Journal articles on the topic 'Revolución, 1965'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Revolución, 1965.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Revolución, 1965.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Goicovic Donoso, Igor. "La Revolución Bolchevique y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) chileno (1965-1973). Adhesiones y distancias." Avances del Cesor 14, no. 17 (December 22, 2017): 79–98. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v14i17.757.

Full text
Abstract:
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, fundado en 1965, se convirtió entre las décadas de 1960 y 1980, en la principal organización de la izquierda armada del país. Su acervo ideológico fue heterogéneo, en especial en su fase de constitución (1965-1967), a la cual concurrieron organizaciones provenientes de diferentes orientaciones teóricas. No obstante lo anterior, predominaron en sus adhesiones tempranas y en la dirección que asumió el nuevo referente las tesis de Lenin sobre el partido de vanguardia y las tesis de la Revolución Cubana sobre la centralidad de la lucha armada en la toma del poder.En este artículo nos proponemos conocer las condiciones históricas en las cuales surgió y se desarrolló el MIR chileno y analizar las claves ideológicas que configuraron su entramado teórico. Nos interesa establecer el alcance y los límites que tuvo al interior del MIR el modelo estratégico bolchevique y, a la vez, reconocer la preeminencia que adquirió la Revolución Cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Travela, Luján. "Escrituras y reescrituras en torno al sacrificio revolucionario en la poética de Alberto Szpunberg." Badebec 12, no. 23 (September 30, 2022): 211–34. http://dx.doi.org/10.35305/b.v12i23.572.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto examinar la presencia del guevarismo y el imaginario revolucionario en la obra del poeta Alberto Szpunberg, a partir de la lectura de dos de sus poemarios. En 1965 aparece El che amor (1965), su tercer libro, tras la caída del foco salteño en 1964, en el que se produce un evento que afecta poderosamente la poesía de Szpunberg: la muerte de su amigo Marcos. Si bien en este libro se elabora una imagen épica de la lucha armada, una lectura atenta podrá rastrear zonas dubitativas y pasajes abiertamente críticos de la guerrilla y el sacrificio hasta la muerte que demanda la revolución. Por otra parte, con la primera publicación de Traslados en el año 2005, el poeta regresará, a partir de una reescritura afectiva, sobre El che amor, en medio de las revisiones de la izquierda sobre la militancia de los sesentas y setentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quesada Sánchez, Juan Michel. "documental de testimonio militante. La imaginación presente de un pasado revolucionario." ARTE IMAGEN Y SONIDO 3, no. 6 (July 27, 2023): 65–90. http://dx.doi.org/10.33064/6ais4413.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las contribuciones del documental de testimonio militante a la construcción del imaginario social de la revolución socialista en México hoy,retomando la subjetividad de los grupos guerrilleros configurada desde la llamadaGuerra Sucia (1965-1979), misma que aparece en un corpus de tres documentales: Flor enOtomí (2012) de Luisa Riley, La Otra Revolución (2018) de Mario Corona Payán y Oblatos.El vuelo que surcó la noche (2019) de Acelo Ruiz. Este ejercicio concibe que las producciones cinematográficas analizadas presentan y configuran rupturas históricas,es decir, significaciones imaginarias que instituyen un imaginario social sobre la transformación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Herrero, Jesús. "El Plan Pastoral de Madrid de 1965." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (October 2, 2015): 186–93. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5101.

Full text
Abstract:
Como una “Revolución Silenciosa” definió Jacinto Rodríguez Osuna la compleja reestructuración parroquial iniciada por la Oficina Técnica del Arzobispado de Madrid en 1965. El sacerdote y sociólogo fue el principal responsable de llevar a cabo la nueva división parroquial de la ciudad, que pasó a necesitar más de 300 templos. Esta situación de emergencia tuvo fiel reflejo en la implantación de templos en locales comerciales, con una nula presencia urbana. Los arquitectos hubieron de compatibilizar aspectos técnicos como la ventilación o la acústica con distintas estrategias para conseguir sacralizar estos espacios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde, Pedro. "El nuevo realismo y la poesía sobre la pólvora." Revista ECOS UASD 2, no. 3 (March 25, 1994): 127–45. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v2i3.pp127-145.

Full text
Abstract:
La nueva poesía dominicana empezó a gestarse a partir de la muerte de Trujillo, o por lo menos en el período inmediatamente posterior, pero debe su impulso vital a la revolución de 1965. De muchas maneras, la emergente cosecha de autores fue un producto directo, potencial y anímicamente resultante de la revolución de abril. En la práctica la actividad literaria estuvo durante mucho tiempo influenciada, y casi determinada, por el magno acontecimiento bélico, aun cuando su temática no fuera necesariamente belicista. Razones de clima político extendieron su existencia a casi todo el reinado de Balaguer, incluyendo, desde luego el interregno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Costa, Sebastião Guilherme Albano da. "La contra Revolución imaginaria: novela y film en México (1910-1965)." Revista Mediterránea de Comunicación 1, no. 1 (2010): 71–97. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2010.1.1.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojo, Roseli. "De Flora al Toa: Revolución, superhombre y naturaleza en Ciclón (1963) y Ociel del Toa (1965)." Hispanic Review 87, no. 4 (2019): 459–81. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2019.0027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Levitt, Caroline. "Weaving Words: Le Corbusier and Jean Lurçat Between Tapestry and Poetry." LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, no. 2 (October 7, 2020): 76. http://dx.doi.org/10.4995/lc.2020.13922.

Full text
Abstract:
<p>Antes de su funeral en el Cour Carrée del Louvre el 1 de septiembre de 1965, el cuerpo de Le Corbusier (1887-1965) yacía con su tapiz Les Dés sont jetés (1960) como telón de fondo. Este artículo examina el lugar y la importancia del tapiz en la carrera más amplia de Le Corbusier como arquitecto, artista y poeta, y resalta las formas en que sus obras tejidas de 1948 en adelante están intrincadamente conectadas a su pensamiento a través de los medios. Jean Lurçat (1892-1966), el protagonistga del diseño moderno de tapices, generalmente se deja de lado en el análisis histórico del arte. Al reunir estas dos figuras, encuentro un punto de encuentro no solo en su compromiso con el tapiz como una forma de resistencia y revolución a través de un modelo medieval, sino también en sus diferentes usos de la poesía en el sentido más amplio. Lecturas detalladas de las imágenes de los tapices junto con los escritos de los propios artistas, Paul Éluard y Stéphane Mallarmé revelan conexiones sorprendentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Venuto, Francesco S. "Para una hermenéutica del Concilio Vaticano II: Desde 1965 hasta el Sínodo de 1985." Scripta Theologica 45, no. 3 (March 2, 2015): 571–601. http://dx.doi.org/10.15581/006.45.1031.

Full text
Abstract:
Aggiornamento, reforma, ruptura, revolución, continuidad, discontinuidad son algunas de las categorías conceptuales del debate hermenéutico en torno al Concilio Vaticano II. La recepción del concilio ha venido determinada por las diversas interpretaciones que de él se han hecho. En el artículo se examinan las hermenéuticas que han alimentado el debate entre 1965, año de la clausura del concilio y 1985 en que se celebró el sínodo Extraordinario a los veinte años del concilio. Este periodo se subdivide en tres momentos: de 1965 a 1968, año en que se manifiesta la crisis en la Iglesia; de 1968 hasta el final del pontificado de Pablo VI en 1978; y desde la elección de Juan Pablo II en 1978, hasta 1985.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zanca, José A. "La cristiandad cuestionada: intelectuales católicos en Argentina (1950-1965)." Intellèctus 17, no. 2 (December 31, 2018): 26–47. http://dx.doi.org/10.12957/intellectus.2018.39086.

Full text
Abstract:
Desde el atardecer del papado de Pío XII a la finalización del Concilio Vaticano II, el catolicismo vivió una autentica revolución interna. El trabajo propone analizar la trayectoria de los discursos de la intelectualidad católica argentina en las décadas del cincuenta y sesenta, y las condiciones que hicieron posible ese cambio. El período conciliar fue capaz de modificar el sistema de relaciones al interior del catolicismo y las formas de sanción y legitimidad de los discursos en el campo: lo decible y no decible sufrió una transformación radical. Temas como el rol de los laicos, el pluralismo, el diálogo ecuménico, la relación Iglesia - Estado, etc., formaron las coordenadas de ese intenso debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zanca, Jose. "Peregrinos de la Revolución. Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 16 (July 6, 2022): 8–30. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2022.1.02.

Full text
Abstract:
La Revolución Cubana cambió la fisonomía de las izquierdas en América Latina. Como ha señalado Carlos Altamirano, la experiencia caribeña dotó de un horizonte revolucionario a grupos que, hasta ese momento, tenía un carácter marcadamente reformista. Como un polo magnético, la isla atrajo a intelectuales, escritores y políticos de distintas orientaciones. Cuba se convirtió para los revolucionarios de América latina – a quienes se auto percibían en esa categoría, así como quienes deseaban serlo – en un faro al que no sólo hicieron innumerables referencias, sino que también buscaron conocer en persona. Los viajeros y sus relatos se convirtieron en un género en sí mismo. Entre los católicos, la recepción fue dispar. Para los sectores tradicionalistas encendió las alarmas frente al avance del comunismo en América Latina. Pero para el progresismo cristiano, que se había formado en la década de 1950, tuvo un carácter ambivalente. Sería difícil imaginar el diálogo entre católicos y marxistas sin tener en cuenta el impacto de la Revolución, forzando un encuentro que osciló entre la necesidad y la desconfianza. No se trató de una simple "mala conciencia" católica respecto de un conjunto nuevo de verdades que ahora eran integradas a un antiguo canon, sino de una confrontación compleja de la que surgieron tanto préstamos como rechazos. Disparó tanto un conjunto de encuentros que se dieron en un periodo determinado en Argentina (de 1962 a 1965) como un proceso de más larga duración, en el que los católicos incorporaron, a través de la traducción y la reelaboración, categorías propias de la tradición marxista. Muchos de ellos – como los sacerdotes Héctor Ferreiros, Aldo Büntig y Carlos Mugica – viajaron a la isla, dejando ricos testimonios de su paso por la capital de la revolución latinoamericana. El objeto de este artículo es analizar cómo fue leída la Revolución Cubana entre los católicos argentinos y, en particular, cuál fue el papel de esas representaciones a la hora de elaborar un proyecto de izquierda cristiana y sus relaciones con las experiencias del "socialismo real".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MARCILESE, JOSÉ. "El peronismo bonaerense: facciones, lealtades y tensiones. De la convención de avellaneda a la revolución argentina (1965-1966)." Estudios Sociales 53, no. 2 (December 28, 2017): 11–38. http://dx.doi.org/10.14409/es.v53i2.7024.

Full text
Abstract:
En 1964 el peronismo comenzó un proceso de institucionalización que culminó con la formación del Partido Justicialista y el inicio de un período marcado por la confrontación entre sectores internos del peronismo que discrepaban en torno a las estrategias que debían definir su funcionamiento y el rol que debía asumir el ex presidente Perón en la dirección del movimiento.Teniendo en cuenta esto, se analizarán los rasgos que asumió ese conflicto en la provincia de Buenos Aires, considerando para ello las estrategias, posiciones y prácticas de los sectores que intervinieron en la disputa. Del mismo modo, esta indagación procurará percibir las implicancias que el conflicto interno asumió en las instancias políticas de nivel partidario y en los ámbitos legislativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Medel Toro, Juan Carlos. "Socialist governmentality: political formation, revolutionary instruction, and socialist emulation in the CDR, Cuba, 1961-1965." Revista Tempo e Argumento 12, no. 29 (April 20, 2020): e0203. http://dx.doi.org/10.5965/2175180312292020e0203.

Full text
Abstract:
During the 1960s, the Committees for the Defense of the Revolution (Comités de Defensa de la Revolución [CDR]) took relevant actions along with the Cuban masses, organizing cultural, social, and economic activities that shaped socialism from below. Thereby, through their work, the CDR gave meaning to their own idea of Cuban socialism. In the context of revolutionary upheaval, they were major players in the process of governmentality deployed by the revolutionary project. They willingly participated in their own governance. As a result, the CDR deployed a productive power that actually aimed at improving the lives of fellow Cubans. This article highlights the political formation of CDR members through revolutionary instruction and ideological formation. Also, this is an analysis of the role of CDR members in the revolutionary process beyond political surveillance, focusing on their impact in the everyday lives of Cuban people. The work of the CDR was key to build a new hegemonic project in revolutionary Cuba. They took a significant ideological role, creating and promoting a new cultural hegemony that sought to convince fellow Cubans about the potential benefits that the revolution could eventually bring. Thus, through the work of the CDR, we may see the Cuban Revolution beyond the vanguard.Keywords: Governmentality. Ideology. Socialist Emulation. Representations. Political Formation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coto, Greyser, and Grethel Domenech. "Una casa para la revolución: un proyecto de legitimación cultural en Cuba (1959-1965)." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 2, no. 2 (September 28, 2015): 55–73. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2015.4.

Full text
Abstract:
Con el triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959 en Cuba, se inicia una profunda transformación de todas las estructuras socioeconómicas, políticas y culturales. Como parte de esta dinámica comienza un proceso de institucionalización que en el ámbito de la cultura encuentra uno de sus mayores referentes en la creación de Casa de las Américas en julio de 1959. Las necesidades de legitimación del nuevo sistema hallaron en la institución un mecanismo para fomentar y estimular las ideas revolucionarias y su proyección hacia América Latina. En el período de 1959 a 1965, a través de sus principales acciones, dígase su revista y concurso, refrendaron el compromiso intelectual como fundamento principal de su discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Peris Blanes, Jaume. "Ironía, ambivalencia y política en "Memorias del subdesarrollo" de Edmundo Desnoes." Rilce. Revista de Filología Hispánica 27, no. 2 (October 13, 2015): 424–40. http://dx.doi.org/10.15581/008.27.3062.

Full text
Abstract:
Memorias del subdesarrollo (Edmundo Desnoes, 1965) presenta una serie de ideas, reflexiones y representaciones del proceso revolucionario cubano desde la voz de un narrador perteneciente al orden burgués en descomposición. La ambigüedad y el carácter irónico de la novela hacen que pueda ser leída a la vez como un juicio crítico sobre la burguesía decadente o como una crítica a los elementos opresivos de la Revolución. Ese carácter irónico y ambivalente es lo que singulariza a la novela de Desnoes en el panorama delas novelas políticas de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lešnik, Avgust. "»Ruski oktober« v znanstvenem opusu zgodovinarja Marjana Britovška." Contributions to Contemporary History 58, no. 1 (May 7, 2018): 168–89. http://dx.doi.org/10.51663/pnz.58.1.08.

Full text
Abstract:
Marjan Britovšek (1923–2008) je bil prvi slovenski zgodovinar, ki se je sistematično in znanstveno začel ukvarjati z raziskovanjem zgodovine mednarodnega delavskega gibanja ter še posebej stalinizma in destalinizacije v Sovjetski zvezi, hkrati pa je veljal za največjega slovenskega/jugoslovanskega poznavalca frakcijskih spopadov v bivši Sovjetski zvezi in Kominterni. V ospredju Britovškovih objav te vrste stojijo obsežne knjige, ki zaokrožajo avtorjeve raziskave »ruske stvarnosti« od začetka 19. stoletja do destalinizacije v petdesetih in šestdesetih letih 20. stoletja: Revolucionarni idejni preobrat med prvo svetovno vojno (1969); Boj za Leninovo dediščino (1976); Carizem, revolucija, stalinizem (1980); Stalinov termidor (1984). S svojimi knjigami, oprtimi na arhivsko gradivo, se je uvrstil med ugledne mednarodne raziskovalce stalinizma. Britovšek k »ruskemu oktobru« raziskovalno ni pristopal zgolj kot k boljševiškemu aktu revolucionarnega prevzema oblasti (načrtovani boljševiški revoluciji), pač pa ga je – kot je razbrati iz naslovov navedenih knjig – razumel in obravnaval v širšem problemskem/tematskem in časovnem okviru. Ta se začne z rusko revolucijo 1905–1907, kot »generalko« za obe revoluciji v letu 1917, in se razteza v sredino tridesetih let, ko je Stalin s svojo »administrativno revolucijo od zgoraj« (»termidorjem«) dokončno razblinil ideale oktobrske revolucije.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vega Hernández, Arianna, and Jesús Adolfo Trujillo Holguín. "La presencia normalista en los movimientos sociales de Chihuahua durante la década de 1960." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, no. 1 (December 20, 2020): 397–408. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i1.974.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta constituye un resultado parcial de la investigación referente a la tesis de maestría en Innovación Educativa que aborda la influencia ideológica de la Revolución Cubana en los movimientos estudiantiles normalistas de la década de 1960, tesis en la que fue imprescindible identificar la presencia de este sector en los movimientos sociales. Las escuelas Normales del estado de Chihuahua constituyeron una fuerte oposición al gobierno y apoyo a los movimientos obreros y campesinos de la época. El objetivo que se persigue es demostrar la presencia de los estudiantes normalistas en los movimientos sociales de Chihuahua en dicho periodo. Para ello se trabajó con fuentes orales, documentales, de archivo, hemerográficas y secundarias. El análisis historiográfico realizado, a través del método histórico crítico, permitió arribar a resultados de la investigación. Entre los principales aportes se cuentan la identificación de maestros y estudiantes normalistas en los principales movimientos sociales de la época en Chihuahua: la Caravana de la Justicia, los mítines y huelgas magisteriales, y el asalto al cuartel de Madera, el 23 de septiembre de 1965.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aparicio, Yannelys. "Del subdesarrollo al desarrollo: el viaje sin retorno de Edmundo Desnoes." Arbor 196, no. 797 (September 30, 2020): 567. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.797n3004.

Full text
Abstract:
La narrativa del cubano Edmundo Desnoes describe los cambios sociales que se dieron en la isla con el triunfo de la revolución en 1959. La pérdida de la libertad significó un proceso de alienación en el individuo y la sociedad, cuya degradación paulatina se observa en la novela Memorias del subdesarrollo (1965), descendiendo desde la animalización a la desintegración. Cuarenta años más tarde, Desnoes publica Memorias del desarrollo (2007) y describe a un protagonista derivado del anterior, en su evolución después de haber dejado la isla y haberse instalado en Nueva York. Sin embargo, la vida en una sociedad desarrollada no curará las heridas mortales abiertas por la represión de la dictadura, porque su identidad ha sido dañada para siempre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hanke, Michael. "Sociedad de la información y cultura mediática contemporánea: la contribución de Vilém Flusser." MEDIACIONES 13, no. 18 (April 23, 2018): 58–64. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.13.18.2017.58-64.

Full text
Abstract:
En 1965 el filósofo y teórico de la comunicación Vilém Flusser se vinculó a la nueva ciencia de lo que él denominará comunicología. Posteriormente abrió el curso de estudios de la comunicación de la Universidad FAAP en São Paulo, cuyos primeros estudiantes entraron en 1967 y salieron en 1971. Fue una reacción ante los retos de la entonces inmenente sociedad de la información y de la nueva cultura mediática, producto de la revolución y el impacto de las imágenes técnicas, de las cuales Flusser sería pionero en Brasil. Sin embargo, el ambiente intelectual durante la dictadura militar no era propicio para la actividad académica, y Flusser decidió dejar el país. A partir de 1971, y una vez en Francia, Flusser siguió enfocando sus esfuerzos en la teoría de la imagen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Ávalos, Martín. "Élites y poder en Cuba, de la épica revolucionaria a la instrumentalización del Estado, 1959-1965." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 26 (June 30, 2020): 79–94. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.26.5.

Full text
Abstract:
Se parte de la hipótesis que el Estado nacional cubano es el resultado de la acción de una serie de elites que siempre se han considerado revolucionarias. La construcción del Estado cubano abarca tres experiencias que explican el ejercicio del poder político por elites específicas en el siglo XX. Es la capacidad de agencia de estas elites la que explica la historia política del Estado, independientemente de las intervenciones externas de las que puede ser objeto. Lo que definimos como Revolución cubana, es un proceso que puede distinguirse en dos fases, la insurreccional entendida como la toma del poder político, y la construcción de los mecanismos que permiten la reproducción de la nueva elite como elite de poder, es decir, a través del aparato del Estado. En este proceso particular se observa la importancia de un líder carismático como Fidel Castro, quien logra aglutinar a un conjunto de personas en torno de su liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Goicovic Donoso, Igor. "El pensamiento guevarista y el diseño estratégico-táctico del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile, 1967-1988) [Artículo evaluado por pares]." Políticas de la Memoria, no. 18 (December 31, 2018): 109–22. http://dx.doi.org/10.47195/18.12.

Full text
Abstract:
ResumenDesde su fundación en 1965, hasta la actualidad, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de Chile, ha sido identificado como un grupo político-militar de orientación guevarista. Ello porque su fundación coincide con el apogeo de los movimientos de dicho tipo y, por otro lado, porque sus orientaciones estratégicas relevaban la lucha armada como un componente fundamental en la conquista del poder. No obstante, en el largo ciclo que media entre 1965, su fundación, y 1990, el inicio de su desintegración, las orientaciones políticas del MIR fueron heterogéneas, imbricándose en ellas los planteamientos leninistas, trotskistas, maoístas y guevaristas. No obstante lo anterior, la Revolución Cubana y la figura del Che Guevara ejercieron una mayor influencia ética y moral entre la militancia mirista, tanto a nivel de direcciones como de bases. En este artículo nos proponemos analizar la incidencia de ambos fenómenos en la configuración del diseño estratégico y táctico del MIR chileno. Palabras Clave MIR; Chile; Historia; Guevarismo; Política AbstractSince its founding in 1965, until today, the Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), of Chile, has been identified as a politic-military group with a Guevarist orientation. This is because its foundation coincides with the apogee of the movements of this type and, on the other hand, because its strategic orientations relied on the armed struggle as a fundamental component in the conquest of power. However, in the long cycle that took place between 1965, its founding, and 1990, the beginning of its disintegration, the political orientations of the MIR were heterogeneous, incorporating the Leninist, Trotskyist, Maoist and Guevarist approaches. Notwithstanding the above, the Cuban Revolution and the figure of Che Guevara exerted a greater ethical and moral influence among the mirista militancy, both at the level of the leaderships and the rank and file. In this article we propose to analyse the incidence of both phenomena in the configuration of the strategic and tactical design of the Chilean MIR. Keywords MIR; Chile; History; Guevarism; Politics
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Belmonte, José. "El peso y la sombra de la Guerra Civil española en la narrativa para jóvenes." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 9 (April 22, 2013): 121–40. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.07.

Full text
Abstract:
La literatura destinada a los adultos –y muy especialmentela narrativa– en la que se aborda en profundidad, con intención crítica, la Guerra Civil española, tiene una clara y sólida respuesta en esos otros libros escritos para un público más joven. Dos de las obras más tempranas y señeras en las que se aborda este controvertido tema son Celia en la revolución, de Elena Fortún, novela escrita en 1943, aunquepublicada en 1987, y El perro loco, de José Luis Castillo-Puche, aparecida en 1965, que tuvo el mérito de burlar la férrea censura de aquellos años. En estas y en la mayoría de obras posteriores, que aquí se analizan, hasta llegar a nuestros días, se abordan asuntos todavía polémicos en la actualidad, como la violencia ejercida por ambos bandos, el sufrimiento de los niños, el exilio, la difícil reconciliación entrevencedores y vencidos, así como la posterior represión franquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Acosta Matos, Eliades. "La cultura revolucionaria." Revista ECOS UASD 26, no. 18 (October 25, 2019): 123–40. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v26i18.pp123-140.

Full text
Abstract:
El artículo analiza cómo, en el siglo XX, se ha presenciado el derrumbe de muchas certezas entre estas los partidos políticos, las elecciones, la democracia, la filosofía, el humanismo y la familia entre una larga lista. Se reflexiona de como en Cuba, desde el primer discurso de Fidel Castro en Santi Espíritu, se manifestó y se prometió que se iniciaba la creación de un ciudadano con una cultura general integral. Se argumentaba que un hombre culto tiene conciencia de que su libertad es inconquistable. Al respecto El Che escribió en 1965 en su carta-ensayo titulada “El socialismo y el hombre en Cuba” el alcance que tendría la formación de ese hombre nuevo. Se termina reconociendo que si bien la Revolución no ha logrado la creación de un hombre totalmente nuevo, al menos logró formar ciudadanos solidarios y esto es toda una novedad en el mundo de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

D. Wolfe, Mikael. "“Una revolución es una fuerza más poderosa que la naturaleza”: Fenómenos meteorológicos extremos y la Revolución Cubana, 1959-1964." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 1 (April 16, 2021): 357–88. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p357-388.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cómo la severa sequía de 1961-1962 y la furia del huracán Flora en octubre de 1963 influenciaron socioeconómica y geopolíticamente a la Revolución Cubana en los primeros cinco años, cruciales para la consolidación del poder de Fidel Castro. Con base en una extensa investigación en periódicos y revistas cubanos y estadounidenses, documentos desclasificados del gobierno norteamericano, discursos, entrevistas y escritos de revolucionarios cubanos y consejeros extranjeros, narraciones orales de sobrevivientes del huracán, así como literatura secundaria, este trabajo utiliza el enfoque de la historia ambiental para mostrar que el gobierno y los medios, tanto de Cuba como de Estados Unidos, consideraban que los factores geopolíticos y ambientales se entrelazaban para explicar las tribulaciones socioeconómicas cubanas. Los fenómenos meteorológicos por sí solos no determinaron el rumbo de la Revolución Cubana; sin embargo, sus variados efectos moldearon los años formativos de la revolución, al influir en el desarrollo nacional durante la Guerra Fría en formas que, hasta ahora, los estudiosos de la primera fase de la Cuba revolucionaria han pasado por alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Del Campo Cortés, Eduardo. "Cronología de los viajes de Juan Goytisolo a la Revolución cubana: de la fascinación a la ruptura." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 19, no. 1 (October 13, 2021): e48608. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v19i1.48608.

Full text
Abstract:
Juan Goytisolo (1931-2017), bisnieto de un terrateniente enriquecido en Cuba con la producción de azúcar basada en la explotación de esclavos, viajó tres veces a la isla durante los primeros años de la Revolución cubana: de diciembre de 1961 a febrero de 1962; de octubre de 1962 a principios de 1963 por la crisis de los misiles nucleares, y en el verano de 1967. Este artículo establece la cronología de la relación del escritor español con este acontecimiento histórico del siglo XX a través de su Autobiografía, su libro-reportaje Pueblo en marcha, sus textos de opinión en El País y otros documentos de su paso por la nación caribeña. Comprobamos que, tras el apoyo inicial a la Revolución como modelo social frente a la dictadura franquista en España, Goytisolo denunció su conversión en una tiranía comunista y mantuvo esta crítica hasta el final de sus días, mientras expresaba su nostalgia por Cuba, el país americano que dejó más huella en su vida y en su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quiñones Aguilar, Mariuska, and Ernesto Santiesteban Leyva. "Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta." Espergesia 11, no. 1 (June 29, 2024): e110107. http://dx.doi.org/10.18050/rev.espergesia.v11i1.2896.

Full text
Abstract:
Desde su nacimiento, la Historia y el Cine han estado interrelacionados. Este ensayo examinó cómo el cine cubano de ficción de los años sesenta reflejó y contribuyó a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. El objetivo general fue analizar y destacar los valores historiográficos del cine cubano de ficción producido en esa década, evaluando cómo estas obras cinematográficas reflejaron y contribuyeron a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. A partir del triunfo de la Revolución Cubana y la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1959, se produjeron películas emblemáticas que capturaron las transformaciones sociales y políticas del país. Películas como Historias de la Revolución (1960), Cuba baila (1960), El joven rebelde (1961), Las doce sillas (1962), Manuela (1966), La muerte de un burócrata (1966), Aventuras de Juan Quinquín (1967), Lucía (1968), Memorias del subdesarrollo (1968) y La primera carga al machete (1969); destacaron por su capacidad para documentar y criticar eventos históricos y ofrecer perspectivas sobre la identidad nacional. El análisis detallado de estas películas reveló cómo sirvieron de herramientas historiográficas, proporcionando una comprensión profunda de los conflictos de clase, las tensiones políticas y las transformaciones culturales de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hurtado, Guillermo, and Florencia Niszt. "Emilio Uranga, ideólogo del lopezmateísmo." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 28, no. 2 (2012): 307–25. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2012.28.2.307.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las opiniones sobre la Revolución mexicana que el filósofo Emilio Uranga ofreció en diversos artículos periodísticos entre 1960 y 1961. Frente a los intelectuales que simpatizaban con la oposición de izquierda, el filósofo defiende la posición oficial con sutiles recursos dialécticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Domínguez, Jorge I. "Zona de guerra: España y la revolución cubana (1960-1962)." Hispanic American Historical Review 82, no. 4 (November 1, 2002): 843–44. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-82-4-843.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Trejo, Daniel R. "Lecturas ácratas en torno a la Revolución cubana." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 20 (March 4, 2022): 161–81. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n20.349.

Full text
Abstract:
A 60 años de haber triunfado, la Revolución cubana sigue suscitando apasionados debates sobre su significación y realidades, pues despertó la esperanza de un cambio profundo en los sinos de los pueblos americanos. Sin embargo, una familia de izquierda la cuestionó en sus orígenes mismos, advirtiendo muy temprano el peligroso giro dado hacia el socialismo de estilo soviético. En esa tesitura este artículo examina cómo reaccionaron y qué lecturas elaboraron los anarquistas ante ese proceso. El análisis se realizó a partir de diferentes publicaciones y documentos producidos por organizaciones libertarias de Argentina, Cuba, México y Uruguay entre 1960 y 1962.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Camarero, Hernán. "Tras las huellas de una ilusión: el Partido Comunista argentino y sus planteos del Frente Democrático Nacional (1955-1963)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 5 (September 1, 2014): 31–50. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n5.111.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las posiciones y la actuación del Partido Comunista en la Argentina en 1955-1963, período signado por la caída del peronismo, la Revolución Libertadora y el gobierno de Frondizi. En particular, se estudia el modo en que el PC caracterizó al capitalismo local como dependiente, atrasado y con rasgos semifeudales, constreñido por el peso de los monopolios extranjeros y la oligarquía terrateniente, y las razones por las cuales planteó la necesidad de una “revolución democrático-burguesa, agraria y antiimperialista”, es decir, una revolución por etapas, que postergaba para un futuro lejano el horizonte socialista. Se analiza la permanente convocatoria del PC a la formación de un Frente Democrático Nacional y a acuerdos con sectores de la burguesía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Spinelli, María Estella. "El fracaso de la modernización democrática, 1956-1962." Estudios digital, no. 37 (September 22, 2017): 149–77. http://dx.doi.org/10.31050/re.v0i37.17928.

Full text
Abstract:
El texto analiza la construcción del proyecto desarrollista en el contexto de la segunda fase de la crisis política argentina que siguió al triunfo de la Revolución Libertadora. Atiende a sus objetivos y sus condicionantes. Revisa, en una primera instancia, la elaboración de la estrategia política de integración del peronismo a la legalidad política durante el gobierno revolucionario, lo que le permitió ganar las elecciones de 1958. En la segunda parte, busca explicar la puesta en práctica y recepción política, cultural y social del mismo, durante la gestión presidencial de Arturo Frondizi, hasta su etapa final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valerio Ulloa, Sergio Manuel. "Bellavista, la invención de un pueblo y un ejido. El reparto agrario en Jalisco (México), 1932-1945." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 10, no. 19 (January 1, 2018): 157–98. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v10n19.59732.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el reparto agrario en la hacienda Bellavista, en el estado de Jalisco (México). La hacienda fue un emporio agro-ganadero industrial en el Porfiriato. Entre 1915 y 1935, los pueblos vecinos solicitaron tierras al gobierno, las cuales les fueron concedidas, y el último en solicitarlas fue el poblado de Bellavista, obteniéndolas en abril de 1935. El reparto agrario terminó con las haciendas e inició la formación de los ejidos, los cuales fueron una invención de los gobiernos revolucionarios y de la legislación emanada de ellos. Para el estudio sobre el tema se consultó la legislación general y la bibliografía sobre la reforma agraria, la historiografía de la Revolución mexicana y la documentación del Registro Agrario Nacional Delegación Jalisco, en particular el expediente de dotación de tierras del ejido de Bellavista entre 1932 y 1945. Del análisis de estos materiales se concluye que los gobiernos revolucionarios implementaron el reparto de tierras mediante la aplicación de leyes agrarias nacionales que se enfrentaron a realidades y respuestas regionales y locales muy distintas unas de otras, y el caso del ejido de Bellavista es un ejemplo de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández Labbé, Marcos. "La reconceptualización católica de la revolución: el pensamiento cristiano frente al cambio histórico, Chile (1960-1964)." Hispania Sacra 69, no. 140 (January 12, 2018): 735. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2017.046.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo busca, a partir de un conjunto de fuentes documentales destinadas a la esfera pública chilena, reconstituir históricamente e interpretar a partir del enfoque de la Historia Conceptual el uso dado por distintos agentes del pensamiento católico al concepto de revolución en Chile entre 1960 y 1964, subrayando los debates generados, los argumentos utilizados y su eficacia para la comprensión católica del cambio histórico en el periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chamizo Guerrero, José Antonio. "La cuarta revolución química (1945-1966). De las sustancias a las especies químicas." Educación Química 28, no. 4 (October 2017): 202–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2017.07.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Arciniegas, Victor. "1925: La revolución cierra filas." Revista Iberoamericana 56, no. 150 (March 1, 1990): 19–34. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1990.4667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Stevelinck, Ernest. "HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN RUSIA DESDE SUS INICIOS HASTA NUESTROS DÍAS." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 21-22 (November 28, 2015): 127–40. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25107.

Full text
Abstract:
En 1553 se inician las relaciones comerciales entre Inglaterra y la Rusia de Iván el Terrible. Los enviados por la Corte de Eduardo VI encontraron el medio propicio para desarrollar un vasto plan comercial entre los dos pueblos, dado el atraso cultural y la necesidad de conocimientos del estado ruso. Posteriormente, bajo el reinado de Catalina II aparece el primer libro de contabilidad impreso en Rusia (1783), hasta ese momento la teneduría de libros era impartida por extranjeros con libros igualmente extranjeros. Veinte años más tarde aparece el segundo libro y continúa una serie de publicaciones sobre el tema contable. Con la revolución bolchevique, se introduce de 1930 a 1945 una reforma al sistema financiero, de 1945 a 1956 se impone la Contabilidad Soviética a los países Satélites, y de 1956 hasta el fin de la Unión Soviética cada país soviético desarrolla su propio sistema, pero siguiendo los derroteros trazados desde Moscú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Funes, Andrés N. "“Bajo fuerzas de ocupación”. Violencia y revolución en Trinchera de la Juventud Peronista (1960-1963)." Trabajos y comunicaciones, no. 47 (January 5, 2018): 056. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e056.

Full text
Abstract:
Hablar de "derecha" y/o "izquierda" implica referirse conceptos polémicos; esto es, que producen agrupamientos políticos y simplifican, en este proceso, la heterogénea realidad. En los abordajes historiográficos, su utilización puede conducir a un cercenamiento de las complejidades, matices y tensiones de los fenómenos estudiados. Optando por un análisis que ponga aquellos en primer plano, este trabajo pretende desentrañar el significado que adquirieron la violencia y la revolución en Trinchera de la Juventud Peronista, boletín editado entre 1960 y 1963 por el primer nucleamiento juvenil peronista formalmente organizado pos 55: la "Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Giraudier, Élodie. "ENTRE UNIÓN Y DIVISIÓN." Revista Mosaico - Revista de História 16, no. 2 (October 10, 2022): 36–52. http://dx.doi.org/10.18224/mos.v16i2.12632.

Full text
Abstract:
Inspirándose en la doctrina social de la Iglesia, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) propuso en 1964 un programa de transformaciones graduales, la "Revolución en Libertad". Los católicos occidentales se movilizaron a favor de su candidato, Eduardo Frei Montalva, para evitar una segunda Cuba. Sin embargo, las acciones de su gobierno (1964-1970), las repercusiones del Concilio Vaticano II y la polarización política de la Guerra Fría dividieron al catolicismo chileno en tres tercios. Basado en fuentes americanas y europeas, este texto demuestra que el primer ascenso de la democracia cristiana fue acompañado por la división del mundo católico anticomunista. Primero analiza cómo los católicos apoyaron a Frei y su partido en los años 1961-1964, luego cubre la reacción conservadora a la política demócrata cristiana. Finalmente, desarrollará cómo algunos católicos se inspiraron en fuentes marxistas y apoyaron una opción más radical a finales de los años sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

San Francisco, Alejandro. "La Iglesia Católica en un año decisivo. Chile, 1962." Revista Espacio Regional 1, no. 19 (October 11, 2023): 123–44. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-61752022000193152.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relevancia del año 1962 para la Iglesia Católica en Chile, en un momento de transformaciones en la sociedad y en la propia institución. Procura revisar documentos oficiales de los obispos, así como estudios de opinión pública y los cambios en el concepto de revolución entre los católicos; asimismo incorpora voces alternativas al espíritu de la época. El objetivo era comprender la visión de los católicos en un año crucial, que se puede apreciar en la documentación, y como resultado fue posible encontrar contradicciones al espíritu de la década de 1960, que tendrían su propia expresión y proyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cuellar Moreno, José Manuel. "La crítica de Emilio Uranga a José Vasconcelos." LOGOS Revista de Filosofía 138, no. 138 (February 1, 2022): 167–81. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v138i138.3176.

Full text
Abstract:
objetivo principal de este artículo es analizar la larga y ambivalente relación entre dos figuras principales de la filosofía mexicana del siglo xx: José Vasconcelos (1882-1959) y Emilio Uranga (1921-1988). Ambos arrancaron la filosofía del aula y la pusieron a combatir en la arena política. La recepción que hizo Uranga de Vasconcelos atravesó tres fases: euforia, virulento rechazo y final anestesia. El propio Uranga confiesa que, en sus mocedades, leía los libros de Vasconcelos con avidez, pero que esta morbosa hipersensibilidad pronto cedió paso al encono y el repudio. Podemos encontrar las primeras trazas de esta actitud hostil en un texto temprano de 1945. Las críticas de Uranga, tanto a las ideas como al estilo de Vasconcelos, abarcaron un periodo que va de 1951 a 1974. Uranga a veces parece reconocer a Vasconcelos, no exactamente como un pensador o como un escritor, pero sí como una fuente de inspiración constante para las autoridades educativas. Abstract The article aims to analyze the long and ambivalent relationship between two major Mexican philosophers of the 20th century: José Vasconcelos (1882-1959) and Emilio Uranga (1921-1988). They both took philosophy out of the classroom and into the political arena. Uranga’s reception of Vasconcelos went through three stages: euphoria, angry rejection, and indifference. Uranga himself claims that he used to avidly read Vasconcelos’ books as a teenager, but that this morbid hypersensitivity soon became anger and repulse. We can find the first signs of this hostile attitude in an early text of 1945. Uranga continued to critize Vasconcelos (both his ideas and his style) in articles that go from 1951 to 1974. Uranga sometimes seems to recognize Vasconcelos, not exactly as a thinker or as a writer, but as an “inspiration” for education authorities. Palabras clave José Vasconcelos, Emilio Uranga, filosofía mexicana, Revolución mexicana, historia de México Keywords José Vasconcelos, Emilio Uranga, Mexican Philosophy, Mexican Revolution, Mexican History. Referencias Guerra, R. (1948, 24 de octubre). El perfil del hombre y la cultura en México. A propósito de una ponencia del Dr. Samuel Ramos en el Centro de Estudios Filosóficos. El Nacional, Revista Mexicana de Cultura, 82, 2. López Mateos, A. (1960). Prólogo. En México: 50 años de Revolución. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. López Velarde, R. (1990). Obras (Comp. J. L. Martínez). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Martínez, G. (2020, 11 de julio). Jorge Joseph Piedra, el verdadero autor de “El Móndrigo” El Universal. Confabulario. Recuperado de https://confabulario.eluniversal.com.mx/propaganda-mexico-el-mondrigo/ Sociedad Cubana de Filosofía (1955). Conversaciones filosóficas interamericanas. Homenaje de centenario al apóstol José Martí. La Habana, Cuba: Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del Monumento de Martí. Uranga, E. (1945). José Vasconcelos. Lógica orgánica. La revue de L'IFAL, 3, 218-219. Uranga, E. (1951). 50 años de filosofía en México. Revista de la Universidad de México, 5(59), 21-23. Uranga, E. (1952). Análisis del ser del mexicano. Ciudad de México, México: Porrúa y Obregón. Uranga, E. (1959). Aguja de fonógrafo, aguja muerta. Revista de la Universidad de México, 13(5), 12-14. Uranga, E. (1960, 16 de noviembre). José Vasconcelos y la historia. El Mundo, p. 2. Uranga, E. (1962). El pensamiento filosófico. En México: 50 años de Revolución (pp. 521-555). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Uranga, E. (1971a). La reforma educativa: Necesitamos un buen juego de meninges. Revista de América, 1310, 8-9. Uranga, E. (1971b). La reforma educativa: revolver más el río. Revista de América, 1311, 8-9. Uranga, E. (1971c). Examen de nuestra filosofía educativa: también existió Vasconcelos. Revista de América, 1312, 12-13. Uranga, E. (1971d). Astucias literarias. Ciudad de México, México: Federación Editorial Mexicana. Uranga, E. (1974, 18 de julio). El tablero de enfrente: ¿Un Vasconcelos futurista? Novedades, p. 4. Villoro, L. (1948, 3 de octubre). Mito y profecía de Vasconcelos. Con ocasión de una “Reunión pública” del Centro de Estudios Filosóficos. Revista Mexicana de Cultura. El Nacional, 79, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Arellano, Marcela. "Mujeres en México durante la década de 1920 desde los escritos de Anita Brenner." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 31 (July 1, 2014): 55. http://dx.doi.org/10.33064/31crscsh535.

Full text
Abstract:
Anita Brenner (1905-1974) fue una escritora judía que nació en Aguascalientes, México. Escribió artículos y libros sobre México, la Revolución Mexicana, el arte y las culturas indígenas mexicanas; también acerca de los inmigrantes judíos que llegaron a México durante los años veinte. En muchos de estos escritos hizo visibles a las mujeres que conoció, las que la rodearon o las que llamaron su atención. En 1925, cuando tenía diecinueve años y vivía en la Ciudad de México, Anita escribió un artículo dedicado exclusivamente a las mujeres judías inmigrantes que llegaron al país en esos años. Además, en los diarios personales que escribió durante su estancia en México de 1925 a 1927, dejó ver su continua mirada hacia las mujeres. Desde la cultura escrita y género como categoría de análisis histórico, se examinan sus textos para conocer el contexto de esas mujeres del siglo xx mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vitale, María Alejandra. "Sentidos de "revolução" e "revolución" na imprensa escrita golpista do Brasil (1964) e da Argentina (1966)." Bakhtiniana: Revista de Estudos do Discurso 8, no. 1 (June 2013): 254–74. http://dx.doi.org/10.1590/s2176-45732013000100016.

Full text
Abstract:
Neste artigo percorremos as conexões teóricas que podem ser estabelecidas entre o dialogismo do Círculo de Bakhtin e alguns aspectos da teoria do discurso de Michel Pêcheux, considerando a leitura que Jacqueline Authier-Revuz fez de ambos em sua proposta sobre as heterogeneidades enunciativas. Também nos propomos a descrever os sentidos adquiridos pela palavra "revolução" nos editoriais e comentários dos jornais O Globo e Folha de S. Paulo que tematizaram no Brasil o golpe de Estado de 31 de março de 1964 e compará-los com o que aconteceu na imprensa escrita argentina com a palavra "revolución" frente ao golpe militar de 28 de junho de 1966.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mendoza, Miguel Ángel Gómez. "La fábrica escolar de la historia Historiografia y concepción de la Revolución Francesa en los libros de texto escolar de ciencias sociales e historia de la educación secundaria colombiana." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 20 (June 28, 2013): 205–44. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2295.

Full text
Abstract:
Se exponen los resultados del análisis sistemá-tico (cualitativo y cuantitativo) de contenido latente o profundo al que se sometió el corpus discursivo de la Revolución Francesa que se en-cuentra en 50 libros de texto escolar de ciencias sociales e historia colombianos en el período 1960-1999. Se considera que lo que se dice (dis-curso) sobre la Revolución Francesa evoluciona a lo largo de las cuatro décadas estudiadas y está estrechamente relacionado con la concep-ción, el tipo o carácter de la Revolución que se expone en los textos escolares. Se explican y comprenden con mayor validez los resultados del estudio documental de los libros de texto escolar cuando estos se interpretan apelando a los diversos y opuestos enfoques y corrientes histo-riográficas existentes en la historiografía france-sa e inglesa sobre este acontecimiento histórico, para tipificar esta revolución moderna como: revolución atlántica, revolución occidental, re-volución social, revolución política, revolución popular y revolución burguesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yaffé, Jaime. "Comunismo y democracia em la Guerra Fría Latinoamericana: el caso de PC de Uruguay en los sesentas." Revista Brasileira de História 38, no. 79 (December 2018): 217–37. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472018v38n79-11.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo examina el desarrollo del Partido Comunista Uruguayo (PCU) durante los años sesenta del siglo pasado como un partido pro-soviético ligeramente heterodoxo. En el período más álgido de la Guerra Fría en América Latina, desde la crisis de los misiles de 1962 hasta la deposición del presidente Salvador Allende en 1973, el PCU jugó un papel internacional relativamente importante, considerando su pequeño tamaño. En un tiempo de difíciles relaciones entre cubanos y soviéticos, Rodney Arismendi, su líder principal entre 1955 y 1989, operó como un hombre fiable para ambos lados. Probablemente fue por eso que pudo actuar ocasionalmente como intermediario entre La Habana y Moscú. Al nivel nacional el PCU fue uno de los defensores más vehementes de la revolución cubana y el más enfático crítico de la aplicación mecánica de su estrategia en Uruguay. En esos momentos, no era fácil combinar la preferencia soviética por el camino pacífico hacia el socialismo con la incendiaria retórica revolucionaria cubana. Este artículo analiza los fundamentos y la forma en que los comunistas uruguayos sostuvieron esta ambigua posición, centrándose en la manera en la que trataron de combinar democracia y revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez López, Sofía. "La mujer rusa en el imaginario de los Amigos y Enemigos de la Unión Soviética (1905-1945) = The Russian Woman in the imaginary of the Friends and Enemies of the Soviet Union (1905-1945)." REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 31 (September 23, 2019): 115. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2019.4876.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo abordaremos tanto un estado de la cuestión sobre el papel de las mujeres rusas en la Revolución de 1917, como la propaganda que circuló en España sobre su situación en el Estado comunista. En este sentido, veremos cuáles fueron las principales publicaciones, las afiliadas a la Asociación de Amigos de la Unión Soviética entre 1933 y 1938, así como sus vínculos personales con Rusia, o qué aspectos interesaban a nivel legislativo, laboral, familiar o sexual sobre lo que el imaginario entendía cómo “nueva mujer”, “amor libre”, etc., dentro de la dialéctica fascismo/antifascismo. Por otra parte, veremos cómo el bando franquista, la dictadura después y especialmente la Sección Femenina de Falange se encargaron de denostar a esas “madres desnaturalizadas” tras el telón de acero y caricaturizarlas, al menos hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, como representación de la Anti-España y la No-Mujer.Palabras clave: Mujeres, Revolución, Propaganda, Amigos de la Unión Soviética, Antikomintern, España.Abstract: In this article, we review the current knowledge on the role of Russian women in the Revolution of 1917 and the propaganda that circulated in Spain about their situation in the Communist State. This involves an analysis of the main publications, affiliated to the Association of Friends of the Soviet Union between 1933 and 1938, their personal links with Russia and the aspects of interest in legislative, labor, family and sexual áreas regarding the imaginary’s understanding of the “new woman”, “free love”, etc., within the dialectic fascism/antifascism. This is supplemented by an exploration of how Francoist supporters, the dictatorship and especially the Feminine Section of the Phalange took it upon themselves to insult these “denatured mothers” behind the iron curtain, caricaturing them, at least until the end of the Second World War, as an Anti-Spain and No-Woman representation.Key words: Women, Revolution, Propaganda, Friends of the Soviet Union, Antikomintern, Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Urías Horcasitas, Beatriz. "Alianzas efímeras: izquierdas y nacionalismo revolucionario en la revista Política. Quince días de México y del Mundo (1960-1962)." Historia Mexicana 68, no. 3 (January 1, 2019): 1205. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i3.3814.

Full text
Abstract:
La revista Política. Quince días de México y del Mundo (1960-1967) aglutinó a diversas corrientes de la izquierda junto con un grupo significativo de nacionalistas revolucionarios cercanos a Cárdenas. Unos y otros se adhirieron a las causas de la revolución cubana, el tercermundismo y la lucha en contra del imperialismo, generando el equívoco de que entre ellos no existían diferencias de fondo. Este ensayo plantea que los intelectuales que participaron en Política entablaron alianzas efímeras, buscando hacer coincidir elementos que eran difícilmente conciliables. Si bien en sus páginas es clara la denuncia de la falta de democracia que existía en México a través de una crítica innovadora hacia la revolución mexicana, la revista mantuvo posturas muy ortodoxas –e incluso retardatarias– frente a algunos de los acontecimientos más relevantes del periodo de la Guerra Fría. Por otra parte, a la manera del nacionalismo revolucionario, los colaboradores de la revista reivindicaron la figura de un “pueblo” abstracto fusionado al poder, considerado como el eje de la legitimidad revolucionaria. La revista mantuvo una posición acrítica frente a la ortodoxia comunista y dejó de lado la propuesta contracultural. En base a todos estos elementos, este ensayo plantea que Política no conformó una corriente de Nueva izquierda, y que ésta apareció hasta los años setenta y ochenta con la propuesta de una generación más joven de la izquierda mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez-Luis, Julio. "Armando Pereira, Novela de la revolución cubana (1960-1990). UNAM, México, 1995; 292 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, no. 1 (January 1, 1998): 169–72. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i1.2051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hurtado Hernández, Edgar. "El distrito de riego 01 y el desarrollo de la agricultura en Aguascalientes, 1925-1935." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 3 (January 1, 1998): 89. http://dx.doi.org/10.33064/3crscsh264.

Full text
Abstract:
El presente texto es una aproximación a las condiciones de trabajo agrícola en Aguascalientes en las primeras décadas del presente siglo. No se trata de hacer historia de la propiedad ejidial sino de la pequeña propiedad privada asumida como modelo productivo por el presidente Plutarco Elias Calles. Después de la revolución de 1910, el vacío de poder que dejó la hacienda fue ocupado inmediatamente por el gobierno federal, que sentó las bases para un nuevo sistema de dominación agraria y de producción agrícola. La propuesta de modernización de la agricultura buscó derribar el control latifundista apoyando a pequeños propietarios y ejidatarios; el control del agua de riego tuvo un papel fundamental. El discurso presidencial y las condiciones reales se conjugaron en el valle originando el proyecto de modernidad agrícola de los treintas en Aguascalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Helfgott, Federico. "Rojas Rojas, Rolando. La revolución de los arrendires: una historia personal de la reforma agraria." Revista de antropología, no. 8 (March 2, 2021): 133–35. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i8.19812.

Full text
Abstract:
La provincia de La Convención, Cusco, suele ocupar un espacio prominente en los relatos históricos sobre la Reforma Agraria peruana, por ser el lugar donde se aplicó, en 1962, la primera ley para tal fin, durante un periodo de intensa agitación campesina asociada en el imaginario popular con la figura de Hugo Blanco. Menos conocidos son los sucesos que antecedieron a este momento de confrontación y que de alguna manera vislumbraron la etapa de cambios que se venía. El 28 de agosto de 1956, el poderoso hacendado Alberto Duque, dueño de la hacienda San Pedro y de otras propiedades, fue asesinado por el joven Nazario Gamarra, como resultado de lo que posteriormente se denominaría “la conspiración de los arrendires”. Dos de los campesinos arrendatarios de la hacienda, Eduardo Celis y Víctor Valencia, habían planificado el acto junto con el comerciante-arrendatario Tomás Rojas Pillco, y los tres, junto con Gamarra, pasarían 16 años en prisión, hasta ser liberados por el régimen militar en 1972.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández Campos, Artinelio. "Consideraciones y cronologías en cuanto al análisis de la revolución dule de 1925. Rumbo al centenario de la revolución." Revista Panameña de Ciencias Sociales, no. 8 (June 10, 2024): 110–20. http://dx.doi.org/10.48204/2710-7531.5166.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo principal describir las principales acciones realizadas del estado panameño durante los inicios de la república para la integración forzosa de los pueblos indígenas, particularmente a los gunas de la comarca Gunayala (San Blas). Igualmente se presenta interpretaciones teóricas seccionadas en categorías como autonomía, nega, la conquista para analizar e interpretar el movimiento social denominado la Revolución Dule de 1925. El diseño de la investigación es descriptivo de carácter bibliográfico y documental, en donde se identifican los acontecimientos antes, durante y después con los datos y con fechas específicas que ocurren. La Revolución Dule de 1925 es provocado por situaciones, tensiones dirigidas por el gobierno nacional a partir del 1903, a través de las instituciones como las iglesias, educación y seguridad nacional (policía nacional).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography