Academic literature on the topic 'San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)"

1

Castro Rodríguez, Yuri Alejandro, Walter Gomez Gonzales, Angelica Dominguez Perla, and Julissa Mendoza Lucho. "Factores psicológicos, sociales y culturales relacionados con la donación de órganos en un grupo de adultos peruanos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 4 (November 28, 2019): 227–32. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.24597.

Full text
Abstract:
Introducción: En el presente estudio se determinaron los factores psicológicos, sociales y culturales que se relacionan con la donación de órganos en una muestra peruana de los distritos de San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (Lima-Perú). Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal que incluyó adultos entre 18-60 años. Se incluyó a tres distritos de Lima de diferentes niveles socioeconómicos (A, B y C), A - San Isidro, B-Lince, C-San Juan de Lurigancho. Se aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos y confiabilidad por alfa de Cronbach, valor de 0.72. Se administró el cuestionario personas que indicaron ser donadores y aquellas que no lo fueron según su distrito de domicilio, realizándose una distribución equitativa de la población encuestada y los sectores de cada distrito: San Isidro, Lince y San Juan de Lurigancho (5 sectores), 32 habitantes por cada sector del distrito. Resultados: el factor psicológico se asoció significativamente a la donación de órganos (OR= 6.407; p<0.001) siendo el altruismo y el miedo a la desfiguración del cuerpo los que presentaron la mayor fuerza de asociación a la donación de órganos. Los factores sociales (OR= 0.879; p>0,05) y culturales (OR= 0.659; p>0.05) no se asociaron significativamente. Conclusión principal: El factor asociado estadísticamente significativo a la donación de órganos en los tres distritos de Lima, fue el factor psicológico; el factor social y cultural no presentaron asociación en los distritos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamarra Bustillos, Carlos, and Jhonatan Ponce Cumbreas. "Estilos de personalidad de estudiantes de una Universidad Privada de Lima – Perú. 2015." Ágora Revista Científica 3, no. 1 (June 28, 2016): 315. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v3i1.58.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los estilos de personalidad de los estudiantes de una universidad privada de San Juan<br />de Lurigancho, 2015. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo-transversal, de tipo<br />retrospectivo. Mediante el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon – MIPS, en 307 estudiantes de<br />una universidad privada del distrito de San Juan de Lurigancho, empleándose para el procesamiento y análisis<br />estadístico el programa SPPS versión 21.0.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía Romero, Anyela Alexandra. "Autoestima y consumo de alcohol en escolares adolescentes de Lima - Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de autoestima y consumo de alcohol en adolescentes del 5to de secundaria en una institución educativa estatal del distrito San Juan de Lurigancho de Lima- Perú.Métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 200 estudiantes adolescentes, y la muestra fue de 82. Se utilizó el inventario de Coopersmith para medir la autoestima y el Cuestionario de Audit para el consumo de alcohol.Resultados: 28% de adolescentes posee autoestima en nivel medio y 9.8% baja autoestima. Respecto al consumo de alcohol, 56.1% tiene consumo de riesgo, 24.4 % tiene consumo prejudicial y 2.4% tiene dependencia al alcohol.Conclusiones: Existe asociación significativa entre autoestima y consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zerpa, Rocío, and Ricardo Rojas. "Frecuencia del tumor venéreo transmisible en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho. Lima-Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 11, 2015): 93–98. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2250.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en perros domésticos de la Urbanización Mariscal Cáceres de San Juan de Lurigancho y evaluar la asociación entre diversas variables. Metodología: Se realizaron campañas gratuitas de desparasitación donde se recolectó información epidemiológica por medio de fichas. Las variables de estudio fueron: sexo, edad, convivencia con otros animales, condición de esterilizado y hábitos callejeros. Se realizó el examen clínico en busca de masas sugestivas y sospechosas a TVT, para su posterior examen citológico utilizando tinción Hemacolor. Resultados y Conclusiones: Se examinó clínicamente 243 canes, de ellos 125 hembras y 118 machos. La edad de las hembras osciló entre 6 meses y 10 años y la de los machos entre 5 meses y 9 años. Se encontró 8 perros con presencia de masas sospechosas a los cuáles 5 se confirmaron como TVT. Se encontró una frecuencia del 2.06% (5/243), de los cuales 2.54% (3/118) fueron machos y 1.6% (2/125) fueron hembras. Del 100% de los casos positivos, la edad osciló entre 4 a 9 años. Solo se encontró asociación significativa entre la variable de hábitos callejeros y la presentación del TVT (p<0.05). Se demostró la presencia de TVT en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres en el distrito de San Juan de Lurigancho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Pumarrumi, Aracely Yoselin. "Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 32–37. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.07.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre funcionalidad familiar y nivel del consumo de alcohol en adolescentes de último año de secundaria en una institución educativa estatal del distrito San Juan de Lurigancho–Lima, Perú 2017.Metodología: Estudio descriptivo correlacional de diseño no experimental y corte transversal, cuya población y muestraestuvo conformada por 90 adolescentes. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios validados.Resultados: 48.9% (44) presentan familias con disfunción leve y 66.7%(60) de adolescentes presentan bajo riesgo de consumir alcohol. Respecto a la relación de variables tiene una sig=, 018 < 0.05, afirmándose la relación.Conclusiones: Existe relación significativa entre la funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ulfe, María Eugenia. "Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú. Por: Edilberto Jiménez." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 101–4. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.110.

Full text
Abstract:
Edilberto Jiménez no es solo un conocido artista retablista ayacuchano, él es un antropólogo. Formado en Antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Edilberto ha realizado trabajo antropológico desde sus años que se encargaba del programa de radio y realizaba entrevistas en una ONG sobre desarrollo agrario en Ayacucho hasta el recojo de testimonios para la Comisión de la Verdad. Este libro conformado por 100 dibujos muestra a Jiménez como el etnógrafo quien sale a recorrer el distrito limeño de San Juan de Lurigancho en donde reside. Lo recorre con ojos críticos deteniéndose a observar críticamente y registrar mediante sus dibujos lo que iba viendo en sus caminatas por Casuarinas, Gran Chimú, Zárate, Las Flores, Mangomarca, Bayóvar, Arriba Perú, 15 de Junio, San Salvador, Jicamarca, Pedregal, entre otros. Viajó también a Ayacucho y volvió a Chungui en la provincia de La Mar donde años antes había realizado también impresionantes dibujos y retablos[1]. [1] Véase: Jiménez, Edilberto. Chungui. Violencia y trazos de memoria, primera edición, Lima, COMISEDH, 2005. Chungui. Violencia y trazos de memoria, Segunda edición, Lima, IEP, COMISEDH, DED, 2009. Jurgen Golte & Ramón Pajuelo (editores), Universos de Memoria. Aproximación a los retablos de Edilberto Jiménez sobre la violencia política, Lima, IEP, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De La Cruz Cumpén, José Luis, and Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué. "Programa educativo para prevenir tuberculosis infantil en un colegio nacional de Lima-Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 1 (June 18, 2017): 59–65. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.11.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los efectos de un programa educativo en el nivel de conocimiento y prácticas preventivas que tienen las madres sobre la tuberculosis pulmonar infantil en un colegio nacional del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima-Perú. Materiales y método: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño pre experimental. Población establecida por 90 madres cuyos niños estudiaban en dicho colegio. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumentos un cuestionario para medir la variable conocimiento y una escala de Likert para medir la variable prácticas preventivas. Resultados: El conocimiento de las madres varió en el nivel alto de 5,6% en el pretest a 27,8% en el postest, mientras que el nivel medio descendió de 77.8% en el pretest a 72.8% en el postest. Así mismo las practicas preventivas se mantuvieron en un nivel regular variando de 73.3% en el pretest a 90% en el postest. Conclusión: El programa educativo tiene efectos significativos en el nivel de conocimiento y praxis maternas preventivas para tuberculosis infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tasayco Ramírez, Maritza, and Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué. "Actitudes sobre el consumo de tabaco en adolescentes de Secundaria." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 1 (June 18, 2017): 33–39. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n1.07.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las actitudes sobre el consumo del tabaco que presentan los adolescentes del 5° grado de secundaria de una Institución Educativa Estatal del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Perú. Materiales y métodos: Fue un estudio de nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal. La población estuvo conformada por 200 adolescentes del 5° grado de secundaria de dicha institución. La muestra consto de 111 adolescentes. La técnica empleada fue una encuesta y el instrumento la escala de Likert. Resultados: Tuvo como resultado que la mayoría de los adolescentes (72.07%) presentan una actitud indiferente sobre el consumo de tabaco. Se mantiene esta predominancia en las dimensiones afectiva, cognitiva y conductual; sin embargo 18.92% de adolescentes posee una actitud afectiva a favor sobre el consumo de tabaco. Conclusiones: Los adolescentes encuestados tienen una actitud indiferente sobre el consumo de tabaco, esto se deduce porque les da por igual si es que fuman o no; corriendo riesgo con el tiempo de tener una actitud a favor del consumo de tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Gargate, Nilton Rolando. "Prevención primaria de enfermería y cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo infantil." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 6–10. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.02.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la percepción de las madres sobre la actividad preventiva promocional de Enfermería y el cumplimiento del control de Crecimiento y Desarrollo en niños menores de 1 año en un centro de salud del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima – Perú. Métodos: El método empleado fue el hipotético-deductivo. El diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional. La muestra fueron 118 madres de niños menores de 1 año que acudieron al consultorio de Crecimiento y Desarrollo del centro de salud en un determinado mes del año 2017. Se aplicó una escala de Likert y ficha de recolección de datos provenientes del registro de control de Crecimiento y Desarrollo. Resultados: 45.8% de madres tienen una percepción desfavorable respecto a la actividad preventiva de enfermería, mientras que 41.5% tienen una percepción desfavorable respecto a la actividad promocional. A la vez, 44.9% de madres no cumplen con el número adecuado de controles de crecimiento y desarrollo de sus niños menores de 1 año. Conclusiones: La percepción de las madres sobre la actividad preventiva promocional de Enfermería se relaciona significativamente con el cumplimiento del control Crecimiento y Desarrollo en niños menores de 1 año (Rho de Spearman pv=0.007, con fuerte correlación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valverde Velásquez, Alicia Pilar, and Luis Ernesto Arriola Guillén. "Aparición de los estadios de maduración esquelética en escolares con sobrepeso y nutrición adecuada." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 4 (July 2, 2014): 190. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i4.165.

Full text
Abstract:
El sobrepeso en los adolescentes no constituye un problema puramente estético, ésta condición además de producir diversas patologías sistémicas, depresión y baja autoestima puede desencadenar trastornosen el crecimiento y desarrollo cráneo facial. Esta investigación tuvo el propósito de comparar el momento de aparición de los estadios de maduración esquelética en escolares de 10 a 15 años de edad con sobrepeso y con nutrición adecuada, procedentes de dos instituciones educativas del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Perú. Los datos fueron tomados en Diciembre del 2010 en 204 escolares de 10 a 15 años divididos en 2 grupos, 120 con estado de nutrición normal y 84 con sobrepeso, luego se formaron 6 sub grupos por cada grupo etáreo y sexo. Se tomaron radiografías carpales de mano y muñeca que fueron analizadas mediante el método de Fishman por un especialista. Los resultados muestran que un adelanto en la aparición de los estadios de maduración esquelética en los escolares del sexo masculino con sobrepeso, mientras que en el sexo femenino las niñas con sobrepeso tuvieron un evidente adelanto en su maduración esquelética aproximadamente de un año respecto a las de niñascon nutrición adecuada. Se concluye que el sobrepeso podría infl uir adelantando el momento de aparición de los estadios de maduración esquelética en escolares de 10 a 15 años de edad principalmentedel sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)"

1

Carbajal, Rivera Allan, Córdova Aldo Díaz, Navarrete Márjori Meza, and Zambrano Ernesto Yépez. "Planeamiento estratégico del distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4554.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en la elaboración del plan estratégico de San Juan de Lurigancho del año 2012 al año 2021, el cual se ha desarrollado usando el modelo propuesto por el doctor Fernando D’Alessio, y que ha permitido elaborar una visión que se basa principalmente en convertir a San Juan de Lurigancho en un distrito competitivo y moderno, con un alto nivel de seguridad y conservación del medioambiente, apoyado en actividades de (a) responsabilidad social, (b) tecnología, (c) educación, y (d) crecimiento del sector comercial. Se ha identificado que este distrito cuenta con la mayor población tanto a nivel de Lima como a nivel nacional, e incluye un significativo potencial comercial. Sin embargo, la contaminación ambiental, la inseguridad ciudadana y la informalidad son aspectos negativos que se deben erradicar. Además de la falta de innovación y uso de tecnología de punta, la gestión municipal carece de una visión a largo plazo, y se concentra en resolver los problemas inmediatos o que favorezcan a la gestión del alcalde vigente. Asimismo no se cuenta con suficiente personal calificado, pese a que este es el recurso más importante para gestionar un cambio. Como resultado del proceso estratégico, se han determinado siete Objetivos de Largo Plazo (OLP), entre los cuales destacan los siguientes: (a) el de tipo infraestructural, que es de gran relevancia para fomentar la inversión y el desarrollo económico del distrito; (b) el de tipo educacional, que busca incrementar la población con estudios técnicos en el distrito; y (c) el de tipo medio ambiental, que busca disminuir los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de contaminación sonora, así como mejorar el manejo de residuos sólidos. Asimismo, se ha planteado la necesidad de mejorar la seguridad ciudadana, con lo que se favorece de esta forma el bienestar de la población y el establecimiento de nuevas empresas en el distrito. Se plantea implementar un tablero de control que permita controlar el cumplimiento y medir los resultados de cada Objetivo de Corto Plazo (OCP) propuesto. El logro de los objetivos es una tarea conjunta entre las entidades públicas y privadas, la población y el personal de la municipalidad, con la finalidad de que San Juan de Lurigancho deje de ser un distrito con altos niveles de pobreza e inseguridad ciudadana, y llegue a posicionarse como una fuente de productividad y bienestar económico para sus ciudadanos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crespo, Espinoza Adriana Lucía, Sánchez César Alfredo Bezada, Reátegui Jorge Alberto Carrasco, and Centeno Gamio Juan Carlos Vega. "Índice de progreso social del distrito de San Juan Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15526.

Full text
Abstract:
San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más representativos del Perú, no solo por ser el más poblado del país, sino por ser producto de la convergencia de una gran diversidad de idiosincrasias y procedencias, surgidas a raíz de los procesos migratorios desde inicios de la colonia hasta la explosión demográfica en la segunda mitad del siglo XX. Es en este contexto que el Índice de Progreso Social (IPS) es de vital importancia pues ayuda a caracterizar y develar la calidad de vida de los más de un millón de personas que habitan el distrito, más allá de indicadores estrictamente económicos; permitiendo identificar las brechas de progreso social, en términos de necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades para todos los ciudadanos. En consecuencia, la presente investigación tuvo como propósito calcular el modelo del IPS del distrito de San Juan de Lurigancho, partiendo de su división en cuatro zonas geográficas y recolectando información tanto de fuentes primarias como secundarias; con el fin de establecer el nivel de progreso social de cada una de ellas, teniendo en cuenta las dimensiones, componentes e indicadores establecidos por la metodología. Así pues el distrito de San Juan de Lurigancho alcanzó un IPS de 53.40, que lo situaron en la categoría baja; a nivel de dimensiones, tanto fundamentos de bienestar como oportunidades se ubicaron en la categoría baja; y a nivel de componentes las mayores oportunidades de mejora se mostraron en: seguridad personal, sostenibilidad ambiental y el acceso a la educación superior; además se estableció que las zonas más críticas son la tres y cuatro con un nivel de progreso social muy bajo y bajo, respectivamente. Estos resultados mostraron una realidad que requiere de atención inmediata por parte de las autoridades y actores sociales involucrados; para ello, se formularon recomendaciones que tienen como finalidad actuar como fuente para implementar las iniciativas necesarias a través de las entidades competentes, que permitan potenciar la merecida calidad de vida de sus habitantes.
San Juan de Lurigancho is one of the most representative districts of Peru, not only because it is the most populous in the country but also it is the product of the convergence of a great diversity of idiosyncrasies and provenances, arisen as a result of the migratory processes since the beginning of the colony until the demographic explosion in the second half of the twentieth century. Into this context, the Social Progress Index (SPI) is of vital importance as it helps to characterize and reveal the quality of life, of more than one million people that live in the district, beyond strictly economic indicators, allowing identify the gaps in social progress in terms of basic human needs, foundations of wellbeing and opportunities for all citizens. Consequently, the present investigation aims to calculate the model of SPI of the district of San Juan de Lurigancho, starting by its division into four geographical zones and collecting information from primary and secondary sources in order to establish the level of social progress in each of them, taking into account the dimensions, components and indicators stablished by the methodology. In that way, the district of San Juan de Lurigancho got a SPI of 53.40, locating it in the low level of the scale; at the level of dimensions, both foundations of wellbeing and opportunities located in the low category; and at the component level the mayor improvement opportunities are into: personal safety, environmental quality and access to advanced education; additionally it was stablished that the most critical zones are the three and four, with a very low and low level of social progress, respectively. These results showed a reality that requires immediate attention from the authorities and social actors involved; in that way, recommendations were formulated which are intended to act as a source for implementing the necessary initiatives through the competent entities that allows potentiate the deserved quality of life of its inhabitants.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barragán, Peredo Renatto José. "Comisaría Tipo “A” – San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648859.

Full text
Abstract:
En este trabajo se demuestra, como mediante semiótica se logra establecer una comunicación y entablar una relación usuario-institución a través de un edificio icónico, en este caso la comisaria para la Policía Nacional del Perú y así crear un lazo de trabajo colectivo entre estos dos. Además, la intención de este proyecto es poder transmitir a la comunidad mensajes, a través de recursos arquitectónicos, con el fin de influenciar de manera positiva en el comportamiento de la misma. Ya que esta institución (PNP) debe ser un ejemplo para la sociedad porque es la institución pública que mantiene la relación más cercana con los ciudadanos y esto debe verse reflejado no solo en sus efectivos policiales sino también en su infraestructura.
This work demonstrates how semiotics can establish a communication and set a user-institution relationship through an iconic building, in this case the Peruvian Police Station and thus create a bond of collective work between these two. In addition, the intention of this project is to transmit messages to the community, through architectural resources, in order to positively influence the behavior of the same. Since this institution (PNP) must be an example for society because it is the public institution that maintains the closest relationship with citizens and this must be reflected not only in its police officers but also in its infrastructure.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anticona, Julca Marlon Hector. "Implementación de las estrategias de prevención del robo en la vía pública en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el año 2015." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17512.

Full text
Abstract:
En el Perú, la inseguridad ciudadana junto a otros problemas contribuye a deteriorar la calidad de vida de las personas. Desde el año 2011, la percepción de la inseguridad en el Perú supera el 80% (INEI, 2016). Vinculado a este contexto, se crea la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) que tiene como fin máximo la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la consecución de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Pese a las medidas para enfrentar a la delincuencia, las personas se siguen sintiendo inseguras, este es el caso de San Juan de Lurigancho. Reconocido por ser el distrito más poblado del país y el de mayor incidencia delictiva al registrar durante el 2015, 10603 delitos, la cantidad más alta de Lima Metropolitana (IDL, 2015: 105). Frente a este problema, la investigación se plantea la siguiente pregunta ¿cómo se han implementado las estrategias de prevención del robo en la vía pública en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el 2015? Esta pregunta nos ayudara a explorar las estrategias diseñadas para enfrentar delitos comunes como el robo, así como su implementación. Esto nos permitiría identificar qué medidas son efectivas para responder a las demandas de seguridad. El caso de estudio es relevante en tanto permite ver que a las autoridades locales de San Juan de Lurigancho, Juntas Vecinales y Policía Nacional del Perú, como actores centrales e indispensables para la elaboración, coordinación, articulación de las estrategias para disminuir la inseguridad ciudadana en el distrito. Es necesario señalar, que su resultado dependerá de la coordinación intersectorial para el diseño, ejecución e implementación de las estrategias, que generará un impacto positivo o negativo en la opinión pública local y nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villafranca, Pérez Luis Alberto. "La política pública local de seguridad ciudadana en el distrito de San Juan de Lurigancho entre el 2003-2005." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1150.

Full text
Abstract:
Es de consenso general que la inseguridad ciudadana es en la actualidad un serio problema a resolver en nuestro país. En la encuesta de Apoyo, Opinión y Mercado de abril del 2007, se señala que “la falta de seguridad ciudadana” (35%) es, junto al desempleo, la pobreza y la corrupción, uno de los problemas que más le afecta a la mayoría de peruanas y peruanos. Asimismo, a la pregunta “¿se siente Ud. inseguro o seguro al salir a las calles?”, el 83% contesta sentirse inseguro1 En la presente investigación vamos a estudiar cómo se gestó y gestionó la política pública local en materia de seguridad ciudadana en San Juan de Lurigancho (SJL) . En este contexto, donde la inseguridad parece aumentar continuamente, es importante estudiar qué experiencias se han dado en nuestro país en la búsqueda de pistas o posibles soluciones para una problemática que tiene una dimensión nacional, pero sobre todo local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Mendoza Cristian Fernando. "Centro cultural en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625134.

Full text
Abstract:
El centro cultural SJL provee áreas de reunión y difusión de arte a través de exhibiciones y enseñanza. El proyecto resuelve tres cuestiones importantes para su función y sustento: primero, ofrece espacios para el desarrollo de programas culturales, administrativos y comerciales. Segundo, adecúa el proyecto a los limitados recursos económicos disponibles para su construcción. Y tercero, satisface la necesidad de espacio público tan escaso en SJL. Entonces, el centro cultural contribuirá al tejido sociocultural de la comunidad luriganchina. The Cultural Centre SJL provides spaces for the promotion of art through exhibitions and teaching, as well as a social area. The project solves three essential issues for its functioning and subsistence: first, it offers spaces for its cultural, administrative and commercial activities. Second, it adjusts to the limited financial resources for its construction. And third, it supplies a much-needed public space in SJL. Thus, the cultural center will contribute to the social and cultural development of the Luriganchina community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hayashi, Matsuda Emy. "Complejo comunitario en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583155.

Full text
Abstract:
Se plantea la creación de un centro comunitario distrital para la población de San Juan de Lurigancho, diseñado para la realización de actividades culturales, mediante la implementación de una biblioteca, talleres artísticos, etc; actividades sociales, y a su vez, actividades recreativas y de esparcimiento, en ambientes deportivos y con la creación de un parque dentro del conjunto. El centro sería de carácter público, promoviendo el uso libre y masivo, fomentando así la formación integral de toda la comunidad, y a su vez, promover la integración social de sus pobladores; haciendo de éste un lugar que ayude a fortalecer la identificación con el distrito. Como hemos mencionado, dentro del carácter de esparcimiento que se pretende en el proyecto, se considera importante la creación de un parque en conjunto con el centro comunitario. Además de los beneficios ecológicos que otorgan, los parques aportan con una mayor congregación de personas, un uso libre y continuo del complejo, y lo más importante es que se brinda un espacio de esparcimiento, fomentando el refuerzo del núcleo familiar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yupanqui, Morales Miriam Amparo. "Implementación de estrategias y líneas de acción para hacer frente al problema del sobrepeso y la obesidad en los niños y niñas de 6 a 11 años de edad en el ámbito escolar (quioscos escolares saludables) en el Distrito de San Juan de Lurigancho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15786.

Full text
Abstract:
El sobrepeso y la obesidad se han incrementado a un ritmo alarmante, afectando a personas adultas, niños y adolescentes. Ello se debe a diversos factores, el consumo de alimentos ultraprocesados; el consumo de productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal; la publicidad; la ausencia de cultura alimentaria; el desconocimiento de nutrición; el ausencia de actividad física, entre otros. El Perú no ha sido ajeno a ello, el sobrepeso y la obesidad, se ha incrementado de modo alarmante en niños de 5 a 9 años de edad. En el 2015, un estudio reveló que escolares de 6 a 14 años presentaban de modo conjunto, a nivel nacional, elevados índices de sobrepeso y obesidad. En la identificación de las posibles causas, advierte que se trataría de una inadecuada cultura de alimentación saludable, que implica el nivel socioeconómico y el desconocimiento de los padres de familia de una adecuada alimentación para sus hijos. La falta de coordinación intersectorial MINSA-MINEDU, que genera el desconocimiento de la normatividad vigente, generando riesgos en su cumplimiento y en gestión de los quioscos para brindar un adecuado y saludable servicio. Luego tenemos el acceso alimentos ultraprocesados y la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos. A fin de plantear la mejor opción de mejora al problema identificado, se revisa diversas alternativas de solución propuestas en países como: México, Ámsterdam-Holanda, España y Chile, dichas intervenciones tienen como ámbito de solución al problema del sobrepeso y obesidad, las instituciones educativas, su intervención, líneas de acciones y actividades irradian del ámbito escolar hacia la comunidad, haciendo participe en ello a todos los actores: comunidad educativa, docentes, padres de familia, estudiantes, autoridad municipal, sociedad civil, empresas, entre otros. A partir de ello surge la propuesta de mejora que tiene como ámbito de acción dos aspectos: interno: desde las instituciones educativas, a través de guías de alimentación saludables dirigidas a estudiantes, docentes, padres de familia; y, externo: la municipalidad a través de ordenanza municipal que regula la venta, publicidad de alimentos no saludables en los alrededores de las instituciones educativas. Es así que se tiene estrategias participativas, formativas/informativas y normativas.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dávila, Altamirano Deici Marilú. "Las Juntas vecinales en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana del distrito de San Juan de Lurigancho, del 2006 hasta el 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3309.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo analizar cómo impacta la participación de las juntas vecinales en las acciones de seguridad ciudadana iniciadas por la Municipalidad y las comisarías del distrito de San Juan de Lurigancho entre el 2006 hasta el 2009. La seguridad ciudadana es un concepto novedoso en América Latina. Esta noción nace cuando se agota la Doctrina de Seguridad Nacional (DNS) que llevaron a la práctica los gobiernos militares de la década de 1970. La DSN entendía la seguridad como protección de los “intereses nacionales” frente a los “enemigos” del Estado, quienes, en la práctica, eran los opositores a la dictadura militar. En medio de las transiciones democráticas, la seguridad ciudadana aparece como un derecho de todas las personas a desarrollarse y cuyas políticas deberán garantizar la convivencia entre los ciudadanos. Así, los objetivos de la seguridad nacional se agotan y se establecen nuevos puntos de debate respecto de la seguridad en y para la democracia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra, Pizarro Juan Pablo. "Determinación de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8976.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la concentración de plomo en suelos del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima - Perú) durante los meses de octubre y noviembre del año 2013. Se realiza el estudio en 30 muestras de suelo recolectadas de las avenidas de mayor circulación vehicular y con elevada afluencia de público, según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La recolección de muestras se realiza en dos horarios (mañana y noche) durante las horas de elevado tráfico vehicular. El método utilizado para la cuantificación de plomo en suelos es espectroscopia de absorción atómica a la llama. Se obtiene una concentración máxima de plomo de 171 ppm y una concentración mínima de 53 ppm, y como resultado promedio una concentración de plomo de 103,9 ppm, dicho valor se encuentra fuera del valor límite establecido para el plomo en suelos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 25 mg/Kg. Se recomienda realizar un monitoreo periódico de la evolución de la concentración de plomo en suelos urbanos así como continuar con la aplicación de políticas ambientales relacionados a este metal contaminante.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "San Juan de Lurigancho (Lima, Perú : Distrito)"

1

Poloni, Jacques. San Juan de Lurigancho: Su historia y su gente : un distrito popular de Lima. Lima, Perú: CEP, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography