Academic literature on the topic 'Rentas de cuarta categoría'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Rentas de cuarta categoría.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Rentas de cuarta categoría"

1

Velásquez Peralta, Nazareth Ruth. "Impuesto a la renta de profesionales independientes en relación con los principios de equidad y justicia en el Perú." In Crescendo 6, no. 1 (June 26, 2015): 166. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n1.14.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo general demostrar que el impuesto a la renta del trabajo aplicado a los profesionales independientes no permite determinar su real capacidad contributiva dentro del principio de equidad y justicia en el Perú. El diseño de la investigación fue no experimental, correlacional y de nivel cuantitativo. La información se recabó de una muestra de 50 profesionales independientes afiliados al Colegio de Contadores Públicos de Áncash, escogida de manera dirigida de entre una población de 670 matriculados al 31 de diciembre del 2005. A ellos se les aplicó un cuestionario mediante la técnica de la encuesta y se obtuvieron los siguientes resultados: del total de la muestra tomada, el 56 % de los profesionales tiene una renta neta imponible bajo un sistema de deducción real, el 38 % de los profesionales tiene un ingreso promedio que alcanza el primer tramo imponible, un 4 % alcanza el segundo tramo imponible y solo el 2 % alcanza el tercer tramo imponible. Finalmente se ha comprobado que el impuesto a la renta de cuarta categoría que se aplica en el Perú no permite determinar la real capacidad contributiva de los profesionales, por lo que se incurre en injusticia e inequidad, de modo que la hipótesis planteada se demuestra como verdadera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Choque Ticona, Pedro José. "Principio de Devengado en materia tributaria." Illustro 4 (February 10, 2021): 5–22. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v4i0.1260.

Full text
Abstract:
El Impuesto a la Renta en Perú reconoce las rentas de tercera categoría (rentas empresariales y los gastos) en base al devengado; sin embargo, la legislación tributaria no ha definido lo que debe entenderse por este principio. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, para el reconocimiento de las rentas, emplea en sus pronunciamientos lo establecido en las normas contables (Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF). Las resoluciones del Tribunal Fiscal son sustentadas en base a lo establecido en las normas contables (NIIF); pero al momento de definir devengado, no emplean las normas contables sino doctrina jurídica. En el presente artículo se busca demostrar si es posible emplear las normas contables para definir el devengado en el ámbito tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Callohuanca, Edgar, Ludwing Flores, and Wilson Sucari. "Educación tributaria y recaudación fiscal de rentas de primera categoría en estudiantes universitarios del Perú." Revista Innova Educación 2, no. 3 (July 30, 2020): 506–17. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.009.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el nivel educación tributaria relacionado con la recaudación fiscal de rentas de primera categoría en estudiantes universitarios del Perú. Este trabajo se ubica en el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de diseño correlacional transversal. La muestra estuvo conformada por 3560 estudiantes (entre varones y mujeres de 18 a 25 años), el cual se obtuvo mediante la técnica de muestreo no probabilístico y por conveniencia. Para la obtención de datos se aplicó el Cuestionario de Educación Fiscal, el cual fue elaborado por los autores bajo los presupuestos teóricos del Tribunal Fiscal adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. El procesamiento estadístico se realizó mediante la técnica de análisis de varianza (ANOVA) de las variables educación tributaria (1) y recaudación fiscal (2). Los resultados indicaron que existe asociación directa entre las variables mencionadas con un p-valor = 0.001. En conclusión, la educación tributaria se relaciona de manera directa con la recaudación fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medrano Cornejo, Humberto. "Gestión económica e impuesto a la renta." Advocatus, no. 040 (2021): 35–48. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5282.

Full text
Abstract:
El Congreso delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre gestión económica y competitividad, precisando que la autorización abarcaba materia tributaria y, dentro de esta, las normas relativas a la deducción de gastos en las rentas de tercera categoría, a fin de que no se utilicen indebidamente para generar escudos fiscales o financiar requerimientos personales. Igualmente, se podía modificar el régimen de transferencia indirecta de acciones e incorporar una definición legal del concepto “devengo”, a fin de contar con una regulación jurídica específica, que evite las imprecisiones que suelen producirse desde otras perspectivas. En este artículo se analiza el alcance de los cambios introducidos, respecto de los mencionados extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Larrú, José María. "Justicia social, salario justo y renta básica universal." Comillas Journal of International Relations, no. 21 (July 19, 2021): 125–49. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i21.y2021.007.

Full text
Abstract:
El trabajo rastrea el origen del término justicia social y lo relaciona con la justicia distributiva y la conmutativa. Se discute la validez de la categoría salario justo en relación con la justicia distributiva en el contexto de la ausencia de negociación individual entre trabajador y capitalista de la economía actual. Respecto a la justicia conmutativa se discute la validez de una renta básica universal sin aportación alguna a la sociedad en forma de trabajo. Los tres ámbitos de discusión se iluminan desde el pensamiento social cristiano. Se concluye que la justicia social es una categoría válida en la actualidad pero que debe estar ligada al bien común y la virtud de la responsabilidad. El salario justo debe tener en cuenta las necesidades del trabajador y de su familia, pero también el asimétrico poder de negociación que se produce en la fijación capitalista de salarios. En cuanto a la renta básica universal, el pensamiento social cristiano deja libertad para su posible implantación, aunque el trabajo es una actividad pesonalizante y por lo tanto un trabajo público garantizado también es una opción atractiva para garantizar un ingreso mínimo vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mamani, E., V. Morales, and N. Ortuño1. "Aplicación de biofertilizantes foliares en el cultivar Huaycha (Solanum tuberosum subsp. andigena) en los valles interandinos de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 20, no. 2 (December 12, 2016): 14–25. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v20i2.250.

Full text
Abstract:
Por la necesidad de disponer tecnología alternativa e inducir a una producción saludable a los pequeños productores, se evaluaron diferentes tipos de biofertilizantes foliares, conocidos como bioles. Se estableció el ensayo en Pocona-Cochabamba (2400 a 3800 m.s.n.m.), utilizando tres biofertilizantes Bioagroec simple, Bioagroec compuesto, Fertisol y un testigo como maneja el agricultor, cada uno combinados con tres aplicaciones . Bajo las condiciones de estudio la altura de la planta de papa se incrementó en un 10 % con el Fertisol, el número de tubérculos se incrementó en 42 % con Bioagroec simple. Asimismo, en el número de tubérculos para la categoría chilimurmu (última categoría en tamaño) fue 50 % más con Bioagroec simple, todos comparados respecto al testigo (sin aplicación). En la frecuencia de aplicación solo se detectó diferencias con la aplicación del Fertisol con tres aplicaciones, el que mejoró el rendimiento en número de tubérculos en la categoría chapara (categoría mayor en tamaño) en 33 % más. El rendimiento en peso se incrementó 45 % al aplicar Bioagroec simple (B2), respecto al testigo (sin aplicación). El rendimiento en peso de tubérculos de tamaño cuarta (penúltima en tamaño) se incrementó 86% con Bioagroec simple, respecto al testigo (sin aplicación). En el análisis económico, el biofertilizante (B2: con dos aplicaciones), reportó los mayores ingresos netos (US$ 1553.638 ha-1) y el menor costo variable (US$ 22.65ha-1). Mostrando una tasa de retorno marginal de 41.81 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón Rodríguez, José María. "Gerardo Torres Salcido y Rosa María Larroa Torres (coordinadores), Sistemas agroalimentarios localizados. Identidad territorial, construcción de capital social e instituciones." Estudios Latinoamericanos, no. 31 (February 25, 2013): 188. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2013.31.47326.

Full text
Abstract:
Esta obra, coordinada por Gerardo Torres Salcido y Rosa María Larroa Torres, se divide en cuatro partes: la primera, dedicada a revisar la categoría de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Sial); la segunda, se ocupa de las “Certificaciones de calidad”, y ponen bajo su mirada a cuatro estudios de caso: dos en México, uno en Argentina y el cuarto en España; la tercera parte se refiere a la “Identidad territorial de los quesos artesanales”, y la cuarta, y última parte, se refiere a “La acción colectiva y las instituciones en la integración del territorio. Dilemas éticos en las redes del comercio justo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mutter Cuellar, Karimen Jetzabel, and Elena Cachicatari Vargas. "Visión de la gestión del cuidado del profesional de enfermería en el primer nivel de atención de las microredes de salud de Tacna." Revista Médica Basadrina 14, no. 2 (December 30, 2020): 40–52. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2020.2.1013.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el significado de la visión de la gestión del cuidado de los profesionales de enfermería que trabajan en el primer nivel de atención de las micro redes de salud de Tacna. El escenario tomó lugar en la provincia y ciudad de Tacna. Los participantes fueron 07 profesionales de enfermería con cargo o experiencia en Jefatura de las micro redes y establecimientos de salud. Material y métodos: Estudio cualitativo de teoría fundamentada. La técnica fue la entrevista a profundidad y como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. La muestra se obtuvo del muestreo teórico por saturación de datos. Resultados: En el análisis de la información se utilizó el método de teoría fundamentada mediante el proceso de codificación abierta, axial y selectiva en el que emergieron cinco categorías, 13 subcategorías y 28 unidades de análisis. La primera categoría estuvo relacionada a los conceptos disciplinarios; la segunda, al juicio profesional de la gestión del cuidado; como tercera categoría, se consideró la competencia del profesional de enfermería para la gestión del cuidado; la cuarta categoría estuvo en relación con la comunidad; finalmente, la quinta categoría fue sobre liderazgo. De ellas emergió la teoría que representa la visión de la gestión del cuidado. Conclusiónes: La teoría emergente que representa la visión de la gestión del cuidado considera al profesional de enfermería del primer nivel de atención como líder con conocimientos, empoderado y actualizado en la práctica del cuidado dirigida a la persona, familia y comunidad con actitud empática y asertiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trujillo, Henry. "Jueces e irregularidades de funcionarios políticos. Problemas organizacionales y la independencia de los jueces." Anuario del Área Socio-Jurídica 11, no. 1 (August 28, 2019): 130. http://dx.doi.org/10.26668/1688-5465_anuariosociojuridico/2019.v11i1.5718.

Full text
Abstract:
En este trabajo intentaremos discutir algunos aspectos referidos a los procesamientos judiciales de funcionarios políticos por irregularidades cometidas en el ejercicio de la función pública. En primer lugar, haremos una breve historia de la evolución del fenómeno. A continuación, propondremos cuatro categorías de acciones que encuadran en los procesos judiciales de este tipo: i) irregularidades que tienen por fin permitir el ejercicio de la función pública; ii) irregularidades cometidas en el marco de prácticas clientelísticas o rentistas; iii) irregularidades cometidas para financiar grupos políticos; y (iv) irregularidades cometidas en provecho de los propios autores. Argumentaremos que el primer tipo comprende acciones que en rigor no son delictivas, pero que pueden ser etiquetadas como tales en el marco de una contienda política aguda. Estas irregularidades permiten o facilitan el desarrollo de prácticas comprendidas en la segunda y tercer categoría, lo que a su vez genera el marco que propicia la aparición de acciones de la cuarta categoría. Finalmente, argumentaremos que el abordaje constructivo de estos problemas no pasa tanto por reformas penales, sino por el fortalecimiento de la independencia de los jueces, lo que, contrariamente a lo que se supone, no necesariamente implica su empoderamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lascarro Castellar, Carlos, Diemer Lascarro Castellar, and Sergio Caballero Palomino. "Emancipación, hegemonía y autonomía relativa del derecho." Legem 5, no. 1 (June 30, 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.15648/legem.1.2019.2330.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo general rastrear el estado del arte sobre el concepto de emancipación desde el constitucionalismo. Está delimitado al caso colombiano, aunque toma en varios puntos teorías foráneas. Para lograr ese objetivo, como estrategia metodológica se ha optado por dividir el texto en tres partes: la primera indaga sobre la categoría de emancipación desde el liberalismo, el marxismo y desde una tercera opción mixta. La segunda parte, responde la pregunta sobre la capacidad de emancipación social en la jurisprudencia constitucional. Finalmente, la tercera parte rastrea los límites de la emancipación desde cuatro lecturas: una cercana al marxismo, desde la teoría jurídica, el análisis económico del derecho y una cuarta opción radical. Al final, se ofrecen unas conclusiones generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Rentas de cuarta categoría"

1

Santos, Guardamino Nelson. "Implicancias tributarias de las Rentas de Segunda, Cuarta y Quinta Categoría en relación con las Rentas de Tercera Categoría de las empresas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albornoz, Marcos Nahuel. "Impuesto a las ganancias renta de cuarta categoría a partir del año 2013 en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7101.

Full text
Abstract:
La intención de este trabajo es desarrollar una descripción detallada de cómo realizar la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio 2013 de una persona física que solo obtiene ganancias de cuarta categoría por trabajo en relación de dependencia según la normativa vigente para ese ejercicio. El aumento incesante de normativa referente al Impuesto a las Ganancias en los últimos años ha provocado que la realización de la declaración jurada sea muy compleja y a veces tediosa por la incertidumbre e inconsistencias que generan los que podríamos denominar parches de la legislación. Por otro lado, la actualización de los montos contenidos en la ley utilizados para la determinación del impuesto corre a menor velocidad y muy por detrás de las actualizaciones de los salarios por inflación generando que cada vez sean más los trabajadores que se asombran al visualizar en sus bonos de sueldos el temido ítem que en otros tiempos nunca verían. Estas situaciones afectan en forma directa la demanda y la complejidad de los servicios del Contador Público Nacional aumentando la importancia de conocer a pleno las tareas a realizar, uso del aplicativo, página de AFIP y demás procedimientos necesarios para realizar el trabajo de forma que el cliente cumpla con su obligación en tiempo y forma.
Fil: Albornoz, Marcos Nahuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tasa-Catanzaro, Magaly. "Estrategias de control para ampliar la base tributaria en médicos perceptores de renta de cuarta categoría, periodo 2015-2016." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3547.

Full text
Abstract:
El problema tratado en la investigación, se encuentra planteado en la pregunta ¿de qué forma se puede disminuir el incumplimento de la declaración fiscal de los médicos generadores de cuarta categoría; para evitar la evasión, mejorar el control e incrementar el recaudo?
The problem addressed in the investigation is posed in the question: how can the non-compilance of the tax declaration of the Generators of the Fourth Category be reduced? To avoid evasion, improve control and increase collection?
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas, Gonzaga Claudia Mirella. "Diseño de un programa de fiscalización para reducir la evasión en los profesionales de la salud afectos a rentas de cuarta categoría, distrito de Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/701.

Full text
Abstract:
Como sabemos el estado peruano obtiene ingresos para ejercer su soberanía a través de la recaudación de impuestos principalmente. Es labor de SUNAT vigilar por el correcto cumplimiento de esta obligación y de concientizar a la población de lo mismo. Al respecto se cuenta con estadísticos que avalan la existencia de contribuyentes que evaden impuestos, siendo esto una problemática que debilita la recaudación y atenta con el bienestar de todos. Para ello, se detectó la oportunidad de diseñar un programa de fiscalización para reducir la evasión de impuestos, siendo esto aplicable en los profesionales de la salud, pues son un segmento del cual se espera mejorar su contribución mensual. Los objetivos planteados fueron determinar el incremento patrimonial no justificado, realizar el cruce de información con otras entidades públicas y privadas, implantar acciones de fiscalización en donde intervengan empresas, instituciones y personas a fin de detectar ingresos no declarados. Adicionalmente se propondrá celebrar convenios con lugares estratégicos a fin de mantener a la población informada. La investigación fue descriptivo – analítico, teniendo como instrumentos la observación y encuesta. Como resultados trascendió la falta de información de estas personas, quienes manifestaron desconocer la obligación de llevado de libros o la obligación de emitir recibo de honorarios por todos los ingresos percibidos, entre otros. Finalmente se detectó que existe una real y urgente necesidad de implementar un programa de fiscalización en los profesionales de salud afectos a renta de cuarta categoría, esto influiría positivamente en cifras incrementando el ingreso por recaudación de impuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Beltrán, Zárate Angy Nicole. "Análisis de la Evasión Tributaria Vinculada a las actitudes de los contribuyentes generadores de Renta de Cuarta Categoría en la Provincia de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4443.

Full text
Abstract:
El planteamiento del problema señala: los contribuyentes de la provincia de Huancayo pertenecientes al ámbito de la Intendencia SUNAT - Junín, que generan rentas de trabajo de cuarta categoría clasificados como: profesionales y no profesionales, vienen evadiendo sistemáticamente sus obligaciones tributarias con el fisico. Para el año analizado, los contribuyentes no emiten a totalidad los recibos por honorarios profesionales; así mismo, existe una marcada adhesión a la informalidad tributaria y los gastos familiares y personales tienen mayor prioridad que el cumplimiento de sus obligaciones ante la SUNAT. El problema principal que dio lugar a la investigación es: ¿Cuáles son los factores que inducen a la evasión tributaria en contribuyentes que generan rentas de cuarta categoría en la ciudad de Huancayo?. El objetivo de la tesis fue, determinar los factores que inducen a la evasión tributaria en contribuyentes que generan rentas de cuarta categoría en la ciudad de Huancayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beltrame, Cyntia Gisel, Da Pra Eugenio Ricardo García, and Lucrecia Jael Nasiff. "Impuesto a las ganancias de cuarta categoría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6933.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca poner en conocimiento al empleado en relación de dependencia que es alcanzado por el impuesto a las ganancias de cuarta categoría. Además, explica los cambios introducidos en el año 2013, mediante distintas resoluciones.
Fil: Beltrame, Cyntia Gisel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: García Da Pra, Eugenio Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Nasiff, Lucrecia Jael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arquiñigo, Carrillo Aylin Yasmin, and Suero Mery Lidia Llamoca. "Propuesta de Reforma de los Beneficios Tributarios de Rentas de Quinta Categoría para la Formalización Empresarial en Lima Metropolitana, año 2020." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657603.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer una Propuesta de Reforma de los Beneficios Tributarios de Rentas de Quinta Categoría para la Formalización Empresarial en Lima Metropolitana. Se fundamentó la investigación en base a la teoría, análisis, interpretación y aplicación de las normas tributarias, además, asegurando el cumplimiento de los principios constitucionales tributarios que hace posible diseñar una propuesta de modificación de la legislación tributaria viable en un futuro cercano. En el Capítulo I, corresponde al Marco Teórico, se encontrarán las principales definiciones y marco legal, además de un análisis comparativo en un contexto internacional tributario para el mejor entendimiento del tema principal. En el capítulo II, Plan de Investigación, se define el problema principal y secundarios, los objetivos e hipótesis generales y específicos. En el Capítulo III, se presenta la Metodología de Investigación a implementar, que es de carácter mixto, a través de un estudio cualitativo y cuantitativo. Además, se determinó el tamaño de la muestra. En el Capítulo IV, Desarrollo de la Investigación, a través del uso de los instrumentos planteados en el capítulo anterior y, se presenta la propuesta de reforma legislativa, el cual, permitirá sustentar la aplicación de los beneficios tributarios de renta de quinta categoría en la formalización empresarial. Finalmente, en el Capítulo V, Análisis de resultados, desarrollo de la propuesta y se presentan las conclusiones y recomendaciones del tema de investigación.
The present research work has a purpose to determine a Proposal for the Reform of Fifth Category Income Tax Benefits for Business Formalization in Lima Metropolitana. It was based on the investigation of the theory, analysis, interpretation and application of tax regulations, in addition, guarantee the fulfillment of the principles of taxable capacity, that makes possible to design a proposal for the modification of the tax legislation viable in a near future. In Chapter I, corresponding to the Theoretical Framework, the main definitions and legal framework will be found, as well as a comparative analysis in an international tax context for a better understanding of the main topic. In Chapter II, Research Plan, are defined the main and secondary problems, the objectives, and general and specific hypotheses. In Chapter III, the Research Methodology to be implemented is presented, which is of a mixed nature, through a qualitative and quantitative study. In addition, the sample size was determined. In Chapter IV, Research Development, using instruments raised in the previous chapter and, the legislative reform proposal is presented, which will allow supporting the application of the fifth category income tax benefits in the business formalization. Finally, in Chapter V, Analysis of results, development of the proposal and the conclusions and recommendations of the research topic are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suclupe, Peña Raquel Rosa Dominga. "Propuesta de un programa de fiscalización para perceptores de rentas de primera categoría del impuesto a la renta a estudiantes de la Escuela de Contabilidad USAT, 2016-II Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/827.

Full text
Abstract:
El incumplimiento de obligaciones tributarias para los perceptores de rentas de primera categoría siempre ha sido una preocupación constante de la SUNAT debido a que cuando los inmuebles son alquilados a personas naturales existe mayor dificultad de hacer cruce de información con terceros y relevar el incumplimiento tributario para este tipo de renta. Asimismo, debido a que la fuerza fiscalizadora es limitada en el ente administrador del tributo; se hace mucho más difícil la detección en este tipo de renta. En el estudio de investigación se planteó como objetivo principal determinar si un programa de fiscalización para perceptores de rentas de primera categoría del impuesto a la renta a estudiantes de la escuela de contabilidad permite detectar incumplimiento tributario por parte de los arrendadores. Atendiendo a la naturaleza del presente trabajo de investigación, el enfoque es cuantitativo, el alcance es descriptivo y el tipo de diseño es prospectivo; teniendo como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los resultados demuestran que la mayor parte de los arrendadores no realizan contratos de arrendamiento, no entregan recibo de arrendamiento a los estudiantes de la escuela de contabilidad existiendo evasión a la declaración y pago del impuesto a la renta de primera categoría. Por lo cual es necesario implementar un programa de fiscalización en los perceptores de rentas de primera categoría para detectar el incumplimiento tributario esto ayudará a la administración tributaria a reducir la evasión incrementando el ingreso de recaudación a favor del estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, La Torre Pocco Angela, and Martínez Eliana Inés Guanilo. "Las deducciones adicionales (3 UIT) y su impacto en la determinación del impuesto a la renta de profesionales independientes (4ta categoría) en el distrito de San Isidro, año 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/655197.

Full text
Abstract:
La presente investigación de tesis pretende analizar el impacto que tienen las deducciones adicionales por gastos en servicios profesionales de médicos y odontólogos, arrendamientos o subarrendamientos de inmuebles y pagos a ESSALUD por trabajadores del hogar, en la determinación del Impuesto a la Renta de cuarta categoría de contribuyentes del distrito de San Isidro en el año 2019, que es el principal objetivo de este trabajo de investigación pues estos tipos de gastos son deducibles hasta un tope de 3 UIT de acuerdo con el Decreto Legislativo N°1258 vigente desde el año 2017. Las cinco secciones que componen este trabajo siguen la línea de investigación estructurada de la siguiente manera: Capítulo I. Marco Teórico, comprende los antecedentes de la investigación, sentará las bases teóricas, definiciones de los conceptos aplicados al tema principal. Capítulo II. Plan de tesis, en el que describimos detalladamente la formulación de hipótesis principales y específicas. Capítulo III. Se hace una explicación extensa sobre la metodología de investigación que se llevará a cabo y se detallan las pautas con las que se determinó el tamaño de la muestra a analizar, cualitativa y cuantitativamente. Capítulo IV. Desarrollo, se evidencia el trabajo de campo realizado tanto con los especialistas, como con la muestra siguiendo a detalle todo lo explicado en el capítulo anterior. Capítulo V. Análisis de resultados, para tener el apoyo de los datos estadísticos se realizaron los procedimientos para validación de hipótesis cuyos resultados se reflejan en las Conclusiones y recomendaciones, que son el producto del trabajo de investigación y las validaciones realizadas.
This thesis research aims to analyze the impact of additional deductions for expenses in professional services of doctors and dentists, leases or subleases of real estate and payments to ESSALUD by domestic workers, in determining the income tax of the fourth category of taxpayers of the San Isidro district in 2019, which is the main objective of this research work since these types of expenses are deductible up to a limit of 3 UIT in accordance with Legislative Decree No. 1258 in force since 2017. The five sections that make up this work follow the line of research structured as follows: Chapter I. Theoretical Framework, includes the background of the research, will lay the theoretical foundations, definitions of the concepts applied to the main topic. Chapter II. Thesis plan, in which we describe in detail the formulation of main and specific hypotheses. Chapter III. An extensive explanation is made about the research methodology that will be carried out and the guidelines with which the size of the sample to be analyzed was determined, qualitatively and quantitatively, are detailed. Chapter IV. Development, the field work carried out both with the specialists and with the sample is evident, following in detail everything explained in the previous chapter. Chapter V. Analysis of results, to have the support of the statistical data, the procedures for the validation of hypotheses were carried out, the results of which are reflected in the Conclusions and recommendations, which are the product of the research work and the validations carried out.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vieira, Cesar, and Alvarez Jorge Schmidt. "Perú: Esfuerzo de todos. Rentas de Cuarta y Quinta Categoría." 2021. http://hdl.handle.net/10757/655007.

Full text
Abstract:
Cesar Vieira – Perú: Esfuerzo de todos. / Jorge Schmidt Alvarez - Rentas de Cuarta y Quinta Categoría
3er. Encuentro Universitario Tributario y Aduanero, organizado por SUNAT y Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) de la UPC, en el cual se busca trabajar la responsabilidad social y fomentar la cultura tributaria. Asimismo se busca fomentar el conocimiento de cómo calcular los impuestos de Renta de personas naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Rentas de cuarta categoría"

1

Diez, Humberto Pedro. Las prestaciones profesionales en el ámbito tributario. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30192.

Full text
Abstract:
El presente tiene por objeto realizar un análisis tributario integral en torno a las prestaciones de servicios profesionales. En tal sentido, se planteará en primer lugar su tratamiento en el Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto al Valor Agregado, analizando el sustento territorial como base fundamental, habida cuenta que mientras el tributo sobre la renta alcanza la imposición sobre el criterio mundial, el impuesto al valor agregado fija la imposición sobre la jurisdicción argentina, promoviendo la liberalidad cuando el servicio prestado desde nuestro territorio sea utilizado económicamente en el exterior por un usuario del mismo. Asimismo, dentro del impuesto a las ganancias se analizará la problemática del servicio profesional prestado desde las distintas posibilidades subjetivas -directamente por el profesional, por un estudio o desde una sociedad civil-, para definir el conflictivo encuadre de la tributación en tercera o cuarta categoría, lo que determinará, entre otras situaciones, la imputación de ingresos y gastos por el criterio de lo devengado o por el criterio de lo percibido, la aplicación o no de exenciones sobre intereses de plazos fijos en instituciones bancarias de nuestro país, la revaluación de títulos públicos a valor de cotización al cierre y su contrapartida a resultados. Seguido a lo anterior, se analizará, dentro de la imposición provincial, la problemática del impuesto sobre los ingresos brutos tanto en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos Aires, marcando las diferencias, las coincidencias y pautas de distribución de la base imponible cuando el profesional preste sus servicios en forma concomitante en las dos jurisdicciones, precisando la técnica del convenio multilateral para realizar la atribución de base a cada fisco provincial. Por último, se tratará la problemática de las locaciones de servicios efectuadas por profesionales y las contingencias y/o riesgos desde la faz laboral y previsional. En todos los casos se hará un repaso de las normas jurídicas aplicables y objeto de discusión, para abordar luego la posición de la autoridad fiscal, las opiniones doctrinarias y la evolución jurisprudencial, de modo de comprender la totalidad de los tópicos y sus distintos puntos de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography