación intersectorial para el diseño, ejecución e implementación de las estrategias, que generará un impacto positivo o negativo en la opinión pública local y nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villafranca, Pérez Luis Alberto. "La política pública local de seguridad ciudadana en el distrito de San Juan de Lurigancho entre el 2003-2005." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1150.

Full text
Abstract:
Es de consenso general que la inseguridad ciudadana es en la actualidad un serio problema a resolver en nuestro país. En la encuesta de Apoyo, Opinión y Mercado de abril del 2007, se señala que “la falta de seguridad ciudadana” (35%) es, junto al desempleo, la pobreza y la corrupción, uno de los problemas que más le afecta a la mayoría de peruanas y peruanos. Asimismo, a la pregunta “¿se siente Ud. inseguro o seguro al salir a las calles?”, el 83% contesta sentirse inseguro1 En la presente investigación vamos a estudiar cómo se gestó y gestionó la política pública local en materia de seguridad ciudadana en San Juan de Lurigancho (SJL) . En este contexto, donde la inseguridad parece aumentar continuamente, es importante estudiar qué experiencias se han dado en nuestro país en la búsqueda de pistas o posibles soluciones para una problemática que tiene una dimensión nacional, pero sobre todo local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Mendoza Cristian Fernando. "Centro cultural en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625134.

Full text
Abstract:
El centro cultural SJL provee áreas de reunión y difusión de arte a través de exhibiciones y enseñanza. El proyecto resuelve tres cuestiones importantes para su función y sustento: primero, ofrece espacios para el desarrollo de programas culturales, administrativos y comerciales. Segundo, adecúa el proyecto a los limitados recursos económicos disponibles para su construcción. Y tercero, satisface la necesidad de espacio público tan escaso en SJL. Entonces, el centro cultural contribuirá al tejido sociocultural de la comunidad luriganchina. The Cultural Centre SJL provides spaces for the promotion of art through exhibitions and teaching, as well as a social area. The project solves three essential issues for its functioning and subsistence: first, it offers spaces for its cultural, administrative and commercial activities. Second, it adjusts to the limited financial resources for its construction. And third, it supplies a much-needed public space in SJL. Thus, the cultural center will contribute to the social and cultural development of the Luriganchina community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hayashi, Matsuda Emy. "Complejo comunitario en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583155.

Full text
Abstract:
Se plantea la creación de un centro comunitario distrital para la población de San Juan de Lurigancho, diseñado para la realización de actividades culturales, mediante la implementación de una biblioteca, talleres artísticos, etc; actividades sociales, y a su vez, actividades recreativas y de esparcimiento, en ambientes deportivos y con la creación de un parque dentro del conjunto. El centro sería de carácter público, promoviendo el uso libre y masivo, fomentando así la formación integral de toda la comunidad, y a su vez, promover la integración social de sus pobladores; haciendo de éste un lugar que ayude a fortalecer la identificación con el distrito. Como hemos mencionado, dentro del carácter de esparcimiento que se pretende en el proyecto, se considera importante la creación de un parque en conjunto con el centro comunitario. Además de los beneficios ecológicos que otorgan, los parques aportan con una mayor congregación de personas, un uso libre y continuo del complejo, y lo más importante es que se brinda un espacio de esparcimiento, fomentando el refuerzo del núcleo familiar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yupanqui, Morales Miriam Amparo. "Implementación de estrategias y líneas de acción para hacer frente al problema del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas de 6 a 11 años de edad en el ámbito escolar (quioscos escolares saludables) en el Distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15786.

Full text
Abstract:
El sobrepeso y la obesidad se han incrementado a un ritmo alarmante, afectando a personas adultas, niños y adolescentes. Ello se debe a diversos factores, el consumo de alimentos ultraprocesados; el consumo de productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal; la publicidad; la ausencia de cultura alimentaria; el desconocimiento de nutrición; el ausencia de actividad física, entre otros. El Perú no ha sido ajeno a ello, el sobrepeso y la obesidad, se ha incrementado de modo alarmante en niños de 5 a 9 años de edad. En el 2015, un estudio reveló que escolares de 6 a 14 años presentaban de modo conjunto, a nivel nacional, elevados índices de sobrepeso y obesidad. En la identificación de las posibles causas, advierte que se trataría de una inadecuada cultura de alimentación saludable, que implica el nivel socioeconómico y el desconocimiento de los padres de familia de una adecuada alimentación para sus hijos. La falta de coordinación intersectorial MINSA-MINEDU, que genera el desconocimiento de la normatividad vigente, generando riesgos en su cumplimiento y en gestión de los quioscos para brindar un adecuado y saludable servicio. Luego tenemos el acceso alimentos ultraprocesados y la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos. A fin de plantear la mejor opción de mejora al problema identificado, se revisa diversas alternativas de solución propuestas en países como: México, Ámsterdam-Holanda, España y Chile, dichas intervenciones tienen como ámbito de solución al problema del sobrepeso y obesidad, las instituciones educativas, su intervención, líneas de acciones y actividades irradian del ámbito escolar hacia la comunidad, haciendo participe en ello a todos los actores: comunidad educativa, docentes, padres de familia, estudiantes, autoridad municipal, sociedad civil, empresas, entre otros. A partir de ello surge la propuesta de mejora que tiene como ámbito de acción dos aspectos: interno: desde las instituciones educativas, a través de guías de alimentación saludables dirigidas a estudiantes, docentes, padres de familia; y, externo: la municipalidad a través de ordenanza municipal que regula la venta, publicidad de alimentos no saludables en los alrededores de las instituciones educativas. Es así que se tiene estrategias participativas, formativas/informativas y normativas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dávila, Altamirano Deici Marilú. "Las Juntas vecinales en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana del distrito de San Juan de Lurigancho, del 2006 hasta el 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3309.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo analizar cómo impacta la participación de las juntas vecinales en las acciones de seguridad ciudadana iniciadas por la Municipalidad y las comisarías del distrito de San Juan de Lurigancho entre el 2006 hasta el 2009. La seguridad ciudadana es un concepto novedoso en América Latina. Esta noción nace cuando se agota la Doctrina de Seguridad Nacional (DNS) que llevaron a la práctica los gobiernos militares de la década de 1970. La DSN entendía la seguridad como protección de los “intereses nacionales” frente a los “enemigos” del Estado, quienes, en la práctica, eran los opositores a la dictadura militar. En medio de las transiciones democráticas, la seguridad ciudadana aparece como un derecho de todas las personas a desarrollarse y cuyas políticas deberán garantizar la convivencia entre los ciudadanos. Así, los objetivos de la seguridad nacional se agotan y se establecen nuevos puntos de debate respecto de la seguridad en y para la democracia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra, Pizarro Juan Pablo. "Determinación de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8976.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la concentración de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima - Perú) durante los meses de octubre y noviembre del año 2013. Se realiza el estudio en 30 muestras de suelo recolectadas de las avenidas de mayor circulación vehicular y con elevada afluencia de público, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La recolección de muestras se realiza en dos horarios (mañana y noche) durante las horas de elevado tráfico vehicular. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos es espectroscopia de absorción atómica a la llama. Se obtiene una concentración máxima de plomo de 171 ppm y una concentración mínima de 53 ppm, y como resultado promedio una concentración de plomo de 103,9 ppm, dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 25 mg/Kg. Se recomienda realizar un monitoreo periódico de la evolución de la concentración de plomo en suelos urbanos así como continuar con la aplicación de políticas ambientales relacionados a este metal contaminante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Galiano, Vásquez Abraham. "Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1287.

Full text
Abstract:
Consciente de ello el presente documento: Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo Local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho, centra su análisis en la juventud desde el punto de vista de sus vínculos con el Gobierno Local, las ONGs, la PNP y demás organizaciones, toda vez que entender las formas de comunicación que se establecen entre estas instituciones y los mismos, en el momento de tomar decisiones, elaborar programas y proyectos, es fundamental para fomentar su participación y construir democracia. En este sentido el problema de investigación se relaciona con los deficientes enfoques y estrategias de comunicación aplicados en las políticas de desarrollo local para los jóvenes de ese distrito, ejecutados por el Municipio y las ONGs. El objetivo principal, es precisamente identificar los enfoques de comunicación y la aplicación de las estrategias comunicacionales en las políticas de desarrollo a favor de la juventud llevadas a cabo por las mencionadas organizaciones. Entre los objetivos específicos encontramos a la identificación de los programas o proyectos desarrollados; los marcos conceptuales con los que se realiza el trabajo juvenil, el reconocimiento de los medios y mecanismo de comunicación para dar a conocer sus programas y comunicarse con los jóvenes; conocer los espacios de participación juvenil y realizar un diagnóstico situacional de la realidad de los jóvenes del distrito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romero, Chauca Martin Adan. "La confianza en crisis: Un estudio del capital social y desarrollo local en comunidades urbanas vulnerables: caso AA.HH. Huanta II-S.J.L. 2005 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2857.

Full text
Abstract:
Desde las ultimas décadas el Perú ha sufrido un gradual e indudable proceso de deterioro de la confianza y fragmentación estructural de las comunidades, elementos básicos que a simple vista explicarían el aislamiento social, la difícil reproducción del capital social, y un inadecuado desarrollo local, sobre todo en comunidades vulnerables; sin embargo esto terminó siendo más complejo, pues implicó, paralelamente, la construcción abstracta de una “sociedad Iceberg,” base principal del laberinto de la confianza (crisis de la confianza) y de los intereses colonizadores de la economía global imperialista, sobre Estados ineficientes. Por lo tanto esta tesis intenta revalorar la confianza como factor económico, el capital social como política pública y el capitalismo nacional inclusivo como alternativas viables de desarrollo y crecimiento productivo a través de un Estado moderno y eficiente que garantice no sólo un neoinstitucionalismo, sino también una verdadera gobernanza local, nacional y global a favor de los más necesitados. Palabras Claves: Confianza, Capital Social, Desarrollo Local, Estado, Políticas Públicas, Gobernanza, Neoinstitucionalismo, Acción Pública, Acción Colectiva, Globalización, Pobreza, Sociedad.
Since the last decades, Peru has undergone a gradual process of deterioration and undeniable confidence and structural fragmentation of communities, the basic elements that at first sight explain social isolation, the difficult reproduction of social capital, and inadequate local development, on especially in vulnerable communities, but it ended up being more complex, as implied in parallel, the abstract construction of a "society Iceberg," the main base of the labyrinth of confidence (crisis of confidence) and interests of the global economy settlers imperialist on ineffective states. Therefore this thesis attempts to revalue the trust as an economic factor, social capital as public policy and inclusive national capitalism as viable alternatives for development and production growth through a modern and efficient State that guarantees not only a new institutionalism, but also a true local governance, national and global levels for the neediest. Keywords: Trust, Social Capital, Local Development, State, Public Policy, Governance, new institutionalism, Public Action, Collective Action, Globalization, Poverty, Society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Matos, Porturas Christian Ernesto. "Centro de desarrollo comunitario en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622370.

Full text
Abstract:
El proyecto consta de un Centro de Desarrollo Comunitario el cual tiene como enfoque la integración, ayuda social, recreación y organización vecinal. San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado de la ciudad de Lima se escogió como emplazamiento del proyecto, dado que este distrito carece de este tipo de equipamiento y tiene una alta demanda acerca de este tipo de espacios en los cuales se va a ayudar al desarrollo integral de los vecinos y generará comunidad en un sector determinado. Para generar esto se concibió la integración de espacios públicos interiores y exteriores y además, la implementación de un gran espacio de transición entre la ciudad y el proyecto, el cual respeta los elementos actuales del terreno. Ante este panorama, se presenta la oportunidad de implementar nueva infraestructura y crear un nuevo punto de referencia en un sector del distrito, un nuevo equipamiento que ayude además a repotenciar la zona en el cual está emplazado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ponce, Alegre Ana. "Los efectos del abandono paterno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1493.

Full text
Abstract:
Según el Informe Anual del año 2003 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en el Perú 210 mil niños cada año no están reconocidos por el padre y se quedan sin partida de nacimiento por lo que no son considerados para recibir salud y educación. Esta cifra representa el 28 por ciento de los nacimientos anuales en el país. Lamentablemente, esta es una realidad de larga data en el país, y muy extendida. Si consideramos al conjunto de la población de niños y adolescentes que son abandonados por su padre en algún momento posterior de sus vidas, aquella cifra crece considerablemente, y cada cierto tiempo toma notoriedad en los medios de comunicación masiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sabogal, Carolina. "Centro acuático y recreativo en el distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622679.

Full text
Abstract:
El proyecto comprende un Centro Acuático y Recreativo en el distrito de San Juan de Lurigancho. Este distrito es el más poblado de Lima, siendo más del 30% jóvenes menores a 30 años. El objetivo principal es brindar instalaciones que cumplan con la reglamentación correspondiente donde los niños y jóvenes aprendan a nadar. Asimismo, siendo el espacio deportivo el principal foco de atención se plantea alrededor de este, espacios públicos interiores y exteriores donde el visitante también puede estar. De esta manera, los espacios deportivos promueven el uso del espacio público para el habitante del distrito. Así, se busca dotar de equipamiento deportivo y espacios para estar al habitante del distrito en general. El edificio se presenta, por un lado, con una fachada bastante ortogonal y fácil de identificar. En cambio, por la parte posterior donde la escala urbana disminuye, se puede distinguir mayor fluidez entre el interior y exterior, haciendo que el parque tome mayor protagonismo.
The project includes an Aquatic and Recreational Center in the district of San Juan de Lurigancho. This district is the most populated in Lima, with more than 30% young people under 30 years old. The main objective is to provide facilities that comply with the corresponding regulations where children and young people learn to swim. Also, being the sports space the main focus of attention arises around this, indoor and outdoor public spaces where the visitor can also be. In this way, the sports spaces promote the use of public space for the inhabitant of the district. This way, it seeks to provide sports equipment and public spaces to be for the inhabitant of the district. The building is presented, on one hand, with a facade that is quite orthogonal and easy to identify. On the other hand, on the back where the urban scale decreases, greater fluidity can be distinguished between the interior and exterior, making the park more prominent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rubio, Bernal Ximena. "Centro de interacción comunitaria en San Juan de Lurigancho C.I.C.S." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582200.

Full text
Abstract:
El Centro de Interacción Comunitaria se ubica en el barrio de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos más populares y afectados por la pobreza de la ciudad de Lima, caracterizado, además, por su carencia de espacios públicos. El proyecto busca reflejar, en su composición, la generación de un vínculo entre el edificio y la vida social de la comunidad. Para ello, se plantea fragmentar el programa arquitectónico a través de cuatro bloques permeables, integrados por una plaza central que funcione como corazón del centro, y presentando varios espacios que aporten a las diversas actividades del ciudadano. De este modo, se pretende convertirlo en un lugar de reunión, y recreación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vermejo, Valle Mariana. "Colegio inicial, primario y secundario en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622547.

Full text
Abstract:
Frente a la concepción tradicional del aprendizaje y la metodología de enseñanza constructivista, se pone en relieve la importancia del alumno pero ¿cómo afecta el discurso psicológico en la infraestructura educacional? Tanto autores del siglo pasado como contemporáneos acusan la falta de afinidad entre el tratamiento del currículo y los espacios arquitectónicos. El proyecto pretende desarrollar un colegio que cumpla con las características arquitectónicas que expresen el análisis de la metodología educativa y, al mismo tiempo, responder a la normatividad correspondiente al Ministerio de Educación y el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Faced with the traditional conception of learning and the methodology of constructive teaching, the importance of the student is emphasized. But how can this psychological concepts can affect educational infrastructure? Authors of the last century and contemporaries highlight the lack of affinity between the curriculum and the architectural spaces. This project attempts to develop a school that meets both architectural requirements expressed on the methodology analysis and respond to the regulations corresponding to the Ministry of Education and the National Building Regulations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arróspide, Machuca Diego. "Colegio de primaria y secundaria en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622996.

Full text
Abstract:
Demostrar la necesidad de tener, como parte de la infraestructura escolar, espacios públicos como plazas y equipamientos complementarios de uso compartido, ya sea con fines educativos, deportivos o culturales, que integren y refuercen el vínculo del colegio con el resto de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Paredes, Cornejo Silvia Melissa. "Intervención del Teatro Municipal de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625054.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un proyecto de diseño para el Teatro Municipal de San Juan de Lurigancho, que contribuya a cubrir las necesidades artísticas y de entretenimiento de los usuarios. El teatro pre-existente presenta varias deficiencias en el diseño. Sin embargo, el teatro es indispensable para los pobladores, pues es un lugar en donde se pueden reunir a ensayar sus presentaciones, ejecutarlas y para expresar sus sentimientos. El proyecto se basó en distintos factores para lograr una propuesta adecuada en las necesidades y carencias que presenta el teatro actualmente. Por lo tanto, se analizaron las características socioculturales de San Juan de Lurigancho, también, municipales ya que el teatro pertenece a la municipalidad. En cuanto al diseño, en el exterior, la fachada consigue ser un hito que capta la atención de las personas. En el interior, se plantea un diseño innovador y moderno con distintos elementos que ocasionan un impacto en el usuario. Asimismo, a través de un programa arquitectónico, se presentan espacios que son fundamental en el teatro. Finalmente, una parte esencial del proyecto es el análisis de acústica, de reflexión, de diseño electro acústico e isóptico. Con esto se obtuvo un diseño y tratamiento acústico óptimo para el funcionamiento de la sala de teatro. Estos factores, hacen que este proyecto cuente con las necesidades que requiere un teatro, y así las personas adquieren una experiencia mediante al diseño. Igualmente, sea un lugar en donde se reúnan a interactuar, y al desenvolvimiento de habilidades comunicativas y artísticas.
The present work aims to develop a design project for the Municipal Theater of San Juan de Lurigancho, which contributes to meet the artistic and entertainment needs of the users. The pre-existing theater presents several deficiencies in the design. However, the theater is essential for the residents, it is a place where they can meet to rehearse their presentations, execute them and express their feelings. The project was based on different factors to achieve an adequate proposal in the needs and deficiencies that the theater currently presents. Therefore, it was analyzed the sociocultural characteristics of San Juan de Lurigancho, also, municipal because the theater belongs to the municipality. As for the design, on the outside, the facade manages to be a milestone that captures the attention of people. Inside, an innovative and modern design with different elements that cause an impact on the user. Also, through an architectural program, it present spaces that are indispensable in the theater. Finally, an essential part of the project is the analysis of acoustics, reflection, electro-acoustic and isoptical design. With this, was obtained an optimal acoustic design and treatment for the operation of the theater. These factors make this project have the needs that a theater requires, and so people acquire an experience through design. Also, be a place where they meet to interact, and the development of communication and artistic skills.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Paredes José Manuel. "Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13007.

Full text
Abstract:
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas
The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanchez, Chiri Nathaly. "Espacios del saber: microsistemas para el aprendizaje informal en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19688.

Full text
Abstract:
San Juan de Lurigancho es el distrito más grande y poblado de América Latina, albergando más de 1 millón de peruanos en la actualidad. El rápido crecimiento de la población se refleja en numerosos signos de congestión de todos los sistemas urbanos. El proyecto parte de los actuales problemas sociales agudizados por este crecimiento anárquico urbano propiciando escenario de inseguridad y trastornando el valor de la ciudad como un lugar de aprendizaje Gracias a su carácter comunitario e ímpetu por surgir desde antes de su fundación, se revaloran las relaciones sociales como estructurador del proyecto, de esta manera el planteamiento se aborda principalmente a través del entendimiento de la visión de los residentes, ¿qué sucedería si la comunidad participa en la construcción e implementación de su propio aprendizaje? Ahora se reevalúan estas redes en comunidad como una oportunidad para la transformación de la ciudad. El sistema comprende tres puntos de localización de la acupuntura urbana que abarca de manera multiescalar la zona; vivienda, espacio público y transporte. Todo ello se traduce en democratizar estos espacios para recuperar el valor original de la calle y de la ciudad, con de la decodificación de actividades propias a través de infraestructuras que se adaptan dentro de sus propias características para el aprendizaje informal. Es por ello que el planteamiento inicial se realiza a través de una serie de consultas participativas para entender la visión de los residentes y se propone la articulación del barrio con la ciudad mediante un programa que combina el ocio el saber popular y las costumbres para motivar al aprendizaje en su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández, Vásquez Víctor Arturo. "Escuela Técnica de Diseño e Innovación Industrial en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625206.

Full text
Abstract:
La Escuela Técnica de Diseño e Innovación Industrial ofrece la carrera de Diseño Industrial y busca desarrollar la industria del distrito de San Juan de Lurigancho a través del diseño de espacios académicos de acuerdo a los nuevos estándares pedagógicos que consideran a las nuevas tecnologías de comunicación para modificar los espacios de enseñanza y potenciar el aprendizaje. La investigación busca sustentar la creación de una escuela técnica que brinde un entorno que favorezca la innovación en el trabajo de los alumnos, haciendo uso de una relación visual directa entre espacios de aprendizaje y áreas sociales. Además busca la interrelación de distintos usuarios como alumnos, inversionistas, profesionales, pobladores de la zona para favorecerla innovación de productos y generación de ideas de negocio con ayuda de redes de negocio (networks).
The Technical School of Design and Industrial Innovation offers a career in Industrial Design and seeks to develop the industry of the district of San Juan de Lurigancho through the design of academic spaces according to the new pedagogical standards that consider new communication technologies to modify teaching spaces and enhance learning. The research seeks to support the creation of a technical school that provides an environment that promotes innovation in the work of students, making use of a direct visual relationship between learning spaces and social areas. It also seeks the interrelation of different users such as students, investors, professionals, residents of the area to favor product innovation and generation of business ideas with the help of business networks (networks).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alva, Tarazona Lily Rocío, and Javeliano Guisella Ruth Jiménez. "Percepción de la calidad de atención de salud sexual y reproductiva en adolescentes del Hospital de San Juan de Lurigancho de octubre a diciembre, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3111.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la percepción de calidad de atención de las adolescentes en los consultorios de Salud Sexual y Reproductiva, conocer las percepciones, expectativas de la atención de salud y analizar la discrepancia entre estas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, polietápico. La muestra estuvo constituida por 100 usuarias que asistían a los consultorios externos de salud sexual y reproductiva. Se empleó el cuestionario adaptado al método Servqual para hallar la calidad de atención percibida por la adolescente y la entrevista a profundidad para complementar los resultados. El método servqual se basa fundamentalmente en la discrepancia existente entre las expectativas y las percepciones de los usuarios, evaluando la calidad de servicios a través de cinco dimensiones: tangibilidad, confiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se evaluó la calidad de servicio mediante los gaps (diferencia de lo esperado menos lo encontrado). Resultados: El Promedio Global Servqual encontrado en la muestra fue de 1,1 lo que lo ubica en un nivel de insatisfacción con respecto a la calidad de la atención percibida. Todos los promedios globales de cada una de las dimensiones se encuentran a este nivel. La seguridad y la empatía evidencian un promedio de gap menor, es decir se encuentra en mejor ubicación que las demás dimensiones, La dimensión con los menores niveles de satisfacción fue confiabilidad y capacidad de respuesta. En la priorización de las dimensiones, la mayoría opina que la dimensión más importante es la seguridad y en segundo lugar la dimensión empatía. Conclusiones: La percepción de calidad de atención resultó en la categoría de insatisfacción de acuerdo al método Servqual, Las dimensiones con mayor nivel de insatisfacción fueron confiabilidad y capacidad de respuesta, las dimensiones más importantes en la calidad de atención son la seguridad y la empatía. Es indispensable para las adolescentes contar con una atención y horario diferenciado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palacios, Silva Rosa Elena. "Accesibilidad al libro y la cultura de la lectura en el distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3283.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los factores que inciden en la cultura de la lectura y la accesibilidad al libro en los niveles socio-económicos B y C del distrito de San Juan de Lurigancho. Esteestudio ha sido desarrollado en cinco partes. El primer capítulo está referido al planteamiento del problema, donde se describe y determina que el acceso al libro y la formación de la cultura de la lectura en el distrito de San Juan de Lurigancho (Niveles socio-económicos B y C) está trastocado y mediatizado por lecturas de baja calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salazar, Allison Kely. "Escuela profesional de artes visuales en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622217.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca mostrar el análisis y la justificación para la realización de un proyecto de tesis arquitectónico, en este caso una Escuela de Artes Visuales en el Distrito de San Juan de Lurigancho, el cual busca por medio de su infraestructura implementar el equipamiento necesario para promover el desarrollo cultural del distrito, aprovechando el potencial que otorga su nivel de escolaridad, el amplio público joven al que se encuentra dirigido, y la falta de una sede para este tipo de actividades. Además de aplicar en el diseño de la edificación la nueva tendencia de enseñanza colaborativa para las artes la cual tiene requerimientos espaciales específicos para el mejor desenvolvimiento del alumno.
The present work seeks to show the analysis and justification for the realization of an architectural thesis project, in this case a School of Visual Arts in the District of San Juan de Lurigancho, which seeks, through its infrastructure, to implement the necessary equipment for promoting the cultural development of the district, taking advantage of the potential of its educational level, the large target audience and the lack of a headquarters for this type of activities. In addition to applying in the design of the building the new trend of collaborative teaching for the arts which has specific spatial requirements for the best development of the student.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villa, Quispe Flor María. "Factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del distrito de Lurigancho - Chosica, 2015 - 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16013.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe los factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres de los directores y docentes de las instituciones educativas del Distrito de Lurigancho- Chosica, en el marco del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), programa multisectorial, que en el sector educación es conocido como PREVAED Escuela Segura. El objetivo general de la investigación es conocer si la implementación del PREVAED Escuela Segura ha contribuido a fortalecer las capacidades de los directores y docentes en gestión del riesgo de desastres y cultura de prevención, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Esta es una investigación cualitativa para lo cual se realizaron: entrevistas semiestructuras, grupos focales, observación directa, revisión documental, análisis del proceso de elaboración participativa de los instrumentos de gestión del riesgo, como herramientas imprescindibles de las instituciones educativas, indicadores de participación y compromiso de los comités de gestión del riesgo de desastres de los colegios seleccionados para la presente investigación. Entre los hallazgos de relevancia para la Gerencia Social se destaca que los talleres de fortalecimiento de capacidades, las sesiones de asistencia técnica y acompañamiento pedagógico ha permitido sensibilizar en gran medida a los principales actores de la comunidad educativa y ha sentado las bases para construir una cultura de prevención ante los riesgos de desastres. Entre las evidencias encontradas podemos señalar que las instituciones educativas han logrado incorporar la gestión del riesgo en sus procesos de planificación y herramientas de gestión como los planes de gestión de riesgos por cada institución educativa, así como los planes de contingencia ante sismos de alta intensidad y huaycos. La relevancia de la investigación para la Gerencia Social radica, en primer lugar: en reconocer la importancia del fortalecimiento de capacidades para lograr la construcción de una cultura de prevención ante el riesgo de desastres en la comunidad educativa. En segundo lugar, evidenciar que existen limitaciones en las instituciones educativas para la implementación el PREVAED Escuela Segura.
This thesis describes the factors that contribute to capabilities building in disasters risk management for school principals and teachers from the Lurigancho-Chosica district, under the multisectoral program for Disasters Vulnerability Reduction and Emergency Assistance (PREVAED - Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres), known in the education sector as: PREVAED Escuela Segura. The general objective of the research is to find out if the implementation of the PREVAED Escuela Segura program has contributed to strengthen the capacities of the principals and teachers in disaster risk management and prevention culture, to propose improvement measures that strengthen the program implementation. This is a qualitative investigation for which the following activities were conducted: semistructure interviews, focus groups, direct observation, documentary reviews, analysis of the participatory development of risk management instruments process as essential tools for schools, indicators of participation and commitment of the disaster risk management committees of the schools selected for this research. Among the relevant findings for Social Management, it is worth highlighting that the capacity building workshops, the technical assistance sessions and pedagogical support have made it possible to sensitize the main actors of the educational community to a large extent and have laid the foundations for building a culture for disaster risk prevention. Among the evidences found we can point out that schools have managed to incorporate risk management in their planning processes and management tools such as risk management plans for each school, as well as contingency plans for high intensity earthquakes and mudslides. The relevance of this research for Social Management lies in, firstly: recognizing the importance of capacity building to achieve the construction of a culture of disaster risk prevention in the educational community. Secondly, to show that there are limitations in the schools for the implementation of PREVAED Escuela Segura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Abusada, García Pacheco Alejandra Lucía. "Representaciones de masculinidad en un grupo de madres solteras de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624067.

Full text
Abstract:
Describir como se construyen las representaciones de masculinidad en un grupo de madres soltera de San Juan de Lurigancho uno de los distritos mas grandes de Lima, Perú. El diseño fue de tipo cualitativo, desde la perspectiva de estudio de casos, lo que permitió comprender el proceso de construcción de las representaciones de masculinidad. Las técnicas para la recolección de la información fueron entrevistas a profundidad basadas en la teoría de sistemas conversacionales propuestas por Gonzales Rey (2007). A partir de las narrativas de estas mujeres, se realizó un análisis cualitativo que permitió extraer ejes centrales con sus respectivas categorías, lo cual permitió dar cuenta de los aspectos importantes en sus representaciones. Los resultados de esta investigación fueron interpretados desde un marco psicoanalítico y social, los cuales se espera que puedan ser de utilidad para orientar programas de intervención en la población.
The aim of this research thesis is to explore the representations of masculinity within a group of single mothers from San Juan de Lurigancho, one of the biggest districts in Lima, Peru. The design is qualitative, using a case study perspective, which allowed us to understand the construction of representations of masculinity. The main technique used for data recollection was deep interview by means of conversational systems introduced by Gonzales Rey (2007). Based on the narratives shared by these women, a qualitative analysis allowed us to extract the central mainstay and its corresponding categories, which allowed to realize the important aspects in the representations. The results were interpreted using a psychoanalytic and social perspective. It is expected that this information may be useful for future intervention programs among the population.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ikemiyashiro, Higa Daniel. "Colegio público con espacios compartidos en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628082.

Full text
Abstract:
El colegio no es sólo un lugar de aprendizaje, sino también un medio por el cual uno crece como persona, forja sus valores y sueña con un futuro prometedor. Es definitivamente un lugar importante el cual debe estar dotado de ambientes de calidad, una buena enseñanza y que a su vez sean estimulantes para un buen desarrollo en la vida. Lamentablemente en el Perú existe un gran déficit en el ámbito educativo, ya sea por la falta de estos espacios o por la deplorable situación en la que se encuentran sobre todo en el sector público. Sumado a esto hay muchas personas que por diversos motivos no tienen la posibilidad de estudiar, lo cual afecta al desarrollo y crecimiento del país. La presente Tesis se enfocada en desarrollar un colegio público en el distrito de San Juan de Lurigancho, lugar idóneo para implementar este tipo de proyecto, el cual tiene como principal objetivo integrar a la comunidad y promover el aprendizaje, recreación y desarrollo para personas de todas las edades y estratos económicos.
The school is not only a place of learning; it is also the site which someone can grow as a person, for their values and their future. It is definitely an important place which should be equipped with quality spaces, good teaching and which in turn are stimulating for a good development in life. Unfortunately, in Peru there is a large deficit in the educational field, either due to the lack of these spaces or because of the deplorable situation in which they are found mainly in the public sector. Added to this there are many people who for various reasons do not have the possibility of studying, which affects the growth of the country. This thesis has focused on set a public school in the district of San Juan de Lurigancho, the ideal place to implement this type of project, which has as main objective to integrate the community and promote learning, recreation and development for people of all the ages and economic strata.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tena, Barrera Anggelo Andrés. "Acción antrópica y los cambios en el paisaje del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 1948 – 20." Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9627.

Full text
Abstract:
Se determina que la población mundial ha ido creciendo año por año (Naciones Unidas, 2014). El Perú no ha sido ajeno a ese crecimiento. En los últimos años la población de Lima ha aumentado rápidamente (INEI-UNFPA, 1996) siendo San Juan de Lurigancho el distrito con mayor población (INEI, 2007) .En ese contexto la investigación busca definir la relación existente entre el crecimiento poblacional y los cambios en el paisaje. Para eso se sintetizaron mapas del periodo 1948 – 2016, siendo los cortes utilizados los de 1948, 1961, 1974, 1984, 1990, 2000, 2016. Para analizar los datos obtenidos se utilizaron métricas e índices de la Ecología del Paisaje. Luego de estos se estimó y determinó la relación existente entre la acción antrópica y los cambios del paisaje entre cada uno de los cortes estudiados. Obteniendo como resultados datos que indicaron que existe una relación directa entre la acción antrópica, en el distrito, y los cambios en el paisaje. Siendo una de las causas principales del cambio, en los años estudiados, la creación de habilitaciones urbanas y vías de acceso. Cambiando drásticamente de un paisaje agrícola de haciendas en 1948 a una ciudad con un crecimiento rápido y desordenado en 2016. Las métricas e índices también indicaron una alta fragmentación y crecimiento en los valores de los índices de diversidad, siendo interpretados en este caso, como negativos por la alta alteración del paisaje. Finalmente se concluyó que la acción antrópica tiene relación directa con el cambio del paisaje en los años estudiados 1948 - 2016, esto podría estar relacionado con circunstancias de carácter nacional y local como la Ley de Reforma Agraria, a finales de los años sesenta; el conflicto armado en el país, entre la década de los años ochenta y noventa, y con las habilitaciones urbanas en comunidades campesinas fronterizas con San Juan de Lurigancho, a partir del año dos mil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Murillo, Vargas Carlos Daniel. "Los Comedores populares en el distrito de Santiago de Surco 2002-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3159.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es conocer la situación de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, desde su situación organizativa, su infraestructura y equipamiento con que cuentan para su desarrollo diario como organización social de base. Las hipótesis que demostraremos es si la situación de los comedores populares en el distrito de Santiago de Surco es tal, que no es posible desarrollar una buena alimentación en sus óptimas condiciones, tomando en cuenta su organización, infraestructura y equipamiento, de los cuáles carecen o se encuentran en una situación de deterior tal, que no garantiza una buena nutrición en la preparación de los alimentos diarios para los usuarios que son la población con mayores carencias del distrito. La herramienta metodológica que se ha utilizado en la presente investigación es la entrevista a cada una de las presidentas de los comedores populares de Santiago de Surco, así como la aplicación de la observación participante en cada uno de los locales de los comedores populares existentes en el distrito en mención, esto permite mostrar la situación actual. Con el objetivo central de brindar un acercamiento a la realidad de los comedores populares del distrito de Santiago de Surco, y conocer ésta realidad desde los tres puntos de vista de evaluación, a decir, su organización, infraestructura y equipamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tolentino, Hurtado Licec Elizabeth. "Centro de bienestar para el adulto con discapacidad motriz en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625012.

Full text
Abstract:
El proyecto se enfoca en ser un lugar que promueva la inclusión social de las personas con discapacidad en Lima Noreste. Para ello, la arquitectura se desarrolla con el fin de ser un espacio rehabilitador tanto para las personas que adquirieron la discapacidad, como para la comunidad en la que se busca se reinserten. Se realizó una investigación y análisis sobre la arquitectura y la rehabilitación, profundizando las teorías aplicadas del diseño para el cuidado de la salud, del diseño accesible y de los programas de rehabilitación integral. De esta manera los paquetes funcionales se organizan de acuerdo a las necesidades espaciales de cada fase que atraviesa el paciente, desarrollando el proyecto desde dentro hacia fuera, generando una secuencia de espacios con funciones que los acompañan desde lo más privado hasta lo más público, y que van de la mano con el paciente en las etapas de la rehabilitación. Para poder determinar el mejor emplazamiento del proyecto se analizaron diferentes criterios a nivel macro (distrito) y micro (terreno) definiendo como mejor ubicación el terreno ubicado en Ca. Agua Marina en SJL. Por ser la comunidad un factor importante, el proyecto buscar tener una correcta relación con su entorno, solucionando problemas del lugar, manteniendo ejes y morfología urbana, respetando los materiales del entorno y su composición, mimetizandose con el contexto y generando espacios públicos accesibles que, además de poder ser disfrutados por los vecinos, promuevan en ellos la inclusión de este sector de la población y rompan el pensamiento de que discapacidad es incapacidad. El proyecto pretende reducir todas las barreras (físicas, psicológicas, urbanas, arquitectónicas y sociales) que se levantan ante una persona que adquiere una discapacidad, mediante la configuración formal de sus espacios, programación de sus paquetes funcionales, su emplazamiento y su relación con el contexto y comunidad.
The Project focuses on being a place that promotes the social inclusión of people with disabilities in Northeast Lima. In order to do this, the architecture is developed to be a rehabilitation space, both for people who acquired the disability and for the community in wich they seek to reinsert themselves. A research and analysis on architecture and rehabilitation was carried out, deepening in the applied theories of healthcare design, accesible design, and integral rehabilitation programs. In this way, the functional packages are organized according to the spatial needs of each phase that the patient goes through, developing the project from the inside out, generating a sequence of spaces with functions that go from the most private to the most public, and that go hand in hand with the patient in the stages of rehabilitation. In order to determine the best placing for the project, different principles were analyzed at the macro (district) and micro (terrain) levels, defining as best place the land located at Agua Marina St. in SJL. Due to the importance of the community, the project seeks to have a correct relationship with its context, solving problems of the place, maintaining axes and urban morphology, respecting the surrounding materials and their composition, mimicking the context and generating accessible public spaces that, besides being able to be enjoyed by the neighbors, promote in them the inclusion of this sector of the population and break the thought that disability is incapacity. The project aims to reduce all barriers (physical, psychological, urban, architectural and social) that arise before a person who acquires a disability, through the formal design of their spaces, its programming of functional packages, its location and its relationship with the context and the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calzada, Berisso Pamela Milagros. "Centro educativo especial para discapacitados visuales y múltiples en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621644.

Full text
Abstract:
Presenta las bases necesarias para proyectar un centro educativo de educación inicial, primaria, y secundaria especial para discapacitados visuales y múltiples en el distrito de San Juan de Lurigancho. En la actualidad, Lima no satisface la demanda educativa para esta población y no se le ha dado importancia al diseño accesible y sensorial. El proyecto de 13 630.8 m² construidos cuenta con ambientes especialmente diseñados para la población con ceguera total o parcial que puedan presentar otro tipo de discapacidad. Se configura en 2 sectores: el primero, el semi- público que puede ser utilizado por la comunidad donde se encuentran actividades tales como deportivas, culturales y terapéuticas; el segundo, el privado donde se concentran las aulas. Se trata de un colegio fácil de recorrer al tener una calle interior diagonal que distribuye de manera sencilla a todos los servicios. En su arquitectura se han incorporado elementos que estimulan los sentidos, como: el agua, los colores llamativos, las texturas y la vegetación, para lograr una mejor autonomía, guía espacial y calidad espacial para los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ticllacuri, Meza Hoffmann. "Participación popular y política de desarrollo urbano en Cruz de Motupe del distrito de San Juan de Lurigancho-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16946.

Full text
Abstract:
Describe y analiza la estructura organizativa de los sectores populares en las políticas de obras públicas en el pueblo joven Cruz de Motupe, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, departamento de Lima, durante los años 2003 a 2011. La metodología se lleva a cabo mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas en profundidad a dirigentes y exdirigentes con cierto nivel de representatividad. Además, se complementa con los análisis de documentos, provenientes de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y del Programa Mejoramiento Integral de Barrios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Francia, Gutiérrez Luzmila. "Estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo de la noción de Seriación en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14058.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo de la noción seriación en los niños y niñas de 4 y 5 años de la I.E.I N° 037 Santa Rosa, surge de los resultados de la Evaluación realizada por la DRELM durante el año 2017 y la inquietud al ver que todavía existe un gran porcentaje de niños y niñas que no alcanzan el nivel satisfactorio correspondiente a los aprendizajes que se desean obtener en el área de matemática en la I.E.I 037 Santa Rosa de Zárate del distrito de San Juan de Lurigancho. El objetivo central de este proyecto es el conocimiento y compromiso de las docentes en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias para promover el desarrollo de la noción de seriación. Los conceptos que sustentan la innovación está fundamentada en Bruner, (2001), Dienes, (1986), Chadwick y Tarky (1996) mencionan que el material concreto y los juegos que constituyen experiencias de aprendizaje, se toma en cuenta la realidad de la I.E.I. mediante el FODA, se construye los árbol de problemas y objetivos, la matriz de consistencia, los teóricos que han estudiado sobre el tema y su contribución para dar solución a la misma. Se ha tenido en cuenta el marco conceptual y por último el proyecto de innovación que se desarrollara en la I.E. para dar solución a la problemática detectada. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr docentes capacitados y/o actualizados en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias, interesadas y motivadas en participar en CIC para intercambiar experiencias en el aula y comprometidas en incorporar estrategias para promover el desarrollo de la noción de seriación en sus documentos de planificación y evaluación. Finalmente los Niños y Niñas logran las competencias y tienen una actitud positiva hacia el aprendizaje de la matemática en la noción de seriación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dávila, Altamirano Deici Marilú. "Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10354.

Full text
Abstract:
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cevallos, Romero Diana Katherine. "Centro de medicina física y rehabilitación en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593043.

Full text
Abstract:
El “Centro de Medicina Física y Rehabilitación en San Juan de Lurigancho”, busca ser el protagonista principal de la recuperación del paciente tanto física como psicológica, creando una arquitectura para todos, con el concepto de accesibilidad, integración y diseño, generando recorridos claros e intuitivos que permitan al usuario desplazarse por un espacio íntimo y claramente definido; y además con espacios que reflejen un “lugar de descanso”, con la finalidad que el paciente busque la autonomía necesaria que le permita recuperar su independencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escobar, Solís Gladys del Pilar, and Quinte Alyssa Paula Montalvo. "La Estrategia de Innovación y su impacto económico y financiero en las Mypes del sector panificador en el distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623792.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene su origen en el análisis inicial que realizamos respecto a las industrias manufactureras que habían tenido peores desempeños producto de la desaceleración de la economía en los últimos años. Precisamente, uno de los sectores que llamó marcadamente nuestra atención fue el que correspondía al código CIIU: 1071, ¨Producción de Productos de Panadería¨, debido a que observamos un decrecimiento acumulado durante los últimos doce meses de 28.5%. Posteriormente, basados en nuestra investigación descriptiva y explicativa, consultando fuentes de investigación primarias y secundarias, encontramos que en los últimos años, algunos de los negocios de panadería (aparentemente con mayor afluencia de consumidores), habían extendido su oferta de productos y servicios abarcando la comercialización de productos de bodega y hasta servicios como la cafetería. Esto a nuestro concepto tenía las características de una innovación en los modelos de negocio en las Mypes del sector panificador, por lo que nos propusimos comprobar si lo observado correspondía a algún modelo de innovación y si objetivamente tenía un impacto medible a nivel económico y financiero. Para ello seleccionamos por razones estadísticas y de presupuesto al distrito de San Juan de Lurigancho, a fin de hacerlo objeto del levantamiento de la información comparativa necesaria respecto a sus estados financieros e indicadores de gestión. Finalmente encontramos que los negocios que innovaron sus modelos ofreciendo mayores productos y servicios, cosecharon mejores resultados.
The present research work has its origin in the initial analysis that we carried out regarding the manufacturing industries that have had worse performances because of the slowdown on the economy in recent years. Precisely, one of the sectors that caught our attention was the one that corresponded to the ISIC code: 1071, "Manufacture of Bakery Products", since we observed an accumulated decrease of 28.5% during the past twelve months. Subsequently, based on our descriptive and explanatory research and searching through primary and secondary sources, we found that in recent years, some of the baking businesses (apparently with a greater affluence of consumers), had extended their offer of products and services, encompassing the commercialization of grocery store products and even services such as the cafeteria. This to our concept had the characteristics of an innovation in business models in the Mypes of the baking industry. Hence, we set out to prove if this corresponded to any innovation model and if it objectively had a measurable impact in the economic and financial level. For this reason, we selected the district of San Juan de Lurigancho for statistical and budgetary reasons, in order to make it the object of gathering the necessary comparative data regarding its financial statements and management indicators. Finally, we found that businesses that were innovative in their models, offering more products and services, achieved better results.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gastelú, Advíncula José Miguel, Paniagua Evelyn Elena Jara, Del Aguila Jenny Sonia Martinez, and Ccaccya Freddy Quispe. "Despensa Online: Plataforma web para la compra de la canasta familiar en el distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623198.

Full text
Abstract:
Creación de una plataforma web que permite realizar sus compras sin necesidad de ir al mercado, mediante esta página podrá controlar sus compras y contar con productos frescos del día. Esta web tendrá dos vertientes: Por un lado un gestor de stock que sólo podrá ser utilizado por los administradores permitiendo introducir, actualizar y/o eliminar artículos y recopilación de información relevante para el negocio. Y por otro lado, una página web destinada a los clientes en la cual podrán armar sus compras y realizar sus pedidos. Y para el control del acceso a una u otras partes se establecerán diferentes permisos y tendrá una interfaz gráfica intuitiva que permite a cualquier usuario, independientemente de sus conocimientos, a armar sus compras para la semana.
Creation of a web platform that allows you to make purchases without having to go to the market, through this page you can control your purchases and have fresh products of the day. This website will have two aspects: On the one hand, a stock manager that can only be used by the administrators, allowing to introduce, update and / or eliminate articles and compilation of information relevant to the business. And on the other hand, a website for customers in which they can assemble their purchases and place their orders. And for the control of access to one or other parties different permissions will be established and will have an intuitive graphic interface that allows any user, regardless of their knowledge, to assemble their purchases for the week.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Calderon, Muchcco Sandra Sally. "Evaluación del aporte nutricional de las raciones servidas a los estudiantes en el comedor de la Institución Educativa "Fe y Alegría" de nivel primaria, Lima 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3907.

Full text
Abstract:
Introducción: La malnutrición en niños en edad escolar produce efectos desfavorables, como dificultad para concentrarse, carencia de energía, disminución de la capacidad de aprendizaje, escasa voluntad de socialización, deficientes resultados académicos, deserción escolar y en general retraso del desarrollo .Por lo tanto una de las estrategias para subsanar esta situación es poner en práctica programas de alimentación escolar en las instituciones educativas. La alimentación balanceada en un niño en etapa escolar debe proporcionar la energía, proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales recomendadas para su edad. Objetivo: Evaluar del aporte nutricional de las raciones servidas a los estudiantes en el comedor de la Institución Educativa ´´Fe y Alegría´´ de nivel primaria, Lima 2014. Materiales y métodos: Tipo descriptivo, transversal. Diseño observacional. Realizado en la Institución Educativa ``Fe y Alegría`` en el distrito de San Juan de Lurigancho de la ciudad de Lima .La muestra estuvo conformada por 10 desayunos y 10 almuerzos que se sirven en el comedor de dicha institución; el muestreo fue no probabilístico, por conveniencia .Para determinar el aporte nutritivo de los desayunos y almuerzos se utilizó el método de pesado directo de la ración servida. Para el análisis de datos se empleó la hoja de cálculo electrónica de Microsoft Excel 2010. Resultados: El desayuno con menor aporte energético fue ´´Avena y pan con jamonada´´ con 218 kcal. El almuerzo con menor aporte energético fue el ´´Saltado de pollo y refresco de carambola ´´ con 538 kcal. El mayor porcentaje energético del desayuno proviene de los carbohidratos con un 56.3 % y 29 % de grasa. El mayor porcentaje energético del almuerzo proviene de los carbohidratos con un 65 % y proteínas 18 %. Conclusiones: El aporte de carbohidrato y grasa de los desayunos servidos a los escolares de 6 a 8 años de edad es adecuado. El aporte de proteína en los desayunos es deficiente en este grupo etáreo. Los desayunos servidos a escolares de 9 a 10 años fueron hipoproteicos. Los almuerzos servidos a los escolares de 6 a 8 años, fueron hiperproteicos e hipograsos. Recomendaciones: La Institución Educativa ´´Fe y Alegría´´ debe realizar una reformulación en la planificación del régimen alimentario para los estudiantes tanto de los desayunos y almuerzos para que cubran los requerimientos nutricionales establecidos para este grupo etáreo .Palabras claves: alimentación escolar, aporte nutritivo, desayunos, almuerzos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vila, Arce Mabel Jenniffer. "Factores relacionados con la ejecución del Programa Estratégico Articulado Nutricional Desarrollado en la Micro Red de Salud Piedra Liza, Distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chuquisengo, Carrasco Edison. "Implementación de un entorno virtual para la formación de los catequistas del programa de confirmación en una parroquia del distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8612.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a una propuesta educativa para implementar un entorno virtual para fortalecer la formación de los catequistas del programa de confirmación de una parroquia del distrito de San Juan de Lurigancho. El objetivo de la propuesta consiste en mejorar la formación catequética de los agentes pastorales del programa de confirmación utilizando un entorno virtual de como medio de evangelización para el acompañamiento en la formación de los catequistas. Para el logro del objetivo planteado se utilizó un entorno virtual, al cual se integró herramientas digitales que ayudasen a promover el aprendizaje de los catequistas. Por otro lado, se tomó en cuenta que el programa de confirmación tiene una estructura temática para los catequistas, planteada en un texto de trabajo. Por ello, se seleccionó una unidad temática del texto, para ser complementada en el entorno virtual a partir de material digital que ofrece la web 2.0. Así, el catequista de confirmación, además del texto de trabajo, tuvo como espacio formativo un ambiente virtual de aprendizaje, en el cual interactuó junto con otros catequistas, de diversas capillas que pertenecen al ámbito de la parroquia, compartió sus reflexiones, recibió el aporte de las reflexiones de otros catequistas en relación a los temas tratados, lo cual le permitió poder construir una síntesis personal más elaborada de los temas tratados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salvador, Atanacio Adelina. "Relación de la inteligencia emocional en el liderazgo del equipo directivo en las instituciones educativas de la zona de Canto Grande, UGEL Nº 05 del Distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2418.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo investigar la relación que existe entre la inteligencia emocional y la capacidad de liderazgo de directores. En este estudio de investigación participaron 34 directivos de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre 35 y 66 años, con más de tres años de servicio en los cargos pertenecientes a la zona de Canto Grande UGEL Nº 05, distrito de San Juan de Lurigancho. Los instrumentos de medición fueron el inventario de Bar – On (I-CE), adaptado por Ugarriza (2001), y el cuestionario para medir la capacidad de liderazgo de los directivos. El procedimiento se desarrolla en dos etapas la primera descriptiva y la otra comparativa, en la cual se realizó el estudio correlacional de las variables a través del coeficiente (r) de Pearson. Los resultados señalan que la Escala de evaluación del liderazgo presenta confiabilidad y validez de construcción, asimismo el nivel de Inteligencia Emocional General se encuentra en nivel Promedio y el nivel de Liderazgo del equipo directivo en las instituciones educativas de la muestra es de Nivel Alto. Asimismo se encontraron diferencias significativas en inteligencia emocional según el sexo, y finalmente relación positiva y significativa entre las dimensiones de inteligencia emocional y la evaluación de liderazgo.
This research aims to investigate the relationship between emotional Intelligence and the leadership of Directors. This research study involved 34 directors of both sexes, whose ages range from 35 to 66 years, with more than three years of service in the area of Canto Grande UGEL No. 05, district of San Juan of Lurigancho positions. The measurement instrumentation were inventory Bar - On (I-CE), adapted by Ugarriza (2001), and the questionnaire to measure leadership managers. The procedure takes place in two stages the descriptive first and the other comparative, in which the variables correlational study was conducted from Pearson coefficient (r). The results indicate that the leadership assessment scale has reliability and construct validity also the General Emotional Intelligence level is in average level and the level of leadership of the management team in educational institutions in the sample is high. Also found significant differences in emotional intelligence according to sex, and ultimately positive and significant relationship between the dimensions of emotional intelligence and leadership assessment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Navarro, Vivar Cinthia Marina. "Propuesta de diseño interior para la guardería municipal de Cruz de Motupe en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625271.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en una propuesta de diseño interior para el actual centro Cuna Más “Las Palomitas” ubicado en el asentamiento humano de Cruz de Motupe, en el distrito San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. El objetivo es que el espacio final estimule el desarrollo de habilidades cognitivas y motrices de los niños. Además, el diseño busca integrarse con su entorno geográfico y adentrarse en la vida de la comunidad a través de la designación de espacios públicos. Todo esto con la intención de que el usuario integre al espacio dentro de su identidad. Para lograr el objetivo, se investigaron diferentes teorías pedagógicas priorizando aquellas que enfatizan la importancia de un adecuado espacio físico en el desarrollo de habilidades durante la primera infancia. El entendimiento de la influencia del espacio sobre el desarrollo infantil es la directriz sobre la cual se sustenta el presente proyecto. Se utilizan una serie de estrategias de diseño que responden a lo descrito por las teorías estudiadas, al análisis de las necesidades de la zona, la prexistencia y los usuarios. Algunas de ellas son: la revalorización de materiales de la zona, el vínculo con elementos espaciales existentes, la creación de espacios públicos y el diseño sensorial. El resultado es una edificación que conversa con su entorno y con que identifica a la comunidad. Interiormente es un espacio que fomenta la participación activa del usuario, donde los infantes guiados por su curiosidad encuentran múltiples oportunidades de aprendizaje en la interacción directa con su entorno.
The following thesis is about a new interior design proposal apply to the already existing nursery “Las Palomitas” located in the area of Cruz de Motupe at San Juan de Lurigancho district, Lima, Peru. The main objective is to design spaces that stimulate the development of cognitive and motor skills in children. Also, the design is looking for immerse the architecture onto the geographical surroundings and become an active part in the daily life of the community. For this, the project has designated some portion of the area as public space. The general intention is that the design gets inside of user’s identity. For this purpose, several pedagogical theories were study, prioritizing the ones that place the physical space as an important feature in early childhood development. Understanding the influence of space over child development is the key argument that supports the current thesis. A series of design strategies were used to answers the request by the pedagogical theories and the analysis of needs of the user, the existing building and the neighborhood. Some of them are: revalue the aesthetics of the surroundings, make a connection with other special elements, create public spaces and apply sensorial design. The result is a building that interacts with its environment, and which the people around can relate to. It actively participates in the life of the community. Inside, it is a place where children can learn guided by their own curiosity, in an environment with plenty opportunity for discovery and acquiring knowledge.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Auccasi, Julian William. "Plan de negocio para la Mype Sumawarmy dedicada a producir y comercializar productos de artesanía textil dentro del distrito de San Juan de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6175.

Full text
Abstract:
El plan de negocio para la MYPE Sumawarmy, dedicada a producir y comercializar productos de artesanía textil dentro del distrito de San Juan de Miraflores, establece los parámetros administrativos para la gestión de la empresa. La ejecución de este plan de negocio se va a desarrollar en un nicho de mercado conformado por niños y niñas de 06 a 14 años de los estratos B y C. El comportamiento económico arrojó valores satisfactorios, ya que los indicadores VANE y TIRE fueron positivos, al igual que el periodo de retorno de la inversión del primer año. La consecución de estos valores se dio gracias a un desempeño óptimo en cuanto a las proyecciones de ventas, las cuales se hicieron teniendo en cuanta las fluctuaciones del mercado. Existe un mercado meta que tiene una propensión al consumo muy alta. Establece la elaboración y análisis del flujo de caja económico para el proyecto a implementar, mediante la cual se ha podido demostrar, que bajo condiciones supuestas, es posible obtener un negocio rentable lo que se traduce en los indicadores VAN y TIRE con un valor de 1161.21 y de 23% respectivamente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orrillo, Córdova Nadia Paola. "Relación entre el maltrato infantil y el funcionamiento familiar en escolares de nivel primaria del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8452.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece la relación entre el tipo de funcionamiento familiar y la presencia de indicadores de maltrato infantil en escolares de educación primaria del distrito de San Juan de Lurigancho. La muestra está conformada por 490 niños y niñas del 4.º a 6.º grado de educación primaria de tres instituciones educativas y 490 padres, madres y/o cuidadores responsables de cada niño o niña. Se usa un diseño transeccional – correlacional y se aplica las escalas de evaluación de la adaptabilidad y cohesión familiar - FACES III y un cuestionario de detección precoz de indicadores de maltrato infantil, como instrumentos de evaluación. Los datos se procesan usando el paquete estadístico SPSS. Se analiza la significancia estadística con la prueba de Ji-cuadrado (x2) a un nivel de confianza del 95%. Se encuentra una relación, estadísticamente significativa, entre las variables cohesión familiar e indicadores de maltrato infantil (p=0,002 y x2 14,73); y las variables funcionamiento familiar y otros indicadores de maltrato infantil (p=0,047 y x2 12,75). Se concluye la necesidad de implementar estrategias de intervención para el maltrato infantil en el que la familia y aspectos relacionados con su cohesión sean el principal aliado en el trabajo, así mismo, evaluar el fenómeno del maltrato infantil de forma integral sin establecer categorías específicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Flores, Castillo Elisa Cristina. "Calidad microbiológica del hielo usado en la preparación de raspadilla que se consume en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12097.

Full text
Abstract:
Evalúa la calidad microbiana del hielo empleado en la elaboración de raspadillas, antes y después de ser raspado y establecer su relación con las condiciones higiénico-sanitarias de los lugares de elaboración de hielo y de los puestos de venta de raspadilla, en el distrito de San Juan de Lurigancho, perteneciente al departamento de Lima. El trabajo se efectuó entre enero y marzo (meses de verano) del presente año (2012). Se analizaron 77 muestras correspondientes a agua empleada en la elaboración de hielo, hielo en bloque y hielo raspado; además se realizaron inspecciones higiénicosanitarias de cada locación. Se determinó que el 79.22% de muestras de hielo raspado, el 22.08% del hielo en bloque y el 18.18% del agua superaron los límites permisibles de la norma microbiológica peruana. El 15.58% de los lugares de elaboración de hielo y el 58.44% de los puestos de venta, presentaron condiciones higiénico-sanitarias inaceptables. Además de los indicadores microbianos de la norma sanitaria peruana, se evaluó también la posible presencia de Salmonella sp. y huevos de helmintos; en ambos casos los resultados fueron negativos en todas las muestras. Se concluye que el hielo usado en la elaboración de raspadilla en un porcentaje elevado es de calidad microbiana inaceptable y que la contaminación se encuentra relacionada con la calidad higiénicosanitaria del puesto de venta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suca, Riveros Roberto Elias. "Relación del Marketing Estratégico Relacional Educativo en la calidad de la Gestión Pedagógica en las Instituciones Educativas de la Red 07 en la Unidad Gestión Educativa Local 05 en San Juan de Lurigancho - Lima 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3178.

Full text
Abstract:
La metodología empleada en la investigación, fue de tipo cuantitativo, diseño No experimental y corte transversal-correlacional y contraste de hipótesis mediante la prueba estadística coeficiente de correlacional de Pearson. El objetivo general de la investigación consistió en demostrar la relación del marketing estratégico relacional educativo y la calidad de la gestión pedagógica. Del contraste de las hipótesis, se llegaron a las siguientes conclusiones: entre el marketing estratégico relacional educativo y la calidad de la gestión pedagógica existe una correlación positiva considerable en las instituciones educativas de la RED 07 (UGEL 05) en San Juan de Lurigancho-Lima. Los resultados evidencian que entre el marketing estratégico relacional educativo y la calidad de la gestión pedagógica existe una correlación positiva considerable de acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson en las instituciones educativas de la RED 07 (UGEL 05) en San Juan de Lurigancho. Esta correlación alcanzo un 0.795, para docentes y 0.800 para directivos, que indica un Marketing Relacional Bueno. Por lo tanto, se establece que a buen marketing estratégico relacional educativo mayor calidad de la gestión pedagógica. -- Palabras claves: Marketing Relacional, Calidad de Gestión Pedagógica
-- The methodology of the investigation was quantitative, no experimental design and transverse cutting-correlative. In addition, It contrasted the hypothesis using the statistical test correlative coefficient of Pearson. The general goal of the investigation is to demonstrate the relation between the educational relational strategic marketing and the quality of the pedagogical management. From the contrast of the hypothesis, It achived the following conclusions: Between the educational relational strategic marketing and the quality of the pedagogical management exist a considerable positive correlation at educational institutions in RED 07 (UGEL 05) in San Juan de Lurigancho-Lima. The outcomes display that between the educational relational strategic marketing and the quality of the pedagogical management exist a considerable positive correlation. According to the coefficient of Pearson, at educational institutions of RED 07 (UGEL 05) in San Juan de Lurigancho. This correlation was 0, 795, for teachers and 0.800 for Directors that means a good relational marketing. Consequently, It establishes that if the educational relational strategic marketing is good, the quality of the pedagogical management is better. -- Key words: Relational marketing, quality of pedagogical management
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Caparachín, Gonzales Eliana Lucía. "Calidad del ambiente familiar y su relación con el desarrollo psicomotor en niñas y niños de 3 y 4 años en el Centro de Salud José Carlos Mariátegui, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1045.

Full text
Abstract:
La familia se constituye en el pilar fundamental para el desarrollo psicomotor del niño, ya que es esencial en la transmisión de conocimientos, valores, actitudes y hábitos que son necesarios e importantes para la supervivencia. Una familia fuerte, cariñosa y protectora es el entorno idóneo para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas y es el mejor comienzo para garantizar la plena satisfacción de los derechos de su infancia. En razón de ello el presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 y 4 años. Es descriptivo correlacional de tipo transversal. Participaron 47 madres con sus niños de 3 y 4 años de edad, de la jurisdicción del Centro de Salud de José Carlos Mariátegui. Los instrumentos usados fueron el Test Home Modificado y el Test de Desarrollo Psicomotor, los cuales se aplicaron a través de visitas al hogar de los niños. La hipótesis de estudio plantea que la calidad del ambiente familiar se relaciona significativamente con el desarrollo psicomotor del niño de 3 y 4 años. Del análisis de los resultados y comprobación de la hipótesis a través de la correlación de Pearson se concluye en que existe una relación significativa entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños, siendo la interacción madre-hijo la herramienta más utilizada por las madres favoreciéndose, sobre todo, el área de la coordinación y motricidad. Las dimensiones de aceptación de la conducta, organización del medio ambiente y materiales de estimulación tienen menor presencia en la calidad del ambiente familiar. El desarrollo psicomotor es normal en la mayoría de los niños; siendo el área de lenguaje donde la tercera parte de los niños presentan niveles de riesgo y retraso. Palabras claves: Calidad del ambiente familiar, desarrollo psicomotor, familia.
The family is the fundamental prop for the psychomotor development of the child, since it is essential in the knowledge, values, attitudes and habits that are necessary and important for the survival. A strong, warm and protective family is the suitable environment for the growth and development of the children and girls and is the best beginning to guarantee the full satisfaction of the rights of the infancy. The study has as aim determined the relation between the quality of the familiar environment and the psychomotor development of the 3 and 4-year-old children. It is a descriptive correlacional of transverse type. 47 mothers took part with his 3 and 4-year-old children, of the Center of Health of Jose Carlos Mariátegui. The instruments were the Test Home and the Test of Psychomotor Development (TEPSI), which were applied with visits to the home of the children. The hypothesis set out that the quality of the familiar environment relates significantly to the psychomotor development of the 3 and 4-year-old child. Checking the analysis of the results and the hypothesis across Pearson's correlation, it concludes that a significant relation exists between the quality of the familiar environment and the psychomotor development of the children, being the interaction mother - son the tool most used by the mothers, being favored, especially, the area of the coordination, , and motor functions. The dimensions of acceptance of the child’s behavior, organization of the environment and materials of stimulation for the learning have minor presence in the quality of the familiar environment. The psychomotor development is normal but it has attends the levels of risk and delay, especially, in the area of language. Key words: Quality of the familiar environment, psychomotor development, family.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Perozo, Touzett Glenmilaia. "Programa para el financiamiento de techos de calidad para las familias de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19947.

Full text
Abstract:
Según cifras del Ministerio de Vivienda, en el Perú existe un déficit habitacional de 1.1millones de viviendas, el cual se divide en dos principales componentes: el déficit cuantitativo y cualitativo; el primero corresponde a la cantidad de hogares sin vivienda; mientras que el déficit cualitativo comprende las deficiencias en la calidad de la vivienda, ya sea porque fueron construidas con materiales precarios, presentan condiciones de hacinamiento o porque no cuentan con servicios básicos (agua potable, desagüe y electricidad), siendo el más crítico el déficit cualitativo, estimado en 860 mil viviendas (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2017). Dicha situación se acentúa en el segmento de bajos ingresos, donde un 75% de la población ha realizado procesos de construcción de manera informal (BID, 2015), lo cual, según Capeco, podría generar un sobre costo de hasta 40% (Gestión, 2017). Lo mencionado implica un desafío y hace un llamado a las empresas relacionadas al sector para enfocar acciones de responsabilidad social dirigidas a buscar disminuir dicho déficit. Mibanco, entidad financiera líder en el segmento de las microfinanzas (RCC, 2020), asume un rol proactivo ante dicha situación y realizó una investigación entre sus clientes de San Juan de Lurigancho1 a fin identificar la calidad de las mejoras en vivienda que financiaron, donde una de las casuísticas más recurrente fue el de las familias que financiaron la compra de láminas de calamina de baja calidad para cubrir los techos de sus viviendas y se encontraron en la necesidad de adquirir nuevas láminas antes de culminar el pago del préstamo contraído, debido al acelerado desgaste que presentaron (Hábitat para la Humanidad y Mibanco, 2018); es decir, continuaron pagando por un producto aun cuando ya no lo estaban empleando. La raíz de este problema no solo radica en la búsqueda de menores costos por parte de los clientes, si no, en que el material comprado no se adecua a las condiciones climáticas de la ciudad. El presente trabajo tiene como objetivo estructurar un programa de financiamiento de techos de calidad, en alianza con Sider Perú, a fin de apalancar las fortalezas de cada empresa y lograr un impacto significativo en las familias de bajos recursos; asimismo, a lo largo del documento se expone cómo dicha iniciativa social es viable operativamente, además de rentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Coronado, Miranda Karen Maritza. "Intervención para la promoción de hábitos favorables a la salud oral en un hogar del distrito de San Juan de Lurigancho Lima – Perú, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653059.

Full text
Abstract:
Introducción: Esta intervención se realizó en el distrito de San Juan de Lurigancho, el cual según la DIRIS - Lima Centro, tiene altos índices de morbilidad en cuanto a salud oral. Debido al actual contexto de la pandemia por COVID-19 se buscó promover hábitos en salud oral bajo estas nuevas condiciones en una familia conformada por 9 personas. Descripción del proyecto: Partiendo de un diagnóstico participativo comunitario, análisis de involucrados y priorización de problemas, se buscó promover hábitos favorables a la salud oral en los integrantes de la familia Miranda Medina durante el periodo de abril a junio del 2020. Se buscó mejorar la práctica de higiene oral y disminuir el consumo de alimentos cariogénicos. Se establecieron actividades como sesiones educativas, demostraciones y socialización de afiches educativos; se supervisaron los avances mediante el registro de horarios de frecuencia de cepillado y diarios dietéticos; para las evaluaciones se elaboraron listas de cotejo y cuestionarios. Se utilizaron indicadores de proceso y de resultados. Evaluación de Resultados: La frecuencia de cepillado varió en promedio de 1 - 2 veces/día a 3 veces/día y todos realizaban correctamente la técnica de cepillado. Asimismo, el 100% de los involucrados logró manejar conceptos de salud oral y dieta. En cuanto a dieta, el consumo de promedio de golpes de azúcares diarios bajó de moderado a bajo. Conclusiones: La intervención directa en un entorno familiar alcanzó resultados satisfactorios en hábitos favorables de cepillado y dieta.
Introduction: This intervention was carried out in the district of San Juan de Lurigancho, which according to DIRIS - Lima Centro, has high rates of morbidity in terms of oral health. Due to the current context of the COVID-19 pandemic, it was sought to promote oral health habits under these new conditions in a family made up of 9 people. Project description: Based on a participatory community diagnosis, stakeholder analysis and prioritization of problems, it was sought to promote habits favorable to oral health in the members of the Miranda Medina family during the period from April to June 2020. It sought to improve the practice oral hygiene and reduce the consumption of cariogenic foods. Activities such as educational sessions, demonstrations and socialization of educational posters were established; Progress was monitored by recording brushing frequency schedules and diet diaries; checklists and questionnaires were prepared for the evaluations. Process and result indicators were used. Evaluation of Results: The brushing frequency ranged on average from 1 - 2 times / day to 3 times / day and all performed the brushing technique correctly. Likewise, 100% of those involved managed to handle concepts of oral health and diet. Regarding diet, the consumption of average daily sugar hits fell from moderate to low. Conclusions: The direct intervention in a family environment achieved satisfactory results in favorable brushing and diet habits.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography