Academic literature on the topic 'Revisione prezzo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Revisione prezzo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Revisione prezzo"

1

Ramadhani, Tiara Suci. "Development of Prezzi Media in Landslide Disaster Mitigation Learning in Indonesia (Case Study at SMA Xavarius in Bukittinggi)." Sumatra Journal of Disaster, Geography and Geography Education 1, no. 2 (December 19, 2017): 321. http://dx.doi.org/10.24036/sjdgge.v1i2.66.

Full text
Abstract:
The purpose of this research and development was to develop Prezi presentation media in the learning of landslide disaster mitigation that was feasible to be used in the learning process and to know the effectiveness of media at class X SMA Xavarius in Bukittinggi. This research model used to research and development based on Borg and Gall (1983) development model. The steps used include: 1) initial needs analysis, 2) product development, 3) expert validation, 4) product revision I, 5) field trials, 6) product revisions II, and 7) final product. The result of this research shows that Prezi media in learning landslide disaster mitigation was valid / proper to be used, proved by scoring by media expert 96,84% (valid/worth using); material experts of 89.00% (valid / worth using); student trial test score of 89.53% (valid / worth using); and teacher user experiments of 86.89% (valid / worth using). Suggested of this research for subsequent development are developing Prezi media with other materials and using the 2013 curriculum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vicuña, Magdalena, and Marcela Paz Moraga Zárate. "Incidencia de las normas de excepción en la planificación de la verticalización del Área Metropolitana de Santiago." Revista de Urbanismo, no. 45 (September 10, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.59415.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo medir cuantitativamente el impacto de la verticalización residencial en la morfología del tejido urbano en barrios seleccionados del Área Metropolitana de Santiago (AMS), a través de la revisión de indicadores de constructibilidad consignados tanto en los permisos de edificación como en los planes reguladores comunales. Complementariamente, se busca comprender en qué medida algunas normas de excepción como premio por fusión predial, conjunto armónico y DFL2 debilitan la capacidad de los planes reguladores comunales para conducir el crecimiento y transformaciones urbanas. Estos beneficios permiten porcentajes adicionales de constructibilidad que sobrepasan lo establecido por los PRC vigentes, y que en suma pueden distanciarse significativamente de la visión de planificación urbana definida para la ciudad. Para el premio por fusión predial corresponde a un máximo de 30 % y para el conjunto armónico oscila entre un 30 y un 50 %, según las condiciones del predio a densificar. En tanto, para el beneficio del DFL2 el aumento de constructibilidad considera un máximo de 20 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Fuentes, Sergio, Rosario A. Martín Almaraz, Irene Moreno Medina, and Rosa Mª Espada Chavarría. "Revisión sobre la intervención precoz en dificultades de aprendizaje relacionadas con la lectura." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21, no. 3 (September 29, 2018): 35–45. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.335171.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo principal realizar una revisión sistemática relacionada con la intervención precoz en la lectura. Para ello, se han analizado las publicaciones desde el año 2000 hasta el 2016 de las bases de datos de la Web of Science, Medline, SCIELO, Korean Journal Database y Current Contents con los términos de búsqueda de Learning disabilities AND Early reading AND Intervention AND Children. De los 113 documentos identificados, finalmente solo 11 son tenidos en cuenta debido a diferentes criterios de exclusión. Los resultados describen que tres artículos son de revisiones y meta-análisis, tres de estudios de cohortes, cuatro de estudios longitudinales y un estudio de casos. Los autores concluyen que existe una necesidad de cambio en el sistema educativo que contemple las medidas destinadas a ayudar a adquirir los mecanismos de base de la lectura en las etapas iniciales del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erak Otárola, Patrick. "Esquizofrenia de inicio precoz: Revisión bibliográfica." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 6, no. 3 (June 15, 2022): 139–44. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i3.452.

Full text
Abstract:
La esquizofrenia de inicio precoz se define como el inicio de la enfermedad antes de los 18 años y abarca a la esquizofrenia de inicio en la infancia y en la adolescencia. La esquizofrenia de inicio en la infancia se define como el inicio de síntomas psicóticos antes de los 13 años y se considera que representa un subgrupo de pacientes que cuentan con una etiología hereditaria mayor. Las manifestaciones clínicas incluyen las presentadas en esquizofrenia en el adulto y pueden incluir la presencia de síntomas positivos (alucinaciones y delirios) y síntomas negativos (abulia, asociabilidad, anhedonia). La esquizofrenia de inicio precoz se relaciona con una evolución clínica grave, un funcionamiento psicosocial deficiente y mayor gravedad de anomalías cerebrales. Pese a evolucionar con más gravedad, la evidencia actual corrobora la eficacia de intervenciones psicosociales y farmacológicas en el tratamiento. Dentro de las opciones terapéuticas se encuentran los antipsicóticos atípicos, los cuales presentan eficacia comparable sin embargo perfiles de efectos adversos variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luz e Silva, Amanda Maria, Gicely Regina Sobral da Silva Monteiro, Adrienny Nunes da Silva Tavares, and Zenaide Verônica Rieiro da Silva Pedrosa. "The early food introduction and the risk of allergies: A review of the literature." Enfermería Global 18, no. 2 (March 4, 2019): 470–511. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.345231.

Full text
Abstract:
La lactancia materna se considera un recurso fundamental para promover la salud nutricional del niño, con repercusiones a lo largo de la vida. La introducción de alimentos precozmente en la dieta infantil es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, como la alergia a la proteína de la leche de vaca. Esta investigación tiene como objetivo: analizar las publicaciones sobre la baja prevalencia de la lactancia materna, la introducción de la leche precoz en la dieta del bebé y el desarrollo de alergias alimentarias. Se trata de una revisión integrativa de la literatura, la búsqueda fue realizada en las bases de datos Lilacs, Pubmed, Science Direct, Capes y BVS, con descriptores previamente enumerados, entre los años 2008 a 2017. Se utilizaron los criterios de inclusión: artículos en línea disponible en su totalidad y publicados en portugués, inglés y español, obteniendo una muestra de 11 artículos. Se hizo un examen crítico de cada investigación, separándolas en cuatro categorías diferentes de forma que hiciera posible el análisis y respuesta a la pregunta orientadora de este estudio. Ante lo obtenido, se identificó la necesidad de más estudios sobre el tema, a fin de orientar y / o actualizar a los profesionales de salud en el mantenimiento de la lactancia materna en lactantes con restricciones nutricionales. Breastfeeding is considered a vital resource for promoting the child’s nutritional health, with repercussions throughout life. The early food introduction to the infant diet is a risk factor for the development of chronic diseases, such as allergy to cow’s milk protein. This research aims to analyze the literature about the low prevalence of breastfeeding, the introduction of early milk in the baby’s diet and the development of food allergies. It is an integrative review of the literature. The search was performed in the databases Lilacs, Pubmed, Science Direct, Capes and VHL, with descriptors previously listed between the years 2008 to 2017. The inclusion criteria were articles online, available in full and published in Portuguese, English and Spanish, obtaining a sample of 11 articles. A critical examination of each research was made, separating them into four different categories so as to make it possible to analyze and answer the guiding question of this study. In view of this, we identified the need for further studies on the subject in order to guide and / or update health professionals in the maintenance of breastfeeding in infants with nutritional restrictions. O aleitamento materno é considerado um recurso fundamental para promoção da saúde nutricional da criança, com repercussões ao longo da vida. A introdução de alimentos precocemente à dieta infantil é fator de risco para o desenvolvimento de doenças crônicas, como a alergia à proteína do leite de vaca. Esta pesquisa tem como objetivo: analisar as publicações acerca da baixa prevalência do aleitamento materno, a introdução do leite precoce na dieta do bebê e o desenvolvimento de alergias alimentares. Trata-se de uma revisão integrativa da literatura, a busca foi realizada nas bases de dados Lilacs, Pubmed, Science Direct, Capes e BVS, com descritores previamente elencados, entre os anos de 2008 a 2017. Foram utilizados os critérios de inclusão: artigos online, disponíveis na íntegra e publicada nos idiomas português, inglês e espanhol, obtendo uma amostra de 11 artigos. Foi feito um exame crítico de cada pesquisa, separando-as em quatro categorias diferentes de forma que tornasse possível a análise e resposta a pergunta norteadora deste estudo. Diante do obtido, identificou-se a necessidade de mais estudos sobre o tema, a fim de nortear e/ ou atualizar os profissionais de saúde na manutenção da amamentação em lactentes com restrições nutricionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trull, Amaralis, Katiuska Mederos-Mollineda, Liliam Escariz-Borrego, Jorge Díaz-Rodríguez, and Víctor Chávez-Guerra. "Malformación Adenomatoidea del pulmón. Reporte de casos y revisión de la literatura." FACSALUD-UNEMI 2, no. 2 (July 11, 2018): 53–60. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp53-60p.

Full text
Abstract:
Las malformaciones congénitas pulmonares son una entidad rara en pediatría. Entre ellas, la malformación adenomatoidea quística pulmonar es la entidad más frecuente, seguida del secuestro pulmonar y del quiste broncogénico. Con la ecografía de alta definición y la resonancia magnética fetal, se pueden diagnosticar estas entidades de forma precoz en la etapa prenatal. Para conocer la clínica, el diagnóstico y la evolución se ha realizado un estudio retrospectivo de esta malformación. Se presentaron cinco casos clínicos de malformación adenomatoidea pulmonar, tres de ellos de diagnóstico precoz: el primero con evolución a tumor maligno, el segundo con un secuestro pulmonar accesorio extralobar y el tercero con diagnóstico erróneo de malformación adenomatoidea quística. Los otros dos casos asociados a la malformación adenomatoidea quística, mostraron un secuestro pulmonar basado en la importancia del diagnóstico precoz de las anomalías congénitas en la etapa prenatal. Esta malformación es una enfermedad congénita pulmonar, cuya valoración prenatal se realiza eficazmente por medio de la técnica ultrasonográfica y resonancia magnética fetal. Se presenta cuadro clínico con variables y características específicas radiológicas facilitando un diagnóstico precoz para evitar complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giachino, Pier Mauro, and Borislav V. Guéorguiev. "Studi tassonomici su Leptodirinae di Bulgaria, con revisione dei generi Beskovia e Beronia e checklist delle specie conosciute (Coleoptera Cholevidae)." Memorie della Società Entomologica Italiana 87, no. 1 (June 30, 2008): 79. http://dx.doi.org/10.4081/memoriesei.2008.79.

Full text
Abstract:
Sono forniti dati tassonomici e corologici su Leptodirinae di Bulgaria, con particolare riferimento ai generi <em>Bureschiana</em> Guéorguiev, 1963, <em>Rhodopiola</em> Guéorguiev, 1960, <em>Beskovia</em> Guéorguiev, 1960, <em>Beronia</em> Guéorguiev, 1960, <em>Bulgariella</em> Karaman, 1958, <em>Netolitzkya</em> Mueller, 1913 ed <em>Hexaurus</em> Reitter, 1885. Viene definita una “linea filetica di <em>Bulgariella</em>” alla quale appartiene il solo genere <em>Bulgariella</em> Karaman, 1958 e una “linea filetica di <em>Beronia</em>” alla quale appartiene il solo genere <em>Beronia</em> Guéorguiev, 1960. È proposta la seguente sinonimia: <em>Vratzaniola pandurskii</em> Dupré, 2000 = <em>Radevia hanusi</em> Knirsch, 1925 n. syn. Sono descritte le seguenti nuove specie: <em>Beskovia tranteevi </em>n. sp. (Bulgaria, regione prebalcanica occidentale, grotta “Bezimenna 22” (= grotta senza nome 22) presso la stazione ferroviaria di Karlukovo, distr. Lovecˇ); <em>Beskovia beroni</em> n. sp. (Bulgaria, Stara planina occidentale, Ponor planina, grotta “Kozarskata pesˇtera” presso la stazione di Lâkatnik, distr. Svoge); <em>Beronia andreevi</em> n. sp. (Bulgaria, Stara planina occidentale, grotta “Ajducka dupka” presso vil. Prevala, distr. Cˇiprovci e grotta “Vodni pecˇ” presso vil. Dolni Lom, distr. Vidin); <em>Hexaurus beroni </em>n. sp. (Bulgaria, Stara planina centrale, Kaloferska planina, grotta “Duhaloto” presso il quartiere di Vidima nella città di Aprilci, distr. Lovecˇ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lucía-Cortés, Olga, Claudia Patricia Becerra-Cristancho, Adriana Lisette Hine-Sanabria, Maribel Esparza-Bohórquez, and Ximena Acuña-Torres. "Avances en el conocimiento de la prehabilitación y presentación del proyecto promoción de la ambulación precoz en pacientes de cirugía no cardíaca (PAMP)." MedUNAB 19, no. 2 (August 1, 2016): 142–50. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2680.

Full text
Abstract:
Introducción: La prehabilitación es un programa multidisciplinario que combina un conjunto de intervenciones (caminata, ejercicios aeróbicos, entrenamiento de los músculos inspiratorios, educación sobre nutrición y manejo psicológico) orientadas hacia el mejoramiento de la capacidad funcional de los pacientes antes de asumir cualquier tipo de cirugía. Su propósito es el de preparar físicamente a los pacientes que van a cirugía (especialmente población adulta y adulta mayor) y favorecer una rehabilitación rápida, la reducción de las complicaciones en el post operatorio, y una preparación adecuada para el egreso hospitalario. A pesar del conocimiento de la importancia de esta intervención poco se sabe sobre su beneficio en los resultados post operatorios de pacientes de cirugía no cardíaca. Objetivo: Describir la prehabilitación, los alcances de la evidencia científica en este tópico y presentar el proyecto promoción de la ambulación precoz en pacientes de cirugía no cardíaca (PAMP) como un modelo de investigación en cirugía no cardíaca y prehabilitacion. Metodología: Se realizó una revisión no sistemática de la literatura de los fundamentos de la prehabilitación, sus orígenes, tipos de intervenciones, importancia y su eficacia en la reducción de eventos en el post operatorio de pacientes de cirugía no cardíaca. Adicionalmente se llevó a cabo una revisión de la literatura que incluyó revisiones sistemáticas y metaanálisis de ensayos clínicos sobre intervenciones evaluadas sobre prehabilitación de cirugía no cardíaca. Finalmente, se describió el alcance del proyecto PAMP en todas sus fases y su progreso hacia la implementación de un ensayo clínico de prehabilitación en Colombia mediante el estudio PAMP fase II. Conclusiones: Se requiere implementar estrategias multidisciplinarias innovadoras que promuevan mejores resultados en el post operatorio de pacientes sometidos a cirugía no cardíaca. [Cortés OL, Becerra-Cristancho CP, Hine-Sanabria AL, Vásquez-Hernández SM, Esparza-Bohórquez M, Acuña-Torres X. Avances en el conocimiento de la prehabilitación y presentación del proyecto promoción de la ambulación precoz en pacientes de cirugía no cardíaca (PAMP). MedUNAB 2016; 19(2): 142-150].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Falcón, Diana, and María Lorena Cardoso. "Diagnóstico precoz de caries dental." Revista de la Facultad de Odontología 7, no. 1 (February 18, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.711627.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: La lesión de caries es difícil de diagnosticar precozmente, manifestándose efectivamente una vez que la lesión ha avanzado sobre la dentina. Por este motivo numerosos métodos se implementan para detectarlas, siendo uno de ellos, el DIAGNOdent, un dispositivo de diagnóstico basado en fluorescencia, cuya función es cuantificar el tejido dental cariado.</p><p>Objetivo: Esta revisión, proporciona información actualizada acerca del DIAGNOdent como coadyuvante en la detección temprana de caries, permitiéndonos implementar métodos menos invasivos a la hora de rehabilitar la salud bucodental.</p><p>Conclusión: el DIAGNOdent se ha aplicado con éxito para la detección de caries inicial, aconsejándose su uso como complemento al método de diagnóstico visual o métodos de diagnósticos tradicionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zavala Coca, Carlos. "Factores genéticos en la falla ovárica precoz." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 3 (June 28, 2015): 170–74. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1108.

Full text
Abstract:
Se define la falla ovárica precoz (FOP) a la pérdida de la función ovárica en mujeres menores de 40 años, que se manifiesta con amenorrea, niveles de FSH elevados y niveles bajos de estradiol. En esta revisión, se describe los factores genéticos que predisponen a FOP, que incluyen las anomalías del cromosoma X y X frágil, defectos en genes autosómicos y defectos en los genes involucrados en la maduración del folículo ovárico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Revisione prezzo"

1

RIPAMONTI, DAVIDE MATTEO. "La disciplina delle variazioni nel contratto di appalto e l'applicabilità analogica dell'istituto della revisione del prezzo." Doctoral thesis, Università degli Studi di Milano-Bicocca, 2020. http://hdl.handle.net/10281/259332.

Full text
Abstract:
Il presente elaborato ha ad oggetto la disciplina delle variazioni nel contratto di appalto e l’applicabilità analogica dell’istituto della revisione del prezzo, disciplinato dall’art. 1664 del codice civile. La tesi è strutturata in tre differenti capitoli. Il primo capitolo è stato interamente dedicato all’analisi degli elementi essenziali del contratto di appalto che apparivano maggiormente connessi all’oggetto della trattazione. Nello specifico, si è dato risalto a tematiche quali la natura commutativa del contratto di appalto e il suo inquadramento nella categoria dei contratti a esecuzione prolungata. È stata inoltre data una primaria rilevanza alla definizione dell’oggetto del contratto di appalto e ai requisiti che questo deve avere affinché sia ottemperato il disposto dell’art. 1346 c.c. Nel secondo capitolo ci si è concentrati sull’analisi della disciplina delle variazioni nel contratto di appalto prevista agli artt. 1659, 1660 e 1661 del codice civile. Si sono quindi affrontate tutte le principali questioni interpretative relative all’applicazione di tali disposizioni, cercando sempre di qualificare, in termini giuridici, la natura della singola variazione considerata. Tale disamina è stata inoltre compiuta evidenziando come le disposizioni in materia di variazioni, oltre a garantire un’indiscutibile elasticità al contratto di appalto, individuino come obiettivo primario il soddisfacimento dell’interesse del committente, al quale è sempre garantito il controllo sull’esecuzione del contratto. Nel secondo capitolo è stato altresì analizzato l’art. 1664 del codice civile che, disciplinando l’ipotesi in cui nel corso dell’esecuzione sopraggiungano eventi imprevedibili in grado di incidere sull’onerosità o sulla difficoltà delle prestazioni oggetto di appalto, individua come unico rimedio azionabile l’adeguamento del contratto concluso. Nello specifico, è stato rilevato come tale disposizione costituisca una norma speciale rispetto all’art. 1467 c.c., il quale disciplina l’eccessiva onerosità sopravvenuta della prestazione nei contratti di durata. Infine, nel terzo capitolo si è rilevato come una delle criticità che la dottrina rileva in relazione alla tematica delle sopravvenienze riguarda l’impossibilità di individuare strumenti manutentivi di portata generale in grado di garantire la conservazione del rapporto contrattuale a fronte di un’eccessiva onerosità sopravvenuta della prestazione; una questione che si pone principalmente in relazione a quei contratti definiti di lunga durata che richiedono per la loro esecuzione, al pari dell’appalto, il compimento di una serie di atti prodromici all’adempimento. Dopo aver illustrato le critiche mosse nei confronti della modifica secondo equità disciplinata dal terzo comma dall’art. 1467 c.c., sono stati analizzati i limiti delle diverse tipologie di clausole diffuse nella prassi commerciale e impiegate al fine di garantire la conservazione del vincolo contrattuale. Inoltre, sono stati evidenziate le ragioni per cui non risulta neppure sostenibile la possibilità di configurare un obbligo legale di rinegoziazione. Si sono quindi affrontate, senza alcuna pretesa di completezza, le disposizioni elaborate in materia di eccessiva onerosità sopravvenuta nei principali orientamenti europei e nei sistemi di soft law. In conclusione, si è accolta la tesi che vede come una possibile soluzione alla necessità di individuare un rimedio manutentivo applicabile ai contratti di lunga durata il ricorso all’applicazione analogica dell’art. 1664 c.c., il quale costituirebbe norma speciale, ma non eccezionale, e quindi non rientrante nel divieto di cui all’art. 14 delle disposizioni sulla legge in generale.
This resarch is aimed, on the one hand, to address the many complexties arising from the "changes to the contracts" legal discipline envisioned under articles 1659, 1660 and 1661 of the Italian Civil Code and, on the other hand, to explore whether it is possible to apply by analogy article 1664 of the same Italian Civil Code. More specifically, chapter I provides for a definition of the research field and, precisely, highlights and describes the specific elements of the "procurmement contract" envisioned under article 1655 of the Civil Code. Chapter II focuses on the possibility to amend "procurement contracts" pursuant to articles 1659, 1660 and 1661, as well as on the notion of "unexpected occurences" envisioned under article 1664 of the Italian Civil Code. Finally, chapter III is aimed to demonstrate that article 1664 of the Italian Civil Code may be employed (by analogy) in order to avoid the termination of long-term contract whenever "unexpected occurences" arise during the duration of the contract.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Barboza Nadia Marilyn. "Revisión crítica : evidencias de los beneficios de la alimentación oral precoz en pacientes post operados de cesárea." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1176.

Full text
Abstract:
En nuestro país, en los últimos años, la tasa de cesáreas se ha incrementado, en las instituciones públicas como privadas. Uno de los cuidados de enfermería en el periodo posoperatorio es mantener al paciente en reposo gástrico después de 24 horas post cesárea; pues existe la creencia que el inicio precoz de la alimentación, dentro las 12 horas, se asocia con distensión, náuseas, vómitos y otras complicaciones, sin embargo, existen escasas evidencias respecto a esta práctica. La presente investigación secundaria tuvo como objetivo: describir los beneficios de la alimentación oral precoz en pacientes pos operados de cesárea. Se utilizó la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica ¿cuáles son los beneficios de la alimentación oral precoz en pacientes post operados de cesárea?. Las búsqueda de información se realizó en bases de datos: MEDLINE, PUBMED, BVS, 10 artículos de investigación cumplieron con los criterios de búsqueda, de los cuales se seleccionó 01 artículo que cumplió con los criterios de validez y utilidad de Gálvez Toro, empleándose para la evaluación metodológica del artículo el checklist de Quorum para meta-análisis. La respuesta a la pregunta clínica es que la alimentación oral precoz en pacientes pos operados de cesárea se asocia con un tiempo más corto para el retorno de la motilidad intestinal y no aumenta el riesgo de complicaciones postoperatorias como: náuseas, vómitos, distensión abdominal, diarrea, íleo; en comparación con la alimentación de inicio tardío.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monzón, Graupera Joaquín-Andrés. "Revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial, previo y posterior a las crisis de 1.973 y 1.979-80, Una." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1992. http://hdl.handle.net/10803/1487.

Full text
Abstract:
1. OBJETO Y METODOLOGÍA.

El objeto de esta tesis radica en el estudio de las influencias que las crisis de los años setenta tuvieron sobre las decisiones empresariales, en particular las energéticas.

La mayor parte de la energía utilizada por las empresas tiene el carácter de recurso natural no renovable, cuyo uso intenso deteriora el medio ambiente. Además, se reconoce a la energía el papel de facilitador decisivo del enorme progreso tecnológico y económico producido en los últimos dos siglos. Todas estas circunstancias, más la enorme importancia geoestratégica de los recursos energéticos, han originado grandes polémicas entre especialistas de diversas ciencias, lo que ha acarreado a la energía la condición de objeto de estudio multidisciplinar. Por ello se apreció que el estudio de las consecuencias de las crisis sobre el comportamiento empresarial merecía una previa revisión crítica de todos los factores involucrados en el problema.

El método de investigación seguido fluye de lo general a lo particular y de lo histórico a lo contemporáneo y se encuadra en el enfoque institucionalista. La investigación efectuada se inscribe en un marco pluridisciplinar del que participan las aportaciones de varias Ciencias naturales y sociales como: Física, Termodinámica, Ecología, Historia, Economía, Sociología y Economía de la Empresa.

Al inicio de la investigación, formulamos la siguiente hipótesis de trabajo: Tanto los avances teóricos, como los hechos derivados de la política y la conducta real de los agentes del entorno, afectan a los comportamientos empresariales. Por ello hemos mantenido la investigación bibliográfica a dicho doble nivel, es decir, la evolución de la teoría y el desarrollo de los hechos.

El límite temporal de investigación se fijó en la mitad de la década de los ochenta, momento en que los precios reales de la energía bajaron claramente y se inició el ciclo de expansión económica que duró hasta la crisis del Golfo Pérsico; eventos todos ellos ya demasiado cercanos para ser incluido en esta investigación.

Esta tesis es una "revisión crítica de los factores condicionantes del comportamiento energético empresarial", porque la descripción estructurada y analítica de conocimientos ya publicados, se complementa con una profundización en las diferencias entre lo que ha sido y lo que debería haber sido, según nuestra personal apreciación. Además, es más importante la identificación de los condicionantes del comportamiento energético de las empresas, que su simple descripción, aunque ésta resulte el objeto final del conocimiento científico logrado.

2. RESUMEN DEL CONTENIDO.

El núcleo del trabajo consta de nueve capítulos. Los siete primeros pueden considerarse el marco en el que inscribir los dos últimos, que constituyen el análisis específico.

En los capítulos primero, segundo y tercero, se presenta una aproximación al estudio histórico y técnico del fenómeno energético. Se analizan algunos conceptos básicos, como "sistemas energéticos" "cadenas energéticas" "exergía", "entalpía" y "entropía", resaltándose la configuración interdisciplinar de este último concepto, y su condición de verdadera encrucijada científica.

Mediante el cuarto y quinto capítulos, se muestra a través de una perspectiva histórico-crítica, el tratamiento general que la ciencia económica ha dispensado a la materia investigada. Dada la escasa importancia que las corrientes centrales de la Economía han otorgado al estudio de la energía como un factor diferenciado, hemos ampliado el campo de estudio a los recursos naturales no renovables. Por otra parte, la cuestión energética está vinculada en forma creciente con la problemática del conjunto medioambiental, a cuyo estudio hemos recurrido para enmarcarla más objetivamente y gozar de una perspectiva más amplia en el desarrollo de la investigación de los capítulos posteriores. Entendemos que la economía como Ciencia tiene, tanto en sus corrientes clásica y neoclásica como en la marxista y las últimas corrientes convencionales que aceptan la economía de mercado, una clara ética productivista que involucra necesariamente una aceptación del crecimiento económico y su calificación como fenómeno bien visto tanto a nivel general, como en su efecto sobre cada agente económico individual. Nuestro razonamiento básico es Que, al alentar la ciencia económica mayoritariamente implantada la ética productivista que legitima al crecimiento económico, de ahí se deriva la acelerada tendencia al agotamiento de los recursos naturales y del medio ambiente sano, como principal recurso natural no renovable.

Los recientes apuntes hacia la defensa de un "desarrollo sostenible" no parecen sino débiles intentos de reconducción colectiva de conductas humanas individuales no adecuadas, a través de una normativa internacional de contención poco convincente, por actuar contra natura de los motores económicos básicos de la humanidad en el tiempo actual.

En el capitulo sexto, se describe y analiza el significado, alcance, y las posibles causas y consecuencias de las crisis de los años setenta. Se muestra como las crisis de abastecimiento energético y de precios, lograron mayor impacto en la apreciación del problema energético y en las conductas subsiguientes, Que la evolución previa de las ideas, cristalizadas a principios de los años setenta en varios estudios fundamentales y en la celebración de la Cumbre en Estocolmo de las Naciones Unidas, en 1.972.

La demanda de energía a largo plazo no es un valor determinado únicamente por la existencia episódica de unas crisis; éstas pueden entenderse como limitadoras del consumo, tal como la experiencia ha demostrado. En un análisis más profundo, es imprescindible interrogarse por los motores del consumo de energía. En esta etapa de la investigación habíamos demostrado que las bases filosóficas de las economías modernas se orientan hacia el crecimiento económico. Cabía añadir las bases psicológicas y sociológicas que impelen a los agentes económicos a la incesante búsqueda del mismo, con la consiguiente inevitable y progresiva destrucción de recursos naturales no renovables y en particular, de las fuentes energéticas fósiles.

En el capitulo séptimo se estudia, por una parte, la influencia conceptual del modelo filosófico productivista sobre el comportamiento de los consumidores y empresas. Por otra parte, se analiza la forma peculiar en que se han desarrollado las previsiones gubernamentales de demanda energética, como función agregada de la de los sujetos económicos, previsión cuya filosofía -hasta tiempos recientes- ha favorecido la expansión del consumo energético a base de la aplicación práctica de una especie de "ley de Say" de la energía.

Del capitulo octavo se desprende que las políticas energéticas de los diversos países sufrieron cambios tácticos tras las crisis, pero no reflejaron modificación estructurales, puesto que no cambiaron ni la filosofía ni los objetivos del sistema económico. Por ejemplo, los planes de ahorro energético tenían como restricción no disminuir el nivel de vida de la población.

En el seno de estos cambios tácticos de orientación de la política energética, las empresas se vieron obligadas a tomar sus decisiones. Percibieron que el ahorro energético era una simple medida de adaptación instrumental ante las crisis, medida muchas veces de carácter secundario, en una escala de prioridades estrictamente ligada al análisis de los costes y beneficios privados.

En el capítulo noveno, se supone como dado y aceptado el entorno político, económico y cultural vigente y se analiza el procedimiento con el que las grandes empresas abordaron técnicamente los procesos de adaptación energética a las consecuencias de las crisis de precios y abastecimientos, que se vivieron durante los doce años que medían, entre el principio de la primera crisis y el final convencional de la segunda.

Al final de nuestra tesis se han detallado por separado unos "argumentos de tesis" y unas "conclusiones" propiamente dichas, al objeto de proceder en lo posible a la separación de nuestra posición normativa, con respecto a las deducciones basadas en hechos y datos de tipo positivo. De ambos grupos de reflexiones finales, no obstante, se desprende una visión crítica y pesimista del problema. De todos modos, admitimos tajantemente que el campo de estudio que hemos abordado es susceptible de posturas científicas muy variadas. Las posibles conclusiones están además, influidas por la carencia de datos suficientes y la incertidumbre sobre la evolución futura de la tecnología y la función de intolerancia que pueda deparar el medio ambiente ante el proceso de agresión a la naturaleza, que el comportamiento humano está produciendo en casi todo el mundo a finales del siglo XX.
This work has been carried out from an institutionalist and unconventional point of view. Its first aim is to make c1ear the causes of what is fundamentally invariable behaviour in corporate energy consumption, after the crisis of the 70's. As a brief summary, it could be said: 1) After the crisis, the ethical-cultural basis did not change; economic growth as an individual and social principle was widely accepted. 2) Those responsible for corporative decision-taking act according to a blend of facts and expectations. The price system as a basic lever of the change in behaviour, caused changes which were not so fundamental, nor with enough expectation of persistence as to bring to the foreground as a social and corporative target the minimisation of energy consumption per output unit. Either before or after the crisis, the economic and energy optima remain very distant one from the other. 3) Campaigns favouring energy saving, have produced an impact in consumption smaller than the effects of the economic crisis of the 70' s on its own. 4) Energy shocks may have played the role of catalyzers of a line in technological progress -advances in microelectronics- which has led to an unfavourable balance in the creation of new jobs. 5) This fact has raised the priority of macroeconomic policies in favour of the creation of new jobs, which can only be reached in acceptable quantities if a strong rate of economic growth occurs. 6) Such development conflicts totally with the preservation of the world's ecological balance, the protection of which, in the future, will need increasing energy contribution. This endless loop, can be summarized as the contrary of Smith's "invisible hand principle": the "invisible rope principle". It can be stated as follows: Mankind, as a sum of individualities, produces several individual behaviours that, considered on their own, are basically innocuous, but their synergic addition results in a dangerous possibility that the rope to which the future of the human kind is tied may break.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Apuy, Anthony, and Dávila Camila Badell. "Relación entre los genes involucrados en el metabolismo de los lípidos y la Enfermedad de Alzheimer de Inicio Precoz (EAIP): Una revisión sistemática y metaanálisis." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/657344.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los estudios observacionales para determinar la relación entre los genes involucrados en el metabolismo de los lípidos (ABCA7, SORL1 y APOE) y el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer de Inicio Precoz (EAIP) en pacientes menores de 65 años. Diseño: Se realizará una revisión sistemática y metaanálisis, de estudios observacionales analíticos, de acuerdo con las pautas del Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ybañez, Nuñez Lizeth Carolina. "Revisión crítica : evidencia de la utilización de la escala analógica visual para la valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la analgesia en los pacientes de la unidad de recuperación post anestésica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1019.

Full text
Abstract:
La presente revisión crítica titulada “Evidencia de la utilización de la escala analógica visual para la valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la analgesia en los pacientes de la unidad de recuperación post anestésica”, cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de la escala visual analógica para valoración del dolor agudo postoperatorio previo a la Analgesia de los Pacientes en URPA. Se justifica en la observación del profesional frente al dolor y las personas que lo experimentan producto de una cirugía; y como indicación médica para tratamiento utilizan analgésicos, no considerando la importancia de realizar una adecuada valoración del dolor agudo antes de la analgesia, siendo posible signo de complicación. Se formuló la pregunta clínica ¿Es útil y eficaz la escala visual analógica para valoración del dolor agudo post operatorio previo a la Analgesia de los Pacientes de la Unidad de Recuperación Post anestésicas?, siendo su metodología Enfermería Basada en Evidencia (EBE), se realizó búsquedas de información en base de datos Science direct, Scielo y Elsevier, recopilándose 8 artículos científicos, aplicándoles la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro resultando 1 artículo que responde al 100% a los criterios de búsqueda. Además se utilizó la lista de Strobe como guía del comentario crítico cuya respuesta afirma que existe suficiente evidencia que la utilización de la Escala de Valoración analógica determina el grado de dolor de cada paciente, y asimismo su tratamiento analgésico adecuado y oportuno acorde a su intensidad logrando un nivel de satisfacción alto en el paciente”
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Revisione prezzo"

1

Matraini, Chiara. Lettere e Rime. Edited by Cristina Acucella. Florence: Firenze University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6453-817-4.

Full text
Abstract:
Il commento alle Lettere e Rime che Chiara Matraini (1515- 1604), ottantaduenne, pubblicò a Venezia, presso Moretti, nel 1597, intende fornire un’analisi organica della composizione, del rapporto tra i generi, delle modalità dell’imitatio e del sostrato filosofico, sociale e culturale che fanno da sfondo all’ultimo canzoniere. Lo studio si concentra anche sulle revisioni occorse lungo l’arco di un quarantennio (1555-1597), dall’adesione al canone petrarchista e bembiano, al Manierismo di fine secolo, nonché sulla torsione in senso controriformistico caratterizzante a parallela scrivania filosofico-devozionale e qui ravvisabile in filigrana. L’indagine considera inoltre l’intero liber di Lettere e Rime come un insieme volutamente organico e strutturato nel raccordo tra le due parti. Ad emergere è un’opera complessa, anche in virtù della sua ‘marginalità’, restituita insieme ai molteplici ripensamenti che animarono la lunga, quasi secolare, esistenza dell’autrice lucchese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Humanante Avilés, Carlos Humberto, Wilfrido Alejandro Suarez Loor, Ariana Tatiana Choez Quimis, Danixa Lourdes León Vergara, Iván Fabricio Lange González, Fernando Jacinto Carranza Gómez, Diego Gustavo Guerrero Farias, et al. Sobreviviendo a la SEPSIS. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-88-6.

Full text
Abstract:
La sepsis es un síndrome común, aunque el diagnóstico y el tratamiento han avanzado en los últimos años, sigue siendo la principal causa de muerte en los hospitales. Es una entidad compleja en diagnóstico y tratamiento. Casi todos los pacientes profesionales pueden infectarse y cada infección tiene sus propias características. Los síntomas de sepsis también pueden ocurrir en clínicas y hospitales. Es una patología obvia dependiente del tiempo, como el infarto agudo de miocardio o las lesiones múltiples. Se deben realizar todos los esfuerzos para llevar a cabo estos procesos sensibles (procesamiento adecuado de muestras microbianas, ejecución de pruebas diagnósticas, revisión de procedimientos quirúrgicos, administración de antibióticos) en el momento justo para que los pacientes se recuperen por completo. La sepsis es y debe considerarse una emergencia. Debemos adherirnos a la idea de que el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes es multidisciplinar: diagnóstico precoz-identificación de bacterias responsables, exploraciones de imagen complementarias y estudios de análisis completos, etc. tratamiento precoz se optimiza la cobertura antibiótica, para los pacientes que pueden agravar la disfunción orgánica, las estrategias clave de control quirúrgico y las medidas de apoyo son responsabilidad de todos, y todos están en su campo específico de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa Infante, Elvia, ed. Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8599.8753.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo se presenta La función directiva y la gestión de la innovación basada en la recreación del ser social … en él se plantea que la función directiva en las organizaciones económicas contemporáneas exige un proceso continuo de análisis y reflexión ya que hay profundos cambios debidos a la globalización. El segundo capítulo trata sobre la administración y gestión, fenómenos organizacionales en el eje del discurso social, que tiene como objetivo distinguir la diferencia entre administración y gestión. Los autores sostienen que estos conceptos son diferentes ya que una y otra representan elaboraciones discursivas con diferentes propósitos. El capítulo tres, Reflexión del aspecto social en la formación de los estudiantes de administración a través de la revisión de los Planes y Programas impartidos en la UAM, UNAM, IPN y La Salle, … tiene por objetivo realizar un análisis comparativo a partir de la revisión de diferentes Planes de Estudio de Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas. … El capítulo cuatro se titula Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El capítulo cinco, que lleva por título Vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. Los autores sostienen que cuando se incorpora tecnología en una organización se hace visible la resistencia al cambio de algunas generaciones, lo que permite visibilizar la brecha generacional y la necesidad de alfabetización digital. Podemos decir que este capítulo conceptualiza, revisa, estudia y advierte sobre las vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. El sexto y último capítulo del libro se titula LIA: emprendimiento de mujeres en una startup. En este trabajo se presentan las interrogantes surgidas después de que una de las autoras ganara un premio internacional en una startup. Las consideraciones versan sobre el sistema capitalista y las startup como organizaciones que fomentan el emprendimiento; lo que obliga a las autoras a explicar qué significa emprendimiento y específicamente emprendimiento femenino, para poder exponer el caso LIA, que es el emprendimiento femenino ganador del premio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinosa Infante, Elvia, ed. Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8599.8753.

Full text
Abstract:
En el primer capítulo se presenta La función directiva y la gestión de la innovación basada en la recreación del ser social … en él se plantea que la función directiva en las organizaciones económicas contemporáneas exige un proceso continuo de análisis y reflexión ya que hay profundos cambios debidos a la globalización. El segundo capítulo trata sobre la administración y gestión, fenómenos organizacionales en el eje del discurso social, que tiene como objetivo distinguir la diferencia entre administración y gestión. Los autores sostienen que estos conceptos son diferentes ya que una y otra representan elaboraciones discursivas con diferentes propósitos. El capítulo tres, Reflexión del aspecto social en la formación de los estudiantes de administración a través de la revisión de los Planes y Programas impartidos en la UAM, UNAM, IPN y La Salle, … tiene por objetivo realizar un análisis comparativo a partir de la revisión de diferentes Planes de Estudio de Instituciones de Educación Superior, públicas y privadas. … El capítulo cuatro se titula Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El capítulo cinco, que lleva por título Vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. Los autores sostienen que cuando se incorpora tecnología en una organización se hace visible la resistencia al cambio de algunas generaciones, lo que permite visibilizar la brecha generacional y la necesidad de alfabetización digital. Podemos decir que este capítulo conceptualiza, revisa, estudia y advierte sobre las vicisitudes de la incorporación tecnológica en la organización a propósito de los sistemas de información. El sexto y último capítulo del libro se titula LIA: emprendimiento de mujeres en una startup. En este trabajo se presentan las interrogantes surgidas después de que una de las autoras ganara un premio internacional en una startup. Las consideraciones versan sobre el sistema capitalista y las startup como organizaciones que fomentan el emprendimiento; lo que obliga a las autoras a explicar qué significa emprendimiento y específicamente emprendimiento femenino, para poder exponer el caso LIA, que es el emprendimiento femenino ganador del premio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frechilla Alonso, M. ª. Almudena. Urbanismo contemporáneo de Zamora (1864-1973). Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0vi0448.

Full text
Abstract:
La crisis económica de los últimos años ha forzado un cambio de paradigma en el urbanismo que, a día de hoy, apuesta por la recuperación del espacio consolidado tras el abandono y la degradación que sufrió como consecuencia del modelo expansionista previo. En esta coyuntura, plantear acciones de futuro sobre el tejido existente requiere un conocimiento profundo de la ciudad sobre la que se pretende intervenir. En esta investigación abordamos el caso de Zamora pues presenta unas condiciones singularmente sensibles dentro de la comunidad de Castilla y León. La contemporaneidad supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la capital -inerte desde la Baja Edad Media- y marca el inicio de este estudio que se prolonga hasta la crisis global de los años 70 del siglo XX. A lo largo de más de cien años, se evalúa la dinámica urbana de la localidad bajo una mirada holística que entrelaza las aportaciones procedentes de los diferentes campos que toman la ciudad como objeto de estudio. La revisión y ampliación del relato histórico acerca de la formación y consolidación del tejido urbano contemporáneo de la localidad, ha permitido reconocer el papel esencial desarrollado por ciertos elementos emergentes en la formación de su estructura fundamental, conformada hasta los albores de los años 30 del pasado siglo. De igual modo, a través del análisis del planeamiento -que a partir del ecuador de la centuria se instauró como principal mecanismo de intervención sobre la ciudad-, así como de las políticas desarrolladas en materia de urbanismo y vivienda, se ha trazado el modelo de ciudad presente en diferentes momentos de su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Balaguer, Carlos, José Manuel Andújar-Márquez, R. Costa-Castelló, C. Ocampo-Martínez, Juan Jesús Fernández-Lozano, M. Santos, José Simó, et al. XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja). 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.

Full text
Abstract:
Las Jornadas de Automática (JA) son el evento más importante del Comité Español de Automática (CEA), entidad científico-técnica con más de cincuenta años de vida y destinada a la difusión e implantación de la Automática en la sociedad. Este año se celebra la cuadragésima tercera edición de las JA, que constituyen el punto de encuentro de la comunidad de Automática de nuestro país. La presente edición permitirá dar visibilidad a los nuevos retos y resultados del ámbito, y su uso en un gran número de aplicaciones, entre otras, las energías renovables, la bioingeniería o la robótica asistencial. Además de la componente científica, que se ve reflejada en este libro de actas, las JA son un punto de encuentro de las diferentes generaciones de profesores, investigadores y profesionales, incluyendo la componente social que es de vital importancia. Esta edición 2022 de las JA se celebra en Logroño, capital de La Rioja, región mundialmente conocida por la calidad de sus vinos de Denominación de Origen y que ha asumido el desafío de poder ganar competitividad a través de la transformación verde y digital. Pero también por ser la cuna del castellano e impulsar el Valle de la Lengua con la ayuda de las nuevas tecnologías, entre ellas la Automática Inteligente. Los organizadores de estas JA, pertenecientes al Área de Ingeniería de Sistemas y Automática del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Rioja (UR), constituyen un pilar fundamental en el apoyo a la región para el estudio, implementación y difusión de estos retos. Esta edición, la primera en formato íntegramente presencial después de la pandemia de la covid-19, cuenta con más de 200 asistentes y se celebra a caballo entre el Edificio Politécnico de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y el Monasterio de Yuso situado en San Millán de la Cogolla, dos marcos excepcionales para la realización de las JA. Como parte del programa científico, dos sesiones plenarias harán hincapié, respectivamente, sobre soluciones de control para afrontar los nuevos retos energéticos, y sobre la calidad de los datos para una inteligencia artificial (IA) imparcial y confiable. También, dos mesas redondas debatirán aplicaciones de la IA y la implantación de la tecnología digital en la actividad profesional. Adicionalmente, destacaremos dos clases magistrales alineadas con tecnología de última generación que serán impartidas por profesionales de la empresa. Las JA también van a albergar dos competiciones: CEABOT, con robots humanoides, y el Concurso de Ingeniería de Control, enfocado a UAVs. A todas estas actividades hay que añadir las reuniones de los grupos temáticos de CEA, las exhibiciones de pósteres con las comunicaciones presentadas a las JA y los expositores de las empresas. Por último, durante el evento se va a proceder a la entrega del “Premio Nacional de Automática” (edición 2022) y del “Premio CEA al Talento Femenino en Automática”, patrocinado por el Gobierno de La Rioja (en su primera edición), además de diversos galardones enmarcados dentro de las actividades de los grupos temáticos de CEA. Las actas de las XLIII Jornadas de Automática están formadas por un total de 143 comunicaciones, organizadas en torno a los nueve Grupos Temáticos y a las dos Líneas Estratégicas de CEA. Los trabajos seleccionados han sido sometidos a un proceso de revisión por pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Revisione prezzo"

1

FUENMAYOR, SARA BERMUDO, ISABEL MARÍA PÉREZ GUIRADO, and MARÍA ISABEL TORRES FERNÁNDEZ. "ENFERMERÍA ANTES DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE DETERIORO RESPIRATORIO EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA." In Investigación e intervención en Salud: Revisiones sobre los nuevos retos., 335–48. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t0r.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Evaluación de la integridad refleja." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.4.

Full text
Abstract:
La integridad refleja se refiere al adecuado funcionamiento de las vías sensoriales y motoras de los reflejos que se manifiestan a través de los reflejos y el tono muscular. Siendo estas las principales manifestaciones clínicas en presencia de una lesión de origen neuro-lógico. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs) “Examen neurológico”; “Diagnóstico”; “Reflejo”; “Tono muscular”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles, se presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de la evaluación de la integridad refleja. Resultados: La evaluación de la integridad refleja cobra gran importancia en la toma de decisiones clínicas y por ello requiere el dominio de aspectos técnicos asociados a la aplicación de las pruebas y/o escalas que permiten orientar el diagnóstico de forma eficiente. Discusión: Es necesario el conocimiento estructural y funcional del sistema nervioso, que permita reconocer las respuestas esperadas y detectar de forma precoz signos asociados a diferentes lesiones de tipo central o periférico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Revisione prezzo"

1

Rodriguez Cantalapiedra, Inma, and Juan Rodríguez Jordana. "Modificación del plan de estudios del grado en Arquitectura Técnica y Edificación de la UPC." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13515.

Full text
Abstract:
En el marco de la mejora continua de los contenidos y las metodologías docentes de las titulaciones universitarias, en la Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona (EPSEB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), se decidió hacer una revisión y puesta al día del plan de estudios del Grado en Arquitectura Técnica y Edificación (GATE). Como paso previo se desarrolló un plan estratégico de la titulación, involucrando agentes internos y externos, cuyas conclusiones fueron vinculantes en la mencionada revisión. El plan de estudios modificado define el perfil de la titulación e introduce nuevas metodologías docentes. Por otra parte, su puesta en marcha ha requerido estrategias, compromisos y esfuerzos notables por parte de profesorado, estudiantado, y personal de administración y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"TCA Y ALCOHOL, DIFERENTES MECANISMOS PARA SILENCIAR EL DOLOR. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p045v.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Demostrar la relación que existe entre el alcohol y el TCA. MATERIAL Y METODOS: Revisión sistemática y exposición de un caso clínico. RESULTADOS : Desde hace décadas se han realizado investigaciones en la línea de buscar una comorbilidad entre los TCA y el consumo de sustancias. Según la evidencia científica se ha demostrado que existe una elevada prevalencia de abuso de sustancias entre pacientes con TCA, mucho más acentuada con el alcoholismo. La bulimia nerviosa es la enfermedad en la que se han descrito mayor número de trastornos por abuso de sustancias, siendo la prevalencia en torno al 2,6 mayor que en anoréxicas purgativas y a su vez que en las restrictivas. Por otro lado, se ha encontrado que el 35-40% de alcohólicos tienen historia de TCA. Se ha establecido como factor común en ambas patologías el déficit en la regulación del control de impulsos y el afecto. Así como una elevada prevalencia de antecedentes familiares de alcoholismo (73,3%) y antecedentes de malos tratos (43,3%), que podría indicar que estas pacientes presentan una marcada vulnerabilidad para el desarrollo de alcoholismo y cierto grado de indefensión. CONCLUSIONES:Se ha observado que el TCA aparece previo a la dependencia alcohólica en un 86,6% de los casos, mayoritariamente en la adolescencia, con mayor frecuencia de conductas de atracones y purgativas. Describiéndose además la utilización del alcohol con fin anorexígeno, lo que nos sugiere que el alcohol cumpliría una función dentro del TCA y que a su vez una abstinencia mantenida durante 6 m se asociaría a una buena evolución de aproximadamente el 50% de los TCA. El abordaje precoz del riesgo de dependencia alcohólica en pacientes diagnosticadas de TCA disminuiría la comorbilidad de ambos trastornos y mejoraría el TCA. Esto supondría beneficio clínico para el paciente y la disminución de costes sociosanitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ANOMALÍAS FÍSICAS MENORES Y PATOLOGÍA DUAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p003v.

Full text
Abstract:
Objetivos: Las anomalías físicas menores (AFM) son alteraciones congénitas morfológicas de órganos o tejidos, con escasa relevancia funcional o estética. A diferencia de las anomalías mayores, no implican un daño en la salud. La importancia de las AFM radica en que son consideradas signos sutiles indirectos de alteraciones en las fases tempranas del desarrollo embrionario. Aunque son frecuentes en la población general, la presencia de múltiples AFM en un mismo individuo se ha relacionado ampliamente con trastornos del neurodesarrollo, como la discapacidad intelectual, los TEA, TDAH, síndrome alcohólico fetal, epilepsia, Tourette o trastornos del aprendizaje y lenguaje. También se ha descrito ampliamente una mayor presencia de AFM en Esquizofrenia y Trastorno Bipolar. Aunque las AFM no pueden considerarse como un endofenotipo asociado a un trastorno concreto, serían útiles como biomarcadores sugerentes de un neurodesarrollo alterado. A pesar de su relación demostrada con múltiples trastornos asociados a las conductas adictivas, la relación entre las AFM y el uso de sustancias no está bien definida. El objetivo de este trabajo es resumir las publicaciones sobre AFM, conducta adictiva y patología dual. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica en PubMed, incluyendo los términos: "Minor physical anomalies", “malformations”, AND "addiction", "addictive", "substance", "drug", dependance", “nicotine”, "alcohol", “cannabis”, “cocaine”, “psychostimulants” “gambling”, “ludopathy". Resultados y conclusiones: Dos estudios (1977, 1982) analizaron la presencia de AFM en pacientes con alcoholismo. Un único estudio (2018) relacionó las AFM en adolescentes con el riesgo de consumo precoz de sustancias. Por el contrario, existe una amplia literatura sobre el riesgo de malformaciones en la descendencia por exposición intrauterina a sustancias durante la gestación. Detectamos un incomprensible déficit de publicaciones en relación a las AFM y su relación con la conducta adictiva, a pesar de la extensamente aceptada relación entre el neurodesarrollo y las adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"ANOMALÍAS FÍSICAS MENORES Y PATOLOGÍA DUAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p003s.

Full text
Abstract:
Objetivos: Las anomalías físicas menores (AFM) son alteraciones congénitas morfológicas de órganos o tejidos, con escasa relevancia funcional o estética. A diferencia de las anomalías mayores, no implican un daño en la salud. La importancia de las AFM radica en que son consideradas signos sutiles indirectos de alteraciones en las fases tempranas del desarrollo embrionario. Aunque son frecuentes en la población general, la presencia de múltiples AFM en un mismo individuo se ha relacionado ampliamente con trastornos del neurodesarrollo, como la discapacidad intelectual, los TEA, TDAH, síndrome alcohólico fetal, epilepsia, Tourette o trastornos del aprendizaje y lenguaje. También se ha descrito ampliamente una mayor presencia de AFM en Esquizofrenia y Trastorno Bipolar. Aunque las AFM no pueden considerarse como un endofenotipo asociado a un trastorno concreto, serían útiles como biomarcadores sugerentes de un neurodesarrollo alterado. A pesar de su relación demostrada con múltiples trastornos asociados a las conductas adictivas, la relación entre las AFM y el uso de sustancias no está bien definida. El objetivo de este trabajo es resumir las publicaciones sobre AFM, conducta adictiva y patología dual. Material y métodos: Se realizó una revisión de la literatura científica en PubMed, incluyendo los términos: "Minor physical anomalies", “malformations”, AND "addiction", "addictive", "substance", "drug", dependance", “nicotine”, "alcohol", “cannabis”, “cocaine”, “psychostimulants” “gambling”, “ludopathy". Resultados y conclusiones: Dos estudios (1977, 1982) analizaron la presencia de AFM en pacientes con alcoholismo. Un único estudio (2018) relacionó las AFM en adolescentes con el riesgo de consumo precoz de sustancias. Por el contrario, existe una amplia literatura sobre el riesgo de malformaciones en la descendencia por exposición intrauterina a sustancias durante la gestación. Detectamos un incomprensible déficit de publicaciones en relación a las AFM y su relación con la conducta adictiva, a pesar de la extensamente aceptada relación entre el neurodesarrollo y las adicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guardiola Arévalo, Antonio, Iván Guerra Marina, Gustavo Eisenberg Plaza, Andrea Bermejo Abati, Alicia Algaba García, Guillermo Plaza Mayor, and Fernando Bermejo. "CRIBADO DE CÁNCER DE ESÓFAGO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO. REVISIÓN DE LA LITERATURA." In 41 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2019. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl2vol111.1196/2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"UNIDAD DE PATOLOGÍA DUAL. DELIRIUM TREMENS. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p034s.

Full text
Abstract:
1. OBJETIVOS Objetivo General: - Exponer la importancia de la anamnesis médica y la valoración de enfermería para la identificación del Síndrome de Abstinencia Alcohólica en un paciente ingresado en una Unidad de Patología Dual mediante un caso clínico. Objetivos Específicos: - Recoger los datos clínicos directos e indirectos del paciente para una correcta orientación diagnóstica. - Identificar los signos y síntomas del Síndrome de Abstinencia Alcohólica de forma precoz para evitar futuras complicaciones. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Descripción de un caso clínico sobre la importancia de la detección precoz del Síndrome de Abstinencia Alcohólica y revisión de la literatura, mediante un formato póster. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En los trastornos por uso de sustancias, es de gran importancia mantener la privacidad del paciente frente a familiares o amistades que lo acompañen, pues de lo contrario, se podría ver afectada la veracidad de los datos. El Síndrome de Abstinencia Alcohólica es un cuadro de diagnóstico clínico, por lo que es muy significativo realizar una exhaustiva anamnesis, y contemplar un posible consumo de alcohol no verbalizado. Enfermería, en un trabajo multidisciplinar con otros profesionales sanitarios, pero con autonomía propia, tiene un papel esencial en la identificación de signos y síntomas de abstinencia de alcohol, valorando de manera continuada al paciente durante las 24 horas, y jugando un papel clave la detección precoz del Síndrome de Abstinencia Alcohólica. El Delirium Tremens es una complicación del Síndrome de Abstinencia Alcohólica que aumenta la morbimortalidad intrahospitalaria. Debido a las dificultades en su detección y su posible enmascaramiento por la falta de datos en la anamnesis, es fundamental asegurar la confidencialidad durante la valoración del equipo asistencial realizando entrevistas que nos permitan recoger los datos clínicos de forma directa e indirecta, para ayudar al personal sanitario a prevenir y tratar este cuadro potencialmente mortal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PV-079 - PREGABALINA VÍA INTRANASAL: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv079.

Full text
Abstract:
Es conocido el potencial adictivo de los gabapentinoides, gabapentina y pregabalina, sobretodo en pacientes con consumo activo o previo de opiáceos. Se ha descrito en la literatura su uso por vía oral, sublingual, intravenosa, rectal e intrapulmonar. Sin embargo la evidencia es escasa respecto al uso intranasal. OBJETIVOS: Describir un caso clínico sobre el potencial abuso de pregabalina intranasal en paciente con antecedente de trastorno por consumo de drogas y realizar una revisión bibliográfica del mismo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza una revisión bibliográfica respecto al uso intranasal de pregabalina en PUBMED, Web of Science (WOS) y en la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Se realiza descripción de un caso a nivel sociodemográfico y clínico. RESULTADOS: En la búsqueda de la literatura, se encuentra un único artículo en PUBMED, dos en WOS y 27 reportes en EMA acerca del uso de pregabalina vía intranasal. Se describe el caso clínico y se analizan sus características, no pudiendo compararlas con la búsqueda por falta de descripción de casos. En el expuesto, se destacan las variables sociodemográficas (sexo, edad y país de origen) y clínicas (trastorno por consumo, patología mental y comórbidas). CONCLUSIÓN: El uso de pregabalina intranasal está pobremente descrito en la literatura. En la práctica clínica impresiona de un posible aumento, sobretodo en un colectivo con características sociodemográficas y clínicas específicas. Se requieren más estudios en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"HIPÓTESIS SOBRE LA ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE CANNABIS Y LA ESQUIZOFRENIA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p136v.

Full text
Abstract:
La asociación entre el consumo de cannabis y la esquizofrenia ha sido estudiada desde muchos puntos de vista sin llegar a un consenso científico claro. En la presente revisión bibliográfica se han recogido los modelos más relevantes y actualizados acerca de dicha relación. Del mismo modo, se describe tanto la prevalencia de esquizofrenia como la de consumo de cannabis, la edad de inicio y los factores a tener en cuenta cuando estudiamos esta patología dual. Para la obtención de los artículos con los que se ha realizado la revisión se han creado estrategias de búsqueda para las bases de datos de interés. Un total de 18 artículos fueron seleccionados a revisar según los criterios de inclusión. La mayoría de autores estudiaron el consumo de cannabis como un desencadenante de esquizofrenia junto a otros factores. Por el contrario, la minoría refería el consumo de cannabis como una forma de automedicación. Por último, el resto de autores se centraron en la búsqueda de una vía de conexión que predispondría tanto al consumo de cannabis como al desarrollo de esquizofrenia. Podemos afirmar que el cannabis es un factor de riesgo para el desarrollo de esquizofrenia, sin embargo, es difícil concluir la verdadera conexión entre ambos. Esto nos da una idea de lo que aún queda por investigar para poder, de este modo, mejorar la prevención, realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento más adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO ASOCIADO A CONSUMO DE ESTIMULANTES, ALCOHOL Y CANNABIS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p044v.

Full text
Abstract:
Objetivos: Describir, partiendo de un caso clínico de la unidad de Adicciones de Psiquiatría la relación del consumo de cocaína, cannabis y alcohol y la presencia de psicopatología esquizoafectiva. Tanto en la intoxicación como en la abstinencia. Material y métodos: Se realiza un análisis descriptivo y revisión bibliográfica con búsqueda en las bases de datos PubMed y Medscape, estudiando la relación entre el consumo de estas drogas y la aparición de psicopatología esquizoafectiva. Partiendo del caso de un varón de 60 años, que ingresa en Psiquiatría en 2016 por alteraciones en la conducta, con consumo activo de drogas de diseño, cocaína, cannabis y alcohol. Se diagnostica entonces de trastorno esquizoafectivo tipo bipolar. Presentando delirios de perjuicio, irritabilidad y disforia. Con trastorno de ansiedad, rasgos paranoides y narcisistas de personalidad. Posteriormente, ingresa en la unidad de Desintoxicación y patología Dual, donde se le diagnostica de trastorno por consumo de cocaína y anfetaminas. Tras años en tratamiento se mantiene estable, volviendo a ingresar en el 2021 por el mismo motivo. Resultados y conclusiones: Se objetiva relación entre el consumo de estimulantes, alcohol y cannabis y el desarrollo de psicopatología esquizoafectiva, en la intoxicación y abstinencia. Estos pacientes pueden tener una asociación con la aparición de trastornos esquizoafectivos, incluso con debut más precoz y grave. Además, resaltar la importancia de la investigación de esta relación para su conocimiento y correcto abordaje en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PS-010 - ADICCIÓN A VIDEOJUEGOS Y PSICOSIS TEMPRANA: UNA REVISIÓN SOBRE EL SÍNDROME DE HIKIKOMORI." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps010.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un periodo crucial de cambios, suponiendo el comienzo de patologías mentales como la esquizofrenia. El periodo prodrómico previo al inicio de la clínica psicótica franca se denomina estado mental de riesgo, habiéndose convertido en un vasto campo de investigación. El síndrome de Hikikomori, que afecta a adolescentes o jóvenes adultos, es de gran interés para la patología dual pues combina psicopatología (desde aislamiento social extremo hasta psicosis) y adicción a internet o videojuegos. Debido a que comparte características con la psicosis temprana, los síntomas negativos de la esquizofrenia y la adicción a internet y videojuegos, se ha realizado una revisión de la literatura. 1. OBJETIVOS Realizar una revisión narrativa sobre la relación entre la psicosis temprana y el síndrome de Hikikomori, incidiendo en la adicción a internet y videojuegos, explorando posibles sustratos etiológicos compartidos, así como el diagnóstico diferencial. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una búsqueda en Junio de 2022 empleando los términos (early psychosis OR at risk mental state OR schizophrenia) AND (hikikomori OR video games addiction), obteniendo 54 estudios, de lo que se incluyeron 10 tras lectura de título y abstract. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La psicopatología derivada de la deprivación sensorial de Hikikomori se asemeja al estado mental de riesgo, destacando la asociación significativa con ideas delirantes. La principal diferencia entre el síndrome de Hikikomori y la psicosis temprana es que en el primero no aparecen comportamientos bizarros ni otra sintomatología negativa más allá de aislamiento social. El diagnóstico diferencial se realiza modificando el ambiente (reduciendo la deprivación sensorial y el uso de internet) para ver si los síntomas psicóticos permanecen. La interacción entre sujetos resulta afectada por las nuevas tecnologías. Más del 10% de los pacientes con Hikikomori cumplen criterios de adicción a internet, dificultando la diferenciación entre Hikikomori primario y secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Revisione prezzo"

1

Sarafian, Iliana. Considerazioni chiave: affrontare le discriminazioni strutturali e le barriere al vaccino covid-19 per le comunità rom in italia. SSHAP, May 2022. http://dx.doi.org/10.19088/sshap.2022.024.

Full text
Abstract:
Questo rapporto evidenzia come le discriminazioni strutturali e l'esclusione sociale influenzino le percezioni e gli atteggiamenti nei confronti del vaccino per il COVID-19 tra le comunità rom in Italia. Uno degli obiettivi è mettere in luce il ruolo che le autorità pubbliche e le comunità possono svolgere nel sostenere l'adozione del vaccino e nel contrasto ai più ampi processi di esclusione sociale.1 Le risposte contraddittorie che lo Stato italiano ha fornito durante la pandemia di Covid-19, insieme alle forme di esclusione già in atto, hanno comportato un aumento della sfiducia delle comunità rom nei confronti delle iniziative statali, impattando anche sull’adesione alla campagna vaccinale.2 Questo documento si propone di supportare e informare le amministrazioni locali e le istituzioni sanitarie pubbliche coinvolte nell’assistenza e nei processi di inclusione delle comunità rom in Italia. Il presente documento si basa su una ricerca condotta di persona e a distanza dal novembre 2021 al gennaio 2022 in Italia con le comunità rom e sinti di Milano, Roma e Catania. Sebbene queste comunità si caratterizzino per diversità storica e per differenti forme di identità linguistica, geografica, religiosa, sono state individuate delle somiglianze nel modo in cui hanno vissuto la pandemia di COVID-19 e nelle decisioni a proposito del vaccino. Questo documento è stato sviluppato per SSHAP da Iliana Sarafian (LSE) con i contributi e le revisioni di Elizabeth Storer (LSE), Tabitha Hrynick (IDS), Marco Solimene (University of Iceland), Dijana Pavlovic (Upre Roma) e Olivia Tulloch (Anthrologica). La ricerca è stata finanziata dalla British Academy COVID-19 Recovery: G7 Fund (COVG7210058) e si è svolta presso il Firoz Lalji Institute for Africa, London School of Economics. La sintesi è di responsabilità di SSHAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallerani, Sara, Elizabeth Storer, and Costanza Torre. Considerazioni chiave: equità e partecipazione nella promozione della vaccinazione per il covid-19 tra le persone razzializzate e senza documenti. SSHAP, May 2022. http://dx.doi.org/10.19088/sshap.2022.025.

Full text
Abstract:
Questo documento espone alcune considerazioni a proposito della promozione dei vaccini per il SARS-CoV-2 e delle strategie per garantirne un’equa distribuzione tra gli immigrati senza documenti residenti in Italia e, in particolare, a Roma. Quanto emerge dal caso italiano può essere in parte applicabile ad altri contesti in cui la somministrazione del vaccino è stata legata al dispositivo del “passaporto vaccinale”, ovvero il certificato COVID digitale dell'UE, in Italia Green Pass. Nell’organizzazione della campagna vaccinale alcune categorie sociali sono state identificate come “difficili da raggiungere” (hard to reach) e per cui è necessario immaginare interventi specifici.1 In questo testo si sceglie di parlare di persone razzializzate e illegalizzate poiché senza documenti per riferirsi a persone immigrate che non hanno cittadinanza, permesso di soggiorno e status di rifugiato. Questo documento esplora il contesto quotidiano delle vite delle persone illegalizzate e come l’esperienza della pandemia di COVID-19 abbia esacerbato le difficoltà che queste persone incontrano, 23 mettendo in luce il collegamento tra le vulnerabilità, consolidate ed emergenti, con la percezione dei vaccini. Si suggerisce come l’orientamento e la percezione dei vaccini si inseriscano all’interno dei contesti di vita delle persone, in cui molto spesso la priorità è data al sostentamento economico. In molti casi, l’accettazione della vaccinazione è motivata dalla necessità di continuare ad avere un lavoro retribuito piuttosto che a una preoccupazione connessa alla salute o a una fiducia nei confronti delle istituzioni sanitarie. Il seguente documento si pone l’obiettivo di esaminare come i vaccini possano essere distribuiti in modo equo e capace di aumentare la fiducia e i processi di inclusione nella società post-pandemica. Il testo si basa principalmente sulla ricerca etnografica e le testimonianze raccolte attraverso interviste e osservazioni con persone razzializzate e illegalizzate nella città di Roma, insieme a rappresentanti della società civile e operatori socio-sanitari tra dicembre 2021 e gennaio 2022. Questo documento è stato sviluppato per SSHAP da Sara Vallerani (Università di Roma Tre), Elizabeth Storer (LSE) e Costanza Torre (LSE). È stato revisionato da Santiago Ripoll (IDS, Università del Sussex), con ulteriori revisioni da parte di Paolo Ruspini (Università Roma Tre) ed Eloisa Franchi (Université Paris Saclay, Università di Pavia). La ricerca è stata finanziata dalla British Academy COVID-19 Recovery: G7 Fund (COVG7210058). La ricerca si è svolta presso il Firoz Lalji Institute for Africa, London School of Economics. La sintesi è di responsabilità di SSHAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Informe de Política Monetaria - Octubre de 2021. Banco de la República, November 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr3-2021.

Full text
Abstract:
La actividad económica se ha recuperado a una mayor velocidad de la proyectada y el producto alcanzaría su nivel prepandemia antes de lo esperado. La proyección de crecimiento económico para 2021 y 2022 se incrementó, pero los sesgos a la baja son significativos (Gráfico 1.1). En el tercer trimestre la economía colombiana retomó su senda de recuperación después de los fuertes choques de oferta y de la tercera ola de contagios de la pandemia registrados en el segundo. En el tercer trimestre no se presentaron choques negativos que afectaran la movilidad y el producto, y algunos indicadores de actividad económica señalan que el ritmo de recuperación de la demanda, principalmente del consumo, sería más rápido que el estimado en el informe anterior, en un entorno de una política monetaria ampliamente expansiva. En lo que resta del año y hacia 2022 algunos factores seguirían contribuyendo a la recuperación del producto. La persistencia de condiciones financieras internacionales favorables, la mejora esperada de la demanda externa y el aumento de los términos de intercambio aportarían a una mejor dinámica de la actividad económica. A esto se sumarían los efectos de los avances en el programa de vacunación, los mayores niveles de empleo esperados y su efecto positivo sobre el ingreso de los hogares, el mejor desempeño de la inversión (que todavía no ha recuperado sus niveles prepandemia) y el estímulo provisto por una política monetaria que continuaría siendo expansiva. Con esto se estima que el nivel del producto previo a la pandemia se haya alcanzado en el tercer trimestre de este año (cuando antes se preveía que fuera para el cuarto trimestre), que el crecimiento para 2022 se desacelere y que los excesos de capacidad productiva se cierren a una velocidad mayor que la estimada en el informe anterior. Así, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2021 (9,8 %, en un rango entre el 8,4 % y el 11,2 %) y 2022 (4,7 %, en un rango entre el 0,7 % y el 6,5 %). De confirmarse estas estimaciones, entre 2020 y 2022 el producto registraría un aumento promedio del 2,3%, cifra inferior al crecimiento sostenible de largo plazo estimado para Colombia antes de la pandemia. El nuevo pronóstico de crecimiento de 2022 sigue teniendo en cuenta una base baja de comparación un año atrás (debido a los efectos negativos de la pandemia y los bloqueos) y su revisión al alza supone que los niveles de consumo que se estiman para finales de 2021 se mantendrían relativamente estables en 2022, mientras que la inversión y las exportaciones netas continuarían recuperándose a un mejor ritmo que el estimado en el informe anterior. No obstante, sobre estas estimaciones persisten riesgos a la baja inusualmente altos. En primer lugar, porque no se suponen efectos significativos sobre la actividad económica de posibles nuevas olas de contagio del Covid-19. En segundo lugar, los altos niveles del consumo privado, que ya superan por amplio margen los registrados antes de la pandemia, podrían tener un comportamiento menos favorable que el estimado en este pronóstico, toda vez que pueden estar reflejando un fenómeno temporal de demanda represada, en un entorno de apertura de algunos servicios (v. g.: turismo) y de una desacumulación del ahorro privado registrado durante la pandemia. En tercer lugar, las disrupciones en las cadenas de suministro podrían ser más persistentes que lo considerado en este informe, seguir impactando los costos de producción y afectar negativamente la actividad económica. Finalmente, la acumulación de desbalances macroeconómicos en Colombia genera una mayor vulnerabilidad del país ante un cambio fuerte en la percepción de riesgo de los agentes, locales y externos, o en las condiciones financieras internacionales, lo que representa un riesgo a la baja sobre el crecimiento. El aumento de la inflación por encima de lo esperado, la persistencia de algunos choques de oferta y unos menores excesos de capacidad productiva incrementaron la proyección de la inflación en el horizonte de pronóstico y la sitúan por encima de la meta (Gráfico 1.2). En el tercer trimestre la inflación se incrementó más de lo estimado y se ubicó en el 4,51 %. Esta sorpresa se explicó en gran parte por el comportamiento de los precios de los alimentos y de los regulados, y en menor medida por la inflación básica. El incremento de los precios y de los costos internacionales continúa generando presiones al alza sobre varias subcanastas del índice de precios al consumidor (IPC), a lo que se suma la reversión parcial de algunos de los alivios de precios implementados en 2020. El pronóstico de la inflación se revisó al alza por una persistencia de los choques externos que sería mayor que la estimada en el informe anterior y por los efectos de la indexación a una mayor inflación sobre algunos precios de la economía. Adicionalmente, los excesos de capacidad productiva se estarían reduciendo más rápido de lo previsto, lo que se reflejaría en menores presiones a la baja sobre la inflación básica. Con esto, la inflación total alcanzaría el 4,9 % y 3,6 % para finales de 2021 y 2022, respectivamente. Para las mismas fechas, la inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) se situaría en el 2,5 % y 3,9 % (Gráfico 1.3), incremento explicado, en parte, por choques transitorios asociados con los efectos de las medidas tributarias, como los días sin impuesto al valor agregado (IVA)1. No obstante, estas estimaciones mantienen un amplio margen de incertidumbre asociado, parcialmente, con la magnitud de los excesos de capacidad productiva en la economía y la velocidad con la que estos se sigan reduciendo. También, por una mayor volatilidad en los precios y en su medición por cuenta de la extensión de la emergencia sanitaria y los alivios de impuestos aprobados en la Ley de Inversión Social (v. g.: los días sin IVA), hechos que dificultan estimar la inflación básica en el horizonte de pronóstico. Finalmente, por el riesgo de que la mayor persistencia de los choques de oferta afecte las expectativas de inflación o induzcan un aumento en la indexación de algunas canastas del IPC con especto a lo contemplado en el pronóstico. La demanda externa relevante para el país continuaría recuperándose, en un entorno de mayores presiones sobre la inflación global. Las condiciones financieras internacionales seguirían siendo favorables, aunque se espera un aumento en el costo externo de financiamiento en el horizonte de pronóstico. En el primer semestre de 2021 el crecimiento de los socios comerciales resultó mejor de lo esperado. El buen desempeño de la actividad económica se ha dado en un contexto de importantes avances en la vacunación, amplia liquidez internacional y de una recuperación en el comercio de bienes. Sin embargo, la propagación de nuevas cepas del virus y la persistencia de los problemas en las cadenas globales de suministro han moderado los pronósticos para lo que resta del año. Con todo lo anterior, se revisó el supuesto de crecimiento de los principales socios comerciales del país del 6,0 % al 6,3 % para 2021 y del 3,5 % al 3,4 % para 2022. Los términos de intercambio del país se han incrementado debido principalmente a los aumentos en las cotizaciones del petróleo, café y carbón, a pesar de las alzas en los precios de los bienes y servicios que compra el país. Hacia adelante, se sigue esperando una reducción del precio del petróleo en la medida en que se moderen los problemas en los mercados de bienes del gas y el carbón, y que se amplíe la oferta mundial de crudo. El aumento en los fletes y las disrupciones en las cadenas de suministro continúan generando aumentos significativos en los costos de producción mundial. Esto, junto con la recuperación de la demanda global, ha presionado al alza la inflación externa. En este entorno varios países emergentes han iniciado una normalización de su política monetaria. Para los Estados Unidos, el mercado espera que la inflación sea más alta para 2021 y parte de 2022, que el tapering se inicie a finales de este año y se supone que el primer incremento de la tasa de interés de política monetaria se dé a finales de 2022, con otro aumento a mediados de 2023. Por su parte, las primas de riesgo soberano de Colombia han sido superiores a las del trimestre anterior. En este contexto, el pronóstico de este informe supone una convergencia más rápida de la prima de riesgo a niveles por encima del promedio de los últimos quince años, debido, en parte, a la acumulación de desbalances macroeconómicos del país. Con todo esto, las condiciones financieras internacionales continuarían siendo holgadas, aunque menos de lo previsto en el informe anterior. El aumento del costo de financiamiento externo para Colombia podría ser mayor si las presiones alcistas sobre la inflación en los Estados Unidos persisten y adelantan la normalización de la política monetaria en ese país. En general, la incertidumbre sobre el contexto externo sigue siendo inusualmente elevada debido a que se desconoce la evolución de la pandemia, la persistencia de las disrupciones en las cadenas globales de suministro, los impactos de la crisis energética, y una mayor desaceleración de China, entre otros factores. Frente al informe de julio, los excesos de capacidad productiva se reducen a un ritmo mayor que el esperado (Gráfico 1.4), las inflaciones total y básica presentan tendencias crecientes, las expectativas de inflación han aumentado (aunque se ubican cerca del 3 % a mediano plazo) y la política monetaria continúa siendo expansiva. El sorpresivo ritmo de crecimiento económico y la evolución de algunos precios de la economía sugieren que los excesos de capacidad estarían reduciéndose más rápido de lo previsto. Asimismo, el mejor desempeño de la demanda interna se ha visto reflejado en una ampliación del déficit de la cuenta corriente. La inflación básica continúa por debajo del 3 %, pero muestra una tendencia al alza, mientras que las expectativas de inflación han aumentado, aunque para el mediano plazo se mantienen alrededor del 3 %. No obstante, se ha incrementado el riesgo de que una mayor persistencia de los choques de oferta y su efecto alcista sobre los precios afecten las expectativas de inflación, produzcan una mayor indexación, y alejen la inflación de la meta de forma más persistente. El mercado laboral continúa holgado, aunque las cifras de septiembre mostraron una recuperación mejor que la esperada. Con todo esto, se estima que la brecha del producto siga siendo negativa, pero menos que antes, y que los choques transitorios de oferta que han afectado la inflación sean más persistentes. Así, el equipo técnico considera que la disyuntiva entre excesos de capacidad productiva e inflación por encima de la meta continúa, pero el balance se inclina hacia un riesgo más alto de mayor inflación. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió iniciar un proceso de normalización de la política monetaria a partir de la reunión de septiembre de 2021. En las reuniones de septiembre y octubre la JDBR decidió por mayoría incrementar la tasa de política monetaria en 25 y 50 puntos básicos (pb), respectivamente, para ubicarla en el 2,5 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography