To see the other types of publications on this topic, follow the link: Revista Fucsia (Bogotá, Colombia).

Journal articles on the topic 'Revista Fucsia (Bogotá, Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Revista Fucsia (Bogotá, Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nudos, Nodos y. "Declaración de Bogotá." Nodos y Nudos 4, no. 34 (June 29, 2013): 102. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2288.

Full text
Abstract:
Convocados por la Revista Nodos y Nudos de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia al “Encuentro de editores y directores de revistas de educación”, investigadores en educación, profesores, editores y directores de revistas educativas de América Latina y España nos hemos reunido para deliberar sobre nuestros proyectos editoriales, así como para reflexionar sobre las implicaciones sociales y culturales de nuestro trabajo y el papel de la escuela básica y media en el momento presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Feixa, Carles. "La imaginación autobiográfica." Acta Sociológica 1, no. 56 (October 18, 2011): 135. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29462.

Full text
Abstract:
Este artículo es una versión resumida de un texto publicado originalmente en catalán por encargo de la revista de historia <em>L’Avenç</em>, núm. 252, 2000, pp. 16-29 y publicado en revista <em>Nómadas</em>, núm. 81, abril, IESCO, Universidad Central, Bogotá, Colombia, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Autores, Varios. "Reseña de Eventos." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (July 26, 2014): 297–308. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3074.

Full text
Abstract:
ACTO EN LA ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTANDER Bucaramanga, Colombia, 9 de abril 201427ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BOGOTÁ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Facultad de Ciencias de la Educación Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA Grupos de Investigación HISULA e ILAC Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA) Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA)Bogotá, Colombia, 30 abril de 2014.Comisión académica a Jamaica - Dra. Diana Elvira Soto Arango Kingston, 8 - 9 de mayo de 2014.FIRMA DEL PROTOCOLO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE HISTORIA Y LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA YLA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA COLONIAL Guatemala, 27 de mayo de 2014PASANTÍA A GUATEMALA EN LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Guatemala, del 1 al 30 de mayo de 2014PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN: FOMENTO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAEDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Bogotá, 6 de junio de 2014SALA DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL INTERSECTORIAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CONACES) Bogotá, 9 julio de 2014.CÁTEDRA DE HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Febrero – junio de 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urra Canales, Miguel, Ana María Garzón Ferro, Mayra Alejandra García Jurado, Camilo Castiblanco Durán, Alexander Gamba Trimiño, and Sthefanía Lizarazo Zuloaga. "La revista Cuadernos de Sociología de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia, 1977-2011)." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 163–88. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.77191.

Full text
Abstract:
En 1977 ve la luz el primer número de la revista Cuadernos de Sociología, promovida desde la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás. Hasta el 2011, la Revista se publicó ininterrumpidamente, excepto en 1996, 1997 y 1998. Bajo el amparo metodológico de un estudio de caso, antecedido por un trabajo de archivo y recuperación documental, se realizó un ejercicio de sistematización de la información de la Revista, con la que se generó una base de datos de 592 registros, que facilitó el análisis del contenido de los documentos. Para completar la recolección de información, se realizó una entrevista en profundidad a su fundador, Guillermo Páez Morales.Como resultados de la investigación, se obtuvo información acerca del contexto y las motivaciones del nacimiento de la Revista, su desarrollo (reflexiones publicadas, eventos, autores y autoras, y temas abordados) y las circunstancias que causaron que dejara de publicarse. Se destaca la fuerte participación femenina, tanto en la redacción de artículos, como en el proceso editorial. Más de la mitad de los artículos publicados corresponden al tipo reflexión, con énfasis en aspectos antropológicos y filosóficos, perspectivas políticas, reflexiones teóricas, reflexiones disciplinares o profundización en temas coyunturales. Temáticamente, hay un énfasis en la sociología política, la sociología urbana, el conflicto armado, la sociología de la familia y los estudios culturales.Como conclusiones, se plantean la importancia de la revista como herramienta para la generación de comunidad académica; su carácter divulgativo, según el cual priman los artículos de reflexión y, dentro de estos, los de reflexión sobre la sociología como ciencia social; la pertinencia de profundizar en los contenidos de la Revista desde un análisis hermenéutico, para trazar un paralelismo entre estos y el proceso de institucionalización de la sociología en Colombia; la relevancia de esta y otras revistas ya desaparecidas para hacer “sociología de la sociología”; y una propuesta para rescatar en las publicaciones y en los procesos de investigación el dinamismo, la creatividad y la espontaneidad que siempre ha acompañado a la sociología colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Iafrancesco Villegas, Giovanni Marcelo. "Propuesta de modelo holístico para la evaluación integral y de los aprendizajes en una escuela transformadora." Revista paca, no. 8 (June 30, 2017): 34–50. http://dx.doi.org/10.25054/2027-257x.2042.

Full text
Abstract:
La organización de esta propuesta evaluativa surge de la sistematización de una experiencia exitosa que inicia en el año 2004 en el Gimnasio Los Andes en Bogotá D.C., Colombia, cuando era su rector y se adoptó como Proyecto Educativo Institucional mi propuesta original de "Educación y Pedagogía Transformadora EEPT" con la que fundé el Liceo Cambridge, también en Bogotá D.C., Colombia en el año 1997 y del cual fui rector hasta el año 2001. En el Gimnasio Los Andes se implementó y consolidó desde el año 2003 al año 2009, mientras fui su rector, haciendo publicaciones periódicas en la Revista Educación y Pedagogía Gimandina de la cual fui su creador y director desde el año 2004 hasta el año 2009, con una producción de 9 revistas, cada una profundizando los aspectos relevantes del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Palacino, Jesús Alberto. "La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, un patrimonio intransferible." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 2 (June 30, 2004): 103–6. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.596.

Full text
Abstract:
CRONOLOGÍA DE LOS DESACIERTOSEl 30 de marzo de 1943 los docentes e internos del pabellón de maternidad del Hospital de San Juan de Dios de Bogotá decidieron crear un ente orientado al desarrollo de la obstetricia en sus aspectos científicos y gremiales. La idea se concretó el 27 de mayo del mismo año con la fundación de la que se llamó Sociedad de Obstetricia de Colombia que obtuvo la Personería Jurídica mediante la Resolución 157 del Ministerio de Gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomez, Pedro Pablo. "Editorial." Estudios Artísticos 1, no. 1 (January 5, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.10245.

Full text
Abstract:
Ponemos en manos del lector el primer número de Estudios Artísticos: revista de investigación creadora, un medio de socialización de conocimientos adscrito a la línea de investigación en Estudios Culturales de las Artes, del Proyecto de Doctorado en Estudios Artísticos de la Facultad de Artes –ASAB - Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). El nombre de la revista, acorde con la denominación del campo donde se crean los conocimientos que este medio nos permite socializar. En este punto, es importante referirnos brevemente a lo que entendemos por estudios artísticos y a las prácticas de investigación y creación que los constituyen, con el fin de perfilar de la mejor manera el carácter de nuestra revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orlando Díaz, Daniel. "IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 9, no. 9 (February 15, 2023): 12–15. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.20243.

Full text
Abstract:
La revista Corpo-grafías es una publicación anual de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), cuya responsabilidad la asume la Línea de Investigación de Estudios Críticos de las Corporalidades, las Sensibilidades y las Performatividades; la revista fue creada para socializar, difundir e intercambiar estudios críticos sobre las diversas modalidades de las artes, las culturas, las ciencias sociales y humanidades; su primera publicación es del año 2014 y es una publicación referente para la pluralidad de reflexiones, dispersas y heterogéneas, que se producen, sobre estos temas en el continente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Autores, Varios. "Reseña de libros y Revistas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, no. 23 (July 26, 2014): 285–96. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3073.

Full text
Abstract:
Soto Arango, Diana Soto. La Escuela Rural en Colombia. Historias de vida demaestras. Mediados del siglo XX (Tunja: FUDESA, 2014) ISBN 978-958-58380-0-0Ávila Fernández, Alejandro. Moverse es vivir. Emilio Salvador López Gómez (1852-1936): la gimnasia en Sevilla (Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla. 2013).De Zubiría Samper, Sergio. Universidad, Cultura y Emancipación en AméricaLatina, (Bogotá D.C.: Ediciones Izquierda Viva, 2013). ISBN: 978-958-99542-8-7.Clío &amp, Asociados. La historia enseñada Nº 17. Universidad Nacional del Litoral /Universidad Nacional de La Plata, Argentina. (2013)Revista de Investigación miradas No. 11. Universidad Tecnológica de Pereira-Colombia. (2013)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laverde, William Eduardo Mosquera, and Oscar Alejandro Vásquez Bernal. "Análisis de calidad en las pequeñas y medianas empresas de Bogotá D.C., Colombia." Revista Ontare 2, no. 1 (September 17, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n1.2014.1235.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEste artículo, tiene como objetivo mostrar el impacto que ha tenido la implementación de sistemas de gestión de calidad y ambiental en las PyMEs como resultado de un estudio exploratorio realizado en Bogotá (Colombia). El desempeño de estas organizaciones, impactan en buena parte en el cumplimiento de objetivos macroeconómicos y en el desempeño económico que fomentan el bienestar de la sociedad. La implementación de sistemas de gestión ayuda a las organizaciones a desarrollar procesos eficientes y ordenados de tal manera que faciliten sus actividades productivas y operativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno Mejía, Mauricio, Pablo Reyes Gavilán, Vanesa Vasco López, Alberto Aroca Mejía, and Nicolás Herrera. "Análisis bibliométrico de la Revista Colombiana de Radiología." Revista colombiana de radiología 30, no. 4 (December 30, 2019): 5226–32. http://dx.doi.org/10.53903/01212095.95.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir las estadísticas y los indicadores bibliométricos de la Revista Colombiana de Radiología desde su primer número, en 1989, hasta el último de 2018. Materiales y métodos: Se revisaron todos los números de la Revista tanto impresos como en versión digital. Se creó una base de datos en el software de referencias JabRef con todas las publicaciones encontradas. Cada referencia, aparte de la información de autores, volumen, número, año de publicación y resumen, contiene datos de filiación institucional, localización geográfica, tipo de publicación y tema. Por medio de un análisis estadístico simple se examinaron los indicadores de producción, como cantidad de publicaciones por número, año, autor, filiación institucional, localización geográfica, tópico y tipo de publicación. Para los indicadores bibliométricos de impacto se realizaron búsquedas de las citaciones sobre la producción de la revista en bases de datos y buscadores. Resultados: En total fueron 902 referencias. El año de más publicaciones fue el 2011 y el tipo de publicación más frecuente fue el de presentación de caso. Las áreas con más publicaciones fueron imagen corporal y neurorradiología. Las ciudades en Colombia con más publicaciones fueron Bogotá y Medellín. Las instituciones que más publicaron fueron la Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio y la Fundación Santa Fe de Bogotá y Universidad El Bosque. Conclusiones: La Revista Colombiana de Radiología es la principal publicación sobre radiología en el país. La Revista cuenta con una considerable cantidad de publicaciones de diferente tipo y tema. Este análisis bibliométrico podrá servir de insumo para tomar decisiones respecto al futuro de la Revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Magallón, Carmen. "La paz en Colombia: decepción, controversia y esperanza." Cultura de Paz 22, no. 70 (November 28, 2016): 4–10. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3018.

Full text
Abstract:
Carmen Magallón, Directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, Presidenta de WILPF España y colaboradora de la revista Cultura de Paz, ha seguido de cerca el proceso de paz de Colombia, con visitas a distintos lugares del país desde 2010. Del 18 al 21 de septiembre de 2016, fue una de las cuatro panelistas internacionales que fueron invitadas a intervenir en la II Cumbre Nacional de Mujeres y Paz celebrada en Bogotá. Esta cumbre, que había sido convocada por nueve plataformas/redes de organizaciones, reunió a más de 600 mujeres, visualizó el importante papel jugado por ellas en el logro de los Acuerdos y trabajó en la preparación para colaborar en su puesta en práctica en los territorios. La Cumbre fue apoyada por ONU Mujeres y respaldada con su asistencia y participación por mandatarios nacionales e internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ingeniería e Investigación, Revista. "Resúmenes de proyectos de grado." Ingeniería e Investigación, no. 49 (January 1, 2002): 69–112. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n49.21416.

Full text
Abstract:
Para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá los trabajos desarrollados por los estudiantes con la dirección de docentes como condición para obtener su título profesional, expresan la dinámica de las investigaciones y las áreas de conocimiento en la que están comprometidos los diferentes estamentos de la facultad. Es por esta razón que la revista Ingeniería e Investigación comenzara a publicar, a partir de la fecha los resúmenes de los trabajos de pregrado y las tesis de posgrado que permanentemente se están desarrollando en la Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sarasti, Hernando. "Un esbozo de la historia de la hematología en Colombia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 1, no. 2 (July 1, 2012): 59–63. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.299.

Full text
Abstract:
Casi dos décadas después del discurso pronunciado por el doctor Hernando Sarasti, el 18 de junio de 1993, durante el segundo congreso de la entonces Sociedad Colombiana de Hematología (realizado en Bogotá), el comité editorial de la Revista Colombiana de Hematología y Oncología (RCHO) ha decidido difundir lo escrito por uno de nuestros fundadores, considerando que la historia es una de las pocas fuentes del conocimiento que nos permiten saber qué fuimos en el pasado, qué somos en el presente y qué seremos en el futuro. Esta memoria ha sido modificada ligeramente para satisfacer nuestro formato, previa autorización de origen. De antemano, el editor agradece la cálida y respetuosa contribución del doctor Sarasti y enarbola su nombre en el reciente Premio Nacional a la Investigación en Hematología y Oncología que en adelante seguirá su ruta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

GEON, Revista. "Revista GEON Vol 6 No 2 julio diciembre 2019." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 6, no. 2 (July 16, 2019): 110. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.199.

Full text
Abstract:
Estrategia de compensaciones como herramienta de satisfacción laboral; Normatividad de la Ley de patentes y marcas: una perspectiva mexicana; La atención al cliente, el servicio, el producto y el precio como variables determinantes de la satisfacción del cliente en una pyme de servicios; Estudio de Mobbing en una institución de educación superior en Hidalgo; Propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla y Tlaxcala; Estudio de caso para el desarrollo e implementación de un sistema de la gestión ambiental; Categorización de los establecimientos según los valores agregados percibidos por el consumidor en niveles socioeconómicos 3 y 4 en Bogotá, Colombia; Un análisis de la brecha salarial por género: caso aplicado a una empresa de manufactura en Escobedo, México; La Gestion de los observatorios en la internacionalización de la Educacion Superior en America Latina; ¿Es la lectura un componente importante de la cultura organizacional en las empresas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gilard, Jacques. "Para desmitificar a Mito." Estudios de Literatura Colombiana, no. 17 (November 2, 2013): 13–58. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17368.

Full text
Abstract:
A pesar del reconocimiento de que la revista Mito (1955-1962) tuvo en Colombia una importancia indiscutible en torno a la difusión de la cultura literaria, política y social, y a debates relativos a la lucha por la libertad, es innegable, también, que dicho reconocimiento ha sobrepasado los límites de la ecuanimidad. Mediante un elogio desmesurado de la revista y de sus gestores Jorge Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus y Hernando Valencia Goelkel, se ha ocultado sistemáticamente el papel y la importancia de publicaciones y de intelectuales y artistas que antecedieron a la revista bogotana. Mito es incomparable sólo si se anula la existencia de Jorge Zalamea y de su quincenario Crítica. Descriptores: Revistas colombianas; revista Mito; Zalamea, Jorge; Crítica; el centro y las márgenes. Abstract: Although the journal Mito (1955-1962) was considerably appreciated in Colombia for its undeniable importance around the spread of literary, political and social culture, and about the debates related to the fight for freedom, it is also undeniable that such recognition has surpassed the limities of ecuanimity. Through an excessive apology of the journal and its founders, Jorge Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus y Hernando Valencia Goelkel, the role and importance of publications, intellectuals and artists previous to the journal from Bogotá have been systematically forgotten. Mito is unsurpassed only if we deny the existence of Jorge Zalamea and his biweekly journal Crítica. Key words: Colombian journals; Journal Mito; Zalamea, Jorge; Crítica; center and margins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nodo, Revista. "Editorial." REVISTA NODO 10, no. 20 (April 11, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.54104/nodo.v10n20.776.

Full text
Abstract:
La Revista NODO es una publicación semestral editada por la Facultad de Artes y la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Antonio Nariño, de Bogotá, Colombia. Su objetivo es publicar artículos producto de investigación, relacionados con tres ejes temáticos: Arquitectura. Diseño sustentable, arquitectura del paisaje, crítica arquitectónica y tecnología. Ciudad. Aspectos físicos de los asentamientos humanos (urbanismo, planificación); y fenómenos sociales y culturales que se desarrollan en las ciudades (sociología, antropología, comunicación, artes, música). Ambiente. Componentes bióticos (flora, fauna, ecosistemas) y abióticos (agua, suelo, aire) de áreas urbanas, periurbanas, regionales y territoriales. La Revista NODO está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y estudiosos de cada una de las áreas del pensamiento que tienen como uno de sus objetivos la construcción de una mejor ciudad, tanto en sus aspectos arquitectónicos y urbanos, como en los sociales, culturales, ambientales y ecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Schlegel, María Teresa. "Editorial General." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 4, no. 4 (January 2, 2017): 8–10. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.13657.

Full text
Abstract:
La revista Corpo-grafías surgió como proyecto editorial de la Línea de investigación en estudios críticos de las corporeidades, sensibilidades y performatividades, que soporta, entre otras líneas de investigación, la formación posgradual de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá-Colombia. Desde sus inicios se propuso presentar investigaciones y reflexiones sobre, desde, de la condición corporal de la existencia procedentes de diversas prácticas artísticas y culturales, así como de las ciencias sociales. Los trabajos presentados a lo largo de estos números que oscilan entre la perspectiva de cuerpo o las corporalidades (ver revista N°2 Editorial Silvia Citro), dan cuenta de cómo el régimen biopolítico que se encarna en la manera cómo nos relacionamos (inter-sensibilidades) en la vida social, también se reproduce en las formas de entrenamiento, producción, circulación y consumo del arte (ver revista N° 1 Editorial Sonia Castillo). La Revista ha estado acunada por la red de investigadores que se ha ido tejiendo a la sombra de la realización de importantes eventos académicos como lo es, la primera versión del I Encuentro Nacional de investigaciones sobre el cuerpo: “Giro Corporal” y las dos versiones del Encuentro latinoamericano de Investigadores/as sobre cuerpos y corporalidades en las culturas. Este número de la Revista Corpo-grafías sale a la luz en medio de la continuación de dichos eventos: el II Encuentro nacional de investigación-creación sobre el cuerpo: “el giro corporal”: prácticas corporales para la paz, la re-existencia y la reconciliación nacional, a realizarse en Bogotá los días 17, 18 y 19 de agosto de 2018 y el III Encuentro latinoamericano de Investigadores/as sobre cuerpos y corporalidades en las culturas a celebrarse en Ciudad de México el 6,7, 8 y 9 de noviembre de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Franco, Sonia. "Discurso misógino sobre acciones misóginas." Co-herencia 10, no. 19 (November 2013): 263–92. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.10.19.10.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis crítico del discurso, a partir de Teun van Dijk, del texto titulado “De porqué sí se les puede pegar a las mujeres!!!” de Mauricio Navas Talero, publicado en una reconocida revista de tiraje nacional. Dicho comentario fue escrito a propósito de un escándalo público: Hernán Darío Gómez, extécnico de la selección Colombia, golpeó a una mujer en las afueras de un bar de Bogotá. Lo que se pretende con el análisis es revelar, a partir de Navas, las prácticas discursivas misóginas que se generalizan en los medios de comunicación, ante una escena que se convierte más que en noticia, en un acontecimiento con consecuencias importantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jaramillo Arbeláez, Ana María. "Violencia y desplazamiento forzado en Colombia. Revista Foro N. 34, Santafé de Bogotá, Fundación Foro NAcional por Colombia, junio de 1998." Estudios Políticos (Medellín), no. 15 (December 15, 1999): 160–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.25241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González-Wong, Catalina, Héctor Fuentes-Barría, Raúl Aguilera-Eguía, Sebastián Urbano-Cerda, and Valentina Vera-Aguirre. "Comentarios del artículo: “Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia”." Universidad y Salud 23, no. 2 (April 30, 2021): 83–84. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212302.218.

Full text
Abstract:
Sr. Editor, recientemente leímos con interés el artículo publicado en la Revista Universidad y Salud en su volumen 21, número 3, denominado “Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia, cuyo objetivo fue “determinar los niveles de sedentarismo de los estudiantes de una Institución Educativa de Popayán-Colombia”(1). Felicitamos a los autores por el gran valor y alta pertinencia del artículo en general, cuyos resultados contribuyen a elevar el nivel de conocimiento respecto a los niveles de sedentarismo relacionado a variables sociodemográficas, antropométricas y estilos de vida en niños y adolescentes, sin embargo, con el objetivo de aportar mayor e importante información nos gustaría exponer algunas reflexiones y complementar la información entregada a partir de los resultados, la discusión que se despliega del trabajo y la conclusión de este. Para realizar nuestros comentarios, nos permitimos en la Tabla 1, describir la clasificación para el Índice de Masa corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) e Índice Cintura/Cadera (ICC) según los estudios FUPRECOL sobre valores referenciales para escolares de Bogotá-Colombia(2,3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pardo Parra, Martha Emperatriz, and Alberto Uribe Jongbloed. "Gestión de subproductos e impacto ambiental de la chatarrización vehicular del sector transporte público en Bogotá." Revista Ontare 3, no. 2 (May 11, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v3.n2.2015.1443.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAEl proceso de chatarrización a nivel internacional, tiene incluido como alternativas de manejo la reutilización, tratamiento y aprovechamiento de los residuos con potencial de retorno al ciclo económico, lo que a su vez conlleva a la disminución de pasivos ambientales generados por la disposición de grandes volúmenes que disminuyen la vida útil de los rellenos sanitarios. Colombia cuenta con el aprovechamiento de los materiales ferrosos, pero se dejan de percibir ingresos por los no ferrosos, debido a que no se cuenta con la infraestructura para realizar el aprovechamiento y no se ha incurrido en estudios que vislumbren alternativas que disminuyan los residuos llevados a disposición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martha Consuelo Riveros Bonilla, Jorge Enrique Duarte Acero,. "El USO DE LOS CATECISMO EN LA ENSEÑANZA DE LA RElIGIÓN CATÓLICA EN EL PERÍODO NEOGRANADINO Y DE lOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. 1831-1886." Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 16 (February 1, 2012): 119–50. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1585.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación sobre el proyecto “La enseñanza de la Religión Católica, en el siglo XIX en la Nueva Granada y de los Estados Unidos de Colombia”. Se ofrece una reseña, descripción y análisis sobre los principales catecismos, algunos fueron autorizados por el Presidente del Estado Soberano (Cundinamarca 1882), otros por el Arzobispo de Santa Fe de Bogotá (Monseñor Manuel José Mosquera 1843) y después de la Constitución Política de 1886, y del Concordato de 1887, el Arzobispo de Santa Fe de Bogotá Monseñor José Telesforo Paúl S.J. (1886) y Monseñor Bernardo Herrera (1896). El objetivo principal del estudio es señalar la participación directa de los sacerdotes de la Compañía de Jesús (los Jesuitas) en la construcción del proyecto educativo católico del siglo XIX, la dirección del seminario Colegio de San Bartolomé, de colegios, autoría de los principales catecismos, de la evangelización y en el ejercicio de ser los Arzobispos de Santafé de Bogotá.Palabras clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, catecismos, textos religiosos, enseñanza religiosa, educación católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roa Pinto, Gelber Yecid. "Proyecto de vida: un ejercicio de aceptar, vivir y confiar. Visión pedagógica en instituciones reeducativas." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.3.

Full text
Abstract:
La pedagogía reeducativa, con su visión humana, se convierte en referente conceptual y práctico para la adecuada atención de toda clase de población, en especial de aquélla vulnerable, ofreciendo alternativas de crecimiento para el desarrollo y transformación social. Trabajar el carácter integral en los procesos de reeducación, así como la búsqueda de sentido de vida y la potencialización de las oportunidades y fortalezas en jóvenes adolescentes, se considera una necesidad para su futuro. En el presente artículo se da a conocer el proceso por el cual se establece una estrategia pedagógica clara para el abordaje de dicha necesidad, denominada ‘Proyecto de Vida’, considerada como un ejercicio práctico en el Aceptar, Vivir y Confiar; esta estrategia se adapta a la población, a los contextos, a las sanciones estipuladas por la ley (cuando es el caso) y se consolida como la manera más coherente para guiar la elaboración y acompañar el plan integral de intervención, posibilitando con ello la interacción e integración interdisciplinar, así como la consolidación y formalización del propósito vital que cada ser humano posee. Se puede constatar las contribuciones que realiza el Proyecto, por medio de la profundidad en el conocimiento del ser humano, de sus mecanismos de participación social, de su abordaje integral a las problemáticas que se presenta, y de la necesidad imperante que posee el medio educativo y formativo de tener estrategias prácticas, recursivas y unificadoras, que propendan por un futuro de bienestar, felicidad y realización. Referencias: Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1994). Investigación Educativa, Fundamentos y Metodologías. Barcelona, España: Editorial Labor. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Ley de infancia y adolescencia “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_ Colombia.pdf D’Ángelo, O. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), pp. 270-275. De Salvador, G. (1999). Manual para el montaje de comunidades de programas terapéuticos en instituciones que cubren población adolescente e infantil en alto riesgo, usadores de sustancias psicoactivas. Bogotá: Congregación Religiosos Terciarios Capuchinos. Ilarduia, J. (s.f.). El proyecto personal como voluntad de autenticidad. Recuperado de http://docplayer.es/34027154- Indice-el-proyecto-personal-como-voluntad-de-autenticidad-juan-mari-ilarduia-introduccion-7.html Jollien, A. (2012). El oficio de ser hombre. España: Ediciones Octaedro, S.L. López, M. (2005). La parábola del retorno: introducción a la reingeniería vocacional. Bogotá, Colombia: Sociedad de San Pablo. Medan, M. (2012). ¿”Proyecto de vida”? Tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), pp. 79-91. Pereyra, C., Villoro, L., González, L., Blanco, J., Florescano, E., Córdova, A.,… Bonfil, G. (2005). Historia ¿para qué? (21ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores S.A. de C.V. Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II Técnicas y Análisis de Datos. Madrid, España: Editorial La Muralla S.A. Puig, Y. y Armella, A. (2002). Nacemos desprotegidos. De qué manera podemos enfrentar la tristeza, la angustia, los celos, la soledad, la frustración y otros sentimientos. México: Editores mexicanos unidos S.A. Quiroz, A., Velásquez, Á., García, B. y González, S. (s.f.). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/101098/mod_resource/ content/0/tecnicas_interactivas1.pdf Rodríguez, E. (2003). Antropología. Curso Básico (3ª. ed.). Bogotá, Colombia: Editorial El Búho. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana. Tierno, B. (1992). Valores Humanos (1er. Vol.). Madrid, España: Editorial Taller de Editores S.A. -------. (1998). Valores Humanos (4° Vol.). Madrid, España: Editorial Taller de Editores S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González, John Edwin, Lya Paola Sierra, and José Ustorgio Mora. "Formas de violencia y su relación con la inversión manufacturera departamental en Colombia: 2000-2013." Revista Criminalidad 64, no. 1 (March 3, 2022): 109–32. http://dx.doi.org/10.47741/17943108.335.

Full text
Abstract:
Durante décadas, la violencia ha afectado el desarrollo económico, político y social de Colombia. En este trabajo evaluamos los efectos de los delitos violentos contra las personas y la propiedad privada sobre el comportamiento de la inversión neta de la industria manufacturera en los departamentos de Colombia durante el período 2000-2013. Este trabajo se basa en los modelos propuestos por Acevedo y Mora (2009) y Acevedo y García (2015) y emplea información estadística de la Encuesta Anual de Manufactura y diversas formas de violencia (secuestros, robos y homicidios) obtenidas de la base de datos de la Revista Criminalidad para los 32 departamentos y Bogotá, D. C. Para ello se emplea un modelo de datos panel y se usa la bondad del ajuste como criterio para seleccionar los modelos que mejor se ajustan a los datos. La evidencia empírica muestra que la violencia medida por el número de secuestros, más que los homicidios y robos, es el fenómeno que más ha afectado la inversión en Colombia. Específicamente, un aumento del 1% en el número de secuestros reduce la inversión neta en un 0,04%. Estos resultados mostraron que Bolívar, Caquetá, Cesar, Meta y Tolima fueron los departamentos más afectados por la violencia en Colombia durante el período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valbuena Ussa, Édgar Orlay. "Entrevista a la Doctora Elsa Meinardi. (pág. 1-6)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 2, no. 3 (December 27, 2009): 1. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia1.6.

Full text
Abstract:
Entrevistador: Édgar Orlay Valbuena Ussa (Profesor Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) y Director de la revista) Aprovechando la participación de la doctora Meinardi, el pasado mes de Octubre, en el IV Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias en Bogotá, Bio-Grafía tuvo la oportunidad de entrevistarla, abordando asuntos relativos a la Enseñanza de la Biología y más concretamente lo que atañe a la formación de profesores de Biología. La profesora Elsa es Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Actualmente coordina el grupo de investigación Didáctica de la Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ros, Ofelia. "Su casa es mi casa. Conversación con Antonio García Ángel." Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 485. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.scmc.

Full text
Abstract:
Antonio García Ángel nació en 1972 en la ciudad de Cali, Colombia. Es escritor y profesor de teoría literaria en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y columnista de la revista SoHo. Ha publicado las novelas Su casa es mi casa (Planeta, 2000), Recursos Humanos (Planeta, 2006) y Animales domésticos (Grupo Editorial Norma, 2010). Ha editado Las aventuras de Pinocho: historia de una marioneta (IDARTES 2010, Libro al viento); y realiza la selección, prologa y escribe la presentación de varios libros de la colección de IDARTES Libro al viento. Ha escrito los artículos: “Cruce de palabras desde las cruces: para llegar a cristo” (Cambio 16, 2002), “Vargas Llosa y el escribidor: literatura” (Cambio 16, 2004) y “Un plus para corredores” (Gatopardo, 2004). Ha ganado la distinción del Programa de Maestros y Discípulos de la firma relojera Rolex 2004 (The Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative) y en el 2007 fue escogido como uno de los 39 escritores, menores de 39 años más representativos de América Latina, en el marco de Bogotá Capital Mundial del Libro. Esta entrevista contó con la colaboración de Liliana Matturro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fisgativa, Carlos Mario. "Nota editorial - A la memoria de Jairo Urrea Henao." Revista Disertaciones 10, no. 2 (December 16, 2021): 3–5. http://dx.doi.org/10.33975/disuq.vol10n2.790.

Full text
Abstract:
Este número de la revista Disertaciones se presenta como un homenaje en memoria del profesor Jairo Urrea Henao. Nuestra portada lo presenta sentado en las inmediaciones del espacio de arte y memoria “Fragmentos” del Museo Nacional en Bogotá, un contra-monumento a la memoria de las victimas del conflicto en Colombia. Agradecemos a María Teresa Cruz Restrepo por su gentileza al aportarnos la fotografía que ella misma tomara de su compañero de vida. Incluso en diciembre del año 2020 contamos con la compañía de Jairo. Gracias a las mediaciones tecnológicas que el contexto de pandemia había impuesto, su voz circulaba entre estudiantes y docentes del Programa de filosofía y de la Universidad del Quindío. A los cuales dedicó comprometida y tenazmente largos años de su enseñanza y de su comprensión del quehacer filosófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Revista CADM, Comité Ejecutivo. "Editorial Revista Ciencias Administrativas N° 14." Ciencias Administrativas, no. 14 (May 6, 2019): 040. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e040.

Full text
Abstract:
La publicación del Número 14 de la Revista Ciencias Administrativas correspondiente al periodo enero - julio de 2019 constituye un motivo de satisfacción para los editores pero especialmente para los autores que, con la publicación de sus trabajos, ven culminado su esfuerzo. La presente edición incluye nueve artículos provenientes de la Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú. Se han seleccionado cinco artículos científicos: “Un tablero de comando para el sector de la construcción de la provincia de la Pampa: variables relevantes para la toma de decisiones”, “Diseño de un proyecto de emprendimiento con población vulnerable: caso, jardín infantil de Bogotá”, “Stakeholders de los establecimientos hoteleros de las zonas especiales turísticas de Quito”, “Pagos por rendimiento en las filiales argentinas de empresas multinacionales” y “El ciclo de vida del posicionamiento y el choque de las generaciones en el mercado del siglo XXI” Completan la edición cuatro ensayos: “Determinación de límites presupuestarios para la administración de bienes públicos por la aplicación del método de costos de viaje”, “Emociones y decisiones en la empresa familiar: una propuesta de análisis fenomenológico interpretativo”, “Las múltiples identidades organizacionales en Textiles Pigüé. Recuperada, cooperativa, eficiente y social” y “La revisión bibliográfica en el doctorado en Administración”. Finalmente queremos compartir que durante el año 2018 la revista ha sido incluida en las bases de datos PKP Index, EBSCO y MIAR - Matriz de Información para el Análisis de Revistas con lo cual nuestra publicación figura en siete Bases de Datos y en cuatro Repositorios/Directorios. Los logros obtenidos deben ser compartidos con el equipo editorial, con los autores que nos confían sus trabajos, con los evaluadores que participan del proceso de revisión y, en particular, con los lectores que tienen la última palabra. El Comité Ejecutivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castañeda M., Walter. "Presentación." Kepes 18, no. 24 (July 1, 2021): 5–10. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2021.18.24.1.

Full text
Abstract:
El presente fascículo tiene varias características que lo hacen especial para el equipo de la revista Kepes, primero, porque recoge las últimas ediciones en las que hizo curaduría nuestro anterior editor Gustavo Villa; de otra parte, se trata de un número atípico que consta de ocho artículos, lo que modifica el patrón de las recientes ediciones que superaban la veintena de productos. La segunda característica especial que se presenta en este fascículo tiene que ver con el empleo de la plataforma del Open Journal System u OJS, que a partir de la siguiente convocatoria será el canal de recepción y evaluación de los manuscritos. Esta novedad representa un avance significativo en términos de eficiencia y optimización de recursos que beneficiará las interacciones y comunicación entre los autores y la revista, todo gracias a los esfuerzos institucionales para mejorar estos aspectos. Este número correspondiente al segundo período de 2021, agrupa diversos manuscritos, seis de ellos de autores por fuera de Colombia, procedentes de instituciones de España y Chile, mientras dos son de instituciones nacionales: Barranquilla y Bogotá, y en este aspecto se mantiene la tendencia que se ha presentado en fascículos anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vera Fernández de Córdoba, Francisco. "Teoría de conjuntos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Suplemento (December 26, 2017): 516. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.585.

Full text
Abstract:
El artículo de la Revista de la Academia es la publicación de los dos primeros capítulos de Vera en su libro Introducción a la Teoría de Conjuntos, el cual comienza con una ‘advertencia al lector’ donde afirma: Esta obrita es la reconstrucción aproximada del curso que sobre teoría de conjuntos dicté durante los meses de septiembre y octubre de 1942 en Bogotá por honroso encargo de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la que realizaba el enorme esfuerzo de organizar conferencias de matemática pura puesto que la que se explicaba en la Universidad Nacional tenía carácter más concreto que abstracto, ya que no existía en Colombia la Facultad de Ciencias creada recientemente.En seis capítulos que constituyen el libro, Vera hace una presentación histórico- filosófica de la teoría de conjuntos, deteniéndose en los puntos más relevantes, como son la existencia de diferentes tipos de infinito para mostrar que los racionales y los naturales tienen la misma cardinalidad, pero que los reales tienen una cardinalidad diferente a la de los naturales. No se detiene en la parte operativa de la teoría, ni ofrece ejercicios. Aunque contiene algunos errores en sus demostraciones, el artículo fue seleccionado por ser el primero realizado en Colombia sobre la teoría de conjuntos.Vera también publicó en la Revista de la Academia el artículo El “Tertium non datur” en la matemática actual, (4 (14), 1941) sobre las escuelas filosóficas de la matemática que surgieron a comienzos del siglo XX como propuestas de solución de las paradojas de la teoría de conjuntos de Cantor. Se trata, entonces, de dos artículos pioneros en Colombia sobre temas de matemática y lógica, de ahí su enorme importancia. Sobre el paso de Vera por Colombia, Cobos y Vaquero, sus biógrafos, afirman: “Nos encontramos a un Vera que explica lo que de sobra era ya conocido en Europa pero que no había llegado aún a algunos países de Latinoamérica”, Latinoamérica.Clara Helena Sánchez, Ph.D.Miembro Correspondiente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castaño Castrillón, José Jaime. "Las nuevas normas colombianas de clasificación de grupos de investigación y revistas científicas." Archivos de Medicina (Manizales) 14, no. 2 (December 27, 2014): 181–82. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.14.2.668.2014.

Full text
Abstract:
Cuando en el año 2013 se divulgaron y estudiélas nuevas normas para la clasificaciónde grupos de investigación e investigadores ylas nuevas normas de clasificación de revistascientíficas colombianas1,2 divulgada porcolciencias (entidad estatal que en Colombiatiene a su cargo el desarrollo de la ciencia yla tecnología) sentí un tufillo desagradable eindefinible. Después de haber “sufrido” estasnormas desde todos los puntos de vista posibles,como investigador, como director deun grupo de investigación y como editor deuna revista científica, tengo más claro qué medisgustaba de esas normas: sepulta la investigaciónde pregrado (cuando la tendencia en lasuniversidades colombianas es estimularla), lecava la fosa a la aparición de nuevas revistascientíficas, y transmuta a los investigadores “nodoctorales” en simples aprendices. analizandolos documentos originales encuentro, como autoresde esta normativa, a algunos de mis antiguoscompañeros del Programa de física de laUniversidad Nacional sede Bogotá (Colombia)todos adornados con una exquisita formaciónaria, que explica en parte el problema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yarce Pinzón, Eunice, Yohana Gabriela Hidalgo Sotelo, and Roxana Narváez Ceballos. "Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la participación social a partir de la exploración de intereses ocupacionales y uso de los espacios de vida de los adultos mayores de 60 años del corregimiento de Obonuco de la ciudad de San Juan de Pasto. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo descriptivo, con una muestra de 70 adultos mayores de 60 años, a quienes se les aplicó el Cuestionario de intereses ocupacionales para el adulto mayor, que determina el tipo de actividad, nivel de interés, frecuencia, autoeficacia percibida y con quién lo realiza, y la evaluación de espacios de vida con el cuestionario Life Space Assessment (LSA). Resultados: Las actividades que se presentan con mayor grado de interés son, asistir a misa, bailar, visitar familia y amigos, con una frecuencia de una vez por semana, con alta percepción de autoeficacia, sin ninguna compañía de algún familiar, amigo o cuidador, además de tener interés por participar de grupos de estudio. Conclusión: Prevalecen las relaciones intrafamiliares e intrapersonales, que han demostrado que llegar a esta etapa de la vida no es un impedimento para socializar y compartir con los suyos y la comunidad. Referencias: Acosta, C. y González-Celis, A. (2009). Actividades de la vida diaria en adultos mayores: la experiencia de dos grupos focales. Psicología y Salud, 19(2), 289-293. Acuña-Gurrola, M. y González-Celis, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 71-81. Benavides, L. (2015). Política Pública de Envejecimiento y Vejez 2013-2023. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/noticias/2102-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Camacho, S. y Lachuma, I. (2014). Prácticas de autocuidado, capacidad funcional y depresión en adultos mayores. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/3539 Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo. Evidencias y aportes desde América Latina. Latín American Research Review, 50(1), 29-53. Caride, J. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(754), 301-313. Chávez, J. y Collaguazo, V. (2015). La posición social de la población adulta mayor: un acercamiento a través de cómo se configura la posición social de la población adulta mayor en el barrio La Tola del Distrito Metropolitano de Quito (Trabajo de Grado). Quito, Universidad Central del Ecuador UCE. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6089 Codón, I. (2003). Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 42, 193-208. CogniFit. (2018). ¿Qué es la cognición? Significado y Definición. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/cognicion Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 29 de 1975 “por la cual se faculta al Gobierno Nacional para establecer la protección y la ancianidad y se crea el Fondo Nacional de la Ancianidad desprotegida”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.medellin.gov.co/amauta/archivos/Ley_29_1975.pdf -------. (1986). Ley 48 de 1986 “por la cual se autoriza la emisión de una estampilla pro-construcción, dotación y funcionamiento de los centros de bienestar del anciano, se establece su destinación y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14908 -------. (2007). Ley 1171 de 2007 “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27907 -------. (2008). Ley 1251 de 2008 “por la cual se dicta normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33964 Córdoba, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú, Chiclayo 2010 (Tesis de Maestría). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperada de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ USAT_9a5ee2b1614772ee75778de6fb67c97c Corregidor, A. (2010). Terapia Ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid, España: Ergon. C/ Arboleda. Cruz, A., Arias M., Figueroa, K., Llavona, D. y Rivera, A. (2014). Factores que promueven la adaptación ocupacional en adultos mayores en Puerto Rico. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4892304.pdf De Las Heras, C. y Cantero, P. (2009). Dentro del modelo siempre se ha considerado el rescate del sentir, no solo del pensar y actuar. Recuperado de http://www.revistatog.com/num9/pdfs/maestros.pdf Duque, J. y Mateo, A. (Coords.) (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Elías, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica. Flores, M., Cervantes, G., González, G., Vega, M. y Valle, M. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661. Fulgeri, V. (2012). Utilización del tiempo libre del adulto mayor. Recuperado de https://es.slideshare.net/ValeFulgeri/utilizacin-del-tiempo-libre-del-adulto-mayorGobernación de Nariño. (2015). Política pública Departamental de Envejecimiento y Vejez en el departamento de Nariño 2013 – 2023. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/index.php/eventos/6267-politica-publica-departamental-de-envejecimiento-y-vejez-2013-2023-en-el-departamento-de-narino Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Landinez, N., Contreras, K. y Castro, Á. (2012). Proceso de envejecimiento, ejercicio y fisioterapia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 562-580. Marín, C. y Castro, S. (2011). Adulto mayor en Santa Marta y calidad de vida. Revista Memorias, 9(16), 120-129. Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2ª. ed.). Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf Ministerio de la Protección Social. (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ.pdf Molina, C., Meléndez, J. y Navarro, E. (2008). Bienestar y calidad de vida en ancianos institucionalizados y no institucionalizados. Anales de Psicología, 24(2), 312-319. Montero, I. y Bedmar, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Polis (Santiago), 9(26), 61-84.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). La actividad física en los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ Otero, H. (2013). Representaciones estadísticas de la vejez. Revista Latinoamericana de población, 7(13), 5-28.Pinillos-Patiño, Y., Prieto-Suárez, E. y Herazo-Beltrán, Y. (2013). Nivel de participación en actividades sociales y recreativas de personas mayores en Barranquilla, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(6), 850-858. Robledo, L. (2016). Los paralogismos de la vejez. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 125-140. Romero, D. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicología, 23(2), 264-271. Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z. y Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18. Santos, Z. (2009). Adulto mayor, redes sociales e integración. Trabajo social, (11). Sepúlveda, B. (2012). Bases para la construcción de una política de envejecimiento activo: Una mirada desde la universidad a un desafío global. En Israel, R. y Villagrán, M. (Eds.), Reflexiones sobre la sociedad chilena. Una mirada desde la universidad (p. 239-258). Santiago, Chile: RIL Editores. Serna, I. (2003). La vejez desconocida: una mirada desde la biología a la cultura. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Toepoel, V. (2013). Ageing, Leisure, and Social Connectedness: How could leisure help reduce social isolation of older people? Social Indicators Research, 133(1), 355-372. Uriarte, J. (2014). Resiliencia y envejecimiento. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 67-77. Yarce, E., Rosas, G., Paredes, Y., Rosero, M. y Morales, A. (2015). Intereses ocupacionales de adultos mayores de 60 años de la ciudad de San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 201-212. Yarce, E., Botina, L., Cuero, M. y Ortiz, Y. (2016). Utilización de los espacios de vida en los adultos mayores. Revista Unimar, 34(1), 199-130. Yarce, E., Chalapud, S. y Martínez, M. (2017). Intereses de ocio y tiempo libre de los adultos mayores del municipio de Guachucal, Nariño. Revista Unimar, 35(1), 151-164.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Córdoba Urbano, Doris Lucia, and Hna Marianita Marroquín Yerovi. "Mejoramiento del rendimiento académico con la aplicación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.1.

Full text
Abstract:
La investigación giró en torno al análisis del efecto en el rendimiento académico, con la implementación de estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo, en un curso de 52 estudiantes del programa de Odontología, durante el segundo período académico de 2016. La metodología se concretó con un paradigma mixto: estudio cuasi-experimental, correlacional transversal e interpretativo - comprensivo. Los resultados muestran que las estrategias metacognitivas para el aprendizaje significativo mejoraron el rendimiento académico de los estudiantes; existe diferencia significativa entre el grupo control y el experimental en la nota final del curso, p<0,001. Al tener conciencia del aprendizaje, planificación de tareas, autorregulación, autoevaluación, logran dar un salto de nivel en el aprendizaje; son explícitas las manifestaciones del ‘aprender a aprender’; los nuevos conocimientos son articulados al universo conceptual previo; la motivación intrínseca se acrecienta mediante la utilización de material potencialmente significativo, dando paso a la deconstrucción del conocimiento, para así obtener el nuevo conocimiento. Referencias: Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Baker, L. & Brown, A. (2002). Metacognitive Skills and Reading. En P.D. Pearson (Ed.), Handbook of Reading and Research (pp. 353-394). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Recuperado de http: //www.aprendizajesignificativo.es/mats/El_aprendizaje_significativo_ en_la_practica.pdf Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma. Bruner, J. (1997). La Educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Editorial Visor DIS 2000. Campbell, D. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrourtu Editores . Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula. Revista de Educación , 70(1), 35-46. Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Science (2nd. ed.). United States of America: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Coll, C. (2010). Enseñar y aprender, construir y compartir: procesos de aprendizaje y ayuda educativa. En C. Coll (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la Educación Secundaria (pp. 31-61). Barcelona, España: Editorial Graó. Daura, F. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 17(3), 28-45. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2a. ed.). México: McGraw-Hill.Escanero-Marcén, J., Soria, M., Escanero-Ereza, M. y Guerra-Sánchez, M. (2013). Influencia de los estilos de aprendizaje y la metacognición en el rendimiento académico de los estudiantes de fisiología. FEM: Revista de la Fundación Educativa Médica, 16(1), 23-29. Flavell, J. (1987). Speculation about the nature and development of metacognition. In F. E. Weinert, & R. H. Kluwe (Eds.), Metacognition, Motivation, and Understanding (pp. 21-29). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. Gargallo, B., Suarez, J. y Ferreras, A. (2007). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, RIE, 25(2), 421-441. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Labatut, E. (2004). Aprendizaje Universitario: Un enfoque metacognitivo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/4871/ Marroquín, M. (2011). Aplicación del programa: Metacognición y Estrategias de Aprendizaje en el quehacer docente de la educación superior 2009 en la Universidad Mariana de Pasto (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/23327 -------. (2012). Los procesos metacognitivos en la enseñanza: relación conceptual y realidad en el aula. Revista UNIMAR, 59, 55-64. -------. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Pasto, Colombia: Editorial Unimar.Martínez, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de Psicología. Anales de Psicología, 23(1), 7-16. Maturana, H. (2002). La objetividad. Un argumento para obligar (2ª. ed.). Palma de Mallorca, España: Dolmen Ediciones S.A. Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1999). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A. Molina, M. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo pueden afectar. Revista Médica Electrónica, 37(6), 617-626. Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Novak, J. (1998). Conocimiento y Aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid, España: Alianza Editorial. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la OMS. Recuperado de https://www.elsevier.es/corp/generacionelsevier/los-pasos-una-tecnica-correcta-lavado-manos-segun-la-organizacion-mundial-la-salud/ Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197. Rincón, F. (2013). La enfermedad coronaria en la mujer: un asunto de cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rossi, L., Neer, R., Lopetegui, M. y Doná, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Memoria Académica, Revista de Psicología, 11, 199-211. Sandoval, M., Benavides, M. y Marroquín, M. (2017). Aprendizaje significativo y metacognición en un estudio de caso múltiple. Revista Criterios, 24(1), 117-140. Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa REDIE, 13(1). Soto, C. (2002). Metacognición. Cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio. Thornberry, G. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Persona, 11, 177-193. Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque en competencias. Bogotá, D.C.: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J. y González-Pienda, J. (2006). Metas Académicas, Estrategias Cognitivas y Estrategias de Autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 1656-170. Zimmerman, B. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. In B. J. Zimmerman & D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement (Second ed., pp. 1-37). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gaitán-Duarte, Hernando. "La Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología en el siglo XXI." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 66, no. 4 (December 21, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.288.

Full text
Abstract:
<p>El siglo XXI ha traído cambios en muchos aspectos de la sociedad actual. Estos se presentan de diversas maneras, por ejemplo: en cómo nos comunicamos, en los estilos de vida, en las condiciones climáticas, en las preocupaciones de la población a corto y mediano plazo.</p><p>Hoy en día, la Internet es la principal vía de comunicación. Las redes sociales, como Twitter, son el camino más rápido para comunicar las noticias: este año, el alcalde electo de Bogotá (Colombia), publicó su gabinete por este medio (1). Los jóvenes utilizan Facebook como principal medio para comunicarse, y aplicaciones software (apps) como Skype, Hangouts o WhatsApp son cada vez más utilizadas por su facilidad y versatilidad, dado que pueden ser usadas desde las tabletas y los teléfonos inteligentes (2). En el campo de la salud, los pacientes tienen cada vez más interés por conocer aspectos del tratamiento y pronóstico del problema de salud que padecen, por lo que acceden a fuentes de información en la Web, así participan de manera más activa en las decisiones sobre el manejo de la misma. Por otra parte, en educación médica continuada, las conferencias vía Web cada vez son más utilizadas, en lugar o como complemento de las conferencias presenciales, ya que tienen el potencial de lograr mayores audiencias, se ajustan a diferentes horarios y permiten diferentes grados de interactividad (3).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escobar Triana, Jaime Alberto. "Presentación." Revista Colombiana de Bioética 5, no. 2 (November 19, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v5i2.1267.

Full text
Abstract:
<p>En esta edición de la Revista Colombiana de</p><p>Bioética se recoge un grupo de trabajos de alta</p><p>calidad y exigencias académico–científicas que</p><p>muestran la gran riqueza y variedad de los</p><p>asuntos a los que la bioética se ve abocada en</p><p>las sociedades contemporáneas, en su mayoría</p><p>haciendo eco de la temática tratada y las investigaciones</p><p>presentadas durante el XVI seminario</p><p>internacional de Bioética, “Globalización o</p><p>mundialización: un desafío para la bioética”,</p><p>realizado en agosto de 2010 en la Universidad</p><p>El Bosque –Bogotá., Colombia–.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cerón Lasprilla, Angela Yasmith. "Entrevista a Ángela Yasmith Cerón Lasprilla." Revista Ocupación Humana 19, no. 2 (July 11, 2020): 120–31. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.869.

Full text
Abstract:
Muchas personas desconocen que una terapeuta ocupacional ha hecho parte de los diálogos de paz que se han dado en Colombia en las últimas décadas. Desde el fallido proceso de negociación del Caguán, a finales de los noventa, hasta los recientes avances con el Ejército de Liberación Nacional - ELN, Ángela Cerón Lasprilla ha sido testigo y protagonista de estas aproximaciones a la solución negociada al conflicto armado colombiano, como parte de su compromiso con el acompañamiento y el liderazgo de las mujeres que asumió desde muy temprano en su carrera profesional. Actualmente, Ángela es directora de la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz – IMP. La editora de la Revista Ocupación Humana la entrevistó el 11 de marzo de 2020 en su oficina en Bogotá. Esta conversación giró alrededor de su recorrido por estos procesos, que es, de alguna manera, parte de la historia de las negociaciones de paz en el país. También contó algunas de sus reflexiones sobre la Terapia Ocupacional, a partir de su experiencia. En este número, dedicado al tema de la participación de la profesión en la construcción de paz en Colombia, reconocer el trabajo de Ángela es ineludible e inspirador. A continuación, se presenta la edición de algunos apartes de esa entrevista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rey Anacona, César Armando, Nazly Sofía Hernández Acosta, Jaime Humberto Moreno Méndez, Jesús Redondo Pacheco, and Lina María Hernández Cortés. "Prevalence of Dating Violence in Adolescents of Five Colombian Cities." Revista Colombiana de Psicología 31, no. 1 (January 20, 2022): 93–107. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v31n1.86780.

Full text
Abstract:
The aim of this study was to examine the prevalence and frequency of perpetration and victimization of different types of dating violence (DV), among adolescents from 13 to 19 years old in five capital cities of Colombia (Bogotá, Bucaramanga, Ibagué, Tunja, and Yopal), making comparisons by sex. The Spanish version of the Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory was used and various statistical analyses, including the one-way MANOVA, were performed. The results show a high prevalence of DV, particularly verbal/emotional and bi-directional (almost 90 % of the participants), pointing out that sex could have a statistically significant effect on the prevalence of the different types of DV, being higher the proportion of men who perpetrated sexual violence and higher the proportion of women who perpetrated verbal/emotional and physical violence. These results indicate the need to continue investigating the phenomenon in Colombia, to carry out different prevention campaigns that are sensitive to differences by sex in prevalence. How to cite this article: Rey-Anacona, C. A., Hernández Acosta, N. S., Moreno Méndez, J. H., Redondo Pacheco, J., & Hernández Cortés, L. M. (2021). Prevalence of dating violence in adolescents of five Colombian cities. Revista Colombiana de Psicología, 31 (1), 93-107. https://doi.org/10.15446/rcp.v31n1.86780
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Uribe, Carlos Arturo, and Gustavo Adolfo Villegas Gómez. "En los umbrales del arte moderno colombiano: la exposición francesa de 1922 en Bogotá y Medellín." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55495.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un análisis sobre el desarrollo de la exposición francesa de 1922 en Colombia. La exposición tuvo especial importancia en el desarrollo del gusto artístico moderno en el país y se convirtió en un eslabón de la modernidad artística en el país. El artículo analiza los objetivos de la exposición y los conceptos rectores señalados por los organizadores del evento. A continuación se hace un trabajo comparativo de las circunstancias y los efectos que tuvo la exposición en las dos ciudades que la acogieron: Bogotá y Medellín. En la primera de ellas, la exposición produjo un apreciable número de reflexiones críticas y el gusto moderno contó con la aceptación de un grupo de conocedores. En el caso de Medellín, la exposición fue antecedida por una serie de textos explicativos en una revista local. Éstos mostraron una visión influida por el conservadurismo artístico y no indicaron con precisión las implicaciones de las tendencias que participaban de la exposición. La recepción y las consecuencias de la exposición fueron distintas en ambas ciudades y eso generó un desarrollo distinto de la modernidad artística en cada ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero Baltodano, Andrés. "15 primaveras para ojos ávidos y asombros eternos." Posibilidades 3, no. 1 (December 12, 2022): 48–55. http://dx.doi.org/10.15765/p.v3i1.3465.

Full text
Abstract:
En Colombia la actividad de los cine clubes cada vez es más escasa y por eso el Cine Club La Moviola de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, sede Bogotá, desde hace quince años exhibe películas que proponen miradas, lenguajes, híbridos, luchas y reflexiones sobre la vida real, irreal y surreal. Esta ponencia comparte la labor que hemos venido desarrollando como cine club con cuidadosas curadurías de los ciclos semestrales, la publicación semestral de un folleto de programación con fichas técnicas y una editorial que soporta cada ciclo, la producción de material audiovisual en series sobre fotógrafos (Francobturador) e ilustradores (Lapizarium), cápsulas radiales sobre directoras de fotografía latinoamericanas (Fotoflash), cápsulas radiales sobre directoras de cine en el mundo (Linternas del Alma), realización de crítica cinematográfica para escribir miradas críticas de la muestra Cortos que van pa’ largo, Pilotos que van pa’l aire, la apertura de un “consultorio” cinematográfico para los docentes de todas las facultades la Moviola Express. Además de todas estas experiencias hemos publicado la Revista Alternativa Multicultural La Moviola que ya llega a su número 116 y se instala sobre temas transversales en arquitectura, teatro, ciencias humanas, literatura, fotografía, cine, música, etc. entrevistas, ensayos sobre películas, reseñas de libros, reseñas de festivales como el Bafici, Venecia, al tiempo que en cada número se invita a un (a) artista plástico para que sea quien muestre un trabajo antológico en la revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Avendaño Prieto, Gerardo, and José Martín Díaz Pulido. "Sistema de gestión de la logística inversa en el sector de la refrigeración en la ciudad de Bogotá." Revista Ontare 1, no. 2 (September 17, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v1.n2.2013.1229.

Full text
Abstract:
ONTARE. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍALa logística inversa en Colombia es poco conocida y aunque en ella se maneje el retorno de productos y/ o materiales, no se hace porque se tenga un cono- cimiento sobre el tema, no si porque existen algunas implementaciones ais- ladas en la recuperación de materiales y productos como lo son el reciclaje, la reutilización y la remanufactura (Monroy, Ahumada, y Cl, 2006). Las empresas deben tomarse su tiempo para entender las ventajas de la logística inversa con el propósito de: reducir problemas relacionados con las devoluciones; anticipar el cumplimiento de regulaciones y políticas de cuidado al ambiente; responder a las demandas actuales del mercado en cuanto a la responsabilidad ambiental sin incurrir en costos (Gaytan, 2012). Los consumidores están cada vez más conscientes de la importancia de adquirir productos sensibles al medio am- biente si mencionar las regulaciones impuestas por el gobierno que obligan a las organizaciones a replantear sus diseños, procesos y recuperación de sus productos y a colocarlos en el mercado. ABSTRACTThe Reverse Logistics used in Colombia is poorly understood; even though it handles the return of products and 1 or materials, it is not based on Reverse Logistics knowledge, but on sorne isolated implementations for the recovery of materials and products such as recycling, reusing and re­ manufacturing. lt takes time for companies to understand the benefits of Reverse Logistics in arder to: a) reduce problems with returns; b) anticípate regulatory compliance and environmental care policies; c) reply to current market demands in terms of environmental responsibility without incurring costs. Consumers are increasingly aware of the importance of acquiring environmentally sensitive products without mentioning government­ imposed regulations that companies require to rethink designs, processes and recovery of their products and their relocation in the market
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Páez Talero, Amanda. "Obituario, Dr. Bernardo Reyes Leal (Q.E.P.D.)." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, no. 3 (March 19, 2021): 210. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.3.636.

Full text
Abstract:
Fragmento. El pasado 21 de enero de 2021 registramos con gran pesar el fallecimiento de nuestro profesor y mentor, el Dr. Bernardo Reyes Leal, endocrinólogo, miembro honorario y expresidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE), profesor emérito de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional, fundador junto con otros reconocidos colegas de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), y desde su regreso a Colombia en el año de 1962, impulsor y colaborador incansable en el progreso y la evolución de nuestra Asociación, en la que además creó y promovió sus publicaciones, incluida esta revista. El Dr. Bernardo Reyes Leal realizó sus estudios de medicina en Francia y a su regreso fue seleccionado dentro de un grupo de profesores de la Universidad Nacional para complementar sus estudios de endocrinología en la Universidad de Ann Arbor en Michigan, bajo la tutoría del Dr. Jerome W. Conn, descubridor del hiperaldosteronismo primario. A su regreso a Colombia y como profesor titular de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá, se dedicó al desarrollo científico y académico de la especialidad, dando un énfasis incomparable a la investigación y siendo promotor del desarrollo de la medicina nuclear en el Hospital y posteriormente del laboratorio hormonal, incluido el montaje del radioinmunoensayo, que permitió las primeras mediciones de hormonas por este método en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernandez Morales, Flavio Humberto. "EDITORIAL." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 4, no. 2 (June 25, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2914.

Full text
Abstract:
En ésta ocasión quiero compartir con nuestros lectores el resultado de la convocatoria de Colciencias para indexación de revistas científicas, correspondiente al segundo semestre de 2013, en la cual la revista mantiene la categoría C del IBN Publindex hasta el 30 de junio de 2015. Lo anterior se constituye en un nuevo paso para la consolidación del presente proyecto editorial. Éste éxito no hubiera sido posible sin la participación de autores, evaluadores, comités científico y editorial, lectores, asesor en lengua inglesa, asistente editorial, diagramadora, imprenta, directivos y comunidad académica de nuestra institución: a todos ellos gracias por su apoyo y la invitación cordial a continuar colaborando con nuestra revista. Igualmente deseo resaltar la reciente aprobación, por parte del Honorable Consejo Superior, de la Maestría en TIC aplicadas a las ciencias de la educación, el cual se constituye en el primer programa de maestría propio de la Facultad Seccional Duitama. Felicitaciones a los grupos de investigación DECTEN, EDUMAES, MUISUATÁ y SÍMILES quienes, bajo la coordinación de la Escuela de Posgrados de la facultad, lograron dar vida a una propuesta que debe ser motivo de orgullo para nuestra seccional, y a la cual le auguramos los éxitos que, un trabajo basado en la investigación, merece. También deseo felicitar al programa de Licenciatura en Matemáticas y Estadística de la Facultad Seccional Duitama, quienes bajo la dirección de la profesora Clara Emilce Rojas Morales lograron la acreditación de alta calidad por parte del CNA. El trabajo bien hecho usualmente rinde sus frutos y éste éxito se constituye en un aliciente para aquellos programas que continúan buscando la acreditación, a través de la mejora continua de sus procesos. Luego de las noticias positivas, a continuación presento el Vol. 4 No. 2 en el que se incluyen siete artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con diseño, administración y educación, correspondientes a grupos de investigación de varias instituciones colombianas. Es así como se cuenta con artículos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, junto con trabajos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista continúa despertando en investigadores de la comunidad académica nacional. En el primer artículo: La relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario en dos iniciativas creativas colombianas, documento de reflexión del programa de Diseño Industrial, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la autora presenta un análisis sobre la participación cada vez más activa de la audiencia en plataformas comunicativas que integran varios formatos de presentación de información, evidenciando la importancia del creador de éste tipo de entornos comunicativos al momento de estructurar relatos para ser contados en los diferentes medios. En el segundo artículo: Experimentación de materiales, un camino para la sustentabilidad en el diseño, resultado de la reflexión de Taller 11 Grupo de Investigación en Diseño, de la Escuela de Diseño Industrial, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, los autores presentan algunas experiencias en el desarrollo de materiales biodegradables, destacando la importancia de asumir un enfoque interdisciplinar que permita la solución de problemas de una forma responsable con el medio ambiente y con la sociedad. En el tercer artículo: Análisis de la relación de colaboración interinstitucional entre el Ministerio del Interior y la Policía Nacional de Colombia, desde una perspectiva administrativa, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, se describe la importancia de la colaboración entre instituciones del estado para sacar adelante políticas públicas que beneficien a todos los ciudadanos, la autora propone un instrumento para facilitar el proceso de planificación de relaciones de colaboración interinstitucional, tomando en cuenta las particularidades de las entidades involucradas. En el cuarto artículo: Diagnóstico de la competitividad agroindustrial en el departamento de Boyacá para el año 2011, resultado de un proyecto de investigación del grupo CREPIB, adscrito a la Escuela de Economía, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, los autores concluyeron que las empresas están descuidando elementos como el marketing, la inversión en investigación e innovación, la capacitación de personal y la certificación de sus procesos y productos, lo cual se constituye en un riesgo para el posicionamiento y supervivencia del sector agroindustrial. En el quinto artículo: Percepción del concepto de dignidad humana en los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede Duitama, resultado de un proyecto de investigación del área general, de la UPTC, se presenta el resultado de un estudio en el que, para los participantes, la dignidad humana significa conocer, ejercer, gozar, ampliar su valor como seres humanos, al mismo tiempo que disfrutar de garantías para el ejercicio de sus derechos humanos. En el sexto artículo: Propuesta didáctica para la enseñanza de circuitos eléctricos básicos, resultado de un proyecto de investigación del grupo DECTEN, adscrito a la Escuela de Educación Industrial, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se plantea una estrategia didáctica, compuesta por tres guías de trabajo, en las cuales se incluyen actividades de indagación individual, trabajo en grupo y solución de problemas del entorno, lo anterior con el fin de mejorar el rendimiento de los futuros licenciados en tecnología, en las competencias relacionadas con el análisis de circuitos eléctricos básicos. En el séptimo artículo: Desarrollo motriz y actividad física en niños de quinto de primaria del Técnico Industrial Chiquinquirá, resultado de un proyecto del grupo de investigación FIMED, adscrito a la Escuela de Educación Física, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Sede Chiquinquirá, se describe la importancia de realizar estudios de evaluación del desarrollo motor y la cuantificación de la actividad física, ya que ellos permiten al educador físico informarse adecuadamente de los avances y logros de los estudiantes en materia de movimiento, para así realizar las intervenciones necesarias. Nuevamente se invita a los interesados a publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rosero Olarte, Oscar. "Consenso colombiano de vitamina D, la visión de un endocrinólogo." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 4 (December 7, 2017): 5–6. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.4.145.

Full text
Abstract:
Fragmento. Hace poco fue publicado en la revista Medicina, de la Academia Nacional de Medicina, el Consenso colombiano de vitamina D(1), tema de alto interés científico en los últimos años, dados los numerosos estudios que se publican a diario en relación a los potenciales efectos benéficos de la vitamina D en la economía corporal. Muy a tiempo la realización de este documento, pues aterriza a la realidad nacional este tema que parecía lejano. Queda ya lo suficientemente claro que más que una vitamina, ésta se comporta como una verdadera hormona, que se sintetiza en la piel y sufre varios pasos de activación para luego actuar sobre su receptor nuclear, en innumerable cantidad de células.En principio se ratifica que la hipovitaminosis D es un problema que no está sobredimensionado, y que es una realidad también en países del trópico como Colombia, varios estudios realizados en ciudades a diferente altitud como Villavicencio, Neiva, Barranquilla, Medellín y Bogotá dan prueba de una alta prevalencia, en especial en mujeres posmenopáusicas, siendo mayor del 60%,(2,3,4,5,6,7).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salazar Arenas, Oscar Iván. "Vigilar y deambular. Espacio urbano, afectos y vigilancia policial en Bogotá, 1935-1965." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 51, no. 2 (June 29, 2024): 85–117. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v51n2.109766.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las prácticas de vigilancia policial y sus cambios en Bogotá entre 1935-1963, periodo caracterizado por complejas transformaciones urbanas. Metodología: se examinan las versiones de los policías sobre su trabajo diario, por medio de las publicaciones de la Revista de la Policía Nacional (RPN) y se las contrasta con otras fuentes de información, como los códigos de policía, revisiones de prensa y libros publicados sobre el actuar de la Policía respecto a los niños y jóvenes de la época. Para este ejercicio utilizo técnicas de análisis visual y de contenido del archivo desde una perspectiva transdisciplinar que implica la historia urbana, el estudio de los afectos y los estudios sobre movilidades. Originalidad: las investigaciones recientes sobre la policía a principios del siglo XX en América Latina y Colombia no han hecho énfasis específico en las prácticas de vigilancia ni en sus dimensiones espaciales y afectivas. Este trabajo se centra en ese vacío de conocimiento. Estas categorías permiten comprender la vigilancia, en sus operaciones específicas, como una práctica cotidiana y como un trabajo con tensiones y contradicciones propias, más allá de las interpretaciones reiteradas de la vigilancia como funcional para un sistema de gobierno o para las relaciones de poder, y permiten observar el papel de la Policía en el gobierno de la ciudad. Conclusiones: este texto interpreta la vigilancia urbana como una práctica de movilidad y una práctica afectiva que revela la participación de la policía en el complejo agenciamiento de la vida urbana. Se concluye que la vigilancia policial de las calles hacía parte de un régimen emocional y un sistema de prácticas que contribuyeron a configurar a la Policía como institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alejandra Castro, Erica, and Yuri Dayana David Quenoran. "Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de la desaparición forzada." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del encuentro con las familias víctimas de desaparición forzada, desarrollado con el interés de conocer su impacto psicosocial. En este sentido, es importante reconocer los objetivos focalizados en el impacto psicosocial a nivel individual, familiar y social, con el fin de buscar una mejor comprensión y clarificación de información que permita intensificar los posibles cambios y daños que las víctimas indirectas deben manejar y afrontar. La investigación se realizó mediante una metodología que contiene el paradigma cualitativo; intenta percibir la realidad de la información desde un punto objetivo y cognoscible, con un enfoque histórico hermenéutico que busca el verdadero sentido de interpretación de la información obtenida, convirtiéndose en una investigación etnográfica, haciendo énfasis en el proceso de análisis e interpretación del ámbito sociocultural en el que se desarrolló la investigación. Las técnicas utilizadas para la recogida de información fueron historia de vida y grupo focal, dando como resultados, que el impacto psicosocial a nivel individual, reconoce la afectación en los pensamientos, sentimientos, sensaciones, deseos a nivel personal, así como también, el factible desequilibrio de la dinámica y comunicación familiar ante la desaparición de su ser querido. Finalmente, a nivel social se observa cómo el acompañamiento a las víctimas se torna incompleto por parte de las entidades encargadas de la atención; así mismo, hay que reconocer que ante la desaparición forzada, la sociedad se intimida hasta el punto de obstaculizar la interacción familia - sociedad. Referencias: Acevedo, N., Bartolo, J. y Gómez, L. (2016). Intervención psicosocial con familiares de víctimas de desaparición forzada: estudio de caso con cuatro psicólogos de la ciudad de Medellín (Trabajo de Grado). Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/447 Alerta 2008. (s.f.). Conflictos Armados. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6694.pdf?view=1 Alvis-Rizzo, A., Duque-Sierra, C. y Rodríguez-Bustamante, A. (2014). Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 963-979. Ambos, K. (Coord.). (2009). Desaparición forzada de personas Análisis comparado e internacional. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A. Antillón, X. (2008). La Desaparición Forzada de Rosendo Radilla en Atoyac de Álvarez. Informe de afectación psicosocial. México: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH). Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos. (2012). Desapariciones forzadas en Colombia. En búsqueda de la justicia. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/150986.pdf Echeverría, R. (1998). Ontología del Lenguaje (5ª. ed.). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Giraldo, L., Gómez, J. y Maestre, K. (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 1(1), 27-33. Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E. y Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, Revista de Psicología, 15(1), 49-58. Hewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y., Salgado, A. y Vargas, M. (2016). Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Nueva York: Springer Publishing Company. López, G. (s.f.). Reparación del Daño para Víctimas de Desaparición Forzada. Recuperado de http://www.bdlg.mx/premios2/gabriela.pdf Malarino, E. (2009). Descripción fáctica del fenómeno y derecho aplicable. En Ambos, K. (Coord.). (2009). Desaparición Forzada de Personas. Análisis comparado e internacional. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A. Martin, C. y González, E. (2013). El oasis de la memoria: Memoria histórica y violaciones de derechos en el Sahara occidental. Recuperado de http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/281 Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), 4-12. Organización de los Estados Americanos (OEA). (2015). Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/desaparicion.asp Velásquez, J. (2008). La indiferencia como síntoma social. Recuperado de http://www.revistavirtualia.com/storage/articulos/pdf/ AkQzBYtFxS2E44nInIHibu61xwR8oTRZ7pexhiTZ.pdf Vera, J. y Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. Villarreal, M. (2014). Respuestas ciudadanas ante la desaparición de personas en México. Espacios Públicos, 17(39), 105-135.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ortiz Bojacá, José Joaquín, Alexis Bermúdez, Mauricio Gómez, Fredy León Paime, Jesús Alberto Suárez, David Camargo, and Edgar Moncayo. "Panel de editores." Criterio Libre 12, no. 20 (June 1, 2014): 293. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.20.245.

Full text
Abstract:
En el mes de Abril del presente año, la revista CRITERIO LIBRE, convocó un panel de editorialistas de Revistas del área social, económica, administrativa y contable, para debatir sobre el impacto social y la pertinencia de las revistas científicas de las Ciencias, Sociales, Económicas, Administrativas y Contables en Colombia y América Latina, dada la trascendencia del desarrollo que han logrado estas revistas, que aunque no se pueda calificar de una madurez científica plena y suficiente, si evidencian un fortalecimiento de la divulgación y de la difusión de la investigación y la reflexión en estos campos. Ello exige, abrir espacios de reflexión para efectuar una evaluación crítica de lo logrado y de lo que es necesario desarrollar, para que este importante vehículo cultural produzca los impactos sociales y logre la pertinencia que le está exigiendo la sociedad a la academia, por lo que éste es uno entre varios espacios que se han abierto a la discusión, en buena hora. Este evento se llevó a cabo el 04 de abril, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre, sede Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortiz Bojacá, José Joaquín, Alexis Bermúdez, Mauricio Gómez, Fredy León Paime, Jesús Alberto Suárez, David Camargo, and Edgar Moncayo. "Panel de editores." Criterio Libre 12, no. 20 (June 1, 2014): 293–311. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.245.

Full text
Abstract:
En el mes de Abril del presente año, la revista CRITERIO LIBRE, convocó un panel de editorialistas de Revistas del área social, económica, administrativa y contable, para debatir sobre el impacto social y la pertinencia de las revistas científicas de las Ciencias, Sociales, Económicas, Administrativas y Contables en Colombia y América Latina, dada la trascendencia del desarrollo que han logrado estas revistas, que aunque no se pueda calificar de una madurez científica plena y suficiente, si evidencian un fortalecimiento de la divulgación y de la difusión de la investigación y la reflexión en estos campos. Ello exige, abrir espacios de reflexión para efectuar una evaluación crítica de lo logrado y de lo que es necesario desarrollar, para que este importante vehículo cultural produzca los impactos sociales y logre la pertinencia que le está exigiendo la sociedad a la academia, por lo que éste es uno entre varios espacios que se han abierto a la discusión, en buena hora. Este evento se llevó a cabo el 04 de abril, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre, sede Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gaitán, Hernando, and Santiago Estrada. "Las infecciones del tracto genital femenino: una oportunidad para renovar las políticas y la investigación en salud sexual y reproductiva." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 1 (March 30, 2012): 8–10. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.197.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología se presentan los resultados del estudio: “Prevalencia y factores asociados a la infección por C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis,C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bacteriana en mujeres con síntomas de infección vaginal en tres sitios de atención de Bogotá, Colombia, 2010”. Estos resultados muestran a la vaginosis bacteriana yCandida sp. como las principales causas de estas infecciones. Respecto a las ITS se encontró que Chlamydia trachomatis fue el germen con mayor prevalencia. Además, se determinó que Neisseria gonorroeae, Treponema pallidum y Trichomonas vaginalis siguen siendo frecuentes en nuestra población, no obstante su baja prevalencia. Este estudio nos alerta sobre la importancia que siguen teniendo las infecciones del tracto genital como problema de salud pública en el país, no solo por el consumo de recursos relacionados con la consulta al médico general o especialista, los métodos diagnósticos utilizados y el tratamiento, entre otros, sino también por las consecuencias en calidad de vida, las complicaciones y las secuelas en las pacientes. Por otra parte, en nuestro medio es posible que se presente amplia variabilidad en la práctica clínica respecto al diagnóstico y manejo de estas infecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lozano H., Mónica. "Presentación." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 8, no. 15 (July 15, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.409.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) ha ocupado un lugar cada vez más importante en la agenda de la política de ciencia y tecnología en algunos países de América Latina, lo que ha favorecido el surgimiento de aproximaciones conceptuales y prácticas que, si bien no constituye un campo homogéneo, sí delimita una serie de posicionamientos políticos, éticos y de desarrollo del campo de estudio.Este número monográfico de la Revista TRILOGÍA quiere contribuir a la discusión existente en este tema, proponiendo un espacio plural para el debate, la construcción y reconocimiento académico del campo, desde dos focos: el primero, la presentación y discusión de los resultados arrojados por el V Foro Nacional de ASCTI realizado en noviembre de 2014 por Colciencias, el Convenio Andrés Bello y ACAC en la sede del Centro Interactivo de Ciencia Maloka, en Bogotá, Colombia, y cuyos resultados no han sido objeto de una difusión y análisis detenido que permitan dar cuenta de los avances de la política en el tema y de los retos a futuro que enfrenta el país para su consolidación. El segundo, la revisión de experiencias sobre ASCTI en el contexto latinoamericano, que permita enriquecer la discusión nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography