Journal articles on the topic 'Relaciones humanas – Ficción'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relaciones humanas – Ficción.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Relaciones humanas – Ficción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ballen Rodriguez, Juan Sebastian. "El resentimiento en la moral y el deseo mimético." Revista interdisciplinar de Teoría Mimética. Xiphias Gladius, no. 5 (December 22, 2022): 57–78. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-xg.2022.5.741.57-78.

Full text
Abstract:
De la celebración de los 50 años de publicación de Mentira romántica y verdad novelesca cabe destacar el libro titulado Mimesis, Desire, and the Novel. René Girard and literary criticism (2015), que en compilación hecha por Pierpaolo Antonello y Heather Webb, conmemora la ópera prima del filósofo. Para los investigadores este libro es un clásico porque propone una teoría comprensiva del deseo humano y su correspondencia con el fenómeno ético y social de la intersubjetividad. Partiendo de esta hipótesis de lectura consideramos en el presente ensayo que una teoría del resentimiento en la moral precede a las relaciones interdividuales que son leídas por Girard al momento de aplicar sus análisis del deseo mimético a las principales novelas modernas. En efecto, en las novelas, desde Cervantes hasta Dostoievski, los personajes de ficción definen sus relaciones interdividuales a través del ‘triángulo del deseo’, un modelo comprensivo de la vida humana que se encuentra en la novela moderna (Antonello & Antonello, 2015, p. 10). La triangularidad de las relaciones humanas obedece al carácter relacional del deseo mimético. El deseo es dinámico y su desenvolvimiento tiene lugar en los vínculos afectivos y sociales del sentimiento particular, el seguimiento a un modelo u objeto de la mediación y la rivalidad. Si el móvil de la acción humana la motiva el deseo humano, la triangularidad muestra el carácter relacional que experimentan los personajes de ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

G. Navarro, María, and Mateja Kovacic. "Tecno-especies: la humanidad que se hace a sí misma y los desechables." Bajo Palabra, no. 27 (June 14, 2021): 45–62. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.002.

Full text
Abstract:
La cultura popular sigue alimentando el imaginario colectivo con cosas, humanas y no humanas, en las que podríamos convertirnos o con las que podríamos vernos confrontados. Además de robots, otras figuras significativas de la ficción popular que generaron imágenes son los seres humanos no humanos y los ciborgs, incorporadas a realidades socioculturales históricamente diversas. Los robots y la inteligencia artificial están redefiniendo el orden natural y su estructura jerárquica. No es raro, pues el orden natural siempre fluye, moldeado por los nuevos descubrimientos científicos, en especial la lectura del código genético, que revela y redefine las relaciones entre las formas de vida. Sin embargo, por primera vez, se está introduciendo una nueva especie artificial en los esquemas existentes y, por primera vez, parece hibridar el orden mundial natural antropocéntrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Müller, Iuri Almeida. "VERDADE E FICÇÃO EM GLOSA E A PESQUISA, DE JUAN JOSÉ SAER * VERDAD Y FICCIÓN EN GLOSA Y LA PESQUISA, DE JUAN JOSÉ SAER." História e Cultura 5, no. 2 (August 31, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i2.1919.

Full text
Abstract:
Resumo: “A recusa escrupulosa de qualquer elemento fictício não é um critério de verdade”, escreve o escritor argentino Juan José Saer em “O conceito de ficção”. Autor de uma obra repleta de ambiguidades e de versões que não se pretendem objetivas e definitivas, Saer, ao pensar a literatura em seus ensaios, afirmou que a ficção é também uma forma de conhecimento, um “tratamento específico do mundo”. Para o autor argentino, a ficção, ao saltar para o “inverificável” e submergir no que chama de “turbulência da realidade”, pode alcançar outras possibilidades de apreender o indivíduo e as relações humanas. Neste trabalho, busco compreender como o reflexo dessa particular defesa da ficção pode ser visto em dois de seus romances: Glosa e A pesquisa.Palavras-chave: Juan José Saer; Verdade e ficção; Literatura argentina. Resumen: “El rechazo escrupuloso de todo elemento ficticio no es un criterio de verdad”, escribe el escritor argentino Juan José Saer en “El concepto de ficción”. Autor de una obra repleta de ambigüedad y de versiones que no se pretenden objetivas o definitivas, Saer, al pensar la literatura en sus ensayos , afirmó que la ficción es también una forma de conocimiento, un “tratamiento específico del mundo”. Para el autor, la ficción, al saltar para lo “inverificable” y sumergir en lo que llama “turbulencia de la realidad”, puede alcanzar otras posibilidades de aprehender el individuo y las relaciones humanas. En este trabajo, busco entender como el reflejo de esa particular defensa de la ficción aparece en dos de sus novelas: Glosa y La pesquisa.Palabras clave: Juan José Saer; Verdad y ficción; Literatura argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Echeverry, Angela. "Materialidad, reinvención e historia en las novelas Leopardo al sol de Laura Restrepo y Santa suerte de Jorge Franco." Co-herencia 20, no. 39 (December 6, 2023): 294–315. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.20.39.9.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un diálogo sobre la ficción y su relevancia narrativa dentro del relato histórico contemporáneo colombiano, a la luz de sus relaciones transversales. Tras el Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación y de la consolidación del trabajo llevado a cabo por el Centro Nacional de Memoria Histórica iniciado hace casi una década con su primer informe, es pertinente volver sobre algunas ideas relacionadas con la manera en la que se narra la historia en Colombia. En este sentido, se constata el valor histórico de la ficción, así como la vitalidad de sus diversos actores sociales y culturales, en sus intersecciones y recorridos por la memoria colectiva, en su materialidad y en su reinvención histórica. Los textos de ficción, por tanto, ofrecen caminos de reinvención de los relatos históricos, que no los sustituyen, pero sí empoderan a sus participantes/enunciantes, sus lectores/receptores y sus versiones/ relatos dentro de los procesos de memorias nacionales y humanas de la Colombia de hoy. Lo significativo de esta propuesta radica en que estos relatos son inclusivos, plurales y carecen del juicio moral hecho por una voz narradora autoritaria y única.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schardong, Rosângela. "Ejemplaridades errantes. El celoso extremeño (1613) y Penélope (1959)." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 535–60. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p535-560.

Full text
Abstract:
En sus Novelas ejemplares, Cervantes inaugura un género de narrativa de ficción, la novela corta, vertiendo a una nueva configuración los modelos consagrados de la novela y resignificando la estética y el lenguaje canónicos de su tiempo. Dalton Trevisan actualiza e intensifica ese hacer poético en sus Novelas nada ejemplares, reconfigurando los ejemplos errantes de las tradiciones literarias, estéticas y socioculturales. Este artículo trae el estudio comparado de dos cuentos por medio del análisis de su composición como narrativas ejemplares, a partir de algunos rasgos estructurales y del examen de las relaciones de género. En el ámbito de las relaciones humanas, figuradas artísticamente, interesa observar cómo la autoridad masculina y la sumisión femenina se justifican, considerándose los valores en boga cuando las obras fueron publicadas. Es notable que Cervantes y Trevisan representan matrimonios dañosos en ingeniosas tramas que censuran las prácticas culturales de su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez Rodríguez, Fernando. "¡El lobo! ¡viene el lobo! alcances de la narrativa en la educación." Enunciación 9, no. 1 (January 1, 2004): 17–26. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.2485.

Full text
Abstract:
En la relación maestro-alumno, el tipo de discurso que emplea el maestro es definitivo no sólo para la calidad de la transmisión de la información, sino también para la motivación en el aprendizaje. La poca receptividad de los estudiantes frente a los mensajes de sus maestros, la falta de estrategias discursivas más ricas, más apelativas, más cercanas al mundo de la vida, justifican la exploración en el campo de la narrativa. La ficción puede ofrecer al educador una reserva de posibilidades para mejorar su comunicación en el aula, a la par que favorecer nuevas maneras de aprender, centradas en el desarrollo de lo imaginario. A partir de una indagación sobre la ficción y de establecer sus relaciones con categorías como realidad, mentira y verosimilitud, el ensayo propone una manera de entender la narrativa desde la relación entre lo conocido y lo desconocido. Se presentan, también, algunas sugerencias prácticas para llevar la narrativa al aula, y se señlalan ejemplos concretos en diversas áreas del conocimiento como la matemática o la química, donde la narrativa empieza a borrar las fronteras entre las ciencias naturales y las ciencias humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuenca Orellana, Nerea. "El arco de transformación de Daphne en Bridgerton (Chris Van Dusen, 2020): de princesa prefeminista a heroína postfeminista." Investigaciones Feministas 13, no. 1 (June 15, 2022): 497–505. http://dx.doi.org/10.5209/infe.76725.

Full text
Abstract:
Introducción. Tras siglos en los que las mujeres eran representadas como objeto de deseo masculino, los estudios de género que comenzaron en los años 60 y 70 con la Segunda Ola del Movimiento Feminista buscaron cambios en la representación audiovisual del icono femenino tradicional. Esto supuso que los personajes femeninos comenzaran a ganar protagonismo y se convirtieran en sujetos de la acción, pero siempre acompañados y protegidos por un personaje masculino. En los 90 comienza la Tercera Ola del Movimiento Feminista y con ella se busca dar un paso adelante en la representación femenina. Objetivos. La presente investigación se centra en determinar cómo se ha construido la feminidad de Daphne, la protagonista femenina de Bridgerton (Chris Van Dusen, 2020). A pesar de que Bridgerton tiene lugar en el siglo XIX y la novela en la que se inspira se estrenó en el año 2000, el producto audiovisual analizado se enmarca en la Era Postfeminista. Metodología. Para definir cómo se ha construido el personaje femenino en esta ficción y cómo participa en la trama, se realiza un análisis cualitativo del arquetipo narrativo, objeto externo, meta interna y el arco de transformación del personaje objeto de estudio. Resultados y Conclusiones. Estos elementos narrativos se analizan teniendo en cuenta, además, que en la ficción surgen las cuestiones femeninas de la Era Postfeminista y que forman parte de la evolución interior de Daphne: el amor romántico, el sexo, la maternidad y las relaciones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parham, John. "Hungry Unlike the Wolf: Ecology, Posthumanism, Narratology in Fred Vargas’s Seeking Whom He May Devour." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 3, no. 2 (October 6, 2012): 145–60. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2012.3.2.478.

Full text
Abstract:
This paper examines posthumanism as a philosophical position equipped to inform ecocriticism and the potential of popular fiction to articulate ecological complexity. Posthumanism will be reappraised as a dialectical model that decentres the human in relation to ‘evolutionary, ecological, or technological coordinates’ (Wolfe 2010: xvi) while nevertheless retaining a sense of the integrity of, and boundaries between, human and nonhuman species or phenomena. It will be argued that a novelistic emphasis on human being, agency, and action, coupled with devices of genre, plot, and narrative – are consistent with the process of human self-examination engendered by posthumanism. The essay will, thereafter, illustrate and examine this approach through the French crime writer Fred Vargas’s1999 novel Seeking Whom He May Devour. Identifying two human protagonists – the Canadian conservationist Johnstone and his girlfriend Camille – an initial decentring of the human subject will be examined in relation to two equivalent, nonhuman protagonists, the French Alps and the wolf. Utilising newspaper interviews that highlight Vargas’s own posthumanist perspective (grounded in her profession as an archaeologist), I will examine a) how the novel explores appropriate relationships between human and nonhuman animals; b) how Vargas utilises both the generic features of the crime novel – e.g. the resolution of a ‘crime’ – and the subtle narrative manipulations of character focalisation to construct (via the preferred ‘point of view’ offered by Camille) a posthumanist position on human/animal relations which Vargas explicitly opposes to the inhumanism represented by Johnstone. Resumen Este artículo examina el posthumanismo como una posición filosófica dotada para contribuir con la ecocrítica y el potencial de la ficción popular para articular la complejidad ecológica. El posthumanismo será revaluado como un modelo dialéctico que descentra al ser humano en relación con “las coordinadas evolutivas, ecológicas o tecnológicas” (Wolfe, Posthumanism xvi), mientras que aún así retiene un sentido de la integridad de, y de las fronteras entre, las especies o fenómenos humanos y no-humanos. Se argumentará que un énfasis novelístico en el ser humano, la agencia y la acción, junto con los recursos del género, argumento y narración, son consistentes con el proceso del auto-examen engendrado por el posthumanismo. Después, este ensayo ilustratá y examinará este enfoque a través de la novela Seeking Whom He May Devour (1999), del escritor francés de novela policíaca Fred Vargas. Identificando a los dos protagonistas humanos, el conservacionista canadiense Johnstone y su novia Camille, el de-centramiento inicial del sujeto humano será examinado en relación a los dos protagonistas no-humanos equivalentes: los Alpes franceses y el lobo. Usando entrevistas en periódicos que destacan las perspectiva posthumanista de Vargas (basada en su profesión como arqueólogo), examinaré: a) cómo la novela explora las relaciones apropiadas entre animales humanos y no-humanos; b) cómo Vargas utiliza tanto las características genéricas de la novela policíaca (e.g. la resolución de un crimen) y las sutiles manipulaciones narrativas en la focalización de los personajes para construir (a través del favorecido “punto de vista” que ofrece Camille) una posición posthumanista en las relaciones humanas/animales que Vargas explícitamente opone al inhumanismo que Johnstone representa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tajahuerce Ángel, Isabel, Cristina Mateos Casado, and Rut Melero Suso. "Análisis feminista de las propuestas poshumanas de la tecnología patriarcal." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 135 (September 15, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3193.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga en las propuestas poshumanas de la tecnología desde una perspectiva de género, en el marco de la teoría feminista de las Ciencias Sociales. Examina la nueva “articulación” de la vida a través de la tecnología, realizando un acercamiento crítico al androcentrismo en el tratamiento que los medios periodísticos y el género de ciencia ficción aplican a las cuestiones relacionadas con los avances tecnológicos y la transformación humana, desde la robótica y lo ciborg. El artículo finaliza con un análisis de la serie sueca de ciencia ficción Real Humans (2012-2014), en donde robots denominados hubots (androides) conviven a diario y se relacionan con personas humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva Liévano, Edilson. "La ciudad como cronotopo real histórico y la configuración del espacio de ficción en la novela Angosta del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince." Revista Folios, no. 29 (May 29, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.29folios97.110.

Full text
Abstract:
Este artículo corto derivado de investigación presenta un análisis sobre la novela Angosta (2003),del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. El autor recurre a los aportes de la teoría socialy a la metodología de la sociocrítica para hacer emerger la configuración del espacio de ficciónen la novela. En sí, el trabajo establece relaciones entre el cronotopo real histórico, para estecaso la ciudad contemporánea y la configuración axiológica del espacio de ficción presenteen la novela. Asimismo, el análisis y la argumentación exploran de forma social e histórica elpapel desempeñado por la ciudad en la llamada modernidad y el juicio crítico de la literaturafrente a la condición humana y la vida que se desenvuelve en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peñaloza Jiménez, Gonzalo, and Mónica Rueda-Noy. "La ficción del pasado como recurso para comprender la condición humana." Nómadas, no. 55 (April 1, 2022): 199–214. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n55a12.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio sobre las posibilidades del relato de ficción histórica para comprender la naturaleza humana en relación con la ciencia y la tecnología. Los autores consideran una saga conformada por cuatro novelas y, mediante su interpretación, muestran cómo en estas se crea un mundo imaginario que permite comprender vívidamente el impacto de la tecnología sobre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de cierto colectivo humano. El artículo concluye que la utilidad epistémica de la ficción no se limita a permitir imaginar mundos posibles, sino que abre horizontes de posibilidad para prever cómo los valores éticos y las relaciones sociales afectan y son afectados por la tecnología y la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo Sánchez, Claudia Janneth. "El cine de ciencia ficción como condición que posibilita repensar lo vivo y la vida." Praxis & Saber 12, no. 29 (February 16, 2021): e11932. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11932.

Full text
Abstract:
El artículo presenta algunos planteamientos sobre el cine de ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias, particularmente de la biología. Se problematizan de diferentes maneras las relaciones entre cine y enseñanza, así como entre lo vivo y la vida en el presente de cara hacia el futuro. Cuatro filmes de ciencia ficción se analizan desde una perspectiva filosófica. A partir de la experiencia de la autora, se ponen en diálogo los conceptos-imagen de las cintas, el impacto emocional y la inquietud, a través de una exploración visual que, más allá de complementar la palabra, busca provocar el pensamiento. Los filmes de ciencia ficción acerca del transhumanismo y de la extinción humana sugieren repensar, desde una mirada reflexiva, las relaciones que entablamos con nosotros mismos, con los otros y con el mundo que habitamos; en pocas palabras, nuestras maneras de proceder ante lo vivo y la vida, que no se agotan en los contenidos y competencias requeridas, sino que trascienden hacia la pretensión de traer a la escena de la enseñanza nuestro gesto ético como posibilidad de invención y elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Julio. "Las propiedades relacionales importan: transhumanismo, ciencia ficción y el problema de la identidad personal." Futuro Hoy 2, no. 3 (September 2021): 30–35. http://dx.doi.org/10.52749/fh.v2i3.5.

Full text
Abstract:
En este ensayo, evaluaremos el problema de la identidad personal en el contexto del transhumanismo. En primer lugar, en contra de la tesis de que el transhumanismo representa una amenaza a la persistencia de la identidad personal, argumentaremos lo siguiente: los individuos humanos que son personas no tienen características esenciales. En segundo lugar, con la ayuda del primer episodio de la segunda temporada de la serie de ciencia ficción Black Mirror, defenderemos la tesis de que hay propiedades que realmente importan en el problema de la identidad personal: las propiedades relacionales (esta tesis tiene como consecuencia que nuestros seres queridos son irremplazables, incluso por duplicados exactos). Finalmente, concluiremos que el uso de las tecnologías de mejoramiento humano no representa una amenaza a la identidad personal de un individuo en tanto que no altera sus propiedades relacionales importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

A. Pérez, Oscar. "“He Did Not Know Which of the Two Shadows Was His": A Posthumanist Reading of Amparo Dávila’s First Short Story Collection." Humanística. Revista de estudios críticos y literarios, no. 3 (October 8, 2021): 68–83. http://dx.doi.org/10.46530/hrecl.vi.21.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo una lectura desde el posthumanismo de una selección de los cuentos incluidos en la primera colección de Amparo Dávila, Tiempo destrozado (1959). Algunos de estos cuentos han sido traducidos al inglés y aparecen en The Houseguest and Other Stories (2018). A través de los múltiples entes no humanos que habitan estos textos, la autora crea mundos de ficción que exhiben las limitaciones de una perspectiva humanista antropocéntrica. Describo cómo funcionan varias técnicas a este respecto. Por ejemplo, se cuestiona el vínculo entre la vista y la racionalidad, y se enfatizan otras experiencias sensoriales; podemos encontrar numerosas y diversas relaciones simbióticas entre humanos y no humanos, y se cuestiona la construcción de la no humanidad como la antítesis de lo humano. Además de enriquecer las lecturas críticas de la obra de la autora, esta propuesta destaca su profunda relevancia en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velázquez Jordana, José Luis. "LIBERTAD Y DETERMINISMO GENÉTICO." Praxis Filosófica, no. 29 (December 13, 2011): 7–16. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i29.3284.

Full text
Abstract:
Los descubrimientos vinculados al Proyecto Genoma Humano, ni mermannuestro sentido de la libertad ni confirman que nuestra condición de sereslibres sea una ficción. Lo que realmente demandan es una noción de libertadmoral ubicada en un mundo natural. El contenido de la exposición tiene dospartes. En la primera, se examina qué hay de verdadero y de falso en eldeterminismo genético respecto a las relaciones entre fenotipo y genotipo.En la segunda parte, siguiendo la tradición moderna inaugurada por D.Hume y con el apoyo de las aportaciones de E. Tugendhat, se sostiene quelas acciones libres protagonizadas por los seres humanos pueden identificarsecon criterios empíricos distintos a los que caracterizan la conducta de otrosanimales ajenos a la posibilidad de imputarles responsabilidad alguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Schnnaidler, Rolando. "Algunas relaciones entre juego y experiencia humana. Cuando invitamos a jugar ¿Qué experiencia nos proponemos vivir con nuestros alumnos?" Educación Física y Deporte 27, no. 1 (November 19, 2008): 73–84. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.302.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone centrar la mirada en el desarrollo de los conceptos de experiencia humana y juego, como lugares de constante referencia a lo real y lo ficcionalizado, y a la dimensión de las prácticas sociales de los sujetos. Quien se dispone a participar de un juego, se dispone a vivir una experiencia, siempre con otros, y en el marco metacomunicacional de un sutil acuerdo que instituye “esto es juego” (Baetson, 1991). Y se transita esta vivencia sabiendo que se “cabalga” sobre los límites de lo real. Asimismo, esta relación ficcional puede ser establecida con los viajes, la narración y las prácticas sociales denominadas estéticas (sin desechar otras relaciones posibles). En el marco de la Educación Física existe una aceptada explicación del carácter experiencial - vivencial de los contenidos, pero pocas veces nos detenemos en analizar en profundidad esta noción y su alcance en la propuesta didáctica. Siguiendo los conceptos del profesor Victor Pavía, el “momento de la invitación al juego” convive con referencias a las experiencias cotidianas de los sujetos. Conocer de mano de tres autores contemporáneos, John Dewey, Walter Benjamín y Jorge Larrosa, ideas referidas a estas vivencias, puede acercar la estrategia didáctica al momento mágico de la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

TORELLÓ, JOSEP, and MARINA KÉTLEROVA. "ESENCIA, ESTÉTICA Y TÉCNICA EN EL CINE DE SOKÚROV." FILMHISTORIA Online 32, no. 2 (January 17, 2023): 426–46. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2022.32.2.426-446.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata la figura del director ruso Aleksandr N. Sokúrov, uno de los directores contemporáneos más importantes e influyentes a nivel internacional. A partir de una conversación que mantuvimos con el cineasta en Lenfilm, en San Petersburgo (Federación Rusa), se relacionan los conceptos filosóficos y estéticos de su propuesta artística con ejemplos concretos de su obra. Se tratan diferentes elementos conceptuales, formales y técnicos del universo artístico de Aleksandr Sokúrov: la idea metafísica de la existencia humana que expresa en sus filmes; sus innovaciones formales, tanto en el aplanamiento de la imagen como en el formato del encuadre; su concepción del lenguaje cinematográfico como, principalmente, un lenguaje plástico; su búsqueda del lenguaje propio del arte cinematográfico; su idea de la imposibilidad de separar lo documental de la ficción; su concepción del papel del arte en la sociedad, etcétera. El artículo está organizado en forma de un diálogo y alrededor de las siguientes grandes temáticas: la imagen y la tradición, la idea de la ficción y la literatura, y el papel del hombre ante la Historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chaffin, Cheryl. "Auschwitz como universidad: La poesía y la ficción posdeportación y el regreso de Primo Levi." VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies, no. 3 (October 22, 2019): 24–44. http://dx.doi.org/10.57087/verbeia.2019.4130.

Full text
Abstract:
Primo Levi señaló que su experiencia de un año de duración, desde su deportación enfebrero de 1944 hasta su liberación de Auschwitz en enero de 1945, fue el motivoprincipal de su necesidad de escribir. Levi llegó a decir que su experiencia en el campo detrabajo había sido una especie de universidad para él. Más allá de sus narrativasautobiográficas sobre los campos, principalmente en Si esto es un hombre (Se questo è unuomo) y La tregua, Levi escribió dos novelas, varios cuentos, poemas y ensayos. Estostrabajos demuestran el alcance de lo que el escritor exploró mientras ponía por escrito surelación con el mundo y con la naturaleza humana tras su liberación de Auschwitz. En esteartículo, tengo en cuenta qué conocimiento extrajo Levi de los campos, algo que desarrollódurante las cuatro décadas restantes de su vida, al igual que cómo esas apreciaciones sereflejaron en su escritura. En concreto, este análisis se centra en las relaciones en la obrade Levi –entre la gente y en la respuesta de uno mismo frente al mundo– y suconocimiento y observación relativa a la intimidad y al conflicto durante y después de laguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Delgado Martínez, Juan Guillermo, and Ricardo Álvarez León. "Aspectos bioéticos relacionados con la basura espacial y sus efectos sobre la vida en la Tierra y la exploración aeroespacial." Persona y Bioética 22, no. 1 (July 17, 2018): 39–55. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2018.22.1.4.

Full text
Abstract:
El siglo XX fue una centuria de grandes descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos en todas las áreas, pero en particular en lo relativo a la conquista del espacio. Durante anos, la bioética fue pensada en estrecha relación con la ética médica y el ámbito de problemas específicamente humanos, pero en los últimos tiempos su sentido se ha ido ampliando. El presente trabajo busca relacionar esta preocupación por una ciencia de la supervivencia con la existencia de la llamada basura espacial o chatarra espacial que orbita la Tierra, y que en un tiempo no conocido afectara pequeñas o grandes áreas de nuestro planeta. La basura espacial se ha convertido en una preocupación cada vez mayor, especialmente en los últimos anos, puesto que las colisiones a velocidades orbitales pueden producir aún más basura espacial en el proceso llamado síndrome de Kessler, o cascada de ablación, lo que perjudicaría el funcionamiento de los satélites, afectaría las misiones espaciales o pondría en riesgo la vida de los astronautas. También es probable que dicha basura se precipite sobre la Tierra, con efectos no claramente evaluados sobre la población humana. Aunque el problema suele aparecer tanto en textos científicos como en obras de ciencia-ficción, no ha sido considerado con la seriedad exigida para un riesgo real y no alejado de la vida cotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Correa Gutiérrez, Dairo. "extrema izquierda armada colombiana representada en los relatos de ficción de la novela y el cuento, décadas de 1970 y 1990." Estudios Políticos (Medellín), no. 36 (June 15, 2010): 111–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.6333.

Full text
Abstract:
A partir de un ejercicio de lectura comparativa de diez y siete obras literarias colombianas publicadas en las décadas de 1970 y 1980, entre novelas y cuentos, se busca debatir sobre la manera en que fue representada ficcionalmente la extrema izquierda armada en el país. El interés en explorar la narrativa deviene de la creciente importancia de su función testimonial para el análisis de fenómenos sociopolíticos. La literatura, en tanto discurso dotado de múltiples significados, fue durante el periodo estudiado, un arte politizado y un vehículo para la denuncia de asimetrías sociales, capaz de recoger tipos sociales densamente considerados que ilustran la interacción de grupos humanos y el poder político. El artículo pretende aportar a los estudios en torno a las relaciones literatura-política, los cuales en Colombia hoy están ligados a la construcción de la idea de nación, las guerras civiles del siglo XIX, la Violencia de los años 50 del siglo XX y recientemente al narcotráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Depetris Chauvin, Irene. "La niña, el bosque, el viento y toda la memoria del mundo. Recorridos sensoriales en EAMI, de Paz Encina." Dixit 36, no. 2 (December 1, 2022): 70–81. http://dx.doi.org/10.22235/d.v36i2.3032.

Full text
Abstract:
EAMI, el cuarto largometraje de Paz Encina, recupera el interés ético de la directora paraguaya en la construcción de una memoria ya presente en sus películas previas, pero asume aquí una cosmopolítica que redefine las relaciones entre humanos y no humanos. En sus modos de dar cuenta del avance extractivista, el despojo territorial y el exterminio del mundo ayoreo, EAMI problematiza la dicotomía entre ficción y documental no solo porque los testimonios y las recreaciones que pone en escena hablan la lengua de esa comunidad, sino porque se ajustan a su cosmovisión, su comprensión del tiempo y del espacio. A partir de estudios sobre nuevos materialismos y afecto, las reflexiones sobre ontologías amerindias y la antropología visual, este ensayo busca discutir sobre los modos en que este documental Paz Encina rearticula el orden de lo sensible para delimitar el orden de lo que importa. Si la decapitación de la floresta es también la de sus formas comunes de entendimiento, el acto de memoria de EAMI busca crear una atmósfera sensorial y una temporalidad que haga posible ampliar la audiencia para ese duelo. Desde la puesta en escena, Encina asume la denuncia de los ayoreo e intenta doblegar nuestra (in)sensibilidad de coñone (el término con el que esa comunidad se refiere a todos los forasteros como “los insensibles”) para hacernos partícipes del sufrimiento de un pueblo otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Stramaglia, Massimiliano, and Tommaso Farina. "Los vídeos musicales de Madonna como performances audiovisuales. Cuarenta años de cultura popular." Cuadernos de investigación musical, no. 15 (April 11, 2022): 151–62. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2022.15.13.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el concepto de performance ha adquirido un valor cada vez más específico en referencia a las cuestiones de educación, evaluación y percepción. Es una palabra que hace referencia no solo a las actuaciones que llevamos a cabo en caso necesario, sino también al mundo del espectáculo, donde la música y la visión se combinan para generar eventos sensacionales y la magia de la ficción. En Society of the Spectacle, escrito por Guy Debord en 1967, el autor afirmaba que el espectáculo se ha convertido en “parte integrante de nuestra propia existencia”: este hecho era cierto en su momento y lo sigue siendo hoy. Sin embargo, en la era visual contemporánea, estamos hiperconectados y transformados en “imágenes sonoras” proyectadas en nuestras pantallas, faltando nuestra parte humana-relacional. La carrera de Madonna Louise Veronica Ciccone comenzó a principios de los años 80 del siglo XX y aún no ha terminado. Durante estos cuarenta años, Madonna ha construido una innovadora “poética de la performance”, estudiada por muchos sociólogos a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Förster, Yvonne. "Colorear por números: la tecnología digital y el arte de vivir." Arbor 197, no. 800 (August 26, 2021): a602. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2021.800004.

Full text
Abstract:
Lo digital descansa en la computación. La programación utiliza algoritmos. Los algoritmos son el conjunto de reglas que resuelven problemas en un número finito de pasos. En este sentido, el mundo digital está regido por cantidades, números, reglas fijas. El grado de libertad parece muy limitado. Por el contrario, la actividad artística y la creatividad descansan en la apertura, la libertad y en experiencias cualitativas. Estas experiencias no solo son vitales para la expresión artística, sino para la vida cotidiana. Los mundos-vitales tecnológicos tal como se representan en tecnologías actuales (por ejemplo, en las casas inteligentes o en la conducción automática) o en la ciencia ficción no parecen dar cabida a estas estructuras abiertas. La filosofía de la tecnología está dividida: muchos sostienen que la tecnología determina en gran medida la cognición humana (como Mark B. N. Hansen, Bernard Stiegle) y, consiguientemente, subordina la cognición humana a las organizaciones maquinales. Otros adoptan una aproximación diferente y reflexionan sobre el potencial creativo de las nuevas tecnologías (Erin Mannig, Jaime del Val). Este artículo discute teorías que abordan la relación humano-máquina en tanto que estructuras complejas que van más allá de la visión distópica del ser humano siendo trascendido o incorporado por la tecnología. Estas aproximaciones son centrales para discutir el futuro del ser humano y la conformación político-cultural de los mundos vitales. Para entender cómo las relaciones humano-máquina pueden considerarse como procesos abiertos y creativos, presento narrativas de cognición corporalizada, ejemplos artísticos de estrategias de performance con sistemas algorítmicos, y finalmente engarzo estos aspectos en un panorama más amplio sobre la conceptualización de la tecnología y la vida humana como un continuo, en vez de una sostenida oposición o un estar determinado por el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luppi, Juan Pablo. "Vacas a matar. De la dicotomía soberana al umbral biopolítico en ficciones ganaderas del Cono Sur." Altre Modernità, no. 26 (November 29, 2021): 3–19. http://dx.doi.org/10.54103/2035-7680/16682.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Nudo de tensión entre vida biológica e historicidad, la animalidad recorre la serie de mataderos que la crítica argentina ha indagado como ficción soberana, pautada por el dualismo político. La polarización de 1840 plasmada en El matadero de Echeverría, con titubeos narrativos frente a voces y cuerpos animalizados del sector popular, retorna desde mediados del siglo XX en versiones de la dicotomía civilización-barbarie, que mantienen la distinción naturaleza-cultura y las coordenadas de historicidad antropocéntrica, como la crónica de Walsh que en 1967 enmienda el reparto clasista de Echeverría. El umbral crítico de la vida (Agamben) emerge en reescrituras recientes del matadero, donde el flujo del capital atraviesa no solo el cuerpo del trabajador sino lo viviente. Un cuento de Kohan (2009) y una novela de Maia (2013) descubren bajo la dicotomía la complejidad de pasajes entre animales y humanos, donde indagan las economías de relaciones entre vidas protegidas y abandonadas. Confrontando las conflictividades culturales argentina y brasileña, marcadas por el peso de economías agroexportadoras y el dualismo como control de mezclas, estos relatos de trabajadores del ganado inquieren lo difuso del borde vida-muerte tras dos siglos de progreso humanista en América Latina. ABSTRACT: Animality, a knot of tension between biological life and historicity, runs through the series of slaughterhouses that Argentine critics have investigated as sovereign fiction, guided by political dualism. The 1840 polarization embodied in Echeverría´s El matadero (The Slaughterhouse), with narrative hesitations about voices and animalized bodies of popular sector, has returned since the middle of the 20th century in versions of the civilization-barbarity dichotomy, which maintain the nature-culture distinction and the coordinates of anthropocentric historicity, such as Walsh's chronicle that in 1967 amends the class distribution of Echeverría. The critical threshold of life (Agamben) emerges in recent rewritings of the slaughterhouse, where the flow of capital passes through not only the body of the worker but also the living being. A story by Kohan (2009) and a novel by Maia (2013) discover under dichotomy the complexity of passages between animals and humans, where they investigate the economies of relationships between protected and abandoned lives. By confronting Argentine and Brazilian cultural conflicts, both marked by the weight of agro-export economies and dualism as control of mixtures, these stories of cattle workers inquire about the diffuseness of the life-death border after two centuries of humanist progress in Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59380.

Full text
Abstract:
Este número de INNOVAR ve la luz pública en un contexto social y político determinante para Colombia y, quizás, para Latinoamérica. El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla autodenominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que fue conseguido luego de cuatro años de negociaciones, será sujeto a plebiscito en los primeros días de octubre de 2016. El conflicto armado colombiano, que puede datar de hace más de 50 años, ha encontrado una solución pacífica (Vargas, 2013), que sería democráticamente legitimada. Este acuerdo trascendental y el proceso político que significa su refrendación nos convocan a reflexionar sobre un tema de gran importancia, no solo en el plano sociopolítico, sino organizacional: el conflicto.Las visiones dominantes en economía, en ciencias de gestión, en contabilidad y en finanzas tienen una aproximación extremadamente simplificada y reduccionista de las organizaciones. Estas idealmente reducen las formas organizacionales a la empresa capitalista prototípica. La empresa, por su parte, ha sido por años concebida como una función de producción (Mankiw, 2012), como una ficción legal (Jensen y Mecking, 1976) o ha sido simplemente asimilada con el inversor-propietario. Desde esta perspectiva, la empresa es un espacio de interacción en el que los individuos se coordinan por el autointerés. Cuando se presentan intereses económicos en conflicto, el mecanismo de mercado, la competencia y la racionalidad maximizadora operarán disciplinando la acción de los agentes, dirigiéndolos hacia la eficiencia. De esta manera, el conflicto es visto como una patología, un estado de la naturaleza extraño y que no guarda relación directa con el equilibrio y el metaobjetivo de la maximización.Solamente a partir de visiones contemporáneas, como la teoría de la firma (Coase, 1937; 1990), la teoría de la organización (Simon y March, 1961; Perrow, 1998 ) y la tímida entrada de las ciencias sociales, particularmente gracias a los estudios organizacionales (Clegg y Hardy, 1996), se están generando otras miradas más complejas de la empresa y se está ampliando el horizonte analítico y comprensivo hacia las organizaciones. Allí, el conflicto es visto como consustancial a las relaciones e interacciones humanas en contextos sociales complejos. El conflicto, por tanto, no es visto como una situación anormal o destructiva. La labor de la gestión y del conocimiento organizacional implica entonces la búsqueda de caminos de coordinación, de construcción del consenso y del consentimiento, para gestionar los conflictos y para garantizar que las organizaciones satisfagan las necesidades sociales para las que son creadas.De esta manera, estás visiones, que aunque alternativas no siempre son heterodoxas, aportan elementos importantes para comprender la naturaleza y los contextos de los múltiples conflictos sociales en que vivimos. ¿Puede aportar en algo el conocimiento en gestión y organizaciones a la búsqueda de la paz? Para ello conviene recordar lo que señaló el pensador e intelectual colombiano Estanislao Zuleta sobre este asunto:La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal —en el amor y la amistad—, ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo (Zuleta, 1998, p. 72).Quizás los acuerdos de paz alcanzados lleven a formas alternativas de enfrentar los conflictos de la sociedad colombiana civilizadas y democráticas, distintas a la vía armada y a la guerra. Convocamos a los académicos e investigadores en el campo de gestión, para que aporten en la comprensión y en la construcción de vías alternativas para reconocer, tratar y superar los conflictos organizacionales, lo que sin duda redundará en una mejor vida para toda la sociedad.El presente número de INNOVAR consta de cuatro de nuestras tradicionales secciones: "Estrategia y Organizaciones"; "Marketing"; "Finanzas" y, finalmente, "Educación y Empleo". Estas secciones recogen colaboraciones y trabajos de autores de República Checa, España, México y ColombiaEn la sección de "Estrategia y Organizaciones" presentamos tres trabajos de investigación.Los profesores Petr Smutny, Jakub Prochazka y Martin Vaculik, de la Universidad de Masaryk, en Brno, República Checa, aportan la investigación titulada The Relationship between Managerial Skills and Managerial Effectiveness in a Managerial Simulation Game. Este trabajo estudia las relaciones entre las habilidades gerenciales y la eficacia de la gestión. Por medio de un juego de simulación, se realiza la evaluación de la eficacia gerencial de 96 altos directivos y 1.746 subordinados. Se plantea que el desempeño del grupo (las ganancias), puede analizarse por medio de las habilidades motivacionales. Por su parte, la efectividad percibida se relaciona con las capacidades organizacionales y motivacionales. Las capacidades de comunicación y cooperación impulsan el liderazgo. Finalmente, las habilidades de supervisión y evaluación son un indicador del liderazgo. Se concluye que las habilidades gerenciales relativas a la motivación y a la organización son determinantes en la eficacia de la gestión.Desde España, el profesor Juan Ramón Gallego, perteneciente a la Universidad de Valencia, participa en este número con el artículo Fragmentación de las redes de innovación y dinámica de los sistemas territoriales de producción y de innovación en sectores tradicionales. Este trabajo se inscribe en la relación dialéctica entre integración/fragmentación relativa a entramados de actores diversos en la conformación de los sistemas territoriales de producción e innovación. El trabajo desarrolla un marco teórico desde el enfoque evolucionista, del actor-red y un enfoque político de las comunidades de práctica, para abordar la relación y las interacciones entre los actores de los sistemas territoriales de producción e innovación. Con el marco teórico desarrollado, se estudia el proceso de conformación y evolución de dos de los sistemas territoriales de producción e innovación más importantes de la comunidad valenciana en España: el sector citrícola y el cerámico. La investigación se llevó a cabo en los períodos 2002-2004 y 2007-2013, realizando cerca de 150 entrevistas a profundidad, con agentes del sector de cítricos. Por su parte, en el sector cerámico, la investigación se realizó entre 1995-1997 y 2007-2013, con cerca de 100 actores entrevistados. Los resultados muestran las relaciones de integración y fragmentación en los sistemas de los sectores estudiados.Finalmente, en la sección de "Estrategia y Organizaciones", publicamos la colaboración de los profesores españoles María de Lourdes Eguren, de la Universidad Pompeu Fabra, y José María Castán, de la Universidad de Barcelona, titulado Análisis taxonómico de la literatura: Herramientas metodológicas para la gestión y creación de valor en la empresa. Este trabajo busca realizar un análisis taxonómico, de naturaleza exploratoria, sobre la literatura y los modelos de creación de valor existentes. Realiza un métrica descriptiva que permite catalogar y valorar las diversas fuentes teóricas, para la construcción de futuras metodologías para la gestión del valor. El artículo también realiza un análisis cuantitativo, a partir de las bases de indexación de las revistas en que están publicados los trabajos, sobre las variables que se estudian en la gestión del valor y sus posibles interrelaciones, desde un enfoque sistémico.En la sección de "Marketing", se recogen tres artículos producto de investigación. Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: Efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo es el título del artículo de los profesores Jorge Andrés Alvarado, de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y María Carolina Trespalacios, vinculada al Banco de la República, Colombia. Esta investigación busca contribuir al campo de la psicología de la satisfacción en los procesos de espera, mediante un estudio en un entorno real, que buscó detectar si la heurística de anclaje y ajuste constituye una buena explicación de las relaciones entre la percepción y la expectativa del tiempo de espera. Asimismo, el trabajo buscó probar en el terreno el efecto de dos llenadores de tiempo (pasatiempos y menús de información del servicio), que buscan modificar la percepción del tiempo de espera. Metodológicamente se desarrollaron dos experimentos en una cafetería universitaria en Bogotá. Se confirma que la heurística del anclaje es fuerte en la expectativa del tiempo de espera de los usuarios. Con base en las conclusiones de la investigación, los autores sugieren que las empresas que operan en ambientes de autoservicio consideren medidas alternativas en el diseño de sus ambientes de servicio, basadas en la generación de expectativas más próximas a la satisfacción del usuario.El profesor José Serafín Clemente-Ricolfe, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, participa en este número con la investigación Atributos relevantes de la calidad en el servicio y su influencia en el comportamiento postcompra: El caso de las hamburgueserías en España. El trabajo se planteó el objetivo de explorar los atributos relevantes de la calidad del servicio de las hamburgueserías en Valencia (España). Se pretendía identificar la variable mas influyente en el comportamiento postcompra, distinguiendo aquellos consumidores que valoran la información nutricional, de aquellos que no la valoran. Con los resultados observados, se encuentra que los atributos en la evaluación de calidad, agrupados en cuatro dimensiones son: producto, aspectos físicos, empleados y rapidez. De ellos, la dimensión "producto" se constituye el único factor con influencia estadísticamente significativa en la calidad del servicio. Finalmente, se confirma que la calidad en el servicio es un factor importante para "predecir" el comportamiento postcompra de los consumidores.Desde México, los profesores Lizbeth Salgado Beltrán y Joel Enrique Espejel, de la Universidad de Sonora, aportan el artículo titulado Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing. En el contexto de surgimiento de diferentes técnicas estadísticas para el estudio de las relaciones de causalidad en el marketing y en la medición de la satisfacción del cliente, este trabajo tiene el objetivo de exponer y contrastar los modelos de ecuaciones estructurales y la técnica de mínimos cuadrados parciales, mediante un estudio de caso para cada técnica. Se concluye que ambas técnicas persiguen objetivos diferentes, por lo que no debieran ser tratadas de manera excluyente, sino complementaria. Se recalca que los intereses de investigación y los objetivos de los estudios concretos deberían ser la guía en la selección de la técnica que prevalezca.En la sección de "Finanzas", se publican dos trabajos resultado de investigación.Desde la Universidad de Granada, en España, los profesores José Sánchez-Campillo, Dolores Moreno-Herrero y José Antonio Rodríguez contribuyen a este número con el trabajo titulado Efectos de la educación en el nivel de las contribuciones a los planes privados de pensiones de las familias en España. Esta investigación aborda los efectos del nivel de educación en el comportamiento financiero de las familias en España, particularmente en cuanto a los planes privados de pensiones. Retomando datos de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España en 2005, la investigación utiliza modelos Logit para analizar las tendencias y realizar estimaciones de la propensión a la suscripción de planes privados de pensiones. La investigación muestra que son los hábitos financieros la variable que más influye en la suscripción de planes de pensiones. No obstante, se identifica que el valor total patrimonial en el plan de pensiones es mayor, cuanto más elevado es el nivel educativo de la cabeza de familia.Los profesores Aitor Barañano, Iñaki de La Peña y Asier Garayeta, de la Universidad del País Vasco, España, contribuyen a la sección de finanzas con el trabajo Medición del riesgo de suscripción mediante modelos internos en Solvencia II. Esta investigación se enmarca en el contexto de la normativa europea sobre solvencia de las entidades aseguradoras, conocida como Solvencia II. El trabajo aporta un procedimiento para calcular el riesgo de suscripción de conformidad con esta normativa. Se utilizan datos de una cartera con riesgo múltiple y se aplica una simulación de Montecarlo. El documento concluye que el capital necesario para soportar el riesgo de suscripción, según la normativa de Solvencia II, depende de la cartera en que se base. El modelo propuesto mide de manera adecuada el riesgo.Finalmente, este número 62 de INNOVAR trae dos artículos en la sección de "Educación y Empleo".Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Jorge Celis y Orlando Acosta son los autores del trabajo titulado Industrial Ph.D. Programs for the Strengthening of the Industry's Production of Innovation in Colombia. Esta investigación inicia con dos preguntas: ¿mejoran los programas doctorales en industria el desempeño y la innovación en los países desarrollados? Y ¿contribuirían estos programas doctorales en industria al impulso del crecimiento económico en un país en desarrollo como Colombia? El trabajo emplea una metodología comparativa y analítica en educación internacional. Los autores encuentran una relación importante entre los programas doctorales en industria y el desarrollo económico. Concluyen que, en Colombia, la cooperación entre las universidades y el sector industrial, para el desarrollo de programas de doctorado, es relativamente débil y que requiere de políticas y acciones concretas para su mejoramiento. Asimismo, los autores presentan argumentos para desarrollar la "tercera misión académica" de las universidades, a través de la implementación de programas de doctorado en industria como mecanismo para el fortalecimiento del proceso de innovación y para el crecimiento económico para el país.Fruto de una colaboración internacional entre los profesores Porfirio Tamayo y Martha Guevara-Sanginés, ambos de la Universidad de Guanajuato, México, y Emilio Sánchez Santa-Bárbara, profesor de la Universidad de Granada, España, publicamos en este número la investigación titulada Diseño y prueba de un cuestionario sobre la importancia percibida de las condiciones de trabajo en México. Este trabajo buscó identificar la importancia que los trabajadores entregan a los aspectos laborales (agrupados en cinco factores: "ambiente laboral", "comunicación", "motivación", "condiciones de trabajo" y "legalidad administrativa"), así como identificar la relación de tales aspectos con la intención de abandono de la organización. Para ello, en la investigación se desarrolló un instrumento (cuestionario) que fue aplicado a una muestra de 447 trabajadores de empresas mexicanas del sector de calzado en Guanajuato, México. Los resultados del cuestionario fueron procesados e interpretados desarrollando un análisis factorial, con el método de extracción de componentes principales. El trabajo concluye que es adecuado abordar el estudio del abandono del trabajo desde un enfoque integral y de múltiples variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Momethiano Santiago, Javier Ysrael. "El indígena en la dogmática penal peruana del siglo XIX." LEX 10, no. 10 (June 10, 2014): 305. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i10.224.

Full text
Abstract:
La raza india sometida a los conquistadores tuvo como secuela un proceso de destrucción de lasestructuras de la sociedad indígena, dando origen jurídico a la república de indios, pero gobernadospor una sociedad hispana como legado. La consideración de seres humanos a los indígenasno fue reconocido de inmediato, pues fueron tratados como animales o seres sin alma, ya que elderecho de conquista se imponía como una sociedad de castas, basada en la discriminación étnicay la diferenciación cultural que se practicaba en el siglo XVIII, entonces lo esencial de aplicar underecho penal foráneo es su unilateralidad y coacción, aunque no podemos indicar que se trata deuna simple aplicación de este derecho, dado que los españoles encontraron a su llegada una culturadesarrollada, donde el creador del derecho era el Inca. Tampoco, es una mera aceptación deun derecho penal extranjero, porque los miembros de la sociedad nativa que fueron vistos comoobjetos de legislación, se resistieron al nuevo orden rebelándose. La independencia del Perú nosignificó la ruptura del sistema socioeconómico consolidado en tres siglos de coloniaje, es decirque la emancipación solo produjo la destrucción de las relaciones políticas con la metrópoli, sinque cambie de manera relevante las estructuras internas del país, situación esta que se extendió enel siglo XIX, en tal sentido la construcción del Derecho Penal criollo resulta una ficción, ya queera producto de la educación europea de ese entonces, que nace con mentalidad teológica, desarrolladacon la metafísica, la que discrimina al indígena por no tener autodeterminación comorequisito de la culpabilidad al iniciar el siglo XIX, y que a mediados de esta centuria, termina porapreciar a los “indios” como potencialmente criminales desde la óptica de la escuela positivista,siendo estas ideas empleadas por la república oligárquica de 1895, y que determinan el tratamientolegislativo penal respecto a los indígenas del siglo XIX, convirtiéndolos en más miserables queen la colonia, pues las ideas de los liberalistas llegaron a dañarlos, logrando que las comunidadessubsistentes se atrasen.Palabras clave: indígena, inimputabilidad, culpabilidad, peligrosidad, escuela clásica, escuela positivista,tesis indigenista, tesis colonialista, sanción penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Muñoz, Rubén. "Experiencia y sociedad: algunos aportes de Edith Stein al análisis de la vida social." STEINIANA: Revista de Estudios Interdisciplinarios 7, no. 7 (December 28, 2023): 73–90. http://dx.doi.org/10.7764/steiniana.7.2023.5.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo vamos a sostener que algunos temas que desarrolló Edith Stein desde su filosofía pueden aportar y contribuir a la comprensión de nuestro mundo, es decir, aspectos de la filosofía steiniana que pueden ayudarnos a comprender nuestra realidad social. Y es que, como ella misma muestra a lo largo de su obra, la persona humana (que nos parece central) es un ser social y cuando lo imaginamos fuera de sus vínculos con otras personas, caemos en una ficción. Por tanto, para comprender aspectos importantes de la persona, como son su desarrollo profesional o el lugar que ocupa en una comunidad o sociedad, debemos ver y atender los vínculos que tiene con los otros. Esto prueba que Stein mantuvo desde un inicio una idea de subjetividad que solo se comprende en el horizonte de la intersubjetividad. Por esta razón, en el primer apartado de este trabajo exploramos algunas ideas referentes al conocimiento del otro, lo que es posible gracias a la empatía; en el segundo apartado revisamos las comunidades de pertenencia en las que se desarrolla y descubre la persona. En el tercer apartado vemos que esta vida social es de sumo valor para describir y comprender la formación y la educación de la persona, ya que todo proceso de formación se da en el seno de un grupo que posibilita o impide el desarrollo del carácter. Por último, indicamos algunas ideas sobre sociedad y religión ya que en este ámbito de las relaciones sociales, la relación o religación con Dios, Persona en sentido pleno, ocupa un lugar especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chía, Eduardo. "Gobernanza en los territorios y organizaciones: múltiples miradas." Persona y Sociedad 37, no. 1 (December 26, 2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v37i1.403.

Full text
Abstract:
Si bien conceptualmente la gobernanza es una noción polisémica, no admite una definición unívoca y es todavía el objeto de controversias, existe cierto consenso que la inclusión de actores públicos y privados, en los procesos de toma de decisión, persigue como fin último, atender asuntos de interés social con un mayor grado de cooperación e interdependencia entre el Estado y los actores sociales y privados. Frente a las dificultades y fracasos de las políticas públicas elaboradas por el Estado, para fomentar el desarrollo, se promueve la participación ciudadana, a través de dispositivos y herramientas específicas, para su elaboración, aplicación y evaluación. La promoción de la participación, no es propia al dominio público, también se vio en las organizaciones y empresas que promovieron la participación como modo de gestión. La noción de gobernanza se ha impuesto poco a poco (ha venido colonizando, invadiendo, estructurando) tanto en el debate público como en la investigación/docencia, como testimonian los numerosos artículos publicados en diversas revistas científicas o prensa escrita. Diferentes disciplinas, como la geografía, sociología, economía, ciencias políticas, entre otras, en situaciones diferentes como el urbanismo, agricultura, minería, pesca, organizaciones públicas y privadas, estudian la cuestión de las relaciones entre actores con objetivos y recursos diferentes que los llevan a desarrollar proyectos conjuntos. El presente número especial de Revista Persona y Sociedad está abocado a exponer una selección de trabajos que promueven investigaciones teóricas o prácticas, en diferentes regiones del mundo y sectores, que presentan e ilustran la manera en que los actores del territorio o de organizaciones, se coordinan para elaborar proyectos comunes, inventar o apropiarse de dispositivos, herramientas e instrumentos que les permitan de manera participativa llegar a los objetivos fijados. El objetivo de este número era también contribuir a mostrar como diferentes disciplinas desarrollan nuevos métodos, conceptos que contribuyan a precisar o contextualizar la gobernanza territorial. Concretamente, a continuación, son presentadas seis contribuciones, que permiten conocer múltiples miradas de la gobernanza en los territorios y organizaciones. Es así como el número parte con una mirada global, exponiendo el trabajo de Beuret y Cadoret, que trata cuestiones asociadas a la gobernanza de las áreas marinas protegidas: un modelo global puesto a prueba por controversias y reinvenciones locales. Se realiza un análisis comparativo de trece estudios de áreas marinas protegidas en cinco continentes, combinando observación in situ, análisis documental, entrevistas, participación en momentos de diálogo entre partes interesadas. Los autores concluyen sobre la idea o recomendación que “los esfuerzos de adaptación y reinvención de la gobernanza local deben ir acompañados de una reflexión global sobre el modelo propuesto y los mecanismos de soft colonialismo que permiten que prevalezca”. El segundo artículo de Torre y Chia, presenta una discusión teórica sobre aprender a gobernar los territorios: Reflexiones sobre los resortes de la acción territorial. El objetivo de este artículo es explorar los gatillos de la acción territorial, que cierto, son múltiples (políticas públicas, acciones locales, proyectos, conflictos, entre otros) y los procesos de aprendizajes de la gobernanza territorial. Es importante profundizar más los aprendizajes de gobernanza para, no solamente, acompañar la elaboración de políticas públicas, sino también mejorar la acción territorial, la capacidad de innovación de los territorios, o dicho de otra manera ¿Cómo los territorios aprenden? El tercer artículo de Courdin y Arbeletche, muestra la gobernanza del desarrollo rural en el departamento de Salto (Uruguay): el caso de los instrumentos Consejo Agropecuario Departamental (CAD) y las Mesas de Desarrollo Rural (MDR). Los resultados muestran que los instrumentos analizados (CAD y MDR) contribuyen a implementar una gobernanza de tipo colaborativa, participativa y que facilita la coordinación de los intereses y los recursos hacia los objetivos comúnmente construidos y aceptados. El cuarto artículo de Océane y Chia, desarrolla el concepto de gobernanza entre ficción, fricción y coordinación: el caso del proyecto AgroEcoDiv (Guadalupe-Francia). Aquí, se propone una forma de observar la gobernanza y la participación a través de instrumentos y dispositivos seleccionando tres dimensiones: ficciones, fricciones y modos de coordinación. Los primeros resultados de este enfoque son alentadores. Los autores muestran que en los procesos de “fabricación” de la gobernanza local/territorial, la cuestión de la participación es central, pero no es fácil de promover ni de analizar. En términos operacionales los autores proponen pensar dispositivos flexibles y evolutivos, que tengan en cuenta las disponibilidades y los intereses de los actores en participar. En algunos momentos de la “fabricación”, estos intereses van a ser diferentes. El quinto artículo de López-Ornelas y Delgadillo-Macías, discute la Gobernanza territorial y biodiversidad. Fallas en los instrumentos de gestión para la conservación del jaguar en Calakmul, Campeche, México. Los resultados se dirigen hacia la calidad de los instrumentos de política y la ausencia de espacios de participación para los pequeños productores agropecuarios del subsector ovino. De este modo, la falta de instrumentos de gestión coherentes y eficaces genera limitaciones para el trabajo intersectorial y limita las posibilidades de avance y consolidación de nodos, conformados por actores e instituciones del sector social. Los autores muestran que dentro de los procesos emergentes de gobernanza territorial, aquellos que son iniciados por los actores locales, a pesar que tengan menos medios para funcionar, permite una mejor y mayor participación de los actores. Se trata aquí, quizás de concebir, la gobernanza territorial como una innovación territorial. Este articulo abre una pista y muestra la importancia sobre cómo integrar, tomando en cuenta en los análisis de la gobernanza a los no-humanos, el jaguar en este caso. Finalmente, el número finaliza con una mirada local. El sexto artículo de Ubilla-Bravo trata la (Des)articulación de actores en la planificación comunal, la regulación urbana y el ordenamiento territorial regional: mirada longitudinal desde la gobernanza territorial. Utilizando dos grillas de análisis de la gobernanza, se aplica a cuatro casos en la Región Metropolitana de Santiago. Los resultados revelan una diversidad de dinámicas de desarticulación de actores en mayor proporción y solo un caso donde se observó una coordinación en el cual el proceso de formulación del instrumento se cierra de manera formal. El autor muestra, el carácter contextualizado o situado de la gobernanza, a través del hecho que una misma herramienta, instrumento, dispositivo va a ser apropiado, modificado o rechazado, según las trayectorias, alianzas y objetivos de los actores locales. Esperamos, con este dossier temático, haber contribuido a un mejor conocimiento del fenómeno gobernanza territorial, compartiendo metodologías, conceptos, nociones, pero sobre todo nuevas pistas para abordar, con una multitud de miradas, la gobernanza territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Márquez Roa, Ubaldo. "ACERCAMIENTO AL TERRORISMO (AN APPROACH TO TERRORISM)." Universos Jurídicos, no. 18 (June 8, 2022): 75–140. http://dx.doi.org/10.25009/uj.vi18.2626.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo se encuentra dividido en cinco apartados que permiten que su lectura y comprensión sea mucho más amigable. Es interesante y entender que el tema del terrorismo es un tema de naturaleza dinámica y cambiante, en el artículo se estudiara los diferentes tipos de terrorismo que existe y el impacto que ha tenido en el establecimiento de los estados de seguridad pública, así como la afectación a los derechos humanos de las personas y los regímenes jurídicos en los cuales se tipifica esta figura. Abstract: This article is divides into five sections that allow its reading and understanding to be much more user-friendly. It is interesting to understand that the issue of terrorism is a dynamic and changing issue, the article will study the different types of terrorism that exist and the impact it has had on the establishment of states of publica security as well as the impact to the human rights of persons and the legal regimes in which this figure is typified. Fuentes de consulta: Arendt H. (2006) Sobre la revolución, Madrid: Alianza. Báez Corona, J. F. (2015). El realismo mágico jurídico (recreación legal de una ficción literaria con especial referencia a Latinoamérica). Justicia. (28), 15-31. doi:http://dx.doi.org/10.17081/just.20.28.1032 Báez, J. (2021). Tradición contra innovación en los modelos de formación jurídica universitaria en México. Revista de Derecho. (56). 137-153. https://dx.doi.org/10.14482/dere.56.340 Bakke E. (2015) Terrorism and Conterterrorism studies, comparing theory and practice, Netherlands, Leiden University Press. Bobbio N. (2004) Estado, Gobierno y Sociedad por una teoría general de la política, México, Fondo de Cultura Económica. Caillois R. (1973) La cuesta de la guerra (trad.) Rufina Bórquez, México, Fondo de Cultura Económica. Coteño Muñoz A. (2018) “Terrorismo individual los atentados perpetrados por actores solitarios” Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, número 15 Madrid, Universidad Carlos III. Donner, F. (2007) “Fight for God- But Do So with Kindness: Reflections on War, Peace, and Communal Identity in Early Islam”. In War and Peace in the Ancient World, Oxford. Blackwell. Durham M. (2000) The Christian right, the far right and the Boundaries of American Conservatism. Manchester: Manchester University Press. Dworkin R, (2013) “Foreword”, in Extreme Speech and Democracy, Oxford, Oxford University Press. Essig, C. (2001). Terrorism: Criminal Act of Act of War? Implications for National Security in the 21st Century. Pennsylvania: US Army War College. Foucault, M. (2009) Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, México, Siglo XXI. Friedman B, H., Harper J, Preble C. (2010) Terrorizing ourselves. Why U.S. Counterterrorism Policy is Failing and How to Fix It. Washington D.C. Instituto Cato. Gallego, C. (2012). El concepto de seguridad jurídica en el Estado social. Revistas jurídicas. Vol 2, Núm 9, Recuperado de http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas9(2)_6.pdf Griset, P. L., Mahan, S. (2003) Terrorism in perspective, United States of America. Sage Publications Inc. González Calleja, E. (2013). El Laboratorio del Miedo, Madrid, Crítica. Habermas J. (1998) Derechos humanos y soberanía popular. Las versiones liberal y republicana, en Rafael del Águila, Fernando Val, Madrid, Alianza Habermas J. (1994) La desobediencia civil, piedra de toque del Estado democrático de Derecho, en Ensayos políticos, Barcelona, Península. Heydar S. (2017) Islamic Peace Ethics. Legitimate and Illegitimate Violence in Contemporary Islamic Thought. United States of America, Baden-Baden: NomosAschendorff Verlag. Hoffman B., Howard R. (2011) Terrorism and counterterrorism: Understandin the new security environment readings and interpretations: 4a eth, United States of America, Mcgraw-Hill. Hoffman, B. (2006). Inside Terrorism. New York: Columbia University Press. Jackson, R, et al., (2011) Terrorism. A Critical Introduction, New York, Palgrave Macmillian Jassies N. (2009) Mrinus Van Der Lubbe y el incendio del Reichstag. Trad., García Velasco C., España, Editorial Alikornio. Jellinek G (1954) Teoría Geenral de los Estados. Trad. Fernando de los Ríos. Buenos Aires, ed. Albatroz. Jenkins, B.M. (1975), "International Terrorism: A New Mode of Conflict", in Garitón D, y Schaerf C. Internactional Terrorism and World Security, Londres, Cromm Helm. Johnston, T. D. (1981). Selective costs and benefits in the evolution of learning. En J. S. Rosenblatt, R .A. Hinde, C. Beer y M. C. Busnel (Eds.). Advances of the study of behavior. New York: Academic Press Kilpatrick J (2020) Quand un état d’urgence temporarire devient permanent, le cas de la France. París, Transnational Institute. Khadduri, M. (1955) War and Peace in the Law of Islam. Baltimore, The Johns Hopkins Press. Kyrou, A. (2012). L’imaginaire des Anonymous, des luddites à V pour Vendetta. París Folis esssays Lasoen, K. (2018). “War of Nerves: The Domestic Terror Threat and the Belgian Army”. In Studies in Conflict & Terrorism, vol. 42, no. 11. Le Goff J. (1984) La Civilisation d l’occident médiéval, París, Foils Essay. Lillich, B. R. (1985) Paris Minimum Standards of Human Rights Norms in a State of Emergency, The American Journal of International Law, Vol. 79, No. 4 Locke J. (1997), Segundo tratado sobre el gobierno civil, Madrid, Alianza. Loubet Del Bayle, J. L. (1992) La Police. Approche socio-politique. Paris, Montchrestien. Luhmann, N. (2005) El derecho de la sociedad, 2a ed., México, Herder, Universidad Iberoamericana. Majoran, A. (2015). The illusion of war: Is terrorism a criminal act or an act of war? International Politics Reviews, Vol.3 Issue 1 Martin J-C, (2006) Les règles internationales relatives à la lutte contre le terrorismo. París, edición Bruylant. Nateras González M, E. (2018) Colombia Las autodefensas en Michoacán, México: ¿rescate de la ciudadanía ante la violencia? Revista Opinión Jurídica, Universidad de Medellín, Vol. 17, Núm. 33 Placido A. P., y Perkins L K. (2010) Drug Trafficking violence in México implications for the United States. Washington D.C. U.S. Senate Caucus on International Narcotics Control Departmente of Justice Poczynok, I. (2019). Fuerzas armadas y contraterrorismo. Apuntes para renovar un “debate crónico” en la Argentina. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, vol. 2, Núm. 14 Poland J. (2004) Understanding Terrorism: Groups, Strategies and responses. New York. Pretince Hall. Rawls J (1999) La justificación de la desobediencia civil, en Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia, Madrid, Tecnos. Reinares, F y García-Calvo, C. (2016) Estado Islámico en España. Madrid: Real Instituto Elcano. Rivas, P., y Rey, P. (2008) Las autodefensas y el paramilitarismo en Colombia (1964-2003), Bogotá, CON Fines. Rapoport, D. (2004). “The four waves of modern terrorism”. En Audrey, C. y James, L. Attacking Terrorism: Elements of a Grand Strategy. Washington D.C. George town University Press Rodley N. (1985) International Human Rights Law, dans Evans, M. D, International Law, Oxford, Oxford University Press. Reitberger M (2013) “License to kill: is legitimate authority a requirement for just war? in International Theory, Cambridge, Cambridge University Press, Vol. 5, Issue 1. Robespierre Maximilien (2005) Por la felicidad y por la libertad, discursos. España, El viejo topo. Rousseau J. J., (2013) Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Calpe. Tinnes J. (2020) Bibliography: Defining and Conceptualizing Terrorism Compiled PERSPECTIVES ON TERRORISM Volume 14, Issue 6, The Netherlands Universiteit Leiden. recuperado de https://www.universiteitleiden.nl/perspectives-on-terrorism/archives/2020#volume-xiv-issue-6 Toboso Buezo M. (2020) Colección Segmentos de Seguridad Terrorismo y antiterrorismo. España. Institut de Seguretat Pública de Catalunya.. Saint Thomas Aquinas (2003) On law, morality and Politics, translated by Regan Richard United States of America, Hackett publishing company. Sinai, J. (2008) “How to Define Terrorism”, Perspectives on Terrorism, Journal of the Terrorism Research Initiative and the Center for Terrorism and Security Studies, The Netherlands, Universiteit Leiden, Vol. 2, No.4, recuperado de http://www.terrorismanalysts.com/pt/index.php/pot/article/view/33/html Skinner, B. F. (1953) Science and human behavior. New York, The Macmillan Company. United States Department of State. (2004) Patterns of Global Terrorism 2003 Washington, DC: Office of the Secretary of State, Office of the Coordinator for Counterterrorism. Valadés D. (1974) La dictadura constitucional en América Latina, México, UNAM. Walther T C., Höhn A., (2020) El ejército alemán y sus graves problemas con la ultraderecha. DW noticiero recuperado de https://www.dw.com/es/el-ej%C3%A9rcito-alem%C3%A1n-y-sus-graves-problemas-con-la-ultraderecha/a-54044495 Wallace, D. (2008). Combatiendo el terrorismo bajo las leyes de la guerra. Military Review Hispan-American, Vol. 88, Issue 2 Weber M. (1986) El político y el científico. (trad) Francisco Rubio Llorente, Madrid, Alianza Editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gual, Joan Miquel. "Películas-voz: estéticas de no ficción decolonial en Barcelona." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, August 6, 2020, 75–91. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2019.31.004.

Full text
Abstract:
La investigación decolonial estudia la configuración del mundo después del final de las colonias. Las diásporas globales, las relaciones norte-sur, la pervivencia de rastros coloniales en las antiguas metrópolis y colonias, la situación de dominio neocolonial impuesta por algunas multinacionales o las luchas de liberación contra este marco político son algunos de los temas recurrentes. De manera más importante para el texto que se presenta a continuación, esta rama de estudios también abarca la representación de los conflictos urbanos vinculados al sistema de fronteras. En el caso de Barcelona han aparecido un número significativo de títulos de no ficción caracterizados por algún tipo de alianza entre personas y colectivos locales y migrantes. Tales alianzas erigen una perspectiva crítica encarnada y situada que contribuye, desde el campo de la producción audiovisual, a la protesta en contra del racismo y el régimen de fronteras dentro de la propia ciudad. La función decolonial perseguida por los títulos de no ficción que se analizarán es la circulación de materiales, algunas veces de urgencia, que sirven para contraatacar los discursos hegemónicos criminalizadores y las múltiples invisibilizaciones de colectivos humanos racializados, fruto de fronteras que son herencia de un pasado colonial que en gran parte se mantiene vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torrents, Alba Gonzalez. "MÁQUINAS CON ALMA. LO TÉCNICO Y LO HUMANO EN SIMONDON Y EN LA CULTURA DEL ANIME." Astrolabio, no. 10 (June 28, 2013). http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n10.4500.

Full text
Abstract:
En el imaginario del anime contemporáneo de ciencia ficción encontramos algunos ejemplos claros de una reinterpretación de la relación entre ser humano y tecnología en términos no-clásicos. La filosofía de la individuación de Gilbert Simondon, con su crítica radical al individualismo y al sustancialismo, y en especial su filosofía de la técnica, centrada en la denuncia del olvido cultural de los aspectos humanos de la técnica, ofrecen una clave filosófica idónea para la exploración de ese imaginario. Mediante la aplicación de los conceptos desarrollados por Simondon en sus análisis del modo de existencia de los objetos técnico a los animes Akira, Evangelion, Ghost in The Shell y Serial Experiments Lain, muestro que existe en ellos una visión coherente e innovadora de la relación entre humanidad y técnica, que coincide en muchos aspectos con las críticas y propuestas elaboradas por el mismo Simondon. Los más importantes de estos aspectos se relacionan con la idea de la extensión tecnológica de lo humano y con los grados de integración o separación existentes entre el dominio de lo técnico y el de la espiritualidad y la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oscarson, Christopher. "Where the Ground Answers the Foot: Kerstin Ekman, Ecology, and the Sense of Place in a Globalized World." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 1, no. 2 (November 6, 2010). http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2010.1.2.359.

Full text
Abstract:
Kerstin Ekman has emerged as one of the important literary voices in Northern Europe challenging facile definitions of nature and inviting readers to reconsider conceptions of the local. She accomplishes this by using ecological models in her fiction that explore how human subjects exist in interdependent relationships with their environments intertwining space with experience and memory to produce constellations of significance and meaning. The materiality of the space combines with human discourse to create a sense of place situated between immediate and the distant and between the constructed and the found.In particular, her 1993 work, Händelser vid vatten [Blackwater] explores an ecological model of ontology in which all elements are intricately interconnected in myriad ways that question, among other things, the construction of place and the role of both materiality and place in an increasingly mobile, technologically mediated, and globalized world. My purpose is to consider Ekman's model(s) of ecological interdependence in dialogue with the theoretical discussions of space and place that have emerged in recent decades, particularly within the field of ecocriticism. In Ekman's work, the decidedly human propensities for naming, narrating, manipulating, and constructing space are counterbalanced by an experience of materiality and the natural environment's ultimate ambivalence to anthropocentrism. The novel's network of competing narratives, memories, definitions, and confrontation with materiality tend to frustrate the classical modernist epistemological project by lacking clear linearity, diverging, converging, and doubling back on themselves. The effect is to focus readers' attention on how space is produced as a means of understanding the diffuse subject's being in the world as part of complex material and discursive networks as well as between the constructed and the found, the subjective and the objective, the embodied and the abstract, and the local and the global.Resumen Kerstin Ekman se ha revelado como una de las voces importantes en el norte de Europa por que ha desafiado las definiciones de naturaleza e invitado a los lectores a reconsiderar las nociones de lo local. Ekman emplea modelos ecológicos en su ficción para explorar cómo los sujetos humanos participan en relaciones interdependientes con su entorno, donde el espacio se entrelaza con la experiencia y la memoria para producir redes de importancia y significado. La materialidad de la geografía se combina con el discurso humano para crear un sentido del lugar entre lo inmediato y lo remoto, entre lo construido y lo encontrado. En particular, su obra de 1993, Händelser vid vatten [Ocurrió a orillas del río], explora un modelo ecológico de ontología en el que todos los elementos se encuentran complejamente interconectados y se combinan para cuestionar tanto el papel de la materialidad el del lugar en un mundo globalizado cada vez más móvil, tecnológicamente mediado . Este ensayo considera cómo Ekman representa la interdependencia ecológica en diálogo con los debates teóricos más recientes sobre el espacio y el lugar, especialmente dentro del campo de la ecocrítica. En la obra de Ekman, la tendencia indudablemente humana por nombrar, narrar, manipular, y construir el espacio se contrarresta con la experiencia de la materialidad y el descubrimiento de la indiferencia de la naturaleza hacia el interés humano. En la novela, la red de narraciones y memorias que compiten frustra un proyecto epistemológico estable ya que carece de una linealidad clara cuando éstas se enfrentan a una materialidad geográfica persistente. El efecto es centrar la atención del lector en cómo el espacio y el lugar se presentan como parte de la existencia en el mundo de un sujeto impreciso. El lugar, para Ekman, surge entre lo construido y lo encontrado, lo subjetivo y lo objetivo, lo incorporado y lo abstracto, y lo local y lo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salazar, Armando. "Contra el tiempo. Lo documental como indagación." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Una reflexión sobre mi trabajo fotográfico documental, como una integración entre lo intelectual, lo emocional y lo intuitivo. Mi necesidad es hablar de lo documental como indagación de estas tres vertientes. La pregunta: ¿qué sucede entre la emocionalidad, la intelectualidad y la intuición del documentalista?Primera idea: lo documental se construye en la distancia corporal que existe entre el documentalista y el objeto a captar. Es verano de 2012 y vuelvo a enfrentarme a Contra el tiempo, un proyecto vivo que lleva ya cuatro años construyéndose. Mi misión hoy es ir al gimnasio de boxeo, y ver.Ver significa, en este momento, luego de un año de no haber fotografiado el deporte, reconocer mi reacción frente a lo que se dé. Tengo una cámara nueva. Una Leica M6, una cámara de rollo con un lente 35 mm, con la que he fotografiado exclusivamente a mi familia y a mi hijo de diez meses. La cámara aún no se enfrenta al mundo exterior. Ocho rollos de película blanco y negro en la maleta, el fotómetro y la libreta de apuntes en la cual me refugio cuando no soy capaz de empezar a fotografiar.Fotografiar es para mí un acto de fe, busco una conexión con el mundo, cada disparo es la esperanza de captar un momento, un sentido, una revelación o una duda. Tengo fe en que cada imagen buscada genere en mí una pista de quién soy cuando fotografío, quién soy cuando vivo. Cuando tengo la cámara, busco desaparecer como profesor, como padre, como esposo, como hijo, como amigo, como cineasta. Parece entonces que busco desaparecer en el sentido que le otorgaba Cartier Bresson, el del fotógrafo invisible: «Si alguna vez nos vencen las prisas, o alguien ha reparado en tu cámara, basta con olvidar la fotografía y dejar, amablemente, que los niños se reúnan a tu alrededor»: El Instante Decisivo, pero quiero desaparecer también como ser humano racional que espera que la espontaneidad y la intuición tomen la posta. Cartier Bresson también decía: «Fotografiar es una manera de vivir. Es poner la mente, el ojo y el corazón sobre la misma línea de mira». Creo que sí es una manera de vivir; no creo tanto en la segunda parte, me suena muy romántico y utópico. A mí no me pasa.Entro al gimnasio que está bajo el graderío del Coliseo, las luces son tenues y se siente el mundo del box. Dos entrenadores cubanos y tres boxeadores ecuatorianos (Luis, de 36, y dos chicos de 14 o 15 años) hacen sombra, espejo, cuerda y dan golpes a sacos de todo tamaño. Las imágenes mediáticas más comunes sobre el deporte casi siempre dan cuenta de momentos intensos, deesfuerzos y proezas extremas. Mi búsqueda es otra: me relaciono con la fotografía desde una necesidad interior, pero también desde una reacción frente al estereotipo visual masivo, aunque a veces este me sobrepase y se meta en mis imágenes. Se me hace difícil acceder a un momento no violento, para eso parto de una idea: ver lo que está antes del golpe justo o después de él. Me hace falta un flash y creo que mis mejores imágenes son las del exterior. A veces los boxeadores detienen su intensidad y pausan, me acerco, enfoco, disparo, pienso y creo que hay una imagen: ese momento en que se siente la intensidad de lo vivido, por el sujeto y por el fotógrafo. La idea de la fotografía como huella me sostiene. Esa idea que para mí es esencial al fotografiar película, al contrario de lo digital, en donde la huella ya no es tan importante como la idea de signo, transformación o imaginario. Lo más complicado de la fotografía documental es alinear cabeza con imagen, emoción con imagen o intuición con imagen. Mi apuesta es que alguna de estas dinámicas —o una relación aleatoria entre ellas— permita que una imagen aparezca.Me meto en el mundo del deporte con respeto y con la necesidad de aprender sobre la vida y sobre la fotografía; creo que ser fotógrafo significa tener respeto al otro; espero que los sujetos me miren, y en esa mirada busco aprobación a mi presencia. Al final de dos días de fotografía, diez rolloshan sido expuestos y empiezo a sentir una inquietud por el aparecimiento de la imagen.Realizo mis proyectos en dos ámbitos: la fotografía analógica (negativo, ampliación de hojas de contacto) y la fotografía digital (escaneo de negativos, impresión de copias de estado o primeras pruebas).Trabajo en negativo blanco y negro por el tono particular del negativo fílmico —la textura es radicalmente distinta a la imagen digital—, por la capacidad del medio de separarme de la idea de «lo real» y llevarme a un territorio de abstracción —y, por ende, de reflexión— sobre lo captado y, además, por el proceso que conlleva el paso del tiempo entre el momento de la fotografía y el de la observación de la imagen (una semana por lo menos). Esta pausa es esencial, me permite salir del sentir de la captura de la imagen y entrar en el sentir de la observación de la imagen. Mientras espero, luego del trabajo en el laboratorio, en mi cabeza y en mi emocionalidad empiezo a reconocer posibles logros. Mientras realizo otras actividades: caminar, comer o viajar, ciertos momentos se repiten en mí como pistas del aparecimiento de la foto justa. Este proceso no se puede dar en la fotografía digital por su inmediatez. La tendencia a mirar la foto en el instante después del disparo me resulta peligrosa y distractiva.Creo que el negativo fílmico otorga una permanencia real a la imagen. Si es importante la creación de documentos que sobrevivan al paso del tiempo, y tomando en cuenta la cantidad infinita de información que un fotograma de película tiene, el archivo persistirá y será de alta calidad siempre y cuando los escáneres se vayan perfeccionando y sean capaces de captar más y más información del negativo. Por otro lado, las cámaras digitales crean un tipo de archivo que no puede ser mejorado con el tiempo.Creo que el proceso fotográfico requiere de dos tipos de lectura: la de la foto captada y la de la copia impresa.La primera lectura: la de la foto captada, es la lectura del movimiento y la interacción humana, la del tiempo que no se detiene y que nos obliga a leer la vida como algo continuo y dinámico, aleatorio e impredecible. El fotógrafo lee la vida y responde a lo que su sentir, su mente o su cuerpo le dictan. La realidad existe para el documentalista, sin esta su trabajo no tiene sentido. En el fondo, fotografiar es un acto de profundo amor a la existencia. En el proceso de la ficción, la realidad es el punto de partida para la construcción de las historias; en el proceso documental, es al revés: la realidad es el punto de llegada, hacer documental es querer meterse en la vida, ser parte de algo. No es un hecho estético en sí mismo, ni un hecho técnico, ni una forma interesante de ser y hacer; fotografiar es querer ser parte de algo, es interesarse en algo, es un tener qué decir sobre el mundo y uno mismo. Si desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de documentar lo que está sucediendo, en palabras de Barthes, de poder decir: «Esto ha sido», yo la siento como ese oficio que permite a un ser humano ser parte de algo más, la cámara como excusa para ser parte del mundo histórico.La actual y descontrolada fascinación por lo tecnológico se nos mete en el ojo y perdemos de vista lo esencial de este oficio. El culto al aparato nos ha perdido, somos sus usuarios, no quienes lo manejamos. Es este peligro el que me motiva a fotografiar película, entrar en el laboratorio detrás de la cocina de mi casa, hacer hojas de contacto y, finalmente, escanear una que otra imagen. Mi relación con la fotografía es afectuosa, pausada, pensativa y, creo, profunda.La segunda lectura es la de la copia impresa. En esta, el hecho de lo real del momento registrado disminuye y aparece el hecho de la imagen captada, la imagen nunca es la realidad: una imagen es solo una de las distintas formas en que el mundo puede ser visto.Mirar la hoja de contacto es el primer enfrentamiento a la imagen, es un diario de viaje y de recuerdo sobre lo que se dio en el hecho documental. Normalmente las veo unos dos o tres días después de haber fotografiado, y algunas experiencias ya se han borrado de la piel. Tomo la hoja, la pongo en una ventana y, con un visor de aumento, pego el ojo al papel y veo. El visor viaja sobre las imágenes y, a veces, se detiene instintivamente. Aparece una imagen. Digo aparece porque entra en mi visión de súbito y me sorprende con su fuerza. ¿Qué es lo que me sorprende?, ¿qué es la fuerza? En la fotografía, lo que manda es la capacidad de conmover, de topar un sentir interno profundo y claro. En mi trabajo esto tiene que ver con el sentir proyectado por el sujeto fotografiado y el sentir que yo tengo. Luego de esta conmoción (que viene de conmover), la fuerza se sostiene en la capacidad de la foto de decir y ser parte de un discurso. Un discurso como un territorio de evocación del mundo y de provocación al mundo.Lo aleatorio y lo previsto son parte de lo documental, es un espacio de trabajo del no-control versus el sí-control. Si el documentalismo se ha visto siempre como una manera de captar lo real, y el arte como la construcción de una realidad estética, yo siento mi trabajo como un espacio intermedio. No creo que solo «registro», pero tampoco que solo «hago» imágenes desde mi sensibilidad. Creo que fotografío desde la intuición (arte), desde la razón (comunicación) y desde la emoción como empatía (humanismo). En esta dimensión, me guían las palabras de Robert Frank: «Hay algo que la fotografía debe contener: la humanidad del momento».Entro a la piscina de la Jipijapa, el nadador está ahí luego de una hora de calentamiento y pesas; y ahora viene la parte central del entrenamiento: nadar. Las fotos de natación solo pueden hacerse en el momento previo al chapuzón. Me sitúo cerca y encuadro, un cuerpo entra en escena y lo busco con el lente, enfoco y disparo. El cuadro 29 es una imagen, el 28 no, en el 30 el momento ha desaparecido. Creo que una imagen es una totalidad, un mundo en sí mismo, con leyes y dinámicas propias. Se deja ver intensamente y es capaz de llevar al observador (o lector) hacia su propio mundo y sus propios referentes; perdura y deja percibir su sentido universal.La mente está, la emoción está, pero lo que prima es la intuición como reacción al momento. Al entrar en el mundo de la natación, mi ojo, cuando no está en el visor, está escudriñando lo que sucede, mi mente está alerta, y el disparo es una respuesta automática a un estímulo instantáneo, un parpadeo entre lo real y la cámara.Llego al gimnasio de La Tola; aquí la dinámica fotográfica es otra, el deporte es otro, la gente es otra, las imágenes son otras. El box y la natación no son lo mismo; en el box hay golpes y sangre, en la natación hay agua en la que se fluye; en el box hay chicos negros pobres, en la natación hay chicos blancos con más recursos. Dos deportes socialmente distintos, separados por sus dinámicas y sus economías. El tema social está en las miradas de los deportistas, en sus rostros, en sus ropas… en todo lado. La sensación de precariedad aparece. A pesar de las diferencias, yo los siento cercanos, en ambos ámbitos, son jóvenes con un interior que les mueve y con una fuerza que motiva su práctica y su entrega. Si el box ya ha sido fotografiado por su carácter marginal que le da un especial interés para los medios, el sensacionalismo y la búsqueda constante de héroes urbanos que la sociedad necesita, para mí es más bien el espacio de la amistad: sentirse parte de un mundo paralelo, distinto, encerrado, refugiado, de un mundo que se agazapa para enfrentarse al rival, cualquiera que este sea.En el box, el ring ocupa el centro de la atención, pero subirse y ponerse los guantes no es lo único que ocurre. Fuera del ring, la amistad está presente, aunque en un rato los panas suban al cuadrilátero y se den de golpes. Estos dos jóvenes escuchan a su entrenador; eso es lo único que sucede, pero es suficiente para mí. Es un momento que me da pistas de lo que busco: la empatía que hay entre los sujetos me topa. La comunión entre las personas es siempre necesaria en mi trabajo, en donde las ideas de relación y de necesidad del otro me abren caminos y exploraciones hacia lo visual. Me acerco, encuadro, disparo, re-encuadro, disparo. En la lectura del contacto más de un cuadro es una imagen; ¿cuál escoger? En el proceso, le pido a mi esposa, Paulina, que me ayude a ver; ella siempre lo hace, tiene un ojo que ve distinto al mío, es capaz de captar lo que yo no. Su subjetividad es el medio a partir del cual mi trabajo va tomando forma; sin su mirada no puedo acceder al siguiente paso del trabajo. La subjetividad es primordial en la lectura de la imagen, vemos las fotos con una carga personal, con un mundo vivido, con una cultura y una postura frente al mundo. Esto que podría sonar como elemento del territorio del arte, es para mí el hecho de sentirme individuo frente a un mundo histórico que me atraviesa y genera una necesidad de ser parte de él por un instante. El cuadro escogido tiene fuerza, no sabemos bien por qué, pero tiene fuerza.La intuición está, la emoción está, pero lo que prima es la razón y el análisis intelectual de lo visto. Disparo la foto luego de un análisis sociológico y cultural, a pesar de que la motivación es reconocer la cercanía humana, es hacer fotografía con una intención de «decir» en voz alta una opinión sobre el mundo; sin ser tan obvia como una fotografía de denuncia, un comentario de marginalidad está presente. La marginalidad por sí misma no me atrae, me resulta un estereotipo de la fotografía latinoamericana, pero está presente aunque no la busque; aunque desee retratar la amistad y la cercanía, la dimensión social está presente.Luis Hernández tiene 36 años y lleva 20 en la práctica. Ya no boxea profesionalmente pero aún entrena: va a la concentración por las tardes a hacer de sparring de los jóvenes. Llega y empieza a calentar, conversamos y me habla de la vida del deportista. Antes, dice, nadie les ayudaba, uno salía de las calles al ring, a seguir dándose de golpes. Hoy las cosas son mejores, los chicos igual salen de la calle pero son mejor tratados, su destino podría ser distinto. Siempre le gustó el box, y abandonó la calle para ir al gimnasio como todo aquel que a los 14 o 15 años tiene que buscarse su espacio en la vida a trompadas. Le hago fotos mientras se calienta en el exterior; en la avenida, los carros pasan rápido y nadie repara en el mundo del deporte de la Concentración Deportiva, no ven adentro de este espacio. Para los apurados conductores de la ciudad, el sitio es solo una mole de cemento en el camino, un ícono capitalino en donde se percibe la existencia de esos deportes no «importantes». Aquí, en la Concentración, hay todo: tenis, lucha, karate, gimnasia, pesas… todo menos fútbol, el único deporte que atrapa a las masas y, por ende, a la imagen mediática. Le pregunto a Luis por qué boxea, y dice «porque me gusta, es lo único que me ha gustado». Me dice que entrena casi todos los días porque también hay que descansar: «Usted no ha de hacer fotos todos los días, ¿no?». Respondo «claro que no»; primera pista de que me encuentro con una persona distinta y especial. Julio Mitchel, un gran fotógrafo cubano-estadounidense que fue mi profesor, decía que no hay que conversar mientras se fotografía, que nuestro trabajo con la cámara es hacer fotos, nada más. Pienso en las palabras de mi maestro cuando Luis me hace la conversa, y trato de no hablar: contesto con monosílabos y solo quiero disparar. No es fácil; el personaje es demasiado interesante, lo veo como alguien fuera de sitio, que ya está de salida, un viejo deportista: a los 36 años ya no se es joven para ningún deporte. Luis es como yo: a pesar de que le llevo diez años, creo que representa mi sentir frente al mundo: ya no soy joven pero aún me siento como si lo fuera.Se mueve de lado a lado ágilmente, me acerco con la cámara y busco su rostro. Es rápido y casi siempre llego tarde. El foco de la cámara está fijo a 1 m o 1,5 m, y el diafragma me da una profundidad cómoda. Al final de esta búsqueda, he disparado unos veinte cuadros y estoy cansado. Me detengo, no sé si hay una imagen, espero que la haya. Me quedo pensando en Luis mientras rebobino el rollo, siento que este oficio me ha dado la oportunidad de acceder al conocimiento de alguien cuya vida me emociona. Luis es padre como yo, y me cuenta mientras bajamos al gimnasio que tiene hijos chicos. Le hablo de mi oficio y de mi relación con el cine; hablamos de lo que significa ir al cine. Él va a la Cinemateca de la Casa de la Cultura (sala de cine pública que no tiene costo), y un día fue con su familia pero, por la censura de la película, no pudo entrar con su hijo pequeño; entonces se fue al parque a jugar y esperar que terminara la función. Esa imagen me conmueve profundamente, este hombre de rasgos duros y manos fuertes es, al fin de cuentas, un padre que juega con su hijo en el parque. Después de la sesión fotográfica tengo un cansancio físico y un cansancio emocional; no sé qué importó más: la presencia de Luis el deportista o de Luis el padre.Al final del recorrido la imagen aparece, es profunda, tiene un sentido y se deja ver intensamente.La intuición está, la razón está, pero lo que prima es la emoción del momento, la relación profunda con un momento de vida que se expresa frente a la cámara y que me remite a lo que yo soy emocionalmente cuando estoy ahí: un padre novel que busca un momento de creación y de encuentro personal. Es una de las fotos más personales que he hecho. La huella final de este encuentro es el camino hacia donde se dirige mi trabajo hoy por hoy: los deportistas siguen siendo parte, los seguiré fotografiando un tiempo más, lo siguiente es el territorio de la familia y las relaciones padres-hijos. Hacia allá empieza a apuntar mi cámara.El documental, al contrario de la ficción, no construye un mundo con un diseño propio, sino que intenta percibir la estética que el mundo al cual se enfrenta ya contiene. Esa diferencia, que es clave en el proceso, es lo que me lleva a documentar, a asumirme documentalista, ni creador ni artista, aunque hay una veta creativa en mi trabajo; para mí, son palabras demasiado cargadas que me sobrepasan. Mi relación fotográfica, estética, subjetiva y creativa se da con la vida y las fuerzas que la manejan. Es un acercarse al mundo entendiendo que el respeto al azar, a la intuición y a la emoción son la base para el aparecimiento de la imagen y del constante descubrimiento de una noción interna que siempre es nueva y conocida a la vez.Contra el tiempo es el título de este ensayo fotográfico y de la serie que saldrá al final del proceso. Se me ocurrió un día y para mí es una idea que resume lo que es la práctica deportiva: una lucha contra el paso del tiempo y las huellas que deja en el cuerpo. Es también una idea que resume mi práctica fotográfica, no solo porque lucho contra el tiempo en la captura de la imagen, sino porque siento que estoy en un momento creativo y vital en donde las cosas deben acelerarse un poco más; por ahora mis reflejos están, mi lucidez está y mi cuerpo está. Por ahora, sigo. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography