Journal articles on the topic 'Remediación del agua'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Remediación del agua.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Remediación del agua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romero Baylón, Alfonso, Silvana Flores Chávez, and Walter Arévalo. "Tratamiento de efluentes de la industria minera con dolomita." Industrial Data 13, no. 1 (March 22, 2014): 085. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6174.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una metodología de tratamiento de las aguas ácidas obteniendo la remediación de los efluentes de la industria minera, basado en el empleo de la dolomita tratada que permite reducir las concentraciones de los iones de metales pesados disueltos en los efluentes minero-metalúrgicos a valores altos de reducción de los metales pesados, los cuales son indicadores de una mejora en la calidad de agua de los desechos industriales provenientes, principalmente, de procesos metalúrgicos de plantas concentradoras. Esta técnica de tratamiento resuelve el problema de generación de efluentes metalúrgicos con el empleo de la dolomita, mineral no metálico de carbonato doble de calcio y magnesio (CaCO3. MgCO3), que se comporta como un efectivo reactivo de remediación, debido a las propiedades fisicoquímicas de la neutralización de la acidez de aguas ácidas, así como la adsorción de iones metálicos disueltos en las aguas ácidas. Asimismo, la aplicación de este tratamiento de remediación propone establecer una metodología de trabajo que desarrolle una tecnología de limpieza a nivel de laboratorio, con perspectivas a desarrollar la misma tecnología a nivel de planta piloto, con el posterior desarrollo de una planta de tratamiento de remediación a nivel industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pino, Iván A. Aveiga del, Luis Cabrera, Iván Tapia, and Patricio Ponce. "REMEDIACIÓN DE LOS IMPACTOS CAUSADOS POR EL DERRAME DE PETRÓLEO EN LA LAGUNA DE PAPALLACTA EN ECUADOR-SUR AMERICA1 TIEMPO DE EJECUCIÓN: NOVIEMBRE 2003-MAYO 2004." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 1035–38. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-1035.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se limpió y remedió un área afectada aproximada de 7,2 ha (hectáreas) por un derrame con 22000 barriles de petroleó en la Laguna de Papallacta, producto de la rotura del oleoducto transecuatoriano. Se descontaminaron riberas, sedimento, agua de ríos y de la Laguna de Papallacta. Los hidrocarburos presentes en el agua fueron extraídos por skimming, adsorción, absorción y filtrado. Los sedimentos contaminados del fondo de la laguna, fueron extraidos por succión, deshidratados y transportados a estaciones de landfarming para su biorremediación utilizando microorganismos endémicos. Los análisis iniciales de concentración de hidrocarburos totales en las riberas de los ríos y de la laguna oscilaban entre 40245 y 85879 miligramosILitro (mg/L)MM1, 4500 mg/Kg en los sedimentos del fondo de la laguna y 89 mg/L en el agua de la laguna. Los trabajos de remediación se subdividieronpor conveniencia logística en 5 tramos. La limpieza y remediación incluyó el lecho de los ríos, rocas, riberas de la Laguna de Papallacta, material vegetal y agua contaminada. La remediación redujo los niveles de hidrocarburos de petróleoen los suelos a menos de 1000 mg/L, en sedimentos de la laguna por debajo de 500 mg/L y en el agua de la laguna por debajo de 0,5 mg/L. Los valor es de los hidrocarburos policíclicos aromáticos en agua y sedimento de la laguna alcanzaron valores menores a I mg/Kg-LMM2. Todos estos valores son los establecidos como limites permisibles para ecosistemas sensibles y agua para consumo humano. La recuperación del ecosistema, además, se estableció por la presencia de invertebrados bénticos en la laguna, que al inicio de la limpieza estaban ausentes. Entre los grupos registrados se incluyen bivalvos, caracoles, nemátodos y larvas de insectos. La remediación se realizó sin utilizar productos químicos o biológicos en los procesos de limpieza en el área del derrame en la laguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PINO, Sergio L., Danilo V. BARROS, Lila A. SISALEMA, Pedro L. FERNANDEZ, and Carlos D. MOLINA. "El costo de remediación del recurso agua por contaminación de coliformes fecales en el Estero Salado, sector La Chala, Guayaquil-Ecuador." Espacios 42, no. 04 (February 26, 2021): 102–20. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n04p09.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue calcular el costo de la remediación del recurso agua, producto de la contaminación por Coliformes fecales en el Estero Salado, sector La Chala, Guayaquil-Ecuador. Para ello, se empleó la metodología general de evaluación de daños ambientales, que considera el costo de los insumos y mano de obra que empleará la remediación total del recurso ambiental. Los resultados del estudio determinaron un costo de remediación de $139.558,05 durante los cinco años que dura la restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rincón, Irene, Jessica García-González, and Sara Rojas Macías. "Redes Metal-Orgánicas como agentes prometedores en remediación ambiental." Anales de Química de la RSEQ 119, no. 1 (March 17, 2023): 9. http://dx.doi.org/10.62534/rseq.aq.1852.

Full text
Abstract:
Los contaminantes orgánicos emergentes (COEs) son una clase de contaminantes generados por la actividad humana (ej. agroquímicos, productos farmacéuticos y de cuidado personal). Los COEs se liberan directamente al medioambiente tras pasar por las plantas de tratamiento de aguas residuales (no equipadas para eliminarlos), lo que implica un grave riesgo para la salud y el medioambiente. Recientemente, las redes metal-orgánicas o MOFs (del inglés, Metal-Organic Frameworks) se han propuesto como materiales para la eliminación de COEs. Esta revisión describe las diferentes estrategias basadas en MOFs para la eliminación de estos contaminantes en agua (adsorción y/o (foto)catálisis), y cita algunos de los trabajos más destacados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serrano Carlín, Raúl, Guillermo Pincay Romero, Daniel Castillo Ruano, Mirella Bermeo Garay, Fernando Caicedo Carrera, Franklin Vítores M, and René Rodríguez Grimón. "Evaluación de la contaminación del manglar y las aguas del estero salado, circundantes a la estación de transferencias tres bocas de Petrocomercial sur, con miras a establecer un plan de remediación." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 119–44. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.134.

Full text
Abstract:
La Estación de Transferencia Tres Bocas, está implantada en zona de manglar, sus operaciones de recepción de combustibles vía marítima y el bombeo hasta las centrales termoeléctricas y los Terminales de Petrocomercial, ha generado incidentes ambientales como derrames de fuel oil, diesel, naftas, así como fugas de GLP contaminando la atmósfera con vapores de propano y butano, poniendo en riesgo de incendio y explosión ese sector. Por ello, el objetivo del proyecto, fue determinar el grado de contaminación existente en los recursos naturales circundantes a la Estación, y en función de esto, elaborar un plan de remediación para esta unidad operativa para preservar la reserva del bosque húmedo tropical, del manglar y de las aguas del Estero Salado. La calidad del agua que circunda a la estación Tres Bocas presenta baja concentración de oxígeno disuelto, elevada concentración de aceites y grasas, una alta concentración de la Demanda Química de Oxígeno y la presencia de Cadmio en una de las estaciones de muestreo del agua marina, que supera el límite máximos permisible para la conservación de flora y fauna. Además existe una contaminación atente en varios puntos, que demandan una acción de mitigación y remediación del pasivo contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroga, Diego, Lili Dahiana Becerra, and Paola Borrego-Muñoz. "Sinergismo para la solución de problemas ambientales: remediación de fuentes hídricas mediante el empleo de bases de Schiff." Revista de Investigación 12, no. 2 (August 19, 2020): 165–79. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.300.

Full text
Abstract:
Las fuentes de agua potable, necesarias para garantizar la salud de los seres vivos y el medioambiente, son cada vez más escasas. Esta grave problemática exige el desarrollo de nuevas tecnologías eco-amigables que permitan el monitoreo de metales pesados, la prevención y, especialmente, la remediación de fuentes hídricas contaminadas. Dada la necesidad de orientar las investigaciones hacia el diseño de materiales capaces de retener o facilitar la eliminación de contaminantes con alta eficiencia y efectividad, en este artículo se presentan algunos de los últimos avances respecto al desarrollo de nuevos métodos de remediación de agua empleando bases de Schiff, una familia de moléculas de gran importancia en química. Los resultados de estas investigaciones demuestran su capacidad quelatante y como agente catalizador, en especial, su potencial aplicación para fines ambientales, siendo aún un conjunto de investigaciones incipien-tes, con mucho por explorar en este campo de la ciencia y la ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Revelo, Andrés, Diego Proaño, and Carlos Banchón. "Biocoagulación de aguas residuales de industria textilera mediante extractos de Caesalpinia spinosa." Enfoque UTE 6, no. 1 (March 31, 2015): 1–12. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n1.50.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2014/12/06 - Aceptado: 2015/03/24)La industria textil en Ecuador es todavía motivo de preocupación debido a la inadecuada disposición de sus residuos en los suministros locales de agua. La presente investigación fue llevada a cabo en Pelileo (Tungurahua - Ecuador) donde el agua residual de textileras son descargadas a los cuerpos de agua. Una solución ambientalmente amigable para tratar aguas residuales de textileras con alta carga orgánica es aquí evaluada: un proceso de remediación de biocoagulación fue realizado utilizando extractos de la planta Caesalpinia spinosa conocida como guarango o tara. Se determinó que utilizando extractos de C. spinosa para tratar agua residual tiene el mismo efecto estadístico que aplicando un coagulante químico (policloruro de aluminio 15%). Zeolita activada adsorbió el color residual del agua tratada para obtener una remoción de turbidez más del 90%. Un modelo matemático mostró que la remoción de turbidez entre 50-90% puede obtenerse aplicando 25-45 g/L de extractos de guarango y zeolita por cada 700 mL de agua residual de textileras. La coagulación natural utilizando extractos de C. spinosa produjo 85% menos lodo que el policloruro de aluminio, y removió altos contenidos de materia orgánica en el agua residual (1050 mg/L) en un 52%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ormeño, Elías, Jesús Valderrama, and Víctor Alarcón. "Mecanismos de remoción de compuestos de amonio cuaternario e hipoclorito de sodio en aguas contaminadas." Brotes Científicos: Revista de Investigaciones Escolares 6, no. 1 (August 20, 2022): 17–22. http://dx.doi.org/10.35588/bc.v6i1.101.

Full text
Abstract:
Una consecuencia de la actual pandemia por COVID-19, es el incremento del uso de desinfectantes, como el amonio cuaternario e hipoclorito de sodio. Debido a esto, se ha generado un aumento en la contaminación de las aguas, siendo necesario buscar soluciones a esta nueva problemática. Esta investigación pretende comparar los mecanismos existentes, para posteriormente elegir el más adecuado en la remediación del agua contaminada por amonio cuaternario e hipoclorito de sodio, a partir de una búsqueda bibliográfica. Se realizó una selección de documentos, para su posterior estudio, donde se organizaron a través de una tabla comparativa y un diagrama. De los resultados analizados, se presentan cuatro métodos para la descontaminación del agua: (I) fotólisis, (II) electro-oxidación, (III) carbón activado y (IV) contactor de membrana. Se puede concluir que carbón activado es el mejor candidato, es la forma más eficiente para la descontaminación de aguas por sus características, como su capacidad de reutilización y adsorción de compuestos, transformándolos en metabolitos menos tóxicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Banchón, Carlos, Ricardo Baquerizo, Diego Muñoz, and Leila Zambrano. "Coagulación natural para la descontaminación de efluentes industriales." Enfoque UTE 7, no. 4 (December 15, 2016): 111–26. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n4.118.

Full text
Abstract:
La contaminación industrial y agrícola ha generado indudablemente un alto impacto ambiental en los recursos naturales de nuestro planeta. Se prevé carencias en la provisión de agua para consumo humano debido a la contaminación de fuentes naturales. En respuesta a esto, la aplicación de coagulantes de hierro y aluminio son la primera opción para el tratamiento de aguas residuales. No obstante, el uso abundante de aluminio es objeto de discusión debido a la posible afectación al ser humano. Por tanto, el presente artículo destaca los últimos avances en el campo de la coagulación natural, una tecnología ancestral utilizada para la descontaminación del agua. Su demostrada efectividad se fundamenta en mecanismos de desestabilización electrocinética que remueven la turbidez hasta un 99%. Evidencias experimentales coinciden que concentraciones de taninos y mucílagos permiten la remediación de efluentes de industrias químicas como textileras y de curtiembres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Terán, Gina, Paola Posligua, and Carlos Banchón. "Dosificación mínima del reactivo Fenton para la remediación de agua contaminada con colorantes." Enfoque UTE 6, no. 3 (September 30, 2015): 65–80. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n3.70.

Full text
Abstract:
Efluentes de la industria textil no solo representan un riesgo latente para la biodiversidad en nuestro planeta sino también para el ser humano debido a la contaminación generada por colorantes industriales. En el presente estudio se evaluó un proceso Fenton para la decoloración de agua contaminada con amarillo 160, azul 81 y rojo 190 con una concentración inicial de 3300 mg.L-1 y una demanda química de oxígeno de 1719 mg O2.L-1. Cambios de pH y dosis molares de sulfato ferroso y peróxido de hidrógeno fueron evaluados. El proceso Fenton permitió un 99,9% de remoción de materia orgánica y 100% de remoción de turbidez cuando se trabajó con pH de 3,5 y dosis molar Fe+2/H2O2 entre 1:3 y 1:5. Mediante un barrido espectrofotométrico y medición del potencial de oxido-reducción, se demostró que la calidad del agua descontaminada se asemejó a la del agua ultrapura tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez Ayala, M. F., M. A. Camacho González, L. E. Hernández Cruz, A. M. Bolarín Miró, and F. Sánchez De Jesús. "Fotocatálisis heterogénea con ferritas mixtas para remediación de aguas residuales." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 5, no. 5 (May 10, 2022): 155–62. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v5i5.9127.

Full text
Abstract:
El desarrollo de diferentes tecnologías para la remediación y detoxificación de cuerpos de agua contaminada, se han incrementado recientemente en respuesta a los inconvenientes que presentan los actuales procesos de tratamiento: largos tiempos de operación, elevado número de operaciones unitarias, así como elevados costos en el tratamiento de desechos. Los procesos avanzados de oxidación fotoquímica, han tenido mucho auge en el tratamiento de aguas residuales; la absorción de fotones de luz (visible o UV) con energía equivalente o superior a la energía de banda prohibida de un material fotocatalizador (receptor de energía), promueve electrones de la banda de valencia a la banda de conducción, desencadenando la formación de radicales superóxido y oxhidrilo, con elevado poder oxidativo para degradar contaminantes orgánicos hasta CO2 y H2O. Las ferritas mixtas de Zn2+/Cu2+ (Zn1-xCuxFe2O4) obtenidas por el método hidrotermal, se emplearon como material fotocatalizador en la reducción de contaminantes orgánicos por fotocatálisis heterogénea. Las diferentes proporciones estequiométricas de los iones Cu y Zn influyeron en el tamaño y morfología de las partículas sintetizadas que se relaciona directamente con sus propiedades ópticas y por lo tanto en el efecto fotocatalítico y bactericida reportado en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, María Cecilia, Julieta Bruschi, Mónica Alonso, Agustina Romanelli, and Aldo Sansinanea. "La bioencapsulación como alternativa en la remediación biológica de aguas." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 3, no. 2 (December 30, 2015): 3–13. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v3i2.1036.

Full text
Abstract:
Los compuestos nitrogenados son unos de los contaminantes más importantes de las aguas residuales. Si bien nitratos y nitritos forman parte del ciclo del nitrógeno en la naturaleza, las actividades realizadas por el hombre han llevado a un aumento de los mismos. Cuando estos compuestos se encuentran en concentraciones que superan los niveles aceptables, causan problemas de salud tanto humana como animal y contaminación ambiental. Existen métodos de remediación de agua tanto físicos, químicos como biológicos. Los primeros son soluciónes parciales, en la mayoría de los casos trasladan el contaminante de un lugar a otro, los segundos son una solución pero la biomasa involucrada en estas técnicas es un problema en sí mismo. La bioencapsulación es una alternativa a este problema, los procesos acotados que se realizan permiten el manejo y la eliminación de la biomasa empleada en los mismos. Este trabajo presenta las experiencias realizadas para adaptar la encapsulación de bacterias desnitrificantes en el proceso de remoción de nitratos y nitritos en agua. La misma se realizó empleando alginato de sodio sobre cloruro de calcio y como microorganismo desnitrificante una cepa de referencia Pseudomonas stutzeri. Las capsulas obtenidas se enfrentaron a soluciones de nitrato y nitrito y se determinó la disminución de los mismos por Kits comerciales. Se lograron obtener estructuras esféricas, sumamente homogéneas. A las 24 h de acción desnitrificante se obtuvieron valores admitidos para nitratos, siendo necesario mayor tiempo de acción para la disminución de los nitritos. Fue posible la reutilización y conservación de las estructuras. Estos resultados proponen a la bioencpasulación como una metodología interesante a ser aplicada en la remediación de aguas con alto contenido de nitratos. Abstract Nitrogen compounds are one of the most important water pollutants. Nitrates and nitrites are part of the nitrogen cycle in nature but men activities increase them. High concentration of these compounds cause human and animal health problems and environmental contamination. There are chemical and biological water remediation methods. The first one is a partial solution because it moves the contaminant to different places, while the second one involves biomass contamination. Bioencapsulation is an alternative to this problem because it allows handling and elimination of the biomass used. The main purpose of this paper is to adapt denitrification method by Pseudomonas stutzeri using encapsulation with sodium alginate and calcium chloride. The spheres are suspended in nitrate and nitrite solutions and their levels were tested by commercial kits. Spherical and homogeneous structures were obtained. After 24hs of denitrifying activity we obtained values below the threshold limits for nitrate, whereas for nitrites was necessary longer time. Spheres were reused and its structures were conserved. These results suggest that the bioencapsulation could be a useful methodology to be applied in water remediation with high levels of nitrates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Rodríguez, Andréi Nikolay, Viviana Verónica Carriel Bustamante, and Yonimiler Castillo Ortega. "Modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 6, 2021): 182–96. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1532.

Full text
Abstract:
Introducción: Más allá de lo vital que es el agua para la supervivencia y el desarrollo de la vida en todas sus formas, también hay que destacar la importancia del agua en la economía debido a que forma parte esencial en procesos de industrialización, producción de alimentos y bebidas, generación de energía, actividades turísticas, minería, agricultura, entre otras. Objetivo: Proponer un modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa Metodología: Se realizó una planificación que engloba un proceso metodológico dividido en las siguientes etapas: Análisis teórico, Levantamiento de información socioeconómica y demográfica, Determinación de aspectos e impactos ambientales, Establecimiento del proceso de participación social. El modelo que se propone es un modelo validado por expertos, basado en el método Delphi. Resultados: Se debe prestar especial atención a la remediación del impacto ambiental, así como también a la prevención y reducción de la contaminación del agua a causa de metales pesados generadas por la minería de la zona y aguas servidas. Conclusión: La Gestión del agua generada en la microcuenca alta de Santa Rosa debe desarrollar una estrategia que involucre a la población urbana y rural de Santa Rosa en la preservación del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Rodríguez, Andréi Nikolay, Viviana Verónica Carriel Bustamante, and Yonimiler Castillo Ortega. "Modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 6, 2021): 182–96. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1532.

Full text
Abstract:
Introducción: Más allá de lo vital que es el agua para la supervivencia y el desarrollo de la vida en todas sus formas, también hay que destacar la importancia del agua en la economía debido a que forma parte esencial en procesos de industrialización, producción de alimentos y bebidas, generación de energía, actividades turísticas, minería, agricultura, entre otras. Objetivo: Proponer un modelo de gestión sostenible de los recursos hídricos de la microcuenca alta del río Santa Rosa Metodología: Se realizó una planificación que engloba un proceso metodológico dividido en las siguientes etapas: Análisis teórico, Levantamiento de información socioeconómica y demográfica, Determinación de aspectos e impactos ambientales, Establecimiento del proceso de participación social. El modelo que se propone es un modelo validado por expertos, basado en el método Delphi. Resultados: Se debe prestar especial atención a la remediación del impacto ambiental, así como también a la prevención y reducción de la contaminación del agua a causa de metales pesados generadas por la minería de la zona y aguas servidas. Conclusión: La Gestión del agua generada en la microcuenca alta de Santa Rosa debe desarrollar una estrategia que involucre a la población urbana y rural de Santa Rosa en la preservación del recurso hídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sucapuca Sucapuca, Francisco, José Diaz, Magda Mogrovejo, and Gabriel Pérez. "MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DE LAS AGUAS DEL EMBALSE PASTO GRANDE, MOQUEGUA - PERU." REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM 3, no. 5 (November 20, 2017): 83–90. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v3i5.81.

Full text
Abstract:
Objetivo. Definir un plan de acción para el mejoramiento de la calidad de las aguas contenidas en el Embalse Pasto Grande,en base a las acciones realizadas por el Consorcio V-5 y su grupo de especialistas contratados. Método. Estudio descriptivo,se procedió a revisar los ensayos de laboratorio realizados por el Consorcio V-5, buscando el tratamiento químico que puedarevertir la acidez del agua embalsada, el tipo y tiempo de tratamiento propuesto para cada afluente, en su recorrido desdela naciente a su descarga al embalse, se definió de acuerdo a las características de cada punto, asumiendo, asimismo, que elsistema pudiera estar próximo a ser declarado en emergencia si las condiciones se mantienen. Resultados y conclusiones.Se considera como urgente el tratamiento químico de modo integral, con cal hidratada para el mejoramiento de la calidadde las aguas del embalse, luego de asegurada la neutralización sostenida de las aguas del embalse se reduce la aplicaciónen los afluentes para mantener un pH regulado de ingreso a rangos neutros o ligeramente ácidos pH (u.e) 3 y 3,3. de acidezen los afluentes millojahuira y antajarani, sabiendo, lo normal es pH 5,795 u.e, en forma paralela se aplicarán tratamientosbiológicos y mixtos, para los tratamientos químicos se considera el uso de estructuras sencillas para aplicación de calhidratada y de floculantes; para los tratamientos biológicos se usarán especies vegetales capaces de retener o capturarmetales de preferencia de origen nativo; para el tratamiento mixto se plantea el uso de piedra caliza como forma de darfacilidades al tratamiento químico previo para zonas alejadas o de difícil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leydi Viviana Castillo Salirrosas. "Microorganismos para Eliminar la Toxicidad del Plomo en el Agua: Aplicaciones y Técnicas." HIGH TECH-ENGINEERING JOURNAL 2, no. 1 (January 25, 2022): 66–75. http://dx.doi.org/10.46363/high-tech.v2i1.2.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación bibliográfica en la que se identificó microrganismos capaces de eliminar el plomo que puede contener el agua contaminada con este elemento con ayuda de aplicaciones y técnicas como, la precipitación química, coagulación y floculación, técnicas físico-químicas, de remediación y técnicas fisicoquímicas y biológicas. Para ello es infalible la búsqueda de nuevas tecnologías más baratas como la bioadsorción. Además, se especifica las principales fuentes de contaminación, del metal pesado y sus efectos perjudiciales en la salud humana. Por otra parte, se investigaron varios géneros bacterianos que pueden ayudar a la eliminación y reducción del plomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Fredy, and Heydi Rodríguez. "Empleo de Hidróxidos Dobles Laminares como material adsorbente en el tratamiento de aguas contaminadas por ácido pícrico, experiencia realizada en la UNAH año 2018." Bionatura 7, no. 3 (September 15, 2022): 1–7. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2022.07.03.3.

Full text
Abstract:
La contaminación de fuentes de agua por la industria química es uno de los graves problemas medioambientales y, por ende, de salud que atraviesa la humanidad. El objetivo del siguiente trabajo fue determinar la capacidad descontaminante de un conjunto de nanopartículas conocidas comúnmente como hidróxidos dobles laminares (HDL) o compuesto de tipo hidrotalcita (HT). Se realizó la síntesis de los mismos y la posterior caracterización por espectroscopía infrarroja con el fin de analizar su capacidad como material adsorbente en tratamiento de aguas contaminadas por ácido pícrico en la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en los meses comprendidos de marzo a julio del 2018. Para el estudio se utilizó la técnica de análisis de colorimetría para la determinación de las cantidades adsorbidas por los HDL y el descenso de concentraciones iniciales de las soluciones. La información obtenida se procesó y los resultados fueron expresados en términos numéricos y porcentuales, así como en gráficos. Los resultados mostraron que el mayor descenso de la concentración de la solución de ácido pícrico y, por consiguiente, la mayor cantidad del mismo retenido en la superficie del material adsorbente sintetizado, se alcanzó a las 2 horas de contacto con agitación constante, demostrando su capacidad descontaminante como un material adsorbente de fácil y económica preparación. Palabras clave: contaminación de agua, remediación ambiental, adsorbentes, tratamiento de agua, adsorción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arciniega Galaviz, Marco Arturo, Jeovan Alberto Ávila Díaz, Pedro Hernández Sandoval, Karla Judith Moreno Rentería, and Narda Anabel Cota Nolazco. "Remediación de Suelos Contaminados con Aceite Automotriz Residual Utilizando un Sistema de Lavado con Surfactante Comercial." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (May 9, 2024): 5026–36. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10911.

Full text
Abstract:
Los aceites automotrices residuales son el segundo residuo peligroso más generado en México con un 19.9% del total, debido a un manejo inadecuado de éstos residuos se ven afectados cuerpos de agua, aire y suelo produciendo infertilidad de la tierra, contaminación del aire al ser quemados sin control y en caso de caer a cuerpos de agua se afecta la oxigenación del agua y daños a la flora y fauna acuática. Existe la necesidad de remediar suelos contaminados con aceite residual a través de tratamientos que permita eliminarlo, el lavado de suelos mediante el empleo de surfactantes comerciales es una opción para la remoción de dicho contaminante. En esta investigación se evalúo la eficiencia de remoción empleando detergente líquido foca como un surfactante, para tres distintas concentraciones (1ml, 3ml, 5ml) y a tres distintas velocidades de agitación (1500, 1700 y 2000 rpm). Como resultado del análisis se identificó que la concentración de cinco ml a una velocidad de 1500 rpm presenta mejores condiciones de remoción con un porcentaje de 94.2%. Aunque se emplearon tres distintas cantidades de surfactante y tres diferentes velocidades de agitación, en todos los tratamientos se obtuvieron importantes porcentajes de remoción, las mayores cantidades de eliminación de aceite residual se presentaron a velocidades de agitación baja. Es importante la aplicación de la legislación ambiental mexicana en materia de contaminación de suelos por medio de la inspección a centros de trabajo por parte de las autoridades para realizar el manejo de los aceites residuales de una manera segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chavez-Mamani, Raul. "Semillas de Villca (Anadenanthera colubrina) en Iconografía Tiwanaku." Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 17, no. 20 (December 31, 2019): 31–50. http://dx.doi.org/10.56469/rcti.v17i20.360.

Full text
Abstract:
Resumen La industria metalmecánica ha llegado a convertirse en una de las principales actividades económicas del mundo, sin embargo, genera anualmente toneladas de virutas de hierro en la fabricación de piezas y partes metálicas. Esta viruta al estar mezclada con fluidos de corte se constituye en desperdicio y contamina el medio ambiente. Esta investigación muestra los resultados del reciclado de viruta de hierro fundido y su transformación en nanopartículas de óxido de hierro mediante tecnología bottom-up, por vía electroquímica. Las microparticulas de hierro de 45 μm obtenidas por triturado y tamizado fueron compactadas, en troqueles a alta presión para la obtención de barras conductoras, instaladas de ánodo, como cátodo se usaron placas de acero inoxidable, en una cuba electrolítica con solución de agua destilada y sulfato de hierro, entre ambos se aplicó corriente eléctrica continua, produciendo una deposición de nanoparticulas de óxido de hierro en el cátodo. Las nanoparticulas obtenidas tienen un contenido de hierro de 99.43 %, un tamaño en el rango de 40 y 200 nanómetros, de forma redondeada y regular, fueron aplicadas en la remediación de aguas contaminadas con metales pesados proveniente de ingenios mineros, se pudo remover cadmio en un porcentaje de 84,27 luego el plomo en un porcentaje de 4,42 y el zinc en un porcentaje de 92,74. Estas nanoparticulas de óxido de hierro debido a sus propiedades ópticas, magnéticas, eléctricas y catalíticas tienen múltiples aplicaciones, especialmente en la remediación de aguas y suelos contaminados por su bajo costo. Palabras clave: viruta, reciclado, bottom-up, deposición electroquímica, nanopartículas de óxido de hierro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Leal Rivas, Natasha. "Estereotipos y resignificación en el discurso del turismo." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 32 (October 10, 2023): 65–89. http://dx.doi.org/10.18172/con.5780.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en el discurso del turismo en la Red y analiza la escritura de blogs de viajes en español sobre el patrimonio cultural en Nápoles. En concreto, propone un análisis lexicométrico y semántico de un corpus compuesto por 98 textos (29.114 word types/109.000 tokens), subdivididos en 31 blogs y recuperados en 66 entradas que comprenden un periodo cronológico de publicación entre 2013-2023. Dada la extensión del corpus, se ha delimitado el análisis a los sustantivos comunes y propios identificados con el patrimonio tangible e intangible del agua (9.876 word types/48.764 tokens) con el fin de evaluar el alcance de recontextualización de este género discursivo del turismo en la Red (Calvi, 2010, 2016) así como la implicación de este proceso en los procesos de resignificación o remediación de los discursos en lo que se refiere al patrimonio tangible e intangible del Agua (Martos Núñez, 2019). En última instancia, el análisis pone de relieve cómo el propio marco del agua genera construcciones culturales estereotipadas que implican un Patrimonio tangible e intangible en sus discursos, usos y significados..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mariscal-Santi, Walter E., Frella S. Garcia-Larreta, Raisa S. Mariscal-Garcia, Cinthia A. Paredes-Jara, Henry X. Ponce-Solórzano, Troski A. Montiel-Rivera, and Eduardo F. De La Torre-Quinonez. "Presencia de Microorganismos patógenos en las aguas del Estero Salado año 2013." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (May 4, 2018): 150. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.472.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La contaminación ambiental es un problema sanitario que empeora cada día en nuestra sociedad debido a la carencia de labores de remediación ambiental por parte de los gobiernos a predominio de los países subdesarrollados. La presencia de microorganismos patógenos en las aguas, es un indicador fiel de contaminación, por la presencia de excretas de origen animal o humano. En el Estero Salado Norte de la ciudad de Guayaquil se decidió realizar la determinación de microorganismos patógenos en vista de constituir este parte del pulmón vegetal y acuífero de la Ciudad de Guayaquil. Métodos: se tomó muestras de tres diferentes puentes analizando en laboratorios la presencia de microorganismos patógenos en el agua, por un periodo de 3 meses. Resultados: Se obtuvo altos niveles de contaminación de las aguas por presencia de microorganismos coliformes relacionados con la inadecuada disposición de excretas animales y humanas en el área. Discusión: con los resultados obtenidos, se aprecia la imperiosa necesidad de iniciar planes sanitarios que permitan el saneamiento de las aguas, en vista de su cercanía y uso por parte de las poblaciones circunvecinas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bolívar, Wilfredo Marimón, and Edgar E. Gonzalez. "Study of agglomeration and magnetic sedimentation of Glutathione@Fe3O4 nanoparticles in water medium." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68245.

Full text
Abstract:
El estudio de la eficiencia de la separación magnética de nanopartículas del medio ambiente es importante para su implementación en la remediación de cuerpos de agua. En este trabajo se evaluó la dinámica de sedimentación de los Glutatión@MNPs en sistemas de agua con adición de iones de calcio, zinc y sodio en un rango de concentración de 0-40 mg/L en presencia y ausencia de un campo magnético vertical de 0,2 T. Las concentraciones críticas de coagulación (CCC) se determinaron basándose en la teoría de DLVO. Se observó estabilidad de la partícula en ausencia de iones metálicos mayores de 8 semanas, mientras que con la presencia de estos iones la estabilidad se redujo a 8 semanas. La separación del material de la fase acuosa superior al 90% se obtuvo tanto para la presencia de iones como para el material después de la adición de metales pesados tales como Hg y Cr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barreno Avila, Enrique Mauricio, Manolo Alexander Córdova Suárez, José Homero Vargas López, and María Dolores Calderón Valdiviezo. "Lechuguín (Eichhornia Crassipes (Mart.) Solms) y lenteja de agua (Lemna Spp.) en la reducción de la dureza del agua de riego." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (February 7, 2020): 133–46. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1136.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua de riego representa uno de los problemas más importantes para la producción agrícola, ya que afecta significativamente a la economía por la pérdida de cultivos, debido a esto la búsqueda de métodos de remediación son muy importantes. El uso de plantas acuáticas representa una técnica alterna como fitorremediación a los métodos físicos utilizados frecuentemente. El presente estudio muestra la reducción alcanzada de la dureza del agua de riego de la empresa Flores del Cotopaxi S.A., para lo cual se utilizó plantas acuáticas como lechuguín y lenteja de agua. Para determinar las características de la muestra de agua de riego proveniente de la cuenca de Río Blanco se analizó antes y después de ser sometidas a tratamiento los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, dureza total, nitratos, y sulfatos, de la misma manera se realizó un conteo de ufc/gramo de raíz de cada planta acuática. La investigación permitió concluir que el lechuguín es la planta acuática más idónea en la absorción de minerales, logrando una reducción de 218 a 154 mg CaCO3/l como parámetro de dureza, control de pH en condiciones neutras en un rango de 7.27-6.57, y disminución de la conductividad, nitritos y sulfatos, dado que sus raíces son más fuertes, y según las pruebas microbiológicas realizadas el contenido de microorganismos es mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Datica, María Gregoria Escobar, Flor Alicia Calvanapón Alva, and Wilson Carlos Gomez Hurtado. "UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS CON HIDRÓXIDO DE CALCIO EN UNA EMPRESA MINERA EN PERÚ." Revista de Gestão Social e Ambiental 18, no. 2 (June 26, 2024): e07155. http://dx.doi.org/10.24857/rgsa.v18n2-153.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este estudio busca abordar la problemática de las aguas ácidas en una bocamina de la empresa minera Green Help Perú SRL, mediante la neutralización con hidróxido de calcio, ofreciendo una solución efectiva para la minería. Marco Teórico: Se presentan conceptos como la producción mineral, pasivos mineros en América Latina y métodos de remediación, destacando la neutralización con hidróxido de calcio. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño experimental y alcance descriptivo, recolectando muestras tratadas con Ca(OH)2. Resultados y Discusión: La adición controlada de hidróxido de calcio elevó el pH de 2,63 a 8,49, reduciendo la concentración de metales y mitigando la contaminación, contextualizando los resultados en el marco teórico. Implicaciones de la investigación: Se discuten implicaciones prácticas y teóricas, aplicables a la gestión ambiental minera y la salud pública. Los hallazgos sugieren el uso del hidróxido de calcio para mejorar los procesos mineros, neutralizando las aguas ácidas y cumpliendo con las normativas ambientales. Esto protege los ecosistemas al evitar la contaminación y muestra compromiso con prácticas ecoamigables. Originalidad/Valor: Este estudio demuestra la eficacia del hidróxido de calcio para neutralizar el agua ácida, aportando soluciones sostenibles para la minería y protegiendo el medio ambiente. Palabras clave: Neutralización de aguas ácidas, Pasivo ambiental minero, Hidróxido de calcio, Drenaje de aguas ácidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Churata Neira, Alexander. "Historia de la contaminación de la bahía de Ite por la empresa minera Southern Perú." La Vida & la Historia, no. 10 (December 31, 2019): 70–79. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.10.874.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como objetivo relatar la historia de la contaminación de la bahía de Ite, ubicada en Tacna, como un caso importante de contaminación por incremento de sólidos y la presencia de metales pesados por la actividad de las minas de Toquepala y Cuajone. Iniciando sus operaciones entre 1960 y 1976, los humedales de Ite se han visto expuestos a una gran contaminación por los relaves depositados, deteriorando el litoral marino y modificándolo hasta alcanzar un área total de más de 1600 hectáreas, con un kilómetro y medio de ancho y 12 kilómetros de largo. En diciembre de 1996, la descarga de relaves fue suspendida definitivamente y los relaves se depositan, actualmente, en el Embalse de Relaves de Quebrada Honda. En 2002, aprovechando al máximo el agua para cubrir por completo los relaves y dar formación a espejos de aguas con porciones que se encuentran cubiertas de vegetación, se dio por cumplida la remediación de la Reserva de Relaves de Ite.Actualmente, los humedales de Ite representan un ecosistema que cuenta con la más alta población de aves acuáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alcántara-Malca, Daniel Adolfo, and Doris Esenarro-Vargas. "MÉTODO DE REMEDIACIÓN DE BAJO COSTO PARA DISMINUIR LA CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN AGUAS CONTAMINADAS POR LA ACTIVIDAD MINERA." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 149–56. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2054.

Full text
Abstract:
Las aguas de la actividad minera, las cuales se vierten a los cuerpos de agua naturales, generalmente contienen metales pesados en concentraciones que superan los límites máximos permisibles (LMP) o que superan los estándares de calidad ambiental (ECA). Los metales pesados en concentraciones más altas de lo permitido son muy perjudiciales para la vida del ser humano, los animales y las plantas de una localidad o región aledaña a la actividad de la empresa minera. En esta investigación de remediación se propone la aplicación de un método químico no convencional no costoso usando una base débil, complementado con un método de biorremediación usando cascarilla de arroz, para disminuir significativamente la concentración de los metales pesados de aguas provenientes de la actividad minera formal, en las serranías del Perú. Primero se ensayó con soluciones simples de concentraciones conocidas de metales pesados y luegose ensayó con soluciones más complejas de metales (con dos o más metales). Cuando se utilizaron dispersiones de jabón de 90 mL a 110 mL, los porcentajes de extracción de metales pesados oscilan en el rango de 95% a 99%. Cuando haymezclas de varios metales pesados cuyas concentraciones oscilan en el rango de 13 mg·L-1 -a 114 mg·L-1 y las cantidades de cascarilla de arroz oscilan de 2,0g a 3,25g, alcanzándose el pH a 6,0 – 7,5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medina-Bueno, Freddy, Marco Simbaña-Tasiguano, Alba Aguinaga-Barragán, and Andrea Salgado-Revelo. "Análisis del impacto de la pequeña minería en una comunidad amazónica ecuatoriana, dentro del contexto geológico, ambiental y socioeconómico." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 54 (December 18, 2023): 48–63. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.109598.

Full text
Abstract:
Los procesos geológicos han sido los precursores de la formación y acumulación de minerales de interés económico en la región amazónica ecuatoriana. Históricamente, el extractivismo minero ha sido considerado una actividad productiva con fines económicos y comerciales, sin embargo, el impacto de la extracción de oro aluvial afecta de manera significativa a las comunidades locales y al medio ambiente. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de la pequeña minería en el agua y el suelo de un tramo del río Yutzupino y su relación con las actividades socioeconómicas de la población de la comunidad El Ceibo. El estudio se llevó a cabo seleccionando el lugar de estudio (se analizó una zona intervenida y recuperada y una no intervenida), los puntos de muestreo, y el levantamiento de información geológica. Asimismo, se realizó el análisis de la calidad del agua y el suelo, por último, se realizaron encuestas socioeconómicas a los habitantes de la comunidad. Los parámetros fisicoquímicos del agua indican que no es de baja calidad, pero hay turbidez y metales pesados en los suelos, especialmente arsénico. Se constató que los comuneros practican la minería artesanal como su principal actividad económica para cubrir sus necesidades básicas, se prevé que, de continuar las actividades mineras en la zona, se favorecerá la alteración del medio físico, así como la disminución de la calidad del agua y la degradación del suelo, imposibilitando las actividades agrícolas de no llevarse a cabo una remediación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Solis Reyes, K. F., A. Saldaña Robles, G. A. Zanor, M. G. García, and N. Saldaña Robles. "Análisis de la capacidad de adsorción de fluoruro en suelo vertisol crómico del estado de Guanajuato y su uso potencial para remediación del agua." Revista Ciencia e Innovación Agroalimentaria de la Universidad de Guanajuato 4, no. 2 (October 25, 2023): 99–106. http://dx.doi.org/10.15174/cia.v4i2.13.

Full text
Abstract:
La concentración de Fluoruro (F-) en el agua subterránea del estado de Guanajuato excede el límite permisible para consumo humano señalado por la normatividad nacional (1.5 mg/L). Desafortunadamente, la principal fuente de agua en Guanajuato proviene de los mantos acuíferos, por lo tanto, la población se encuentra expuesta a enfermedades asociadas al F-. Este estudio tuvo como objetivo analizar la capacidad de adsorción del F- en solución acuosa sobre suelo tipo Vertisol crómico y evaluar su uso potencial para la remediación del agua. Se determinaron las principales características fisicoquímicas del suelo y los datos experimentales del equilibrio de adsorción de F- fueron evaluados aplicando las isotermas de Langmuir y Freundlich. Los resultados demostraron que la concentración de F- fue eficazmente adsorbido por el suelo Vertisol crómico y se puede relacionar con el alto contenido de arcilla, materia orgánica (MO) y minerales de Hierro (Fe). Además, se comprobó que los datos experimentales de adsorción se ajustaron al modelo de Langmuir y se determinó una máxima capacidad de adsorción (qm) de 214.13 mg/kg en condiciones básicas. Estos resultados evidencian que el suelo Vertisol crómico posee características que permiten una alta capacidad de adsorción de F-, por lo cual su uso como material adsorbente es viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres Zevallos, Carlos Franco, Odón Román Sánchez-Ccoyllo, and Edgar Avelino Marcelino Tarmeño. "Tratamiento electroquímico mejorado para la remoción de metales de suelos contaminados por pasivos ambientales mineros." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 40 (February 27, 2024): 59–71. http://dx.doi.org/10.20937/rica.54223.

Full text
Abstract:
Los pasivos ambientales mineros (PAM) son residuos con alta carga de metales que tienen el potencial de contaminar el suelo circundante, afectar negativamente la calidad del agua y aire, degradar los ecosistemas y provocar efectos tóxicos en la salud humana. Este estudio utilizó el tratamiento electroquímico como técnica de remediación para descontaminar un suelo afectado por PAM. A través de un diseño factorial mixto se investigó los efectos de las soluciones de mejora, ácido acético y ácido nítrico, y tres distancias del suelo respecto al ánodo, sobre la concentración residual y distribución espacial unidimensional de Pb, Cd y Zn. Los ensayos se realizaron por triplicado, en celdas de acrílico, durante cinco días, sometidos a 30 V de potencia y con ácido nítrico como fluido catódico. Los resultados demostraron que el ácido nítrico reduce 4.0, 11.5 y 11.3 veces el contenido de Pb, Cd y Zn en comparación con el ácido acético, es decir, que los mayores porcentajes de remoción del Pb, Zn y Cd fueron 40, 34 y 23 % respectivamente, al emplear ácido nítrico. Asimismo, la distribución espacial unidimensional de los metales en el suelo después del tratamiento, no fue un gradiente de concentración creciente desde la región anódica hacia la región catódica, sino una tendencia homogénea. Por tanto, emplear ácido nítrico como fluido de mejora confirmó la viabilidad del tratamiento electroquímico, aunque se debería potenciar en otras condiciones experimentales para alcanzar mayores tasas de remediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerra Carvallo, Claver Hugo. "Contaminación ambiental , respeto a la sociedad y al medio ambiente." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 4 (November 1, 2021): 307–8. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i4.363.

Full text
Abstract:
El ser humano en general, de manera espontánea respeta a sus semejantes, por esta razón lo que haga tiende a evitar daño a los demás. Sin embargo, la cultura de respeto a la naturaleza institucionalmente es muy reciente. Recuerdo los inicios de mi etapa laboral en la industria petrolera, sin el menor respeto desfogaban pozos a la atmósfera para aliviar la presión de estos cuando eran intervenidos para un servicio. Alguna vez observé este detalle a mi jefe y su respuesta fue despectiva por mi noviciado en esa actividad. Con el transcurrir del tiempo y debido a serias penalidades sobre compañías petroleras en el extranjero, estas tomaron mayor atención e iniciaron programas de evaluación de proyectos para estudiar los impactos que sus operaciones causan al ambiente y poblaciones aledañas. Ahora los desfogues de pozos están prohibidos y también toda operación que emita gases nocivos a la salud humana,vida acuática, aves, etc.. Las emisiones, por ejemplo de H2S, CO2, metano y otros, son controladas con programas de monitoreo y mitigación que permanentemente son revisadas por consultores internos y externos. Sin embargo, hay que reconocer que es difícil conseguir niveles cero de contaminación debido a imperfecciones en los materiales, corrosión y diversos fenómenos químicos, prácticas indebidas, cambios operacionales, personal improvisado yanormalidades operativas de alto riesgo entre otros aspectos. Profesionales de la ciencia química , dedicados al análisis de detalle, somos requeridos para participar en la formulación de políticas de control de impactos ambientales , participamos en la visualización y conceptualización del proyecto, fundamentalmente. Posteriormente puesto el proyecto en operación, participamos en programas de monitoreo y remediación.He tenido la oportunidad de participar en la elaboración de políticas de control y remediación de la corrosión atmosférica, corrosión por suelo y corrosión interna en ductos, en sistemas de almacenamiento, etc. El foco de nuestra atención ha sido , siempre, la prevención de la ocurrencia de falla y su rápida remediación. Con métodos actuales de alertas automáticas de problemas operativos el control es usualmente oportuno, sin embargo, se complica en áreasremotas y de alto impacto social. La cercanía a áreas pobladas expone a las instalaciones a acciones vandálicas. En algunos países, los pobladores agujerean los ductos para abastecerse de hidrocarburo liquido o gaseoso, en el pasado esto ocurría en el norte nuestro. El mar es un cuerpo receptor de contaminantes inmenso, y por tanto recibe toda clase de contaminación, igual el aire y suelos. Imagínense el impacto ambiental que causa el intenso tránsito marítimo por el comercio, el agua de desecho de plantas de ósmosis inversa, ahora la generación de energía eólica en operaciones mar adentro, agua de pozos petroleros sobre saturadas de sales que se desechan al mar bajo la concepción de que es un cuerpo inmensocapaz de diluir estas sin el menor “daño”. Amén de la contaminación costera. En el caso de contaminación por hidrocarburos esto puede ocurrir en operaciones de carga y descarga a tierra de hidrocarburos líquidos. En esta oportunidad se contamina el agua de mar y en casos menos comunes el suelo marino, pero si es común los suelos de playa. Las causas pueden ser por roturas, fallas en conexiones, debido a esfuerzos mecánicos anormales externos e internos, corrosión interna o externa. El impacto y su remediación dependerá desi el hidrocarburo es parafínico o asfaltenico, por ello es importante conocer sus propiedades básicas, gravedad API, contenido de agua, sales expresadas en cloruros.El gobierno y sus órganos de supervisión en general deben de equiparse de personal con un perfil alto de responsabilidad social y conocimiento científico y tecnológico para garantizar una efectiva ejecución de la supervisión de las políticas ambientales de las empresas, sea cualfuera el ámbito en el que operen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caballero Beltrán, Daniel Antonio. "Aplicación de imágenes NDVI para el control de riego y enfermedad en cultivos Agrícolas mediante el uso de aeronaves no tripuladas (UAV) y el software AgVault." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 305. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.172.

Full text
Abstract:
<p>El uso de tecnologías en agricultura se ha estado desarrollando intensamente. Por lo cual el uso de drones ya es actualmente aplicado. La agricultura de precisión es una herramienta necesaria hoy en día para poder ser eficiente y eficaz. Este estudio se realizó en la empresa American Color Inc. que está ubicada en el estado de Virginia – Estados Unidos. El objetivo es controlar el riego que este cultivo (Chrisante Mum) tiene; son 4.2 acres de área de cultivo y la técnica de riego utilizado es por goteo. Usando un Dron Phantom 3 DJI con cámara infrarroja Sentera (Single) identificamos posibles problemas y los corregimos. Mediante la aplicación del índice de vegetación NDVI y el software AgVault identificamos que sectores del cultivo necesitan más riego y otros solo control, este proceso interactúa con el campo y gabinete. El resultado es una colección de imágenes que al momento de interpretarlas y examinarlas podemos notar problemas y efectuar su remediación. En conclusión, se observa que el ahorro de agua</p><p>y el control de enfermedades y/o plagas son problema; esto beneficia al ambiente por ser eficientes en los usos de químicos, también económicamente gracias al ahorro de agua y químicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Wong-Argüelles, Cynthia, Candy Carranza-Álvarez, Angel J. Alonso-Castro, and César A. Ilizaliturri-Hernández. "FITORREMEDIACIÓN in situ EN MÉXICO: UNA REVISIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (June 28, 2021): 133. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.133.

Full text
Abstract:
En México, la contaminación por elementos potencialmente tóxicos en el suelo y el agua representa importantes problemas ecológicos y de salud. Las plantas capaces de crecer en terrenos antropogénicamente modificados reflejan su capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales. La mayoría de los estudios de fitorremediación se lleva a cabo en condiciones de laboratorio, y sólo unos pocos estudios evalúan la capacidad de fitoextracción in situ. Esta revisión resume la información obtenida de fuentes científicas sobre los estudios de fitorremediación in situ realizados en México. El 85% de los estudios reportados corresponde a sitios contaminados con metales traza por actividades mineras. Se describen plantas con potencial para ser utilizadas como acumuladoras o hyperacumuladoras de elementos potencialmente tóxicos, como Hydrocotyle ranunculoides, Parietaria pensylvanica y Commelina diffusa para Zn; Rorippa nasturtium-aquaticum y Simsia amplexicaulis para Cu; Nicotina glauca, Flaveria angustifolia y Flaveria trinervia para As y Buddleja scordioides para la fitoremediación de suelos contaminados por Pb. Las especies de plantas nativas deben estudiarse para establecer mecanismos de fitoextracción de metales y la interacción agua-suelo-microorganismos para mejorar la eficiencia de la fitorremediación in situ. La información aquí descrita tiene utilidad para planificar la remediación de sitios contaminados por elementos potencialmente tóxicos en México y para diferentes sitios del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romero Matos, Jonatan, Francisco Macías, Manuel Olías, Mª Dolores Basallote, Ricardo Millán-Becerro, and Jose Miguel Nieto. "Modelización hidrogeoquímica de una red fluvial afectada por drenaje ácido de mina (cuenca del río Odiel): situación actual y repercusión de posibles actuaciones de remediación." Geogaceta 73 (June 5, 2023): 27–30. http://dx.doi.org/10.55407/geogaceta95132.

Full text
Abstract:
El estado actual de la cuenca del río Odiel, gravemente conta- minada por drenaje ácido de mina (AMD), requiere del desarrollo de un modelo hidrogeoquímico predictivo que refleje las condiciones hidroquímicas actuales a lo largo de la cuenca. El modelo permite evaluar de forma individual y conjunta los numerosos cursos fluvia- les que conforman la cuenca, determinando el grado de contaminación de cada uno, el aporte de acidez y metales de los lixiviados y los resultados de su mezcla en las confluencias. Ante las incertidumbres de la futura construcción del embalse de Alcolea y las presiones que ejerce la Directiva Marco del Agua, el modelo puede ser muy útil para simular actuaciones de remediación en la cuenca y cómo éstas afectarían a la calidad del agua. De este modo, se han modelizado reducciones del 50% y 100% de la carga contaminante que las mi- nas de Riotinto, Tharsis y San Telmo aportan a la cuenca. Se estima que las concentraciones Al, Fe y SO4 disminuirían notablemente en la parte baja del Odiel donde está planificada la obra de la futura presa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Yaulilahua-Huacho, Russbelt, Jorge Luis Huere-Peña, Liliana Asunción Sumarriva-Bustinza, Cesar Castañeda-Campos, and Manuel Agustín Martínez-Cáceres. "Análisis del crecimiento de Trifolium repens cultivado en pasivos mineros artificialmente como estrategia de remediación." Revista Alfa 8, no. 23 (May 2, 2024): 414–23. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.274.

Full text
Abstract:
Los pasivos ambientales mineros generan la degradación del suelo a la contaminación agua; por ello, que el uso de materia orgánica y humus como estimulantes y plantas con elevada producción de biomasa que a través de sus raíces hagan la extracción de contaminantes. De ahí que el objetivo fue evaluar la germinación y crecimiento del pasto trébol blanco (Trifolium repens) en pasivos mineros, con la adición de tierra negra y compost como sustratos. El estudio se realizó en la Compañía Buenaventura Julcani Huancavelica Los tratamientos estudiados fueron: T1 (relave puro), T2 (relave puro y tierra negra), T3 (relave puro y compost), T4 (relave puro, tierra negra y compost) en combinaciones de 4: 3,1: 3,1: 3:1,1 con total de doce unidades experimentales. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 1 x 4, considerando en cada tratamiento doce repeticiones. Los resultados, en germinación de semillas de Trifolium repens a los 18 días, se obtuvo un porcentaje de germinación del 31 ± 7 en el tratamiento uno de relave puro (grupo control), el 55 ± 10 en tratamiento dos de relave puro y tierra negra, el 26 ± 10 en tratamiento tres de relave puro y compost, y el 41 ± 9 en el tratamiento cuatro de relave puro, tierra negra y compost, para las semillas de Trifolium repens. La combinación de relave puro, tierra negra y compost mejora la germinación en comparación con el grupo control y el tratamiento tres, pero no alcanza la efectividad del tratamiento dos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaimes Prada, Olga, Olga Lora Diaz, and Katherine Tache Rocha. "Common duckweed (Lemna minor): food and environmental potential. Review." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 15, no. 2 (April 23, 2024): 404–24. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v15i2.6107.

Full text
Abstract:
Las lentejas de agua son plantas con flores de la familia Aráceas, comprenden las angiospermas más pequeñas del reino vegetal, una especie de algas acuáticas de distribución universal, se encuentran en la superficie de los cuerpos de agua dulce principalmente en charcos, ciénagas, lagos y ríos calmados. Recientemente, se han llevado a cabo diferentes investigaciones sobre su potencial y utilidad. Por su composición nutricional, aporte de proteína, alto contenido de fibra y bajo contenido de grasas y carbohidratos, resultaría ser un insumo adecuado para generar productos de alto valor nutricional, características que la hacen interesante frente a otras especies. Se emplea como complemento a dietas comerciales en una gran variedad animales como aves, rumiantes, no rumiantes, crustáceos y peces, reduciendo hasta un 50 % los costos por alimentación. Así mismo, usada en procesos de remediación de una amplia gama de contaminantes químicos con alta tasa de eliminación, pueden absorber algunas sustancias disueltas y brindar oxígeno mediante la fotosíntesis. Se ha indicado bajo costo de construcción, mantenimiento, fáciles de operar, poseen amplia tolerancia a condiciones de crecimiento, facilidad general de cosecha y no compiten con las tierras de cultivo. En el ámbito ambiental es importante encontrar materias primas alternativas e innovadoras, incluso sin la necesidad de utilizar medios de crecimiento o fertilizantes, sin embargo, su aceptación como fuente de alimento necesita investigaciones exhaustivas con respecto a su valor nutritivo, rendimiento a gran escala, suministro de mercado económico y análisis de componentes antinutritivos para la alimentación humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández-Martínez, Jejanny Lucero, Yadira Jazmín Mendoza-Chávez, Francisco Martín Romero, and Nadia Martínez-Villegas. "Análisis de la problemática ambiental en Villa de la Paz-Matehuala-Cerrito Blanco, San Luis Potosí." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 75, no. 2 (June 10, 2023): A030523. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2023v75n2a030523.

Full text
Abstract:
El suelo de Villa de la Paz y Matehuala, en San Luis Potosí, México, se encuentra contaminado por metales pesados. La responsable de la contaminación en Villa de Paz ha sido la industria minera, mientras que la industria metalúrgica lo ha sido en Matehuala. En éste último, la contaminación por As ha incluso llegado a impactar el agua subterránea del acuífero somero. El agua subterránea contaminada llega a la localidad de Cerrito Blanco y es utilizada para uso de la población (irrigación de cultivos, pasto y actividades recreativas). La zona de interés (Villa de la Paz, Matehuala y Cerrito Blanco) ha sido estudiada para determinar la afectación al suelo, al agua y a la salud de la población. En este trabajo se realizó una búsqueda sistemática de la literatura publicada disponible. La literatura fue gestionada y evaluada de acuerdo a la metodología propuesta por la EPA en el año 2012 que comprende los siguientes factores: sólidez, aplicabilidad y utilidad, claridad e integridad, incertidumbre y variabilidad y evaluación y revisión. Los trabajos que aprobaron dichos factores de evaluación fueron utilizados para analizar y sintetizar la información. El estudio de la zona de interés comenzó hace 25 años. A lo largo del tiempo, se ha encontrado contaminación del suelo de Villa de la Paz por la presencia de la industria minera, así como exposición de la población a Pb y As. También, se han encontrado altas concentraciones de As en el agua subterránea de un acuífero somero en Matehuala que llega a Cerrito Blanco a través de un sistema de lumbreras. Mientras la contaminación del suelo se atribuye principalmente a la industria minera, la contaminación del agua subterránea se atribuye a la industria metalúrgica, donde la movilidad del As presente en el suelo está controlada por procesos de disolución/precipitación de arseniatos metálicos. Sin embargo, la contaminación tiende a reducirse de 91.5 mg/L de As a 11.2 mg/L a lo largo de 1.3 km atribuyéndose esto a dos procesos: dilución y atenuación natural vía el ascenso capilar del agua subterránea. El último proceso resulta interesante de estudiar a mayor profundidad, así como la continuidad de la investigación que versa en la remediación del suelo y el agua subterránea. Al tratarse de un sitio con suelos altamente contaminados con As, ricos en Ca (ambiente semiárido) y bajas concentraciones de oxihidróxidos de hierro la información generada hasta ahora puede dar oportunidad a replicar los métodos empleados en otros sitios con características semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Taboada Moreno, Cristhian Antonio, Luis Gerardo Betancourt, Omar Rosales González, Claudia Alicia Cortés Escobedo, Ana María Bolarín Miró, and Félix Sánchez De Jesús. "Síntesis de un fotocatalizador recuperable magnéticamente a base de manganita de lantano-estroncio." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 10, no. 10 (October 5, 2023): 48–52. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v10i10.11227.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua por colorantes es un grave problema por sus efectos nocivos en la salud y el medio ambiente, ante esta problemática se han desarrollado numerosos métodos para su remediación, siendo la fotocatálisis de los más eficientes. En este trabajo se analizó la eficiencia fotocatalítica de la manganita de lantano (La0.7Sr0.3MnO3) sintetizada mediante molienda de alta energía asistida con tratamiento para la remoción de cristal violeta (CV), como contaminante, en medio acuoso. Los resultados obtenidos por difracción de rayos X confirmaron la formación de una fase pura de manganita con estructura cristalina romboédrica (R-3c). La eficiencia fotocatalítica se evaluó bajo un espectro de luz visible utilizando como referencia el CV, revelando una alta eficiencia en la degradación cercana al 80 % en un tiempo de 150 minutos con una cinética de degradación de 0.0238min-1 El comportamiento magnético del La0.7Sr0.3MnO3, determinado mediante magnetometría de muestra vibrante, revelaron un orden ferromagnético con una magnetización de saturación de 67 emu g-1, haciendo a este material un fotocatalizador recuperable magnéticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zamora-Barrios, Cesar Alejandro, Sarma Nandini, and S. S. S. Sarma. "Revisión de cianobacterias potencialmente nocivas." Tecnología y ciencias del agua 14, no. 3 (May 1, 2023): 250–313. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-14-03-06.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una revisión bibliográfica a través de la consulta de diversas fuentes de información (artículos, libros, resúmenes, etc.) obtenidas de diversas bases de datos como Web of Science, Scopus y Biological abstracts, entre otras. Se describen de forma cronológica los estudios más relevantes de las últimas tres décadas, partiendo de investigaciones históricas, así como tópicos actuales bajo diversos subtemas; se analizaron críticamente cerca de 200 de artículos con el objetivo de exponer de manera sencilla, pero explícita, las características generales de las cianobacterias; las principales condiciones que favorecen la formación y persistencia de los florecimientos o “CianoFANs”; las implicaciones negativas sobre los recursos hídricos debido a la producción de cianotoxinas, con énfasis en los límites de referencia establecidos para la hepatotoxina microcistina-LR en agua de consumo humano, en sistemas de uso recreativo y en productos alimenticios; las metodologías desarrolladas para el monitoreo de cepas tóxicas, y un resumen de las investigaciones publicadas en México sobre cianobacterias y sus toxinas. Por último, se discuten algunos procedimientos de control usados en remediación de sistemas con proliferación de cianobacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bendezú, Misael A. Bendezú, Cynthia V. Bendezú Hernández, William Y. Villanueva Pérez, and Elcy N. Valenzuela Cucho. "Estudios sobre la fitorremediación basada en alga wakame (undaria pinnatifida) en la rizoextracción para remover metales pesados de la zona ribereña de la cuenca del río grande-palpa." South Florida Journal of Development 2, no. 5 (October 11, 2021): 6669–81. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n5-026.

Full text
Abstract:
In the present study, the algae Undaria pinnatífida has been investigated as a biological adsorbent for the elimination of pollutants from surface waters, specifically heavy metals. Operational parameters were optimized in batch phytoremediation experiments. Adsorption equilibrium isotherm models were also investigated and adsorption kinetics were evaluated. Maximum adsorption capacities were observed at 0.008 mg / L at 0.064 mg / L of Cd and for the second sample the adsorption capacity was calculated at 0.007 mg / L at 0.055 mg / L of Cd both in a time of 24 hours, together With removal efficiencies, they reached 72% and 92.7% for the remediation of the Rio Grande water, respectively. These results are important in the development of zero-cost, algal-based pollutant removal technology in water treatment. En el presente estudio, se ha investigado la algas Undaria pinnatífida, como adsorbente biológico para la eliminación de contaminantes de aguas superficiales, específicamente metales pesados. Los parámetros operativos se optimizaron en experimentos de fitorremediación por lotes. También se investigaron los modelos de isoterma de equilibrio de adsorción y se evaluó la cinética de adsorción. Se observaron capacidades máximas de adsorción en 0.008 mg/L a 0.064 mg / L de Cd y para la segunda muestra la capacidad de adsorción se calculó en 0.007 mg/L a 0.055 mg / L de Cd ambas en un tiempo de 24 horas, junto con las eficiencias de remoción se alcanzaron al 72% y 92.7% para la remediación del agua del río grande, respectivamente. Estos resultados son importantes en el desarrollo de tecnología de eliminación de contaminantes de costo cero basada en algas en el tratamiento de aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Millán-Becerro, Ricardo, Carlos R. Cánovas, Francisco Macías, Rafael Pérez-López, and José Miguel Nieto. "Aplicación del sistema de remediación pasivo Sustrato Alcalino Disperso (DAS) para tratar lixiviados de fosfoyesos altamente ácidos y contaminantes." Geogaceta 70 (December 13, 2021): 31–34. http://dx.doi.org/10.55407/geogaceta102293.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia la viabilidad de la tecnología conocida como Sustrato Alcalino Disperso (DAS) para el tratamiento pasivo de efluentes extremadamente ácidos y contaminantes procedentes de la balsa de fosfoyesos localizada sobre las marismas del río Tinto (Huelva, SO España). El estudio consiste en hacer fluir el agua ácida a través de una columna rellena con una mezcla de un reactivo alcalino (i.e. Ca(OH)2) disperso en una matriz inerte (i.e. virutas de madera) capaz de elevar el pH del lixiviado y precipitar los contaminantes disueltos. El sistema de tratamiento DAS-Ca(OH)2 logró la retirada total de PO4, F, Fe, Zn, Al, Cr, U y As de las soluciones. La precipitación de brushita [CaHPO4·2H2O] y yeso [CaSO4·2H2O] fue el principal mecanismo responsable de la eliminación de los contaminantes. Los sólidos retenidos en la columna DAS después del tratamiento fueron sometidos al test de lixiviación EN 12457-2 de la EU para su clasificación y gestión de acuerdo a su peligrosidad. Algunos de estos sólidos podrían ser clasificados como residuos peligrosos, debido a la alta concentración de SO4 lixiviado. Este estudio contribuye al diseño de un tratamiento efectivo y sostenible de los lixiviados procedentes de la industria fertilizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Burbano-Morillo, Danny Santiago, Andrés Mauricio Rivadeneira-Gallardo, Aldrin Alfredo Cerón-Uquillas, and Tania Elizabeth García-Fonseca. "Análisis tenso-deformacional de las obras de remediación implementadas para estabilizar la subsidencia minera bajo la Escuela La Inmaculada, Zaruma-Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 12, no. 2 (December 16, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v12i2.3054.

Full text
Abstract:
En este trabajo se establecen 4 escenarios tenso-defomacionales que evidencian el proceso de inestabilidad y trabajos de remediación, en relación al evento de subsidencia y colapso del terreno donde se establecía la escuela La Imanculada (Zaruma-Ecuador). Se empleo perfiles longitudinales en dirección al aprovechamiento de la veta “Tres Reyes” donde se plasma el modelo geológico-estructural que sirve de base para el cálculo de las deformaciones en las galerías mineras entorno a su comportamiento plástico. Para el modelamiento fue necesario el determinar; la carga muerta de la infraestructura, cargas pseudo-estáticas, posicionamiento del nivel freático, parámetros físico-mecánicos-elásticos de la matriz rocosa y discontinuidades que en conjunto definen el comportamiento de la tensión y deformación mediante la técnica numérica de Método de los Elementos Finitos (MEF). Diseña un mortero optimizado en dosificación 1 cemento (C): 2 relave (R) y 0.49 relación agua (A)/ cemento (C) obteniendo una resistencia de 18 MPa a los 14 días de curado. Finalmente, se comprueba que la aplicación del relleno en pasta dentro de las galerías aledañas a la zona de colapso, disminuyen sustancialmente la deformación del sustrato rocoso de 1.9 m (Escenario 2: Cono vacío) a 0.05 m (Escenario 4: Relleno en pasta).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruelas, Ana Elena Aviña, Pedro Antonio Domínguez Calleros, Luis Alberto Ordaz Díaz, José Ángel Prieto Ruíz, Artemio Carrillo Parra, and Ana María Bailón Salas. "Propiedades fisicoquímicas, contenido de fenoles y melanoidinas en una vinaza de sotol de nombre de dios, Durango, México." South Florida Journal of Development 4, no. 3 (June 23, 2023): 1417–32. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n3-029.

Full text
Abstract:
Debido a la riqueza de contenido orgánico e inorgánico, los residuos agroindustriales están actualmente considerándose como objeto de estudio para la generación de productos industriales en lugar de tratarlos como residuos; en el caso de la vinaza, que es un subproducto generado durante la obtención de la bebida sotol, se ha generado un interés especial debido a que la producción está aumentando año con año, generando ingresos económicos. Con un pH ácido, una alta carga orgánica y una producción de 12 litros de vinaza por litro de sotol, la disposición de este residuo en agua y suelos puede comprometer ambientalmente los recursos. La evaluación de las propiedades fisicoquímicas y orgánicas de este líquido, permitirá tomar decisiones sobre su tratamiento. El análisis se hizo siguiendo las Normas Mexicanas que apliquen a cada característica: pH, Conductividad Eléctrica, Sólidos Disueltos Totales (SDT), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxígeno (DQO), turbidez, color verdadero, determinación de metales; fenoles totales y melanoidinas. Se encontró que el pH, DQO, SDT exceden los límites máximos permisibles de las NOM 001 SEMARNAT 2021 Y NOM 064 ECOL 1994. La relación DQO/DBO > 4 sugiere tratamiento fisicoquímico para su remediación; además, la alta presencia de fenoles aumenta la DQO. La cantidad de melanoidinas (> 20 mg/L), hacen difícil que se lleve a cabo una digestión anaerobia. Los metales pesados como Pb, Fe, Zn y Na, son 100% más altos con relación las vinazas tequileras. La presencia de metales pesados es de interés ya que son acumulativas en el suelo. Los datos obtenidos sugieren que las vinazas de sotol son contaminantes, incumplen con la normativa, por lo que no deben ser depositadas en cuerpos de agua y suelos sin ser tratadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marín Veláquez, Tomás Darío. "Crecimiento de plantas de maíz (Zea mays) en un suelo contaminado con petróleo y remediado con extracto de cáscaras de naranja (Citrus sinensis)." Enfoque UTE 7, no. 3 (September 29, 2016): 1–13. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n3.101.

Full text
Abstract:
La contaminación del suelo genera un fuerte impacto cuando la actividad petrolera se realiza dentro de un ecosistema de sabana. Cualquier derrame afecta suelos que son de vocación agropecuaria. La bioestimulación con extracto de cáscaras de naranja (Citrus sinensis) es una alternativa para la remediación de suelos contaminados con petróleo crudo y en esta investigación se utilizó la planta de maíz (Zea mays) como bioindicador del nivel de contaminación de un suelo de sabana luego de su tratamiento. Se trató tres muestras de suelo de sabana contaminado con petróleo crudo liviano con disolusiones al 1, 3 y 5% de extracto de cáscaras de naranja en agua a una dosis de 150 mL por kg de suelo. Se midió el contenido de aceites y grasas cada 7 días, hasta un máximo de 42 días. Se plantaron semillas de maíz en las muestras de suelo, se midió su crecimiento cada 5 días por un periodo de 35 días continuos, comparando su crecimiento con semillas plantadas en una muestra de suelo sin contaminación. Según un análisis de contraste de rangos, el crecimiento de las plantas fue estadísticamente igual en todas las muestras hasta los 20 días, luego se evidenció diferencias respecto al patrón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cubas Rimachi, Gleny Yaninna, and Dairon Jeferson Flores Huamán. "CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SUS EFECTOS EN LA SOCIEDAD." HORIZONTE EMPRESARIAL 10, no. 1 (July 31, 2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v10i1.2461.

Full text
Abstract:
La contaminación ambiental es un problema grave que afecta a nuestro planeta y tiene consecuencias negativas tanto para la salud humana como para los ecosistemas. La exposición a contaminantes atmosféricos, el agua y el suelo contaminados puede provocar enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso cáncer, Además. El objetivo de este artículo de revisión se basa en recopilar información sobre diferentes tipos de contaminación que afectan al medio ambiente y la salud de las personas, se menciona la contaminación del aire, mares, alimentos y sobre todo la contaminación de los residuos de plásticos, la información fue recopilada de diferentes fuentes de investigación como Scopus, Google académico, Scielo, Dialnet, Redalyc. donde se contrasta diferentes investigaciones de diferentes autores que redactan efectos que causa cada tipo de contaminación en el hombre, además de que requiere un enfoque integral que incluya medidas de prevención, mitigación y remediación, como el uso de tecnologías, energías renovables, políticas de gestión de residuos y cambios en el consumo y producción. En conclusión, la contaminación ambiental es una amenaza seria para la salud humana, los ecosistemas y el clima global. Solo a través de acciones coordinadas a nivel individual, comunitario, gubernamental y global, podemos abordar y preservar un entorno saludable para las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Olivares Lugo, Lucia Idalia, Melissa Claudio López, Félix Sánchez De Jesús, Claudia Alicia Cortés Escobedo, Antonia Martínez Luévanos, and Ana María Bolarín Miró. "Actividad fotocatalítica de ferritas de lantano dopadas." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 11, no. 11 (October 5, 2024): 76–81. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v11i11.13041.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua por colorantes representa un serio problema debido a sus efectos perjudiciales en la salud y el entorno, ante esta situación se han desarrollado múltiples métodos para su remediación. En este contexto, los procesos de oxidación avanzada, fundamentados en la fotocatálisis, emergen como uno de los más eficaces. En esta investigación se examinó la capacidad de degradación de la ferrita de lantano con diferentes niveles de dopaje, con Co2+ y Ca2+, sintetizada mediante molienda de alta energía asistida con tratamiento térmico a 800°C, para la eliminación de azul de metileno, como contaminante en medio acuoso. Los resultados de difracción de rayos X confirmaron la síntesis de una fase pura de ferrita de lantano con estructura cristalina ortorrómbica (Pbnm), independiente del nivel de dopaje. Al mismo tiempo, se cuantificó la energía de la banda prohibida de las ferritas, las cuales se encontraron en el rango de la luz visible, 2.10 a 2.30 eV. La capacidad de degradación se evaluó bajo un espectro de luz visible utilizando azul de metileno como contaminante, evidenciando una elevada eficiencia en la degradación, cercana al 65 % en 180 minutos. El comportamiento magnético de las muestras, determinado mediante magnetometría de muestra vibrante, reveló un orden ferromagnético para las muestras dopadas, convirtiendo a este material en un fotocatalizador recuperable magnéticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vaca García, Víctor Manuel, Juan José Martínez Villanueva, Andrés González Huerta, Edgar Jesús Morales Rosales, Benjamín Zamudio González, and Francisco Gutiérrez Rodríguez. "Compactación de un vertisol bajo tres sistemas de labranza en maíz (Zea mays L.)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 8 (February 2, 2018): 1495. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i8.830.

Full text
Abstract:
El comportamiento a corto plazo de las propiedades físicas de un vertisol, bajo sistemas de labranza tradicional y de conservación, en la zona de producción de maíz (Zea mays L.) del Valle Toluca-Atlacomulco, aún no ha sido reportado. La presente investigación se desarrolló durante un periodo de tres años (2010 - 2012) en Toluca, Estado de México, para evaluar el efecto de los sistemas de labranza tradicional (LT), mínima (LM) y cero (LC), sobre la compactación de un vertisol y el rendimiento del maíz. Para determinar la compactación del suelo, se midieron las variables de densidad aparente (Da), resistencia a la penetración, mediante el índice de cono (IC), y velocidad media de infiltración del agua (VMI), en cada ciclo de cultivo. En general, para todos los ciclos y sistemas, la Da se incrementó con la profundidad y el mayor valor se presentó en la capa más profunda. El valor más alto de Da (1.64 g cm-3) se observó en LC a 15-30 cm de profundidad. Para el IC, el valor más alto (3 998 kPa), así como el mayor valor promedio (3 401 kPa), también fueron observados en LC. Para todos los ciclos de cultivo, la mayor VMI promedio se registró en LT (0.088 mL cm-2 min-1). Los mayores valores de rendimiento, en todos los ciclos agrícolas, fueron obtenidos en LM. El análisis de las distintas variables no permitió determinar, en el corto plazo, tendencias claras en el incremento o remediación de los parámetros de compactación del vertisol bajo los diversos sistemas de labranza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Coyago, Elena, and Sara Bonilla. "Cinética de absorción de plomo en especies vegetativas previo a procesos de fitorremediación de suelos altamente contaminados." Revista Alfa 3, no. 7 (January 1, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i7.54.

Full text
Abstract:
La industrialización, el incremento de la población y la inapropiada disposición de residuos peligrosos han generado episodios de contaminación severos en suelo, aire y agua. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la cinética de absorción de metales pesados en tres especies vegetativas Amaranto Hybridus (amaranto), Beta Vulgaris (acelga) y Medicago sativa (alfalfa) trasplantadas en suelos altamente contaminados a concentraciones 2,5, 5 y 10% de plomo y evaluadas bajo la técnica de espectrofotometría de absorción atómica a la llama previo proceso de digestión ácida; la evolución del proceso de absorción se cuantificó a los 0, 20, 30, 45, 60 y 90 días. Los resultados encontrados reportaron que a mayor valor de biomasa mayor absorción de plomo, esto se debió a que el plomo contó con mayor espacio para su deposición, por otra todas las especies presentaron etapas de desintoxicación cuando llegaron a un máximo de absorción siendo menos pronunciada esta etapa en la alfalfa y la acelga. En el caso de especies con mayor biomasa la etapa de desintoxicación fue de aproximadamente 10 días con porcentajes de fitorremediación del 90%, mientras que las especies con menor biomasa luego de los 70 días no lograron recuperar su poder de absorción reportando valores máximos de fitorremediación del 25%, por tanto todo proceso de fitorremediación debería ir acompañado de la cinética de absorción del metal pesado en las especies vegetativas ya que las etapas de desintoxicación hacen menos efectivo el proceso de remediación de suelos, existiendo la probabilidad de llegar a índices muy bajos de descontaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintana Crespo, Enrique, and María Elena Navarro. "Determinación de la calidad para la conservación de áreas impactadas por la minería en la zona de San Agustín, provincia de Córdoba, Argentina." Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, no. 35 (December 30, 2015): 87–102. http://dx.doi.org/10.59069/vaw31428.

Full text
Abstract:
El área de influencia de la localidad de San Agustín, en la Provincia de Córdoba, comprende llanuras de uso fundamentalmente agropecuario, y montañas en las que se registran actividades de ganadería y minería. Su ubicación a menos de ochenta kilómetros de la ciudad de Córdoba, le viene generando además una fuerte presión demográfica.Con el objetivo de determinar la calidad para la conservación y definir los usos más adecuados del suelo en la zona de estudio, se aplicó una metodología desarrollada por Centeno (Centeno et al., 1994), que fuera utilizada para la confección del Mapa Geocientífico de la Provincia de Valencia (Cendrero, 1986), y el Plan General de Ordenación Urbana de Ador (Adhara, 2008) en la Comunidad Valenciana, entre otros planes de desarrollo regional. La metodología se basa en la definición de unidades con diversos grados de calidad y se toma como punto de partida el análisis geomorfológico. De esa manera se definieron las siguientes unidades: Unidad Geomorfológica 1: Plataforma Basculada; Unidad Geomorfológica UG2: Depresión Periférica; Unidad Geomorfológica UG3: Piedemonte Serrano; Unidad Geomorfológica UG4: Montañas.En cada una de las unidades se determinaron las condiciones geológicas, del agua superficial y subterránea, suelos, vegetación y paisaje, a fin de efectuar una categorización que permita establecer su valor para la conservación.Una vez efectuada la categorización, se analizó el impacto ambiental de una de las canteras existentes en la zona de estudio, determinándose que el mismo era fundamentalmente de tipo paisajístico.Como conclusión del estudio se efectúan una serie de consideraciones atinentes a la remediación paisajística de los frentes de canteras que afectan a las zonas de mayor calidad para la conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez Martínez, Her Lizeth, Maribel Peña Manjarrez, Ana Victoria Gutiérrez Reyes, Cynthia Lizeth González Trevizo, Silvia Lorena Montes Fonseca, and Gladys Guadalupe López Avalos. "Biorremediación de arsénico mediada por microorganismos genéticamente modificados." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 35, no. 4 (October 8, 2017): 353. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v35i4.220.

Full text
Abstract:
Las actividades antropogénicas aumentan la movilización y distribución de los metales pesados, si se rebasan los estándares permitidos por la normativa internacional resultan un serio problema para la salud de los seres vivos y el medio ambiente. Uno de los casos más alarmantes es el del arsénico; su presencia en agua potable y suelos (y por ende en alimentos) es tal que hay reportados cientos de casos de intoxicación severa en países como China y Bangladesh. Debido a las actividades mineras, en algunas zonas de México como el Estado de Chihuahua, también se han encontrado altas concentraciones del elemento. Por el peligro que representa, la necesidad de encontrar alternativas para la remediación de sitios contaminados con arsénico es de suma importancia. Si bien existen diversos métodos físicos y químicos que se han usado desde hace décadas, la biorremediación constituye una alternativa prometedora que ofrece ventajas económicas y es ef iciente. Esto último se debe a que se han aislado microorganismos que pueden resistir altas concentraciones de arsénico e incorporarlo a procesos metabólicos específ icos gracias a mecanismos como la enzima arsenito oxidasa (AOX). Aún cuando el sistema de oxidación del arsénico no se ha descifrado completamente ha sido posible identif icarlo en un gran número de microorganismos a través de técnicas de ingeniería genética, mismas que de manera reciente se han utilizado para potencializar la capacidad de las cepas silvestres. El objetivo de este documento consistió en hacer una revisión general sobre la biorremediación del arsénico y algunas estrategias como la detoxif icación de arsénico (III) por medio de AOX con el f in de encontrar una solución factible al problema detectado en el estado de Chihuahua. Tras la vasta cantidad de información recabada se determinó que la ingeniería genética resulta una herramienta prometedora para lograr la biorremediación de los metales pesados y que integrar los genes aox, en microorganismos conocidos parece ser una alternativa viable para disminuir la contaminación por arsénico en cualquier sitio contaminado, por lo tanto, debe comenzarse con las pruebas de remoción y toxicidad cuanto antes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cornejo Rivas, Pablo Enrique, and María Eugenia Ávila Salem. "Dossier: Suelo y microorganismos." Siembra 11, no. 2 (July 1, 2024): e7275. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v11i2.7275.

Full text
Abstract:
El suelo desempeña un papel esencial en los distintos procesos que ocurren en nuestro planeta y que permiten la vida en él. En este entorno, habita una increíble diversidad de organismos microscópicos, tales como bacterias, hongos, algas y protozoos, los cuales participan activamente en procesos de gran relevancia, como la descomposición y transformación de la materia orgánica, los ciclos de los distintos nutrientes y del agua; además, contribuyen con la formación de la estructura y estabilidad del suelo y, por ende, de los distintos ecosistemas. La relevancia de los microorganismos del suelo en la fertilidad, la captura de carbono y el equilibrio de los ecosistemas es indiscutible, y su papel se torna aún más crucial en el contexto actual en que se necesita con urgencia desarrollar una agricultura sostenible, que permita mejorar las condiciones de salud y seguridad alimentaria, en medio de una lucha declarada contra el cambio climático. El conocimiento, estudio y uso adecuado de los microorganismos del suelo no solo permitirá una gestión más eficiente de los recursos naturales, sino que también abre la posibilidad de restaurar diversos ecosistemas naturales y agrícolas, degradados por actividades humanas. Además, permitirá reducir la dependencia de fertilizantes químicos que afectan a la biodiversidad, así como promover prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente. En definitiva, el suelo actúa como una fuente inagotable de microorganismos con potencial de aplicaciones en áreas como la de alimentos, la medicina, la remediación ambiental, entre otras, que en la actualidad son de gran importancia dado el estado de deterioro de los recursos naturales. Estos microorganismos, ya sea mediante su uso directo o a través de productos derivados de su actividad biológica, ofrecen soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos actuales en estos sectores, contribuyendo a la mejora de la salud humana, la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria. Para la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador e instituciones asociadas, es motivo de gran orgullo presentar en esta edición especial de Siembra los aportes de académicos e investigadores en áreas relacionadas con los recursos microbiológicos del suelo, conocedores de su relevancia global. Las temáticas abordadas en esta edición incluyen el manejo de la rizosfera para optimizar la producción vegetal, la remediación ambiental asistida por microorganismos, la caracterización de comunidades microbiológicas del suelo, el estudio y uso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal, así como su manipulación en contextos de producción vegetal, las asociaciones simbióticas entre microorganismos y plantas, los microorganismos de ambientes extremos, y el impacto de los microorganismos del suelo frente a las distintas problemáticas generadas en el actual escenario de cambio climático. Estas áreas de estudio están orientadas a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, pilares fundamentales para asegurar un futuro sostenible. La investigación y difusión de los avances en estas áreas no solo contribuirá a una mejora de la producción agrícola, sino también al fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas que hoy enfrentan las presiones del evidente cambio climático y la degradación ambiental causada por el ser humano. Por lo anterior, el estudio, el uso eficiente y la protección de los microorganismos del suelo emergen como factores clave para garantizar el bienestar humano y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro planeta. Es fundamental reconocer el valor de estos diminutos aliados para avanzar hacia un modelo de desarrollo que respete y preserve los recursos naturales, y a la vez ofrezca soluciones innovadoras y eficientes para la alimentación, el cuidado de la salud del ser humano y del ambiente, así como la recuperación de los numerosos ecosistemas degradados a escala mundial, que debe ser un compromiso de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography