To see the other types of publications on this topic, follow the link: Rentas de cuarta categoría.

Journal articles on the topic 'Rentas de cuarta categoría'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 42 journal articles for your research on the topic 'Rentas de cuarta categoría.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velásquez Peralta, Nazareth Ruth. "Impuesto a la renta de profesionales independientes en relación con los principios de equidad y justicia en el Perú." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 166. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.14.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo general demostrar que el impuesto a la renta del trabajo aplicado a los profesionales independientes no permite determinar su real capacidad contributiva dentro del principio de equidad y justicia en el Perú. El diseño de la investigación fue no experimental, correlacional y de nivel cuantitativo. La información se recabó de una muestra de 50 profesionales independientes afiliados al Colegio de Contadores Públicos de Áncash, escogida de manera dirigida de entre una población de 670 matriculados al 31 de diciembre del 2005. A ellos se les aplicó un cuestionario mediante la técnica de la encuesta y se obtuvieron los siguientes resultados: del total de la muestra tomada, el 56 % de los profesionales tiene una renta neta imponible bajo un sistema de deducción real, el 38 % de los profesionales tiene un ingreso promedio que alcanza el primer tramo imponible, un 4 % alcanza el segundo tramo imponible y solo el 2 % alcanza el tercer tramo imponible. Finalmente se ha comprobado que el impuesto a la renta de cuarta categoría que se aplica en el Perú no permite determinar la real capacidad contributiva de los profesionales, por lo que se incurre en injusticia e inequidad, de modo que la hipótesis planteada se demuestra como verdadera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Choque Ticona, Pedro José. "Principio de Devengado en materia tributaria." Illustro 4 (February 10, 2021): 5–22. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v4i0.1260.

Full text
Abstract:
El Impuesto a la Renta en Perú reconoce las rentas de tercera categoría (rentas empresariales y los gastos) en base al devengado; sin embargo, la legislación tributaria no ha definido lo que debe entenderse por este principio. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, para el reconocimiento de las rentas, emplea en sus pronunciamientos lo establecido en las normas contables (Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF). Las resoluciones del Tribunal Fiscal son sustentadas en base a lo establecido en las normas contables (NIIF); pero al momento de definir devengado, no emplean las normas contables sino doctrina jurídica. En el presente artículo se busca demostrar si es posible emplear las normas contables para definir el devengado en el ámbito tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Callohuanca, Edgar, Ludwing Flores, and Wilson Sucari. "Educación tributaria y recaudación fiscal de rentas de primera categoría en estudiantes universitarios del Perú." Revista Innova Educación 2, no. 3 (July 30, 2020): 506–17. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.009.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el nivel educación tributaria relacionado con la recaudación fiscal de rentas de primera categoría en estudiantes universitarios del Perú. Este trabajo se ubica en el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de diseño correlacional transversal. La muestra estuvo conformada por 3560 estudiantes (entre varones y mujeres de 18 a 25 años), el cual se obtuvo mediante la técnica de muestreo no probabilístico y por conveniencia. Para la obtención de datos se aplicó el Cuestionario de Educación Fiscal, el cual fue elaborado por los autores bajo los presupuestos teóricos del Tribunal Fiscal adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. El procesamiento estadístico se realizó mediante la técnica de análisis de varianza (ANOVA) de las variables educación tributaria (1) y recaudación fiscal (2). Los resultados indicaron que existe asociación directa entre las variables mencionadas con un p-valor = 0.001. En conclusión, la educación tributaria se relaciona de manera directa con la recaudación fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medrano Cornejo, Humberto. "Gestión económica e impuesto a la renta." Advocatus, no. 040 (2021): 35–48. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5282.

Full text
Abstract:
El Congreso delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre gestión económica y competitividad, precisando que la autorización abarcaba materia tributaria y, dentro de esta, las normas relativas a la deducción de gastos en las rentas de tercera categoría, a fin de que no se utilicen indebidamente para generar escudos fiscales o financiar requerimientos personales. Igualmente, se podía modificar el régimen de transferencia indirecta de acciones e incorporar una definición legal del concepto “devengo”, a fin de contar con una regulación jurídica específica, que evite las imprecisiones que suelen producirse desde otras perspectivas. En este artículo se analiza el alcance de los cambios introducidos, respecto de los mencionados extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Larrú, José María. "Justicia social, salario justo y renta básica universal." Comillas Journal of International Relations, no. 21 (July 19, 2021): 125–49. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i21.y2021.007.

Full text
Abstract:
El trabajo rastrea el origen del término justicia social y lo relaciona con la justicia distributiva y la conmutativa. Se discute la validez de la categoría salario justo en relación con la justicia distributiva en el contexto de la ausencia de negociación individual entre trabajador y capitalista de la economía actual. Respecto a la justicia conmutativa se discute la validez de una renta básica universal sin aportación alguna a la sociedad en forma de trabajo. Los tres ámbitos de discusión se iluminan desde el pensamiento social cristiano. Se concluye que la justicia social es una categoría válida en la actualidad pero que debe estar ligada al bien común y la virtud de la responsabilidad. El salario justo debe tener en cuenta las necesidades del trabajador y de su familia, pero también el asimétrico poder de negociación que se produce en la fijación capitalista de salarios. En cuanto a la renta básica universal, el pensamiento social cristiano deja libertad para su posible implantación, aunque el trabajo es una actividad pesonalizante y por lo tanto un trabajo público garantizado también es una opción atractiva para garantizar un ingreso mínimo vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mamani, E., V. Morales, and N. Ortuño1. "Aplicación de biofertilizantes foliares en el cultivar Huaycha (Solanum tuberosum subsp. andigena) en los valles interandinos de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 20, no. 2 (December 12, 2016): 14–25. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v20i2.250.

Full text
Abstract:
Por la necesidad de disponer tecnología alternativa e inducir a una producción saludable a los pequeños productores, se evaluaron diferentes tipos de biofertilizantes foliares, conocidos como bioles. Se estableció el ensayo en Pocona-Cochabamba (2400 a 3800 m.s.n.m.), utilizando tres biofertilizantes Bioagroec simple, Bioagroec compuesto, Fertisol y un testigo como maneja el agricultor, cada uno combinados con tres aplicaciones . Bajo las condiciones de estudio la altura de la planta de papa se incrementó en un 10 % con el Fertisol, el número de tubérculos se incrementó en 42 % con Bioagroec simple. Asimismo, en el número de tubérculos para la categoría chilimurmu (última categoría en tamaño) fue 50 % más con Bioagroec simple, todos comparados respecto al testigo (sin aplicación). En la frecuencia de aplicación solo se detectó diferencias con la aplicación del Fertisol con tres aplicaciones, el que mejoró el rendimiento en número de tubérculos en la categoría chapara (categoría mayor en tamaño) en 33 % más. El rendimiento en peso se incrementó 45 % al aplicar Bioagroec simple (B2), respecto al testigo (sin aplicación). El rendimiento en peso de tubérculos de tamaño cuarta (penúltima en tamaño) se incrementó 86% con Bioagroec simple, respecto al testigo (sin aplicación). En el análisis económico, el biofertilizante (B2: con dos aplicaciones), reportó los mayores ingresos netos (US$ 1553.638 ha-1) y el menor costo variable (US$ 22.65ha-1). Mostrando una tasa de retorno marginal de 41.81 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón Rodríguez, José María. "Gerardo Torres Salcido y Rosa María Larroa Torres (coordinadores), Sistemas agroalimentarios localizados. Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones." Estudios Latinoamericanos, no. 31 (February 25, 2013): 188. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2013.31.47326.

Full text
Abstract:
Esta obra, coordinada por Gerardo Torres Salcido y Rosa María Larroa Torres, se divide en cuatro partes: la primera, dedicada a revisar la categoría de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Sial); la segunda, se ocupa de las “Certificaciones de calidad”, y ponen bajo su mirada a cuatro estudios de caso: dos en México, uno en Argentina y el cuarto en España; la tercera parte se refiere a la “Identidad territorial de los quesos artesanales”, y la cuarta, y última parte, se refiere a “La acción colectiva y las instituciones en la integración del territorio. Dilemas éticos en las redes del comercio justo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mutter Cuellar, Karimen Jetzabel, and Elena Cachicatari Vargas. "Visión de la gestión del cuidado del profesional de enfermería en el primer nivel de atención de las microredes de salud de Tacna." Revista Médica Basadrina 14, no. 2 (December 30, 2020): 40–52. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2020.2.1013.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el significado de la visión de la gestión del cuidado de los profesionales de enfermería que trabajan en el primer nivel de atención de las micro redes de salud de Tacna. El escenario tomó lugar en la provincia y ciudad de Tacna. Los participantes fueron 07 profesionales de enfermería con cargo o experiencia en Jefatura de las micro redes y establecimientos de salud. Material y métodos: Estudio cualitativo de teoría fundamentada. La técnica fue la entrevista a profundidad y como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. La muestra se obtuvo del muestreo teórico por saturación de datos. Resultados: En el análisis de la información se utilizó el método de teoría fundamentada mediante el proceso de codificación abierta, axial y selectiva en el que emergieron cinco categorías, 13 subcategorías y 28 unidades de análisis. La primera categoría estuvo relacionada a los conceptos disciplinarios; la segunda, al juicio profesional de la gestión del cuidado; como tercera categoría, se consideró la competencia del profesional de enfermería para la gestión del cuidado; la cuarta categoría estuvo en relación con la comunidad; finalmente, la quinta categoría fue sobre liderazgo. De ellas emergió la teoría que representa la visión de la gestión del cuidado. Conclusiónes: La teoría emergente que representa la visión de la gestión del cuidado considera al profesional de enfermería del primer nivel de atención como líder con conocimientos, empoderado y actualizado en la práctica del cuidado dirigida a la persona, familia y comunidad con actitud empática y asertiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trujillo, Henry. "Jueces e irregularidades de funcionarios políticos. Problemas organizacionales y la independencia de los jueces." Anuario del Área Socio-Jurídica 11, no. 1 (August 28, 2019): 130. http://dx.doi.org/10.26668/1688-5465_anuariosociojuridico/2019.v11i1.5718.

Full text
Abstract:
En este trabajo intentaremos discutir algunos aspectos referidos a los procesamientos judiciales de funcionarios políticos por irregularidades cometidas en el ejercicio de la función pública. En primer lugar, haremos una breve historia de la evolución del fenómeno. A continuación, propondremos cuatro categorías de acciones que encuadran en los procesos judiciales de este tipo: i) irregularidades que tienen por fin permitir el ejercicio de la función pública; ii) irregularidades cometidas en el marco de prácticas clientelísticas o rentistas; iii) irregularidades cometidas para financiar grupos políticos; y (iv) irregularidades cometidas en provecho de los propios autores. Argumentaremos que el primer tipo comprende acciones que en rigor no son delictivas, pero que pueden ser etiquetadas como tales en el marco de una contienda política aguda. Estas irregularidades permiten o facilitan el desarrollo de prácticas comprendidas en la segunda y tercer categoría, lo que a su vez genera el marco que propicia la aparición de acciones de la cuarta categoría. Finalmente, argumentaremos que el abordaje constructivo de estos problemas no pasa tanto por reformas penales, sino por el fortalecimiento de la independencia de los jueces, lo que, contrariamente a lo que se supone, no necesariamente implica su empoderamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lascarro Castellar, Carlos, Diemer Lascarro Castellar, and Sergio Caballero Palomino. "Emancipación, hegemonía y autonomía relativa del derecho." Legem 5, no. 1 (June 30, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.15648/legem.1.2019.2330.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo general rastrear el estado del arte sobre el concepto de emancipación desde el constitucionalismo. Está delimitado al caso colombiano, aunque toma en varios puntos teorías foráneas. Para lograr ese objetivo, como estrategia metodológica se ha optado por dividir el texto en tres partes: la primera indaga sobre la categoría de emancipación desde el liberalismo, el marxismo y desde una tercera opción mixta. La segunda parte, responde la pregunta sobre la capacidad de emancipación social en la jurisprudencia constitucional. Finalmente, la tercera parte rastrea los límites de la emancipación desde cuatro lecturas: una cercana al marxismo, desde la teoría jurídica, el análisis económico del derecho y una cuarta opción radical. Al final, se ofrecen unas conclusiones generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maniatis, Antonio. "El derecho al deporte." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 178. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3277.

Full text
Abstract:
El derecho al deporte es un derecho fundamental, basado sobre el derecho a las asociaciones que pertenece a la primera generación. Se considera como un derecho de segunda generación mientras su versión alternativa de derecho a la educación física comenzó a positivarse constitucionalmente antes de éste. Es posible también considerarse como derecho de tercera generación, a partir del uso explícito del término constitucional ‘’derecho’’ en 1976. Además, es conectado con el movimiento de los derechos de la cuarta generación. No se trata meramente de un genuino, autónomo derecho fundamental sino también de una garantía institucional y de un conjunto de principios fundamentales de Derecho Constitucional. El derecho al perseguimiento de la felicidad incluye la categoría de derechos a la recreación, ejemplificada por los derechos culturales (cultura, educación) y los derechos al movimiento humano (deporte, turismo – hospitalidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González Oquendo, Luis J. "Subconjuntos de países por niveles de dependencia petrolera: propuesta para el análisis sociopolítico." Reflexión Política 20, no. 39 (July 12, 2018): 172–86. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3301.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis que permita construir subconjuntos analíticos dentro del conjunto de países con dependencia petrolera, útil para estudios sociopolíticos comparados. La estrategia metodológica es el análisis tipológico, que busca satisfacer la necesidad de clasificar, resumiendo unidades de análisis, en un conjunto reducido y significativo de categorías que vienen a ser el objeto de estudio. Se aplicó al conjunto de países un ajuste de los criterios establecidos por la literatura, tomando como variables clave renta (como porcentaje del PIB) y exportaciones de combustibles (como porcentaje de exportaciones totales). Así, se establecieron cuatro subconjuntos de países por nivel de dependencia petrolera que fueron probadas con análisis exploratorio utilizando variables sociopolíticas diversas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quílez, Juan, Carlos Segura, Manuel Cardeñosa, Elena Thibaut, Julio Olmo, Rafael Crespo, and José María Azkárraga. "Hacia la concreción de un modelo de perfil profesional básico del profesorado de Ciencias, Tecnología y Matemáticas (CTEM)." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6545.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se fundamenta y se establece un marco de competencias específicas que pueden servir como guía de un proceso continuo de desarrollo profesional del docente de Ciencias, Tecnología y Matemáticas(CTEM). La base teórica de este escenario corresponde al modelo TPACK, al que se ha añadido la dimensión lingüística (L), transformándolo en el modelo TPACLK. Las distintas capacidades profesionales que se detallan se han clasificado en seis grandes apartados. Los dos primeros establecen las competencias disciplinares y didácticas del ámbito CTEM; la tercera categoría corresponde al papel de la lengua en el aula CTEM; la cuarta sección se centra en los aspectos motivacionales del proceso de enseñanza-aprendizaje; la quinta, corresponde a la autopercepción del profesorado y en la última parte se esquematiza cómo integrar de forma efectiva las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento en el trabajo docente CTEM. Este desarrollo profesional se plantea dentro del marco de la innovación y la investigación educativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cartín Núñez, Melvin, Verónica Sánchez Acuña, and Gladis Abarca Segura. "Capacidad de identificar mamíferos nativos y exóticos entre los habitantes de San Ramón, Costa Rica: papel de edad, sexo, educación y origen (rural o urbano)." UNED Research Journal 8, no. 2 (October 12, 2016): 149–55. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v8i2.1554.

Full text
Abstract:
Costa Rica es un país con alta diversidad biológica y mantiene una cuarta parte de su territorio bajo alguna categoría de protección. Por ello, se podría esperar que los costarricenses conozcan y aprecien la biodiversidad local. Por lo que a una muestra de ciudadanos del cantón de San Ramón, provincia de Alajuela, les solicitamos identificar una serie de fotografías de mamíferos, nativos y exóticos. Encontramos que el número de especies nativas identificadas fue menor que el número de especies exóticas. Los hombres reconocieron más especies nativas que las mujeres. Las personas más jóvenes identificaron más especies exóticas, pero no hallamos diferencias significativas en el número de especies identificadas según el origen de la persona (rural o urbano), o el nivel de escolaridad. Los medios de comunicación masiva, como la televisión o el internet, juegan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos sobre la biodiversidad, lo que explica porqué las especies exóticas, con mayor cobertura y difusión que especies locales, son mejor conocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gudynas, Eduardo. "Posdesarrollo como herramienta para el análisis crítico del desarrollo." Estudios Críticos del Desarrollo 7, no. 12 (March 1, 2017): 193–210. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0712.eg.

Full text
Abstract:
A principios de la década de 1990 comenzó a emitirse un nuevo tipo de críticas al desarrollo que planteaban un cuestionamiento de fondo a esa categoría y a sus diversas manifestaciones. Desde esa óptica es posible considerar diferentes vertientes analíticas. La primera denuncia su fracaso generalizado y postula la necesidad de abandonarlo como discurso y política. La segunda afirma que representa una creencia, mito o religión occidental que se impone a otras culturas. La tercera lo cuestiona: toma como problema central el papel del crecimiento económico y demanda, en contraste, el decrecimiento. La cuarta, denominada posdesarrollo, lo valora como un discurso que expresa premisas como la modernización o la apropiación de la naturaleza, desde una pretensión de verdad universal, por lo que se subordinan otras culturas. Por tanto, la reconstrucción de los estudios críticos del desarrollo recurre a cuatro dimensiones analíticas: acciones específicas, programas de desarrollo sectorial, grandes familias y raíces en cuanto a las concepciones y sensibilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

León, Francisco Javier, Adriana Patricia Ramirez-Castaño, Mónica Mojica-Perilla., Yenny Carolina Bernal-Luna, Giampaolo Orlandoni-Merli, and Fredy Alonso Sepúlveda-Raigosa. "Cumplimiento de la normatividad en droguerías con servicio de glucometría en cuatro ciudades de Santander, Colombia." Revista de Salud Pública 21, no. 3 (May 1, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n3.79996.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar el cumplimiento normativo del servicio de glucometría en droguerías del departamento de Santander-Colombia. Métodos Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se usó un instrumento de evaluación basado en la norma y validado por expertos. Resultados Se aplicó una encuesta a 68 droguerías. Los resultados fueron categorizados así: recursos humanos, dotación, infraestructura, documentación-registro y procesos de vigilancia y control. En la primera categoría se identificaron falencias relacionadas con la formación académica del personal a cargo de la droguería, con un porcentaje de cumplimiento del 66,2% y en la capacitación del personal en el manejo del equipo de glucometría 35,3%. En general el conocimiento de la normatividad por parte del personal fue de 36,8%. En las categorías de dotación e infraestructura se evidencia un nivel de cumplimiento superior al 50% para todos los ítems, excepto el relacionado con la calibración del equipo. En la cuarta categoría, específicamente endocumentación y registro, los niveles de cumplimiento normativo son inferiores al 50% en todos los ítems, excepto el de información, que se le ofrece al paciente durante el procedimiento. Los resultados evidencian una falla en los procesos de vigilancia y control, dado que solo el 57,4% de los establecimientos confirman visitas de inspección. Conclusiones Los resultados de este estudio revelan un desconocimiento generalizado de la normatividad en droguerías que prestan el servicio de glucometría; consecuentemente, no se cumplen todas las exigencias regulatorias. Fomentar programas de capacitación y fortalecer la cultura de la autoevaluación garantiza procesos seguros para el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos Flores, Yris Eugenia. "Contenido de sodio en productos alimenticios preenvasados y comercializados en El Salvador." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 3 (July 26, 2021): 135–42. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i3.10954.

Full text
Abstract:
Introducción. La dieta actual de la población se caracteriza por sustituir alimentos naturales por productos alimenticios procesados, formulados industrialmente con ingredientes que contienen sodio. Objetivo. Clasificar el contenido de sodio en productos alimenticios preenvasados comercializados en El Salvador, según el perfil de nutrientes de La Organización Panamericana de la Salud y las metas regionales para formulación industrial. Metodología. Diseño transversal descriptivo, se analizaron las etiquetas nutricionales de 1016 productos de siete categorías, registrados en el Sistema de Información en Salud Ambiental. Para la clasificación del contenido de sodio se aplicaron fórmulas según el perfil de nutrientes: alto en sodio >1 miligramo de sodio por caloría y contenido de sodio dentro de lo establecido <1 miligramo de sodio por caloría, para la clasificación según metas regionales: cuando el contenido de sodio en 100 gramos de producto es > a la meta establecida y cumple la meta cuando el contenido de sodio en 100 gramos es < a la meta establecida por categoría. Resultados. Según el perfil de nutrientes, el 52 % de los productos tiene alto contenido de sodio. Según metas regionales, el 24 % está formulado por arriba de las metas, reflejando diferencias entre las valoraciones de contenido de sodio por categoría. Conclusión. Más de la mitad los productos alimenticios preenvasados comercializados en El Salvador son clasificados como altos en sodio según el perfil de nutrientes y menos de una cuarta parte de estos, están formulados con sodio por arriba de las metas regionales para la formulación industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zuo左雅, Ya. "Análisis contrastivo de los diminutivos en español y en chino." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 78 (May 17, 2019): 335–54. http://dx.doi.org/10.5209/clac.64384.

Full text
Abstract:
Este trabajo está destinado a la comparación del sufijo diminutivo en español y en chino, cuya exposición se presenta estructurada en cinco partes. En la primera se describen las características de tales sufijos, sus respectivas restricciones morfofonológicas y semánticas, y sus incompatibilidades con algunas bases. En la segunda, se hace referencia a sus funciones pragmáticas (su grado de la familiaridad, de cortesía, su uso para la intensificación o la rebaja de la emoción), y gramaticales, fundamentalmente su capacidad de cambiar, en ciertos casos, la categoría léxica de la base. La tercera parte fija su atención en la lexicalización de algunas formaciones diminutivas, para dar cuenta de las razones y consecuencias de este proceso y de su productividad. En la cuarta parte se atiende al diminutivo de ambas lenguas desde el punto de vista cognitivo, relacionando su valor semántico ‘tamaño pequeño’ con sus funciones semánticas y pragmáticas mediante la teoría del prototipo, la metáfora conceptual y la metonimia. Por último, con los datos proporcionados por nuestro análisis, se proponen algunas consideraciones didácticas para la enseñanza de los diminutivos a alumnos chinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alfaro, Elisa, Francisco González-Sala, Macarena Tortosa, and Julia Osca. "Análisis bibliométrico de The European Journal of Psychology Applied to Legal Context entre 2009-2018." Revista de Investigación en Educación 17, no. 3 (December 15, 2019): 179–95. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v17i3.2154.

Full text
Abstract:
El estudio realiza un análisis bibliométrico del European Journal of Psychology Applied to Legal Context entre 2009-2018, situado en el percentil 96 en su categoría. Se construyó una base de datos que permite analizar autores, instituciones, países, género, temáticas e impacto en las bases de datos de la Web of Science. Los resultados permiten observar el incremento de la colaboración internacional, y la existencia de un grupo reducido de autores muy productivos, en grupos de colaboración próximos al equipo editorial y a la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense, de la que la revista es órgano de expresión. Encuentra un eje vertebrador institucional que incluye un pequeño grupo de universidades españolas, y que vincula universidades y centros extranjeros, sobre todo mejicanos y de la Europa del Norte. Hay una elevada presencia de mujeres, productivas, con buen posicionamiento en el orden de firma e impacto diferencial en la comunidad científica, aunque no en el Consejo Editorial. Son temas destacados la evaluación, la credibilidad y el testimonio. El 95% de sus artículos han sido citados, y sólo siete explican una cuarta parte del total de citas recibidas. La revista está bien posicionada en el ámbito de las aplicaciones de la Psicología al contexto legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ureña Martínez, Arioth, Teodulfo García Ramos, and Baltazar Joanico Morales. "Síndrome de Fatiga Crónica y sus factores asociados en el personal de enfermería en un Hospital de Segundo Nivel." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 7, no. 1 (June 1, 2017): 10–15. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.1.2017.4947.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) se caracteriza por cansancio persistente e inexplicado a pequeños esfuerzos tanto físicos como mentales, y suele acompañarse de un contexto sintomático tipo inflamatorio; su curso crónico y persistente ocasiona limitación funcional. Objetivo: Determinar la prevalencia del Síndrome de Fatiga Crónica y sus factores asociados en el personal de enfermería en un Hospital de Segundo Nivel. Métodos: Estudio prospectivo, transversal, analítico en personal de enfermería. Con una muestra total de 120 trabajadores, de las categorías de enfermera general y auxiliar enfermera general. Se aplicó un cuestionario ya validado con los criterios de diagnóstico del Síndrome de Fatiga Crónica del Center of Disease and Prevention (CDC), se realizó análisis de frecuencias simples. Resultados: La prevalencia fue de 6.7 %, afectando al género femenino, enfermeras en la cuarta década de la vida 4.2 %, la totalidad de los casos se presentaron en trabajadores con grado escolar de licenciatura, predominando en la categoría de auxiliar de enfermería 4.2 %. En cuanto a lo factores individuales, predomino el sobrepeso y la obesidad 5.8 %. Conclusión: La prevalencia en nuestra población de SFC es más alta de lo reportado en trabajos anteriores; la población más afectada similar a la reportada en diferentes estudios como es predominio en el sexo femenino y edad reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Costa, Beatriz Pinheiro da Mota, Alessandra Rosa Vicari, Carla Elisabete da Silva Oliveira, Fernanda Guarilha Boni, and Isabel Cristina Echer. "Grupo de orientação multiprofissional para pacientes transplantados renais e familiares." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (June 27, 2021): 296–306. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.296-306.

Full text
Abstract:
Conhecer a percepção de pacientes e familiares acerca do grupo de orientação multiprofissional para transplantados renais. Método: trata-se de um estudo qualitativo realizado em hospital universitário do sul do Brasil nos meses de fevereiro a maio do ano de 2019. As informações foram coletadas pelos pesquisadores por meio de entrevista estruturada com os participantes do grupo de orientação multiprofissional. Foi realizada a técnica de análise de conteúdo. Resultados: participaram 15 pacientes transplantados renais e quatro familiares. A análise dos depoimentos resultou em três categorias: “Motivação para participar do grupo”, “Sou transplantado renal, e agora?” e “Compreendendo as orientações: o impacto no autocuidado”. As orientações em grupo foram consideradas objetivas, claras e relevantes para a recuperação. Considerações finais: participar do grupo possibilitou estreitamento de laços familiares/profissionais, crescimento pessoal, maior conhecimento sobre o transplante renal, mudança de comportamento e comprometimento com o autocuidado.Descritores: Enfermagem, Transplante de Rim, Equipe de Assistência ao Paciente, Educação em Saúde. Multiprofessional guidance group for kidney and family transplant patientsAbstract: To know the perception of patients and family members about the multiprofessional guidance group for kidney transplant patients. Method: this is a qualitative study carried out at a university hospital in southern Brazil from February to May of 2019. The information was collected by the researchers through a structured interview with the participants of the multiprofessional guidance group. The content analysis technique was performed. Results: 15 kidney transplant patients and four family members participated. The analysis of the testimonies resulted in three categories: “Motivation to participate in the group”, “I am a kidney transplanted, what now?” and “Understanding the guidelines: the impact on self-care”. The group guidelines were considered objective, clear and relevant to recovery. Final considerations: to participate in the group allowed for closer family/professional ties, personal growth, greater knowledge about kidney transplantation, behavior change and commitment to self-care.Descriptors: Nursing, Kidney Transplantation, Patient Care Team, Health Education. Grupo de orientación multiprofesional para pacientes con trasplante renal y familiarResumen: Conocer la percepción de los pacientes y familiares sobre el grupo de orientación multiprofesional para pacientes con trasplante renal. Método: es un estudio cualitativo realizado en un hospital universitario del sur de Brasil de febrero a mayo de 2019. La información fue recolectada por los investigadores mediante una entrevista estructurada con los participantes del grupo de orientación multiprofesional. Se realizó la técnica de análisis de contenido. Resultados: participaron 15 pacientes con trasplante renal y cuatro familiares. El análisis de los testimonios resultó en tres categorías: “Motivación para participar en el grupo”, “Soy un trasplante de riñón, ¿ahora qué?” y “Comprender las pautas: el impacto en el autocuidado”. Las pautas del grupo se consideraron objetivas, claras y relevantes para la recuperación. Consideraciones finales: participar en el grupo permitió estrechar lazos familiares/profesionales, crecimiento personal, mayor conocimiento sobre trasplante de riñón, cambio de comportamiento y compromiso con el autocuidado.Descriptores: Enfermería, Trasplante de Riñón, Grupo de Atención al Paciente, Educación en Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Candela Munayco, Frank Ronny, Norka Obregon Alzamora, and Yovani Martin Condorhuamán Figueroa. "Desempeño docente e inteligencia emocional en la institución educativa ST. George´s College, 2018-2019." Revista EDUCA UMCH, no. 16 (December 10, 2020): 29. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.162.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio consistió en determinar la relación de la gestión del desempeño docente del nivel secundario y la inteligencia emocional en la Institución Educativa St. George´s College del distrito de Chorrillos, en 2018-2019. Es una investigación de tipo descriptivo correlacional y diseño transversal; el método utilizado fue el hipotético deductivo. La medición se efectuó en una muestra censal de 90 docentes. Los instrumentos para la recogida de la información fueron: Marco del buen desempeño docente de Enciso y el Inventario de inteligencia emocional de BarOn (ICE), adaptada por Ugarriza; los mismos que fueron sometidos para su validación a juicio de 5 expertos, en base al marco teórico de la categoría de “validez de Criterio”; y para medir su confiabilidad de ambos instrumentos se aplicó el coeficiente de correlación de alfa de Crombach. La hipótesis general arrojó un resultado de correlación baja de Rho = 0,366, donde la gestión del desempeño docente a nivel secundario se relaciona de forma positiva, baja y significativa, con la inteligencia emocional. Las hipótesis específicas primera, segunda y tercera, establecieron un coeficiente de correlación baja de Rho= 0,351, Rho = 0,312 y Rho = 0,386, respectivamente; y la cuarta y quinta hipótesis específicas, un coeficiente de correlación muy baja de Rho = 0,237 y Rho = 0,245, en donde la gestión del desempeño docente a nivel secundario se relaciona significativamente y, de forma positiva baja, con los componentes de la inteligencia emocional: intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Noboa, Paola. "[ECO] Turismo una alternativa de desarrollo [sostenible] para el [sub] desarrollo. Un estudio comparativo entre los poblados de San Clemente y El Recuerdo." Antropología Cuadernos de investigación, no. 10 (July 1, 2010): 31. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i10.47.

Full text
Abstract:
En el último tercio del siglo XX el turismo ha sido una de las industrias, dentro del área de servicios, que manifiesta uno de los crecimientos económicos más acelerados en el mundo. Sus ingresos de exportación a nivel mundial ocupan la cuarta posición después de los combustibles, los productos químicos y los productos automotrices; y en algunos casos, el turismo ha pasado a ser la primera categoría de exportación en los países subdesarroll ados (OMT , 2008).El aparecimiento de nuevos destinos en las últimas décadas ha incentivado el desarroll o de esta industria, que entre 1995 y 2007 experimentó un crecimiento promedio anual del 4% (ídem). En gran medida estos nuevos destinos son parte de propuestas ecológicas inscritas dentro del discurso del desarrollo sostenible, concebidas como proyectos alternativos de (eco) turismo a pequeña escala en regiones subdesarroll adas con gran biodiversidad, cuyo propósito es promover el desarroll o local y la conservación de la naturaleza.Tomando en cuenta este contexto, nos interesa analizar desde una visión antropológica, las posibilidades de éxito del (eco) turismo en dos localidades del Ecuador, para lo cual el presente artículo se ha dividido en dos partes: la primera, es un breve esbozo histórico del paradigma del desarrollo y su vínculo con la industria turística y la segunda parte se expone los dos casos de estudio: San Clemente, (una comunidad indígena de kichwa- hablantes, localizada en la provincia de Imbabura) y El Recuerdo, (un recinto montubio ubicado en la provincia de Los Ríos), y su relación histórica con el discurso del desarroll o a través de proyectos puntuales como parte de la lógica proyectivista de intervención, ya sea por parte del Estado o de organismos no gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salceda, Victor. "Efectos de la radiación sobre la fecundidad en poblaciones experimentales de Drosophila melanogaster." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 41, no. 2 (November 16, 2020): 133–40. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v41i2.97.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la radiación sobre la fecundidad en cuatro poblaciones experimentales de Drosophila melanogaster, tres de ellas fueron irradiadas crónicamente a diferentes dosis parciales hasta alcanzar una dosis absorbida total de 1128.06 Gy (Grays), la cuarta población fungió como testigo. Después de un período de recuperación sin radiación se extrajeron un total 1461 segundos cromosomas mediante la técnica CyL/Pm, ampliamente usada en Drosophila en experimentos similares; dependiendo de la dosis el número de genes normales, deletéreos y letales varió en cada población y a ellos se refiere este estudio. Los cromosomas se agruparon en libres y portadores de genes letales, así como producidos por mutación inducida o espontánea, estas agrupaciones son la base de las comparaciones hechas mediante la prueba “t” de Student. Para ello se obtuvo la fecundidad promedio de cada población y a partir de este se constituyeron categorías de fecundidad. Cada cromosoma fue adscrito a una de ellas obteniéndose así las frecuencias relativas para cada categoría. En todos los casos en que se compararon cromosomas portadores de genes letales o libres de ellos, las diferencias favorecieron a los libres de letales. En cuanto al efecto debido a la radiación ésta causó disminuciones en los valores de fecundidad cuando fueron comparadas con el testigo. Al fraccionar la fecundidad promedio en categorías no fue posible determinar un patrón de distribución que nos indique cual es el efecto de la radiación y se propone que la causa de ello es que las poblaciones expuestas aún no alcanzaron un equilibrio de recuperación para su estructura genética posterior al daño originado por la radiación y que la mayoría de los genes que están en ésta dinámica son de tipo poligénico cuya acción es pleiotrópica y aún están en proceso de ser seleccionados con lo cual se restablecería el equilibrio.Palabras clave: Drosophila, genes letales, radiación, fecundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera, Alba Viviana. "Narrativas de Madres acerca de las concepciones y prácticas del cuidado en la primera infancia con discapacidad y su incidencia en la calidad de vida en la localidad de San Cristóbal." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 17, no. 26 (July 11, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.04.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es el resultado de la investigación desarrollada en la localidad cuarta San Cristóbal de la ciudad de Bogotá. El objetivo de esta fue comprenderlas concepciones y prácticas de madres acerca del cuidado de niños y niñas con discapacidad en primera infancia y como estas inciden en la calidad de vida de sus familias; a partir de narrativas que permitieron una interpretación significativa y reflexiva sobre la vida cotidiana de las cuidadoras de estas familias que están en constante búsqueda de la garantía de los Derechos Humanos. La investigación fue de carácter cualitativo con enfoque histórico hermenéutico, se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas con madres cuidadoras, quienes construyeron sus narrativas a partir de las concepciones y prácticas del cuidado de los niños y niñas con discapacidad, y su incidencia en la calidad de vida. Para comprender las concepciones de las cuidadoras se utilizaron como referentes teóricos a Nussbaum y Sen (1998) y su definición de Calidad de Vida. Asimismo se retoma a Schalock y Verdugo (2011), quienes definen la categoría de Bienestar. Finalmente Nussbaum (2005), que a partir de habilidades: habilidad para un examen crítico de uno mismo y de las propias tradiciones, la destreza que debe poseer el ciudadano y la imaginación narrativa, a partir de la cual se logra comprender las particularidades de cada una de las familias. Dentro de las conclusiones se destaca la sobrecarga del cuidado que las madres deben asumir como único miembro de la familia que asume el cuidado de niños y niñas con discapacidad, lo que implica que ellas dejen de lado su desarrollo personal, laboral, social, encontrando barreras actitudinales que condicionan y pareciera determinar la calidad de vida.</p><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salceda, Victor. "Efectos de la radiación sobre la fecundidad en poblaciones experimentales de Drosophila melanogaster." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 41, no. 2 (November 16, 2020): 133–40. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v41i2.870.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la radiación sobre la fecundidad en cuatro poblaciones experimentales de Drosophila melanogaster, tres de ellas fueron irradiadas crónicamente a diferentes dosis parciales hasta alcanzar una dosis absorbida total de 1128.06 Gy (Grays), la cuarta población fungió como testigo. Después de un período de recuperación sin radiación se extrajeron un total 1461 segundos cromosomas mediante la técnica CyL/Pm, ampliamente usada en Drosophila en experimentos similares; dependiendo de la dosis el número de genes normales, deletéreos y letales varió en cada población y a ellos se refiere este estudio. Los cromosomas se agruparon en libres y portadores de genes letales, así como producidos por mutación inducida o espontánea, estas agrupaciones son la base de las comparaciones hechas mediante la prueba “t” de Student. Para ello se obtuvo la fecundidad promedio de cada población y a partir de este se constituyeron categorías de fecundidad. Cada cromosoma fue adscrito a una de ellas obteniéndose así las frecuencias relativas para cada categoría. En todos los casos en que se compararon cromosomas portadores de genes letales o libres de ellos, las diferencias favorecieron a los libres de letales. En cuanto al efecto debido a la radiación ésta causó disminuciones en los valores de fecundidad cuando fueron comparadas con el testigo. Al fraccionar la fecundidad promedio en categorías no fue posible determinar un patrón de distribución que nos indique cual es el efecto de la radiación y se propone que la causa de ello es que las poblaciones expuestas aún no alcanzaron un equilibrio de recuperación para su estructura genética posterior al daño originado por la radiación y que la mayoría de los genes que están en ésta dinámica son de tipo poligénico cuya acción es pleiotrópica y aún están en proceso de ser seleccionados con lo cual se restablecería el equilibrio.Palabras clave: Drosophila, genes letales, radiación, fecundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Serrano Diaz, Nancy. "ANÁLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA Y SU INFLUENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE LOS ARRENDADORES DE RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA – ARRENDAMIENTO DE PREDIOS DE PERSONAS NATURALES EN LA PROVINCIA DE ABANCAY 2016." Revista de Investigaciones 6, no. 4 (December 4, 2017): 318–28. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.2017.4.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Espinoza, Ramón. "Herramienta didáctica para determinar factores ergonómicos en el diseño de muebles de asiento. Mediante el análisis cualitativo de un modelo de estudio." Nova Scientia 1, no. 2 (November 4, 2014): 64. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v1i2.233.

Full text
Abstract:
Introducción: Como parte del programa de Diseño Industrial dela UDLSB, en la materia de Diseño de Mobiliario se proponen proyectos que sin buscar una estricta especialización involucran a los estudiantes en problemáticas propias del área. Sin embargo, por su complejidad, es común que el mueble de asiento llegue a quedar insuficientemente resuelto en lo relativo a su ergonomía. Tras el análisis de dicha problemática, se sustenta la propuesta de una HERRAMIENTA con la que los alumnos podrán estudiar las particularidades ergonómicas en el diseño de los muebles de asiento. Lo anterior se demostró mediante casos prácticos de estudiantes que evidenciaron la utilidad didáctica de dicha propuesta.Método: La investigación contempló cuatro etapas generales; la primera se enfocó al contexto y relación del tema con el programa de Diseño Industrial enla UDLSB, así como el análisis de la problemática basada en el modo de aprendizaje de los estudiantes. La segunda etapa consistió en la planeación y ejecución dela HERRAMIENTA Didáctica tipo silla, junto con su respectivo INSTRUMENTO de análisis. Con la tercera etapa se determinó la metodología para asignar proyectos a los estudiantes, derivando en la formalización de un caso de estudio principal y otro referencial bajo la categoría de “mueble de asiento”. Finalmente, con la aplicación dela HERRAMIENTA y el diagnóstico obtenido en los casos seleccionados, en la cuarta etapa se demostró el provecho de dicho aparato, evidenciando su beneficio en la enseñanza del diseño de mobiliario.Resultados: Con los resultados del caso en cuestión, se analizó la mecánica de interacción producto – usuario de las sillas y se recomendaron ajustes previos a un prototipo definitivo, advirtiéndose riesgos a la salud debidos a una mala postura por deficiencia ergonómica en su diseño.Discusión o Conclusión: Luego de haber seleccionado y analizado un caso principal llamado “Silla 22”, se obtuvo que a pesar de su buena planificación, existieron deficiencias ergonómicas importantes, las cuales fueron evidenciadas y dictaminadas para su mejora. Este proceso fue seguido por algunos estudiantes y miembros del mismo grupo, quienes ampliaron su conocimiento al respecto. Para corroborar la funcionalidad de la HERRAMIENTA, también se probó el proyecto “Silla Odissey”, con el fin de identificar sus hallazgos ergonómicos. Al final de esta investigación se llegó a la conclusión de quela HERRAMIENTA es útil para su propósito, generando además el interés de otros estudiantes y académicos por su aporte a la investigación en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Melo Inagaki, Ana Dorcas, Renata Julie Leite Lopes, Nadyege Pereira Cardoso, Luana Meneses Feitosa, Ana Cristina Freire Abud, and Caíque Jordan Nunes Ribeiro. "Fatores associados à humanização da assistência em uma maternidade pública." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 7 (July 3, 2018): 1879. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i7a231395p1879-1886-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar fatores associados à humanização da assistência durante o trabalho de parto, parto e nascimento. Método: estudo quanti-qualitativo, transversal, descritivo, realizado em uma maternidade pública. Foi utilizado formulário para a coleta de dados. Os dados foram analisados por meio de estatística simples e testes de associação e pela técnica de Análise de conteúdo. Resultados: participaram do estudo 373 puérperas com idade média de 26 anos, pardas, com baixa escolaridade e baixa renda. Houve associação significante entre a presença do acompanhante e liberdade para fazer perguntas; baixa escolaridade e menor informação; parto vaginal e desrespeito por parte dos profissionais; mulheres brancas e presença do acompanhante com maior satisfação. Quanto à percepção para melhoria da assistência, emergiram as categorias: ambiência, privacidade, informação, respeito, garantia do acompanhante e desejo pela cirurgia cesariana. Conclusão: a adequada estrutura física e dimensionamento de pessoal qualificado são necessários para garantir a assistência baseada em evidências, centrada na mulher, visando à garantia dos seus direitos. Descritores: Satisfação do Paciente; Assistência à Saúde; Humanização da Assistência; Maternidades; Parto; Enfermagem Obstétrica.ABSTRACT Objective: To identify factors associated with the humanization of care during labor, delivery and birth. Method: this is a quantitative, cross-sectional, descriptive study carried out in a public maternity hospital. A form for data collection was used. Data were analyzed using simple statistics and association tests and by the Content Analysis technique. Results: there were 373 postpartum women with a mean age of 26 years old, with low educational level and low income participating in the study. There was a significant association between the presence of the companion and the freedom to ask questions; low education level and less information; vaginal delivery and disrespect by the professionals; white women and presence of the companion with greater satisfaction. Concerning the perception for better care, the following categories emerged: ambience, privacy, information, respect, the right of a companion, and desire for cesarean surgery. Conclusion: Adequate physical structure and skilled staffing are needed to ensure evidence-based, women-centered assistance to ensure their rights. Descriptors: Patient Satisfaction; Delivery of Health Care; Humanization of assistance; Hospitals, Maternity; Parturition; Obstetric Nursing.RESUMEN Objetivo: identificar factores asociados a la humanización de la asistencia durante el trabajo de parto, parto y nacimiento. Método: estudio cuanti-cualitativo, transversal, descriptivo, realizado en una maternidad pública. Fue utilizado um formulario para la recolección de datos. Los datos fueron analizados por medio de estadística simple y tests de asociación y por la técnica de Análisis de contenido. Resultados: participaron del estudio 373 puérperas con edad media 26 años, pardas, con baja escolaridad y baja renta. Hubo asociación significante entre la presencia del acompañante y libertad para hacer preguntas; baja escolaridad y menor información; parto vaginal y falta de respeto por parte de los profesionales; mujeres blancas y presencia del acompañante con mayor satisfacción. Sobre la percepción para mejoría de la asistencia, surgieron las categorías: ambiente, privacidad, información, respeto, garantía del acompañante y deseo por la cirugía de cesária. Conclusión: la adecuada estructura física y dimensionamiento de personal calificado son necesarios para garantizar la asistencia basada en evidencias, centrada en la mujer, visando la garantía de sus derechos. Descriptores: Satisfacción del Paciente; Prestación de Atención de Salud; Humanización de la Atención; Maternidades; Parto; Enfermería Obstétrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palacios Valencia, Yennesit. "Acceso al agua potable y saneamiento: Desafío en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos." Relaciones Internacionales, no. 45 (October 31, 2020): 137–62. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.45.006.

Full text
Abstract:
Existe consenso en la comunidad internacional en relación a que el agua y el saneamiento son derechos humanos esenciales, prerrequisitos para el goce de los restantes derechos. Por ello, el derecho internacional de los derechos humanos impone a los estados obligaciones de protección, promoción, respeto y garantía, aplicables también a la defensa de los derechos humanos al agua y el saneamiento. Sin embargo, la realidad actual es preocupante, en tanto que, en las Américas, se han documentado índices elevados de enfermedades, junto con la incorporación de proyectos de extracción minera en ecosistemas de reserva protegida, que transforman el hábitat e inciden negativamente en los recursos hídricos. Esto, sin profundizar en las personas que fallecen por la ausencia de agua potable y saneamiento. A la par, el panorama es más complejo cuando el estudio se hace desde una perspectiva étnica, en tanto que, personas afrodescendientes, indígenas y tribales, padecen de manera acentuada afectaciones de este tipo en la región. Son personas especialmente vulnerables por la forma diferente en la que habitan y se apropian del territorio. En general, sus rituales ancestrales, entre otros valores culturales, se han visto afectados por la economía del extractivismo que se teje en toda la región. Este es un panorama aproximado, siendo necesario contextualizar este referente en lo relativo al continente americano, para entender, finalmente, los retos pendientes. Para explicar lo anterior, se presentará un estudio socio-jurídico, basado en el método documental, pero con un enfoque étnico. Este se concentra en poblaciones afrodescendientes, indígenas y tribales y está soportado, entre otras cosas, en reportes e informes emanados del sistema universal e interamericano de protección de los derechos humanos, para comprender las necesidades y exigencias en esta materia, pues preocupa que estos colectivos ocupan un lugar representativo entre las personas que viven en la pobreza y pobreza extrema. El objetivo central del artículo no solo es visibilizar los desafíos en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos, en lo relativo al agua y saneamiento como derechos básicos, sino también, desde un enfoque diferencial étnico/ancestral, reivindicar las particularidades que demandan las poblaciones indígenas, afrodescendientes y tribales, como grupos tradicionalmente excluidos y estigmatizados. El enfoque étnico es importante, en tanto que, la etnicidad como categoría de análisis permite identificar rasgos distintivos referentes no solo a la herencia africana, sino una cultura propia con necesidades particulares, como el reconocimiento de territorios étnico/ancestrales y su identidad lingüísticocultural. Puntualmente, el artículo estudia las diversas respuestas conceptuales y jurídicas, relativas a la problemática del agua y el saneamiento en el continente americano, incluidos los enfoques internacionales y sociales, desde diferentes puntos de vista, esto es, las directrices de órganos, organizaciones y organismos internacionales, junto con la perspectiva de los movimientos sociales. A partir de lo anterior, el artículo se desarrolla en cinco partes así: en la primera, se desarrolla una contextualización de la población objeto de estudio; seguidamente, se explica el planteamiento del problema, asumiendo como tesis central la precariedad del derecho al agua y saneamiento desde una perspectiva étnica. En la tercera parte, se hace un estudio conceptual del derecho humano al agua y saneamiento. En lo que respecta, a la cuarta parte, explica los estándares internacionales de protección de los derechos humanos en esta materia, para entender la responsabilidad de los estados en las Américas y, finalmente, la quinta parte describe los hallazgos y retos pendientes en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De Carvalho Conceição, Ana Isabel Cezário, Christielle Lidiane Alencar Marinho, Joice Requião Costa De Santana, Rudval Souza Da Silva, and Gerlene Grudka Lira. "Perceptions of chronic kidney patients in the refusal of the kidney transplantation." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 3 (March 16, 2019): 664. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i3a237487p664-673-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: conhecer os motivos que levam os pacientes com doença renal crônica a recusarem o transplante renal. Método: trata-se de estudo qualitativo, descritivo e exploratório realizado com 22 pacientes submetidos à hemodiálise em um Centro de Tratamento de Doenças Renais. Utilizou-se uma entrevista semiestruturada transcrita e submetida à Análise de Conteúdo na modalidade Análise Temática. Resultados: percebe-se que após a análise de conteúdo para a organização dos dados, emergiram as categorias “Sentimento de culpa por desejar a morte de alguém e preocupação com a vida do doador vivo”; “Implicações financeiras e demora na realização do transplante” e “Adaptação ao tratamento hemodialítico e as incertezas quanto ao transplante”. Conclusão: constatou-se que vários motivos influenciam a recusa para o transplante renal, como questões financeiras e burocráticas, o medo da cirurgia e do seu prognóstico influenciado pelo conhecimento de experiências negativas de pacientes transplantados, o medo justificado pela adaptação ao tratamento dialítico e a algumas comorbidades, bem como a culpa por desejar um órgão. Os profissionais de saúde têm papel fundamental no esclarecimento sobre o transplante para que esses pacientes tomem uma decisão consciente acerca do tratamento. Descritores: Listas de Espera; Transplante de Rim; Medo; Incerteza; Falência Renal Crônica; Transplante de Órgãos.ABSTRACT Objective: to learn the reasons that lead patients with chronic kidney disease to refuse kidney transplantation. Method: this is a qualitative, descriptive and exploratory study of 22 patients submitted to hemodialysis at a Center for the Treatment of Renal Diseases. A semi-structured interview was used, transcribed and submitted to Content Analysis in the Thematic Analysis modality. Results: it is noticed that after the content analysis for the organization of the data, the categories "Feeling guilty for wanting someone's death and concern for the life of the living donor" emerged; "Financial implications and delay in carrying out the transplant" and "Adaptation to hemodialysis treatment and uncertainties regarding transplantation". Conclusion: it was observed that several reasons influence the refusal for renal transplantation, such as financial and bureaucratic issues, fear of surgery and its prognosis influenced by the knowledge of negative experiences of transplanted patients, fear justified by adaptation to dialysis treatment and some comorbidities, as well as the guilt for wanting an organ. Health professionals play a key role in clarifying the transplant so that these patients make a conscious decision about the treatment. Descritores: Waiting Lists; Kidney Transplantation; Fear; Uncertainty; Kidney Failure Chronic; Organ Transplantation.RESUMEN Objetivo: conocer los motivos que llevan a los pacientes con enfermedad renal crónica a rechazar el trasplante renal. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio realizado con 22 pacientes sometidos a la hemodiálisis en un Centro de Tratamiento de Enfermedades Renales. Se utilizó una entrevista semiestructurada transcrita y sometida al Análisis de Contenido en la modalidad Análisis Temático. Resultados: se percibe que después del análisis de contenido para la organización de los datos, emergieron las categorías "Sentimiento de culpa por desear la muerte de alguien y preocupación por la vida del donante vivo"; "Implicaciones financieras y demora en la realización del trasplante" y "Adaptación al tratamiento hemodialítico y las incertidumbres en cuanto al trasplante". Conclusión: se constató que varios motivos influencian la negativa para el trasplante renal, como cuestiones financieras y burocráticas, el miedo a la cirugía y su pronóstico influenciado por el conocimiento de experiencias negativas de pacientes trasplantados, el miedo justificado por la adaptación al tratamiento dialítico y a algunas comorbilidades, así como la culpa por desear un órgano. Los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en la aclaración del trasplante para que estos pacientes tomen una decisión consciente sobre el tratamiento. Descritores: Listas de Espera; Trasplante de Riñón; Medo; Incertidumbre; Fallo Renal Crónico; Trasplante de Órganos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

González Fernández, Ana, and Ana Rosa Pertejo Blanco. "Evolución del sector turístico en la provincia de León (1985-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2013/14 (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2013/14.3719.

Full text
Abstract:
<p>El sector turístico español un año más se consolida como el principal motor de la economía española. En 2012 alcanzó el umbral del 11% de participación en el PIB nacional, porcentaje que ha crecido paulatinamente hasta llegar al 11,7% en 2015. La tendencia mostrada es positiva y se espera que se mantenga durante la próxima década.</p><p>Dentro de dicho contexto, los destinos de interior como Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra, Castilla y León y Madrid se erigen como los grandes beneficiados en el último periodo anual. Concretamente la región de Castilla y León ocupaba el tercer puesto como destino de los españoles en el 2012 y, aunque ha pasado a una cuarta posición en el ranking al año siguiente, desde entonces la mantiene, situándose después de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.</p><p>Dentro de la comunidad, la provincia de León es una de las principales receptoras de turistas y pernoctaciones, ya que ocupa el tercer y segundo puesto respectivamente. Constituye, por lo tanto, uno de los destinos más atractivos de Castilla y León, especialmente para los viajeros españoles. Respecto a la oferta, León apuesta por la calidad, ya que son las modalidades hoteleras de categoría media y alta las que mejor evolucionan a lo largo del periodo. También es necesario realizar una mención especial al turismo rural dado el posicionamiento destacado que ocupa incluso a nivel nacional. No obstante, el nivel de ocupación no es alto, posiblemente como consecuencia del elevado volumen de oferta de alojamientos, el segundo de la comunidad. El destino más visitado dentro de la provincia es indudablemente la capital.<br />En términos generales se puede afirmar que la provincia leonesa tiene un gran atractivo tal y como demuestra su evolución, aunque todavía debe trabajar su potencialidad con el fin de alcanzar el lugar que le corresponde. Los ejes principales a desarrollar son los siguientes: generar información sobre el turista actual y analizar las tendencias futuras con el fin de crear productos turísticos diferenciados enfocados hacia distintos segmentos de mercado, y, realizar fuertes campañas de comunicación que fortalezcan su imagen mejorando así la notoriedad de la marca León, destacando su singularidad como destino turístico.</p><p>The Spanish tourism sector was one more year the main driver of the Spanish economy. In 2012, it reached a threshold of 11 percent of national GDP, a percentage that has gradually grown to 11,7 percent in 2015. Data shows a positive trend and it is expected to be maintained over the next decade.</p><p>In this context, inland destinations like Cantabria, Asturias, Galicia, Navarre, Castile-León and Madrid became the big beneficiaries in the last annual period. In particular, the region of Castile-León placed the third position as destination for Spanish in 2012. Although the next year it moved to a fourth position in the ranking, since then, it has maintained its position behind Andalucia, Catalonia and Valencian Community.</p><p>Within the community, the province of León is one of the main recipients of tourists and overnight stays, given that it places the third and second position respectively. It constitutes, therefore, one of the most attractive destinations in Castile-León, specially for Spanish travellers. Regarding the supply-side, León goes for quality, given that middle and upper hotel categories are those that best evolve over the period. A special mention also needs to go to rural tourism that has a prominent position even nationally. However, the occupancy rate is not high, possibly due to high volume of accommodation supply, the second in the community. The most visited destination in the province is undoubtedly the capital.<br />In general terms, it can be said that León has a great appeal such as evidenced by its evolution, although it should still work its potential in order to get its proper place. First, it should make an effort to generate information about the current tourist and analyze future trends in order to create new tourism products, focused on different market segments. Second, it should strengthen its uniqueness as a destination, working the brand, in order to differentiate itself. And third, it should make strong campaigns to strengthen its image improving the visibility of the León brand as a tourist destination.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González Fernández, Ana, and Ana Rosa Pertejo Blanco. "Evolución del sector turístico en la provincia de León (1985-2012)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monog (December 15, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonog.3719.

Full text
Abstract:
<p>El sector turístico español un año más se consolida como el principal motor de la economía española. En 2012 alcanzó el umbral del 11% de participación en el PIB nacional, porcentaje que ha crecido paulatinamente hasta llegar al 11,7% en 2015. La tendencia mostrada es positiva y se espera que se mantenga durante la próxima década.</p><p>Dentro de dicho contexto, los destinos de interior como Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra, Castilla y León y Madrid se erigen como los grandes beneficiados en el último periodo anual. Concretamente la región de Castilla y León ocupaba el tercer puesto como destino de los españoles en el 2012 y, aunque ha pasado a una cuarta posición en el ranking al año siguiente, desde entonces la mantiene, situándose después de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.</p><p>Dentro de la comunidad, la provincia de León es una de las principales receptoras de turistas y pernoctaciones, ya que ocupa el tercer y segundo puesto respectivamente. Constituye, por lo tanto, uno de los destinos más atractivos de Castilla y León, especialmente para los viajeros españoles. Respecto a la oferta, León apuesta por la calidad, ya que son las modalidades hoteleras de categoría media y alta las que mejor evolucionan a lo largo del periodo. También es necesario realizar una mención especial al turismo rural dado el posicionamiento destacado que ocupa incluso a nivel nacional. No obstante, el nivel de ocupación no es alto, posiblemente como consecuencia del elevado volumen de oferta de alojamientos, el segundo de la comunidad. El destino más visitado dentro de la provincia es indudablemente la capital.<br />En términos generales se puede afirmar que la provincia leonesa tiene un gran atractivo tal y como demuestra su evolución, aunque todavía debe trabajar su potencialidad con el fin de alcanzar el lugar que le corresponde. Los ejes principales a desarrollar son los siguientes: generar información sobre el turista actual y analizar las tendencias futuras con el fin de crear productos turísticos diferenciados enfocados hacia distintos segmentos de mercado, y, realizar fuertes campañas de comunicación que fortalezcan su imagen mejorando así la notoriedad de la marca León, destacando su singularidad como destino turístico.</p><p>The Spanish tourism sector was one more year the main driver of the Spanish economy. In 2012, it reached a threshold of 11 percent of national GDP, a percentage that has gradually grown to 11,7 percent in 2015. Data shows a positive trend and it is expected to be maintained over the next decade.</p><p>In this context, inland destinations like Cantabria, Asturias, Galicia, Navarre, Castile-León and Madrid became the big beneficiaries in the last annual period. In particular, the region of Castile-León placed the third position as destination for Spanish in 2012. Although the next year it moved to a fourth position in the ranking, since then, it has maintained its position behind Andalucia, Catalonia and Valencian Community.</p><p>Within the community, the province of León is one of the main recipients of tourists and overnight stays, given that it places the third and second position respectively. It constitutes, therefore, one of the most attractive destinations in Castile-León, specially for Spanish travellers. Regarding the supply-side, León goes for quality, given that middle and upper hotel categories are those that best evolve over the period. A special mention also needs to go to rural tourism that has a prominent position even nationally. However, the occupancy rate is not high, possibly due to high volume of accommodation supply, the second in the community. The most visited destination in the province is undoubtedly the capital.<br />In general terms, it can be said that León has a great appeal such as evidenced by its evolution, although it should still work its potential in order to get its proper place. First, it should make an effort to generate information about the current tourist and analyze future trends in order to create new tourism products, focused on different market segments. Second, it should strengthen its uniqueness as a destination, working the brand, in order to differentiate itself. And third, it should make strong campaigns to strengthen its image improving the visibility of the León brand as a tourist destination.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

JÁUREGUI BERECIARTU, Gurutz. "Democracia y sociedad tecnológica." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 1775–90. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.074.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Ziberespazioak eta sare sozialek sinbolikoki ordezkatzen duten iraultza teknologikoaren ezaugarri nagusia ez da teknologia bera, baizik eta horrek gaur egungo gizartearen egoera kulturalean eta politikoan duen lekua edo eginkizuna. Azken iraultzak ekarritako berritasunen artean, teknologia politikaren, ekonomiaren, nazioarteko lehiaren, norgehiagokaren, gerraren eta gizakiak mehatxatzen dituzten arrisku masiboen erregulazio globalaren edo estatalaren muin bihurtu dela azpimarratu daiteke. Labur esanda, laugarren iraultzaren ezaugarria da teknologiak jarduera politikoa eta ekonomiko erabat menderatzen dituela. Iraultzak aurrekaririk gabeko aurrerabide globala ekarri dio gizateriari. Hala ere, ez du lortu askatasunaren hobekuntzarik, berdintasun eta gizakien berdintasun ekonomiko eta sozial handiagoa ekartzea, kontrakoa baizik. Garapen teknologikoaren eta burokratikoaren protagonistek ezin izan dute teknologia berriek gure bizitzetan benetan duten eraginari buruzko oso zalantza serioak argitu. Egia da, sare sozialen bidez, Internetek kontsumitzaileei informazioaren sortzaile izatea ahalbidetzen diela. Gainera, Internetek hainbat erabakitan parte hartzeko aukera ematen duen espazio soziala sortu du. Azkenik, partaidetza horrek ondorio positiboak eta arrakasta nabariak eragin ditu zenbait kasutan (udaberri arabiarrak, 15M, etab.). Hala ere, horrek ez du esan nahi sarea berez espazio demokratikoa denik. Interneten ez dago botere publikorik eta demokratikorik. Aitzitik, espazio sozial berria demokraziaren kontroletik kanpo dauden erakunde pribatu boteretsuek menderatzen dute. Horrenbestez, espazio horretan herritar kategoria lortzetik urrun gaude oraindik. RESUMEN: La peculiaridad de la actual revolución tecnológica, representada simbólicamente por el ciberespacio y las redes sociales, no radica en la tecnología en sí misma considerada sino el lugar o papel jugado por ella en el contexto cultural y político de la actual sociedad. Lo nuevo en esta última revolución es el hecho de que la tecnología se ha convertido en la cuestión central, el nudo gordiano de la política, de la economía, de la competencia internacional, de la rivalidad, de la guerra, o de la regulación global o estatal de los riesgos masivos que amenazan a los seres vivos. Lo específico, en definitiva, de la cuarta revolución es, precisamente, el dominio aplastante de la tecnología sobre la actividad política y económica. Esta revolución está dando lugar a un progreso global sin precedentes de la humanidad, pero, sin embargo, no ha logrado favorecer, sino todo lo contrario, una mejora de la libertad ni un aumento de la igualdad económica y social de los seres humanos. Los protagonistas del desarrollo tecnológico y burocrático no han sido capaces de ahuyentar numerosas dudas e inquietudes muy serias acerca del impacto real de las nuevas tecnologías sobre nuestras vidas. Es cierto que, a través de las redes sociales, internet permite a los consumidores convertirse en productores de información. No es menos cierto que internet ofrece un nuevo espacio social que abre unas mayores posibilidades de participación en determinadas decisiones. También es cierto, por último, que esa participación ha producido, en algunos casos, consecuencias positivas y éxitos evidentes (primaveras árabes, 15M, etc.). Pero eso no significa necesariamente que la red constituya por sí misma un espacio democrático. No existe un poder público y democrático en internet. Bien al contrario, el nuevo espacio social está controlado y dominado por entidades privadas poderosas que escapan al control democrático. No hallamos lejos, por lo tanto, de alcanzar en ese espacio la categoría de ciudadanos. ABSTRACT: The peculiarity of the current technological revolution, symbolicaly represented by the cyberspace and social networks, does not lie on the technology itself but on the place or role played by it within the cultural and political context in the present society. The novelty in this revolution is the fact that technology has become a central issue, the guardian knot of the politics, economy, international competition, rivalry, war or global and state regulation of the massive risks that threat human beings. The specific, all in all, of the fourth revolution is specifically the overwhelming power of technology over political and economic action. This revolution gives place to an unprecedented global advance for humanity but nevertheless it has not been able, but the opposite, to boost an improvement in freedom nor an upgrading of economic and social equality of human beings.The protagonist of the technological and bureaucratic development has not been able to dispel many serious doubts and concerns about the real impact of new technologies in our lifes. It is true that by means of social networks internet allows consumers to become information providers. It cannot be denied that internet offers a new social space which opens some greater possibilities for participation in some decisions. It is also true, last but not least, that in some cases that participation has produced positive consequences and obvious successes (Arab spring, 15 May, etc.). But that does not necessarily mean that the net is to be considered a democratic space. There does not exist a public and democratic power in internet. On the contrary, the new social space is controlled and dominated by powerful private entities which scape from democratic control. We are accordingly far away from reaching the category of citizens in that space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz Ccuro, Felipa Elvira, and Nicolás Martín Gutarra Perochena. "Contribución social de carácter previsional vinculada a la salud, como parte de la tributación laboral en el Perú." LEX 14, no. 18 (November 22, 2016). http://dx.doi.org/10.21503/lex.v14i18.1247.

Full text
Abstract:
En el Perú, la tributación laboral comprende las contribuciones sociales y rentas de trabajo. Las primeras tienen carácter previsional, y son las vinculadas a la salud (ESSALUD y EPS), a la pensión de jubilación (SNP-ONP y SPP-AFP), a la industria (SENATI y SENCICO), entre otras; y las segundas contribuciones son las que se relacionan con el impuesto a la renta de cuarta y quinta categoría. La contribución social de carácter previsional vinculada a la salud, como parte de la tributación laboral en el Perú, es la que exponemos en el presente trabajo, con el objeto de describir sus principales características, entre otros elementos a desarrollar, para demostrar lo importante de la recaudación y presentar algunas sugerencias sobre este tema tan relevante que se vincula con un derecho fundamental como es el derecho a la salud. Por ello, esta contribución forma parte de la tributación laboral, siendo el tributo de carácter obligatorio para el sujeto pasivo de la obligación tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

"La eficiencia del gasto público del sistema de educación superior en el Ecuador." mktDESCUBRE, June 11, 2018, 15–23. http://dx.doi.org/10.36779/mktdescubre.v11.149.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito determinar el porcentaje de ejecución del gasto público en las universidades y escuelas politécnicas públicas del Ecuador. Instituciones que tienen como misión general, la formación de profesionales competentes con habilidades y capacidades, que contribuyan con soluciones creativas al desarrollo socio-económico del país. En la investigación, se recopilará información sobre: la distribución de rentas y su relación con la capacidad de ejecución presupuestaria, para medir el grado de eficiencia; y, agrupar a las universidades por categorías para observar su incidencia. El promedio de gasto de las universidades públicas es del 83,12%, con porcentajes mínimos de ejecución de 31,99%; y, máximos de 99,70%, considerando que el presupuesto es una obligación del estado. Se observa que las universidades de categoría C, son las que mayor nivel de ejecución tienen. De los recursos generados por autogestión, luego de cumplir con el mandato constitucional de la gratuidad de la educación, se generan recursos con una media de 7,22% de sus presupuestos asignados, existiendo porcentajes máximos de 27,80% que son por el desarrollo de la educación en el cuarto nivel y la responsabilidad académica de los estudiantes. Las universidades de categoría A, son las que más ingresos por este concepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

"Sexagésima cuarta distributión de las rentas del Fondo de la Emperatriz Shôken." Revista Internacional de la Cruz Roja 10, no. 71 (October 1985): 339–43. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00009511.

Full text
Abstract:
La Comisión Paritaria encargada de la distributión de las rentas del Fondo de la Emperatriz Shôken se reunió en Ginebra el 29 de marzo de 1985. La Cruz Roja Japonesa estaba representada por el Excmo. Sr. Embajador Kazuo Chiba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Carretta, Hugo Fabián. "Seguro de riesgos cibernéticos: enfoque y perspectivas en la nueva normalidad." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba, no. 4 (June 22, 2021). http://dx.doi.org/10.22529/rfd.2021(7)04.

Full text
Abstract:
La llegada de la cuarta revolución industrial, el constante desarrollo de las tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y el contexto de pandemia, han transformado drásticamente la vida digital, generando una nueva categoría de riesgo: el cibernético. Las ciberamenazas, -intromisión de terceros, daño en sistemas informáticos, filtración de información, robo y pérdida de datos, ciberextorsión y fraudes- acompañadas de tecnologías disruptivas, exigen una herramienta que contribuya a mesurar tales contingencias: un seguro cibernético, como mecanismo de respuesta indispensable. Este tipo de seguro abarca los elementos esenciales de los seguros tradicionales y también otros que lo distinguen y que en este trabajo se indagan en distintas fuentes con el propósito de reflexionar sobre sus significaciones, alcances, limitaciones y aplicabilidad. Conjuntamente, se analizan las coberturas disponibles para empresas y se cuestiona la factibilidad de su implementación en el ámbito de la Seguridad Nacional. Asimismo, se estudian la criptomoneda, la Justicia electrónica y la Inteligencia Artificial como riesgos asegurables, enfatizando en esta última.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Navarro-Frías, Javier, Noé González-Ruíz, and Sergio Ticul Álvarez-Castañeda. "Los mamíferos silvestres de Milpaalta, Distrito Federal: lista actualizada y consideraciones para su conservación." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 23, no. 3 (December 5, 2007). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2007.233594.

Full text
Abstract:
Las colectas realizadas durante dos años y la revisión de colecciones científicas confirmaron la presencia de 45 especies de mamíferos silvestres en la delegación Milpa Alta. Myotis thysanodes aztecus y Myotis volans amotus se registran por primera vez para el Distrito Federal. Cuatro especies con distribución en la Delegación están consideradas en alguna categoría de riesgo por el Gobierno Mexicano (Choeronycteris mexicana, Leptonycteris yerbabuenae, Cryptotis parva soricina y Romerolagus diazi). La décima parte de los géneros y la cuarta parte de las especies con distribución en la delegación son endémicas a México. Las especies de mamíferos presentes en la delegación Milpa Alta tienen afinidades con dos regiones zoogeográficas con diferentes prioridades de conservación. La parte norte de la delegación Milpa Alta, la más baja, está cubierta principalmente de matorral xerófilo y es la más afectada por las actividades humanas, como son la urbanización y los cultivos agrícolas. La parte sur, que corresponde a las zonas altas donde se ubica el bosque de coníferas, tiene mayor riqueza de especies y es la mejor conservada. Esta última debe ser considerada como refugio de fauna silvestre donde se puedan enfocar los programas para la conservación de mamíferos en el Distrito Federal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Serfati, Claude. "Dimensiones Financieras de la Empresa Transnacional: Cadena Global de Valor e Innovación Tecnológica." Ola Financiera 2, no. 4 (September 1, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2009.4.23055.

Full text
Abstract:
Las empresas transnacionales (ETN) se definen por su tamaño e internacionalización y constituyen una categoría propia, ya que sirven como centros financieros con actividades industriales, o son “una modalidad organizativa del capital financiero”. Las ETN han desarrollado actividades financieras aún más en la última década con la desregulación e innovación financieras y con la ideología de la maximización del valor del accionista. Este trabajo analiza el desarrollo de los activos intangibles que han agregado otra capa a la exuberancia financiera. Los activos intangibles, aunque poco definidos, generalmente son identificados como activos no monetarios sin sustancia física que pueden brindar beneficios en la forma de mayores ingresos, costos reducidos u otros beneficios. La búsqueda de alta valoración de las acciones de las ETN y la caza de ingresos de los rentistas imponen efectos profundos sobre las actividades de innovación. La primera parte del trabajo analiza los efectos de la financiarización de las ETN y de sus cadenas de valor globales a través de: los cambios en la distribución de valor; el incremento en la apropiación de valor; y, un declive en las actividades productivas. En segunda parte, se estudia el auge de los activos intangibles tanto desde una perspectiva empírica como teórica. Finalmente se analiza el impacto sobre las actividades de innovación, subrayando el énfasis sobre las actividades generadoras de rentas y la influencia de las actividades financieras sobre la I+D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Falconí, Fernando. "Arte, investigación y prácticas colectivas: la creación de Nuestra Patrona de la Cantera." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.245.

Full text
Abstract:
El arte y la investigación se constituyen, desde sus lugares propios de enunciación y posicionamiento, como parte de la diferencia y la diversidad de maneras en que el mundo puede ser conocido, explorado, mediado, representando, desde tales campos de construcción de sentidos. Toda investigación es un proceso de interpretación y representación de los datos recogidos. Este proceso es muy similar para las artes, con variables comunes que se entrecruzan o que finalmente configuran un estado líquido de desbordes y transbordes de áreas, disciplinas y métodos; de flujos entre el arte, la investigación y las prácticas colectivas.Dentro de los intereses e intenciones de mi trabajo artístico, están el generar producciones que incidan más allá del espacio institucional como la galería o el museo. He participado en esos espacios, pero me interesa trascender dichas instancias de exhibición y circulación artística para incidir en la esfera pública y en un espacio social y relacional. Me interesa la generación y valoración de procesos y productos culturales, la construcción de sentidos no solo desde una individualidad (autor) o un campo (artístico). En estas líneas, he desarrollado algunos proyectos: Textículos Revueltos, una serie publicada en el diario Extra (2002); Lo Bueno, Lo Bello, Lo Verdadero, que se realizó en veinte casas al sur de Quito (2005); Nuestra Patrona de la Cantera, con trabajadoras sexuales (2008); Cartografía Cuarta, con personas no videntes (2009); Bloque 89 (proyecto grupal), en una zona de invasiones al sur de Quito (2012).En mis proyectos no pretendo convertir a la gente en «artista», no se trata de eso; hablo más allá del arte como un modelo, un régimen o un estatus. Hablo de las creatividades y las expresiones culturales, intelectuales, sensibles y simbólicas la sociedad. Además, mi producción tiene una condición inter y trans, pues no me asumo como un artista solo dentro de un determinado sistema de producción y circulación de arte; me asumo desde el lugar del tránsito, la transición, la desconstrucción, los intersticios, y desde el lugar del cuestionamiento y la provocación. Tampoco me asumo desde la antropología, la sociología o el desarrollo social, o desde un lugar solamente político. Todos estos campos y metodologías pueden estar presentes en mi obra, pero actualmente el lugar con el que más me identifico, sobre el cual opero y me respresenta como creador y productor es el arte. Propongo mis obras como prácticas conceptuales, artísticas y estéticas, pero muchas de ellas trascienden la producción autoral de imágenes, objetos y acciones. Para mí es importante el proceso de generar diálogos, intercambios y relaciones con otras personas; me interesa que mi obra se transforme, que sea como un código abierto, que pueda cambiar según la participación de los otros.El proyecto Nuestra Patrona de la Cantera se realizó en Quito con un grupo de trabajadoras sexuales, un sector minoritario y vulnerable, tradicionalmente marginado, no solo por su estatus social y su actividad laboral, sino también por prejuicios biopolíticos y socioculturales asociados con sexualidad, moralidad, religiosidad y legalidad. Fue una propuesta que presenté el 2008, en el VI Encuentro Internacional de Arte Urbano «al zur-ich». Consistió en crear la representación de una Virgen de las trabajadoras sexuales. Surgió de la idea de poner en diálogo dos condiciones y temas opuestos: la virginidad y el trabajo sexual, y pensar en la posibilidad de producir una imagen que contuviera los dos componentes más allá de la paradoja. No me interesaba hacer la imagen en mi estudio, sino invitar a trabajadoras sexuales a que participaran en la generación de esta representación y fueran sus autoras.Antes, realicé un trabajo de investigación de campo, ubicando lugares de trabajo sexual femenino en la zona de la Cantera (San Roque). Existen ahí cuatro casas de citas en las que trabajan aproximadamente 120 mujeres. La casa en donde se realizó este proyecto es El Danubio Azul, administrado por Italia Vaca, ex trabajadora sexual, activista por los derechos humanos, especial mente de mujeres en situaciones de abuso y marginación. Italia Vaca es la madama de El Danubio Azul en las tardes, y en las mañanas trabaja en su pequeña oficina cerca del Teatro Bolívar como presidenta de la Asociación Pro Defensa de la Mujer (ASPRODEMU), que cuenta con asesoría legal para mujeres que requieran de apoyo, defensa e información. Cabe recalcar que El Danubio es regentado y administrado totalmente por mujeres, no existe ahí la figura del chulo o extorsionador, y es parte de las políticas de la casa el incluir, acoger y apoyar a trabajadoras sexuales abusadas y explotadas.La primera vez que llegué a El Danubio Azul era mediodía. Me revisó la guardiana de la puerta, las luces estaban encendidas, había música, los clientes tomaban cerveza y las chicas circulaban con poca ropa. Italia Vaca cobraba tras la barra; me acerqué para hablarle del proyecto y me citó al día siguiente en su oficina. Le presenté la propuesta y aceptó que hablara con las chicas para explicarles la idea. Cuando volví a El Danubio Azul ellas estaban trabajando y acudieron al llamado de Samantha, la guardiana. Se acercaron cerca de veinte, y en el instante en que tuve que contarles del proyecto, se diluyeron el sustento teórico y el marco conceptual; solo podía decir unas palabras con claridad y contundencia para que se interesaran: «Soy un artista y vengo a regalarles un cuadro, una obra artística, pero quisiera que ustedes participen en la construcción de esa obra…». Les sinteticé el proyecto, lo de hacer una virgen con ellas; les dije que no quería nada a cambio, solo que aportasen voluntariamente con su presencia, ideas y participación. De 25 que trabajan habitualmente en El Danubio, 16 se interesaron por la propuesta; sus edades oscilaban entre los 18 y 50 años. El proceso de trabajo de campo fue de tres meses, otro mes de producción de la imagen, y un mes más para la producción de los impresos y organizar la procesión e inauguración.Me interesaba la creación de esta imagen para deconstruir las nociones de pureza y virginidad como una categoría de divinidad. Además, si estas son categorías de valor y valoración social, ¿por qué no podría haber también una virgen de las trabajadoras sexuales? Una imagen social, simbólica y política, sobre la condición diversa de las mujeres y las feminidades, y sobre la variedad de trabajos. Me interesaba deconstruir los imaginarios de pureza, moralidad y legalidad, y la articulación de estructuras y valores absolutos asociados con los mismos. También, la generación de cánones y símbolos a seguir, valorar y mantener. En algún momento de la historia, de las historias, alguien inventó las imágenes religiosas, su iconografía, y la gente las asume con fe, las hace suyas, les rezan… Yo quería invertir el proceso: empezar por un sector social para que proponga y cree una imagen, para que se pueda sentir identificado y, así, trastocar la metodología y el mecanismo de construcción de valores, representaciones e iconografías.Diseñé una metodología de reflexión y diálogo conjuntos para la construcción de la imagen de la Patrona; también dinámicas de expresión y trabajo creativo, en las cuales todas tenían voz y voto en las propuestas conceptuales, discursivas, gráficas y estéticas elaboradas colectivamente. La dinámica y estrategia de generación de la imagen iconográfica, en su fase inicial, consistió en la elaboración de un identikit-boceto sobre la base de las ideas sobre por qué y cómo debía ser y verse esta representación femenina. La plegaria que acompaña a la imagen también fue una producción conjunta, creada desde sus realidades, imaginarios e intereses.Me apoyé en representaciones visuales religiosas. Llevé imágenes de diferentes vírgenes, también incluí la figura de María Magdalena. Discutíamos qué representaban esas iconografías y su estética. En todo el proceso de campo previo al taller, basado en charlas personales y entrevistas, pude acercarme a sus realidades, muy duras y conmovedoras la mayoría; me contaron historias de maltrato y abusos de todo tipo desde niñas. Tras esto detecté que muchas de ellas tenían baja autoestima. Para traba jar sobre dicho tema, elaboré una metodología: pedí a cada una que me dijera tres de sus atributos físicos, y explicara por qué los mencionaba; y asimismo tres atributos de su corazón, en un ejercicio de autorrepresentación, para destacar sus valores y su belleza. La siguiente fase del proyecto fue crear el identikit de la Patrona, con los atributos que ellas proponían. Votaban por facciones y cualidades, y hasta quisieron que tuviera sus rasgos. Decidieron que su Patrona llevase una mano en el corazón y la otra sujetara una balanza, donde pesa más un niño acostado en un moisés (símbolo de sus hijos y su familia) que un cofre en el otro extremo, con joyas, dinero, perfumes… La túnica de la Patrona es blanca, pero ajustada y sensual. Además, querían que estuviese en la Cantera, con los pies desnudos y en la tierra; que fuera más real que etérea, como ellas. También decidieron cambiar la denominación de Virgen por la de Patrona, ya que se sentían más identificadas y empoderadas con ese nombre. Cuando construimos la oración, se pensó en qué le piden y qué le agradecen a la Patrona. Una de las frases más emotivas fue: «Danos fuerza, valor y coraje para seguir adelante, y darle consuelo a los más desprotegidos». No solo piden para ellas, sino para otros necesitados.Cuando llegamos a la imagen definitiva, pedí al artista David Santillán que la pintara, sobre un bloque de piedra de la misma Cantera. Finalizada la obra, la fotografiamos para hacer afiches y estampitas. La imagen se localizó en un lugar específico, que ellas mismas escogieron: «Esta imagen nació de ustedes y debe volver a ustedes», les dije. Y decidieron ubicarla a la entrada de El Danubio Azul. Por mi parte, quería que se des-localizara, pues es también una propuesta de inserción del arte en la esfera pública. Puse los afiches en diferentes lugares de trabajo sexual femenino, repartí en ellos las estampitas y también a las trabajadoras sexuales de la calle. Cuando la pintura estuvo lista, hicimos una procesión desde el estudio de Santillán, en el centro de Quito, hasta la Cantera. Nos acompañaban amigos, las trabajadoras que participaron en el proyecto y otras de la zona, artistas, poetas, estudiantes, y se sumaba gente que estaba en la calle, pues pensaba que era una procesión religiosa. Las chicas inventaron canciones e iban lanzando pétalos de rosas. Cuando llegamos al lugar del emplazamiento en El Danubio Azul, todas las participantes firmaron detrás del bloque, como autoras, y colocamos la imagen en una gruta hecha especialmente para ella. Luego celebramos la llegada de Nuestra Patrona con una fiesta al interior de El Danubio, con las chicas de esta casa, los amigos e incluso con los clientes que estaban ahí. En ese punto, logramos construir un espacio común, y creo que el arte también es eso: construir espacios comunes, de sentidos colectivos y diversos, más allá de los espacios propios o solo para un grupo determinado y reducido. El mundo del arte contemporáneo suele ser muy endogámico, pensado y producido por y para un mismo círculo de gente; pero a mí me interesa que el arte cree y recree espacios más amplios en contextos múltiples, que construya y articule lugares y sentidos comunes más allá de su circuito de producción, valoración y consumo.Terminado el proyecto, no me alejé de El Danubio Azul ni de la mayoría de las chicas, pues somos amigos y todavía voy a visitarlas, a hablar con ellas, a dejar velas y flores; cada cierto tiempo reimprimo los posters y las estampitas, y cada año planeamos la celebración por el aniversario. No pretendo abandonar el proyecto, es mi responsabilidad con ellas. También se ha ampliado el número de gente que ha adoptado la imagen y la oración: esta representación iconográfica está en otros sitios de trabajo sexual, y la gente va de visita a la gruta, ponen flores, velas, dejan monedas…Antes de empezar este proyecto, tenía la convicción de que el trabajo sexual era una actividad laboral que no debía ser estigmatizada si se ejecutaba por voluntad propia. En el caso del grupo con el cual trabajé, ellas estaban ejerciendo esa actividad por decisión propia, son mayores de edad que aceptan su condición. Sus historias de vida son complejas, pero reconocen su capacidad de elegir. Además llegamos a momentos de reflexión en los cuales, por ejemplo, decían que, en la soiedad en general, hay muchas personas que están dispuestas a tranzar su cuerpo, siempre y cuando reciban algo a cambio como beneficio. Hablamos de que de alguna u otra manera todos tenemos un precio, no necesariamente mediado por lo económico; así, llegamos a la capitalización de todo tipo de intereses, valores y retribuciones. Hablamos también sobre reconocer y asumir la dignidad y la autoestima del rol de trabajadora sexual frente a prejuicios y discriminaciones.Ahora la Patrona tiene vida propia y la imagen sigue circulando fuera de mi control, lo cual era una de mis intenciones. Continúa la construcción desde la manera en que las chicas sigan sintiendo y compartiendo lo que la imagen significa. Esta Virgen que no es virgen: nació desde ellas, y es en ellas y en todas las demás trabajadoras sexuales y gente que tiene fe en la Patrona, en las casas de citas, en las calles y en los cuartos, en las billeteras y carteras que portan la estampita, en las voces de quienes le hablan y le piden… en todos estos lugares, estados y sentimientos, que Nuestra Patrona continúa su vida, su sentir, su sentido y su latido.Como anoté al principio, en relación con las prácticas colectivas, el arte y la investigación no son únicamente formas de acercamiento y conocimiento del mundo, sino de traducción y representación del mismo. Considero que desde esta premisa, deberíamos también cuestionarnos sobre el fenómeno, ciencia y práctica de la investigación cualitativa o de las prácticas relacionales y colaborativas. ¿Cuál y cómo debe ser el rol del artista y/o investigador en su vinculación con grupos sociales? ¿Cómo los datos, testimonios y productos generados deben ser procesados, expuestos y legitimados en las diferentes esferas del conocimiento y de la práctica?El compromiso del investigador o del artista no debe ser solo con su proyecto, sino con los sujetos que participan de la investigación. La información y el proceso relacional luego tendrán una resolución, un destino y una utilidad para el artista o investigador, e incluso créditos intelectuales y económicos, dentro de la capitalización teórica, académica, artística o simbólica de todo este material y de lo que devenga tras su extracción, clasificación, procesamiento y circulación. Considero que aquí el compromiso y el desafío son éticos y estéticos con las personas que participan; más allá del proyecto, el compromiso es con la realidad y el lugar donde habitan, hablan, sienten, con el lugar desde el cual se sientan respetadas, identificadas y representadas, en justicia, libertad y equidad. El lugar de sus diferencias, diversidades, integridades y dignidades propias. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography