To see the other types of publications on this topic, follow the link: Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo.

Dissertations / Theses on the topic 'Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Residuos sólidos – Perú – Chaclacayo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Honorio, Eyzaguirre Sandra Verónica, and Centeno Gaby Milagros Sifuentes. "Plan de optimización del manejo de los residuos sólidos reciclables en la Municipalidad de Chaclacayo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1738.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende mejorar el plan de manejo de residuos reciclables en la ciudad de Chaclacayo, con la finalidad de maximizar la captación de recolección y, en consecuencia, los ingresos generados por su comercialización. Para llevar a cabo esta mejora, se propone un plan de optimización. Este plan de optimización comprende los siguientes puntos: reducción de costos, incremento de la productividad, reducción de tiempos en los procesos y disminución del CO2. El alcance del plan de optimización incluye los procesos que van desde la recolección de los residuos en su punto de origen, hasta su comercialización. Es decir, toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos reciclables, que involucra la recolección, el manipuleo, el transporte, acondicionamiento, almacenamiento y comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duran, Feliciano Elizabeth Noemí. "Residuos sólidos en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18237.

Full text
Abstract:
En el Perú, la Gestión del manejo de los residuos sólidos está centrada en su recolección sin darle la debida importancia a la recuperación de los mismos, este enfoque trae como consecuencia un resultado desfavorable, puesto que en los rellenos sanitarios solo se encuentra el 55% de los residuos generados en el país, mientras que el restante está en botaderos. Es por ello que, surge la necesidad de dar a conocer las diferentes formas y alternativas que se usan en la actualidad para realizar la recolección y posterior reciclaje de los residuos sólidos, principalmente del plástico, vidrio, papel y cartón, mediante esta investigación, para encontrar un camino favorable a la mejora del reciclaje y reaprovechamiento de estos. Las conclusiones obtenidas fueron la proporcionalidad entre la población y actividad económica de un territorio con la generación de residuos, así como la múltiple utilidad tras el respectivo tratamiento de diferentes residuos considerados como recursos, teniendo en cuenta que los no aprovechables deben tener un control en su desecho, pues de lo contrario traen consecuencias negativas al medio ambiente, entorno social y salud afectando la calidad de vida de las personas. Es así como la investigación pretende incentivar mejores prácticas en el sector reciclaje para promover un reaprovechamiento de residuos y cerrar el ciclo de vida que a su vez contribuye a una economía circular en el país.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murga, Cotrina Christian Julio. "Propuesta de gestión de residuos sólidos para Sacsamarca, Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9124.

Full text
Abstract:
Kay qillqasqaqa Sacsamarcapi tukuy imakuna puchurpayasqata allinta apaykachanamanta plan nisqa huk qillqasqa kamariyta ruranapaqmi. Kay kamariy ruranapaqqa, Enfoque Ecosistémico nisqamanhina, Sacsamarca llaqta kikinmanta imaymana willanakunam huqarikun, chaynamanta llapannintinman qayanakapaq, hinallataq, sumaq kawsanapaq. Imaynataq chay puchukunaqa Sacsamarca llaqtapiqa, imaynamantataq apaykachakunman chaykunamantapas yachakuntaqmi. Kay puchurpayasqakuna apaykachanapaq kamariyqa kimsamanmi rakikun: (1) Imakunamantataq puchukunaqa lluqsin, imaynatataq puchukunaqa rakikunman, chaykuna, (2) puchukunapa akllaspa huqariynin, wakmanta chay puchukuna apaykachay, wak kawsaykunaman kutichiy, (3) Pachamamamanta yachakuy. Ñawpaq iskay rakisqakunaqa, pisi qullqiwan llapanpaqpas allin ruranapaqmi. Kimsa kaq rakisqapiqa, kimsa yachakunapaq qillqasqam rurakun, llaqtap puchu kamayuqninman allinta willananapaq, chayhinamanta allinta chay puchukuna llapan punchawpi apaykachanapaq. Ministerio del Ambiente nisqa wasipa qusqa pampa llaqtakunapi puchukuna apaykachaymanta rurasqanqa, manam allinchu Sacsamarcahina llaqtakunapaqqa. Chaymantam chay llaqta kikinta qawaspam wak musuq ñan rurakun.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga, Ferrando Víctor, Ma Carmen Silvana Lay, Alecchi Mariana Mayta, and Hernández Santiago Montoya. "Planeamiento estratégico de los residuos sólidos municipales en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7727.

Full text
Abstract:
xv, 183 h. : il. ; 30 cm
El presente Plan Estratégico es un documento donde se elabora el Planeamiento Estratégico para la gestión de los Residuos Sólidos Municipales en el Perú. El análisis profundo de los factores internos y externos ha permitido plasmar este, en el cual no solo se identifican, sino que también se analizan los intereses, condiciones, principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades de la gestión. Además, mediante la elaboración de matrices, en las que se analiza la situación de la gestión, se pudieron plantear las principales estrategias para lograr los objetivos, primero a corto plazo y luego a largo plazo, alcanzando la visión trazada, siempre siguiendo los códigos de ética y valores establecidos. La gestión de los residuos sólidos es una actividad en crecimiento, cuya importancia hoy en día no puede ser cuestionada, teniendo un impacto directo en la huella ambiental, la cual es importante manejar para que los negocios y la inversión en el país puedan ser sostenibles. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico apuntan a apalancarse del crecimiento económico para mejorar la legislación y la fiscalización respecto a la actividad, y de la conciencia de responsabilidad social que crece día a día a nivel mundial para mejorar el comportamiento ambientalmente amigable de la población (i.e., importancia de la reducción, reuso, y segregación) y así lograr crecer como país de forma sostenible. Siempre apuntando a ser uno de los mejores tres países de América Latina en gestión de residuos sólidos municipales
This Strategic Plan document is the result of strategic planning for the management of Municipal Solid Waste in Peru. The plan was developed based on a deep analysis of internal and external factors. It identifies and explores interests, major opportunities, threats, strengths and weaknesses for the current management of municipal solid waste. Strategies for achieving objectives, both short term and long term, were developed through the use of matrices in which the state of this was analyzed. Reaching the objectives ultimately drives toward achieving the stated vision while applying a set of core values and a stated code of ethics. The management of municipal solid waste today is a growth area the importance of which is without question. It has a direct impact on the environmental footprint of the country. It is important to manage its growth and the necessary investments in a sustainable manner. The strategies proposed in this strategic plan leverage the ongoing economic growth of the country to improve applicable legislation and oversight of the industry. Awareness of social responsibility continues to grow worldwide. This influences the environmentally friendly behavior of the population (i.e., importance of reducing, reusing, and segregation) helping the country grow in a sustainable manner while aiming to be one of the top three countries in Latin America in municipal solid waste management
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores, Coria Ruth Carolina. "Análisis de la identificación del problema específico en el Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo el enfoque de la gestión estratégica de residuos y la gestión integral de residuos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14772.

Full text
Abstract:
La presente investigación realizó el análisis del problema específico identificado en el Programa Presupuestal 0036 – Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo el enfoque de la gestión estratégica de residuos y la gestión integral de residuos sólidos. La investigación parte de analizar el origen de los Programas Presupuestales, tal es así que se estudia las bases teóricas de la Nueva Gestión Pública y la Gestión por Resultados [GpR], a partir de ellos, se analiza el surgimiento del Presupuesto por Resultados [PpR] como herramienta del GpR, que se desarrolla no solo con la finalidad de asignar el presupuesto con visión al logro de objetivos, sino también como herramienta importante de articulación de entidades públicas para el logro de resultados. La aplicación de las bases teóricas antes mencionadas se refleja en el Perú en la incorporación de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, así como en el diseño de instrumentos para la aplicación del PpR, uno de ellos son los Programa Presupuestales [PP]. Por otro lado, la investigación analiza a los residuos sólidos municipales, la importancia de su estudio debido al aumento de la urbanización de las ciudades que produce lamayor demanda de ciertos servicios públicos, así como su tipología. La Gestión Integral de Residuos Sólidos [GIRS], como un proceso que incorpora acciones normativas, financieras, de planificación, entre otros (Jiménez, 2015). También se analiza a la gestión estratégica de residuos [GER], que basa su desarrollo teórico en la jerarquización de residuos. La GER contempla en un esquema jerárquico piramidal la necesidad de brindar prioridad a ciertas etapas del sistema de manejo de residuos, con la finalidad de reducir los volúmenes para la disposición final. Asimismo, la investigación se basa en la triangulación múltiple: teórica, metodológica y de datos. La triangulación teórica presenta la teoría de la gestión integral de residuos sólidos y la gestión estratégica de residuos con la finalidad de analizar al problema específico identificado en el PP. La triangulación metodológica está basada en el análisis mixto secuencial cuantitativo, a partir de bases de datos, y cualitativo, a partir de entrevistas a profundidad. Finalmente, la triangulación de datos, por cuanto emplea en el análisis, la base de datos del Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos del año 2017 y el Registro Nacional de Municipalidades del año 2017, que dan como principal resultado que el problema específico del PP 0036 no se encuentra correctamente identificado, bajo el enfoque de la Gestión Estratégica de Residuos y la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Aponte Lenin Víctor. "Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos sólidos orgánicos en el distrito de Huanta, Ayacucho- Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4837.

Full text
Abstract:
Plantea un modelo de gestión sostenible para los residuos sólidos orgánicos del distrito de Huanta en Ayacucho, Perú, con base en el diagnóstico ambiental, la zonificación y la planificación ambiental participativa. Caracteriza el modelo actual de gestión de los residuos sólidos domésticos del distrito de Huanta, especialmente la disposición final, e identifica las implicancias ambientales y de salud pública. Determina las alternativas espaciales del suelo mediante la zonificación orientadas a ubicar los centros de tratamiento de los residuos sólidos orgánicos. Identifica las alternativas de planificación en reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, enfatiza en el rol de los actores claves y la participación social. Utiliza como técnicas la observación y la entrevista. Usa los sofwares ArcGis, Autocad y Excel para el análisis cuantitativo y elaboración de gráficos. Entrevista a 14 personas entre autoridades, técnicos y pobladores del distrito de Huanta y el distrito de Luricocha. El distrito de Huanta presenta condiciones para el reaprovechamiento a mayor escala de los residuos sólidos orgánicos bajo la forma de composta orientada no sólo a renovar la fertilidad del suelo agrícola y de bosques sino también para ampliar la vida media del micro relleno sanitario y del botadero controlado de Izcutacocc a futuro. Las limitaciones más resaltantes encontradas son la escasa coordinación entre los actores claves, la disponibilidad de recursos humanos calificados y la capacidad de gestión y planificación urbana. Sin embargo, la participación social es significativa, especialmente de las organizaciones de base que se han mostrado activas en las diversas coordinaciones sobre la problemática ambiental urbana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera, Gómez Álvaro, Damián Alcides Lazo, Bustamante Glenda Mollo, and Melgar Mauricio Vera. "Planeamiento estratégico de gestión de residuos en el sector textil peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8530.

Full text
Abstract:
xix, 180 h. : il. ; 30 cm.
En el Planeamiento Estratégico para la Gestión de Residuos en el Sector Textil Peruano se planteó como visión, que para el 2026 sea reconocida como líder en la región por la gestión de residuos con uso de nuevas tecnologías y economía circular, y reducción del volumen y la carga contaminante de los vertimientos generados por los procesos productivos de la industria textil, comprometidos con la responsabilidad social y armonía con el medio ambiente para su preservación estipulada en los acuerdos mundiales asociados al desarrollo sostenible. Se formularon seis objetivos de largo plazo relacionados con las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard: (a) el aprendizaje interno, (b) la perspectiva de procesos, (c) la perspectiva del cliente, y (d) la perspectiva financiera. Se implementaron 18 estrategias de las cuales 10 fueron retenidas en primer orden, y las demás quedaron como estrategias de contingencia. Asimismo se definieron 19 objetivos a corto plazo para poder lograr los objetivos a largo plazo, y se asignaron los recursos respectivos. Se describió la manera de gestionar el cambio para poder concretizar lo propuesto, y el monitoreo a través de la herramienta de control
The vision set at the Strategic Planning for Residual Management on Peruvian Textile Sector was that for year 2026 is recognized as a leader in the region for waste management with the use of new technology and circular economy, and reducing the volume and pollutant load of discharges generated by production processes in the textile industry, committed to social responsibility and harmony with the environment for preservation stipulated in global agreements related to sustainable development. Six long-term goals related to four Balanced Scorecard perspectives were formulated: learning perspective, (b) process perspective, (c) costumer perspective, and (d) financial perspective. Eighteen strategies were implemented, and ten of them were used as first order strategies, and the rest of them will be kept as contingency strategies. Additionally, nineteen short-term goals were defined in order to achieve long-term goals, and their resources were assigned. In order to put what was proposed into practice, the way to manage change was defined, as well as monitoring through the control tool
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rayo, Vela Karen Cristina. "Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12670.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar el desarrollo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos-GIRS de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú con la finalidad de conocer qué deficiencias de la GIRS de la feria generan contaminación en el espacio público. Para ello se presentan las características de la feria en sus distintas dimensiones, entre ellas: el aspecto institucional ambiental, relacionado a la institucionalización de la feria, la regulación de la feria y el manejo de los residuos producidos en la feria, los tipos de residuos producidos por esta; y el aspecto político, relacionado a los principales actores y sus conflictos por temas de manejo de residuos. En este marco, se analiza el papel de los actores de la feria en el actual manejo de residuos dentro del distrito de Desaguadero y cuál sería su participación en una futura GIRS de la feria. Finalmente, se explica el manejo de los residuos sólidos que actualmente posee la Municipalidad de Desaguadero.
The present research seeks to analyze the development of the Integrated Solid Waste Management - ISWM of the city fair of Desaguadero-Peru with the purpose of knowing what deficiencies of the ISWM of the fair generate pollution in the public space. For this, the characteristics of the fair in its different dimensions are presented, among them: the environmental institutional aspect, related to the institutionalization of the fair, the regulation of the fair and the handling of the waste produced at the fair, the types of waste produced by this; and the political aspect, related to the main actors and their conflicts due to issues of waste management. In this framework, the role of the actors of the fair in the current waste management within the district of Desaguadero and what would be their participation in a future ISWM of the fair is analyzed. Finally, the management of the solid waste currently owned by the Municipality of Desaguadero is explained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saravia, Yupanqui Michael, and Flores Franz Machaca. "Una visión general de la gestión municipal de los residuos sólidos en el Perú." InnovaG, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131508.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dulanto, Tello Andrés. "Asignación de competencias en materia de residuos sólidos de ámbito municipal y sus impactos en el ambiente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Llagas, Chafloque Wilmer Alberto. "Análisis de las opciones para la gestión ambientalmente racional de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6065.

Full text
Abstract:
Presenta un análisis de las opciones para la gestión ambientalmente racional de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en el Perú. Identifica las cantidades de equipos de computadoras y teléfonos móviles que ingresan al país, su impacto y la gestión de ellos. Estima la generación de residuos a partir de los aparatos eléctricos y electrónicos proyectados al año 2017. Evalúa el impacto al ambiente de esos residuos. Propone alternativas para la gestión ambientalmente racional de los RAEE en el Perú.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Damian, Alcantara Ingrid Janeth. "Proyecto de desarrollo local : promoviendo un adecuado manejo de residuos sólidos en las familias de Upis las Delicias-Reque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1590.

Full text
Abstract:
La deficiente gestión de residuos sólidos municipales impacta negativamente en el ambiente y en la salud de la población. Las ciudades urbanas disminuyen su capacidad de acogida cuando el entorno se vuelve insalubre por los residuos sólidos eliminada al aire libre, ya que tal condición da origen a la proliferación de insectos y roedores, así como también a olores fétidos derivados del proceso de descomposición; sin mencionar el deterioro del paisaje. A través del presente proyecto de desarrollo local promoviendo un adecuado manejo de residuos sólidos en las familias de UPIS Las Delicias se estará promoviendo una adecuada separación de residuos sólidos, para ello se desarrollaran acciones como sesiones educativa para el buen manejo de residuos sólidos, taller demostrativo sobre la clasificación de los residuos sólidos, taller de reutilización de residuos sólidos inorgánicos, campaña de limpieza comunal en coordinación con la municipalidad, además se efectuará coordinaciones con la municipalidad y la asociación de pobladores de UPIS Las Delicias para la implementación y obtención de contendores, con la finalidad de lograr un adecuado aprovechamiento de residuos sólidos y contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental. Al finalizar el proyecto se logrará promover un adecuado manejo de los residuos sólidos, desarrollar conocimiento de técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos en las familias, así mismo se habrá fortalecido la coordinación entre la municipalidad y la asociación pobladores de UPIS Las Delicias. El costo total del proyecto asciende a: 81,888.50 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gorriti, Gutiérrez Jorge Alberto. "Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12141.

Full text
Abstract:
El título del informe profesional: “Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes: problemas económicos e institucionales” da cuenta de: i) la naturaleza de la experiencia: el tratamiento de los residuos sólidos; ii) del ámbito en que se ubica: pequeñas ciudades de dos mil a diez mil habitantes; iii) del enfoque: Gestión integral y iv) de la perspectiva de análisis con el que se aborda la experiencia: problemas económicos e institucionales. El informe brinda un acercamiento a la creciente problemática de los residuos sólidos de generación doméstica y comercial (municipales) en pequeñas ciudades de la sierra, las consecuencias ambientales y de afectación en la economía y la calidad de vida de sus pobladores y las razones económicas que condicionan la conformación de un servicio público para su manejo y disposición. En cuanto a la experiencia que se presenta, ésta permite conocer y analizar los problemas económicos e institucionales que afectan la organización del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. Se describe la manera cómo desde una institución de financiamiento de proyectos se buscó superar las restricciones institucionales en alianza con los gobiernos locales, con un detalle y análisis de los logros obtenidos y las dificultades de orden institucional que afectan la sostenibilidad de los sistemas constituidos de gestión integral de residuos sólidos. La reflexión en torno a la experiencia ha permitido plantear preguntas y ensayar respuestas sobre la orientación de políticas y la constitución de mecanismos de promoción desde el espacio público, que apunten a superar las restricciones de orden institucional que afectan la eficacia y eficiencia en la gestión del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. El informe profesional consta de cinco secciones, la introducción y 4 acápites. En el punto 2. Justificación y objetivos del informe profesional, se proporciona el marco institucional de la experiencia del Fondo Contravalor Perú Alemania en el cual se inserta la línea de proyectos de residuos sólidos; se plantean algunas reflexiones sobre la experiencia, los retos que al final de la misma quedaron pendientes y el objetivo del informe profesional en relación con dichos retos. A efectos de centrar la materia de análisis del informe, en el punto 3. Revisión conceptual: los residuos sólidos municipales y su gestión integral, aspectos teóricos y normativos; se realiza una revisión formal y conceptual sobre la gestión de los residuos sólidos como servicio público, se los analiza como problema económico; el porqué del carácter público de la oferta de servicios para la atención de dicho problema. Para ordenar las ideas sobre la naturaleza pública del servicio, se hace una revisión de los enfoques teóricos desarrollados que buscan una mejor comprensión de la racionalidad de las decisiones en el ámbito de las instituciones públicas. Luego de esta revisión en el punto 4. La experiencia del FCPA en gestión integral de residuos sólidos (GIRS) desde el enfoque de proyectos; se practica un análisis detallado del concepto Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS-, que constituye el espíritu del marco normativo que rige la prestación del servicio público en el Perú y que tiene como propósito el logro de la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de dicho servicio. Se completa esta mirada panorámica con una revisión de contexto sobre la provisión de estos servicios en el Perú. A continuación se describe el ámbito de actuación, el diagnóstico y la estrategia de intervención en el cofinanciamiento de proyectos de residuos sólidos entre el Fondo Contravalor Perú Alemania y las municipalidades de los ámbitos de actuación. Describimos el proceso y los resultados en términos de sistemas GIRS constituidos y finalmente se aborda el análisis de sostenibilidad que se realizó al terminar los proyectos. Finalmente, en el punto 5. La experiencia del FCPA en la gestión integral de residuos sólidos desde una perspectiva económica e institucional, se ensaya una discusión sobre las razones del poco éxito de las actuales estrategias públicas de construcción de una oferta de servicios GIRS, en particular en las ciudades de 2 mil a diez mil habitantes y se proponen recomendaciones generales de política.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valdera, Collantes Zara Maricielo. "Proyecto de desarrollo local : promoviendo adecuado manejo de residuos sólidos en las familias del pueblo joven Ramiro Priale-José Leonardo Ortiz-Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1591.

Full text
Abstract:
El cuidado del medio ambiente y la excesiva generación de residuos sólidos, en particular, son temas de creciente importancia en el mundo moderno. Las necesidades del hombre ejercen una fuerte presión sobre nuestros recursos naturales y por eso la disposición final de las toneladas de basura que generamos adquiere hoy plena relevancia. Esto se refleja en la falta de limpieza de áreas públicas, existencia de botaderos, que conlleva a la reproducción de vectores transmisores de enfermedades, generación de malos olores que afectan el medio ambiente y la salud de las personas; razón por la cual es necesario crear un referente que permita ofrecer a las familias un manejo adecuado de los residuos sólidos, convirtiéndose en parte cotidiana de sus vidas, y generándoles un estado de conciencia de responsabilidad en el problema ambiental, logrando un desarrollo sostenible. En ese sentido, este proyecto tiene como objetivo promover una adecuada eliminación de residuos sólidos en las familias del P.J Ramiro Priale, para ello, las acciones estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de las familias. Al final del proyecto, con un monto de S/ 73,258.00, se habrá dotado de adecuada cultura sobre el cuidado del medio ambiente en estas familias, asi mismo habrá fortalecido una adecuada gestión de las autoridades para la disposición final de los residuos sólidos y se habrá promovido apropiadas prácticas para la adecuada eliminación de los residuos sólidos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arbaiza, Santisteban Fernando, and Franco Alberto Martin. "Plan estratégico para el sector metalmecánico pesado con economía circular." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14795.

Full text
Abstract:
Los recursos naturales y minerales del Perú, hoy en día representan la principal fuente de ingresos económicos del país, por lo cual su preservación toma importancia para la el crecimiento y desarrollo económico sostenible del Perú. La reducción de la dependencia de las materias primas supone una profunda transformación de los métodos de producción y de consumo, lo cual conlleva a la adopción del concepto de economía circular. El Ministerio de la Producción, como principal ente encargado de promover el desarrollo de la industria, es el llamado a gestionar el desarrollo sostenible de mecanismos que promuevan el correcto uso y reutilización de los residuos industriales ferrosos producto de las operaciones de las empresas metalmecánicas pesadas del país, a través de normas orientadas al aprovechamiento óptimo de los recursos sin perjudicar al medio ambiente, y de promover la inversión privada, nacional y extranjera en dicho sector, para la modernización de sus infraestructura y mejorar los actuales procesos de producción. Actualmente, la Ley General de Residuos Sólidos 27314, estipula los derechos, obligaciones y responsabilidades de la sociedad en conjunto para asegurar una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos, teniendo como principal objetivo la prevención de riesgos ambientales y la protección de la salud. Esta ley está enfocada en el tratamiento de residuos sólidos cuyo fin son los rellenos sanitarios, no busca la reutilización de residuos sólidos como parte de un proceso que fomente la economía circular en las diferentes industrias. El presente plan estratégico dirigido al Ministerio de la Producción, busca promover la aplicación de economía circular dentro del sector metalmecánico pesado por medio de la gestión de los residuos ferrosos industriales.
The natural and mineral resources from Peru today represent the main source of income of the country, so its preservation becomes important for growth and sustainable economic development of Peru. Reducing dependence on commodities is a deep transformation of the methods of production and consumption, which leads to the adoption of the concept of a circular economy. The Ministry of Production, the main organization responsible for promoting the development of the industry, is the request to manage the sustainable improvement of mechanisms to promote the appropriate use and reuse of ferrous industrial waste arising from the operations of heavy metalworking companies country, oriented through optimum utilization of resources without harming the environment standards and the promotion of private, domestic and foreign investment in this sector to modernize its infrastructure and improve existing production processes. Currently, the Solid Waste Act 27314 stipulates the rights, obligations and responsibilities of society together to ensure appropriate management and handling of solid waste, with the main objective the prevention of environmental risks and health protection. This law is focused on the treatment of solid waste whose purpose are landfills, will not seek re-use of solid waste as part of a process that promotes circular economy in a different industries. This strategic plan for the Ministry of Production, seeks to promote the application of circular economy in the heavy engineering sector through the management of industrial waste ferrous.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villegas, Adanaque Shirley Katherine. "Proyecto de desarrollo local : promoviendo el adecuado manejo de residuos sólidos en la Institución Educativa Francisca Ruiz Villar del centro poblado de Calupe 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1606.

Full text
Abstract:
Este proyecto muestra una forma de cómo afrontar la problemática ambiental que se presenta en la Institución Educativa Francisca María Ruiz villar del centro poblado Calupe, del distrito de Tumán. La cual está relacionada con el mal manejo de los residuos sólidos. Este documento busca la forma de erradicar un problema ambiental a través de la ejecución de un proyecto que tiene como nombre Promoviendo el adecuado manejo de residuos sólidos en la institución educativa Francisca Ruiz Villar del centro poblado de Calupe, se pretende promover la participación de la comunidad educativa en la creación de un ambiente limpio y saludable, así mismo participarán en la previsión, ejecución de actividades y tareas de eliminación de los residuos sólidos. Al final el proyecto se habrá desarrollado adecuadas prácticas de residuos sólidos, también se habrá fortalecido el compromiso e interés de las instituciones públicas y privadas en formación de buenas prácticas ambientales y se habrá contado con un plan de difusión y sensibilización sobre temas ambientales a través de alianzas estratégicas con la municipalidad del distrito de Tumán, el costo del proyecto asciende a 69,746.90 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galindo, Sandoval Kimberly Booncie, Soraluz Stephanie Mey Ling Yi, and Torres Ronald Alexis Pecho. "Diseño del plan de marketing para el lanzamiento de la Línea Hogar DISA Home." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16640.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación desarrolla la propuesta de un plan de marketing que propone planes a nivel estratégico y operativo, a partir del uso de diversas herramientas. La presente propuesta ha sido desarrollada con el objetivo de facilitar el lanzamiento de productos de Línea Hogar DISA Home de la empresa Distribución, Servicio y Asesoría S.A (DISA S.A). El plan de marketing escogido, se compone de cinco (05) pasos para su elaboración, enfocados principalmente en una investigación de mercado oportuna para una adecuada ejecución. En tal sentido, se ha procedido a la realización de un análisis de mercado pertinente, para comprender las preferencias y necesidades del público objetivo. El presente trabajo de investigación se encuentra dirigido a un público de amas de casa entre 40 y 54 años de la zona 6 de Lima Metropolitana según APEIM (2018), la cual cuenta con un 79.9% de su población en un NSE B y C y está representada por los distritos de Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre y San Miguel (APEIM, 2018). A través del trabajo de campo y análisis de data, se logrará obtener una idea más amplia de preferencias y gustos de clientes potenciales. Cabe señalar, que se eligió dicho público objetivo, debido a investigaciones previas y a data recolectada de primera mano. Es así que, para la recolección y análisis de la data ha sido utilizada una metodología mixta. Primero, se llevó a cabo un largo proceso de observación, entrevistas a profundidad y diversos focus group para recolectar información extendida y detallada tales como opiniones, perspectivas e inclinaciones. Segundo, se llevó a cabo la recolección de data, a través de la metodología cuantitativa mediante la aplicación de encuestas estructuradas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Konno, Hayashida Mayumi. "Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18039.

Full text
Abstract:
En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chamaya, Salazar Lourdes Karina. "Gestión comunitaria de residuos sólidos en el centro poblado Mayascóng del distrito de Pítipo – Ferreñafe." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2551.

Full text
Abstract:
La gestión comunitaria de residuos sólidos es el trabajo en común de los pueblos, áreas rurales o pequeñas comunidades donde los gobiernos locales tienen poca o nula participación en la gestión de los mismos, este problema ha sido identificado en Mayascong. Por lo tanto, la investigación tiene como objeto principal presentar una propuesta de gestión comunitaria que sea aplicable en zonas rurales concretizándola mediante la formación de un comité para disminuir el problema que tiene el caserío de Mayascóng con la acumulación de basura; determinando el estado actual de la comunidad, la motivación de los actores claves, la participación de los pobladores y la cultura ambiental que son los objetivos específicos para concientizar a la población de Mayascóng a cuidar el medio ambiente y a mantener un espacio limpio y sostenible. Para la investigación se realizó un estudio de caso y se ejecutaron técnicas de observación (8 fichas) y 8 entrevistas semiestructuradas aplicadas a los actores claves de la investigación. Los resultados obtenidos muestran que el manejo de residuos sólidos en las zonas rurales no está bien sensibilizado, además se tiene una escasa cultura ambiental, sin embargo los líderes de la comunidad al tener conocimiento del impacto que genera la basura al medio ambiente, se sienten motivados a emprender una gestión comunitaria de residuos sólidos buscando bienestar para las familias del caserío preservando también el ambiente en el que viven frente al problema de la basura y la falta el compromiso de las autoridades. En suma, es necesario conformar el comité para frenar la contrariedad que Mayascóng presenta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zecenarro, Vásquez Zilané. "Responsabilidad social de la empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos generados en actividades publicitarias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6332.

Full text
Abstract:
La gestión de los residuos sólidos generados en campañas publicitarias de empresas socialmente responsables es un tema nuevo que todavía no ha sido abordado dentro de las áreas de estudio en las que nos vamos a desenvolver para el desarrollo del presente trabajo. Este es un tema que tiene mucha relevancia tanto para las instituciones gubernamentales como para las empresas y la comunidad, al tratarse de situaciones que todos percibimos diariamente y que nos afectan de manera directa e indirecta, ya que vivimos en un entorno que día a día se va deteriorando por la acción directa del ser humano. Si bien la responsabilidad social empresarial en nuestro país aún no es un tema muy difundido, cada vez es mayor el número de empresas que va tomando conciencia acerca de los diversos tipos de impacto que sus actividades pueden generar sobre sus grupos de interés. Uno de los grandes impactos que generan las actividades empresariales se da sobre el medio ambiente, siendo en la mayoría de casos negativo, ya sea en menor o mayor grado, todo dependerá del giro de actividad y el ciclo productivo correspondiente a cada empresa. Un ejemplo de prácticas empresariales que impactan negativamente sobre el medio ambiente es la emisión de residuos sólidos compuestos por papel, que se hace en forma excesiva e irresponsable, no existiendo un control adecuado sobre la utilización y desecho de los mismos, más aún, cuando este es empleado con finalidad publicitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villena, Chávez Jorge Alberto. "Gestión de riesgos en el manejo de residuos sólidos peligrosos de la producción industrial manufacturera en el Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2001. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2001/villena_cj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chung, Pinzás Alfonso Ramón. "Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima Cercado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1744.

Full text
Abstract:
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se originó por la necesidad de demostrar en la práctica que la implementación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente entre la Municipalidad de Lima y la empresa privada RELIMA es factible económicamente para esta última, debido a que existía un concepto erróneo de que sólo representaba pérdidas económicas asimismo por el deseo de llevar al distrito de Cercado de Lima al nivel de otros países desarrollados del mundo en lo que a hábitos de segregación y Sistema de Gestión de Residuos Sólidos se refiere. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. El problema responde a la siguiente interrogante: ¿Es la ampliación de la cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, una alternativa económicamente factible para la empresa privada (RELIMA), si se implementa en conjunto con la Municipalidad de Lima?. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Determinar si es económicamente factible la Ampliación de la Cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente en Lima Cercado, teniendo como base los resultados de este sistema en su fase piloto. ESTRUCTURA INICIAL. El presente trabajo de investigación se divide en 3 etapas: Primera Etapa: ESTUDIOS PRELIMINARES; Segunda Etapa: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA NUEVA COBERTURA; Tercera Etapa: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A LA MUNICIPALIDAD MARCO TEÓRICO. Residuos Sólidos son aquellos que provienen de las actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos, sin embargo pueden tener un determinado valor o pueden ser reciclados; los Residuos Sólidos se clasifican según su fuente generadora y sus características. A lo largo de la historia el hombre ha sido acompañado por el problema de la acumulación de residuos para afrontarlo se utilizan las técnicas de minimización las cuales constan de 3 partes: Pre-recogida, Recogida, Tratamiento; en cuanto a las técnicas que se utilizan tenemos las siguientes: Segregación en la fuentes, Reciclaje, Incineración, Compostaje y Centros recolectores, todas estás técnicas son alternativas a la tradicional que es el uso de Rellenos Sanitarios; sin embargo se debe reforzar con el uso de políticas e instrumentos económicos para el desarrollo sustentable, los cuales se basan en el principio de que “el que contamina paga”. HIPÓTESIS. Un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos mediante la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, llevado a cabo por la Municipalidad de Lima y la Empresa Privada RELIMA, es económicamente factible con márgenes atractivos de utilidad para la empresa privada. METODOLOGÍA EMPLEADA. Para la caracterización de residuos se utilizó la técnica de segregación en la fuente y se examinó los resultados. Para la evaluación económica se hizo un análisis de Costos e Ingresos, se utilizó el Flujo de Caja y se evaluó bajo los criterios del VAN, TIR y B/C. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS. Se utilizó la técnica de los algoritmos para la preparación de un modelo de costos e ingresos utilizándose la hoja de calculo EXCEL para las evaluaciones respectivas; se emplearon los reportes de RELIMA, en conjunto con el personal de la Municipalidad de Lima involucrado en el proyecto, donde el tesista formó parte, para obtener los informes de las segregaciones finales. RESULTADOS FINALES El proyecto de ampliación es rentable: - VAN es Positivo, se recupera la inversión. - En 2 años y 05 meses el proyecto habrá pagado la inversión. - TIR mayor de TMAR, por lo tanto, es más conveniente invertirlo que depositarlo en un Banco local, cuya tasa promedio de interés pasivo a plazo fijo, por un periodo de 360 días a más, es de 08% (2: 29). - B/C mayor de 1, es decir los beneficios son mayores que los costos. MERCADO. Existe un mercado para el proyecto el cual está conformado por fábricas que utilizarán los Residuos Sólidos Urbanos como materia prima, con los beneficios respectivos referentes a Marketing, cuidado del medio ambiente (importante para acceder mercados extranjeros), en el caso especifico del proyecto, ya se cuenta con empresas clientes, cuya lista se presenta en el cuadro 5.1.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Toledo, Garay Fernando Enrique. "Reducción del impacto ambiental en minas con la disposición de residuos en subsuelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/374.

Full text
Abstract:
Para disminuir significativamente el impacto ambiental producido por el sistema de minado subterráneo, se tiene que disponer los residuos sólidos y los relaves en el interior de minas, ocupando las cavidades abiertas originadas por la explotación del mineral valioso. Esta hipótesis demuestra la viabilidad de disminuir el impacto ambiental producido por la industria minera, basado en el marco teórico de la calidad de la explotación de minas. En esta tesis se demuestra que sí se extrae el mineral económico, más la ganga y más lo estrictamente necesario de roca para dar acceso al equipo, se podrá disponer en el interior de minas del 86% al 88% de relaves en minas nuevas y el 100% en minas antiguas como Casapalca, con una inversión que alcanza sólo US.$ 6’109,000; pero lográndose gran rentabilidad con un valor presente neto (VAN) de US.$ 28’400, 000 y una tasa interna de retorno ( TIR) del 465%. En minería subterránea, el incremento de la dilución es un indicador de la baja calidad de las técnicas aplicadas en la explotación de minas, que se traduce en la baja productividad; donde se utilizan recursos humanos y físicos para extraer desperdicios que contaminan el ambiente. Entre las páginas 87 y 88, se demuestra que, Centromín Perú S.A. fue más eficiente y contaminó menos la superficie de la biosfera que la empresa privada Los Quenuales. Centromín pudo extraer 35,226 t de concentrado bulk; 58,817 t de concentrado de zinc y depositar sólo 885,957 t de relave; mientras que la empresa privada, con la ventaja de los precios altos de los metales no ferrosos y preciosos y haber elevado su producción al doble con 1’240,000 t/año; ha logrado extraer sólo 30,962 t de concentrado bulk, 52,324 t de concentrado de zinc, ambas con leyes mas bajas que su antecesora; pero ha contaminado la superficie de la biosfera con 1’156,458 t de relave al cerrar el año 2,005, superando en 30.55% a Centromín Perú S.A. En esta tesis se propone cambiar radicalmente los sistemas y métodos de minado, preparando tajeos con puentes y pilares reemplazados con concreto armado o relave cementado previamente, a fin de recuperar totalmente el mineral contenido en estos. De esta manera, se podrá garantizar la retención total del relave fluido, decantarlo, filtrar el agua, controlar el drenaje para recircular en circuito cerrado con la concentradora, después de la masiva extracción de todo el mineral fragmentado contenido de cada tajeo. Las ventajas obtenidas con este nuevo sistema, para beneplácito de los empresarios, el bienestar del entorno social y la preservación del ambiente, son: Primero, la recuperación del 10% al 15% del mineral cubicado. Segundo, evitar que la mina colapse por explosión de las rocas encajonantes (muy comunes en Casapalca), con la consecuente pérdida de dinero en equipo atrapado, mineral “enterrado” y hasta de pérdida de vidas humanas. Tercero, se tendrán ahorros en entibación de mina y en remediación del medio ambiente. Se tendrá en cuenta que no se trata de disponer el relave como relleno hidráulico, aplicado sólo a los métodos de Corte y Relleno, técnica que ha resuelto el problema de disposición de relaves sólo parcialmente, más no el impacto producido por el incremento de los finos en las canchas de relaves.
To significantly minimize the environmental impact taken place by the system of having underground mined, it has to arrange the solid residuals and the tailing inside of the mines, occupying the open cavities originated by the exploitation of the ore. This hypothesis demonstrated, the viability of minimizing the environmental impact generate for the mining industry, based on the theoretical mark of the quality mining exploitation. This thesis demonstrates that if the economic ore is extracted, but the bargain and but the strictly necessary of rock to give access to the machinery, we’ll be able to have inside mines 86% to 88 % tailing in new mines, and 100% in old mines as Casapalca mine, with derisive investment of U.S.$ 6’109,000.00, but being achieved great profitability with a Net Present Value (NPV) of U.S.$ 28’400,000.00, and with Internal Rate of Return (IRR) of 465%. In underground mining, the dilution increment is an indicator of the drop quality of techniques applied in the mines exploitation that it translates himself in fall productiveness; where human and physiques resources are used to extract waste that contaminate the environment. Among the pages 87 and 88, it’s demonstrated that; the state company was efficient and it dirtied less the surface of the biosphere that the private company The Quenuales. Centromín Perú S.A. could extract 35,226 t of concentrated bulk; 58,817 t of concentrated of zinc and only deposit 885,957 t of tailing; while the private company, with the advantage of the high prices of all the metals and to have elevated their production to twice as much with 1'240,000 t/year, it has been able to only extract 30,962 t of concentrated bulk, 52,324 t of concentrated of zinc; but it has dirtied the surface of the biosphere with 1'156,458 t from tiling when closing the year 2,005, surpassing in 30.55% to Centromín-Perú S.A. This thesis intends to radically change the systems and methods used to mine, preparing stops with bridges and pillars replaced previously with strengthen concrete or cemented tailing, in order to recover the contained ore totally. In this manner, it will be able to guarantee the total retention of fluid tailing, to cry up, the water to filter and to check the drainage to circulate very close to the extracting the circuit with concentration plant, after of mass all ore contents in each stop. The obtain advantages with this new system, to goodwill of the managers, the benefit of social turn and the environmental preservation, they are: First, the recovery of 10% to 15% ore inventory. Second, to avoid that collapse the mine to outburst of the hanging and foot wall rock ( very ordinary at the Casapalca mine), With consequently loss of money in equipment to ove taker, ore to inter and until loss life humans. Third, they’ll have parsimony in support or mine and environmental reparation. I acquaint that it isn’t discuss of to arrange the tailing like hydraulic fill, only applied to the Cut and Fill methods, technique that only partially has solved the problem of tailing disposition, not the impact taken place by the increment of the fine ones in the tailing dam.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chaquila, Cubillas Miguel Bernardo. "Análisis del servicio de recolección (formal e Informal) de residuos sólidos en la Av. Universitaria del distrito de Comas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14506.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar tanto la situación del recojo de los residuos sólidos a lo largo de la Av. Universitaria en el distrito de Comas (Lima), como la opinión de los principales actores relacionados a tal actividad para sugerir mejoras al servicio de recolección de desperdicios. Este estudio es motivado por la contaminación resultante a la que están expuestas la mencionada vía como el distrito por la abundante presencia de residuos sólidos domiciliarios, comerciales y de construcción (desmonte) sobre estas. Asimismo, esta investigación considera los problemas resultantes de la política neoliberal instalada en el distrito, en el que las empresas privadas contratadas para apoyar con el recojo de desperdicios y desmonte, no ofrecen un servicio de calidad por los continuos conflictos relacionados con la Municipalidad de Comas. La posibilidad de una recolección conjunta de residuos sólidos, entre la Municipalidad del distrito y los recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, surge a través de los continuos recorridos de campo realizados, de la caracterización de los residuos sólidos, del análisis del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos Municipales de Comas y del empleo de una metodología que recurre principalmente a la aplicación de entrevistas descriptivas y semi-estructuradas. A partir de las opiniones y perspectivas de los tres grupos de personas entrevistados (recolectores informales presentes en la Av. Universitaria, agentes municipales y vecinos cercanos a los puntos donde hay más basura en la avenida), este proyecto analiza si la posibilidad de una recolección conjunta podrías ser una solución válida al problema de los residuos sólidos. Asimismo, se indican algunos proyectos que podrían ayudar a demostrar que la posible cooperación entre la Municipalidad y los recolectores informales podría ser una buena alternativa. Como conclusión, este trabajo argumenta que la posible asociación de los actores formal (Municipalidad de Comas) e informal (recolectores informales) resultaría beneficiosa no solo para la imagen de la Av. Universitaria, sino también para la Municipalidad, para los vecinos cercanos a la avenida y para los recolectores informales. Esta colaboración implicaría potenciales beneficios que en su conjunto harían ver a la Av. Universitaria y al distrito de Comas como espacios urbanos principalmente descontaminados.
The principle objective of the present work is to analyze the situation of the collection of solid waste along University Avenue in the district of Comas, Lima, as well as the opinions of the main actors involved in this collection in order to suggest improvements to the service. This study is motivated by the pollution to which the road and the district are exposed due to the abundant presence of residential, commercial and construction solid waste. In addition, this research considers the problems resulting from the neoliberal policy installed in the district, in which the private companies hired to support the collection of waste, do not offer a quality service, related continuous conflicts with the municipal government of Comas. The possibility of a joint collection of solid waste, between the municipal government of the district and the informal collectors present in the University Avenue area, was suggested based field observation, characterization of solid waste, analysis of the Municipal Solid Waste Management Plan of Comas, and also by the research methodology based on the application of descriptive and semi-structured interviews. Based on the opinions and perspectives of the three groups of people interviewed (informal collectors present in the University Avenue, municipal agents and residents near the points where there is more garbage on the avenue), this project analyses whether a joint collection possibility would be a valid solution to the solid waste problem. In addition, this investigation suggests some projects that could help demonstrate that cooperation between the Municipality and the informal collectors could be a good alternative. In conclution, this thesis argues that the possible association of formal (Municipality of Comas) and informal actors (informal collectors) would be beneficial not only for the image of University Avenue, also for the Municipality, but also for the residents living near the avenue and for informal collectors. This collaboration would entail potential benefits that together would make the University Avenue and the district of Comas look like decontaminated urban spaces.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Monteza, Quispe Ivan Aaron. "Propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos para mitigar los impactos ambientales en el distrito El Milagro, departamento de Amazonas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1249.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en la propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos que permita mitigar los impactos ambientales del distrito El Milagro, pues el principal problema ambiental es la inadecuada disposición final de los residuos sólidos, lo que genera impactos negativos que afectan la calidad del agua, aire, suelo y la salud de la población. El diagnóstico de la situación actual del distrito El Milagro determinó que las principales fuentes de generación de residuos sólidos son los de tipo domiciliario con 3,95 t/día, no domiciliario con 0,163 t/día dando un total de 4,11 t/día. Asimismo, la municipalidad no cuenta con programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de los residuos sólidos, el almacenamiento es deficiente, no se realiza el servicio de barrido de calles o espacios públicos y las frecuencias de recolección no son las más adecuadas. Mediante la utilización de hojas de campos, matriz de Leopold, matriz de calificación y valorización, se identificó impactos ambientales que en su gran mayoría están afectando la calidad del agua debido a la eliminación de los residuos a orillas del rio Utcubamba. Por otra parte, se elaboró un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos considerando la ley general de residuos sólidos Nº 27314 para mejorar las etapas de segregación, almacenamiento, recolección y transporte, tratamiento de residuos sólidos y disposición final; incluye programas de control y monitoreo, programas de capacitación que permita mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente. Por último, el análisis económico-ambiental para la implementación de la propuesta develó que se debe realizar una inversión inicial de 602 291,40 nuevos soles, recuperando en el año 3 la inversión inicial con utilidades netas por 208 439,40 nuevos soles; asimismo el análisis ambiental indicó que se mitigaría un 35,22% los impactos ambientales al implementar dicha propuesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Toledo, Garay Fernando Enrique, and Garay Fernando Enrique Toledo. "Reducción del impacto ambiental en minas con la disposición de residuos en subsuelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/374.

Full text
Abstract:
Para disminuir significativamente el impacto ambiental producido por el sistema de minado subterráneo, se tiene que disponer los residuos sólidos y los relaves en el interior de minas, ocupando las cavidades abiertas originadas por la explotación del mineral valioso. Esta hipótesis demuestra la viabilidad de disminuir el impacto ambiental producido por la industria minera, basado en el marco teórico de la calidad de la explotación de minas. En esta tesis se demuestra que sí se extrae el mineral económico, más la ganga y más lo estrictamente necesario de roca para dar acceso al equipo, se podrá disponer en el interior de minas del 86% al 88% de relaves en minas nuevas y el 100% en minas antiguas como Casapalca, con una inversión que alcanza sólo US.$ 6’109,000; pero lográndose gran rentabilidad con un valor presente neto (VAN) de US.$ 28’400, 000 y una tasa interna de retorno ( TIR) del 465%. En minería subterránea, el incremento de la dilución es un indicador de la baja calidad de las técnicas aplicadas en la explotación de minas, que se traduce en la baja productividad; donde se utilizan recursos humanos y físicos para extraer desperdicios que contaminan el ambiente. Entre las páginas 87 y 88, se demuestra que, Centromín Perú S.A. fue más eficiente y contaminó menos la superficie de la biosfera que la empresa privada Los Quenuales. Centromín pudo extraer 35,226 t de concentrado bulk; 58,817 t de concentrado de zinc y depositar sólo 885,957 t de relave; mientras que la empresa privada, con la ventaja de los precios altos de los metales no ferrosos y preciosos y haber elevado su producción al doble con 1’240,000 t/año; ha logrado extraer sólo 30,962 t de concentrado bulk, 52,324 t de concentrado de zinc, ambas con leyes mas bajas que su antecesora; pero ha contaminado la superficie de la biosfera con 1’156,458 t de relave al cerrar el año 2,005, superando en 30.55% a Centromín Perú S.A. En esta tesis se propone cambiar radicalmente los sistemas y métodos de minado, preparando tajeos con puentes y pilares reemplazados con concreto armado o relave cementado previamente, a fin de recuperar totalmente el mineral contenido en estos. De esta manera, se podrá garantizar la retención total del relave fluido, decantarlo, filtrar el agua, controlar el drenaje para recircular en circuito cerrado con la concentradora, después de la masiva extracción de todo el mineral fragmentado contenido de cada tajeo. Las ventajas obtenidas con este nuevo sistema, para beneplácito de los empresarios, el bienestar del entorno social y la preservación del ambiente, son: Primero, la recuperación del 10% al 15% del mineral cubicado. Segundo, evitar que la mina colapse por explosión de las rocas encajonantes (muy comunes en Casapalca), con la consecuente pérdida de dinero en equipo atrapado, mineral “enterrado” y hasta de pérdida de vidas humanas. Tercero, se tendrán ahorros en entibación de mina y en remediación del medio ambiente. Se tendrá en cuenta que no se trata de disponer el relave como relleno hidráulico, aplicado sólo a los métodos de Corte y Relleno, técnica que ha resuelto el problema de disposición de relaves sólo parcialmente, más no el impacto producido por el incremento de los finos en las canchas de relaves.
To significantly minimize the environmental impact taken place by the system of having underground mined, it has to arrange the solid residuals and the tailing inside of the mines, occupying the open cavities originated by the exploitation of the ore. This hypothesis demonstrated, the viability of minimizing the environmental impact generate for the mining industry, based on the theoretical mark of the quality mining exploitation. This thesis demonstrates that if the economic ore is extracted, but the bargain and but the strictly necessary of rock to give access to the machinery, we’ll be able to have inside mines 86% to 88 % tailing in new mines, and 100% in old mines as Casapalca mine, with derisive investment of U.S.$ 6’109,000.00, but being achieved great profitability with a Net Present Value (NPV) of U.S.$ 28’400,000.00, and with Internal Rate of Return (IRR) of 465%. In underground mining, the dilution increment is an indicator of the drop quality of techniques applied in the mines exploitation that it translates himself in fall productiveness; where human and physiques resources are used to extract waste that contaminate the environment. Among the pages 87 and 88, it’s demonstrated that; the state company was efficient and it dirtied less the surface of the biosphere that the private company The Quenuales. Centromín Perú S.A. could extract 35,226 t of concentrated bulk; 58,817 t of concentrated of zinc and only deposit 885,957 t of tailing; while the private company, with the advantage of the high prices of all the metals and to have elevated their production to twice as much with 1'240,000 t/year, it has been able to only extract 30,962 t of concentrated bulk, 52,324 t of concentrated of zinc; but it has dirtied the surface of the biosphere with 1'156,458 t from tiling when closing the year 2,005, surpassing in 30.55% to Centromín-Perú S.A. This thesis intends to radically change the systems and methods used to mine, preparing stops with bridges and pillars replaced previously with strengthen concrete or cemented tailing, in order to recover the contained ore totally. In this manner, it will be able to guarantee the total retention of fluid tailing, to cry up, the water to filter and to check the drainage to circulate very close to the extracting the circuit with concentration plant, after of mass all ore contents in each stop. The obtain advantages with this new system, to goodwill of the managers, the benefit of social turn and the environmental preservation, they are: First, the recovery of 10% to 15% ore inventory. Second, to avoid that collapse the mine to outburst of the hanging and foot wall rock ( very ordinary at the Casapalca mine), With consequently loss of money in equipment to ove taker, ore to inter and until loss life humans. Third, they’ll have parsimony in support or mine and environmental reparation. I acquaint that it isn’t discuss of to arrange the tailing like hydraulic fill, only applied to the Cut and Fill methods, technique that only partially has solved the problem of tailing disposition, not the impact taken place by the increment of the fine ones in the tailing dam.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz, Guevara Enaida, Idrogo Brisaida Marrufo, and Cieza Liler Burga. "Proyecto de inversión pública : adecuada disposición de residuos sólidos, biocontaminados en el establecimiento de salud de Cabracancha del distrito de Chota-Cajamarca-2016." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1201.

Full text
Abstract:
En la actualidad el manejo integral de residuos sólidos, biocontaminates, se ha convertido en un tema vital, tanto para la autoridad sanitaria/ambiental como para la comunidad, puesto que constituye un riesgo para la salud, tanto ocupacional, público y ambiental; debido a las características de peligrosidad de residuos biocontaminados: corrosivos, reactivos, inflamables, tóxicos, volátiles y patógenos, siendo necesario e imprescindible el manejo adecuado de éstos residuos para el mejoramiento y calidad de los servicios de salud, por lo que se deben emprender acciones y decisiones que conlleven a solucionar el problema y generar establecimientos de salud de calidad. En ese sentido a través del proyecto de Inversión Pública: Adecuada Disposición de Residuos Sólidos biocontaminados en el establecimiento de Salud Cabracancha del distrito de Chota - Cajamarca. 2015; se pretende contribuir a una disposición adecuada de los residuos sólidos biocontaminados del EE.SS, para lo cual se proyecta instalar un sistema para la disposición final de los residuos sólidos biocontaminados, con el acompañamiento de un proceso de capacitación y asistencia técnica dirigido al personal de salud, limpieza y mantenimiento; así mismo se habrá incrementado el interés del personal de salud sobre el manejo de residuos sólidos para evitar daños en la familia y comunidad. El horizonte de proyecto tiene una proyección para 10 años, la fase inversión se efectuará en el primer año (2016), y la fase de post inversión los años siguientes (2017-2026); beneficiará a una población 2139 habitantes del área de influencia y tendrá un costo de S/. 136,353.66.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Amaru, Herrera Zuly Marianela, and Miranda Katy Estefanye Vargas. "Gestión ambiental para el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos de la construcción y demolición. Caso: distrito de San Bartolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6126.

Full text
Abstract:
Formula algunos mecanismos para la gestión ambiental en el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos provenientes de las actividades de construcción y demolición aplicables en el distrito de San Bartolo. Para ello, analiza las características de gestión ambiental de los RCD y las consecuencias que generan al distrito de San Bartolo, identifica y estima los volúmenes de RCD aprovechables, propone espacios de disposición final para los RCD no aprovechables e identificar los impactos ocasionados por los residuos de la construcción y demolición mal dispuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bardales, Huamán Julio, and la Cruz Vásquez Edwin Cenen De. "Manejo integral de residuos sólidos domiciliarios por medio de la segregación en la fuente en el distrito de San Luis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14325.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la propuesta para realizar la Gestión integral de residuos sólidos domiciliarios por medio de la segregación en la fuente en el distrito de San Luis que permita dar una solución ambiental, técnica y económica para la gestión integral de los residuos sólidos a través de la segregación; para lo cual se ha desarrollado en 4 capítulos, de la siguiente manera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castañeda, Alvites César. "Manejo de residuos sólidos en el barrio Sinaí y propuesta de educación ambiental, distrito Elías Soplín Vargas-Rioja-San Martín-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8913.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata acerca del manejo de residuos sólidos en el barrio Sinaí y plantea una propuesta para mejorar dicho proceso. La metodología de la investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-propositiva; La investigación permite elaborar un programa de educación ambiental para el manejo de residuos sólidos como una propuesta teórica para su ejecución. Para la recolección de datos, se emplea entrevistas a los pobladores así como cuestionarios donde se refleje la situación de la población respecto al manejo de los residuos sólidos. Los resultados obtenidos conllevan a concluir que el manejo de residuos sólidos en el barrio Sinaí, distrito Elías Soplín Vargas-Rioja-San Martín se realiza de manera inadecuada pues las personas no tienen conocimiento del almacenamiento, recolección, transporte y disposición final. La toma de conciencia de las consecuencias que esto causa como la contaminación, enfermedades, etc es un aspecto por trabajar. Se recomienda involucrar e incentivar cada día a la población del barrio de Sinaí en el correcto manejo de residuos sólidos a través de diversas estrategias participativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Argüelles, Trujillo Andrea Alexandra, and Velazco José Fabián Loayza. "Análisis y propuesta de mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16960.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios de la Municipalidad de San Martín de Porres, mediante un análisis interno y externo del mismo que permitirá identificar los problemas y brechas presentes y, a partir de ello, ofrecer propuestas de mejora. Las principales herramientas que se usarán para analizar el Programa de segregación serán el análisis FODA, el análisis de la Guía Metodológica propuesta por el Ministerio del Ambiente, el análisis PESTE, el análisis de las acciones y objetivos de los interesados y, además, el análisis benchmarking de tres distritos que cuentan con Programas destacados, como lo son Surco, Miraflores y el distrito de Ate. En el programa de segregación un aspecto central es la recaudación de los residuos sólidos y la posibilidad de su comercialización; esto se debe a que la alineación entre la mayor recaudación y la facilidad de venta de los residuos genera un mayor ingreso económico para los recicladores y para la Municipalidad, lo que posibilita la reinversión en el desarrollo de más actividades en beneficio del Programa y sus involucrados, así como en proyectos que beneficien al distrito. En ese sentido, se debe priorizar el ampliar la recolección hacia los residuos sólidos no domiciliarios, para lo cual se vuelve necesario el establecer alianzas estratégicas con diversas organizaciones que sean fuentes de recolección y optimizar las actividades de sensibilización y difusión con la finalidad de obtener un mayor alcance del Programa. Además, para las propuestas de mejora ofrecidas se considera el periodo para su aplicación, bien sea en el corto o en el mediano plazo, además del uso de recursos económicos adicionales. De esta manera, se busca brindar a la Municipalidad de opciones de propuestas en las que no se tenga que invertir dinero de manera inmediata y, de igual forma, obtener mejoras en el rendimiento y la gestión del Programa. Asimismo, se reconoce que, para implementar las propuestas de mejora con el mayor éxito posible, se necesita un compromiso total de los involucrados: es decir, de las autoridades políticas del distrito, del personal encargado del programa, de los recicladores como actores centrales, y sobre todo de la participación de los pobladores de San Martín de Porres en los programas ambientales. La gestión ambiental es un tema de gran relevancia social, cuyo éxito necesita y depende del accionar y respuesta responsable de cada uno de los agentes involucrados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Javier, Silva Luz Alexandra. "Sistemas de información geográfica y la localización óptima de instalaciones para residuos sólidos: propuesta para la provincia de Huánuco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4809.

Full text
Abstract:
Elabora un modelo para la localización óptima de instalaciones para residuos sólidos en la provincia de Huánuco. Para ello realiza un análisis mediante técnicas multicriterio en un sistema de información geográfica. Establece las características y criterios excluyentes, indicados en la Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos, modificado a través del Decreto Legislativo N°1065, su reglamento, Decreto Supremo N°057-2004-PCM, que implementa criterios para la selección de áreas referentes a la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios. Con la finalidad de ajustar los resultados obtenidos, se aplicaron criterios excluyentes sobre las áreas seleccionadas por el modelo, siendo comprobadas en una etapa de campo, y análisis de laboratorio. El modelo elaborado permite ser extrapolado a otros escenarios con la finalidad de dar solución a la problemática del estudio de selección de áreas adecuadas para la disposición final de los residuos sólidos conforme a la normativa legal peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quincho, Damián Yenifer Janeth. "Percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos - Túcume, Perú, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1220.

Full text
Abstract:
El inadecuado manejo de los residuos sólidos produce múltiples impactos negativos en la salud de las personas y al ambiente. La presente investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud, relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos. Las bases conceptuales que respaldaron son: percepción según Márquez (2010), riesgos ambientales según Garza (2002) y residuos sólidos según el Ministerio del Ambiente Perú (2016). La muestra fue de 25 madres de la zona urbana del distrito de Túcume, obtenida por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada; el análisis de datos fue mediante el análisis temático. Se consideró los principios bioéticos personalistas (2007) y los criterios de rigor científico de Morse (2003). Se obtuvo los siguientes resultados: percepción de los efectos en la salud por la quema de plástico; destacando los efectos en la salud de los riesgos ambientales que generan los residuos peligros y tóxicos; conciencia de los efectos de la presencia de vectores cerca de su vivienda y reconociendo el riesgo para la salud de utilizar agua contaminada por residuos sólidos para su consumo e higiene. Con estos resultados se hace evidente que las madres solo perciben los riesgos ambientales para la salud inmediatos, pero no lo que podría ocurrirles por la exposición a riesgos ambientales a largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Acosta, Puse Luz Clarita. "Propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos para reducir los impactos ambientales negativos en el distrito de Ferreñafe." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3001.

Full text
Abstract:
La investigación presente se centra en la propuesta de un Sistema de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales para reducir los impactos ambientales negativos en el distrito de Ferreñafe, puesto que, en las hojas a campo se identificaron impactos que afectan al aire, agua, suelo, flora y fauna y al paisaje. Además, la mala gestión y manejo de desechos (Desde la generación hasta disposición final) denotó impactos críticos y severos de acuerdo con la Matriz de Importancia. En el distrito de Ferreñafe hay 3 tipos de fuentes de generación de desechos: Domiciliario con 22,25 t/día, no domiciliario con 7,23 t/día y especial con 0,05 t/día. La composición física distrital indicó que el 83,73% de los residuos fueron clasificados como aprovechables, de los cuales el 64,09% es de tipo orgánico y el 19,64% es inorgánico. La propuesta se elaboró teniendo en cuenta el D.L. N°1278 y su respectivo reglamento. Se mejoraron las fases desde segregación hasta disposición final, incluyendo la sensibilización como parte de la cultura ambiental. El análisis económico – ambiental determinó que el presupuesto inicial de la investigación es de S/.2 705 006,14, logrando la recuperación de la inversión en el año 5. Además, el beneficio–costo dio como resultado S/.2,79, lo que indica que por cada sol invertido se ganará 1,79 soles. Por otro lado, en el aspecto ambiental, se logra la reducción de los impactos críticos y severos a moderados y ligeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marticorena, Domínguez Maria Cristina. "Factores clave para transitar hacia una gestión integral de los residuos sólidos: análisis de la gestión de residuos en la Provincia de Lima (Perú), en la región Flandes (Bélgica) y en los casos locales de éxito de Miraflores y Amberes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18657.

Full text
Abstract:
La gestión de los residuos sólidos es un factor para considerar en la reducción de la contaminación ambiental y en la mitigación/adaptación al cambio climático. Sin embargo, muchas ciudades de América Latina tienen aún un manejo de residuos sólidos centrado - principalmente- en la recolección y la disposición en rellenos y comparten elementos similares de la problemática: presencia de “recicladores” informales, botaderos de residuos sólidos, débil educación ambiental, escasa contribución de arbitrios, débil capital social, entre otros. En contraposición, muchas ciudades de la Unión Europea han alcanzado una gestión integral de los residuos sólidos (GIRS) que tiene como principales características la reducción del uso de rellenos sanitarios y la implementación de programas de reciclaje, reutilización, tratamiento y recuperación de los residuos para generar energía térmica o eléctrica. El objetivo de la investigación es identificar los factores clave para transitar hacia una GIRS, por lo que se han definido dos contextos paradigmáticos de análisis en materia de gestión y manejo de residuos sólidos: la Provincia de Lima en Perú y la región Flamenca o Flandes en Bélgica, y dos casos de éxito a nivel local que son la municipalidad de Miraflores y el Municipio de Ciudad de Amberes, los cuales pertenecen a los contextos señalados. El análisis de los contextos y de los casos muestra que las experiencias locales de éxito son positivas para la expansión de una GIRS a nivel regional o provincial, sin embargo, es fundamental propiciar un avance relativamente igualitario y conjunto desde el contexto regional o provincial para consolidar y hacer sostenible una GIRS en las localidades. En consecuencia, los factores clave que resaltan para transitar hacia una GIRS son: la legislación regional/nacional orientada a la GIRS, regulación y fiscalización constante, implementación de programas segregación en la fuente y recolección selectiva diversificada, inclusión social de “recicladores” a la cadena formal del reciclaje, educación ambiental para la población, comunicación activa con los actores involucrados, mirada local de las soluciones para generar mayor eficiencia en la implementación, instrumentos económicos y construcción de un capital social para la institucionalización de la sostenibilidad ambiental basado en la asociatividad y cooperación.
Solid waste management is a factor to consider in reduction of the environmental pollution and mitigation/adaptability on climate change. However, many Latin American cities still have solid waste management focused -mainly- on collection and disposal in landfills and share similar elements of the problem: informal "recyclers", solid waste dumps, weak environmental education, low contribution of taxes, weak social capital, among others. In contrast, many cities in the European Union have achieved integrated solid waste management, whose main characteristics are the reduction of landfill use, reduction of waste generation, reuse, recycling and treatment of waste such as energy generation. The objective of the research is to identify the key factors to move towards an integrated solid waste management. Therefore, two paradigmatic contexts of analysis in relation to solid waste management have been defined: Metropolitan Lima Province in Peru and the Flemish Region in Belgium, and two case of studies at the local level that are the municipality of Miraflores and the Municipality of the City of Antwerp, which belong to the above mentioned contexts. The analysis of the contexts and cases shows that local success cases are positive for the expansion of the integrated solid waste management at regional or provincial level, however, it is essential to promote a relatively equal and joint progress from the regional or provincial context to consolidate an integrated solid waste management in the localities. Therefore, key factors to move towards an integrated solid waste management are: regional/national legislation oriented to integrated solid waste management, regulation, supervision and monitoring to enforce regulations, implementation of source segregation and diversified selective collection programs, social inclusion of "recyclers" to the formal recycling chain, environmental education for population, active communication with the involved groups, strengthening of organization and support networks for waste management, local view of the solutions to generate efficiency in the implementation, economic instruments, and construction of a social capital for the institutionalization of environmental sustainability based on associativity and cooperation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chacaliaza, Hernández Alex Rafael. "Eliminación de los productos farmacéuticos vencidos y deteriorados en las farmacias de la zona urbana del distrito de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11424.

Full text
Abstract:
Señala que los medicamentos cumplen un rol importante en la salud de la población, frente al consumo de fármacos causando beneficios, pero asimismo trae preocupación en el área de la salud y en el medio ambiente debido a su eliminación. En la actualidad, los medicamentos vencidos son eliminados a través de los tachos de basura y drenaje sanitario; por lo que el presente trabajo académico tiene por objetivo determinar la forma de eliminación de los productos farmacéuticos vencidos y deteriorados en las farmacias de la zona urbana del distrito de San Martín de Porres. Mediante un método descriptivo se recolecto información a través de encuestas dirigidas, en, a los directores técnicos de 58 farmacias. El resultado fue que 79% de las farmacias elimina los medicamentos vencidos de forma inadecuada a través de los tachos de basura y 21% a través del drenaje sanitario, produciendo un impacto ambiental grave. En conclusión, es necesario la implementación de estrategias para capacitar, orientar, coordinar y difundir la eliminación adecuada los medicamentos y productos que se vencen para no dañar el medio ambiente ni ocasionar daños a la población. Se recomienda que las autoridades sanitarias ejecuten propuestas con todos los aspectos que se plantean para el buen cumplimiento de los procesos de eliminación de los productos farmacéuticos vencidos en las farmacias de la zona urbana del distrito.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Briceño, Vidaurre Cecilia Haydeé, and Fuentes Gladys del Rosario Perleche. "Proyecto de desarrollo local : aprovechamiento de los residuos sólidos con arte y armonía para desarrollar una cultura ecológica en el centro poblado el Nazareno- San José. Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1387.

Full text
Abstract:
La eliminación de los residuos sólidos constituye desde hace mucho tiempo un gran problema para nuestra sociedad, a través del proyecto de desarrollo local: Aprovechamiento de los residuos sólidos con arte y armonía para desarrollar una cultura ecológica en el centro poblado El Nazareno – San José, desde el punto de vista artístico y armónico las intenciones de este proyecto reside en la capacidad de transformar objetos de poco valor y uso en piezas altamente estéticas y útiles, para ello se desarrollaran un conjunto de actividades preventivo promocional como talleres de capacitación, sesiones demostrativas, concursos de viviendas saludables, visitas domiciliarias, preparación de abono orgánico, campaña de recojo de inservibles, y la formación del comité de vigilancia comunal. Al final del proyecto se habrá desarrollado una adecuada orientación en la eliminación de residuos sólidos; se habrá promovido adecuadas prácticas de manejo de residuos sólidos; se habrá fortalecido la capacidad de los líderes comunales para una adecuada organización comunal y se habrá fortalecido la gestión municipal. Con el desarrollo del componente de educación y sensibilización se pretende lograr cambios de actitud en la población urbana y rural con respecto al manejo de los desechos sólidos, con el fin de lograr una mejor calidad de vida y crear un entorno saludable y atractivo, reducir el impacto ambiental que representa el mal manejo de la basura con la emanación de malos olores, contaminación del ambiente. Las metodologías de trabajo serán de corte participativo, buscando el involucramiento permanente de las familias y población en general del centro poblado El Nazareno. Así también, se promoverá la articulación y fortalecimiento de las organizaciones sociales y líderes comunales del centro poblado El Nazareno. El presupuesto es de 93,581.50 nuevos soles.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escobar, Galván Jorge Constantino. "Etnografía de la oposición y rechazo a la instalación de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Huancayo. Cultura, política y comunicación 2003 – 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17449.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe cronológicamente los principales acontecimientos y sucesos que se produjeron entre el 2003 – 2018 vinculados al fallido intento de instalar una planta de tratamiento para el manejo de los residuos sólidos y al problema del confinamiento de la basura. Recoge los testimonios, las versiones, puntos de vista y opiniones de los actores involucrados en el tema tomadas del diario Correo de ese periodo, con el propósito de responder a la interrogante ¿cuáles son las principales causas que han impedido la instalación de una planta de tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo metropolitano? Su importancia se centra en el hecho de que el manejo de los residuos sólidos que se producen en las ciudades es un serio problema que no se logra resolver y afecta al medio ambiente, en el caso de Huancayo, debido principalmente al asunto de la licencia social. Se reconoce que las autoridades y funcionarios de las municipalidades metropolitanas de Huancayo, El Tambo y Chilca se empeñaron en ubicar un lugar para confinar los residuos sólidos, este propósito no tuvo éxito debido a la oposición y el rechazo de los pobladores de las comunidades campesinas y de los propietarios y/o posesionarios de los terrenos que se habían identificado para tal fin, por el temor de perjudicarse con la contaminación de su entorno, sus cultivos y sus animales. Recelo fundado por los antecedentes negativos de las municipalidades que en otros lugares confinaron irresponsable y negligentemente la basura, produciéndose una serie de conflictos socioambientales de diferente intensidad en el que se enfrentaron municipalidades metropolitanas, los afectados y posibles afectados organizados en comunidades campesinas, asociaciones de propietarios, alcaldes distritales, provinciales y frentes de defensa que adoptaron medidas de lucha para oponerse y rechazar el confinamiento de la basura en su territorio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Barrueto, Carrillo Shila, Vargas Miguel Mendoza, and López David Roldán. "La gestión de residuos sólidos en los asentamientos humanos "La Paz" y "Luis Felipe de las Casas" en Ventanilla : alternativas para una propuesta participativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1234.

Full text
Abstract:
El aumento de la población mundial y el estilo de vida consumista han contribuido a que la generación de residuos sólidos urbanos haya aumentado considerablemente en el último siglo, trayendo consigo graves consecuencias para la salud de las personas y el medio ambiente. Una alternativa de solución frente a este problema es la gestión de residuos sólidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bravo, González María Fernanda, and Ropa Stefania Zuly Mogollon. "Diagnóstico del proceso de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en MYPES del sector de restaurantes en Lima Metropolitana: Caso de estudio múltiple." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14452.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico del proceso de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en tres mypes del sector de restaurantes, determinando qué subprocesos del modelo planteado por Henricus Le Blanc son replicables en estas organizaciones. La aproximación de la investigación se realiza mediante un estudio de caso múltiple con tres restaurantes ubicados en tres distritos de Lima Metropolitana, los cuales realizan un proceso de logística inversa de manera empírica y no cuentan con un proceso estandarizado. De esta manera, esta investigación analiza la situación actual de los casos de estudio y las actividades de logística inversa que se llevan a cabo en la actualidad. Luego, se hace una comparación de lo propuesto por el autor antes mencionado y las prácticas de estas organizaciones. Como resultado de esta investigación, se propone una adaptación del modelo planteado por Henricus Le Blanc, ya que el diagnóstico del proceso de logística inversa se desarrolla en base a este modelo con el objetivo de cerrar la brecha entre los desarrollos teóricos y la orientación práctica para las mejores operaciones de logística inversa para la gestión de residuos, orientadas a reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Finalmente, a partir del estudio realizado, se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a mejoras en las prácticas de logística inversa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espinoza, Farfán Eduardo Ronald. "Análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos del distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12276.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone que los residuos sólidos, específicamente de plástico y papel, dentro de lo que son residuos sólidos urbanos domésticos, constituye una preocupación, pues son los que más se desecha y los que más abundan en el medio, al realizar el análisis físico y de esta forma ayudar a determinar la dimensión de la problemática que se tiene, es importante. Dentro de los residuos urbanos se pueden mencionar una serie de elementos, pero de ellos siempre el papel y el plástico son los que más se presentan, aun cuando la evolución de la industria, de las costumbres, de la tecnología, ha propiciado que exista hoy en día otra calidad de productos nuevos, especialmente procedentes de los envases y embalajes. Se realizó el análisis de la composición física de los plásticos y papel en los residuos sólidos domésticos en el distrito de La Molina, según estratos socioeconómicos, los mismos que han permitido contar con una cantidad de información precisada, que es de sumo interés para en el futuro asumir nuevos retos de trabajo y desarrollo urbano, en la persistente búsqueda de una mejor calidad de vida. Cuenta con todos los argumentos técnicos y alcanza una información muy consistente que permite comprender esta parte de la problemática y plantear soluciones que sean importantes en el desarrollo urbano y salubre de la localidad, que sirva como repercusión para la gran ciudad de Lima y otras aledañas similares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Higueras, Carrillo Susana María. "Transformaciones en el espacio social en el contexto de la gestión de residuos sólidos en la planta de tratamiento y el relleno sanitario de Pongor." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17394.

Full text
Abstract:
Para aproximarme al problema de la basura y su impacto en el mundo, abordo las transformaciones en el espacio social en el contexto de la gestión de residuos sólidos en la planta de tratamiento y el relleno sanitario de Pongor. Tomo de base la teoría de la producción del espacio de Lefebvre y analizo cómo la gestión de residuos sólidos contribuye a la transformación del espacio social desde dos dimensiones: (i) las prácticas formales e informales de gestión y transformación de residuos sólidos y (ii) la relación entre los actores con materialidad del espacio acotada a la infraestructura que sostiene los proceso de dicha gestión. Concluyo que el espacio social en cuestión se produce a partir de visiones formales (de poder y diseño) e informales (locales, vividas y practicas) que se interrelacionan y transforman en la práctica misma. Así, encontramos un espacio con una fuerte presencia estatal marcado por la implementación del proyecto de gestión integral de residuos sólidos ejecutado por la Municipalidad de Independencia. Este proyecto, entendido como una concepción del espacio, al desarrollarse en tensión con la materialidad de este y las diversas vivencias en él, se desenvuelve de una manera particular, distinto a lo planificado en un comienzo. De esta manera, la infraestructura que sostiene los procesos de gestión es moldeada por las relaciones sociales entre los actores, teniendo como consecuencia el surgimiento de una gestión de residuos sólidos mixta formada por prácticas formales e informales, y el enfrentamiento entre la Municipalidad y la población que vive en la zona de impacto del proyecto. Interesantemente estas relaciones no terminan generando un conflicto sino un tensa convivencia entre los actores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Amézquita, Cadena Rosario del Pilar. "Propuesta de un sistema de gestión de manejo de residuos sólidos para minimizar el impacto ambiental en una universidad privada de la región Lambayeque/." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2561.

Full text
Abstract:
La presente investigación está centrada en la propuesta de un sistema de gestión de manejo de residuos sólidos para minimizar su impacto ambiental en una universidad privada de la región Lambayeque. El diagnóstico realizado durante el periodo del 2016 –II, determinó que los residuos no aprovechables representan el 56%, por su parte los residuos como: plástico, papel y cartón y vidrio representan el 25 % sumando 340 kg/semana, seguido de los orgánicos con un 19%, y una generación per cápita por estudiante equivalente a 0,033 kg/día. Mediante la utilización de las hojas de campo y la matriz de Leopold se identificó los mayores impactos generados siendo: proliferación de vectores (roedores e insectos), olores, alteración paisajística evidenciados principalmente en la etapa de almacenamiento temporal, debido a las deficiencias en su infraestructura y equipamiento, asimismo se evidenció la deficiente segregación en la fuente, debido a una falta de cultura y sensibilización ambiental. Ante ello se elaboró un sistema de gestión de manejo de residuos sólidos considerando las deficiencias identificados en cada una de las etapas desde la generación hasta la disposición final, el cual incluye programa de capacitación y campañas de sensibilización, procedimiento para el manejo de los residuos sólidos, directrices para la planificación y gestión de eventos y equipamiento e infraestructura para el almacenamiento de los residuos sólidos de gestión municipal. Con respecto al análisis económico-ambiental, la relación beneficio- costo es de 1,49, lo que indica que por cada sol invertido la universidad tendrá un retorno de 0,49 céntimos, asimismo presenta un VAN de S/ 2 225,00 y una tasa interna de retorno de 15 % demostrando que la propuesta devuelve el capital invertido más una ganancia adicional. Mediante el análisis ambiental se obtiene que aplicando la propuesta se lograría mitigar un 46,6% de los impactos generados en la universidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alvarado, Saravia Raul Martin, and Durán Diana de los Angeles Pantigoso. "Estrategias de crecimiento organizacional desde el enfoque de valor compartido: estudio de caso Cruzada Verde, empresa B Pendiente de Gestión de Residuos Sólidos Reaprovechables." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19662.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar las estrategias de crecimiento desde el enfoque el valor compartido en una organización del sector de gestión de residuos sólidos reaprovechables (GRSR). De tal manera, bajo un enfoque sistémico, se orienta a describir el proceso estratégico, determinar el nivel de crecimiento desde una óptica social, medioambiental y económica, así como también identificar factores de crecimiento organizacional desde el valor compartido. Esta investigación es relevante para las Ciencias de la Gestión porque contribuye a la discusión académica de las estrategias de crecimiento desde el enfoque de valor compartido. Asimismo, el estudio tiene implicancias positivas a nivel económico, social, medioambiental y organizacional. La estrategia de la tesis se orienta al desarrollo de un estudio de caso de una empresa del sector de GRSR llamada Cruzada Verde. Esta es una organización que pertenece al Sistema B y se orienta a ofrecer soluciones sostenibles a diferentes empresas privadas del Perú. En consecuencia, para analizar sus estrategias de crecimiento desde el valor compartido se parte de un enfoque cualitativo el cual se discute y contrasta con la teoría. Como resultado de la investigación, en base a una triangulación de información, se describe el proceso estratégico aplicado por la organización, su nivel de crecimiento y factores intrínsecos y extrínsecos de crecimiento. Asimismo, se realizan recomendaciones en base a la teoría de gestión estratégica, crecimiento organizacional y valor compartido para las estrategias de crecimiento planteadas por Cruzada Verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peralta, Tarazona Andrea Alexandra. "¿La Victoria de la basura? : factores determinantes en la gestión de residuos sólidos a nivel local. El caso de la Municipalidad de La Victoria (2015-2018)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guevara, Musayon Christina Roxana. "Propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para su aprovechamiento y beneficio ambiental para la municipalidad distrital de Mórrope." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2953.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basó en elaborar una propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para la Municipalidad Distrital de Mórrope, cuyo diagnóstico situacional actual, arrojó que uno de sus grandes problemas es la inadecuada disposición final de residuos sólidos, los cuales pueden estar afectando el medio ambiente y la salud de los pobladores. Así mismo la municipalidad Distrital de Mórrope cuenta con un plan de manejo de residuos sólidos; el cuál lo desarrolló desde el 2015, donde menciona que la generación de residuos domiciliarios es de 22,59 t/día. Para realizar el análisis de la situación actual del distrito, se usaron hojas de campo, y la matriz de importancia para identificar los impactos ambientales. Es así como se realizó la propuesta de un sistema de gestión de residuos sólidos para la Municipalidad Distrital de Mórrope la que incluye la reestructuración de la subgerencia de gestión ambiental, programa de sensibilización ambiental, implementación de una planta de compostaje, implementación de un centro piloto municipal de acopio de residuos y un programa de formalización de recicladores. Concluyendo con el análisis costo beneficio de 3,32, cuyo financiamiento será con recursos propios, obteniendo un VAN positivo de S/ 2 589 733.81, una TIR 82%, recuperando el capital a partir del primer año; lo cual hace que la propuesta, sea viable y sostenible a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cárdenas, Rondán Richard Daniel. "Diseño preliminar de un sistema teleoperado para la recolección de residuos sólidos flotantes en los pantanos de Villa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18557.

Full text
Abstract:
La presente investigación evalúa las causas de la contaminación del humedal “Los Pantanos de Villa”, además de obtener las características únicas del entorno para poder ofrecer una solución tecnológica con el fin de sustituir a la intervención humana y de maquinaria pesada en la limpieza de humedales. El objetivo principal es elaborar el diseño preliminar de un vehículo de limpieza teleoperado. Se utiliza la metodología VDI2206 de diseño mecatrónico, la cual involucra realizar un estudio del estado del arte de las tecnologías relacionadas a la limpieza de reservas de agua, proponer las funciones que realiza el sistema, diseñar tres conceptos de solución y seleccionar la solución óptima a partir de un análisis técnico-económico. Se desarrolla el sistema de manera preliminar estableciendo dimensiones generales, diagrama de módulos electrónicos y diagrama de operaciones del sistema. La solución consiste en un vehículo flotante modelo catamarán propulsado por dos motores sin escobillas, el vehículo recolecta residuos sólidos flotantes empleando una red de polietileno, comportándose el vehículo similar a una embarcación pesquera. El vehículo es controlado de manera remota usando módulos transceptores para la intercomunicación de datos y módulos FPV para la transmisión de video. Finalmente, se concluye que la presente solución, un vehículo marino a pequeña escala, cumple con los requerimientos principales de recolección, capacidad de desplazamiento y funcionamiento a radiocontrol. La solución propuesta es innovadora porque emplea únicamente energía eléctrica, cuenta con una capacidad de almacenamiento superior a otros equipos investigados y se caracteriza por poder monitorear el entorno empleando tecnologías de transmisión de video a distancia.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza, Garcia Urrutia Maria Luisa. "Propuesta de aplicación de logística inversa para incrementar la rentabilidad en la planta de reciclaje de la Municipalidad Provincial de Ferreñafe." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2858.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos constituyen un problema en la sociedad, una gestión adecuada de estos permite disminuir los impactos ambientales negativos que se generan por su eliminación descontrolada. Las municipalidades tienen la función de gestionarlos priorizando su minimización y en lo posible, su valorización como lo indica la actual legislación. La Municipalidad Provincial de Ferreñafe implementó un programa que promueve la separación de residuos en el origen y su posterior recolección selectiva. En nueve años de funcionamiento sólo se ha aprovechado el 1% de los residuos con potencial valor. La planta de reciclaje que forma parte de este programa a su vez presenta problemas que decantan en una baja rentabilidad, no sólo económica sino social, no genera puestos de trabajo, no incentiva la cultura ambiental y no contribuye a la disminución de gases de efectos invernadero. El presente trabajo propone un modelo basado en logística inversa, con la mejora de las condiciones de la planta de reciclaje, ampliando el tratamiento de diecisiete tipos de residuos, cuatro se reducirán de tamaño mediante molienda. Para simular el modelo se aplicó programación lineal, arrojando una utilidad neta de 12 220 soles para el año 2030. Es necesario que se haga un trabajo conjunto de todos los actores de esta cadena, empezando con los proveedores, es decir la población, cuya participación es un eje importante que soporta los flujos inversos. La sensibilización y capacitación es una constante a lo largo del tiempo y que tiene que ser reforzada por las autoridades, recolectores y las empresas proveedoras de los diversos productos terminados que formarán parte de los residuos a reciclar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro, Martinez Jose Alexander. "Diseño de la infraestructura para la disposición final de residuos sólidos municipales para el distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3370.

Full text
Abstract:
El presente proyecto es el diseño de una infraestructura de disposición final de los residuos sólidos en el distrito de Mórrope, provincia y departamento de Lambayeque la cual es una solución a la problemática de eliminación de los residuos sólidos municipales a un botadero el cual genera enfermedades hacia los habitantes, así como plagas y focos infecciosos. Se realizará el diseño de la infraestructura que contempla un relleno sanitario, drenaje de lixiviados, planta de compostaje y área de segregación manual, con esto se buscará mitigar la contaminación ambiental, enfermedades a causa de la inadecuada disposición de los residuos sólidos, así como también traerá beneficios sociales y económicos, como la generación de trabajo y el aprovechamiento de los residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Medina, Del Carpio Guissetty Maribel. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3072.

Full text
Abstract:
El estudio de Prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo fue posible gracias a la identificación de oportunidades en el mercado y la deficiente gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios en el distrito de Chiclayo, ya que afecta a la salud de las personas y al medio ambiente. Asimismo, se buscó demostrar la viabilidad estratégica, de mercado, técnica-operativa, organizacional y económica-financiera de la planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios. Los análisis estratégicos han hecho posible que se pueda dar como válida la factibilidad del negocio en un tiempo promedio aceptable de recuperación de capital en cinco años. Se tomó como muestra a 194 centros de salud de la ciudad y se utilizó una encuesta validada. Como conclusión, el estudio económico – financiero del proyecto permitió analizar de acuerdo a los presupuestos obtenidos de los demás estudios, la viabilidad del proyecto, por lo que se concluyó que el estudio de Prefactibilidad para la instalación de una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios, bajo el método autoclave en el distrito de Chiclayo provenientes de los hospitales de la ciudad es viable y sí es ejecutable; obteniendo un TIR Económico del 236.58% y un TIR Financiero de 456.46% lo que da una idea de la rentabilidad en términos absolutos del proyecto. Y un VAN esperado positivo. Asimismo, se pudo determinar que el invertir en un plan como el propuesto, resulta, por su nivel de rentabilidad, sumamente atractivo para los inversionistas, con un alto margen de utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography