To see the other types of publications on this topic, follow the link: Salud reproductiva masculina.

Journal articles on the topic 'Salud reproductiva masculina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Salud reproductiva masculina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz R, Diana Ibeth, Nury Constanza Guerrero Parra, Martha Isabel Robles Carreño, Janeth Rodríguez Medina, and María Mercedes Lafaurie Villamil. "Hombres, Salud sexual y salud reproductiva." Revista Colombiana de Enfermería 19, no. 2 (October 29, 2020): e021. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v19i2.2946.

Full text
Abstract:
Se realizó una lectura crítica con perspectiva de género de la investigación reciente sobre hombres, salud sexual y salud reproductiva en América Latina, basada en una revisión de la literatura. Fueron sistematizados y analizados 55 estudios. Se halló que la masculinidad hegemónica sigue presente en las vivencias sexuales y reproductivas de los varones en la región, a pesar de observase el tránsito hacia nuevas masculinidades especialmente enlazado con la vivencia de la paternidad. Desde la adolescencia se observa la construcción de valores, ideas y prácticas anudadas a la naturalización de una sexualidad masculina ajena al cuidado de sí y de otros. Los estudios sobre infecciones de transmisión sexual y VIH-sida muestran que los estereotipos viriles llevan a no percibir el riesgo de infectarse. De igual modo, impiden a los hombres consultar ante la presencia de problemas que afectan la sexualidad. Los servicios de salud sexual y reproductiva aparecen en los estudios como excluyentes de los hombres y poco preparados para atender a la población masculina en los diferentes momentos del curso de vida y en la amplitud de sus necesidades de salud, además de mostrar ser poco integrales en su abordaje y poco sensibles a la diversidad. Como los conocimientos sobre sexualidad no son suficientes para desarrollar actitudes de autocuidado y conciencia del cuidado de otros, los autores insisten en la importancia de impactar las construcciones sobre la masculinidad. Cuando están diseñados para responder a las necesidades de los hombres, con perspectiva de masculinidades, los programas logran ejercer cambios positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Tabares, G., and M. Barraza-Gerardino. "COVID-19 y salud reproductiva." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 2S (July 2, 2020): 89–93. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.2s.591.

Full text
Abstract:
El comportamiento de las enfermedades microbianas, ya sea por virus, bacterias o protozoos, y su respuesta inflamatoria son diferentes entre hombres y mujeres. Esta diferencia se hace notoria en la pandemia derivada por la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Desde el reporte del primer caso de neumonía en diciembre de 2019, en Wuhan, China, la COVID-19 se ha diseminado a 212 países y territorios y, a la fecha, se ha confirmado más de 3,5 millones de casos, con una mortalidad mundial del 7%, lo que la convierte en una emergencia sanitaria internacional (1). Hasta ahora, en Colombia, hay más de 7000 casos confirmados, con más de 300 defunciones, de los cuales, más del 60% pertenecen al sexo masculino. Hasta el momento, la literatura científica disponible relacionada con la COVID-19 solo abarca ciertos aspectos de la salud reproductiva, tanto femenina como masculina, mientras se continúa recopilando más información que nos permita conocer y realizar un análisis más detallado de su impacto real en humanos durante el proceso infeccioso y las secuelas derivadas de este. Está confirmado que las condiciones médicas relacionadas con el síndrome metabólico y los estados de insulinorresistencia en hombres y mujeres agravan la presentación clínica y el pronóstico (2). La presente revisión pretende ilustrar los mecanismos relacionados con la respuesta inmunitaria diversa frente a las infecciones virales según el sexo del individuo, su compromiso gonadal y los efectos relacionados con la salud reproductiva masculina y femenina, que incluye la maternofetal y la posible transmisión vertical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galoviche, Victoria. "Involucramiento masculino en Programa de Salud Sexual y Reproductiva de San Juan-Argentina." Argumentum 10, no. 1 (June 28, 2018): 241–60. http://dx.doi.org/10.18315/argumentum.v10i1.18698.

Full text
Abstract:
Se propone un abordaje de las políticas de salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género, y desde una perspectiva relacional.La construcción de las subjetividades femeninas y masculinas determina formas de vivir, de enfermar, de padecer, de cuidarse y buscar cuidado, como así también de ejercer la propia sexualidad.La mirada se coloca en observar la posición de los varones en relación a la salud, y en el contexto de su género, entendiendo la relevancia que la figura del varón comporta en este proceso, atendiendo a su rol en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y la importancia de incluirlos en los esfuerzos programáticos de carácter público.Aquí se indaga a la política nacional y local sobre salud sexual y reproductiva en torno a sus perspectivas y estrategias en relación a la participación masculina en el logro de una mejor salud en este campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Narváez R., Héctor, and Jaime Saavedra S. "Papel del andrólogo en la salud reproductiva." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 51, no. 2 (June 30, 2000): 105–11. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.691.

Full text
Abstract:
La andrología es una ciencia que tuvo gran desarrollo en la década de los años 40. Como todas las ciencias, ha sufrido una auténtica transformación como resultado de la incorporación de la tecnología cada vez más sofisticada haciendo posible logros terapéuticos sorprendentes. Tanto la infertilidad masculina como las disfunciones sexuales constituyen las áreas fundamentales de la especialidad. Los avances conseguidos en los últimos años han modificado la actividad del andrólogo adaptando a su práctica a la labor de equipo en los centros de reproducción humana. Mediante esta revisión damos a conocer los aspectos destacados que ayuden a perfilar las actuales competencias y expectativas de nuestra especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pomares, Laura, Alberto Burruchaga, Pablo Ávila, Matías Re, Pablo Constanzo, Sebastián Suárez, Daniel Dionisi, et al. "TRASTORNOS DE LA FERTILIDAD EN EL HOMBRE CON DIABETES TIPO 1 Y 21." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 48, no. 3 (December 1, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v48i3.188.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus (DM) es una de las mayores amenazas para la salud pública en las sociedades modernas. Si bien durante varios años se sugirió que la DM no tenía efecto significativo en la función reproductiva masculina, esta visión fue cambiando. La creciente incidencia de la DM a nivel mundial afectará a cada vez más hombres y de menor edad, y por lo tanto podría afectar su potencial reproductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lafaurie-Villamil, María Mercedes, and Yeimy Valbuena-Mojica. "La participación de la pareja masculina en el embarazo, parto y posparto: percepciones del equipo de salud en Bogotá." Enfermería: Cuidados Humanizados 9, no. 2 (October 22, 2020): 129–48. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v9i2.2288.

Full text
Abstract:
Introducción: El acompañamiento de la pareja a la gestante obedece a los principios del parto humanizado. Objetivo: Describir la percepción del equipo de salud sobre la participación de la pareja masculina en el embarazo, parto y postparto. Metodología: Estudio cualitativo basado en tres grupos focales, un conversatorio y seis entrevistas a profundidad. Participaron 49 miembros del equipo de salud (médicos, enfermeras, internos de medicina y auxiliares de enfermería). Se realizó un análisis temático con apoyo del software Atlas ti 8. Resultados: Hay una percepción positiva sobre la inclusión de la pareja en el proceso reproductivo, especialmente como apoyo emocional a la gestante. Como limitaciones se destacan barreras culturales asociadas al género en que los hombres son excluidos de los procesos reproductivos y barreras de acceso relacionadas con la infraestructura y ciertos protocolos institucionales. Las mujeres con frecuencia asumen a solas la gestación y parto; los hombres no se sienten apropiados de su papel y temen hacer parte del proceso; hay reticencia en algunos profesionales de salud. Como alternativas se propone: generar cambios culturales e institucionales que incluyan a los hombres en la salud reproductiva, adecuar espacios y recursos, fortalecer procesos de sensibilización al personal de salud y mejorar la información y preparación de los usuarios. Conclusiones: Se requiere una apertura a las nuevas masculinidades en los ámbitos reproductivos, eliminar barreras de acceso que persisten y diseñar estrategias innovadoras de acogida y educación a los hombres basadas en sus necesidades particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lafaurie V., María Mercedes, and Yeimy Valbuena M. "La pareja masculina en el embarazo: perspectiva de gestantes atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, Bogotá." Revista Colombiana de Enfermería 17 (October 29, 2018): 46–55. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v17i13.2432.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar la perspectiva de las gestantes atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte sobre la participación de la pareja masculina en el embarazo. Metodología: se realizó un estudio cualitativo basado en 5 grupos focales con 25 gestantes entre los 15 y 32 años, atendidas en 3 centros de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte; los resultados se analizaron mediante el software Atlas ti 8®. Resultados: se observa interés de las gestantes por la participación de la pareja masculina en el embarazo; dan importancia al apoyo afectivo, social y económico que esta pueda ofrecer a la embarazada y al establecimiento de un vínculo afectivo con el nonato. Conclusión: en una perspectiva de humanización, los servicios de salud sexual y reproductiva están llamados a superar los estereotipos de género que excluyen a los varones de los procesos reproductivos y a crear estrategias que consideren las necesidades de los padres y sus realidades; es posible fortalecer su vinculación convocándolos a sesiones en las que sus necesidades puedan ser reconocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortés, Manuel E., and Yanara A. Bernal. "Importancia de la enseñanza de tópicos de salud reproductiva masculina entre estudiantes de salud y de educación física." Investigación en Educación Médica, no. 37 (January 15, 2021): 88–89. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.37.20326.

Full text
Abstract:
Esta carta destaca la importancia de enseñar sobre problemas reproductivos masculinos a estudiantes de enfermería, kinesiología y educación física. Se informan las diferencias con respecto a este tema entre los estudiantes de dichas carreras, recomendándose enseñar sobre estas materias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campero, Lourdes, Tamil Kendall, Cristina Herrera, and Lourdes Campero. "El uso inconsistente del condón en mujeres mexicanas que viven con VIH: un reto para los servicios de salud." Salud Pública de México 57 (March 5, 2015): 183. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57s2.7607.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir prácticas de uso del condón en mujeres mexicanas con VIH y analizar factores que lo facilitan u obstaculizan. Material y métodos. Análisis cualitativo de 55 entrevistas con mujeres que viven con VIH en edad reproductiva. Resultados. El uso inconsistente y el no uso del condón en la última relación sexual fueron comunes y no mostraron una relación clara con el estatus serológico de la pareja. Factores favorables al uso del condón fueron las percepciones de su beneficio para la salud, significados simbólicos del condón en relaciones de pareja y transformación o persistencia de normas de género. Conclusiones. Las normas de género y las actitudes de la pareja masculina intervienen en el uso del condón entre mujeres con VIH. Para incrementar su uso consistente, el sistema de salud debe ofrecer consejería y servicios con perspectiva de género e implementar acciones innovadoras que involucren a las parejas masculinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa-Perea, Juan Guillermo. "Algunos elementos para interpretar la presencia de los varones en los procesos de salud reproductiva." Cadernos de Saúde Pública 14, suppl 1 (1998): S87—S96. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1998000500018.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es identificar vertientes analíticas para ubicar a los varones en los procesos de salud reproductiva. Se propone cuestionar la interpretación que los identifica solamente como actores que pueden apoyar mejorías en la salud de las mujeres y de los hijos. Es reciente la inquietud por redimensionar su papel, como seres que se reproducen y enfrentan riesgos en su aparato, comportamiento y proceso reproductivos. Una posibilidad para explicitar la presencia de los varones en dichos procesos es identificar cuáles son sus ausencias y presencias que condicionan las consecuencias favorables o no para las mujeres y los hijos. Se trata de ver de qué manera dificultan o contribuyen a mejorar las condiciones de la morbimortalidad materna. Una segunda posibilidad es incursionar en el carácter relacional, social y potencialmente conflictivo de la reproducción "sexualizada". Implica replantear el análisis de la reproducción como un proceso relacional y no como eventos aislados de hombres y mujeres, al mismo tiempo que recuperar la especificidad de unos y de otras. Se utiliza la perspectiva de género con el fin de imaginar los procesos sin negar la dimensión del poder. Así, se replantean la sexualidad, la reproducción y la salud en términos de interacción, con el fin de construir referencias más claras respecto a la población masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sapién López, José Salvador, Diana Isela Córdoba Basulto, and María Alejandra Salquero Valázquez. "Cuidado psicoprofiláctico del embarazo: experiencias de mujeres y hombres." Psicologia & Sociedade 20, no. 3 (December 2008): 434–43. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822008000300014.

Full text
Abstract:
Se buscó conocer experiencias y significaciones de hombres y mujeres en Psicoprofilaxis Perinatal (PP) para valorarla como método que prepara para el nacimiento. Fueron entrevistadas 4 parejas embarazadas que asistían a PP, y observadas 5 parejas y 3 mujeres, con antecedentes psicoprofilácticos, que presentaron ahí a sus hijos. La PP proporcionó conocimientos, desarrolló habilidades y reforzó actitudes de mujeres y hombres para cuidar embarazo, gestación, nacimiento y crianza. También les permitió afrontar adversidades de atención hospitalaria y trato médico. Comportamientos maternos entrenados (formas de respirar, distensión abdominal, posición en decúbito lateral) y presencia paterna durante el nacimiento incomodaron a gínecoobstetras. Los hallazgos indican que la PP es recomendable para obtener bienestar, pero los servicios médicos no están preparados para asimilarla, dado el contexto cultural e institucional existente de dominación masculina y feminización de los procesos reproductivos, y la debilidad actual de las políticas preventivas en salud reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres-Sánchez, Luisa, and Lizbeth López-Carrillo. "Efectos a la salud y exposición a p,p'-DDT y p,p'-DDE: el caso de México." Ciência & Saúde Coletiva 12, no. 1 (March 2007): 51–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232007000100010.

Full text
Abstract:
Basado en la revisión sistemática de 32 artículos publicados en PubMed-Medline hasta enero del 2006 y utilizando como palabras clave DDT exposure, human, milk y Mexico; este estudio analiza la situación acerca de la exposición en México a difenildicloroetano (DDT) y su principal metabolito p,p,'-DDE, así como, su posible repercusión sobre la salud humana. Aún cuando, el uso del DDT se suspendió en 1999, los estudios evaluados reportan niveles importantes de p,p'-DDE, en muestras biológicas de suero, tejido adiposo y leche materna de poblaciones no ocupacionalmente expuestas. Así mismo, existen evidencias sobre daños a la salud, especialmente relacionados con el área reproductiva masculina, la lactancia materna y más recientemente daños a nivel celular, así como, alteración en el desarrollo psicomotor de niños expuestos in utero. Aún cuando existen muchas lagunas, acerca de otros efectos adversos a la salud relacionados con la exposición a DDT o sus metabolitos, la experiencia lograda hasta ahora, debe ser tomada en cuenta en México y el resto de Latinoamérica, para que considerando el principio precautorio se legisle sobre el DDT y otros contaminantes orgánicos persistente que tienen actividad y características similares al DDT o sus metabolitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Amaya-Castellanos, Claudia Isabel, Teresa Shamah-Levy, Ericka Ileana Escalante-Izeta, Bernardo Turnbull Plazas, and y. Rosa María Nuñez Urquiza. "Empoderamiento y búsqueda de atención en salud: un factor ignorado de la mortalidad materna en una comunidad indígena mexicana." Global Health Promotion 27, no. 2 (May 7, 2019): 166–74. http://dx.doi.org/10.1177/1757975918821052.

Full text
Abstract:
Resumen: Objetivo: Indagar la vinculación entre expresiones del empoderamiento (autonomía y poder de decisión) y las prácticas de autocuidado y de búsqueda de atención durante el embarazo y posterior al parto, en relación con la mortalidad materna, en mujeres indígenas del municipio de Santa María Temaxcaltepec, Oaxaca, México. Métodos: se realizaron seis grupos focales: dos con mujeres embarazadas; dos con madres de niños <3 años de edad, y dos con hombres quienes en los últimos tres años fueron padres. Resultados: la hegemonía masculina en el contexto familiar y en las instituciones de salud, dificulta la autonomía y el poder de decisión de las mujeres sobre su salud reproductiva. Esto impacta directamente en la búsqueda de atención durante el embarazo y el parto. Conclusiones: la falta de autonomía y de poder de decisión femenino se relaciona indirectamente, con resultados adversos del embarazo. Estos hallazgos son útiles para orientar el diseño de estrategias que promuevan el empoderamiento de las mujeres y la equidad de género en el contexto de los servicios y programas comunitarios y llamar la atención de tomadores de decisiones hacia la presencia, de factores no-médicos de la muerte materna en comunidades indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas, Olga, and José Luis Castrejón. "Género e iniciación sexual en México. Detección de diversos patrones por grupos sociales / Gender and Sexual Initiation in Mexico. Searching Patterns among Different Social Groups." Estudios Demográficos y Urbanos 26, no. 1 (January 1, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v26i1.1398.

Full text
Abstract:
La reciente investigación antropológica y sociodemográfica sobre los significados de la sexualidad entre la población mexicana reporta la existencia de un patrón de iniciación sexual diferenciado para hombres y mujeres marcado por el género. Por lo general para los varones la primera relación sexual tiene un carácter ritual, y es llevada a cabo bajo la presión del grupo de pares, ante el cual los jóvenes deben dar prueba de su identidad masculina. En contraste, las mujeres deben mantener una actitud de recato y preservar su virginidad hasta el matrimonio. La iniciación sexual femenina, a diferencia de la masculina, por lo general implica el establecimiento de vínculos emocionales así como el inicio de la vida conyugal y reproductiva.Teniendo en cuenta estos hallazgos, exploramos los datos de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (Ensar) de 2003 para comparar, desde una perspectiva de género, las experiencias de hombres y mujeres de distintas generaciones y grupos sociales. Intentamos detectar los cambios en el tiempo e identificar diversos patrones de iniciación sexual por grupos sociales.AbstractRecent anthropological and socio-demographical findings about the meanings of sexuality among Mexican population report a gendered pattern of sexual initiation among men and women. Male first sexual intercourse often has a ritual character, under peer pressure, where young men have to prove their masculine identity in order to gain full admission to the rank of adult men. Virginity among men after certain age causes suspicions, in so far it constitutes a sign of doubtful masculinity. In contrast, women should not have sexual experiences before marriage because they need to conserve their virginity until then. Female sexual initiation involves emotional ties and almost always means the beginning of women’s conjugal and reproductive lives.Having in mind these findings, we explore data of the National Survey on Reproductive Health of 2003. The objective is to compare, from a gender perspective, male and female experiences among several generations and social groups, in order to explore the existence of changes over time and to identify different patterns in the way the first sexual intercourse is experienced by Mexican population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morán Martínez, Javier. "La contaminación ambiental y ocupacional por plomo y sus efectos en la salud reproductiva masculina, evidencia de daño al ADN / Occupational and environmental contamination by lead and its effects on male reproductive health, evidence of dna damage." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 1, no. 2 (November 27, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v1i2.14.

Full text
Abstract:
La relación que existe entre los factores ambientales y la salud nos conduce a considerar dentro de la problemática del medio ambiente a aquellos trastornos que provienen de la contaminación del aire, el suelo y el agua, así como los resultados del abuso de drogas, productos químicos y agentes físicos potencialmente dañinos. Se multiplican las amenazas a la salud cuando ciertos agentes habitualmente presentes en el medio ambiente llegan a alcanzar concentraciones superiores a las permisibles por las normas de salubridad internacionales; o bien, se afecta el equilibrio natural cuando el hombre produce masivamente diversos compuestos químicos, derivados del creciente desarrollo de la tecnología, dando lugar a una constante acumulación de contaminantes. En dicho contexto, la actividad industrial del hombre también produce sustancias cuyas aplicaciones repercuten benéficamente en su calidad de vida, pero, infortunadamente, muchas veces traen consigo gran cantidad de residuos dañinos que ponen en riesgo el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva, Wesley Gomes da, Higor Lopes Bernal, Fellipi Nelson Ortiz Cândido, Pedro Paulo Martins Raimundo, and Sebastião Junior Henrique Duarte. "O planejamento familiar para homens." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 11 (November 6, 2018): 3098. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i11a237248p3098-3109-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: analisar o acesso da população masculina aos métodos de planejamento familiar. Método: trata-se de estudo bibliográfico, descritivo, de revisão integrativa, no período de maio de 2018, realizando-se buscas de artigos nos últimos 10 anos, nas bases de dados PUBMED/MEDLINE, Cochrane, CINAHL, Web of Science e na Biblioteca Virtual SciELO, apresentando-se os dados em figuras. Consideraram-se as categorias temáticas que emergiram da Técnica de Análise de Conteúdo após a análise dos artigos. Resultados: identificaram-se 1725 artigos, selecionando-se 37, que evidenciaram o aumento da participação masculina por meio da vasectomia e da decisão compartilhada. Constatou-se que, a baixa oferta de serviço e o baixo nível de orientação por parte dos usuários configuram-se como principais fatores que implicam negativamente a participação do homem nas ações de planejamento familiar. Conclusão: revelaram-se barreiras na análise das publicações e no acesso de homens ao planejamento familiar relacionadas tanto pela pouca oferta de serviços e métodos, como pela desinformação. Descritores: Planejamento Familiar; Vasectomia; Saúde do Homem; Saúde Sexual e Reprodutiva; Enfermagem; Políticas Públicas de Saúde.ABSTRACT Objective: to analyze the access of the male population to family planning methods. Method: this is a descriptive, descriptive, integrative review study, in the period of May, 2018, searching for articles in the last 10 years, in the databases PUBMED / MEDLINE, Cochrane, CINAHL, Web of Science and in the SciELO Virtual Library, presenting the data in figures. We considered the thematic categories that emerged from the Content Analysis Technique after analyzing the articles. Results: 1725 articles were identified, selecting 37, which showed an increase in male participation through vasectomy and the shared decision. It was verified that the low service offer and the low level of orientation on the part of the users are the main factors that imply the participation of the man in the family planning actions. Conclusion: barriers have emerged in the analysis of publications and in the access of men to family planning related to both the poor supply of services and methods, as well as disinformation. Descritores: Family Planning; Vasectomy; Men's Health; Sexual and Reproductive Health; Nursing; Public Health Policies.RESUMEN Objetivo: analizar el acceso de la población masculina a los métodos de planificación familiar. Método: se trata de un estudio bibliográfico, descriptivo, de revisión integrativa, en el período de mayo de 2018, realizándose búsquedas de artículos en los últimos 10 años, en las bases de datos PUBMED / MEDLINE, Cochrane, CINAHL, Web of Science y en la Biblioteca Virtual SciELO, presentando los datos en figuras. Se consideraron las categorías temáticas que surgieron de la Técnica de Análisis de Contenido después del análisis de los artículos. Resultados: se identificaron 1725 artículos, seleccionándose 37, que evidenciaron el aumento de la participación masculina por medio de la vasectomía y de la decisión compartida. Se constató que la baja oferta de servicio y el bajo nivel de orientación por parte de los usuarios se configuran como principales factores que implican negativamente la participación del hombre en las acciones de planificación familiar. Conclusión: se revelaron barreras en el análisis de las publicaciones y en el acceso de hombres a la planificación familiar relacionadas tanto por la poca oferta de servicios y métodos, como por la desinformación. Descritores: Planificación Familiar; vasectomía; Salud del Hombre; Salud Sexual y Reproductiva; Enfermería; Políticas Públicas de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Szasz, Ivonne, Olga Rojas, and José Luis Castrejón. "Desigualdad de género en las relaciones conyugales y prácticas sexuales de los hombres mexicanos / Gender Inequality in the Conjugal Relations and Sexual Practices of Mexican Men." Estudios Demográficos y Urbanos 23, no. 2 (May 1, 2008): 205. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v23i2.1310.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explorar, con base en los resultados de la Encuesta de Salud Reproductiva con Población Derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) de 1998, las hipótesis que se desprenden de los estudios cualitativos. Esos estudios exploratorios sugieren importantes conexiones entre la construcción de las identidades masculinas y las prácticas anticonceptivas, de relacionamiento sexual y de prevención de las infecciones de transmisión sexual. También advierten de la existencia de marcadas diferencias generacionales y por clase social en las desigualdades de género que se expresan en las relaciones conyugales.Tomando en cuenta lo anterior, buscamos poner a prueba la hipótesis de que cuando las relaciones de género son más autoritarias en la pareja, los hombres están más expuestos a ejercer prácticas sexuales que pueden representar riesgo para la salud de ellos o sus parejas. Para ello ajustamos tres modelos de regresión logística teniendo como variables dependientes algunas que indican prácticas sexuales que pueden implicar riesgos, y revisamos si se mantiene la relación esperada al incluir la influencia conjunta de las variables indicativas de la supremacía masculina en las relaciones conyugales, así como el estrato socioeconómico y edad de los hombres estudiados. AbstractThe aim of this paper is to use the results of the Reproductive Health Survey on the Population Affiliated to the Mexican Social Security Institute to explore the hypotheses drawn from qualitative studies. These exploratory studies suggest significant connections between the construction of male identities and contraceptive practices, sexual relations and the prevention of sexually transmitted infections. They also point to the existence of marked generational and class differences in the gender inequalities expressed in conju­gal relations.Bearing this in mind, we tried to test the hypothesis that when gender relations are more authoritarian within the couple, men are more inclined to engage in sexual practices that may pose a threat to their health or that of their partners. We therefore adjusted three logistic regression models, whose variable dependents included some that indicate sexual practices that may imply risks and we checked to see whether the expected relationship continued when we included the joint influence of the variables indicating male supremacy in conjugal relations as well as the socio-economic stratum and age of the men studied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Puerta-Suárez, Jenniffer, and Walter D. Cardona-Maya. "La próstata desde una perspectiva inmunológica." Medicina y Laboratorio 24, no. 1 (January 1, 2020): 13–35. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.12.

Full text
Abstract:
Los procesos inflamatorios e infecciosos que se desencadenan en la próstata, primordial glándula reproductiva masculina, originan las tres principales enfermedades de este órgano: prostatitis, hiperplasia prostática benigna y cáncer. Para entender la relación que existe entre estas tres patologías y los procesos de infección e inflamación, se realizó una revisión de la literatura científica, a conveniencia, en la base de datos PubMed, empleando los términos próstata, prostatitis, hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata. La literatura revisada resalta la importancia del adecuado funcionamiento del sistema inmune en el tejido prostático para eliminar los microorganismos causantes de infecciones, proceso a través del cual se desencadena la inflamación del tejido. Además, infecciones urinarias ascendentes, que culminan en prostatitis crónica, favorecen el desarrollo de la hiperplasia prostática benigna, agrandamiento y fibrosis de la próstata en hombres adultos, e incluso su progresión a cáncer en individuos genéticamente susceptibles. Por otro lado, las limitaciones en el diagnóstico de las alteraciones prostáticas promueven la inflamación crónica, y el uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro para el tratamiento de la prostatitis, impulsa la diseminación sexual de microorganismos multirresistentes al tratamiento. Las alteraciones prostáticas, en especial la prostatitis, continúan siendo patologías enigmáticas de difícil diagnóstico y tratamiento. El estudio de la próstata, sus alteraciones y su relación con el sistema inmune contribuirán a limitar el uso indiscriminado de antibióticos y a reducir los costos en salud y los efectos sobre la calidad de vida de los individuos afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliva, Alejandro, Ricardo Biasatti, Silvia Cloquell, Cristina González, Susana Olego, and Alberto Gelin. "¿Existen relaciones entre los factores ambientales rurales y la salud reproductiva en la Pampa Húmeda Argentina?" Cadernos de Saúde Pública 24, no. 4 (April 2008): 785–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2008000400008.

Full text
Abstract:
La relación entre factores ambientales y salud es un hecho reconocido. La influencia de ambientes rurales sobre la salud reproductiva ha sido fehacientemente probada en diferentes regiones del mundo, tanto en la fauna como en humanos. En América Latina pocas investigaciones han sido realizadas en este campo. El presente proyecto se establece sobre la base de la describir las relaciones entre salud reproductiva y factores ambientales en poblaciones rurales, caracterizada por aspectos ambientales particulares. Tres variables han sido evaluadas: relación de nacimientos masculinos/femeninos; incidencia de malformaciones uro-genitales masculinas (hipospadias y criptorquidias); e incidencia de cánceres hormono-dependientes. Se seleccionaron cinco comunidades rurales de la Pampa Húmeda de Argentina, comparándose los datos obtenidos con medias nacionales. Los datos bio-médicos y las fuentes ambientales de riesgo fueron relacionados entre sí a través de un sistema de geo-referenciación. La relación de nacimientos no mostró significación. Las malformaciones presentaron una muy significativa incidencia. Los cánceres hormono-dependientes presentaron incidencia mayores a las medias nacionales, particularmente en algunas de las comunidades estudiadas. Se concluye que existe una relación entre condiciones de salud reproductiva y factores ambientales en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Rosete, Daniel, Olivia Maya García, Enrique Bernal, Xóchitl Castañeda, and George Lemp. "Migración y ruralización del SIDA: relatos de vulnerabilidad en comunidades indígenas de México." Revista de Saúde Pública 42, no. 1 (February 2008): 131–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102008000100017.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar la vulnerabilidad para ITS/VIH entre mujeres Purépechas y Zapotecas unidas en concubinato con varones que practican sexo sin protección. MÉTODOS: Estudio etnográfico realizado en febrero del 2004 y en diciembre del 2005 en localidades indígenas de Michoacán y Oaxaca, Mexico. Estos son entidades con niveles altos de expulsión migratoria, rezago comunitario y casos registrados de VIH/SIDA. Se entrevistaron en profundidad a 91 personas: migrantes temporales (24), mujeres indígenas (33), autoridades locales (20) y personal de salud (14). RESULTADOS: La ruralización del ITS/VIH puede relacionarse con las prácticas de iniciación sexual femeninas pero sobre todo con el miedo del migrante a que su concubina tenga relaciones extra-conyugales en su ausencia. El embarazo y la crianza son recursos masculinos de control de las esposas. CONCLUSIONES: La migración de retorno implica formas de vulnerabilidad para las mujeres indígenas en las localidades estudiadas, cuya sexualidad tiene un remarcado carácter reproductivo. Es necesario implementar políticas de prevención para ITS/VIH dirigidas a fortalecer derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y que tomen en cuenta aspectos de identidad sexual masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera-Zuleta, Ivett Adriana, Jonathan Fernando Reyes-Salazar, Katherine Patricia Rojas-Velasco, Magda Lizeth Tipán, Carlos Andrés Torres-López, Lina Marcela Vallejo Trujillo, and Luis Felipe Zemanate-Ordoñez. "Salud sexual reproductiva en estudiantes universitarios: conocimientos y prácticas." Revista Ciencia y Cuidado 15, no. 1 (January 1, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1233.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el conocimiento y las prácticas relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva en los estudiantes de una Universidad del Suroccidente Colombiano. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva, prospectiva de corte transversal; se realizó con estudiantes matriculados en I y II semestre en el primer periodo académico 2016; el cálculo de la muestra se obtuvo utilizando la fórmula de varianza desconocida y población total conocida (3.489), obteniendo un tamaño de muestra de 415 estudiantes. Se utilizó un instrumento tipo encuesta estructurada elaborada a partir del formato de consejería del programa de salud sexual y reproductiva universitario. Los datos se procesaron a través de Excel y el paquete estadístico SPSS versión 22, para determinar la significación de la asociación se utilizó la prueba Chi cuadrado con una confiabilidad de 95%. Resultados: En la población estudiada se encontró un predominio masculino del 50,7%, la edad promedio fue de 19 años, encontrando que el 81% están en una etapa de adolescencia tardía, el 62% tiene un nivel de conocimientos deficientes sobre salud sexual y reproductiva, el 78% inicio vida sexual con edad promedio de 16 años, un gran porcentaje de estos estudiantes tienen entre 1 y 3 compañeros(as) sexuales al año. El 70% utilizó condón en su primera relación sexual y el 12,3% de la población utilizó la píldora de emergencia. Conclusiones: El nivel de conocimiento acerca de salud sexual y reproductiva es deficiente. La mayoría de los estudiantes encuestados utilizan al menos un método de planificación familiar en sus relaciones sexuales.Palabras clave: Sexualidad, Salud reproductiva, estudiantes, conocimientos y prácticas en salud.Sexual and reproductive health in university students: beyond knowledge andpractices AbstractObjective: To describe the knowledge and practices related to Sexual and Reproductive Health in the students of a University of the Suroccidente Colombiano. Materials and methods: Quantitative descriptive prospective cross-sectional study; was carried out in students enrolled in I and II semester in the first academic period 2016; the calculation of the sample was obtained using the formula of unknown variance and known total population (3,489), obtaining a sample size of 415 students. A structured survey-type instrument was developed based on the counseling format of the university's sexual and reproductive health program. Data were processed through Excel and the SPSS version 22 statistical package, to determine the significance of the association was used Chi square test with a reliability of 95%. Results: A male prevalence of 50.7% was found in the study population, the mean age was 19 years, and 81% were in the late teens, 62% had a poor level of knowledge about sexual health and reproductive, 78% start sexual life with average age of 16 years, a large percentage of these students have between 1 and 3 sexual partners a year. Seventy percent used a condom at their first sexual intercourse and 12.3% of the population used the emergency pill. Conclusions: The level of knowledge about sexual and reproductive health is deficient. Most students surveyed use at least one method of family planning in their sexual relationships.Saúde sexual reprodutiva em estudantes universitários: conhecimentos e práticasSumario Objetivos: Descrever os conhecimentos e práticas relacionados com a saúde sexual e reprodutiva em estudantes de uma Universidado sudoeste Colombiano. Materiais e Métodos: A pesquisa quantitativa transversal descritiva prospectiva; foi realizado em estudantes matriculados em I e II, semestre 2016; cálculo da amostra foi obtida utilizando a fórmula de variância desconhecida e a população total conhecido (3489), obtendo-se um tamanho de amostra de 415 estudantes. Foi utilizado um tipo de instrumento de pesquisa estruturada. Os dados foram processados pelo pacote estatístico Excel versão 2010 e SPSS versão 22, para determinar o significado do teste foram utilizados do qui-quadrado de associação com uma confiabilidade de 95%. Resultados: Na população estudada predominância do sexo masculino de 50,7%, a idade média dos alunos era de 19 anos, descobrindo que 81% estão em uma fase de adolescência tardia, 62% têm um nível de conhecimentos regulares saúde sexual e reprodutiva, 78% inicio vida sexual com uma idade média de 16 anos, uma grande porcentagem desses estudantes estão entre 1 e 3 parceiro (s) ano sexual. 70% usam preservativo em sua primeira relação sexual e 12,3% da população usava a pílula de emergência. Conclusões: O nível de conhecimento sobre a saúde sexual e reprodutiva é regular. A maioria dos estudantes pesquisados usar pelo menos um método de planejamento familiar em suas relações sexuais.Palavras-chave: Gestão de terapia de medicação, diagnóstico, enfermeiros, pediatria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Separavich, Marco Antonio Alves, and Elda de Oliveira. "Masculinidad, envejecimiento y sexualidad en el proceso salud-enfermedad-cuidado entre hombres trabajadores de Campinas, San Pablo, Brasil." Salud Colectiva 16 (February 6, 2020): e2252. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2020.2252.

Full text
Abstract:
El artículo se propone analizar las representaciones y las experiencias de los trabajadores en relación con el autocuidado y cómo las configuraciones del proceso salud-enfermedad-cuidado y de envejecimiento afectan la sexualidad masculina. Se realizó un estudio cualitativo, con entrevistas semiestructuradas a quince hombres de un barrio popular en la ciudad de Campinas, San Pablo, Brasil, con una media de 56 años, con alguna enfermedad crónica, y la mayoría tenía educación primaria incompleta. Del análisis surgieron dos temas: por un lado, que las concepciones sobre la atención de la salud, el género y el proceso reproductivo están socialmente mediadas por prejuicios sexuales –entre ellos, de género– y estereotipos, como los de la medicina sexual; y, por otro, que el envejecimiento repercute sobre la práctica de la sexualidad masculina, y la enfermedad se opone a los valores socialmente atribuidos a la masculinidad tradicional. Sin embargo, el envejecimiento hizo posible que algunos reinterpretaran las relaciones de género y el ideal de masculinidad dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez, David, Diógenes Santos, and Miguel Suazo. "Aspectos bioéticos de el Código del Menor en República Dominicana." Ciencia y Sociedad 30, no. 4 (December 1, 2005): 664–83. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2005.v30i4.pp664-683.

Full text
Abstract:
Los aspectos bioéticos del Código del Menor emergen en un país donde el término bioética es relativamente nuevo y donde la necesidad de establecer un balance entre la ética y dicho Código no es su principal preocupación. Este trabajo, tiene la necesidad de poner de manifiesto la existencia de bioética en el Código del Menor a fin de establecer los matices de este Código que busca ante todo el bienestar del menor para un desempeño óptimo en la sociedad, y de hacer prevalecer los derechos naturales de la persona, de los derechos impuestos por la sociedad. Se centra en evaluar el contenido bioético que posee el Código del menor de la República Dominicana en lo concerniente a la salud en el aspecto de educación sexual y reproductiva del adolescente. La metodología aplicada, fue revisar el capítulo de salud de Código del Menor de la República Dominicana y, enfocarlo en la salud reproductiva. Es una investigación prospectiva, porque se hizo buscando informaciones actualizadas, y se realizó un muestreo sencillo encuestando a 20 adolescentes, 10 femeninos y 10 masculinos, y 4 ginecólogos poseedores de un conocimiento adecuado de las relaciones sexuales en los adolescentes con el fin de determinar si consideran que el Código es capaz de suplir las necesidades que presentan los adolescentes en lo conocerniente al sexo. Al analizar los aspectos bioéticos del Código del Menor en cuanto a salud reproductiva se pudo llegar a la conclusión de que éste está carente de dichos aspectos y no contempla el aspecto de salud reproductiva en sus acápites, ya que está constituida en un sentido paternalista, que trata de una manera superficial la bioética en cuanto a salud reproductiva en el Código del Menor en Repúplica Dominicana. Ante esta deficiencia, el médico en nuestra sociedad hace caso omiso al Código y trata a los menores con la ética y la moral que debe estar presente en cada ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blossiers Mazzini, Carolina. "Aproximaciones de la sociología de género hacia la violencia de la mujer en Lima Metropolitana." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 281–88. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16792.

Full text
Abstract:
En Lima Metropolitana las interacciones que se dan entre la mujer y el varón se producen y reproducen al interior de la familia, ahí se construyen las representaciones sociales y culturales sobre lo femenino y masculino. También en la familia se configura la sexualidad, los comportamientos violentos, las normas y los valores. Asimismo, advertimos cómo desde la aparición de la propiedad privada, el matrimonio monógamo, la familia patriarcal y relaciones de poder, genera la inequidad del varón en relación a la mujer quien se considera superior, y se extinguen las oportunidades de las mujeres para desarrollarse plenamente en la vida social. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (1998) demuestran que el problema de la violencia hacia la mujer se inicia desde la niñez, continúa en la adolescencia, la etapa reproductiva hasta la senectud. Además, la OMS (2016) destaca que el Perú, ocupa el tercer lugar en el mundo por violencia sexual y feminicidio, después de Etiopía y Bangladesh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miranda Baquedano, Vilma Mercedes, Rita Joseline Fernández Ramos, Keylin María Elvir Molina, and Keyrin Maricela Rodriguez Mendez. "ACCIONES QUE REALIZA EL HOMBRE PARA PREVENIR EL EMBARAZO ANTE EL VIRUS DEL ZIKA." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, no. 1 (January 23, 2019): 5–11. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i1.7196.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del Zika es “un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Macacos, Uganda 1947 a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla”. Objetivo: Identificar el conocimiento y acciones que realizan los empleados masculinos de mantenimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) para la prevención del embarazo ante el virus del Zika, durante el segundo semestre del año 2016. Pacientes y métodos Estudio cuantitativo exploratorio, descriptivo. Población 29 hombres, muestra 28. Instrumento tipo cuestionario, previo consentimiento informa- do. Resultados: El 61% (17) tenían edad reproductiva (20-35 años), 96% (27) estaban activos sexualmente, 14% (4) sí tenían conocimiento que el virus del Zika permanece en el semen del hombre. El 89% (25) sí conocia que el virus del Zika en el embarazo causa microcefalia en el bebé por nacer, 11% (3) no, 21% (6) sí utiliza algún método para prevenir el embarazo con su pareja, 79% (22) no utilizan métodos anticonceptivos y 83% (23) no saben cuanto tiempo abstenerse sin protección en las relaciones sexuales. Conclusión: Los resultados señalan que el personal masculino de mantenimiento de la UNAH-VS, la mayoría desconoce que el virus permanece en el semen del hombre despues de la patología; por lo tanto no toman medidas preventivas ante un posible embarazo. Palabras clave Embarazo, Hombres, Microcefalia, Virus Zika
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

-Pinta, Paola Toapanta, Andrés Merizalde -Guerra, Paola Alarcón -Andrade, Cristhian Vasco -Toapanta, and Santiago Vasco Morales. "Factores perinatales asociados a macrosomía fetal, en un hospital de Quito-Ecuador." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 12, 2021): 4945–55. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-085.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar las condiciones perinatales relacionadas con macrosomía fetal, en nuestra población. MÉTODOS: Estudio transversal de los registros del programa publicado por: El Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva, archivados en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, desde enero del 2008 hasta diciembre del 2016. Para las variables numéricas se aplicó la prueba t. Las variables cualitativas se analizaron con la prueba Chi cuadrado. Para el análisis multivariado se utilizó modelos de regresión. En los resultados se incluye el Odds Ratio crudo y ajustado con el intervalo de confianza al 95%. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico R versión. 3.3.1 para Mac. RESULTADOS: Se encontró 1171 (5.2%) neonatos macrosómicos. Las variables asociadas a macrosomía fueron: diabetes, edad gestacional, edad materna, gestas previas, estado civil, sexo masculino, nacimiento vía cesárea, además existe asociación negativa con embarazo múltiple. CONCLUSIONES: La macrosomía neonatal está relacionada con trastornos metabólicos en la madre, la mayor edad gestacional y materna, acompañamiento de la pareja durante el embarazo, la multiparidad, el producto masculino. El resto de los factores sociales, étnicos, las enfermedades crónicas y los trastornos propios del embarazo no mostraron asociación con macrosomía fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

-Pinta, Paola Toapanta, Andrés Merizalde -Guerra, Paola Alarcón -Andrade, Cristhian Vasco -Toapanta, and Santiago Vasco Morales. "Factores perinatales asociados a macrosomía fetal, en un hospital de Quito-Ecuador." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 12, 2021): 4945–55. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-001.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar las condiciones perinatales relacionadas con macrosomía fetal, en nuestra población. MÉTODOS: Estudio transversal de los registros del programa publicado por: El Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva, archivados en el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, desde enero del 2008 hasta diciembre del 2016. Para las variables numéricas se aplicó la prueba t. Las variables cualitativas se analizaron con la prueba Chi cuadrado. Para el análisis multivariado se utilizó modelos de regresión. En los resultados se incluye el Odds Ratio crudo y ajustado con el intervalo de confianza al 95%. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico R versión. 3.3.1 para Mac. RESULTADOS: Se encontró 1171 (5.2%) neonatos macrosómicos. Las variables asociadas a macrosomía fueron: diabetes, edad gestacional, edad materna, gestas previas, estado civil, sexo masculino, nacimiento vía cesárea, además existe asociación negativa con embarazo múltiple. CONCLUSIONES: La macrosomía neonatal está relacionada con trastornos metabólicos en la madre, la mayor edad gestacional y materna, acompañamiento de la pareja durante el embarazo, la multiparidad, el producto masculino. El resto de los factores sociales, étnicos, las enfermedades crónicas y los trastornos propios del embarazo no mostraron asociación con macrosomía fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fontanilla, Diana, Jenny Ramírez, Armando Dávila, Juan Rodríguez, Carolina Arenas, and Elkin Lucena. "La edad sobre el factor masculino y su efecto en la fertilidad de pareja." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 2 (June 30, 2009): 159–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.341.

Full text
Abstract:
Objetivo: realizar un análisis de las anomalías en los parámetros seminales y su correlación con la edad por medio de espermogramas de pacientes que ingresaron a la Unidad de Medicina Reproductiva GESTAMOS, por infertilidad.Métodos y materiales: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de 226 espermogramas obtenidos entre enero de 2005 y enero de 2008, los cuales se examinaron mediante el análisis estándar de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el protocolo del Laboratorio de Andrología del Centro de Fertilidad y Esterilidad CECOLFES, y se analizaron los índices de Correlación de Pearson por medio del programa BioStat® 2007 para el respectivo análisis estadístico.Resultados: se analizó un total de 226 espermogramas, los cuales presentaron 73,5% de alteraciones significativas en cualquiera de sus parámetros. La disminución en la movilidad progresiva rápida (astenozoospermia) se observó en 65% de los casos con tendencia a la baja, con relación a la edad en el 0,04% por año. Del mismo modo, se presentaron anomalías en la morfología espermática (teratozo ospermia) en 52,2% de los espermogramas, con una tendencia al aumento en 0,02% de los casos por año. La disminución en la concentración espermática estuvo presente en 28% de las muestras con un descenso en 0,01 x 106/mL por año.Conclusiones: se evidenció una disminución importante de la calidad espermática de la población estudiada superior a la reportada por la literatura mundial con más relevancia a medida que aumenta la edad de los pacientes, siendo la movilidad progresiva rápida y la morfología las más afectadas, las cuales se encuentran estrechamente ligadas a la capacidad fecundante del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Casique, Irene. "Dimensiones entrelazadas." Revista Latinoamericana de Población 10, no. 19 (December 23, 2016): 149–68. http://dx.doi.org/10.31406/relap2016.v10.i2.n19.7.

Full text
Abstract:
El planteamiento central de este trabajo es que el nivel de empoderamiento de los adolescentes es un aspecto estrechamente relacionado con las prácticas sexuales de los jóvenes y en particular con la valoración que estos hacen sobre el uso del condón masculino y el real empleo del mismo en sus encuentros sexuales. Con base en datos de la Encuesta sobre Noviazgo, Empoderamiento y Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes Estudiantes de Preparatoria en México (ENESSAEP) de 2014 se emplea análisis factorial para la construcción de un índice de empoderamiento adolescente y de un índice de actitud favorable hacia el condón. Posteriormente, mediante modelos de regresión lineal y logística, los resultados corroboran ampliamente la asociación positiva esperada entre el nivel de empoderamiento de los jóvenes con una actitud favorable de ellos hacia el uso del condón así como con el uso efectivo del condón en sus encuentros sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Borges, Ana Luiza Vilela, Marília Doriguello Bergamim, Elizabeth Fujimori, Luiza Akiko Komura Hoga, and Aurea Christina de Paula Corrêa. "Adolescents’ opinions about social norms that influence sexual initiation and behaviour." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 3 (April 22, 2011): 645. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0503201112.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to describe adolescents’ opinions about the social norms that influence sexual initiation and behavior according to the sex. Method: this is about a cross-sectional quantitative study conducted with 335 male and female adolescents between 15 to 19 years old. They were selected from a systematic sample of those enrolled in a Family Health Unit located in São Paulo city west zone, Brazil. Data were obtained with the application of a structured questionnaire filled up by the adolescents within their homes in September 2007. Qui-square and Mann-Whitney tests were used in the analysis. Results: the adolescents’ average age was 16.8 years, and 63.7% had already initiated sexual life (average age at 14.8). Male and female adolescents showed similar opinion concerning the social norms of sexual behavior such as the perception of peer pressures on sexual onset, high valorization of female virginity and different relationship between parents and adolescents according to their sex. Conclusion: in the sexuality field, distinct social sex profiles were attributed to the adolescents. They seemed to be sure that those profiles are submitted to different expectations and evaluations according to their sex because of gender relations. Descriptors: adolescent health; sexual and reproductive health; gender and health.RESUMO Objetivo: descrever as opiniões de adolescentes sobre as normas sociais que influenciam a iniciação e o comportamento sexual na adolescência segundo o sexo. Método: estudo transversal quantitativo conduzido com 335 adolescentes de 15-19 anos de idade, selecionados por amostra sistemática a partir de uma lista dos adolescentes cadastrados em uma Unidade de Saúde da Família da zona oeste da cidade de São Paulo. Os dados, obtidos a partir de questionário estruturado autoaplicado em setembro de 2007, foram analisados por meio dos testes Qui-quadrado e Mann-Whitney. Resultados: os adolescentes tinham idade média de 16,8 anos e 63,7% já tinham iniciado atividade sexual, em média aos 14,8 anos. Homens e mulheres adolescentes mostraram que têm opiniões semelhantes no que concerne às normas sociais de comportamento sexual, como a percepção de pressão dos amigos para o início da atividade sexual, valorização da virgindade feminina e tratamento diferenciado que pais e mães destinam aos filhos/filhas. Conclusão: no campo da sexualidade, foram reafirmados papeis sociais distintos aos adolescentes do sexo masculino e feminino. Os adolescentes possuem convicções de que tais papeis estão sujeitos a avaliações e expectativas diferenciadas, que emergem de acordo com as relações de gênero perpetuadas na sociedade na qual estão inseridos. Descritores: saúde do adolescente; saúde sexual e reprodutiva; gênero e saúde.RESUMENObjetivo: describir las opiniones de los adolescentes sobre las normas sociales que influyen en su iniciación y comportamiento sexual, de acuerdo con el sexo. Método: estudio transversal y cuantitativo con una muestra de 335 adolescentes de 15-19 años de edad. Es una muestra sistemática de los adolescentes inscritos en una Unidad de Salud de la Familia, parte oeste de la ciudad de Sao Paulo, Brasil. Los datos fueran obtenidos de un cuestionario estructurado lleno por los propios adolescentes en septiembre de 2007. Resultados: los adolescentes tenían una edad media de 16,8 años y 63,7% había iniciado su actividad sexual a 14,8 años de edad. Los adolescentes tenían opiniones similares sobre las normas sociales de comportamiento sexual, como la percepción de la presión del grupo de pares para la actividad sexual temprana, el reconocimiento de la virginidad femenina y el tratamiento diferenciado de los padres y madres destinadas a los hijos/hijas. Conclusión: en el campo de la sexualidad, los roles sociales se reafirmaron diferentes para los adolescentes varones y mujeres. Los adolescentes tienen convicciones que eses papeles sociales están sujetos a las distintas expectativas y evaluaciones que surgen de acuerdo con las relaciones de género, perpetuadas en la sociedad a que pertenecen. Descriptores: salud del adolescente; salud sexual y reproductiva; género y salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Costa, Áurea de Carvalho, and Jaqueline Moreira Ferraz de Lima. "A reprodução da ideologia da supremacia masculina na divisão sexual do trabalho, na literatura para crianças." Revista Interdisciplinar de Direitos Humanos 9, no. 1 (June 25, 2021): 91–111. http://dx.doi.org/10.5016/ridh.v9i1.40.

Full text
Abstract:
Com o intuito de colaborar para o debate sobre a temática da exploração, combinada com a opressão de gênero sobre as mulheres, no âmbito do materialismo histórico e dialético, propusemo-nos a analisar o conteúdo de três livros dos acervos do PNAIC: João e o pé de feijão; Nossa rua tem um problema e As mil e uma histórias de Manoela. Nosso objetivo foi identificar como são retratadas as profissões, as múltiplas jornadas, o trabalho doméstico e a participação das mulheres no sustento familiar, com vistas a contribuir com o debate para responder à problematização: quais textos apresentariam uma abordagem que contribui para a reprodução da ideologia da supremacia masculina, na vida pública e privada? Os recortes privilegiaram uma análise da potencialidade dessas obras para auxiliar na formação das crianças para a igualdade de direitos entre os gêneros. Portanto, delimitamo-nos das abordagens referentes às teorias literárias, na medida em que nos interessa apresentar elaborações, de aspectos sociológicos, do conteúdo das de tais obras. O debate sobre igualdade de direitos, no âmbito das especificidades das mulheres, ainda não faz parte nem das bases comuns curriculares, nem dos documentos oficiais, que têm orientado os currículos. Evidenciamos que as obras de literatura para crianças, que tocam na questão do trabalho feminino, frequentemente reproduzem padrões de comportamento supremacistas masculinos e fixam a mulher no papel social de cuidadora e protetora, reclusa ao ambiente doméstico, em contradição com os requisitos do capital, que desde o início da industrialização, tem derrubado todas as barreiras de idade, sexo, condições de saúde para intensificar a exploração do trabalho. La reproducción de la ideología de la supremacía masculina en la división sexual del trabajo, en la literatura para niños. Con la finalidad de colaborar en el debate relacionado al tema de la explotación femenina mezclada con la opresión de género, en el ámbito del materialismo histórico y dialéctico, nos proponemos a analizar tres libros de los acervos del PNAIC: João e o pé de feijão; Nossa rua tem um problema e As mil e uma histórias de Manoela. El objetivo fue identificar como son descritas las profesiones, las múltiples jornadas, el trabajo doméstico y la participación de las mujeres en el sustento familiar, con la finalidad de contribuir con respuestas a la problemática: ¿Cuáles son los textos que abordan y contribuyen a la reproducción de la ideología de la supremacía masculina en la vida pública y privada? Los recortes privilegiaron un análisis sobre la potencialidad de las obras literarias que auxilien en la formación infantil con igualdad de derecho entre géneros. Por lo tanto, los enfoques fueron limitados con referencia a las teorías literarias en la medida que nos interesa presentar los aspectos sociológicos elaborados a través del contenido de las obras. El debate sobre la igualdad de los derechos en el ámbito de las especificidades de las mujeres ni siquiera forman parte de las bases comunes curriculares, ni de los documentos oficiales que han orientado los currículos. Evidenciamos que las obras literarias infantiles que abordan los temas relacionados al trabajo femenino son poco comunes, es frecuente la reproducción sobre los patrones de comportamiento sobre la supremacía masculina e proyectan a la mujer en el papel social de cuidadora y protectora reclusa al ambiente doméstico, contradiciendo los requisitos del capital, que desde el inicio de la industrialización han derrumbado todas las barreras, como la edad, sexo, condiciones de salud, para intensificar la explotación del trabajo. Palabras clave: Derecho de las mujeres. Literatura infantil. Trabajo femenino. The reproduction of the ideology of male supremacy in the sexual division of work, in the literature for children. To contribute with them discussion about the theme of exploitation combined with gender oppression of women, under an historic and dialectic materialist point of view, we propose to analyze the content of three books from PNAIC’s (National Pact for Literacy at the Right Age): Jack and the beanstalk; Our street has a problem and The thousand and one stories of Manuela. Our aim was to identify how the professions, the multiple journeys, the housework, and the participation of women in the family are portrayed, to contribute to answer to the problematic: which texts would present an approach that contributes to the reproduction of the ideology of male supremacy in public and private life? The selection of these stories had privileged an analysis of the potential of literary works to assist in the training of children for equal rights between genders. Therefore, we limited ourselves to approaches referring to literary theories, insofar as we are interested in presenting elaborations of sociological aspects of the content of the works. The discussion about equal rights in the context of the specificities of women is still not part of the common curriculum bases nor of the official documents that have guided the curricula. We show that the literature works for children that touch on the issue of female labor are not so common, moreover, they frequently reproduce male supremacist behavior patterns and fix women in the social role of caregiver and protector, reclusive to the domestic environment, in contradiction with the requirements of capitalism, that since the beginning of industrialization, it has broken down all barriers of age, sex, and health conditions to intensify the of work. Keywords: Woman’s rights. Children’s literature. Women’s work
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Da Silva Nascimento, Bruna, Thelma Spindola, Maria Regina Araujo Reicherte Pimentel, Raquel Conceição De Almeida Ramos, Rosana Santos Costa Santana, and Rayanni Sampaio Teixeira. "Comportamento sexual de jovens universitários e o cuidado com a saúde sexual e reprodutiva." Enfermería Global 17, no. 1 (December 30, 2017): 237. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.261411.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio tiene como objetivo trazar el perfil sociodemográfico de los estudiantes de una institución privada de educación superior; Conocer los hábitos y prácticas relacionadas con el cuidado de la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, y Discutir las prácticas sexuales de los estudiantes y su relación con el comportamiento de riesgo.<br />Material y Métodos: Estudio cuantitativo descriptivo, llevado a cabo a partir de una base de datos de la investigación con los estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en 2014. Se seleccionó una muestra de 90 estudiantes de enfermería y se adoptó la estadística descriptiva <br />Resultados: La mayoría, 79 (87,78%) son mujeres; con edades comprendidas entre 21 y 23 años (41,11%); No tienen novio (80%). En relación con el comportamiento sexual, 72 (80%) tienen vida sexual activa y 50 (69,44%) han tenido más de una pareja sexual, no siempre adoptan la práctica de sexo seguro. Entre las mujeres participantes, 52 (65,82%) han realizado la prueba de Papanicolaou y 37 (46.84%) Prueba de lucha contra el VIH. En el grupo masculino 08 (72,73%) ya han hecho la prueba contra el VIH y 09 (81,82%) nunca han tenido relaciones sexuales con mujeres que usan el condón femenino.<br />Conclusión: Un número significativo de los jóvenes no adoptan el condón con parejas fijas o eventuales, estar expuesto a la enfermedad. En este contexto, las directrices de educación sanitaria son oportunas y ayudarían a reducir los comportamientos de riesgo.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guevara Ríos, Enrique. "Recordando siempre la historia del Instituto Nacional Materno Perinatal, la ex Maternidad de Lima." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 2 (July 19, 2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021234.

Full text
Abstract:
El nacimiento de una nueva vida, siempre fue y seguirá siendo el acontecimiento más hermoso e importante de la creación; y las condiciones que rodean la atención de la futura madre, también son cruciales para el desarrollo normal del recién nacido. El Instituto Nacional Materno Perinatal viene cumpliendo su misión de dar atención especializada a la mujer en salud sexual y reproductiva y al neonato de alto riesgo, desarrollando investigación, tecnología y docencia a nivel nacional; desde su creación hace 194 años, un 10 de octubre de 1826. Fue el Mariscal don Andrés de Santa Cruz, Presidente del Consejo de Gobierno de la República quien por decreto supremo emitido por Hipólito Unanue, creó la Casa de Maternidad, centro hospitalario que tendría como finalidad socorrer a las mujeres pobres en sus partos y formar parteras instruidas y hábiles,1 y se instaló en el Colegio de Santo Tomás.2 Su "partida de nacimiento" está inscrita en la historia de la Medicina Peruana, como el acontecimiento más importante de los primeros años de la República. La Casa de Maternidad empezó a funcionar el 12 de mayo de 1830 bajo de la dirección de la matrona Benita Paulina Cadeau de Fessel con formación profesional parisina, que tuviera como maestros a Madame La Chapelle y al profesor Antoin Dubois en la Escuela Nacional de Partos de París, propulsora de los conocimientos de la escuela francesa, cuna de la formación a todo nivel. Ella dió inicio a la enseñanza científica de la Obstetricia en el Perú. En 1836 agobiada por la enfermedad dejo la Maternidad y el colegio de partos en 18361. La Casa de Maternidad se traslada al Hospital de Santa Ana en 1841 y la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima nombra como director al Dr. Camilo Segura en 1948 con lo que se inicia su refundación2. En 1852 viaja a Paris a especializarse en Cirugía y Partos en la Universidad de La Soborna. Retorna en 1853 e implanta un conjunto de técnicas y medidas acordes a los conocimientos más adelantados de su época que redujeron la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. En 1857 la Casa de Maternidad se traslada al Colegio de San Idelfonso, para luego pasar en 1875 al Hospital de San Andrés, y dos años más tarde volvió al Hospital Santa Ana hasta 1922 año en el que se trasladó en el local que actualmente ocupa y desde entonces empieza a ser llamado extraoficialmente Hospital de Maternidad de Lima, aunque esta denominación recién se oficializa 10 años más tarde3. El doctor Enrique Febres Odriozola por aquel entonces le cambia la nominación de Casa de Maternidad por la de Instituto Obstétrico Ginecológico3. En 1934, durante el gobierno del Presidente Oscar R. Benavides, se construye la parte que da al jirón Miroquesada, es decir, la Dirección, la antigua Emergencia y la ex clínica, Santa María3. El 22 de diciembre de 1937 el Dr. Victor Bazul Fonseca realiza la primera cesárea segmentaria en el Perú a la paciente Felipa Otárola, una primigesta a término adolescente de 15 años con pelvis estrecha, usando fórceps de Simpson se extrajo un RN masculino de 3700 grs. y fue dada de alta del antiguo Servicio 5 a los 42 días. Este hecho no fue fortuito, sino fruto del estudio constante, de la ejecución previa en cadáveres, y su experiencia en otras técnicas quirúrgicas; desde aquella fecha, difunde esta técnica a través de la Cátedra, del Hospital, de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y de cuanto certamen científico había4. Lina Medina Vásquez nació en Huancavelica, Perú, el 27 de septiembre de 1933 y es considerada la madre más joven de la historia. El 14 de mayo de 1939, Lina, a los 5 años de edad, dió a luz a un niño mediante cesárea, realizada por el Dr. Lozada, el Dr. Colareta y el Dr. Bussalleu5. En 1941 después del terremoto de mayo, en que queda afectada parte del hospital, por iniciativa del doctor Víctor Bazul Fonseca, se construye un "servicio modelo piloto" en lo que fue el antiguo Servicio Nº 6 3. En 1943, durante el primer gobierno de don Manuel Prado, se construye la parte que da al jirón Cangallo, en la que lamentablemente no se siguió el modelo propuesto y se tugurizó el hospital en la forma que estuvieron antiguamente los servicios Nº. 1 y 2. Ese mismo año, por decreto supremo, se le da la denominación oficial de Hospital de Maternidad de Lima. En 1962 se le despoja de su administración a la Beneficencia Pública de Lima, que le encargara el Ministerio de la Ley 127 años atrás y por D.S. Nº. 43 A.S del 09 de marzo, es transferido al Ministerio de Salud. Como presente por sus 142 años de existencia, el 8 de junio de 1968, es obsequiada en su propio terreno con un edificio de 4 plantas, donde funcionarían los servicios básicos de atención para la creciente población de parturientas, estable, con casa propia, el transformado Hospital de Maternidad de Lima, fija sus metas en el progreso académico y tecnológico. En la década del 80 se construyen el área para el Servicio de Emergencia y el Servicio de Alto Riesgo Obstétrico y la Unidad de Vigilancia Intensiva Obstétrica. En 1992 obtiene la denominación de Instituto Materno Perinatal. En el 2001 se inaugura el Hospital de la Amistad Perú Japón, alcanzándose altos niveles de calidad en la atención de las emergencias obstétricas, en el nuevo Servicio de Emergencia, en la atención del parto en el Servicio de Centro Obstétrico, atención de las gestantes con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Materno, atención de los recién nacidos con graves complicaciones en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales; y en la atención de los procedimientos quirúrgicos en Servicio de Centro Quirúrgico, contando además con el apoyo de la Central de Esterilización. En el 2002 logra la denominación de Instituto Especializado Materno Perinatal y desde el 2006 es categorizado como Instituto Nacional Materno Perinatal. En el 2021 el INMP cumplirá 195 años de vida institucional en favor de la salud de las mujeres, gestantes y recién nacidos del Perú, en favor de la docencia de pre y post grado en ginecología-obstetricia y neonatología, y en la investigación. Será siempre muy importante recordar con mucho orgullo la historia de la Maternidad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morales Velásquez, M., and W. D. Cardona Maya. "Relación entre la vitamina D y la salud sexual y reproductiva masculina." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, September 2020. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2020.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rivas Fonseca, Dorita, and Adriana Ortiz Obando. "Situación actual de la salud sexual y salud reproductiva de los hombres privados de libertad del Centro de Atención Institucional de San José." Enfermería actual en Costa Rica, no. 25 (October 1, 2013). http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i25.12003.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue conocer la situación actual respecto del tema de salud sexual y salud reproductiva de los privados de libertad del Centro de Atención Institucional (CAI) de San José. Es un estudio descriptivo y transversal. Mediante un muestreo estrategio se determinó la participación de 102 hombres. Para obtener información se aplicó un cuestionario autoadministrado con preguntas cerradas y abiertas. Comoresultado relevante respecto del perfil sociodemográfico, se evidenció que los privados de libertad es un grupo muy heterogéneo. En cuanto a la salud sexual y salud reproductiva, ellos relacionan el primer concepto con la prevención de enfermedades y el segundo con la reproducción, lo cual señala las limitaciones en cuanto al conocimiento en los temas, aspecto que influye en las actividades de su vida diaria y el autocuidado. Se concluye que la investigación por parte de enfermería ginecoobstétrica en poblaciones privadas de libertad es casi nula no solo en el país, sino en el mundo, máxime si se trata con población masculina. En el caso del Centro Penitenciario CAI la atención en salud no es suficiente para la cantidad de privados de libertad que habitan (sobrepoblación decasi un 50%), ello implica un deterioro de las condiciones físicas y de salud de estas personas, así como de su salud sexual y reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Camacho y López, Salvador Martín, Gabriela Maldonado Muñiz, Claudia Átala Trejo García, Ariadna Benavides Higuera, Ma Del Rosario Pérez Velásquez, and Brenda Leticia Cortez Flores. "Una revisión acerca de la masculinidad." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 2, no. 4 (July 5, 2014). http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v2i4.1250.

Full text
Abstract:
El estudio de la masculinidad, como parte de los estudios de género, reviste importancia desde diversos aspectos. Los ejes temáticos abordados en los estudios sobre masculinidad han sido la construcción de la identidad masculina, la paternidad, los ámbitos de homosocialidad masculina y salud reproductiva versus sexualidad masculina. Es imprescindible superar la noción de masculinidad y suplirla por el concepto de masculinidades, reconociendo y enfatizando la diversidad de experiencias e identidades de los hombres y los riesgos de una perspectiva esencialista y reduccionista, desde la visión de las masculinidades se pretende contextualizar la confluencia de clase, raza y región a fin de comprender y analizar aspectos relacionados con las desigualdades sociales, así como trazar un panorama de las trasformaciones que han acaecido en las identidades y relaciones de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Blanco Betancur, Mariana. "Vasectomía como estrategia de planificación familiar: La percepción de estudiantes de medicina Colombianos." Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 26, no. 2 (September 13, 2021). http://dx.doi.org/10.23961/cimel.v26i2.1417.

Full text
Abstract:
Introducción: La planificación familiar es un componente fundamental del cuidado de la salud sexual y reproductiva. Actualmente, se disponen diferentes métodos anticonceptivos para mujeres y hombres, la vasectomía es uno seguro, eficaz y permanente. Es de interés para la salud pública el conocer los aspectos asociados a los diferentes métodos de planificación, lo cual evidencia la relevancia de describir la percepción de jóvenes estudiantes de medicina de las diferentes universidades del país, sobre el papel de la vasectomía como método de planificación. Objetivo: Describir la percepción de los estudiantes de medicina de las diferentes universidades del país, sobre el papel de la vasectomía como estrategia de planificación familiar. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron estudiantes de Medicina de diferentes departamentos de Colombia, quienes resolvieron un cuestionario diseñado por los investigadores. Los análisis estadísticos se realizaron en el paquete estadístico STATA. Resultados: Se incluyeron 217 participantes de 13 departamentos Colombianos. El 51,61% fue de sexo femenino. La edad media fue de 20,86 años. El 68,20% se encontraban solteros. El 90,78% usa algún método de planificación. 46,19% planifica con métodos hormonales femeninos, 38,58% con condón. Sólo 3,81% de la población masculina incluida en el estudio se ha realizado vasectomía. El 69,52% afirmó que consideraría realizarse una vasectomía. Conclusiones: Se evidencia un profundo desconocimiento sobre la vasectomía como método de planificación masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romero Zepeda, Jorge Adán. "Promoción de empoderamiento de género en la población indígena de Querétaro, México, a través de la difusión de la salud reproductiva por parte de las parteras." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 20, no. 40 (October 7, 2014). http://dx.doi.org/10.24836/es.v20i40.96.

Full text
Abstract:
La información obtenida en trabajo de campo hace ver que las parteras tradicionales han actuado directamente para hacer respetar los derechos de las mujeres, compartiendo una visión común en donde la mujer tiene los mismos derechos que el hombre en todo tipo de ámbitos, concretamente ya sea en el espacio privado, o en las relaciones matrimoniales. Se afirma la importancia de que la colaboración en las tareas del hogar y la crianza de los hijos deben ser llevadas por partes iguales, tanto la esposa como el esposo, y que la toma de decisiones sobre sexualidad y planificación familiar debe de ser abierta y consensuada. Las parteras poseen autoridad suficiente en su comunidad como para influir en la vida privada de las personas, y en repetidas ocasiones ellas confrontan la autoridad masculina en las relaciones intrafamiliares, sin que el conflicto resultante las amedrente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortíz Boza, María de Lourdes. "Estereotipos masculinos y femeninos en una campaña de planificación familiar desde el modelo de las representaciones sociales de Moscovici." Ra Ximhai, August 31, 2007, 307–24. http://dx.doi.org/10.35197/rx.03.02.2007.04.mo.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad hacer un análisis de los estereotipos manejados en la campaña 1988-2000 de planificación familiar, producida por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y emitida por lo la televisión mexicana en todas sus modalidades: abierta y de paga. Esta campaña es una de las últimas que el Estado, a través del CONAPO, ha puesto en el escaparate de los medios masivos de comunicación, específicamente de la televisión. La campaña fue diseñada especialmente para este medio y se estuvo transmitiendo desde su salida al aire en 1998 hasta el 2004, en que se reprogramó como parte de las festividades por los 30 años de campañas de salud reproductiva del Estado mexicano. Después de esta campaña, prácticamente ninguna otra se ha vuelto a emitir a través del medio televisivo. Un elemento más que la hace interesante como objeto de estudio es el hecho de que por primera vez se incluye el estereotipo masculino como parte decisiva de la planificación familiar. Este material audiovisual constituye pues una buena fuente de información en su tipo para poder analizar aquellos mensajes producidos por el Estado y donde además se incluyen estereotipos tanto urbanos, como rurales. Se tomó como modelo el llamado de las representaciones sociales, de Sergei Moscovici, así como algunos elementos de la técnica de Análisis de Contenido. Se analizaron los 22 mensajes de televisión que integran la campaña 1998-2000. De ellos, 11 dirigidos hacia zonas urbanas y 11 hacia zonas rurales. En ambos se cuantificó las veces en que participan hombre y mujer, la forma como participan: si lo hacen solos o solas o en pareja y se asignó un valor positivo o negativo al estereotipo presentado en los mensajes, tomando como criterio de esta asignación o evaluación, la medida en que (a través del discurso textual o visual) se fomente o no de manera equitativa la participación masculina y femenina en relación con la decisión de planificar la familia. Se elaboraron 10 cuadros donde se hace este ejercicio por cada una de las temáticas abordadas en los mensajes de la campaña y a partir de los resultados arrojados se realizaron inferencias a partir de dos elementos: el estereotipo masculino y femenino y la equidad de género manejada en dichas representaciones de lo social. Finalmente se concluye que a través de los mensajes de planificación familiar se deja una “herencia cultural”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garay Núñez, Jesús Roberto, María Araceli Félix Amezquita, and María Isabel Santos Quintero. "Representaciones sociales del cuidado de la salud sexual y reproductiva en estudiantes de enfermería." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 5, no. 10 (December 26, 2016). http://dx.doi.org/10.23913/rics.v5i10.44.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivos de estudio: describir el núcleo central y núcleo periférico de cada una de las representaciones sociales de la salud sexual y reproductiva en estudiantes de la Escuela Superior de Enfermería Culiacán, México, y analizar las diferencias entre hombres y mujeres. El abordaje teórico se basó en los conceptos sobre la teoría de las representaciones sociales de Moscovici (2000), y los conceptos principales sobre cuidado Waldow (2004), salud sexual y reproductiva (SSA/México, 2006) guiarán el abordaje teórico de la presente investigación. Con abordaje metodológico cuantitativo se aplicaron cuestionarios semi estructurados para el enfoque estructural. Para el análisis de la información se usó el análisis del núcleo central de Abric (1994). Los resultados desvelaron tres categorías: I) Cuidado de la salud sexual y reproductiva en el embarazo no deseado femenino y masculino. II) Cuidado de la salud sexual y reproductiva en los métodos anticonceptivos femenino y masculino. Y III) Cuidado de la salud sexual y reproductiva en las enfermedades de trasmisión sexual femenino y masculino. Con cuatro sub-categorías: 1) Relaciones con varias parejas, 2) Educación sexual ausente, 3) Pensamientos de a mí no me va a pasar, 4) Alcohol y drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Camacho López, Salvador Martín, Juan Francisco Martínez Campos, Gloria Solano Solano, Ángel Enrique Aguilar Hernández, and Juan Andrés López Ugalde. "Patrones de respuesta en la sexualidad de una persona con amputación de miembro pélvico izquierdo en un municipio del Estado de Hidalgo Response Patterns in the Sexuality of a Person with Left Pelvic Limb Amputation in a Municipality in the State of Hidal." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 5, no. 10 (July 5, 2017). http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v5i10.2526.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Los derechos sexuales y reproductivos establecen; La sexualidad es un componente importante en la vida de las personas, la mayoría la viven en base al deseo sexual, a la excitación y placer corporal, cuando es afectada por un cambio físico, como una amputación que se describe como un corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo o cirugía. El proceso de transición será largo y difícil. OBJETIVO: Analizar lós patrones de respuesta en la sexualidad de una persona con amputación de miembro pélvico izquierdo. METODOLOGÍA: Estudio diagnóstico, de campo, cualitativo, diseño fenomenológico, se realizó una entrevista semiestructurada monotemática a profundidad a un participante de género masculino de 41 años. La información obtenida se clasifico en categorías pre y pos a la amputación con sus respectivas subcategorías, para comprender el contexto y la esencia en la experiencia de una amputación. RESULTADOS: El análisis se desarrolló con la Teoría de las Transiciones y sus patrones de respuesta. Centrándose en el ejercicio de la sexualidad, la amputación fue causante de pausar por un tiempo indefinido la vida sexual, al retomar esta actividad se presentaron incomodidades posturales, con el paso del tiempo se estabilizaron con la iniciativa y ayuda en pareja. CONCLUSIÓN: Realizar investigación cualitativa ayuda a que el profesional en salud adquiera conocimientos para poder intervenir en todos los ámbitos que rodean al individuo, tal como lo es la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo, Irma Yolanda. "Caracterización de Personas que Conviven con VIH en la Ciudad de Cartagena (Bol. – Col)." Ciencia e Innovación en Salud, January 1, 2014. http://dx.doi.org/10.17081/innosa.2.1.67.

Full text
Abstract:
Introducción: El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) constituye uno de los desafíos para la salud pública, por ser una patología de incremento constante. Objetivo: Describir las principales características de las personas que conviven con el VIH en la ciudad de Cartagena. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, durante tres meses. La población objeto de estudio fue conformada por 763 personas con el diagnostico. Se estimó un tamaño de muestra de 219 personas, que fueron incluidas mediante un muestreo no probabilístico. Como instrumento de recolección de información, previo consentimiento informado, se utilizó una encuesta con tres apartados: Apartado 1: Características demográficas, Apartado 2: características socio-familiares, y Apartado 3: características socio-sanitarias. Para el análisis de los datos, se aplicó la estadística descriptiva; se calcularon medias, medianas y desviaciones estándar. Resultados: Un total de 201 personas diligenciaron el cuestionario satisfactoriamente. El 62% (124) de estas fueron de sexo masculino, y la media de edad, de 38 años (DE: 11); un 59,7% (120) procede del área rural; 49% (98) cuenta con bachillerato completo o incompleto. Además, el 66% (132) convive con 3 a 6 personas, 45% (91) tiene parejas estables, 84%(169) son de estratos 1 y 2; en tanto que el 85,6% (172) manifestó no tener vinculo laboral con una empresa. Por último, el 41% (82) está afiliado al régimen subsidiado y el 99,5% (200) reportó la vía sexual como posible modo de transmisión. Conclusión: La infección se presenta con mayor frecuencia en hombres de estratos bajos, quienes manifiestan como modo de transmisión la vía sexual. Esto supone retos para los programas de salud sexual y reproductiva ABSTRACTIntroduction: The Virus of Human Immunodeficiency (HIV) constitutes one of the challenges for public health, for being pathology of constant increase. Objective: To describe the main characteristics of people who live with HIV in Cartagena. Materials and Methods: A descriptive study with 763 people with HIV diagnosis over a three months period was conducted. 219 people were sampled as non-probability sample. A three sections consentual was applied as a tool for collecting the relevant information: section 1: demographic characteristics, section 2: social-family features, and paragraph 3: socio-sanitary characteristics. For data analysis, descriptive statistics were applied; means, medians and standard deviations were calculated Results: 201 people answered the questionnaire satisfactorily. The 62% (124) of these were male, with an average age of 38 years (from: 11); a 59.7% (120) comes from rural area; 49% (98) have completed or incomplete secondary education. In addition, 66% (132) coexists with 3 to 6 people, 45% (91) has stable couples, 84% (169) are from strata 1 and 2; as to the 85.6% (172) reported not having labor ties with a company. Finally, 41% (82) is affiliated to the subsidized regime and 99.5% (200) reported the sexually as a possible mode of transmission. Conclusion: Infection occurs in men of lower strata who were more frequently infected by sexual transmission.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography