Dissertations / Theses on the topic 'Relación sexual'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relación sexual.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Relación sexual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores, Samaniego Pilar Lourdes, and Suárez Gloria Azucena Sabaduche. "Conocimiento y actitudes de las estudiantes de enfermería en relación ala Paternidad Responsable." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/337.

Full text
Abstract:
Introducción: La paternidad responsable es un proceso tendiente a armonizar la reproducción humana y a favorecer el respeto por la vida en el nivel familiar de acuerdo a las necesidades de salud y bienestar de ésta. En la actualidad los jóvenes tienden a usar los métodos anticonceptivos para evitar los embarazos no deseados, sin embargo ninguno de ellos es capaz de despertar en la juventud las grandes ideas de amor y respeto a los seres humanos. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud de los estudiantes de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza acerca de la paternidad responsable y los métodos anticonceptivos naturales. Metodología: El estudio fue de enfoque cuantitativo y de diseño cuantitativo, se realizará en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza afiliada a la Universidad Ricardo Palma, la población estuvo constituida por 250 estudiantes de enfermería, se estudió el total de la población. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario que consta de tres partes; la primera corresponde a datos generales, segunda información de conocimiento que costa de 20 preguntas y actitud 15 enunciados con escala de likert, en todo momento se respetaran los principios éticos de la investigación. El análisis de los datos se realizó aplicando la estadística descriptiva mediante el uso de la hoja de cálculo Excel 2010 y paquete estadístico SPSS versión 20. Resultados: Las estudiantes de enfermería tienen un nivel de conocimiento medio acerca de la paternidad responsable 70%, nivel alto 22% y nivel bajo 8%. Respecto a las dimensiones es de nivel medio según conceptos generales 78%, igualdad de género 82% y métodos naturales 70% y de nivel alto en relación al cuidado de la salud reproductiva 63%. La actitud hallada fue de indiferencia hacia la paternidad responsable en 66%, actitud de rechazo 19% y aceptación 15%, según las dimensiones cognitiva 69%, afectiva 56% y conductual 68% de indiferencia. Conclusión: Las estudiantes de enfermería tienen sobre la paternidad responsable un nivel de conocimiento medio y una actitud de indiferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Janos, Erika. "Representaciones y mitos sobre la violencia sexual y su relación con el sexismo ambivalente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6587.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora la relación entre el Sexismo Ambivalente y la Aceptación de mitos sobre la violencia sexual. Para tal fin, se elaboró una primera investigación de metodología cualitativa, donde a través de entrevistas individuales, se indagó sobre las representaciones sociales relacionadas a actos de violencia sexual y los actores involucrados. Los resultados muestran la persistencia de representaciones sociales asociadas roles de género tradicionales que repercutirían en la aceptación de mitos sobre la violencia sexual. El segundo estudio se realizó bajo una metodología cuantitativa (N= 304 ), lo cual permitió explorar la relación entre el Sexismo Ambivalente y la aceptación de Mitos sobre la violencia sexual, así como también identificar diferencias de acuerdo a variables demográficas como el sexo, nivel educativo y la edad. Los resultados indican que el Sexismo Benevolente resulta el mejor predictor para la aceptación de Mitos sobre la violencia sexual. Adicionalmente, serían los hombres, las personas de mayor edad y las personas con menor nivel educativo quienes tendrían na mayor tendencia a la aceptación de mitos sobre la violencia sexual.
This study explores the relationship between the Ambivalent Sexism and the Sexual Violence Myths Acceptance. For this purpose, a qualitative methodology was used. The results show the persistence of social representations associated with traditional gender roles that would affect the acceptance of sexual violence myths. The second study was conducted with a quantitative methodology (N= 304 ), allowing to explore the relationship between the Ambivalent Sexism and the Sexual Violence Myths Acceptance, as well as identify differences according to demographic variables such as gender, education and age. The results indicate that the Benevolent Sexism is the best predictor for the acceptance of sexual violence myths. Additionally, men, older people and people with less education would be more likely to accept sexual violence myths.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega, Briceño María del Carmen. "La relación PR edípica madre/hija en tres mujeres con trastorno orgásmico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1594.

Full text
Abstract:
Partiendo del planteamiento de Freud, (1931, 1932) donde manifiesta, que no se puede comprender a cabalidad la psicología de una mujer si no se prestaba importancia al vínculo pre-edípico con la madre, algunos teóricos contemporáneos (Welldon, 1992; Mc Dougall, 1998; Alizade, 1992) desarrollaron postulados sobre la existencia de una relación entre el vínculo pre-edípico madre - hija y el desarrollo de patologías femeninas. Pensamos que una de las áreas que falta explorar y que es de interés para este trabajo es el trastorno orgásmico femenino, entendido este en el DSM IV-TR (2001) como: la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase normal de excitación. El estudio de la insatisfacción sexual de la mujer, requeriría mayor entendimiento de las dificultades relacionadas al vínculo primario con la madre. Es por ello que nos preguntamos: ¿Cuáles son la particularidades del vínculo materno pre-edípico en mujeres que presentan trastorno orgásmico? Por ello, realizamos una investigación empírico cualitativa, de estudio de casos con entrevistas semi estructuradas a tres mujeres entre 20 y 40 años con trastorno orgásmico según el DSM IV-R. Utilizamos como método de análisis de las entrevistas la interpretación. Luego de analizar los resultados, encontramos que: la etapa pre edípica cumple un papel fundamental en el desarrollo del trastorno orgásmico de nuestras entrevistadas, la relación pre edípica con la madre puede propiciar fallas que no encaminan a lograr el valor y aceptación del cuerpo como fuente y destinatario de placer, el papel que pueda desempeñar la pareja, no solo a nivel sexual sino las identificaciones que puedan recaer sobre él jugaran un papel importante a la hora del intercambio sexual. Finalmente esta investigación rescata la importancia de entender con mayor precisión el vínculo pre edípico y edípico con el padre, e invita a realizar futuras investigaciones sobre el particular con el propósito de una mayor comprensión sobre el trastorno orgásmico femenino
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Penas, Loli Carolyn del Pilar. "Relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5808.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión de las investigaciones orientadas a observar la relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos, para dicho fin se analizaron investigaciones nacionales e internacionales y se examinaron estudios que presentan los criterios de inclusión y exclusión. Se contó con investigaciones completas, artículos y resúmenes. Las investigaciones que se revisaron fueron estudios descriptivos comparativos simples y estudios descriptivos correlacionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Penas, Loli Carolyn del Pilar, and Loli Carolyn del Pilar Penas. "Relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5808.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión de las investigaciones orientadas a observar la relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos, para dicho fin se analizaron investigaciones nacionales e internacionales y se examinaron estudios que presentan los criterios de inclusión y exclusión. Se contó con investigaciones completas, artículos y resúmenes. Las investigaciones que se revisaron fueron estudios descriptivos comparativos simples y estudios descriptivos correlacionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarroel, Lastra Ana María. "El abuso infantil y su relación con sintomatología alimentaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5494.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar la relación entre el abuso sexual y físico infantil y los aspectos actitudinales y comportamentales claves de los trastornos alimentarios. Método: Participan 977 estudiantes universitarios (708 mujeres y 269 varones) de entre 18 y 30 años. El abuso infantil se evalúa con el cuestionario de acontecimientos vitales estresantes TLEQ y la sintomatología alimentaria con el examen para trastornos alimentarios versión cuestionario EDE-Q. Resultados: 14.3% de las mujeres y 8.6% de los varones sufrió abuso sexual infantil y el abuso físico infantil fue informado por 3.8% de las mujeres y 4.5% de los varones. En las mujeres, controlando por depresión, ansiedad, autoestima, IMC, edad y nivel socioeconómico, los análisis de regresión lineal múltiple señalaron una relación significativa entre abuso sexual infantil y Preocupación por el Peso, así como una relación inversa entre abuso físico infantil y Restricción, Preocupación por el Peso, Preocupación por la Silueta y la Escala Global del EDE-Q. Las regresiones logísticas no revelaron relación entre abuso infantil y los aspectos comportamentales evaluados. En los varones, el análisis bivariante descartó la asociación entre abuso y sintomatología alimentaria. Conclusiones: el abuso sexual infantil aumenta el riesgo de padecer sintomatología alimentaria en las mujeres, no así en los varones.
Palabras claves: abuso sexual infantil, abuso físico infantil, trastornos alimentarios
Objective: To assess the relationship between childhood sexual and physical abuse, and some key attitudinal and behavioural aspects of eating disorders. Method: Participants included 977 college students (708 females and 269 males) between the ages of 18 and 30. Abuse was measured by the Traumatic Life Events Questionnaire and eating disorders by the Eating Disorders Examination Questionnaire EDE-Q. Results: 14.3% of the females and 8.6% of the males have suffered childhood sexual abuse. Childhood physical abuse was reported by 3.8% of the females and 4.5% of the males. In females, an association was found between childhood sexual abuse and Weight Concern, after adjusting for depression, anxiety, self-esteem, BMI, age and socioeconomic status. An inverse relationship was found between childhood physical abuse and Restraint, Weight Concern, Shape Concern and Global-EDE-Q. No association was found between childhood abuse and behavioural aspects of eating disorders. In males, bivariant analysis rejected any association between childhood abuse and eating disorders symptomatology. Conclusion: Childhood sexual abuse increases the risk of eating disorders symptomatology in females, but not in males.
Key words: childhood sexual abuse, childhood physical abuse, eating disorders
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Góngora, Pozo Pamela Soleil. "Relación entre forma y número de rugas palatinas con respecto al cráneo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3702.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la forma y número de rugas palatinas con respecto al género en los pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el ciclo Académico 2013-II. Esta investigación se realizó en base a una muestra de 150 pacientes seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el estudio. El método a utilizar fue el observacional, transversal. Se utilizaron fotografías intraorales de la arcada superior. La muestra fue obtenida de los pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante el uso fotografías intraorales del maxilar superior y una ficha rugoscópica diseñada para el estudio. Mediante el análisis de 1532 rugas palatinas, se logró determinar que existe una variación en forma y número de rugas palatinas con respecto al género; encontrándose una mayor frecuencia de forma recta en el género femenino y forma recta y ondulada en el masculino; en cuanto al número; en el género femenino existe una mayor frecuencia en número a diferencia del género masculino. Concluyendo que existe una diferenciación de género según la forma y número de rugas palatinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Laurente Rocío Yolanda. "Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat. Lima 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1302.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, lleva por título: “Relación entre Conocimientos sobre Salud Sexual y las Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes de Secundaria I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat Lima 2010”; teniendo como objetivo principal: Determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del 5to de secundaria de la Institución Educativa Ntra. Sra. de Montserrat. El presente estudio es de tipo cuantitativo de nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal; la población estuvo conformada por 152 adolescentes; se utilizó un cuestionario auto administrado validado por juicio de expertos. Las conclusiones a las que se llego fueron: Estadísticamente no existe relación entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo. Sin embargo consideramos importante destacar algunos puntos críticos en los conocimientos y en las conductas: como la diferencia entre libertad sexual y libertinaje. Entre las principales conductas de riesgo se evidenció: inicio precoz de relaciones sexuales, no uso de métodos anticonceptivos, relaciones sexuales sin planificación. -- Palabras claves: Adolescente, salud sexual, conductas sexuales de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo, and Gonzales Emilio Oswaldo Vega. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Janos, Uribe Erika. "Atribución de la culpa a la víctima de violencia sexual y su relación con la revelación emocional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15434.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la relación entre la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual y la revelación emocional. Para alcanzar tal objetivo se condujeron tres estudios con una lógica progresiva. El primer estudio examina las características del discurso dirigido hacia una víctima de violencia sexual leídos desde la teoría del sexismo ambivalente. Para tal fin se analizaron comentarios expresados en Facebook como respuesta a una noticia sobre violencia. Los resultados muestran que tanto el sexismo benevolente como el hostil brindan fundamento a la mayor parte de estereotipos y mitos utilizados como justificación para la atribución de responsabilidad de a la víctima de violencia sexual. Los resultados del primer estudio sirvieron como insumo para la conducción del segundo, cuyo objetivo fue la creación y validación de una escala para la medición de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. Por otro lado, los resultados del segundo estudio dan cuenta de una escala con propiedades psicométricas óptimas. Finalmente, en el tercer estudio, de carácter experimental, buscó probar si la revelación emocional puede funcionar como un atenuante de la atribución de la culpabilidad a la víctima de violencia. El tercer estudio buscó también explorar la relación entre la revelación emocional, atribución de culpabilidad a la víctima, la alexitimia y la empatía. Los resultados muestran que la revelación emocional funciona como atenuante de la atribución de culpabilidad a la víctima de violencia sexual.
The present study addresses the relationship between victim blaming and emotional disclosure. To achieve this goal, three studies were conducted with a progressive logic. The first study examines the characteristics of the discourse directed towards a victim of sexual violence read from the theory of ambivalent sexism. To this end, comments in response to sexual violence news expressed on Facebook were analyzed. The results show that benevolent and hostile sexism provides the foundation for most of the stereotypes and myths used as justification for the victim blaming. The results of the first study served as input for the second study, whose objective was the creation and validation of a scale for measuring of sexual victim blaming. On the other hand, the results of the second study shows a scale with optimal psychometric properties. Finally, the third experimental study, sought to prove whether emotional disclosure can function as an attenuator of sexual victim blaming. The third study also sought to explore the relationship between emotional disclosure, victim blaming, alexithymia and empathy. The results show that emotional disclosure works as an attenuator of sexual victim blaming.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar, Hidalgo Natalia Del Pilar. "Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes acerca de sexualidad humana en universitarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7889.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes acerca de sexualidad humana que tienen los estudiantes de obstetricia del tercer y cuarto año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio cuantitativo, relacional, trasversal de tipo prospectivo realizado en 136 estudiantes de obstetricia. La recopilación de datos se realiza a través del Test SKAT II modificado, que se aplica a cada uno de los estudiantes, el cual identifica en primer lugar las característica generales como la edad, sexo, estado civil, religión que profesa, distrito de procedencia. De los resultados se concluye que la sexualidad humana está asociada con el nivel de conocimiento, las actitudes (heterosexualidad, aborto, mitos, autoerotismo) y el año de estudio. Por otro lado, la sexualidad humana no está asociada con la edad, el sexo, el distrito de procedencia, el estado civil ni la religión. El nivel de conocimiento acerca de sexualidad humana que tienen los estudiantes de obstetricia es por lo general de nivel medio. En cuanto a las actitudes la mayoría de estudiantes mantiene una tendencia moderada sobre los aspectos de heterosexualidad, aborto, mitos y autoerotismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Vera Katty Maura. "Relación entre nivel de conocimiento y actitudes hacia los métodos anticonceptivos en estudiantes del quinto año de la Escuela Académico Profesional de Educación de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/471.

Full text
Abstract:
Debido a que uno de los roles que le compete al maestro es de guiar y afianzar los conocimientos de todo su alumnado por tal motivo este debe tener un adecuado conocimiento y actitud hacia este tema prioritario hoy en día de la población estudiantil adolescente donde el maestro despejara dudas y no creará tabú respecto a este tema ya que la población estudiantil pasa mayor tiempo en el colegio donde el maestro es su guía constante por tal debe de tener un conocimiento alto y adecuadas actitudes hacia los métodos anticonceptivos para que sean una guía adecuada. Por tal se planteó el estudio sobre “Relación entre Nivel de Conocimiento y Actitudes hacia los métodos anticonceptivos en Estudiantes del quinto año de la Escuela Académica Profesional de Educación de la UNMSM” teniendo como objetivo general, Determinar la relación entre nivel de conocimiento y las actitudes hacia los métodos anticonceptivos en Estudiantes del quinto año de la E.A.P. de Educación de la UNMSM. El diseño elegido fue el descriptivo, nivel aplicativo de corte transversal prospectivo, la técnica de muestreo fue probabilístico teniendo tamaño muestral de 72 con una precisión del 10%. Se aplicó una escala de actitudes y un cuestionario para medir conocimiento las cuales fueron sometidos a juicio de expertos y pruebas estadísticas para darle validez y confiabilidad. Los datos recolectados fueron analizados y luego representado en tablas y gráficos.
-- Because one of the rolls that are incumbent on to him to the teacher is to guide and to strengthen the knowledge of all his pupils by such reason this must have a suitable knowledge and attitude towards this high-priority subject nowadays of the adolescent student population where the teacher cleared doubts and will not create taboo with respect to this subject since the student population spends greater time in the school where the teacher is his constant guide by so must have a high knowledge and suitable attitudes towards the contraceptive methods so that they are a suitable guide. By so one considered the study on “Relation between Level of Knowledge and Attitudes towards the contraceptive methods in Students of the fifth year of the Professional Academic School of Education of the UNMSM” having like general mission, To determine the relation between level of knowledge and the attitudes towards the contraceptive methods in Students of the fifth year of the E.A.P of Education of the UNMSM. The chosen design was the descriptive one, applicative level of prospective cross section, the sampling technique was probabilístico having so large sample of 72 with a precision of 10%. It was applied to a scale of attitudes and a questionnaire to measure knowledge which were put under in opinion of experts and statistical tests to give him to validity and trustworthiness. The collected data were analyzed and soon represented in tables and graphs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ángeles, Díaz Fabiola Elizabeth. "Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeños." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15687.

Full text
Abstract:
La música es un producto cultural importante en la vida de las personas. Está presente en diversos espacios a lo largo de su vida, más aún en el contexto actual, donde la tecnología facilita el contacto con ella en cualquier momento y lugar. En este sentido, géneros musicales como el reggaetón, que tienen amplia aceptación a nivel mundial, estarían también a disposición de la población con facilidad, especialmente de la juventud. La presente investigación tiene como objetivo conocer el papel que ocupa el reggaetón en la vida de los jóvenes, buscando explorar si tiene algún papel en el fortalecimiento de la naturaleza prescriptiva de estereotipos y roles de género, así como si contribuye a normalizar conductas violentas que puedan estar presentes en su cotidianidad. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios de metodología cualitativa. En el primero se realizó un análisis crítico de discurso de 10 canciones exitosas de reggaetón. Los resultados muestran en el contenido de las canciones, la reproducción de estereotipos tradicionales de género, donde la mujer tiende a ser discriminada y desvalorada y, el hombre tiene un papel dominante frente a ella. En el segundo estudio, se entrevistaron a 20 jóvenes y 3 especialistas en reggaetón respecto a las percepciones e interpretaciones que tenían sobre este género musical. Entre los hallazgos se encuentra que la totalidad de la muestra reconoce el contenido discriminatorio y violento hacia la mujer en el reggaetón. Sin embargo, no habría consciencia sobre cómo la escucha cotidiana de este género musical contribuye con la reproducción de estereotipos y roles de género tradicionales, ni con la reproducción de conductas relacionadas con la violencia simbólica.
Music is an important cultural product in people's lives. It is present in various spaces throughout his life, especially in the current context, where technology facilitates listening at any time and place. In this sense, musical genres such as reggaeton, which are widely accepted worldwide, would also be readily available to the population, especially youth. The purpose of this research is to know the role that reggaeton plays in the lives of young people, seeking to explore if it has any role in strengthening the prescriptive nature of gender stereotypes and roles, as well as if it contributes to normalizing violent behaviors that may be present in their daily life. For this purpose, two qualitative methodology studies were carried out. In the first one, a critical discourse analysis of 10 successful reggaeton songs was performed. The results show the reproduction of traditional gender stereotypes in the content of the songs, where women tend to be discriminated and undervalued, and men have a dominant role. In the second study, 20 young people and 3 specialists in reggaeton were interviewed regarding their perceptions and interpretations of this musical genre. The findings show that the entire sample recognizes the discriminatory and violent content towards women in reggaeton. However, there would be no awareness of how the daily listening of this musical genre contributes to the reproduction of traditional gender stereotypes and roles, nor to the reproduction of behaviors related to symbolic violence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tello, i. Casany Carme. "Relación entre función reflexiva y desarrollo de conductas agresivas en menores con antecedentes de maltrato, negligencia y/o abuso sexual." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116428.

Full text
Abstract:
Relació entre funció reflexiva i desenvolupament de conductes agressives en menors amb antecedents de maltractament, negligència i/o abús sexual" Hem estudiat si havia relació entre la funció reflexiva (FR) i els tipus de conducta agressiva (verbal, física i indirecta) en una població amb antecedents de maltractes, negligència i/o abús sexual. S’han avaluat 100 subjectes de 12 a 17 anys: 50% cada grup: residents en centres de protecció de menors i estudiants de secundaria, amb paritat d’edat i sexe. S’ha valorat: Funció reflexiva (FFI), conductes agressives (DIAS), quocient intel•lectual (RAVEN) i perfils de personalitat i psicopatologia (MACI). Encara que no es va poder establir una demostració confirmatòria de la relació entre FR i nivells de agressivitat, els resultats suggereixen que una FR baixa o negativa, unida a antecedents de maltractament, negligència i/o abús sexual a la infància, es un factor de risc per desenvolupar conductes agressives i trastorns de la personalitat i addiccions.
Hemos estudiado si existía relación entre la función reflexiva (FR) y los tipos de conducta agresiva (verbal, física e indirecta) en una población con antecedentes de maltrato, negligencia y/o el abuso sexual en la infancia. Se han evaluado de 100 sujetos de 12 a 17 años: 50% cada grupo: protección de menores y estudiantes de secundaria, con paridad de edad y sexo. Se ha valorado: Función reflexiva (FFI), conductas agresivas (DIAS), cociente intelectual (RAVEN) y perfiles de personalidad y psicopatología (MACI). Los resultados sugieren que: los sujetos con FR alta tienden a usar la agresión indirecta, las puntuaciones altas de CI correlacionarían con puntuaciones altas en FR, una mayor puntuación del síndrome clínico correlacionaría con una mayor puntuación en la escala de agresión y parecería que la conducta de tipo adictiva puede ser un factor de alto riesgo para desarrollar conductas agresivas de tipo verbal.
Relationship between reflective function and development of aggressive behaviour in children with a history of abuse, neglect and/or sexual abuse" We studied whether there was a relationship between the reflecting function (RF) and the types of aggressive behaviour (verbal, physical and Indirect) in a population with a history of maltreatment, neglect and/or sexual abuse in childhood. We evaluated 100 subjects from 12 to 17 year: 50% each group: child protection centres and high school students, with age and gender parity. It has been assessed: reflecting function (FFI), aggressive behaviour (DIAS), IQ (RAVEN) and profiles of personality and psychopathology (MACI). Although we could not establish a confirmatory demonstration of the relations between RF and aggression levels due to research limitations, the results suggest that if it appears that low or negative RF, coupled with a history of maltreatment, neglect and sexual abuse it is a risk factor for aggressive behaviour and personality disorders and addictions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ponce, Griselda, and Emilio Yacante. "Conocimiento que poseen los adolescentes de 13 a 19 años con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5940.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa muy vulnerable desde el punto de vista económico, sanitario, bío-síco-social y en especial de los cuidados reproductivos. A medida que se convierten en adultos, los adolescentes buscan información relativa a la vida sexual a través de distintas fuentes: padres, compañeros, profesores, revistas y medios de información, la que suele ser errónea, incompleta o engañosa. Sobre éstas bases y bajo la presión de los medios masivos de comunicación, que ligan habitualmente las publicidades de productos al éxito-sexualidad; la mayoría de los jóvenes suelen asumir la relación con el otro, como una relación básicamente genital sin comprender que la relación debe estar basada en la educación sexual. Esto implica un cambio de actitud y generación de nuevos estilos de vida. La educación sexual, por diversos motivos aún no se aborda, en los ámbitos educativos. En las últimas tres décadas se manifiesta un gran cambio de actitud en los adolescentes con respecto a su relación con los padres, influenciados por los medios de comunicación, el incremento de los conocimientos científicos, el cambio de roles en la sociedad, la inserción laboral de la mujer, el reconocimiento de los derechos de la mujer y su mayor nivel educativo, entre otros. El equipo de salud desempeña un papel preponderante en este periodo de crecimiento y desarrollo, para fortalecer el vínculo, difundir valores y transmitir mensajes positivos, porque educar sexualmente al adolescente en el hogar, en la escuela, en la comunidad, es crear en él una actitud nueva, responsable y creadora. El presente trabajo tienen como objetivo investigar qué nivel de conocimiento y fuente de información poseen los adolescentes, entre los 13 a 19 años, del Bª Paraguay, Buena Nueva, Mendoza, con respecto a los riesgos de la relación sexual precoz.
Fil: Ponce, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Yacante, Emilio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ordoñez, Sánchez Joe Luis. "Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con el comportamiento sexual de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6362.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Establece los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva y su relación con su comportamiento sexual de los estudiantes en las edades de 18 a 25 años de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo. Año 2014. Del mismo modo se identifica la relación de las determinantes, individuales, sociales, culturales, y emocionales. Estudio no experimental, descriptivo, comparativo. La población está conformada por 140 estudiantes de las escuelas de enfermería y obstetricia. Los hallazgos encontrados en el presente estudio en el cual la mayoría de los estudiantes percibe sus conocimientos en salud sexual y reproductiva como bajos o regulares, es decir niveles de conocimientos y comportamientos medios bajos en las cuatro dimensiones de la encuesta realizada. Concluye que se debe mejorar el conocimiento de la salud sexual y reproductiva, sexualidad, sexo seguro y el VIH/SIDA, debido a que pueden incidir en actitudes que propician prácticas y conductas sexuales de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rafael, Chávez Marlom Hercy. "Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal en el periodo febrero de 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4696.

Full text
Abstract:
Título: Relación entre funcionalidad familiar y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del instituto materno perinatal en el periodo febrero de 2016. Introducción: La adolescencia es una etapa del desarrollo de gran vitalidad; no obstante, es también un período donde el adolescente se expone a una serie de amenazas para su salud, entre ellas las relacionadas a la conducta sexual. Además, la familia al ser el núcleo primario del ser humano donde incorpora las principales pautas de comportamiento adquiere un rol fundamental en esta etapa de vida. Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y comportamiento sexual de riesgo en adolescentes atendidos en consulta externa del Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo febrero de 2016. Material y Métodos: Estudio observacional y descriptivo. Se contó con una muestra de 128 adolescentes a quienes se administró un cuestionario sobre conductas sexuales, experiencias sexuales y funcionalidad familiar. El análisis se realizó en el software SPSS 22. Resultados: La edad promedio de los adolescentes fue 16,9 años, siendo principalmente menores de edad (58,8%), de sexo femenino (98,3%) y de grado de instrucción de secundaria (96,6%). La disfuncionalidad familiar estuvo presente el 81,4% de adolescentes. Se encontró que “el número parejas sexuales igual o mayor a dos”, las “relaciones sexuales con consumo simultaneo de drogas o alcohol” y tener una “experiencia sexual mayor” no se asociaron a la disfuncionalidad familiar (p>0,05); mientras que “el uso de métodos anticonceptivos de barrera” (p=0,007), “haber presentado alguna ITS” (p=0,015) y una menor edad de inicio de relaciones (p=0,015) sexuales si se asociaron con la disfuncionalidad familiar. Conclusión: El uso de métodos anticonceptivos de barrera, haber presentado alguna ITS y la edad de inicio de relaciones sexuales como expresión de la conducta sexual se asociaron a la disfuncionalidad familiar. Palabras clave: funcionalidad familiar, comportamiento sexual, adolescencia.
--- Title: Relationship between family functioning and sexual risk behavior in adolescents of perinatal maternal institute in February 2016 period. Introduction: Adolescence is a stage of development of great vitality; however, it is also a period in which the adolescent is exposed to a series of threats to their health, including those related to sexual behavior. In addition, the family being the primary core of the human being that incorporates the main patterns of behavior takes on a fundamental role in this stage of life. Objective: To determine the relationship between family functioning and sexual risk behavior in adolescents attending outpatient National Maternal Perinatal Institute in February 2016 period. Material and Methods: An observational, descriptive and prospective study. It featured a sample of 128 teenagers who a questionnaire on sexual behavior, sexual practices and family functioning was administered. The analysis was performed using SPSS software 22. Results: The average age of the adolescents was 16.9 years, being mainly minors (58.8%), female (98.3%) and secondary level of education (96.6%). Family dysfunction was present 81.4% of adolescents. It was found that "the number sexual partners equal or greater than two," "sexual relations with simultaneous consumption of drugs or alcohol" and have a "more sexual experience," not associated with family dysfunction (p> 0.05); while "the use of barrier contraceptive methods" (p = 0.007), "having presented some STD" (p = 0.015) and younger age of first sexual relations (p = 0.015) Sexual if associated with dysfunctional families. Conclusion: The use of barrier methods of contraception, have filed an STI and the age of onset of sex as an expression of sexual behavior associated with dysfunctional families. Keywords: family functioning, sexual behavior, adolescence.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rospigliosi, Bustamante Renzo Jorge. "El hostigamiento sexual por parte de los profesores de actuación y su relación con las dinámicas de poder propuestas por Foucault." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17027.

Full text
Abstract:
Las redes sociales nos están sirviendo como una herramienta para conocer con un poco más de profundidad ciertos casos de hostigamiento sexual y abuso de poder por parte de maestros. En el caso de los profesores de actuación, la situación demuestra ser más difícil de reconocer debido a ciertos discursos hegemónicos que generan confusión en los alumnos y que causan que se normalicen estos actos. Entendiendo también que la enseñanza de las artes es difícilmente un sistema metodológico, y que la tradición del maltrato está muy arraigada en nuestra idea de lo que se necesita para un fructífero aprendizaje artístico. Esta investigación cuestiona la forma en que se están manifestando las relaciones de poder en las aulas de clase universitarias de la carrera de actuación. El poder entendido desde el control del cuerpo, como propone Foucault, está siendo llevado al abuso por parte de los profesores. A través de los conceptos propuestos por este filósofo, abordo las estrategias disciplinarias observables en un caso real a partir de un testimonio reciente. Demuestro además lo fácil que es para un profesor de teatro cruzar la línea que separa el poder como una herramienta saludable de aprendizaje y el abuso, invitando a cuestionar el sistema de aprendizaje para generar espacios seguros que prioricen la salud mental y la integridad de los estudiantes.
Social networks are serving us as a tool to learn more about certain cases of sexual harassment and abuse of power by educators. In the case of acting teachers, the situation proves to be more difficult to recognize due to certain hegemonic discourses that generate confusion in the students and cause these acts to be normalized. Understanding also that the teaching of the arts is hardly a methodological system, and that the tradition of abuse is deeply rooted in our idea of what is needed for a fruitful artistic learning. This research questions the way in which power relations are manifesting in the university classrooms of the acting career. Power understood from the control of the body, as Foucault proposes, is being led to abuse by teachers. Through the concepts proposed by the philosopher, I approach the observable disciplinary strategies in a real case from a recent testimony. I also show how easy it is for a theater teacher to cross the line that separates power as a healthy tool for learning and abuse, inviting to question the learning system to generate safe spaces that prioritize mental health and student integrity.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gonzales, Carazas Evelyn Flor Del Pilar. "Asociación entre violencia contra la mujer en relación de pareja y el nivel de riqueza, Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4086.

Full text
Abstract:
Introducción. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública que juega un rol determinante en la salud. Los acelerados cambios económicos percapita conducen al ascenso del poblador peruano en los quintiles de riqueza, pero no otorgarán un desarrollo psico-socio-cultural con la misma celeridad. Se plantea que pertenecer a un mayor nivel de riqueza no garantiza la disminución de maltrato hacia la mujer. Material y Métodos. Se utilizó los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013. Participaron las mujeres entre 15-49 años que informaron tener o haber tenido una pareja y que respondieran al módulo de violencia doméstica. Se analizó en el programa SPSS v20 las pruebas univariadas, bivariadas, con chi-cuadrado y OR, y finalmente un análisis de regresión logística binaria. Resultados. La prevalencia de violencia global fue de 44,5%. La frecuencia de violencia psicológica, física y sexual fue de 30,3%, 36,8%, y 8,6%, respectivamente. Los factores que se hallaron significativos fueron, de la pareja: no contar con educación superior, consumo de alcohol, control de relaciones con otros; de la mujer: ser testigo de violencia doméstica en la infancia, quintil de riqueza de pobreza o pobreza extrema y residir en zona urbana. Conclusión. Un bajo nivel de riqueza se asocia a la presencia de violencia ejercida contra la mujer en relación de pareja. Palabras Clave. Violéncia contra la mujer, violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, nivel de riqueza, factores asociados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Flores, Díaz Eveling Melissa. "Relación entre factores sociales y tipo de actividad sexual en adolescentes del quinto año de secundaria de la institución educativa Augusto B. Leguía. Puente Piedra, marzo del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4897.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los factores sociales y el tipo de actividad sexual en los adolescentes que cursan el quinto año de secundaria en la Institución Educativa Augusto B. Leguía de Puente Piedra en el mes de marzo del 2016. La metodología es de tipo observacional, con diseño correlacional causal, prospectivo, transversal con enfoque cuantitativo. La muestra está conformada por 140 alumnos que cursan el quinto año de secundaria en el turno tarde evaluados durante el mes de marzo del año 2016. En cuanto al análisis estadístico, las variables cuantitativas se estiman a través de medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y las variables cualitativas se estiman mediante frecuencias y porcentajes. Establece el grado de correlación entre las variables, mediante el cálculo de la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%, con lo cual se considera significativo cuando tiene un valor p<0.05. El 5% es homosexual, el 40.7% inició las relaciones coitales, el 12.9% practica la masturbación como única actividad sexual y el 54.3% tiene actividades sexuales como besos, caricias y tocamientos. Del estudio se observa la relación entre el sexo del estudiante (p=0.002), el consumo de cigarro (p=0.005), el consumo de bebidas alcohólicas (p=0.018) con las relaciones coitales. Se observa la relación entre el sexo (p=0.003) y la edad del estudiante (p=0.014) con la masturbación. Los factores sociales relacionados al tipo de actividad sexual de los adolescentes del quinto año de secundaria son el sexo del adolescente, el consumo de cigarro, el consumo de bebidas alcohólicas, la edad del adolescente, la información sobre el embarazo adolescente y la polución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cardona, Segura Ana Sofía. "El cine como agente socializador del amor romántico en la adolescencia: Un estudio con mujeres adolescentes en relación a su orientación sexual." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671258.

Full text
Abstract:
El cine romántico influye en nuestra forma de percibir el amor y en la idea de cómo debería ser una relación sentimental. Los objetivos planteados van dirigidos a revelar cómo se produce esta influencia en las actitudes y creencias acerca del amor en 30 chicas adolescentes a través del del visionado de la película A tres metros sobre el cielo. Al considerar su orientación sexual y combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, se observa que las chicas heterosexuales muestran mayor aceptación del cine y el amor romántico en sus vidas que las chicas bisexuales que presentan opiniones disidentes al respecto. Se trabaja con ellas una propuesta didáctica en la que se realiza un análisis de la película con perspectiva de género. Al evaluar esta intervención se observa que ha surtido efecto pues las chicas heterosexuales han modificado su discurso mientras que las bisexuales se han mantenido firmes en sus ideas.
Romantic cinema influences our way of perceiving love and the idea of what a romantic relationship should be like. The objectives are aimed at revealing how this influence is produced on attitudes and beliefs about love in 30 adolescent girls through the viewing of the film Three meters above the sky. Considering their sexual orientation and combining qualitative and quantitative techniques, it is observed that heterosexual girls show greater acceptance of cinema and romantic love in their lives than bisexual girls who present dissenting opinions about it. A didactical proposal is worked with them in which an analysis of the film is carried out with a gender perspective. Evaluating this intervention, it is observed that it has had an effect as heterosexual girls have modified their discourse while bisexual girls have remained in their ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hugo, Vizcardo Silfredo Jorge. "Estado actual de la política criminal peruana aplicada a la protección de la indemnidad sexual, en relación al específico caso de relaciones sexuales o análogas consentidas de menores de catorce a menos de dieciocho años de edad problemática de la operatividad judicial para determinar la imputación y propuestas de solución." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/642.

Full text
Abstract:
Tanto en la doctrina como en la legislación, ha quedado uficientemente establecido, que el objeto de tutela penal en los atentados contra la sexualidad, corresponde a la preservación de la intangibilidad de un atributo personalísimo como lo es la libertad sexual. El análisis del objeto de tutela, a esta época, carece de mayor complejidad tanto por la superación de criterios de antaño, vagos e imprecisos, que presididos por un fuerte contenido moralizador (sentimiento de decencia y moralidad, inviolabilidad carnal, honestidad, ofensa al honor sexual, etc.), no alcanzaron a desentrañar la genuina protección de esta importante parcela de la libertad individual, como por el carácter inconfundible del bien que hoy se resguarda en este arquetipo de conductas: la libertad sexual, entendida como la capacidad de actuación que le asiste al individuo con el solo imperio de su voluntad de disponer ante sí y frente a los demás integrantes de la comunidad de su propio sexo con libertad de elegir, aceptar o rechazar las pretensiones que se produzcan en la esfera de su sexualidad. El Código penal de 1863 tipificaba, en su Libro Segundo, Sección Octava (“De los delitos contra la honestidad”), Título II, los delitos de violación, estupro, rapto y otros delitos, disponiendo que: “El que viole á una muger empleando fuerza ó violencia, ó privándola del uso de los sentidos con narcóticos ú otros medios, sufrirá penitenciaría en primer grado8.En la misma pena incurrirá el que viole á una vírgen impuber, aunque sea con su consentimiento; ó á una muger casada haciéndole creer que es su marido” (Art. 269). El Código penal de 1924 recogía los así llamados delitos contra la libertad y el honor sexuales dentro de la rúbrica genérica de los delitos contra las buenas costumbres, los cuales se ubican a su vez en el Título I de la Sección Tercera del Libro Segundo de dicho cuerpo normativo. Por su parte, el legislador de 1991, quita de la tipicidad todo tipo de referencia o exigencia de orden moral o ético, circunscribiendo la violación como atentatorio de la libertad sexual (Su tratamiento actual se sitúa en el Libro Segundo, Título IV, bajo el membrete genérico de “delitos contra la libertad, Capítulo IX “violación de la libertad sexual”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luis, Camacho Quezada Jorge. "Relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual (Its) y la actitud hacia conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la facultad de Medicina UNMSM, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3525.

Full text
Abstract:
Las Infecciones de Trasmisión Sexual constituyen un problema de Salud Pública, especialmente en la etapa adolescente y adultez temprana debido a situaciones que ponen en riesgo su salud como conductas no saludables. Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento de las ITS y las actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Facultad de Medicina, UNMSM. Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 230 estudiantes de primer año de estudios, se utilizó como instrumentos, un cuestionario y una escala de Lickert modificada. Resultados: Del 100% (230) estudiantes, el 61.8% (142) son de sexo femenino. 60% (136) tienen entre 19-21 años. Del 100% (230), 50.8% (117) tienen un nivel de conocimiento medio. En la Escuela de Enfermería, del 100% (32), 15.6% (5) tienen conocimiento bajo; la Escuela de Tecnología Médica, del 100% (62), 66.1% (41) tienen conocimiento medio; la Escuela de Obstetricia, del 100% (39), 53.9% (21) tienen conocimiento alto; la Escuela de Medicina, del 100% (74), 44.6% (33) tienen conocimiento medio y la Escuela de Nutrición, del 100% (23), 47.8% (11) tienen un conocimiento medio. El 83% (191) tienen actitudes de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo siendo la Escuela de Obstetricia con 92.3% (36) mayor porcentaje que tienen actitudes de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo. Conclusión: El mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las ITS y actitudes de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo, mediante la prueba estadística de Ji cuadrado existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud.
*** Sexually Transmitted Infections are a public health problem, especially in the teen years and early adulthood due to situations that endanger their health and unhealthy behaviors. Objective: To establish the relationship between the level of STI knowledge and attitudes toward sexual risk behaviors in students of the Faculty of Medicine, San Marcos. Method: The study is quantitative, application -level, cross-sectional descriptive method. The sample consisted of 230 students in their first year of study, was used as an instrument, a questionnaire and a modified Likert scale. Results: Of 100 % (230) students, 61.8 % (142) were female.60 % (136) are between 19 to 21 years.100% (230),50.8 % (117 ) have a medium level of knowledge. In the School of Nursing, 100 % (32 ) 15.6 % (5) have low knowledge, the School of Medical Technology, 100 % (62 ) 66.1 % (41 ) have average knowledge , the School of Midwifery , the 100 % (39 ) 53.9 % ( 21) have high knowledge , the School of Medicine, 100 % (74) 44.6 % (33) have average knowledge and the School of Nutrition , 100 % (23) 47.8 % (11) have an average knowledge. 83% (191) have rejection attitudes toward sexual risk behaviors being Obstetrics School with 92.3 % (36) having the highest percentage rejecting attitudes toward sexual risk behaviors. Conclusion: The highest percentage of students have average knowledge about STIs and attitudes of rejection toward sexual risk behaviors through statistical test Chi Square there is a statistically significant relationship between the level of knowledge and attitude .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez, Marín Alicia Patricia. "Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF "República del Ecuador" del distrito de Villa María del Triunfo, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3083.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca saber el estado en el que se encuentran los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en los y las escolares adolescentes del quinto año de secundaria de una institución educativa nacional, ya que ella refleja hasta donde el Gobierno del Perú ha podido brindar a los y las adolescentes, nuestra futura población adulta, las herramientas necesarias en aspectos de Salud Reproductiva y Planificación Familiar para que puedan manejar y ejercer una sexualidad saludable y segura, y así evitar que se expongan a las consecuencias que el ejercicio de una sexualidad con información incompleta y equívoca les pueda ocasionar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guadarrama, Andrade René, and Guzmán Mario Enrique Arceo. "“LA DEPRESIÓN, LA VIOLENCIA Y SU RELACIÓN EN LA PRÁCTICA SEXUAL EN LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DEL PLANTEL HIDALGO, 2012-2013”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Salvador, Porras Karen Veronica. "Relación entre función sexual y trimestre de embarazo de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Los Olivos. Febrero – abril, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5701.

Full text
Abstract:
Aborda la función sexual de la gestante midiéndola desde los criterios de satisfacción sexual, deseo sexual, dolor, excitación y lubricación, evaluándolos en los tres trimestres de gestación, para ello se optó por efectuar el estudio en el Centro de Salud Materno Infantil Juan Pablo II, con el objetivo de conocer la realidad de un pequeño sector de la población gestante procedente de Los Olivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres, Salas Yeimy Magali. "Infección seminal y su relación con los parámetros espermáticos en varones de parejas infértiles del Servicio de Bioquímica Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13730.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la infección seminal y los parámetros espermáticos, con el fin de saber qué consecuencia traería el aislamiento de microorganismos en los parámetros espermáticos, además conocer cuál es el agente más aislado y la prevalencia de infección genital en el grupo estudiado, y de esta manera contribuir al diagnóstico de los pacientes con problemas de infertilidad. Se evaluaron 180 muestras de semen de varones que se realizaron la prueba de espermatograma como parte del estudio de la pareja infértil, en el Servicio de Bioquímica del Departamento de Patología Clínica y Banco de Sangre del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo de octubre del 2012 a marzo del 2013. Se valoraron parámetros seminales como volumen, licuefacción, viscosidad, pH, leucocitospermia, motilidad, concentración espermática, morfología y fructosa seminal, según criterios de la Organización Mundial de la Salud (2010). La evaluación microbiológica se realizó mediante cultivos de semen. La edad promedio en el grupo fue de 38 años. Sólo 31% de las muestras evaluadas presentaron parámetros espermáticos dentro de la normalidad, los parámetros más afectados fueron la concentración de fructosa seminal (42%) y el aumento de la viscosidad seminal (37%). El 22% de las muestras analizadas presentó algún tipo de infección seminal, este porcentaje de aislamiento fue bajo en comparación con otros estudios. El germén más frecuentemente aislado fue el Enterococcus spp, seguido del Staphylococcus aureus, existiendo infección mixta en el 8%. Al analizar la relación entre infección seminal y los parámetros espermáticos, se encontró diferencias estadísticamente significativas sólo en tres de estos: volumen seminal, motilidad espermática progresiva e inmovilidad. Los pacientes con infección seminal suelen tener menor volumen de semen, licuefacción incompleta a los 60 minutos, mayor viscosidad del semen, menor porcentaje de espermatozoides con movilidad progresiva, mayor porcentaje de espermatozoides con inmovilidad, menor concentración espermática comparado con los pacientes sin infección seminal. Todo varón que consulta por infertilidad debe realizarse un espermatograma de rutina acompañado de un cultivo seminal para estudio microbiológico. Un semen normal no excluye la presencia de infección.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sulca, Solórzano Sussy Bethsabe. "Relación entre el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual (ITS) y la actitud hacia conductas sexuales de riesgo en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión-mayo del 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3683.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y las actitudes frente a las conductas sexuales de riesgo en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC). Material y método: Estudio de tipo observacional cuantitativo de diseño descriptivo correlacional de corte transversal, realizado a 198 gestantes adolescentes. Se aplicó un cuestionario de conocimientos sobre las ITS validado por criterio de jueces, y un instrumento (Escala de Lickert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación (antecedente), la confiabilidad en ambos alcanzó un coeficiente de 0.736 y un coeficiente de 0.843 en la escala de Alfa de Cronbach respectivamente. Resultados: Del 100% (198) de gestantes adolescentes, el 18.7 % (37) oscila entre 14 a 16 años y el 81.3 % (161) entre 17 a 19 años. El estado civil, el 52.0 % (103) son solteras, y el 48.0% (95) son convivientes. El grado de instrucción, el 26.8 % (53) tiene secundaria incompleta, el 71.2 % tiene secundaria completa y el 2 % (4) tiene superior incompleto. Predomina el conocimiento medio sobre las ITS con un 64.1 % (127), seguido del conocimiento bajo con un 24.2 % (48) y el conocimiento alto con 11.6 % (23). El 22,2% (44) tiene una actitud de rechazo hacia las conductas sexuales de riesgo, el 63,1% (125) una actitud de indiferencia y solo el 14,6% (29) expresaron una actitud de Aceptación. Para el estudio correlacional se usó la prueba estadística del Chi cuadrado de Pearson obteniendo un p=0.00 estableciendo así una relación estadísticamente significativa. Conclusión: El mayor porcentaje de gestantes adolescentes tienen conocimiento medio acerca de las ITS y actitudes de indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, mediante la prueba estadística de Ji cuadrado existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zamalloa, Soto Cristina Yolanda. "Relación entre el nivel de conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus papiloma humano en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10433.

Full text
Abstract:
Establece la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas de prevención sobre el virus papiloma humano en gestantes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho, 2018. Realiza un estudio no experimental, correlacional, transversal, prospectivo realizado en 214 gestantes que se atendieron en consultorios externos y psicoprofilaxis. La recopilación de datos se realizó a través de la técnica de la entrevista, con 2 cuestionarios: nivel de conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus papiloma humano. Encuentra que la edad promedio de las gestantes fue de 25,8 ± 5,7; tuvieron como grado de instrucción secundaria (62,6%), convivencia (70,6%) y casada (11,7%); eran amas de casa (58,9%). La edad de inicio sexual fue antes de los 20 años (85%), la mayoría tuvo entre de 2 a 4 de parejas sexuales (66,8%), El nivel conocimiento de las gestantes respecto del VPH corresponde a medio (67,8%); alto (18,2%) y bajo (17 %), con respecto a las prácticas de prevención sobre el VPH, corresponde a adecuadas (46,3%) e inadecuadas (53,7%). Concluye que el nivel de conocimientos se encuentra relacionado directa y significativamente con las prácticas preventivas sobre la infección por virus del papiloma humano en gestantes atendidas en Hospital San Juan de Lurigancho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sebastián, Damacio Sara Elvira. "Percepción de riesgo sobre el embarazo y su relación con el uso del anticonceptivo de emergencia de universitarios, Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8189.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la relación entre la percepción de riesgo sobre el embarazo y el uso del anticonceptivo oral de emergencia de estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. Realiza un estudio observacional, analítico y transversal. Participan 148 estudiantes universitarios de las escuelas profesionales de Medicina, Obstetricia y Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplica un instrumento tipo cuestionario que evalua la percepción de riesgo sobre embarazo, conocimientos y prácticas de uso del anticonceptivo oral de emergencia. Se realiza el análisis de las variables cuantitativas y se empleó la estadística descriptiva para variables univariantes. Para el análisis de la relación entre las variables se empleó el estadístico T student con valor p < 0.05 de significancia. El paquete estadístico empleado fue STATA versión 14. Sobre las características sociodemográficas encuentra que la mayoría de los estudiantes universitarios son mayores de edad y predomina la religión católica. Poco más del 30% de estudiantes de Medicina y Enfermería han iniciado su actividad sexual y han tenido 1 a 2 parejas sexuales (85% y 79.99%) mientras que, en Obstetricia, 27.27% de los estudiantes universitarios ha iniciado actividad sexual y solo han tenido 1 o 2 parejas sexuales. La percepción de riesgo sobre el embarazo para la madre fue: Medicina 73.91, Obstetricia 66.4 y Enfermería 64.29. La percepción de riesgo para el niño fue: Medicina 68.32, Obstetricia 58.97 y Enfermería 57.95. El nivel de conocimientos sobre anticoncepción oral de emergencia resultó aprobatorio en las escuelas de Medicina (93.4%), Obstetricia (95%) y Enfermería (95%). Respecto a las características de uso del anticonceptivo de emergencia, fue correcto en 11.2% de estudiantes de Medicina, 33.3% en Obstetricia y 25% en Enfermería; fue incorrecto en 88.8%, 66.6% y 75% respectivamente. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la relación entre la percepción de riesgo sobre el embarazo y el conocimiento sobre el uso del anticonceptivo de emergencia en las tres escuelas profesionales (p= 0.411). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la relación entre la percepción de riesgo sobre el embarazo y las características de uso del anticonceptivo oral de emergencia (P=0.655). Concluye que en una situación de embarazo imprevisto, los estudiantes universitarios perciben mayor riesgo para la madre que para el niño. Pese a mostrar un conocimiento aprobatorio sobre el anticonceptivo oral de emergencia, los universitarios que la emplearon reportaron uso incorrecto. La percepción del riesgo de embarazo de los estudiantes universitarios no evidencia diferencia estadísticamente significativa en función del conocimiento y las prácticas de uso del anticonceptivo oral de emergencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva, Osorio Smit Arquimedes. "Relación entre la arquitectura de las rugas palatinas y el sexo biológico de estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6772.

Full text
Abstract:
Determina la existencia del dimorfismo sexual a través de la arquitectura de las rugas palatinas (análisis posicional, morfológico, número y tamaño) en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el ciclo Académico 2017 - I. La muestra está constituida por 140 estudiantes, es registrada en una ficha rugoscópicas diseñada para este estudio. Se analizan 1856 rugas (950 rugas en mujeres y 906 rugas en hombres) encontrando los siguientes resultados: En cuanto a la forma, en el género femenino predominan las rugas rectas (29%), en el género masculino las rugas ondulada (29%). Según la posición, las rugas palatinas se encuentran más en la zona E tanto para hombres como mujeres. En relación al número de rugas palatinas el promedio en las mujeres es de 13.57, mientras que en los varones el promedio es de 12.94. En relación al tamaño de rugas, tanto en mujeres como en hombres presentan mayor porcentaje de rugas principales y en menor porcentaje las rugas accesorias. Al analizar estos 4 parámetros solo se encuentra diferencias significativas en relación a la posición. Por lo se concluye que no se puede determinar el dimorfismo sexual a través de la arquitectura de las rugas palatinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Correa, López Miriam Yoana. "La violencia física, psicológica y sexual durante el embarazo y su relación con el peso del recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3350.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación que existe entre la violencia durante el embarazo y el peso del Recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2006 Materiales Y Métodos: Estudio analítico transversal casos y controles, con una muestra total de 60 Recién nacidos, donde los casos fueron 30 Recién nacidos Pequeños para la Edad gestacional (PEG) y los controles fueron 30 Recién nacidos Adecuados para la Edad gestacional (AEG), los cuales cumplieron con los criterios de selección.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos, Ruiz Ruth Juana Livia. "Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes frente a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) – VIH/SIDA en estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNMSM, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16148.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes frente a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) – VIH/SIDA de estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) del año 2019. La investigación fue correlacional, transversal, no experimental y prospectivo; la muestra estuvo compuesta por 176 estudiantes, fue elegida por muestreo por estratos. Se emplearon dos cuestionarios, uno para medir el nivel de conocimientos de 21 preguntas con dimensiones de conceptualización, vías de transmisión y factores de riesgo, manifestaciones clínicas y orales, diagnóstico tratamiento y complicaciones; y el otro cuestionario tipo Likert para medir actitudes de 18 ítems dividido en componente cognitivo, afectivo y conductual, ambos cuestionarios fueron sometidos a juicio de expertos, prueba piloto aplicada al 20% de la muestra y análisis estadísticos de confiabilidad: cuestionario de conocimientos (K-Richardson: 0,822) y cuestionario de actitudes (Alfa de Cronbach: 0,814). Se aplicó la escala vigesimal para la variable nivel de conocimientos que establece bueno, regular y malo, mientras que para las actitudes se utilizó la escala tipo Likert dividida en actitud de aceptación, indiferencia y rechazo. Los resultados establecieron que el nivel de conocimientos de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNMSM fue 15,3% malo, 75% regular y 9,7% bueno y las actitudes 0% de rechazo, 57,4% de indiferencia y 42,6% de aceptación y no se halló relación estadísticamente significativa entre las actitudes y el nivel de conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Borja, Chávez Jorge Diego Augusto. "Representaciones sociales sobre la cultura del honor y su relación con la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19260.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo el objetivo de explorar las relaciones entre la cultura del honor, la inteligencia emocional y la identidad sexual en personas gays, lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para ello, se llevó a cabo una investigación con metodología mixta. El primer estudio adoptó una aproximación cualitativa, por lo que se realizaron entrevistas con el fin de explorar las representaciones sociales sobre la cultura del honor a través del discurso de las y los participantes. Los resultados arrojan seis ejes temáticos involucrados en las emociones, cogniciones y conductas de dicha población, relacionados a la violencia de género y la heterocisnormatividad propia de culturas como la peruana. El segundo estudio, de metodología cuantitativa (n = 337), presenta resultados que indican relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e inteligencia emocional, lo cual puede estar vinculado a la legitimación de la violencia frente a la trangresión del honor. Además, se encontraron relaciones positivas entre las dimensiones de cultura del honor e identidad sexual, lo que se ajusta con los estresores propios de la diversidad sexual. Asimismo, los hombres gay, que no han tenido experiencia con temas de género y que no consideran ser abiertos respecto a su orientación sexual, evidencian mayores puntajes en las escalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz, Santis Bárbara Loreto, and Donoso Catalina Alvarez. "Análisis de la constitucionalidad de la sociedad conyugal a la luz de la constitución de 1980 y de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile, en relación al principio de igualdad ante la ley." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114580.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Nuestra propuesta consiste en determinar si existen o no derechos vulnerados, a nivel constitucional e internacional, en la normas relativas a la administración de bienes en la sociedad conyugal; qué clase de derechos están en juego y; cuál sería la solución, a nuestro parecer, más ajustada a derecho y a la dignidad de la mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vásquez, Lozada Nicole. "El discurso de odio hacia el colectivo LGTBI en el derecho internacional de los derechos humanos y su relación con el derecho interno peruano: funcionarios públicos como emisores de discursos de odio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19151.

Full text
Abstract:
En el Derecho Internacional existe consenso sobre que las acciones que buscan vulnerar grupos minoritarios deben ser sancionadas. Sin embargo, este consenso parece no estar sujeto a debate cuando las vulneraciones son manifiestas y se ejercen en el marco de violencia física o psicológica. Sin embargo, este consenso para desparecer cuando se plantea que dicha violencia también puede ser ejercido mediante un discurso. La libertad de expresión ha sido usada en muchas ocasiones como justificación para realizar actos contrarios a la igualdad de grupos vulnerables. En ese sentido, este trabajo encontró en este fenómeno un tema necesario de analizar con el fin de encontrar soluciones que eviten que se sigan diseminando discursos que vulneran el derecho a la igualdad de poblaciones vulnerables, en específico la comunidad LGTBI, Este trabajo buscará demostrar que existe necesidad de que el Estado manifieste su rechazo hacia el discurso de odio mediante el despliegue de medidas que buscan estandarizar el contenido de discurso de odio así como la suscripción de tratados internacionales específicos sobre el tema. En dicho contexto, este trabajo también propone que un primer punto de acuerdo respecto al qué debe ser entendido como discurso de odio es el que es ejercido por funcionarios públicos en el marco de un debate público, esto por ser doblemente lesivo contra la comunidad LGTBI al vulnerar su derecho a la igual y su derecho a la participación política. Por lo que una propuesta de solución será incluir una sanción específica a los congresistas de la República dentro del Reglamento del Congreso para sancionar la emisión de discursos de odio en el marco de sus funciones parlamentarias
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo, Alva Javier Eduardo. "Determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico de desove de la anchoveta engraulis ringes (Jenyns, 1842) durante el periodo 2000-2009 en la región norte-centro del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3793.

Full text
Abstract:
La pesquería representa una de las actividades económicas más importantes del país, siendo la anchoveta Engraulis ringens (Jenyns, 1842) la especie más explotada, por tal motivo se realizó el estudio de la determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico desove desde el año 2000 al 2009, que contribuirá al conocimiento del comportamiento reproductivo de esta especie. Se utilizó la información de los Cruceros de Evaluación Hidroacústicos de Recursos Pelágicos (estación de verano), Cruceros de Evaluación de la Biomasa Desovante por el método de producción de huevos (estación de invierno) y del seguimiento de la pesquería de anchoveta, realizados por el IMARPE. Se analizaron las proporciones sexuales por año, crucero y sexo, donde la proporción de hembras fluctuó de 0.539 a 0.648, en verano y de 0.498 a 0.538 en invierno, presentándose una dominancia de éstas para cada estación. Al analizar la proporción sexual con relación a la talla se pudo apreciar un notorio aumento de la proporción de hembras a partir de 15.5 cm. Se observó una variabilidad temporal en la proporción de hembras, que fluctuó de 0.220 a 0.595, donde presento meses en los que hubo una mayor proporción de machos durante los principales periodos de desove. De manera espacial, se pudo apreciar la inexistencia de patrones de proporción sexual por latitudes. La relación de la proporción sexual con su condición reproductiva mostró una relación inversa entre la Fracción Desovante (FD) y la proporción sexual vinculada a las hembras; se determinó las 22 horas como la hora pico de desove, no habiendo diferencias entre las estaciones de verano e invierno. Palabras Claves: Engraulis ringens, proporción sexual, hora, FD, desove
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quispe, Huaña Maykely Josselyn. "Relación entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y la exposición a factores de riesgo en gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6884.

Full text
Abstract:
Relaciona el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y la exposición a factores de riesgo en gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia. Estudio descriptivo, correlacional, transversal, que tiene como muestra a 231 gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de mayo del 2017. En el análisis descriptivo, para los valores cuantitativos se estiman medidas de tendencia central y de dispersión; para los valores cualitativos se estiman frecuencias. Asimismo, se calcula la relación mediante la prueba de chi cuadrado, la cual se consideró significativa cuando tuvo un valor de p< 0.05. Concluye que el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva se relaciona de manera significativa con la exposición al inicio de relaciones sexuales menor a 16 años, a dos o más parejas sexuales y a la presencia de síntomas asociados a una infección de transmisión sexual en gestantes adolescentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez, Sanz Alicia. "Estudio de la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de pareja, y las repercusiones de la violencia en pareja sobre la sexualidad de las mujeres. Estudio realizado en servicios públicos de la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/64881.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral tiene la finalidad de conocer las repercusiones de la violencia en la pareja sobre la sexualidad de las mujeres que acudieron a un servicio especializado de atención a la mujer, así como describir las características de la violencia sexual en la relación de pareja y sus principales consecuencias psicológicas (ansiedad, tristeza/depresión, autoestima y estrés postraumático) y sexuales (función sexual y asertividad sexual). Muestra: Participaron 110 mujeres que habían acudido a servicios públicos especializados en atención a la mujer de la Comunidad Valenciana, entre 2010 y 2011: 80 mujeres estaban recibiendo apoyo psicológico por una situación de violencia en la pareja (grupo VP), y 30 mujeres fueron asesoradas jurídicamente y afirmaron, a priori, no haber vivido ningún tipo de violencia por sus parejas (grupo NVP). Además, estas mujeres fueron asignadas a otro grupo de análisis en función de que refirieran (a posteriori) haber vivido violencia sexual en la relación de pareja (grupo VSP), o no (grupo NVSP). Metodología: Se utilizó una entrevista semiestructurada para recoger la información sobre las características sociodemográficas, la relación de pareja, la situación de violencia, la existencia de enfermedad y/o discapacidad reconocida, y otros datos sobre salud sexual. Se utilizó la Entrevista Semiestructurada para Exploración de la Violencia Sexual sobre la Mujer en la Relación de Pareja (EVS) para obtener información sobre las características de la violencia sexual en la relación de pareja. Se utilizó los autoinformes psicométricos (el STAI-E/R, el BDI, la escala de autoestima de Rosenberg y la escala de evaluación de síntomas de estrés postraumático) para evaluar las diferentes variables psicológicas. Además se utilizó la Función Sexual de la Mujer y el Hurlbert Index of Sexual Assertiveness (HISA) para evaluar la función sexual y asertividad sexual. Los datos fueron tratados estadísticamente, y se realizó un análisis descriptivo y otro análisis comparativo, en los que se compararon diferentes los grupos de mujeres. Principales resultados: Las características de la muestra fueron: mujeres de edad entre 30 y 50 años, españolas, con estudios primarios, situación laboral precaria, con hijas y/o hijos bajo su responsabilidad, divorciadas legalmente o en trámites de divorcio, habían tenido relaciones de pareja de más de 10 años aunque habían roto con sus parejas y no convivían con ellas, no existiendo diferencias estadísticamente significativas en estas variables entre los grupos VP y NVP. Tampoco se encontraron diferencias en los problemas de salud, en otros datos sobre la salud sexual, en los antecedentes de violencia, ni en la historia de la relación de pareja; tan solo se encontraron diferencias en la duración de las relaciones de noviazgo, siendo más cortas en las mujeres del grupo VP, y en el motivo de embarazo no planificado, en concreto, las mujeres del grupo VP referían que era causa de las dificultades de negociación del método anticonceptivo con la pareja. La situación de violencia había tenido una duración superior a 10 años, siendo la violencia psicológica y la sexual habitual, y la física esporádica. Cuando se estudió la violencia sexual, se encontró que el 78.8% de las mujeres del grupo VP y el 33.3% de las mujeres del grupo NVP manifestaron haber vivido violencia sexual dentro de sus relaciones de pareja, siendo este porcentaje muy superior al encontrado en los estudios revisados. Las mujeres del grupo VSP refirieron haberse visto obligadas a realizar diferentes conductas sexuales que no deseaban: penetración vaginal, tocamientos, sexo oral, masturbación, penetración anal, uso de pornografía, introducción de objetos, uso de ropas u objetos, exhibicionismo y sexo con animales. Los métodos de coacción consistieron en: chantaje emocional/ insistencia, amenazas, insultos/menosprecios, gritos, fuerza física, golpes a mobiliario y chantaje económico. Las reacciones de las mujeres fueron: participación pasiva, negación, participación activa, fingimiento y llanto. Sólo se encontraron diferencias en algunos métodos de coacción y en la reacción de las mujeres, en concreto en la negación explícita, que fue utilizada con más frecuencia por las mujeres del grupo VP. En el análisis psicopatológico se encontró que, las mujeres del grupo VP mostraban niveles clínicos de tristeza/depresión y estrés postraumático mayores que las mujeres del grupo NVP, de hecho, ninguna mujer del grupo NVP presentó estrés postraumático. Por otro lado, las mujeres que manifestaron violencia sexual (grupos VP/VSP y NVP/VSP) presentaron niveles más elevados de ansiedad, baja autoestima y tristeza/depresión, así como fue mayor el porcentaje de mujeres con niveles clínicos de ansiedad-estado y tristeza/depresión (con necesidad de tratamiento) que las que refirieron no haber vivido ningún tipo de violencia (NVP/NVSP). En la función sexual, se encontró que era mayor el porcentaje de mujeres con moderada o ausencia de confianza sexual en el grupo VP que en el grupo NVP; y que era mayor el porcentaje de mujeres con ausencia o moderada iniciativa sexual en el grupo VP/VSP que en el grupo NVP/NVSP. Por último, se encontró que, las mujeres del grupo VP presentaron peor asertividad sexual que las mujeres del grupo NVP; y que las mujeres de los grupos VP/VSP y NVP/VSP peor que el NVP/NVSP. Conclusiones: La violencia sexual en la relación de pareja es invisible, así como son invisibles sus consecuencias. Las mujeres asumen la responsabilidad de satisfacer sexualmente a sus parejas, sin permitirse cuestionarse lo contrario. El uso de una herramienta específica como la EVS puede ayudar a detectar y conocer la violencia sexual, pero además es necesario hacer prevención, aumentando la sensibilización y ofreciendo información para la población en general y, formación especializada para profesionales, así como es necesario continuar investigando. Todo ello para prevenir, proteger, penar la violencia sexual sobre las mujeres en la relación de pareja así como reparar sus consecuencias, ya que supone la transgresión de un derecho humano fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Langarita, Adiego Jose Antonio. "Intercambio sexual anónimo en espacios públicos. La práctica del cruising en el parque de Montjuïc, Gavà y Sitges." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/146135.

Full text
Abstract:
En esta tesis se presenta una aproximación etnográfica de la práctica del sexo anónimo entre hombres en el parque de Montjuïc, la playa de Gavà y la playa y el bosque de Sitges. Esta actividad es conocida con el anglicismo “cruising” y hace referencia tanto a los ejercicios de negociación que conducen al acto sexual entre hombres, como a la propia actividad sexual que se lleva a cabo en estas zonas. El hecho de que se desarrolle en espacios públicos es un elemento fundamental que define la práctica del cruising, de esta manera, parques, lavabos, playas o aparcamientos de coches, entre otros lugares, son resignificados y utilizados para un fin que no estaba previsto. El abordaje teórico de este trabajo parte de una concepción de la sexualidad como un hecho cultural, y, en esta línea, presenta la práctica de cruising como un acontecimiento enmarcado en la ordenación, regulación y control social de las relaciones sexuales. Los objetivos principales de esta investigación son: analizar por qué se produce esta práctica, conocer los canales de acceso al sexo anónimo entre hombres en espacios públicos y estudiar los condicionantes sociales, económicos y culturales de quienes participan en esta actividad. Para ello se han utilizado dos técnicas propias del método cualitativo: la entrevista y la observación participante. Pero es necesario destacar que, en este caso, la observación participante ha tomado un papel especialmente relevante a causa de las normas de comunicación e interacción de las zonas de cruising. La tesis demuestra que se trata de una actividad que tiene unas normas de funcionamiento propias que facilitan el acceso al sexo de los participantes y, a su vez, garantizan el anonimato de quien se inmiscuye en estos lugares. Así mismo, también da cuenta de la relevancia que toma la cuestión de la clase, origen y edad en la gestión social del sexo.
Abstract In this dissertation I present an ethnographic approach on anonymous sex practices between men in Montjuïc Park, Gava beach and the beach and the forest of Sitges. This activity is known as "cruising" and refers both to the negotiation of sex that drives the sexual encounter as well as to the sex activity itself. The fact that it takes place in public places is fundamental in defining the cruising practice, therefore, parks, rest-rooms, parking lots or beaches, among others, are re-signified and used to purposes previously unforeseen. The theoretical approach of this dissertation is based on the perception of sexuality as a cultural fact. From this perspective, I present the cruising practice as an activity framed upon the organization, regulation and social sexual control. The main aims of this research are to analyse why this practice happens, to discuss the methods of obtaining access to anonymous sex between men in public spaces and to study the social, economic and cultural conditions of those who involved in this activity. In order to achieve these aims I have used two standard qualitative techniques: Interview and Participant Observation. It should be noted that in this study, participant observation has been particularly important due to the rules of communication and interaction that regulate the cruising areas. This thesis demostrates that the practice of cruising is an activity with its own guidelines that facilitate the participants' access to sex and, in turn, guarantee the anonymity of those who venture into such circles. Furthermore, it also considers the importance of class, origin and age in the social management of sex.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Galmés, Pascual Isabel Maria. "Els estrògens com a moduladors de la funció i la biogènesi mitocondrials del fetge. Relació amb l’esteatosi hepàtica i la resistència a la insulina." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2017. http://hdl.handle.net/10803/565478.

Full text
Abstract:
[cat]Estudis previs realitzats pel nostre grup d’investigació han evidenciat l’existència d’un dimorfisme sexual en la funció i la biogènesi mitocondrials al fetge de rata, de manera que les femelles presenten mitocondris més diferenciats, amb major capacitat oxidativa i antioxidant. Tenint en compte aquests antecedents, l’objectiu d’aquesta tesi doctoral ha estat l’estudi del paper dels estrògens en la modulació de la funció i la biogènesi mitocondrials al fetge, fent èmfasi en la seva implicació en la millora de l’esteatosi i de la resistència a la insulina hepàtiques en una situació de lipotoxicitat. Per assolir aquest objectiu s’han utilitzat dos models in vivo amb rates Wistar: ovariectomitzades i suplementades amb 17β-estradiol (E2), i d’ambdós sexes alimentades amb una dieta hiperlipídica (HFD) i tractades amb rosiglitazona (Rsg). Aquests estudis s’han complementat amb experiments in vitro amb hepatòcits HepG2. L’ovariectomia empitjora la funció i la biogènesi mitocondrials, incrementa l’estrès oxidatiu i pertorba el metabolisme lipídic al fetge, alteracions que són restablertes, algunes parcialment, pel tractament dels animals amb E2. Els experiments en hepatòcits HepG2 demostren que l’estimulació de la funció mitocondrial per part de l’E2 té lloc principalment a través del coactivador transcripcional PGC-1β, sent més susceptible a l’entorn hormonal que PGC-1α. Així, es confirma la contribució de l’E2 al dimorfisme sexual en la funció i la biogènesi mitocondrials al fetge, la qual cosa estaria d’acord amb la menor incidència de desordres subjacents a la disfunció mitocondrial que presenta el sexe femení. La rellevància del PGC- 1β com a mediador dels efectes de l’E2 el converteix en una diana terapèutica potencial enfront dels desordres mitocondrials hepàtics. Les rates femella, en comparació a les mascle, són més resistents als efectes perjudicials d’una HFD; presenten un millor perfil lipídic circulant i un menor grau d’esteatosi hepàtica. En resposta a l’elevada disponibilitat de combustibles lipídics, tant al fetge de les femelles com a les cèl·lules HepG2, es dóna una regulació de l’expressió de gens implicats al metabolisme lipídic, que condueix a la disminució de l’acumulació intracel·lular de lípids. En aquestes circumstàncies, l’activació de l’AMPK hepàtica seria un mecanisme clau en la regulació del metabolisme lipídic per part de l’E2. A més, els efectes de l’E2 estimulant la funció i la biogènesi mitocondrials també es donen a l’hepatòcit en condicions de lipotoxicitat, i s’associen amb una millora de la sensibilitat a la insulina. D’aquesta manera, la reducció de la producció de ROS subjacent a la millora de la funció mitocondrial, provocaria una menor activació de vies inflamatòries com la de JNK, contribuint a la major sensibilitat hepàtica a la insulina observada a les femelles. Per la seva banda, les rates mascle són més sensibles al tractament amb Rsg, probablement com a conseqüència del major grau de disfunció metabòlica al fetge induït pel tractament dietètic. De fet, el tractament amb el fàrmac suposa una millora de la sensibilitat a la insulina i de la funció mitocondrial, i una reducció de l’esteatosi i de l’estrès oxidatiu. No es pot descartar que aquestes accions de la Rsg al fetge es produeixin, almenys en part, per l’activació de la via de l’adiponectina. En conjunt, els resultats d’aquesta tesi doctoral mostren un ampli ventall d’efectes hepatoprotectors de l’E2, associats significativament a la millora de la funció mitocondrial. Aquests efectes de l’hormona són especialment rellevants en un context de lipotoxicitat, ja que eviten la progressió de la disfunció hepàtica. Així mateix, els resultats contribueixen al coneixement de mecanismes moleculars implicats en la diferent prevalença entre sexes de patologies hepàtiques caracteritzades per l’acumulació excessiva de lípids al fetge, i es recolza el manteniment de l’homeòstasi mitocondrial com estratègia terapèutica per tractar aquests desordres.
[spa]Estudios previos realizados por nuestro grupo de investigación han evidenciado la existencia de un dimorfismo sexual en la función y la biogénesis mitocondriales en el hígado de rata, de manera que las hembras presentan mitocondrias más diferenciadas, con mayor capacidad oxidativa y antioxidante. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el objetivo de esta tesis doctoral ha sido el estudio del papel de los estrógenos en la modulación de la función y la biogénesis mitocondriales en el hígado, poniendo énfasis en su implicación en la mejora de la esteatosis y de la resistencia a la insulina hepáticas en una situación de lipotoxicidad. Para alcanzar este objetivo se han utilizado dos modelos in vivo con ratas Wistar: ovariectomizadas y suplementadas con 17β-estradiol (E2), y de ambos sexos alimentadas con una dieta hiperlipídica (HFD) y tratadas con rosiglitazona (Rsg). Estos estudios se han complementado con experimentos in vitro con hepatocitos HepG2. La ovariectomía empeora la función y la biogénesis mitocondriales, incrementa el estrés oxidativo y modifica el metabolismo lipídico en el hígado, alteraciones que son restablecidas, algunas parcialmente, por el tratamiento de los animales con E2. Los experimentos en hepatocitos HepG2 demuestran que la estimulación de la función mitocondrial por parte del E2 tiene lugar principalmente a través del coactivador transcripcional PGC-1β, siendo más susceptible al entorno hormonal que PGC-1α. Así, se confirma la contribución del E2 al dimorfismo sexual en la función y la biogénesis mitocondriales en el hígado, de acuerdo con la menor incidencia de desórdenes subyacentes a la disfunción mitocondrial que presenta el sexo femenino. La relevancia de PGC-1β como mediador de los efectos del E2 lo convierte en una diana terapéutica potencial frente a los desórdenes mitocondriales hepáticos. Las ratas hembra, en comparación a las macho, son más resistentes a los efectos perjudiciales de una HFD; presentan un mejor perfil lipídico circulante y un menor grado de esteatosis hepática. En respuesta a la elevada disponibilidad de combustibles lipídicos, tanto en el hígado de las hembras como en las células HepG2, se da una regulación de la expresión de genes implicados en el metabolismo lipídico, que conduce a la disminución de la acumulación intracelular de lípidos. En estas circunstancias, la activación de la AMPK hepática sería un mecanismo clave en la regulación del metabolismo lipídico por parte del E2. Además, los efectos del E2 estimulando la función y la biogénesis mitocondriales también ocurren en el hepatocito en condiciones de lipotoxicidad, y se asocian con la mejora de la sensibilidad a la insulina. De esta manera, la reducción de la producción de ROS subyacente a la mejora de la función mitocondrial, provocaría una menor activación de vías inflamatorias como la de JNK, contribuyendo a la mayor sensibilidad hepática a la insulina observada en las hembras. Por su parte, las ratas macho son más sensibles al tratamiento con Rsg, probablemente como consecuencia del mayor grado de disfunción metabólica en el hígado inducido por la HFD. De hecho, el tratamiento con el fármaco supone una mejora de la sensibilidad a la insulina y de la función mitocondrial, y una reducción de la esteatosis y del estrés oxidativo. No se descarta que estas acciones de la Rsg en el hígado se produzcan, al menos en parte, por la activación de la vía de la adiponectina. En conjunto, los resultados de esta tesis doctoral muestran un amplio abanico de efectos hepatoprotectores del E2, asociados significativamente a la mejora de la función mitocondrial. Estos efectos de la hormona son especialmente relevantes en un contexto de lipotoxicidad, ya que evitan la progresión de la disfunción hepática. Asimismo, los resultados contribuyen al conocimiento de mecanismos moleculares implicados en la diferente prevalencia entre sexos de patologías hepáticas caracterizadas por la acumulación excesiva de lípidos en el hígado, y se refuerza el mantenimiento de la homeostasis mitocondrial como estrategia terapéutica para tratar estos desórdenes.
[eng]Previous studies performed in our research group revealed the existence of sexual dimorphism in mitochondrial function and biogenesis in rat liver; such that females exhibit more differentiated mitochondria, with greater oxidative and antioxidant capacities. In the light of this background, the aim of this doctoral thesis was to study the role of estrogens in mitochondrial function and biogenesis modulation in liver, and particularly their contribution to the improvement of steatosis and insulin resistance in liver in a lipotoxic environment. To achieve these purposes, two in vivo Wistar rat models were used: ovariectomized and supplemented with 17β-estradiol (E2); and both sexes fed a high-fat diet (HFD) and treated with rosiglitazone (Rsg). These studies were complemented by in vitro experiments in HepG2 hepatocytes. Ovariectomy impairs mitochondrial function and biogenesis, increases oxidative stress, and modifies lipid metabolism in liver, but these alterations are counteracted, some partially, by E2 treatment. Experiments in HepG2 hepatocytes show that the stimulation of mitochondrial function by E2 takes place mainly within transcriptional coactivator PGC-1β, which is more likely to respond to the hormonal milieu than PGC-1α. Therefore, the contribution of E2 to sexual dimorphism in mitochondrial function and biogenesis in liver is confirmed, in accordance with a lower incidence of disorders related to mitochondrial dysfunction in the female sex. The importance of PGC-1β as a mediator of E2 effects makes it a potential therapeutic target to treat hepatic mitochondrial disorders. Female rats, in comparison with male rats, are more resistant to the harmful effects of HFD feeding, as this sex shows a better serum lipid profile and lower hepatic steatosis. In response to increased lipid fuel availability, in both the liver of females and HepG2 cells, a regulation in the expression of genes involved in the lipid metabolism is found, which leads to a decrease in intracellular lipid accumulation. Under such circumstances, hepatic AMPK activation may be a key mechanism in lipid metabolism regulation by E2. Moreover, E2 effects potentiating mitochondrial function and biogenesis also take place in a lipotoxic situation, and are associated with improved insulin sensitivity. In this way, decreased ROS production induced by improved mitochondrial function may reduce activation of inflammatory pathways such as JNK, leading to the enhanced insulin hepatic sensitivity reported in female rats. On the other hand, male rats are more sensitive to Rsg treatment, probably as a consequence of the greater degree of metabolic dysfunction induced in liver by the HFD. In fact, drug treatment leads to an improvement in both insulin sensitivity and mitochondrial function, and a reduction in both steatosis and oxidative stress. The effects of Rsg in liver, at least in part, through activation of the adiponectin pathway, cannot be ruled out. On the whole, the results of this doctoral thesis reveal a widespread protective role of E2 in hepatocytes, which is significantly associated to improved mitochondrial function. These hormonal effects are particularly relevant in a lipotoxic context to avoid progression of hepatic dysfunction. Furthermore, the results contribute to understanding the molecular mechanisms involved in the different prevalence of hepatic pathologies between sexes, characterized by excessive lipid accumulation in liver; and support the maintenance of mitochondrial homeostasis as a therapeutic strategy to treat these disorders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Manzo Jorge Andrés. "Obtención, caracterización y relación estructura-funcionalidad de un aislado proteico de quinua (Chenopodium quinoa) orgánica proveniente de la VI Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105562.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
El presente trabajo tuvo por objetivo la obtención de un aislado proteico de quinua orgánica a pH 11, con materia prima proveniente de la VI Región. Se caracterizó desde el punto de vista químico, bioquímico y funcional. Los resultados se analizaron estadísticamente mediante el uso de análisis de varianza y test de Tukey y Duncan al 95 % de confianza. El aislado proteico se preparó mediante la extracción a pH 11 y precipitación a pH 5. Contenido de proteínas fue del 83,5% con una humedad del 6,8% valor bajo, lo que le confiere estabilidad en el tiempo. La composición de aminoácidos coincidió con lo descrito en la literatura, destacando su alto contenido de lisina y leucina sobrepasando al patrón propuesto por la FAO. En espectroscopia UV y de fluorescencia se tuvo como resultado que a pHs alcalinos se obtuvo mayor absorbancia y mayor intensidad de fluorescencia. En la caracterización de polipéptidos por PAGE nativa y desnaturante se pudo determinar los perfiles de proteínas de quinua y se comprobó que están compuestas principalmente por dos tipos de polipéptidos, albúminas del tipo 2S y globulinas 11S ambas estabilizadas por puentes disulfuro. La calorimetría diferencial de barrido (DSC) dio como resultado que el aislado proteico de quinua A11 poseía poco grado de estructura cuando se analiza en medio acuoso y en medio alcalino (pH 9), esto sugiere que las proteínas quedan prácticamente desestructuradas, ya al momento de ser extraídas a pH 11. La solubilidad tendió a aumentar a pH alcalino siendo máxima a pH 11 con un 41,4%, por otro lado la capacidad de retención de agua (WHC) no fue afectada por el pH, registrándose una retención de agua entre 3,1 – 4,0 mL de agua por g de aislado proteico, esto lo hace muy útil en la elaboración y desarrollo de nuevos productos de panificación, embutidos y bebidas enriquecidas. Con respecto a la capacidad de absorción de agua (WIC) se puede decir que este mostró una gran velocidad inicial de absorción, con una absorción de agua máxima de 2,8 mL de agua/ g de aislado proteico. Por consiguiente se concluye que el aislado proteico de quinua A11 tiene una alta capacidad para ser utilizado como suplemento de otros alimentos como bebidas para deportista, embutidos, salchichas, sopas y en productos deshidratados, como por ejemplo en el desarrollo de alimentos funcionales altamente proteicos
The present work had by objective the obtention of a protein isolate at pH 11 of organic precedence quinua, originated at the VI Region. It was characterized from the chemical, biochemical and functional point of view. The results where statistically analyzed by means of analysis of variance and test of Tukey and Duncan at 95 % of confidence. The protein isolate was prepared by means of extraction at pH 11 and precipitation at pH 5. The protein content was 83.5 % with an humidity of 6.8% low value, that it confers stability in time to the product. The amino acidic composition correspond to the described in references, emphasizing the high content of lisine and leucine exceeding the pattern proposed by the FAO. In UV and fluorescence spectroscopy got as result a bigger fluorescence peak at alkaline pHs of the samples. In the characterization of polypeptides by native and denaturing PAGE it was possible to determine the protein profiles of quinua and it was verified that they are in mainly composed two types of polypeptides, albumin 2S and globulins 11S both stabilized by disulphur bridges. The differential scanning calorimetry (DSC) gave as result that protein isolate of quinua A11 has little degree of structure when it is analyzed in the middle watery and in the middle alkaline (pH 9), this suggests proteins are left practically without structure, already at the time of being extracted at pH 11. The solubility tended to increase at an alkaline range reaching peak values pH 11 with value of 41.4%, for other side the water holding capacity (WHC) was not affected by pH, registering a water retention between 3.1 - 4.0 mL of water by g of protein isolate , this is useful in the elaboration and new developments in baking industry, inlays and enriched drinks, with respect to the water imbibing capacity (WIC) can be said that this it showed a great initial speed of absorption, with a maximum water absorption of 2.8 mL of water per g. of isolate. Therefore in conclusion the protein isolate of quinua A11 has a high capacity and can be used like supplement of foods like drinks for sportsman, inlays, sausages, soups and in dehydrated products, like for example in highly protein the functional food development
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Queipo, Zaragozá Alfonso. "Cambio en los niveles de las hormonas sexuales en el varón que envejece y su relación con la clínica y la calidad de vida." Doctoral thesis, Universitat de València, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9590.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: los cambios en las hormonales sexuales que se producen en el varón que envejece se asocian con la clínica del síndrome de ADAM que cursa con síntomas psicológicos, somatovegetativos y sexuales. Nos hemos planteado si ésta clínica puede estar relacionada con estos cambios hormonalesOBJETIVOS: evaluar los cambios de las hormonas sexuales en varones mayores de 50 años, establecer valores de referencia de la testosterona total, libre y biodisponible representativos de hipogonadismo en el varón mayor y analizar la relación entre los cambios hormonales con respecto a la clínica que se le asocia al síndrome de ADAM así como la afectación en las distintas dimensiones de la calidad de vida.MATERIAL Y METODO: hemos analizados variables sociodemográficas, clínicas, test de ADAM, salud sexual, calidad de vida MOS SF-36, parámetros antropométricos, parámetros de resorción ósea y densitometría. Como parámetros analíticos hemos determinado el perfil lipídico incluyendo colesterol, LDL-c, HDL-c y triglicéridos. El perfil hormonal incluyó la determinación de la testosterona y sus formas bioactivas obtenidas por el método matemático, además se determinó también la DHEA-s, androsténdiona, estradiol, SHBG, LH, FSH y prolactina.CONCLUSIONES: el envejecimiento se acompaña de un hipogonadismo gradual con una disminución significativa de la testosterona total y en mayor grado de su forma libre así como del DHEA-s. No encontramos variaciones significativas en relación a la androsténdiona y el estradiol. Este hipogonadismo parece tener un origen primario al estar aumentadas las gonadotropinas. La testosterona libre está relacionada, independientemente de la edad, con el diagnóstico clínico de la andropausia realizado mediante el test de ADAM. El límite inferior de normalidad para la testosterona fue de 2,5 ng/mL, para la forma libre de 0,228 nmol/L y para la biodisponible de 5,13 nmol/L. El factor de riesgo más importante para la disfunción eréctil y la disminución del deseo sexual es la edad pero el descenso de la testosterona libre puede influir sobre el aumento de la disfunción eréctil. La disminución de la DHEA-s se correlaciona tanto con el aumento de la disfunción eréctil como con la disminución del deseo sexual. Los niveles bajos de andrógenos no presentan relación con la disminución de la densidad ósea ni con el perfil lipídico. El descenso progresivo de los niveles de testosterona libre pueden influir en los cambios corporales asociados al envejecimiento.El déficit de testosterona libre y DHEA-s puede causar un deterioro de la calidad de vida tanto en el plano físico, psíquico como social.
INTRODUCTION: the changes in the hormonal sexual ones that take place in the male who ages associate with the clinic of ADAM syndrome. We have appeared if clinical this one can be related to these hormonal changes.OBJECTIVE: to evaluate the changes of the sexual hormones, to establish values of reference of the total, free testosterone and biodisponible representative of hipogonadismo and to analyze the relation between the hormonal changes with regard to the clinic that associates him with ADAM syndrome as well as the affectation of the quality of life.MATERIAL AND METHOD: we have analyzed variables sociodemográficas, clinics, ADAM test, sexual health, quality of life MOS SF-36, parameters antropométricos, parameters of resorción bony and densitometría. Since analytical parameters we have determined the profile lipídico, the hormonal profile included the determination of the testosterone and his forms bioactivas obtained by the mathematical method, besides the DHEA-s decided also, androstendiona, estradiol, SHBG, LH, FSH and prolactina.CONCLUSIONS: the aging accompanies of a gradual hipogonadismo on a significant decrease of the total testosterone and in major degree of his free form as well as of the DHEA-s. The low limit of normality for the testosterone was of 2,5 ng/mL, for the free form of 0,228 nmol/L and for the biodisponible of 5,13 nmol/L. The most important factor of risk for the dysfunction eréctil and the decrease of the sexual desire is the age but the decrease of the free testosterone can influence the increase of the dysfunction eréctil. The decrease of the DHEA-s is correlated so much by the increase of the dysfunction eréctil as by the decrease of the sexual desire. The low levels of andrógenos present relation neither with the decrease of the bony density nor with the profile lipídico. The decrease of the levels of free testosterone can influence the corporal changes. The deficit of free testosterone and DHEA-s can cause a deterioration of the quality of life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vildózola, Gonzáles Herman. "Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2928.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestro país atravesó una de las mayores crisis político-social, con una enorme cuota de violencia y muerte y cuya consecuencia socioeconómica de más impacto, fue un acelerado despoblamiento de las áreas rurales donde el fenómeno violentista era mayor, con su consiguiente masiva migración hacia los centros urbanos más importantes del país, principalmente a la capital de la república. Estos inmigrantes en su gran mayoría provenían de los valles interandinos y de la ceja de selva, precisamente las áreas hiperendémicas de hepatitis B. Este fenómeno, asumimos que podría tener un impacto importante sobre la prevalencia de la hepatitis B en la capital, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, como ya se insinuaba en dos reportes de finales de la década de los ’80. La influencia de estos dos fenómenos en todos los cambios sociales en el mundo, y por ello, la migración de decenas de miles de personas del interior del país hacia la capital que hacían prever un cambio en el patrón epidemiológico de la hepatitis B en Lima pasando de endemicidad baja a intermedia, nos ha llevado a pronosticar , un incremento de la prevalencia de la infección por el virus B en adolescentes, y el consiguiente riesgo de transmisión al neonato; además la población adolescente en el año 2003, es en su inmensa mayoría vulnerable a la infección por el VHB, pues las campañas de vacunación contra esta infección que inició el Ministerio de Salud en el año 1996, en los infantes de cero a un año, no alcanzó a los que ahora son adolescentes. Todos estos hechos han motivado nuestro interés en demostrar el incremento de la prevalencia de hepatitis B en este grupo poblacional, así como investigar todos los otros factores de riesgo que puedan contribuir a la transmisión de esta enfermedad. Este es el propósito de esta investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Corilloclla, Acosta Yesenia Liz. "La felicidad en el trabajo y su relación con el desempeño laboral en el Área de Secretaría de la Sexta Macro Región Policial Junín." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5220.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la felicidad en el trabajo y el desempeño laboral del personal en el área de secretaría de la Sexta Macro Región Policial Junín. La felicidad ha sido abordada desde la propuesta de Seligman (2011) y la operacionalización de la misma, considerando la tesis doctoral de Salas (2013) quien propone las dimensiones, indicadores e ítems para medirla. El desempeño laboral se trabajó bajo la perspectiva de Chiavenato (2009) y la operacionalización tomando como base la Directiva Nro. 54-94-DGPNP/DIPLAD.DP., de la Policía Nacional del Perú. Respecto a la metodología, la investigación tiene alcance correlacional, diseño no experimental – transversal, y utilizó datos de naturaleza cualitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Romero, Cordero José Junior, and Guzmán Mario Enrique Arceo. "“CONDUCTA ASERTIVA, CONOCIMIENTOS SOBRE VIH/SIDA Y SU RELACIÓN CON PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO EN LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO TEMASCALTEPEC DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2012-2013”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14545.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza, Espinoza Daniel Esteban. "Identidad y expresión de género de las personas trans en las unidades penales chilenas : ensayo sobre misgendering y su relación con la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170090.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El presente ensayo construye un concepto de misgendering que permite problematizar la relación entre el sistema penitenciario y las personas transgénero privadas de libertad. Desde una perspectiva de identidad de género, se identifican situaciones de violencia que subyacen en esa relación, y se analizan bajo el prisma de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes. Finalmente, se concluye que estamos frente a una grave vulneración de derechos humanos que podría constituir trato degradante
This essay builds a concept of misgendering, allowing to problematize the relationship between the penitentiary system and the transgender people who are deprived of their liberty. From an identity of gender perspective, situations of violence are identified underlying that relationship, and they are analyze under de prism of torture and others cruel, inhuman and degrading treatments. Finally, it is concluded that we are in front of a serious infringement of human rights that could constitute degrading treatment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez, Benito María. "Avian Sex Ratio and Sex-Specific Traits in Offspring = Razón de sexos y atributos sexuales de la descendencia en aves." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/126618.

Full text
Abstract:
Sex allocation (SA) refers to the proportion of resources allocated to male and female reproduction; relatedly, sex ratio (SR) refers to the numbers of each sex that are produced. Hence, their scientific study deals with the variation in the quantity and quality of males and females and its ultimate and proximate causes. Adaptive theories make predictions about sex allocation under the assumption that facultative adjustment will be favoured when the fitness benefits compensate the fitness costs. However, although SA theory is one of the great successes of evolutionary biology and its mechanisms have been successfully applied to a number of taxa, they are still poorly understood in vertebrates. This thesis investigated causes of variation in avian sex allocation, with a focus on the role of sexual size dimorphism (SSD) and other features of avian life-history, associated with differences in the reproductive value of sons and daughters. In the first section, we present the results of tests of a sex ratio population model which involve species with sexual size dimorphism, in which it is possible to estimate the strength of selection for adjustments. Both species-level and phylogenetically controlled analyses showed that, across bird species, hatching and fledging sex ratios are influenced by the degree of SSD. Dimorphic species show a higher proportion of the smaller sex, but the effect is particularly strong in species with female-biased SSD. Parents adjust offspring sex ratio by differential production, possibly the less costly mechanism, rather than by sex-specific mortality. The degree of SSD is also correlated with offspring sex-biased vulnerability (expressed as a greater mortality and mass reduction of the larger sex). The survival and viability costs involved in achieving a larger body size support the size-dependent explanations of vulnerability. However, they should be combined with sex-dependent explanations, as growing large is mainly disadvantageous when coupled with the male-phenotype. Other life-history characteristics of the species, however, appear as potential modifiers of the relationship between SR and SSD. This reflects the composite matrix of factors that are acting on avian sex ratio evolution and questions the validity of “equal-investment” theories in this context. In the second section, the common tern Sterna hirundo was used as model species to investigate, via observational and experimental studies, the factors that could shape sex allocation in this slightly dimorphic species. In search for indications of different reproductive value/costs of each sex and possible differential parental allocation, we describe the sexual dimorphism in phenotype and developmental strategies of the offspring, related to environmental and parental traits. The results underline (1) the potential of parents to affect the development of their offspring by differential supply of particularly important resources, such as carotenoids; and (2) the influence of parental reproductive quality on the offspring sexual differences, even if these are slight. Furthermore, we performed a comprehensive study with complete information over a long period (7 years), to examine sex ratio and sex-specific mortality in common terns. Population patterns revealed no deviations from parity, but environmental factors and parental condition and quality affected sex ratio adjustment at individual level. Overall, this thesis highlights the intricate relationships between facultative sex ratios and individual and life-history traits which may drive the evolution of sex allocation in birds.
La asignación por sexo (SA) se refiere a la proporción de recursos asignados a la reproducción masculina y femenina. Un concepto relacionado es la razón de sexos (SR), el número relativo de machos y hembras. Su estudio científico trata de la variación en cantidad y calidad de cada sexo y de sus causas últimas y próximas. Las teorías adaptativas hacen predicciones bajo el supuesto de que el ajuste facultativo se ve favorecido cuando los beneficios en eficacia biológica compensan los costes. Empero, sus mecanismos son aún poco conocidos en vertebrados. En esta tesis se investigaron las causas de variación en la SA en aves, con especial énfasis en el papel del dimorfismo sexual en tamaño (SSD) y de otras características de estrategia vital. La primera sección presenta los resultados de un modelo de SR a nivel poblacional que incluye especies con distintos grados de SSD, en las que es posible estimar la fuerza de la selección para los ajustes. Los análisis comparativos mostraron que el SSD influye en los patrones de SR y vulnerabilidad diferencial de la descendencia. Otras características biológicas de las especies, sin embargo, parecen modificar estas relaciones. Una compleja matriz de factores parece actuar sobre el SR en aves, cuestionando la validez de las teorías de “inversión igualitaria" en este contexto. La segunda sección presenta estudios observacionales y experimentales de los factores que afectan a la asignación por sexo en el charrán común (Sterna hirundo). Se analizó el dimorfismo sexual en el fenotipo y estrategias de desarrollo de los pollos en relación a distintos factores. Los resultados subrayan (1) el potencial parental para influir en el desarrollo de la descendencia, a través del suministro diferencial de recursos, y (2) la influencia de la calidad parental en las diferencias sexuales, aunque pequeñas, de la descendencia. Además, se realizó un estudio del SR durante un largo período (7 años). Los patrones poblacionales de mortalidad y SR no revelaron desviaciones de la paridad, pero factores ambientales y de condición y calidad parental influyeron en el ajuste a nivel individual. Esta tesis pone de relieve las complejas relaciones entre la razón de sexos facultativa y los rasgos individuales y de estrategia vital que conducen a la evolución de la SA en aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vinagre, Meléndez Macarena Andrea. "Ley No. 21.057 que regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales : su rol en la prevención de la victimización secundaria en Chile y en el derecho comparado : los conflictos de su implementación en relación al derecho de defensa del imputado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159507.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implementación de la Ley Nº21.057, que regula las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos sexuales. Su rol en la prevención de la victimización secundaria en Chile y en el Derecho Comparado, y los conflictos de dicha implementación en relación al derecho de defensa del imputado. Para lograrlo, en un primer capítulo se contextualiza al lector respecto a las problemáticas previas que dan cuenta de la necesidad de crear un método de prevención de la victimización secundaria, mediante el análisis de lo que significa que los niños, niñas y adolescentes, sean “víctimas especialmente vulnerables de delito”. A continuación, se expone un catálogo de derechos de los cuales son titulares en función de la protección especial que les ha sido otorgada por diferentes estándares internacionales, ya sea por su calidad de víctima, como de niño, niña o adolescente. Ultimando con la descripción de algunas de las consideraciones relevantes respecto al testimonio del menor de edad, con énfasis en la teoría del hechizo y el proceso de develación. Con estas herramientas, en un segundo capítulo se describe la entrevista video-grabada como método de prevención de la victimización secundaria, exponiendo las diversas formas en las cuales se ha llevado a cabo su incorporación probatoria al Juicio Oral, en Chile y en el Derecho Comparado. Finalizando con el estudio del conflicto que surge a partir de su implementación debido a la colisión de derechos entre el niño, niña y adolescente víctima de delitos sexuales y el derecho de defensa del imputado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography