Academic literature on the topic 'Reparaciones por las injusticias de la historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Reparaciones por las injusticias de la historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Reparaciones por las injusticias de la historia"

1

Cunin, Elisabeth. "¿Reparar la esclavitud en Colombia? Movilización del derecho en un contexto multicultural." Revista Colombiana de Antropología 57, no. 1 (December 28, 2020): 49–69. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1176.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica, la abolición de la esclavitud y el acceso a la ciudadanía van de la mano. Quienes descienden de esclavos conocen un proceso de integración ambiguo entre una igualdad formal y la permanencia de jerarquías sociorraciales. El giro multicultural de 1980-1990 enfatizó la necesidad de reconocer las diferencias y definió a las poblaciones afrodescendientes como un grupo étnico. En este contexto, ¿qué lugar ocupan las reparaciones de la esclavitud? Con base en la movilización del derecho, este artículo estudia dos sentencias de la Corte Constitucional sobre las reparaciones de la esclavitud enfocándose en tres temas: la articulación entre lógicas políticas y jurídicas de acción; el papel de la historia en el tribunal y la redefinición de las relaciones entre pasado y presente; y el racismo estructural en la propia administraciónjudicial. La conclusión abre la reflexión sobre las transformaciones del marco multicultural reveladas por las reparaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galletti, Patricia Cecilia. "Reconocimientos globales, reparaciones locales y (des)igualdad:." TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, no. 18 (June 23, 2020): 35–59. http://dx.doi.org/10.24197/trim.18.2020.35-59.

Full text
Abstract:
En este artículo realizo una reconstrucción de la historia del Día Internacional del Pueblo Gitano como fecha-símbolo del surgimiento de una identidad política romaní transnacional a consecuencia del proceso de globalización iniciado luego de la posguerra por la acción de los organismos supranacionales. Asimismo, analizaré las dinámicas sociales resultantes de esta fecha conmemorativa apelando a mis notas etnográficas recogidas en la ciudad de Valladolid durante los rituales celebrados en 2015 y 2016. En particular, indagaré los roles del Estado y de otros mediadores imbuidos de una ideología humanitaria, junto con las apropiaciones situadas de los propios Gitanos participantes de esta efeméride que pretende ser la más importante de la comunidad romaní internacional. Palabras clave: Gitanos, Valladolid, Políticas de reconocimiento, desigualdades, Día Internacional del Pueblo Gitano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mina-Aragón, William. "Pensamiento, mestizaje e imaginación política." Poligramas, no. 35 (June 8, 2011): 71–77. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i35.8680.

Full text
Abstract:
Este artículo visibiliza las múltiples facetas del escritor Manuel Zapata Olivella ora depositario de la historia de los hijos de África y su periplo obligado por el mundo, ora develador de las injusticias sociales y políticas, que se traducen en ideologías reproducidas por el opresor para aminorar la fuerza de toda una raza, viajero incansable en su afán de conocer otras culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lugo Agudelo, Victoria, and Jaime Andrés Quintero. "Presentación." Eleuthera 24, no. 2 (July 1, 2022): 7–11. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.1.

Full text
Abstract:
La “cuestión social” es un interés profundo que se encuentra presente a lo largo de la historia del trabajo social (Mallardi, 2021). Esta profesión permite conocer, comprender e identificar las injusticias sociales, y así intervenir y generar transformaciones orientadas a una visión antiopresiva, anticapitalista y antipatriarcal (Cifuentes-Patiño, 2021). De igual manera, involucra una tríada, compuesta por la investigación disciplinada y reflexiva, por la intervención y por la transformación de los escenarios donde se encuentran conflictos, para otorgar una buena calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maria Guasch, Anna. "El artista como le nouvel archiviste: archivo, historia y contemporaneidad." Anales de Historia del Arte 32 (July 15, 2022): 373–88. http://dx.doi.org/10.5209/anha.83115.

Full text
Abstract:
En este texto partimos de la base de que una parte de los artistas contemporáneos interesados por el paradigma del «archivo» podrían ser calificados de «nuevos archivistas» (de la misma manera que Deleuze bautizó a Foucault como le nouvel archiviste) en el sentido de que su interés por el pasado y por la historia no se plasma a través de un conjunto de proposiciones sino por los enunciados, un conjunto de multiplicidades carentes de toda construcción lingüística regular. Artistas que, como Antoni Muntadas, Hans Peter Feldmann, Alfredo Jaar, Francesc Abad o Stefanos Tsivopoulos, entienden los archivos como lugares para formalizar contra-narrativas y muestran su interés por distintos procesos históricos vinculados a guerras civiles, dictaduras, injusticias sociales, censura, sostenibilidad ambiental, etc., asumiendo el abandono de los procesos interpretativos pero en ningún caso renunciando a la creación de formas narrativas y escenarios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gioscia, Laura, and Rafaela Arias. "La injusticia epistémica como emoción público-privada." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 12, no. 1 (January 23, 2023): 23–29. http://dx.doi.org/10.5209/ltdl.78987.

Full text
Abstract:
En este artículo nos centramos en la consideración de las injusticias epistémicas como emociones público-privadas para enfrentar la injusticia epistémica estructural. Partimos de la propuesta de Judith Shklar, quien critica a la concepción tradicional centrada en la justicia que entiende a las injusticias como una falla del modelo. En esta línea, revisamos la propuesta de Miranda Fricker sobre la injusticia epistémica como injusticia estructural, conceptualización que complejizamos a partir de los aportes de Sally Haslanger. Luego, a partir del planteo de Sarah Ahmed, nos centramos en la dimensión social y a la vez individual de las emociones, entendidas como prácticas sociales y culturales. Desde este abordaje, destacamos el valor epistémico de las emociones socialmente valoradas como negativas, cuyo saber ha sido infravalorado a lo largo de la historia por la epistemología tradicional. En este sentido es que entendemos a la injusticia epistémica como emoción público-privada. Para finalizar, sumamos a este enfoque la propuesta de las estructuras del sentir de Raymond Williams, para profundizar en el análisis de la injusticia epistémica estructural desde esta propuesta entendiendo a las injusticias epistémicas como emociones público-privadas que emergen como sentir epocal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mileto, Camilla, and Francisco Cervera Arias. "La restauración de las Torres de Serranos de Valencia." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 14-15 (December 16, 2003): 114. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2003.3561.

Full text
Abstract:
<p>La reciente restauración de las emblemáticas Torres de Serranos, emprendida por equipo interdisciplinar, ha servido como excusa para la profundización en el conocimiento de su historia, fábricas y avatares, desde su propia formación y su posterior empleo como cárcel, hasta su restauración decimonónica y posteriores reparaciones. Las labores de limpieza de los paramentos han permitido el estudio directo de sus fábricas, que ha aportado gran cantidad de información complementaria a la rigurosa investigación histórica. El plan de mantenimiento previsto para el futuro constituye una interesante propuesta donde prevalece el buen sentido sobre la habitual improvisación que rige la restauración monumental en nuestros días.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Sáenz de Tejada, Marta. "Historia de la sororidad en las aulas de la ESO." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 33 (March 27, 2024): 11–13. http://dx.doi.org/10.18172/con.5748.

Full text
Abstract:
La siguiente propuesta didáctica pretende integrar la presencia de la mujer en la historia y, concretamente, trasladar a la ESO el estudio de las expresiones históricas de sororidad en la Edad Moderna. Para ello se propone el empleo de diferentes metodologías y recursos didácticos activos que buscan crear escenarios de aprendizaje atractivos para el alumnado y que les ayuden a comprender mejor el oficio del historiador, como la dramatización, el uso de fuentes primarias o el trabajo colaborativo. Se espera que todo ello permita integrar mejor la historia de la mujer en la asignatura de Geografía e Historia, ya que los resultados de otras iniciativas siguen siendo limitados. Asimismo, se pretende que los temas trabajados durante las tres sesiones propuestas puedan ser trasladados a la actualidad por los estudiantes, mejorando su comprensión de la sociedad, animándolos a luchar contra las injusticias y desigualdades de cualquier tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Giraldo, Carolina. "Dialectic of memory. Between a yesterday that no pre-written and a future that is not written." Prospectiva, no. 20 (November 3, 2015): 213. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i20.940.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>En el presente artículo se presentan resultados de un proyecto de investigación desarrollado con víctimas de ejecuciones extrajudiciales. En el texto se hace un análisis desde las injusticias de la memoria. En Colombia, estas se han reproducido en los diferentes periodos de justicia transicional, entre los siglos XIX y XX, a través del binomio amnistía amnesia, para imponer un modelo de paz política y monopolizar la memoria. En concordancia con este argumento, desde una perspectiva dialéctica, me permito proponer un abordaje de la justicia desde la memoria de las injusticias, desde la singularidad histórica de cada victimización, los daños causados y la responsabilidad histórica en la comisión de los mismos. Este análisis se realiza desde diferentes puntos de referencia, en los cuales los marcos sociales de memoria-tiempo-espacio-sujeto del recuerdo son alterados por las victimizaciones. En este sentido, se proponen cuatro ejes de análisis de los resultados de investigación: la temporalidad de la memoria, la desnaturalización de la historia, la muerte física, y la muerte hermenéutica y los usos de la memoria, todos los cuales funcionan como premisas de una justicia ontológicamente fundada en la memoria de las injusticias.</span></p><div><span><br /></span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vázquez Recio, Rosa. "No hace falta que sonría." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 2, no. 2 (July 26, 2021): 130–35. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v2i2.11253.

Full text
Abstract:
Esta historia mínima se presenta como un modo de provocar la reflexión en torno a una cuestión que viene imponiéndose, de manera callada y acrítica, en la vida cotidiana de la ciudadanía. La felicidad como mercancía y como fin, creando un mundo ilusorio y tan falso como el "sueño americano". Está sujeta a la oferta y a la demanda y a las exigencias del mercado. Detrás, la gran industria promovida por la psicología positiva, el pensamiento positivo, la economía de la felicidad, el capitalismo emocional. Mientras tanto, y en los márgenes, cuando no en el olvido, siguen existiendo las desigualdades y las injusticias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Reparaciones por las injusticias de la historia"

1

Jáuregui, Carlos A. Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos / Emiliano Zapata: 100 years, 100 photographs. Ediciones Uniandes, 2022. http://dx.doi.org/10.51566/catalogos2119.

Full text
Abstract:
Este catálogo recoge una serie de exposiciones (Colombia, México, Estados Unidos y el Reino Unido) que conmemoraron el centenario del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919), mediante la instalación artística de una serie de fotografías provenientes de la Colección Gustavo Casasola y otros acervos públicos y privados mexicanos. Aunque hoy Zapata es una suerte de imagen emblemática de la Revolución mexicana e impulsó la más importante de sus agendas (el agrarismo), hasta su muerte fue visto, incluso por otros revolucionarios, como una suerte de oscuro “Atila” enemigo de la civilización. Muchas fotografías de la época pretendieron ilustrar el salvajismo, suciedad y violencia irracional de los zapatistas. Luego, el Estado mexicano devino “zapatista” y se apropió de esas reivindicaciones sociales e hizo uso mediático de las imágenes de esos “otros” que alegaba representar. La rememoración nacionalista de Zapata paradójicamente sepulta la tradición de los oprimidos (damos cuenta de esto en el catálogo). En contraste, presentamos una serie de imágenes anómalas como las tomadas por los propios zapatistas, así como varias de mujeres e incluso de un revolucionario zapatista transgénero que problematizan las representaciones tradicionales de la Revolución. Este catálogo quiere desplegar una política de la empatía con quienes, como Zapata, quisieron descarrilar el tren de mil injusticias que siguen sucediendo. Antes que la conmemoración de una muerte, quisiéramos recuperar la potencia afectiva de la memoria visual para celebrar la vida y los reclamos de quienes fueron puestos en la fosa común de la historia o sepultados—como Zapata—bajo pesados monumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dueñas Ruiz, Oscar José. Indagatoria de un testigo : relato. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-99-9.

Full text
Abstract:
¿Qué sentimos frente al Estado? Seguridad o miedo. El sentimiento nos enfrenta ante el tipo de Estado en el que vivimos. Injusticias, muertes, humillaciones, falta de respeto: todo esto se presenta ante nuestra mirada, la respuesta de los gobiernos; militares en las calles. Esta es una constante que se desarrolla a lo largo del texto del profesor Oscar Dueñas, quién, a través de una serie de experiencias sensibles, nos cuenta sobre acontecimientos importantes que se desarrollaron en su vida y que nos sitúan en un plano existencial para preguntarnos y reflexionar por conceptos fundamentales del derecho: la justicia y la libertad. Es así como, el texto del Maestro Dueñas transita entre la vida cotidiana del campo y la ciudad en Colombia; que se entremezcla entre momentos reales y diálogos diseñados desde la imaginación, para develar cómo experimentamos en nuestro territorio y nuestros cuerpos encarnados un conflicto social que nos hace preguntarnos sobre la materialización de los principios constitucionales. Así, nos transportamos mediante una reflexión que tiene por objeto develar que la libertad no debe concebirse únicamente de manera abstracta como un principio dado por ideales de una nación, sino que el sentirnos libres debe materializarse en nuestros cuerpos que están condicionados al tiempo; esto es, a vivir con condiciones reales y suficientes que desarrollen en los y las colombianas capacidades y permitan el ejercicio libre de sus derechos en el tránsito de sus vidas: la niñez, la adultez y la vejez. En este orden de ideas, la sensación de libertad depende de las marcas en los cuerpos, que pueden estar en peligro por determinas condiciones de vida. Por ejemplo, las creencias políticas, como nos demuestra la desgarradora historia del profesor Dueñas cuando vivió en carne propia el riesgo a la muerte por Indagatoria de un testigo. Relato pertenecer a un partido político, amenazado por sus oponentes, por pensar diferente. O las sensaciones de angustia que están supeditadas a un riesgo máximo, como lo vivieron las personas de la tercera edad, quienes no están cobijadas por la protección social, esto es: trabajo estable, pensión, apoyo familiar. Personas que padecieron de una manera inhumana este tiempo. Estos relatos y muchos más nos invitan a reflexionar sobre la materialización de la idea de libertad en Colombia. De esta manera, las circunstancias nos van permitiendo reflexionar sobre cómo podemos ser libres, qué necesitamos para serlo y para sentirnos parte de una comunidad o, si se quiere, parte de una sociedad que reconoce nuestras necesidades e intereses. Pues la libertad se encuentra anclada a la garantía de los principios constitucionales, en especial aquellos derechos que desarrollan y reconocen las habilidades y competencias que formamos como personas dentro de un Estado, como lo es el derecho al trabajo, el derecho sindical; o aquellos que garantizan nuestra dignidad a pesar de las contingencias de la vida como la salud, la pensión y los riesgos a los que estamos expuestos por desarrollar un trabajo. En fin, la garantía de los derechos políticos, sociales y económicos. El profesor y maestro Oscar Dueñas encarna en su vida el ideal de un jurista quien, por un lado, en su vida académica denunció los falsos problemas que enredan la garantía constitucional de los derechos laborales bajo sofismas que nos envuelven y nos confunden, como lo es la idea de sostenibilidad financiera, que limita los principios constitucionales y con ello la idea de la materialización de un Estado Social de Derecho. Por otro lado, también emprende una lucha política por garantizarle a las personas sus derechos laborales y sociales, en especial una lucha por mostrar la importancia del cuidado de los adultos mayores. Y finalmente, desde el litigio del derecho laboral y de la seguridad social ayuda a comprender los derechos sociales para garantizarle a personas concretas sus derechos, que en Colombia lastimosamente se reconocen después de emprender conflictos jurídicos eternos en los juzgados y tribunales. El texto del profesor Oscar Dueñas nos permitirá como juristas revisar que los conceptos no pueden estar alejados de la realidad y nos permitirá encontrar en su experiencia de vida energías para seguir insistiendo en un país democrático, en el que sea un mal recuerdo la muerte sistemática de Oscar José Dueñas Ruiz aquellos que no piensan igual, de aquellos que no sirven para los propósitos del “desarrollo”, de aquellos que luchan por una tierra en paz. Que este libro sirva de pretexto para admirar a nuestros grandes maestros, que dejan y siembran en nuestros corazones, no conceptos dogmáticos, sino un deseo implacable de justicia que solo puede sentirse, vivirse y experimentarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-95-1.

Full text
Abstract:
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Reparaciones por las injusticias de la historia"

1

Mesa Cuadros, Gregorio. "Justicia ambiental en estricto sentido." In Escuela de derecho ambiental. Homenaje a Gloria Amparo Rodríguez, 11–37. Universidad del Rosario, 2020. http://dx.doi.org/10.12804/tj9789587843927.01.

Full text
Abstract:
Usualmente la justicia ambiental ha sido conceptualizada de manera sectorial y parcial. En este escrito, pretendemos hacerlo en estricto sentido, es decir, precisar que cobra múltiples formas con respecto a daños en la naturaleza y en la cultura (tanto a los ecosistemas como a las culturas). Una primera acepción de la justicia ambiental tiene que ver con el reconocimiento de la existencia de injusticias ambientales asociadas al uso inadecuado de la naturaleza que genera conflictos y daños ambientales, lo que afecta los derechos de terceros, al apropiarse injustificadamente de lo que es de otros, trayendo como consecuencia una distribución asimétrica e injusta de costos y beneficios ambientales. Este trabajo consta de dos partes. La primera precisa algunos momentos de la historia de la conflictividad ambiental y la segunda desarrolla los contenidos básicos de la justicia ambiental, y procura resolver las injusticias ambientales generadas por esos conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Reparaciones por las injusticias de la historia"

1

Tobar Vallejo, Evelyn Tatiana. "La historia del pavimento enfermo del parque del Cholado: estudio de caso." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2264.

Full text
Abstract:
Jamundí, municipio ubicado al sur del departamento del Valle del Cauca, suele ser paso obligado de personas y mercancía cuyo destino es el interior de Colombia, razón por la cual la calidad de infraestructura vial del municipio redunda en el confort de los usuarios. El presente documento tiene como objetivo evidenciar las fallas de los pavimentos en un sector de alto atractivo turístico en la región: El parque del Cholado. Para adelantar la investigación se consultó información sobre la relación causa y efecto mostrado dentro de cada tipología de falla, se realizó un trabajo de campo posibilitando de esta manera el reconocimiento de la falla pudiendo de esta forma profundizar en los factores y las circunstancias que conllevaron a la disminución de la vía útil del pavimento en el sector. La dinámica de trabajo empleada en este estudio es relevante para la formación de los futuros ingenieros civiles ya que permite ver de manera práctica la aplicación de los distintos conceptos teóricos presentados en las asignaturas del pensum de la carrera. Las quejas de la comunidad sobre el estado de las vías y la verificación de los proyectos realizados en los últimos cuatro años mostraron que las mayores afectaciones surgen por la falta de mantenimiento oportuno y las reparaciones mal ejecutadas que desencadenan en problemática de mayor magnitud. Los resultados del estudio aportan un referente teórico-práctico de los tipos de fallas en los pavimentos y las posibles medidas correctivas para cada caso, así como también la identificación de los puntos críticos para intervención inmediata. Como era de esperarse, el estudio mostró que los sectores más afectados por esta problemática son las vías alrededor de “El parque del cholado” que son vías de alta concurrencia y demanda de tránsito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Reparaciones por las injusticias de la historia"

1

Villegas, Mauricio. El malestar de América Latina. Fundación Carolina, December 2023. http://dx.doi.org/10.33960/ac_17.2023.

Full text
Abstract:
El malestar de América Latina no solo se explica por las ideologías, las injusticias, o la incompetencia de sus élites gobernantes, sino también por los odios, venganzas y envidias incubados en el corazón de los actores políticos. Así, aunque las emociones no explican todo lo que ocurre, ayudan a entender las luchas políticas. En este ensayo se analizan las tres “emociones tristes” que han tenido mayor peso en la historia del continente: el miedo, la desconfianza y el delirio político. Asimismo, se plantea que el antídoto contra las furias de la política está en las instituciones, así como en la educación y la cultura. Finalmente se esgrime el rescate del sentimiento americanista como instrumento para fortalecer las instituciones continentales y para reactivar el mito de unidad colectiva que arme un relato nuevo en torno a ideales comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography