Academic literature on the topic 'Relación sexual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relación sexual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relación sexual"

1

Orozco-Gómez, Claudia, Vicente Jiménez Vázquez, Marily Daniela Amaro-Hinojosa, Carolina Valdez Montero, and Sandra Paloma Esparaza Dávila. "Empoderamiento sexual, reproductivo, derechos sexuales y conducta sexual segura en jóvenes mexicanos." Horizonte Sanitario 23, no. 1 (March 23, 2024): 211–19. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a23n1.5796.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el empoderamiento sexual y reproductivo, el conocimiento sobre derechos sexuales con la conducta sexual segura en jóvenes mexicanos. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 111 jóvenes de Chihuahua, México, los cuales se seleccionaron a conveniencia. La información se recolectó mediante una encuesta en línea. Resultados: Se encontró diferencia significativa del empoderamiento sexual y reproductivo entre hombres y mujeres (p < 0.001), los hombres presentaron puntajes más altos (Mdn= 92.39) comparados con las mujeres (Mdn= 79.34). No se encontró relación entre el empoderamiento sexual y reproductivo, el conocimiento sobre derechos sexuales con la conducta sexual segura de estos jóvenes. Conclusión: Los jóvenes presentaron un alto nivel de conocimiento sobre los derechos sexuales. Con relación al empoderamiento sexual y reproductivo, los hombres presentaron mayores puntuaciones que las mujeres. La conducta sexual segura fue menor que en otros estudios en poblaciones similares. Además, no se encontró relación entre el empoderamiento sexual y reproductivo, y el conocimiento sobre derechos sexuales con la conducta sexual segura en esta población, por lo que se enfatiza la necesidad de continuar estudiando estas variables debido a los escasos estudios en esta población. Palabras clave Empoderamiento; Derechos Sexuales y Reproductivos; Adulto Joven; Sexo seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada-Carmona, Sinuhé, Gabriela Isabel Pérez-Aranda, and Eric Alejandro Catzín-López. "Relación entre la Inteligencia sexual, infidelidad, bienestar psicológico e impulsividad sexual en una muestra de Campeche, México." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 11, no. 21 (August 25, 2022): 111–28. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol11.num21.619.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre el bienestar psicológico, la infidelidad, la inteligencia sexual y la impulsividad sexual, en una muestra del sureste de México. Se trató de un estudio ex post-facto, de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y alcance correlacional. La muestra fue no probabilística, conformada por 1212 personas de las cuales 50% fueron mujeres y 50% hombres. Se utilizaron cuatro instrumentos de medición correspondientes a cada una de las variables a estudiar. El análisis estadístico realizado a través del programa SPSS arrojó resultados significativos en relación con la infidelidad y el deseo de infidelidad, ambos en el aspecto sexual y emocional. El bienestar psicológico se asocia con la impulsividad sexual y la inteligencia sexual. No se encontró relación entre el tiempo de relación de pareja y la infidelidad. El deseo de infidelidad sexual se relaciona con un mayor número de factores, tales como el ingreso mensual, la inteligencia sexual, el bienestar psicológico y la impulsividad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pascual Regueiro, D., A. Borque Fernando, A. García Jalón Martínez, and L. A. Rioja Sanz. "Hematoma Escrotal Tras Relación Sexual." Actas Urológicas Españolas 26, no. 1 (January 2002): 75. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(02)72736-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fiorini, Vanina D. "Análisis de la relación entre dimorfismo sexual de tamaño, sistema de apareamiento y tamaño corporal en los ictéridos (Icteridae)." El Hornero 17, no. 1 (August 1, 2002): 17–23. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v17i1.885.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis de la relación estudiada previamente por Webster (1992) entre dimorfismo sexual de tamaño, sistema de apareamiento y tamaño corporal de los ictéridos (Icteridae). El análisis se basó en los datos originales, pero se utilizaron contrastes filogenéticamente independientes y una nueva filogenia molecular. El dimorfismo sexual se relacionó positivamente tanto con el tamaño corporal como con el tamaño de harén de las especies. Sin embargo, la relación entre tamaño corporal y dimorfismo sexual sería el resultado de la relación entre el tamaño corporal y el grado de poliginia y entre el grado de poliginia y el dimorfismo sexual. Estos resultados concuerdan con los hallados en el estudio previo de Webster (1992).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monteagudo Sánchez, Benigno, and Elvira León Muiños. "Úlcera genital tras relación sexual zoofílica." Piel 20, no. 3 (March 2005): 154–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(05)72251-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iglesias Campos, Paula, Vicente Morell-Mengual, Lorena Caballero-Gascón, Roberta Ceccato, and María Dolores Gil-Llario. "Satisfacción sexual femenina: influencia de la edad y variedad de prácticas sexuales." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (April 28, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1163.

Full text
Abstract:
La satisfacción sexual es la respuesta afectiva y emocional surgida de la evaluación de las interacciones sexuales personales y de la percepción de la consumación del deseo erótico. La satisfacción marital, definida como la actitud hacia la interacción marital y los aspectos emocionales y estructurales de la pareja, es considerada uno de los más fuertes predictores de la satisfacción sexual. Además, existen otras variables que pueden estar interviniendo en la satisfacción sexual y marital de las mujeres. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia de la edad y la variedad de prácticas sexuales y afectivas en la satisfacción sexual y marital de mujeres con pareja estable. La muestra está formada por 600 mujeres de edades comprendidas entre los 18 y 60 años (M = 31.57; DT = 9.14) que, independientemente de su orientación sexual, mantienen una relación de pareja estable de una duración igual o superior a dos años. A todas ellas se les aplicó la Escala de Satisfacción Sexual, la Escala de Satisfacción Marital y un inventario de prácticas sexuales. Los resultados muestran una relación inversa con la edad, de manera que el grupo de menor edad presenta puntuaciones significativamente superiores en el Factor “Comunicación” de la Escala de Satisfacción Sexual, así como en la Escala de Satisfacción Marital. Además, se ha encontrado que a mayor variedad de prácticas sexuales y afectivas, tanto durante como después de la relación sexual, mayor satisfacción sexual. Por último, la satisfacción marital se relaciona de forma directa con la satisfacción sexual. Las mujeres jóvenes y con amplia variedad de prácticas sexuales y afectivas presentan una mayor satisfacción sexual y marital. Se ha evidenciado la necesidad de elaborar modelos multicausales sobre las variables implicadas en la satisfacción sexual femenina debido a la complejidad que entraña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra, Juan Carlos, Gara Díaz, Ana Álvarez-Muelas, Cristóbal Calvillo, Reina Granados, and Ana Isabel Arcos-Romero. "Relación del deseo sexual con la excitación sexual objetiva y subjetiva." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 24, no. 3 (January 29, 2020): 173. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.25374.

Full text
Abstract:
Abstract: Relationship between sexual desire and sexual arousal (objective and subjective). The explanatory capacity of partner-focused dyadic sexual desire, dyadic sexual desire for an attractive person, and solitary sexual desire on the objective and subjective sexual arousal was examined. The sample was composed of 60 heterosexual young people (Mage = 22.46; SD = 3.20). First, participants completed a sociodemographic questionnaire and the Spanish version of the Sexual Desire Inventory. Then, an experimental task was performed consisting of the exposure to neutral and erotic content videos while registering the genital response. After the erotic video participants completed the Rating of Sexual Arousal Scale. In men, partner-focused sexual desire explained the objective sexual arousal (R2 = .31), and sexual desire for an attractive person explained the subjective sexual arousal (R2 = .23). In women, only partner-focused sexual desire explained objective sexual arousal (R2 = .17).Keywords: Sexual desire; objective sexual arousal; subjective sexual arousal; gender differences.Resumen: Se examina la capacidad explicativa del deseo sexual diádico hacia la pareja, diádico hacia una persona atractiva y en solitario sobre la excitación sexual objetiva y subjetiva. La muestra estuvo compuesta por 60 jóvenes heterosexuales (M edad = 22.46; DT = 3.20). En primer lugar, los participantes contestaron un Cuestionario Sociodemográfico y la versión española del Sexual Desire Inventory. A continuación, se realizó una tarea experimental consistente en la exposición a videos de contenido neutro y sexual explícito, mientras se registraba simultáneamente la respuesta genital. Después del vídeo erótico se completó la escala Valoración de Excitación Sexual. En hombres, el deseo sexual diádico hacia la pareja explicó la excitación sexual objetiva (R2 = .31) y el deseo sexual diádico hacia una persona atractiva explicó la excitación sexual subjetiva (R2 = .23). En mujeres, únicamente el deseo sexual diádico hacia la pareja explicó la excitación sexual objetiva (R2 = .17). Palabras clave: deseo sexual; excitación sexual subjetiva; excitación sexual objetiva; diferencias sexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estrada Carmona, Sinuhe, Daniel Jesús Coyoc Pérez, Landy Gala Rendiz, and Gabriela Isabel Pérez Arada. "Celos, Culpabilidad Sexual y Tiempo de la Relación en una Muestra del Sureste de México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (May 18, 2024): 6513–29. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11067.

Full text
Abstract:
Los celos son una emoción esencial o natural y al mismo tiempo, es uno de los sentimientos que pueden causar más daño en las relaciones interpersonales. Los celos los podemos definir como una emoción dinámica, que aparece en aquel estado o situación donde el individuo se sienta amenazado por las diversas circunstancias que pueden estar ocurriendo en su entorno. Mientras tanto podemos definir a la culpabilidad sexual como la tendencia a sentirse culpable por la violación de las normas acerca de las conductas sexuales aceptables en la sociedad. Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, para identificar cual es la relación que puede existir entre los celos y la culpabilidad sexual. Se utilizó la Escala de tipos de celos elaborada por Buunk et al. (2012) y el Inventario de culpa (Mosher, 1998) revisado. La muestra fue no probabilística conformada por 48 mujeres y 46 hombres. Se analizaron los distintos datos sociodemográficos para tener un análisis más profundo de si estos pueden tener un impacto en la relación de los celos y la culpabilidad sexual. Finalmente, aunque no se encontró una relación entre celos y culpabilidad sexual, se identificó que los datos sociodemográficos como la edad se relaciona con los tipos de celos y el tiempo de relación con la culpabilidad sexual y sus factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estrada Amaya, Juan José, and Beatriz Rodríguez Garza. "Prácticas parentales, autoestima, inicio de la relación sexual y uso de sustancias adictivas en estudiantes de nivel medio superior de Chiapas, México." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 12, no. 2 (November 30, 2012): 102–17. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2012.124.

Full text
Abstract:
Esta investigación, de corte transversal, descriptiva y correlacional, relacionó las prácticas parentales con la autoestima, la edad de inicio de la relación sexual, la edad de inicio en el uso de sustancias adictivas y el uso de sustancias adictivas, en un grupo de 931 adolescentes de 15 a 20 años, alumnos de un plantel del Colegio de Bachilleres de Chiapas, México. Para el estudio de las prácticas parentales, se siguió el marco construido por Andrade Palos y Betancourt Ocampo (2008), que propone cuatro prácticas para el padre y cinco prácticas para la madre. Se encontró relación significativa entre tres prácticas paternas y la autoestima. Las prácticas paternas no se correlacionaron significativamente con la edad de inicio de la relación sexual ni con la edad de inicio en el uso de sustancias. Sin embargo, tres prácticas parentales paternas y el uso de sustancias presentan una relación significativa. En cuanto a las prácticas maternas, se encontró relación significativa entre las cinco prácticas y la autoestima. Las prácticas maternas no se correlacionan significativamente con la edad de inicio de la relación sexual ni con la edad de inicio en el uso de sustancias adictivas. Las cinco prácticas maternas y el uso de sustancias adictivas tienen una relación significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monter, Brenda Sarahi, Eric Hernández López, Verónica Rodríguez Contreras, Sergio Santamaria Suarez, Ulrik Álvarez Martínez, and Zarina Isabel Melo Fabela. "Percepción de la primera relación sexual en adolescentes." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, no. 17 (December 5, 2020): 23–30. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6431.

Full text
Abstract:
El desarrollo sexual del adolescente está implicado por procesos físicos, aceptación de la imagen corporal, descubrimiento de las necesidades sexuales, desarrollo de la personalidad, aprendizaje de las relaciones interpersonales y establecimiento de un sistema propio de valores sexuales. Por ello es importante estudiar la percepción de la primera relación sexual, correspondiendo a la elaboración o expresión de un juicio a partir de la experiencia, donde influyen creencias, normas sociales, sistemas de poder y significados previos que regulan el comportamiento. El tipo de investigación es descriptivo, de diseño transversal, donde las variables principales corresponden a la percepción de la primera relación sexual en adolescentes, y las variables asociadas son: V1–dimensión cognitiva, V2–dimensión afectiva y V3–dimensión conductual. Estas fueron analizadas de acuerdo a las siguientes categorías: a) comienzo de la vida sexual b) embarazo y métodos anticonceptivos, c) infecciones de transmisión sexual y d) redes sociales. Para ello se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a cinco adolescentes del estado de Hidalgo, que tuvieron su primera relación sexual, analizando el contenido intrínseco de manera vertical y horizontal. En esta investigación se identifica el comportamiento de la primera relación sexual, así como la influencia de las redes sociales. Los adolescentes se encuentran en constante cambio en sus roles y estereotipos en torno a su sexualidad y prácticas sexuales, aunque tienen información no hay percepción de riesgo, ni conductas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Relación sexual"

1

Flores, Samaniego Pilar Lourdes, and Suárez Gloria Azucena Sabaduche. "Conocimiento y actitudes de las estudiantes de enfermería en relación ala Paternidad Responsable." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/337.

Full text
Abstract:
Introducción: La paternidad responsable es un proceso tendiente a armonizar la reproducción humana y a favorecer el respeto por la vida en el nivel familiar de acuerdo a las necesidades de salud y bienestar de ésta. En la actualidad los jóvenes tienden a usar los métodos anticonceptivos para evitar los embarazos no deseados, sin embargo ninguno de ellos es capaz de despertar en la juventud las grandes ideas de amor y respeto a los seres humanos. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud de los estudiantes de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza acerca de la paternidad responsable y los métodos anticonceptivos naturales. Metodología: El estudio fue de enfoque cuantitativo y de diseño cuantitativo, se realizará en la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza afiliada a la Universidad Ricardo Palma, la población estuvo constituida por 250 estudiantes de enfermería, se estudió el total de la población. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario que consta de tres partes; la primera corresponde a datos generales, segunda información de conocimiento que costa de 20 preguntas y actitud 15 enunciados con escala de likert, en todo momento se respetaran los principios éticos de la investigación. El análisis de los datos se realizó aplicando la estadística descriptiva mediante el uso de la hoja de cálculo Excel 2010 y paquete estadístico SPSS versión 20. Resultados: Las estudiantes de enfermería tienen un nivel de conocimiento medio acerca de la paternidad responsable 70%, nivel alto 22% y nivel bajo 8%. Respecto a las dimensiones es de nivel medio según conceptos generales 78%, igualdad de género 82% y métodos naturales 70% y de nivel alto en relación al cuidado de la salud reproductiva 63%. La actitud hallada fue de indiferencia hacia la paternidad responsable en 66%, actitud de rechazo 19% y aceptación 15%, según las dimensiones cognitiva 69%, afectiva 56% y conductual 68% de indiferencia. Conclusión: Las estudiantes de enfermería tienen sobre la paternidad responsable un nivel de conocimiento medio y una actitud de indiferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Janos, Erika. "Representaciones y mitos sobre la violencia sexual y su relación con el sexismo ambivalente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6587.

Full text
Abstract:
El presente estudio explora la relación entre el Sexismo Ambivalente y la Aceptación de mitos sobre la violencia sexual. Para tal fin, se elaboró una primera investigación de metodología cualitativa, donde a través de entrevistas individuales, se indagó sobre las representaciones sociales relacionadas a actos de violencia sexual y los actores involucrados. Los resultados muestran la persistencia de representaciones sociales asociadas roles de género tradicionales que repercutirían en la aceptación de mitos sobre la violencia sexual. El segundo estudio se realizó bajo una metodología cuantitativa (N= 304 ), lo cual permitió explorar la relación entre el Sexismo Ambivalente y la aceptación de Mitos sobre la violencia sexual, así como también identificar diferencias de acuerdo a variables demográficas como el sexo, nivel educativo y la edad. Los resultados indican que el Sexismo Benevolente resulta el mejor predictor para la aceptación de Mitos sobre la violencia sexual. Adicionalmente, serían los hombres, las personas de mayor edad y las personas con menor nivel educativo quienes tendrían na mayor tendencia a la aceptación de mitos sobre la violencia sexual.
This study explores the relationship between the Ambivalent Sexism and the Sexual Violence Myths Acceptance. For this purpose, a qualitative methodology was used. The results show the persistence of social representations associated with traditional gender roles that would affect the acceptance of sexual violence myths. The second study was conducted with a quantitative methodology (N= 304 ), allowing to explore the relationship between the Ambivalent Sexism and the Sexual Violence Myths Acceptance, as well as identify differences according to demographic variables such as gender, education and age. The results indicate that the Benevolent Sexism is the best predictor for the acceptance of sexual violence myths. Additionally, men, older people and people with less education would be more likely to accept sexual violence myths.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega, Briceño María del Carmen. "La relación PR edípica madre/hija en tres mujeres con trastorno orgásmico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1594.

Full text
Abstract:
Partiendo del planteamiento de Freud, (1931, 1932) donde manifiesta, que no se puede comprender a cabalidad la psicología de una mujer si no se prestaba importancia al vínculo pre-edípico con la madre, algunos teóricos contemporáneos (Welldon, 1992; Mc Dougall, 1998; Alizade, 1992) desarrollaron postulados sobre la existencia de una relación entre el vínculo pre-edípico madre - hija y el desarrollo de patologías femeninas. Pensamos que una de las áreas que falta explorar y que es de interés para este trabajo es el trastorno orgásmico femenino, entendido este en el DSM IV-TR (2001) como: la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase normal de excitación. El estudio de la insatisfacción sexual de la mujer, requeriría mayor entendimiento de las dificultades relacionadas al vínculo primario con la madre. Es por ello que nos preguntamos: ¿Cuáles son la particularidades del vínculo materno pre-edípico en mujeres que presentan trastorno orgásmico? Por ello, realizamos una investigación empírico cualitativa, de estudio de casos con entrevistas semi estructuradas a tres mujeres entre 20 y 40 años con trastorno orgásmico según el DSM IV-R. Utilizamos como método de análisis de las entrevistas la interpretación. Luego de analizar los resultados, encontramos que: la etapa pre edípica cumple un papel fundamental en el desarrollo del trastorno orgásmico de nuestras entrevistadas, la relación pre edípica con la madre puede propiciar fallas que no encaminan a lograr el valor y aceptación del cuerpo como fuente y destinatario de placer, el papel que pueda desempeñar la pareja, no solo a nivel sexual sino las identificaciones que puedan recaer sobre él jugaran un papel importante a la hora del intercambio sexual. Finalmente esta investigación rescata la importancia de entender con mayor precisión el vínculo pre edípico y edípico con el padre, e invita a realizar futuras investigaciones sobre el particular con el propósito de una mayor comprensión sobre el trastorno orgásmico femenino
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Penas, Loli Carolyn del Pilar. "Relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5808.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión de las investigaciones orientadas a observar la relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos, para dicho fin se analizaron investigaciones nacionales e internacionales y se examinaron estudios que presentan los criterios de inclusión y exclusión. Se contó con investigaciones completas, artículos y resúmenes. Las investigaciones que se revisaron fueron estudios descriptivos comparativos simples y estudios descriptivos correlacionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Penas, Loli Carolyn del Pilar, and Loli Carolyn del Pilar Penas. "Relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5808.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión de las investigaciones orientadas a observar la relación entre los diámetros coronales en dentición permanente y el dimorfismo sexual en humanos, para dicho fin se analizaron investigaciones nacionales e internacionales y se examinaron estudios que presentan los criterios de inclusión y exclusión. Se contó con investigaciones completas, artículos y resúmenes. Las investigaciones que se revisaron fueron estudios descriptivos comparativos simples y estudios descriptivos correlacionales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villarroel, Lastra Ana María. "El abuso infantil y su relación con sintomatología alimentaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5494.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar la relación entre el abuso sexual y físico infantil y los aspectos actitudinales y comportamentales claves de los trastornos alimentarios. Método: Participan 977 estudiantes universitarios (708 mujeres y 269 varones) de entre 18 y 30 años. El abuso infantil se evalúa con el cuestionario de acontecimientos vitales estresantes TLEQ y la sintomatología alimentaria con el examen para trastornos alimentarios versión cuestionario EDE-Q. Resultados: 14.3% de las mujeres y 8.6% de los varones sufrió abuso sexual infantil y el abuso físico infantil fue informado por 3.8% de las mujeres y 4.5% de los varones. En las mujeres, controlando por depresión, ansiedad, autoestima, IMC, edad y nivel socioeconómico, los análisis de regresión lineal múltiple señalaron una relación significativa entre abuso sexual infantil y Preocupación por el Peso, así como una relación inversa entre abuso físico infantil y Restricción, Preocupación por el Peso, Preocupación por la Silueta y la Escala Global del EDE-Q. Las regresiones logísticas no revelaron relación entre abuso infantil y los aspectos comportamentales evaluados. En los varones, el análisis bivariante descartó la asociación entre abuso y sintomatología alimentaria. Conclusiones: el abuso sexual infantil aumenta el riesgo de padecer sintomatología alimentaria en las mujeres, no así en los varones.
Palabras claves: abuso sexual infantil, abuso físico infantil, trastornos alimentarios
Objective: To assess the relationship between childhood sexual and physical abuse, and some key attitudinal and behavioural aspects of eating disorders. Method: Participants included 977 college students (708 females and 269 males) between the ages of 18 and 30. Abuse was measured by the Traumatic Life Events Questionnaire and eating disorders by the Eating Disorders Examination Questionnaire EDE-Q. Results: 14.3% of the females and 8.6% of the males have suffered childhood sexual abuse. Childhood physical abuse was reported by 3.8% of the females and 4.5% of the males. In females, an association was found between childhood sexual abuse and Weight Concern, after adjusting for depression, anxiety, self-esteem, BMI, age and socioeconomic status. An inverse relationship was found between childhood physical abuse and Restraint, Weight Concern, Shape Concern and Global-EDE-Q. No association was found between childhood abuse and behavioural aspects of eating disorders. In males, bivariant analysis rejected any association between childhood abuse and eating disorders symptomatology. Conclusion: Childhood sexual abuse increases the risk of eating disorders symptomatology in females, but not in males.
Key words: childhood sexual abuse, childhood physical abuse, eating disorders
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Góngora, Pozo Pamela Soleil. "Relación entre forma y número de rugas palatinas con respecto al cráneo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3702.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la forma y número de rugas palatinas con respecto al género en los pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el ciclo Académico 2013-II. Esta investigación se realizó en base a una muestra de 150 pacientes seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el estudio. El método a utilizar fue el observacional, transversal. Se utilizaron fotografías intraorales de la arcada superior. La muestra fue obtenida de los pacientes de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante el uso fotografías intraorales del maxilar superior y una ficha rugoscópica diseñada para el estudio. Mediante el análisis de 1532 rugas palatinas, se logró determinar que existe una variación en forma y número de rugas palatinas con respecto al género; encontrándose una mayor frecuencia de forma recta en el género femenino y forma recta y ondulada en el masculino; en cuanto al número; en el género femenino existe una mayor frecuencia en número a diferencia del género masculino. Concluyendo que existe una diferenciación de género según la forma y número de rugas palatinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Laurente Rocío Yolanda. "Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat. Lima 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1302.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, lleva por título: “Relación entre Conocimientos sobre Salud Sexual y las Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes de Secundaria I.E.M. Nuestra Señora de Montserrat Lima 2010”; teniendo como objetivo principal: Determinar la relación que existe entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del 5to de secundaria de la Institución Educativa Ntra. Sra. de Montserrat. El presente estudio es de tipo cuantitativo de nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal; la población estuvo conformada por 152 adolescentes; se utilizó un cuestionario auto administrado validado por juicio de expertos. Las conclusiones a las que se llego fueron: Estadísticamente no existe relación entre los conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo. Sin embargo consideramos importante destacar algunos puntos críticos en los conocimientos y en las conductas: como la diferencia entre libertad sexual y libertinaje. Entre las principales conductas de riesgo se evidenció: inicio precoz de relaciones sexuales, no uso de métodos anticonceptivos, relaciones sexuales sin planificación. -- Palabras claves: Adolescente, salud sexual, conductas sexuales de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo, and Gonzales Emilio Oswaldo Vega. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Relación sexual"

1

Sexo, erotismo y amor: Complejidad y libertad en la relación amorosa. Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardozo, Jorge. Sexo-- que esto, que el otro--: Percepciones y actitudes sobre la sexualidad, en parejas con relación estable, en la ciudad de Sucre. Sucre, Bolivia: Centro "Juana Azurduy", 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardozo, Jorge. Sexo-- que esto, que el otro--: Percepciones y actitudes sobre la sexualidad, en parejas con relación estable, en la ciudad de Sucre. Sucre, Bolivia: Centro "Juana Azurduy", 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lacayo, Gregorio Matus. Conocimientos, actitudes y prácticas de trabajadoras comerciales del sexo, con relación al VIH-Sida, en 9 departamentos de Nicaragua. Managua: Mecanismo Coordinador del País-Nicaragua, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Green, Isavel. Identificación de conductas y prácticas con relación al VIH-SIDA en la población HSH en 8 departamentos de Nicaragua, agosto-octubre 2004. Managua]: Mecanismo Coordinador del País-Nicaragua, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marciani, Jorge Arnao. Relación de las drogas con las actitudes sexuales y los vínculos de la pareja: Un estudio cualitativo-analítico en adolescentes mujeres de Lima. Lima: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Polo, Adriana Muro, and Catherine Romero Cristancho. Arquitectura de la relación entre la prohibición de tortura y el enfoque de género en el sistema interamericano. Ciudad de México, México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Erika, Mogyoros Marcushamer, ed. Creatividad en las relaciónes de pareja. México, D.F: Editorial Trillas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cánovas, Guillermo. La otra cara de la pornografía: Qué relación tiene con las agresiones sexuales? Puede inducir al delito? Cómo influye sobre los adolescentes? Bilbao: Mensajero, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carlos, Cabezudo, ed. " Relación de las drogas con las actitudes sexuales y los vínculos de pareja": Un estudio cualitativo descriptivo - analítico en adolescentes mujeres de Lima. San Antonio, Miraflores, Lima, Perú: CEDRO, Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Relación sexual"

1

Absi, Pascale. "Capítulo XII. La producción minera, una relación sexual fértil." In Los ministros del diablo, 287–305. Institut français d’études andines, 2005. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaime Ballero, Martín. "Representaciones sociales sobre diversidad sexual en el Perú : pobreza, discriminación y agencia." In Trayectorias de los estudios de género: balances, retos y propuestas tras 25 años en la PUCP, 301–26. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123175436.017.

Full text
Abstract:
Este artículo busca condensar algunas reflexiones en torno a dichas representaciones de la diversidad sexual con el fin de analizar elementos de la subjetividad política LGBTI. Para ello, en un primer acápite, planteo consideraciones sobre el concepto de diversidad sexual a partir de las representaciones sociales desde una mirada posestructuralista; posteriormente, analizo aspectos de la representación dentro de algunos de los principales discursos sociales, como el pastoral, el jurídico y el médico; por último, desarrollo una reflexión sobre la relación entre representaciones, subjetividades y política en torno a la diversidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Calvo, Max. "Síntomas del prime-time : risas histéricas en Mi bella genio." In Re-vuelta psicoanalítica, 153–69. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://dx.doi.org/10.18800/bf175r.010.

Full text
Abstract:
Mí bella genio revela una narrativa ambivalente sobre el deseo, que define su escena primaria en función del encuentro entre sus personajes principales. La peculiar estructura edípica de esta relación apunta a la histeria como un modelo clave. El análisis se centra en la duplicidad frente a lo sexual y las fantasías en torno al desear, esencialmente desmentidas, que encarnan los personajes y los significantes que los identifican. Finalmente, una lectura de la serie en clave fetichista, en relación con su contexto histórico, interpreta la búsqueda de satisfacción simbólica de las tácitas demandas enfrentadas por una comedia familiar de horario estelar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado Moreno, Axel Gerardo, Liliana Estefania Ramírez Jaime, and Fabiola Heredia Heredia. "Relación entre apoyo social y depresión en jóvenes de minorías sexuales del norte de Sinaloa." In Salud y alimentación desde una perspectiva sociocultural en poblaciones vulnerables, 57–72. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24140041.

Full text
Abstract:
Las minorías sexuales (MS) son aquel grupo cuya identidad sexual, orientación o conducta difiere de la mayoría numérica de la sociedad. Constituyen a las (MS) individuos que se autoidentifican como Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y otras posibilidades (Braun, 2021). Esta minoría conforma la comunidad LGBTIQ+, y a lo largo de la historia ha enfrentado rechazo tanto por parte de la sociedad como de sus propios familiares. Este rechazo ha traído consigo problemas psicológicos y sociales en la comunidad de las MS, que podrían estar relacionados con la falta de apoyo por parte de sus familiares, amigos y la sociedad que los rodea. Las personas cuya identidad no encaja con la dicotomía sexo/género normativo pueden verse afectadas en su salud física, mental, social y sexual debido a la discriminación en una cultura heteronormada. Estas dificultades de adaptación social se dan en todos los ámbitos y áreas de su vida, como educación, empleo, hogar y el uso de los sistemas de salud (Boza y Nicholson, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Véliz Escobar, Carmen María. "Acoso sexual, variables predictoras y consecuencias en estudiantes en el espacio universitario." In Ser, Conocer y Hacer: Una Aproximación Científica a la Realidad Social, 53–71. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.4.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: interpretar el acoso sexual en relación con las variables predictoras y sus consecuencias en estudiante en el espacio universitario. MÉTODO: enfoque mixto secuencial de corte transversal, con una fase de diseño no experimental y otra con diseño fenomenológico; se utilizó muestreo por clusters y muestreo de casos tipo bajo el principio de saturación de la información; las variables del estudio fueron acoso sexual, sexismo ambivalente, autoestima y rendimiento académico. RESULTADOS: a través de una regresión logística se obtuvo un modelo con ajuste adecuado, en el que aportan significativamente dos variables, ser mujer que aumenta la probabilidad de sufrir acoso sexual en un 3.43 y tener bajos niveles de autoestima en un 1.5; la autoestima también se observa como consecuencia del acoso sexual, disminuyendo un -.163 conforme aumenta la incidencia de acoso sexual. CONCLUSIÓN: las variables predictoras y consecuencias del acoso sexual coinciden en la triangulación de los datos cuantitativos y cualitativos, sin embargo, no terminan por explicar el problema del acoso sexual, debido principalmente a los factores culturales, violencia de género y al machismo estructural que lo mantienen, invisibilizan y legitiman, dentro del espacio universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martín, Rosa Domínguez, Marta Luján Expósito, and Susana Tallón Rosales. "IDENTIDAD DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL EN RELACIÓN CON LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE." In Diversidad sexual y género a través de la Educación y las Artes., 121–34. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v9w.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vivas-García, Marisela, María-Antonia Cuberos, Neida Albornoz-Arias, Rina Mazuera-Arias, and Myriam-Teresa Carreño-Paredes. "Escuela y familia, vínculo indisoluble en la educación sexual de los niños y adolescentes en el contexto fronterizo Norte de Santander y Táchira." In Adolescencia: Su relación con la familia, educación y sexualidad, 103–33. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2817.c3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arenas Villamizar, Vivian Vanessa, Marlen Karina Fernández Delgado, and María Carolina Martínez Santana. "Cultura familiar y patrones reiterativos en salud sexual y reproductiva de madres adolescentes en la frontera colombovenezolana (departamento Norte de Santander y Táchira)." In Adolescencia: Su relación con la familia, educación y sexualidad, 169–206. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2817.c5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Navajas, Justa. "AGRESIÓN SEXUAL POR PARTE DEL CÓNYUGE, PAREJA O EXPAREJA DE LA VÍCTIMA." In La perspectiva de género en la ley del «solo sí es sí», 173–202. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-899-4-cap6.

Full text
Abstract:
La aprobación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida coloquialmente como la Ley del «solo sí es sí», responde, tal y como en su preámbulo se indica, a una serie de movilizaciones y acciones públicas promovidas por el movimiento feminista que, en consideración del legislador penal español, han dado mayor visibilidad a las violencias sexuales contra las mujeres. Esta ley ha supuesto una reforma en profundidad de los delitos sexuales, en la que resulta especialmente destacable la eliminación de la distinción entre abusos y agresiones sexuales. En esta obra, especialistas en la materia abordan los aspectos más trascendentales de las modificaciones realizadas y el cambio de perspectiva que las mismas representan. Así, entre otras cuestiones, se analiza la nueva configuración del consentimiento, la creación de los tipos cualificados de utilización de psicóticos y narcóticos y por la existencia de una relación de pareja entre los sujetos implicados. También son objeto de estudio las reformas implementadas para mejorar la protección de las víctimas de los delitos sexuales y las implicaciones que todas estas cuestiones tienen en materia procesal. Finalmente, se ofrece una visión general de los puntos clave de la reforma propiciando que el lector esté en condiciones de tener una opinión propia basada en conocimientos académicos debidamente fundamentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Tascón, María. "UNA VUELTA ALREDEDOR DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL TÍTULO VIII DEL LIBRO II DEL CÓDIGO PENAL RUBRICADO «DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL»." In La perspectiva de género en la ley del «solo sí es sí», 57–93. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1359-899-4-cap2.

Full text
Abstract:
La aprobación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida coloquialmente como la Ley del «solo sí es sí», responde, tal y como en su preámbulo se indica, a una serie de movilizaciones y acciones públicas promovidas por el movimiento feminista que, en consideración del legislador penal español, han dado mayor visibilidad a las violencias sexuales contra las mujeres. Esta ley ha supuesto una reforma en profundidad de los delitos sexuales, en la que resulta especialmente destacable la eliminación de la distinción entre abusos y agresiones sexuales. En esta obra, especialistas en la materia abordan los aspectos más trascendentales de las modificaciones realizadas y el cambio de perspectiva que las mismas representan. Así, entre otras cuestiones, se analiza la nueva configuración del consentimiento, la creación de los tipos cualificados de utilización de psicóticos y narcóticos y por la existencia de una relación de pareja entre los sujetos implicados. También son objeto de estudio las reformas implementadas para mejorar la protección de las víctimas de los delitos sexuales y las implicaciones que todas estas cuestiones tienen en materia procesal. Finalmente, se ofrece una visión general de los puntos clave de la reforma propiciando que el lector esté en condiciones de tener una opinión propia basada en conocimientos académicos debidamente fundamentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Relación sexual"

1

"O-031 - TDAH Y CHEMSEX ¿RELACIÓN INFRADIAGNOSTICADA?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o031.

Full text
Abstract:
Introducción El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al 2-4% de la población adulta. Distintos estudios señalan que la mayoría presentan otros trastornos psiquiátricos asociados, entre ellos el trastorno por uso de sustancias (TUS). No obstante, es poco conocida la asociación entre TDAH y el fenómeno emergente chemsex. Objetivo y Métodos Proporcionar una actualización práctica sobre el conocimiento existente entre TDAH en adultos y la práctica de chemsex. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica que incluyó artículos publicados hace menos de 10 años, con los términos “TDAH and chemsex” en inglés y español. Resultados y conclusiones Se denomina chemsex al uso intencionado de drogas psicoactivas durante las relaciones sexuales, para maximizar el tiempo y las experiencias sensoriales. Por su parte, los síntomas del TDAH convierten a estos individuos en población susceptible para la práctica de conductas sexuales de riesgo y consecuente adquisición de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Los sujetos con TDAH tienen un 50% más de probabilidades de desarrollar un TUS. Un metanálisis encontró que el TDAH se asoció con más del doble de probabilidades de trastornos por consumo de alcohol y nicotina. Por otra parte, las personas con TDAH tienen tres veces más probabilidades de desarrollar ETS. Incluso, se ha descrito que el uso a corto plazo de tratamiento farmacológico para el TDAH se asoció con una reducción de ETS del 30%, y el uso a largo plazo con una reducción del 40%. Los estudios coinciden en la necesidad de valorar el riesgo asociado de abuso de sustancias en individuos con TDAH. En contraposición, también se recomienda la búsqueda de síntomas de TDAH en el contexto de TUS, para no retrasar intervenciones tempranas. Recomendamos la realización de estudios sobre TDAH y chemsex en nuestro medio, así como el abordaje multidisciplinar de estos individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CARNEIRO, Patrícia Sanches, Carla Nayane Souza Silva, Bruna VINCK, Erick Ivan BALHEJO, Marcos Dione Rufin RODRIGUES, Talita SPESSE, and Stefanía COHEN. "COMPORTAMIENTO DE RIESGO PARA INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ESTUDIANTES DE MEDICINA." In Semana Online Científica de Medicina. CONGRESSE.ME, 2021. http://dx.doi.org/10.54265/fgdf6239.

Full text
Abstract:
Introducción: Las ITS son un importante problema de salud de los estudiantes de Medicina. Objetivo y método: El objetivo fue evaluar el comportamiento de riesgo para Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se diseñó un cuestionario anónimo on line que fue completado por 105 estudiantes con edades comprendidas entre 18 y 43 años. Resultados: El promedio de inicio de las relaciones sexuales fue de 16,6±2,7años y 23,8% señaló estar con dos o más parejas sexuales al mismo tiempo. El número de relaciones sexuales fue de aproximadamente 8,5±6,9 veces al mes. El uso regular de preservativos se observó en el 54% de la muestra. En los que no usaban preservativos, 29,4% afirmó no tener acceso gratuito al método y un 11% utilizaba de manera habitual anticonceptivos orales (ACO) como forma de prevención de ITS. La prevalencia de las ITS fue de 9,5%, siendo la más frecuente el Herpes (9 casos). Se registró también un caso de VIH. Se verificó que el 100% de los casos de ITS registrados pertenecieron al grupo de individuos que no utilizaba protección durante la relación sexual. Hubo una relación inversa entre el número de parejas y el uso de este método: (57,4% con pareja única vs el 42,6% con múltiples parejas (p=0,04)). Entre los 77 participantes que afirmaron tener conocimiento suficiente sobre las ITS, el 38,2% no usaba preservativos de manera habitual. Conclusión: Existe desinformación con respecto al uso de diferentes anticonceptivos ya que un porcentaje de la muestra cree que todos los MAC protegen contra ITS, a pesar de que este tema ha sido estudiado en varias asignaturas desde 1er año. Cabe preguntarse si para el cambio de conductas de riesgo es suficiente contar con información o si es necesario incorporar otras estrategias. PALAVRAS-CHAVE: estudiantes de Medicina, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PS-126 - CHEMSEX Y SALUD MENTAL." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps126.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos El término chemsex surge de la unión de las palabras "chems" (chemicals) y "sex". Definido como un “uso intencionado de drogas para tener relaciones sexuales por un período largo de tiempo entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH). Es un tipo particular de consumo de sustancias con fines sexuales vinculado a la cultura sexual gay. La práctica intensiva y continuada puede tener repercusiones en la salud mental. El chemsex puede ocasionar trastornos por consumo de sustancias o tener un trastorno psiquiátrico como resultado (trastorno depresivo, trastorno psicótico...) o ambos, esto es, resultar en patología dual. El abordaje de estos casos requiere comprender la realidad de este ámbito. En relación a lo expuesto, marcamos como objetivo principal revisar la literatura actual sobre el chemsex y su relación con algunos trastornos mentales. Material y métodos Para ello hemos realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos para identificar los estudios más recientes y representativos. Resultados y conclusiones Los datos de los estudios revisados señalan que el consumo de drogas en general y en contexto sexual es mayor en la población de hombres GBHSH en comparación con la población heterosexual. Desde la “teoría del estrés de minoría”, estresores tales como el estigma, el prejuicio y la discriminación ejercida sobre la población GBHSH, tendrían un impacto en la salud mental. El uso de sustancias podría ser una estrategia de afrontamiento frente al estrés. Diversos estudios, la mayoría descriptivos, muestran existencia de síntomas depresivos, ansiosos y de estirpe psicótica en una proporción considerable de pacientes. Dada la inexistencia de gran cantidad de publicaciones sobre esta relación, sería ideal una mayor investigación al respecto, dadas las potenciales consecuencias nefastas y la posible elevada prevalencia de alteraciones psicopatológicas asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PS-015 - USO DE DROGAS SEXUALIZADAS ENTRE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES Y SU ASOCIACIÓN CON ADICCIONES CONDUCTUALES." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps015.

Full text
Abstract:
El Uso de Drogas Sexualizadas (SDU) se refiere al uso intencional de sustancias psicoactivas antes o durante las relaciones sexuales con el objetivo de mejorar la experiencia sexual entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron examinar la relación entre SDU y diferentes adicciones conductuales, mientras se controlaba un conjunto de variables demográficas, incluido el estado serológico. Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 493 HSH entre 18 y 78 años (M edad = 32.58, DT = 11.05). Uno de cada cinco (n = 106, 21,8%) había sido diagnosticado con VIH, aunque la mayoría eran VIH negativos (n = 324, 66,7%), y uno de cada diez nunca se había hecho la prueba del VIH (n = 56, 11,5 %). Los participantes completaron medidas de autoinforme sobre SDU y adicciones conductuales. Resultados y conclusiones: Los ANOVA univariados separados sobre las variables de resultado mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos SDU y no SDU para el comportamiento sexual compulsivo y para el gasto compulsivo. El tamaño del efecto fue grande para el comportamiento sexual compulsivo (ηp2 = .17) y medio a grande para el gasto compulsivo (ηp2 = .10). Las diferencias restantes en las adicciones conductuales entre los grupos no fueron significativas (p > 0,05). Este es uno de los primeros estudios en analizar la relación entre SDU y las adicciones conductuales. La detección de los síntomas negativos de salud mental y su tratamiento adecuado pueden prevenir las posibles consecuencias físicas y mentales de la SDU entre los HSH
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PS-104 - REPERCUSIÓN CLÍNICA Y SOCIAL DE LA PRÁCTICA DE "CHEMSEX" EN LA ACTUALIDAD. NECESIDAD DE MANEJO MULTIDISCIPLINAR E INTEGRAL: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps104.

Full text
Abstract:
El término chemsex surge de la fusión de chems (chemicals, drogas) y sex (sexo). Se trata de una práctica sexual asociada al consumo de tóxicos, especialmente frecuente en la cultura sexual gay. Las motivaciones suelen ser para aumentar el placer, desinhibirse conductualmente, prolongar la duración y tener más “aguante” físico, aumentar la auto-confianza, favorecer la conexión con otras personas y la intimidad, aliviar emociones negativas y disminuir el dolor de algunas prácticas sexuales. Las vías por las que se administran estas drogas son muy variadas: oral, esnifada, rectal, intravenosa, intramuscular… El consumo inyectado (slam o slamming), minoritario, es el que mayor relación presenta con enfermedades de transmisión sexual y patologías graves. OBJETIVOS Esta comunicación escrita tiene como principal objetivo mostrar la variabilidad en cuanto a la repercusión de la práctica de chemsex en la población, destacando mayor vulnerabilidad al abuso y a la agresión sexual además de las complicaciones comunes a las adicciones. Además de remarcar la necesidad de un abordaje del paciente específico, multidisciplinar e integral. MATERIAL Y MÉTODOS Se presenta el caso de un varón de 27 años sin antecedentes psiquiátricos previos, ni seguimiento por ninguna unidad de conductas adictivas que es traído a urgencias tras presentar episodio de agitación en su domicilio. En la primera atención hospitalaria el paciente verbaliza ideación delirante de perjuicio con respecto a su madre y sus vecinos, que él mismo relaciona con consumo de pirrolidinovalerofenona (también conocida como alfa o flakka). RESULTADOS Y CONCLUSIONES Durante estancia en unidad de agudos se introduce olanzapina de manera progresiva además de benzodiazepinas para mejorar descanso nocturno, con mejoría de la clínica descrita. Se objetiva gran fragilidad del soporte social del paciente, así como mayor tendencia al aislamiento y limitación del contacto social. Tras alta hospitalaria se derivó al paciente a unidad de conductas adictivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PS-129 - CHEMSEX Y TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS RELACIONADOS: REVISIÓN A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps129.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer con la evidencia disponible la relación entre la práctica de chemsex y los trastornos psicopatológicos. Material y método: Se realiza una revisión de la literatura científica internacional publicada en los últimos años sobre el tema propuesto, así como la presentación de un caso clínico. Discusión: Se presenta el caso de un varón de 35 años sin antecedentes psiquiátricos filiados que acudió al servicio de urgencias hospitalario por presentar alucinaciones. Como antecedentes personales de interés constan VIH en tratamiento y desde hace 2 años consumo ocasional de cocaína, mefedrona y otros derivados anfetamínicos en contexto de prácticas sexuales (chemsex). Tras un fin de semana de consumo en el ámbito descrito, presenta un cuadro de hiperactivación e insomnio de más de 48 horas de evolución (experimentado en ocasiones previas durante el consumo) a lo que se le une exacerbación de interpretaciones paranoides con relación a aparatos electrónicos y hacia sus vecinos de unos 4 meses de evolución y aparición por primera vez de alteraciones sensoperceptivas de tipo auditivo. Las prácticas sexuales que se mantienen bajo el efecto de las drogas reducen la percepción del riesgo, asociándose de manera significativa el escaso empleo del preservativo y por ende a una mayor incidencia de ITS. En varios estudios sobre chemsex, los usuarios describieron síntomas psiquiátricos en contexto de consumo agudo y a largo plazo, tales como irritabilidad, agresividad, ansiedad, depresión, alteraciones de memoria, cambios en la personalidad, problemas relacionados con el autoconcepto y la imagen corporal, ideación autolítica y síntomas psicóticos. Conclusiones: La mayoría de los estudios sobre las consecuencias de la práctica de chemsex se han centrado especialmente en las infecciones de transmisión sexual, con escasas publicaciones sobre la relación entre esta práctica y alteraciones a nivel psicopatológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PS-128 - CONSUMO DE COCAÍNA Y MASTURBACIÓN COMPULSIVA. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps128.

Full text
Abstract:
1. Objetivos La relación entre trastorno por déficit de atención (TDA) y consumo de sustancias ha sido ampliamente estudiada. Sin embargo, la comorbilidad de ambos con conductas sexuales compulsivas aparece como una entidad bastante desconocida. Este trabajo plantea las dificultades diagnósticas y de tratamiento de este tipo de cuadros. 2. Material y métodos Se describe el caso clínico de un paciente con un diagnóstico de TDA de años de evolución en el que aparece un trastorno por uso de cocaína con un patrón de consumo asociado a masturbación compulsiva. Se realiza también una revisión bibliográfica del tema a través de una búsqueda bibliográfica en Pubmed y Embase. 3. Resultados y conclusiones Este caso plantea varias opciones de abordaje, relacionadas a su vez con el planteamiento teórico y conceptual subyacente. Podemos considerar la alteración de la conducta sexual como una adicción comportamental, que vendría a sumarse al trastorno por uso de cocaína. En este caso el planteamiento terapéutico incluiría el tratamiento del TDA y de ambos trastornos adictivos. En el caso de las conductas apetitivas hay una dificultad de control inherente a la complejidad de sus mecanismos fisiológicos de control. Por otro lado, la sintomatología sexual se podría enmarcar dentro de los trastornos parafílicos o como una conducta sexual compulsiva, lo cual elevaría la comorbilidad a diagnósticos en tres esferas: uso de sustancias, trastorno por déficit de atención y trastorno de la esfera sexual. En la literatura habitualmente se enmarca la masturbación compulsiva dentro de los trastornos relacionados con las parafilias. Es necesario considerar toda la sintomatología de forma global, valorar las relaciones establecidas entre los síntomas y realizar un abordaje psicoterapéutico de los diferentes problemas para poder alcanzar una mejoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"DOBLE ARIPIPRAZOL: AUSENCIA DE CONSUMO Y DE EFECTOS SECUNDARIOS (CASO CLÍNICO)." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p042s.

Full text
Abstract:
Varón de 33 años de edad que cuenta con antecedentes de episodio psicótico hace 3 años autolimitado al consumo de cocaína y cannabis, sin tratamiento actualmente. Acude por intensa ansiedad flotante en relación con contenidos del pensamiento. El paciente refiere que, desde hace tres meses, y en relación a interpretación delirante sobre una conversación que tuvo con un tercero, presenta convicción sobre que la Policía Nacional le busca por estar acusado erróneamente de un delito. Debido a esto, desde hace semanas, el paciente se niega a salir de su domicilio. En ingreso hospitalario se instaura tratamiento con Risperidona 1 mg (1-0-1) con control parcial de la sintomatología y aumento notable del peso. En consulta de revisión el paciente solicita cambio de tratamiento y se realiza cambio a Lurasidona 74 mg (0-0-1). Dos meses después presenta remisión completa de la clínica positiva y disminución del sobrepeso, expresando queja de disfunción sexual. Se indica retirada paulatina de Lurasidona a la vez que se instaura tratamiento con Aripiprazol 10 mg (1-0-0) durante 14 días, indicándose dosis de 20 mg el día 15. En dicho momento se administra doble pauta de Aripiprazol intramuscular y se retira la posología oral. Mantiene Aripiprazol 400 mg IM (un sólo vial) cada 28 días. Actualmente paciente mantiene tratamiento inyectable en monoterapia, ha desaparecido la disfunción sexual y refiere haber perdido motivación por el consumo de cannabis y cocaína. Ha logrado retomar cifra ponderal previa al inicio del cuadro clínico. Se ha logrado con esta pauta de tratamiento el cese de la sintomatología psicótica y la recuperación funcional del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"TRAUMA/MEMORIA PROCEDIMENTAL Y LA ADICCION AL SEXO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o045.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar la relación entre el trauma (abuso sexual) en etapas tempranas del desarrollo (adolescencia) y la adicción al sexo Material y métodos: revisaremos una serie de casos (n=20) que han sido tratados dentro del programa de primeros consumos transicion del CH de Toledo viendo tanto el trauma como los factores moduladores asociados y la afectacion posterior sobre el desarrollo, asi como la presentacion clinica derivada de su no resolucion. Resultados y conclusiones: Aproximadamente un tercio de los pacientes que acude a nuestro porgrama (12-18 años con primeros consumos o 16-18 años con debut de clinica) presentan historia de abuso fisico/psicologico o sexual, o una combinacion de ambos. El motivo de consulta sin embargo suele ir orientado hacia problemas conductuales como consumo de sustancias, autoelsiones...y pese a ver sido valorados y tratados previamente en mas de un 70% de los casos en otros dispositivos publicos o privados no se ha detectado la existecia de dichos factores traumaticos empleandose el diagnostico de TDAH, T de Conducta , TUS..., Una posible explicacion es que estos casos suelen ir mediados por mecanismos disociativos o de negacion, que facilitan el funcionamiento del paciente pero impiden una adecuda elaboracion, desembocando en un patrón rigido de respuestas frente a estresores que suele confundirse con precursores de rasgos disfuncionales personalidad. Se sabe el papel del trauma sexual sobre aspectos como la ansiedad, baja autoestima...pero no se ha puesto el enfasis en las dificultades de detención y como estas primaras experiencias pueden marcar un patron disfuncional de conductas de buisqueda activa y riesgo a nivel sexual que derivan en una adicción comportamental. Ell modelo neurobiologico evolutivo que subraya la relevancia de la memoria procedimental, al marcar un patron inconsiente de conductas que suelen traducirse en una hipersexualidad. Revisaremos dicho modelo explicativo y su aplicación en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Realpe Lara, Laura Alejandra. "Narrativas vivenciales a través de la fotografía con la comunidad LGBT en San Juan de Pasto." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.8.

Full text
Abstract:
En Colombia, la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y Transexuales (LGBT) ha logrado conseguir algunos derechos; pero, aún se evidencia discriminación, desigualdad y violencia, debido a la hegemonía de una visión social, la homofobia, transfobia, machismo, prejuicios morales, creencias conservadoras, tradicionalismos, religiones timoratas que han ocasionado diversas consecuencias a las personas pertenecientes a dicha comunidad, con consecuencias de opresión, ocultamiento o juzgamiento equivocado, por lo que estas personas temen revelar su orientación sexual o su identidad de género. Se trazaron dos objetivos: i) Construir una narrativa visual por medio de la fotografía de retrato, que represente y refleje los sucesos de vida de jóvenes y adultos LGBT, participantes que son amigos, compañeros y personas con alguna relación, con el fin de transmitir sus historias de vida y mensajes; ii) Realizar una exposición fotográfica en San Juan de Pasto, como un espacio de impacto social, para que el espectador conozca las historias de vida, los retratos y comprenda la diversidad en orientación sexual, género, identidad y expresión de género. Como metodología se acogió el enfoque de Investigación Acción Participación (IAP) y el Design Thinking. Las herramientas para la recolección de información fueron la observación participante y grupo focal. La muestra la conformaron 5 personas, con edades entre 18 a 35 años, pertenecientes a la comunidad LGBTQ. Como conclusión se tiene que la exposición fotográfica se emplea como herramienta que genera impacto social, ya que evidencia las consecuencias de una sociedad con prejuicios ante los retratos de los y las participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relación sexual"

1

Zanoni, Wladimir, Lina M. Díaz, Hugo Hernández, Catalina Arenas Ortiz, Gustav Brauckmeyer, Paloma Acevedo, and Omar Zambrano. Hacia una nueva metodología para conducir experimentos de campo para el estudio de la discriminación: el caso de los migrantes en el mercado inmobiliario colombiano. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004467.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica describe los aspectos conceptuales y metodológicos del diseño e implementación de un estudio experimental de campo conducido entre 2021 y 2022 para medir el tamaño y determinantes de la discriminación hacia migrantes venezolanos en el mercado inmobiliario colombiano. El objetivo del documento es describir cómo implementar el nuevo marco metodológico (estudio de viñetas con muestreo derivado de respondientes) que ha sido diseñado para medir discriminación en varios contextos (diferentes mercados en diferentes países) y en relación con diferentes características que son sujeto de discriminación (género, orientación sexual, etnicidad, lugar de origen, barrio de residencia, etc.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Covacevich, Catalina. Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares chilenos. Inter-American Development Bank, September 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009586.

Full text
Abstract:
La presente nota analiza cómo se aborda la paridad de género en una muestra de textos escolares chilenos de Educación Básica aprobados y distribuidos por el Ministerio de Educación para el año escolar 2013. Se utilizó la metodología de análisis de contenido, con seis categorías de análisis definidas a priori: apariciones de cada sexo, tipos de roles sexuales, relaciones con seres vivos, espacio social de interacción, protagonismo de los actores y autoría e intertextualidad. Para los indicadores que presentaron mayor prevalencia en los textos se realizó además un ejercicio de análisis crítico de discurso. Entre los principales hallazgos destaca una división sexual del trabajo, mayor protagonismo y presencia de actores masculinos y roles sexuales estereotipados, ya que los personajes masculinos aparecen en roles vinculados al ejercicio del liderazgo, asumir riesgos, autosuficiencia, o ambición, mientras que los personajes femeninos muestran roles focalizados en elementos emocionales, de cuidado y protección, dentro de la esfera privada, y están excluidas de los campos político y científico. Sin embargo, estas tendencias conviven con hallazgos de paridad de género en las categorías de participación social, recreación, espacio social de interacción, vinculación de género y naturaleza en la relación con seres vivos, y en algunos roles que no están estereotipados por género. Las mayores tendencias a la paridad se observan en los textos de las asignaturas de Matemática y en menor medida, de Ciencias Naturales. Se concluye que aunque se observan algunos avances con respecto a estudios anteriores, aún existen muchos desafíos para lograr un tratamiento equitativo de personajes femeninos y masculinos en los textos escolares chilenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas, Fanny, and Boaz Anglade. Determinantes y efectos del embarazo en la adolescencia en Centroamérica, República Dominicana y Haití. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003232.

Full text
Abstract:
A pesar de que la fertilidad total ha disminuido en toda América Latina, la fertilidad adolescente continúa siendo de las más elevadas del mundo. Este documento examina las tendencias del embarazo adolescente en Centroamérica, República Dominicana y Haití durante las últimas décadas, así como la trayectoria de los principales determinantes de la maternidad adolescente. El lento descenso de la fertilidad adolescente se relaciona con la alta desigualdad socioeconómica de la región, así como la tendencia a la disminución de la edad del debut sexual, el incremento de la proporción de adolescentes sexualmente activas, la persistencia de las uniones tempranas y la baja pero creciente prevalencia del uso de anticonceptivos modernos. La vasta literatura sobre las consecuencias socioeconómicas y de salud del embarazo en la adolescencia es revisada, y se presenta un análisis no experimental de impacto sobre las madres y sus hijos para los países en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography