To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relació educativa.

Journal articles on the topic 'Relació educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Relació educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Uceda i Maza, Francesc Xavier, Reyes Matamales Arribas, and Cristina Montón Sánchez. "La importància de la vinculació educativa com a prevenció de la deliqüència juvenil." Pedagogia i Treball Social 1, no. 1 (September 1, 2011): 97. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v1i1.1544.

Full text
Abstract:
L’accés al sistema educatiu i la trajectòria en aquest sistema són dos dels elements principals que configuren els factors de risc o de protecció en una societat precària i dualitzada com l’actual. La bibliografia científica considera fonamental analitzar la relació entre la trajectòria educativa i la vinculació amb la delinqüència juvenil. En aquesta investigació s’aprofundeix en la relació que hi ha entre el procés educatiu i la trajectòria delinqüencial dels adolescents en conflicte amb la llei. La nostra perspectiva parteix de les hipòtesis següents: a) el fracàs educatiu està relacionat amb la situació de vulnerabilitat i exclusió prèvia de les unitats familiars, com s’ha posat de manifest en nombroses investigacions; b) a més fracàs escolar i desvinculació de les instàncies educatives, més probabilitat de desenvolupar una trajectòria delinqüencial, i c) per prevenir la delinqüència juvenil cal actuar a dintre de l’escenari educatiu. La recerca es desenvolupa mitjançant tècniques quantitatives i qualitatives, cercant la complementarietat entre ambdues. S’aporta com a originalitat la construcció de tres tipologies de trajectòries delinqüencials, que es vinculen a les categories de la situació educativa dels adolescents. El resultat principal és que la trajectòria educativa s’associa a la trajectòria delinqüencial dels adolescents, la qual cosa implica que l’escenari educatiu ha de ser un espai de prevenció i intervenció de la delinqüència juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barniol, Enriqueta. "Converses amb Maravillas Díaz." Comunicació educativa, no. 13 (February 15, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc20009-13.

Full text
Abstract:
Conversa amb Maravillas Díaz, professora titular de Didàctica de l’Expressió Musical a la Universitat del País Basc. També presidenta de la delegació espanyola de l’ISME. Ens parla d'aquesta entitat, de les seves característiques i de la relació d'aquesta amb la comunitat educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uceda, Francesc Xavier, María Dolores Pitarch, and Cristina Montón. "La incidència de l'oferta de serveis educatius públics i privats en la vulnerabilitat i l'exclusió social: el cas de la ciutat de València." Pedagogia i Treball Social 2, no. 2 (June 1, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v2i2.1532.

Full text
Abstract:
<p>El paper de l’educació en la prevenció de la vulnerabilitat i l’exclusió social és un tema recurrent que han tractat nombrosos autors. En canvi, la relació entre l’exclusió educativa i el territori no ha sigut un tema tan investigat. A més de la qualitat educativa, no és menys important l’existència d’una oferta escolar per a tots els nivells, fàcilment accessible per al jove que desitge millorar les seues possibilitats d’ascens social i les seues perspectives laborals.</p><p>La complementarietat entre l’enfocament territorial i el social dóna resultats innovadors que corroboren l’existència d’una relació entre la vulnerabilitat social dels adolescents, el barri –és a dir, el territori– ila delinqüència. Això porta a una primera conclusió que dóna suport a la hipòtesi que el procés d’intervenció social per part de l’administració pública ha de fer-se des de la base, és a dir, des de l’entorn més local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Masip Curto, Inés. "El llenguatge hidrològic, una poderosa eina educativa." Comunicació educativa, no. 26 (October 16, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc201325-34.

Full text
Abstract:
<p>L’aprovació de la Directiva marc de l’aigua (2000/60/CE) ha suposat un profund canvi en la manera de gestionar l’aigua i d’entendre la nostra relació amb el medi hídric. Un dels reptes fonamentals que planteja aquesta directiva és, precisament, un canvi de mentalitat en la gestió de l’aigua. Per afrontar amb èxit aquest canvi, és necessària una coresponsabilitat de tots els agents socials interessats i una gran tasca de pedagogia social.<br />Convençuts que el llenguatge i el pensament poden ser transformats des del coneixement lliure i la veritat, cal potenciar un canvi cultural a la societat, que permeti generar un llenguatge hidrològic diferent de l’actualment dominant, carregat d’inèrcies històriques i fluviotòpics, que impedeix avançar cap a una nova cultura de l’aigua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viscarro, Isabel, M. Assumpció Martínez, and Dolors Cañabate. "Contribució de la psicomotricitat al desenvolupament de les capacitats i a l’adquisició de competències en l’Educació Infantil." Comunicació educativa, no. 23 (January 1, 2010): 34. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc201034-38.

Full text
Abstract:
L’article pretén posar de manifest la contribució que es fa des de la pràctica psicomotriu al desenvolupament de les capacitats definides en l’actual currículum d’educació infantil. Entenem la psicomotricitat com la pràctica educativa que implica la globalitat de l’infant, mobilitzant les seves estructures motores, socioafectives i intel·lectuals. També atén el seu procés global a partir de les vivències corporals plaents que l’activitat motriu li proporciona. La sessió de psicomotricitat és un espai d’aprenentatge on els petits aprenen a aprendre, a saber fer i a saber ser i a estar en relació amb els altres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tort i Bardolet, Antoni. "Innovar o conservar a l’escola: una anàlisi en tres nivells." Pedagogia i Treball Social 2, no. 1 (January 1, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v2i1.1538.

Full text
Abstract:
Aquest article vol contribuir a l’anàlisi dels canvis en els centres educatius i a la valoració de què entenem per innovació educativa, a partir de tres processos que incideixen notablement en l’evolució de les nostres escoles i de l’educació en general. El text descriu, en primer lloc, els processos de reinstitucionalització, de com el mateix centre educatiu s’organitza per millorar la seva capacitat d’innovar pedagògicament. En segon lloc, s’aborden els processos de regulació, que tracten de la relació de l’escola amb el seu territori, de quins són els marges possibles d’actuació en el seu context local, social i polític. En tercer lloc, s’analitzen alguns dels processos de recontextualització, en què diferents agents socials (dels mitjans de comunicació de massa a les administracions) modifiquen i defineixen els discursos sobre allò que cal fer a l’escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Carmona, Manuela. "C & T Projects." Comunicació educativa, no. 27 (September 29, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc201447-54.

Full text
Abstract:
<p>La interacció, l’expressió i la creativitat esdevenen un fil conductor que possibilita la manifestació de la identitat pròpia, el valor d’aquestes particularitats en relació amb la societat i amb un mateix. El desenvolupament de la creativitat porta a una autoestima equilibrada, a una consciència personal en un ambient de llibertat expressiva, de seguretat, on mostrar-se, on explorar, des de la pròpia forma de ser, veure i percebre el món. En aquest article es presenta C &amp; T (Cinema and Theatre) Projects, una proposta educativa destinada al desenvolupament creatiu d’infants i joves a través de l’expressivitat.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferré Trill, Xavier. "Alfred Ramos (2015): Mestres de la impremta. El moviment Freinet Valencià (1931-1939), Castelló de la Plana, Universitat Jaume I; Francesca Vidal Bellés (2014): Antoni Porcar i Candel. El mestre que va donar la paraula als infants (1904-1947), Castelló de la Plana, Universitat Jaume I." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, no. 2 (December 21, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2016.2.988.

Full text
Abstract:
Ambdues recerques que comento tenen punts de coincidència en tractar el mateix objecte d’estudi. L’única diferència és que Ramos analitza sistemàticament l’articulació freinetista valenciana i Vidal en concentra la trajectòria en la biografia del mestre Antoni Porcar.Mestres de la impremta és una recerca capdavantera a l’hora d’analitzar l’evolució organitzativa de l’Escola Nova Valenciana sota la influència de Celéstine Freinet (1896-1966). La biografia civicointel·lectual del mestre castellonenc Antoni Porcar i Candel –exposada rigorosament per Francesca Vidal a través de documentació orginal i d’històries orals evocades per alumnes d’aquest professor– explica la seva trajectòria en els centres escolars de la Plana Alta, Alt Urgell i Baix Maestrat, la recepció que feu, entre d’altres, de les idees de l’intel·lectual Alexandre Galí, la relació amb l’avantguarda freinetista del Grup Batec (1931) i la participació en la política educativa de la Generalitat Republicana –a través de cursos d’especialització (1933).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Plata, Carolina, María Riveros, and Jaime Moreno. "Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía." Psychologia 4, no. 2 (July 1, 2010): 99–112. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1148.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito identificar la asociación existente entre la autoestima y la empatía en un grupo de adolescentes observadores, víctimas y agresores en situación del bullying en una institución educativa del municipio de Chía. La investigación es de corte empírico analítico con un diseño descriptivo y un método de asociación. Los instrumentos que se emplearon fueron la escala de autoestima de Rosenberg, la escala de empatía del cuestionario de Conducta Prosocial de Martonell, González y Calvo (1998, validada para la población colombiana por Rey, 2003) y el “cuestionario secundaria de 12 a 16 añs de edad” de la UNICEF y La Defensorí del Pueblo en Españ. Se tomó una muestra intencional de 57 adolescentes. Los resultados obtenidos se analizaron con base en el paquete estadítico SPSS, encontrádose que la relació que existe entre la empatí y autoestima en los observadores es inversamente proporcional, mientras que en las vítimas es directamente proporcional, por ser la població de victimarios muy poco significativa no se hizo asociació entre estas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacio Peralta, Nilva Rosa. "Normatividad de inclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica?" Plumilla Educativa 17, no. 1 (May 11, 2016): 103–29. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.17.1752.2016.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo se centra en exponer los principaleshallazgos y resultados de la investigación titulada “Normatividad deinclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica?”, la cualtuvo por objeto develar la relación dialógica que existe entre la normatividadde la inclusión educativa y la actitud docente frente a la diversidady determinar si esa relación posibilita la inclusión escolar en tresinstituciones educativas del municipio de Medellín; para ello, se partiódel reconocimiento de la normatividad del servicio educativo colombiano;de igual forma, se describieron las actitudes de los docentes frentea la inclusión educativa en tres instituciones educativas del municipiode Medellín; además, se referenció el desarrollo de la normatividad deinclusión educativa, desde los docentes y directivos docentes; y porúltimo, se explicitaron los elementos potenciadores e inhibidores de larelación dialógica entre la normatividad y la actitud de los docentes ydirectivos docentes frente a la inclusión escolar. Precisamente, la relacióndialógica que se establece en la presente investigación tendrá comocategorías centrales la normatividad y la actitud de los docentes frentea la inclusión educativa, para efectos de lo cual la normatividad seráconsiderada como el conjunto leyes, decretos o resoluciones vigentesque orientan los procesos educativos de cada uno de los grupos nombradoscomo vulnerables, siendo el conocimiento de la misma lo que sepretende en relación con la actitud de los docentes y directivos docentes,como condiciones necesarias para que se dé la inclusión escolar. Estainvestigación se llevó a cabo por medio de un enfoque cualitativo detipo descriptivo-explicativo desde el cual se describen algunas actitudesde los docente frente a la diversidad y el marco referencial normativopara la inclusión escolar en Colombia; posteriormente, se explica laimportancia que tiene la relación dialógica entre la normatividad y laactitud para llegar a proceso efectivos de inclusión escolar. En cuantoal apartado del análisis, se encuentran algunos planteamientos propiosde la relación entre la indagación por la normatividad y los resultadosaportados por los docentes y directivos docentes en las respectivasencuestas aplicadas e incluso en la observación realizada en las tresinstituciones educativas. Partiendo de esta relación se encuentran losprincipales hallazgos y conclusiones, dando lugar a recomendacioneso propuestas para lograr el alcance de la inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santa María, Héctor, Felipe Ostos, Sonia Romero, and Danny Ventosilla. "Política educativa en América Latina." Revista Innova Educación 3, no. 2 (April 1, 2021): 321–34. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.002.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue conocer las evidencias científicas sobre la política educativa en una revisión sistemática de 2018 a 2020 en América Latina. Para ello, se hizo una revisión según las directrices PRISMA de los artículos encontrados en las bases de datos Scopus, Scielo, ProQuest y Ebscohost. Los resultados indican la existencia de desigualdades en las políticas educativas en los diferentes sistemas educativos, afirmando que los factores determinantes son: la inclusión e igualdad, importancia del financiamiento, las bases curriculares y el currículo educativo, el sistema educativo desde el punto de vista epistemológico e histórico, las políticas educativas desde el aspecto de evaluación y su relación con el currículum, el empleo de estrategias pedagógicas, la consolidación democrática y la convivencia escolar, diálogo y consenso, concentración y participación de los agentes educativos y actores sociales, derechos de la educación gratuita y de calidad para personas migrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arias-Ortega, Katerin, and Segundo Quintriqueo. "Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la Educación Intercultural Bilingüe." Revista Electrónica de Investigación Educativa 23 (March 23, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.2847.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es exponer los desafíos de la relación educativa entre profesor mentor y educador tradicional en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en La Araucanía, Chile. Estos desafíos tienen relación con la incorporación de los aportes epistémicos de métodos, saberes y conocimientos educativos mapuches en la enseñanza de la lengua y la cultura mapuche en la EIB. La articulación de los aportes epistémicos mapuches y escolares permite una relación educativa intercultural caracterizada por la implicación mutua para avanzar hacia un diálogo de saberes inter-epistémicos en la escuela. La metodología utilizada es la investigación educativa desde un enfoque de complementariedad metodológica cualitativo-cuantitativo. Los resultados de la investigación muestran que existe una base de conocimientos educativos mapuches presente en la memoria social de los educadores tradicionales –que es pertinente incorporar al currículo escolar desde un enfoque educativo intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz Picón, Pablo Emilio, and Lady Jazmmin Hernández Correa. "La relación dialógica entre el currículo y modelo pedagógico." Revista Educación 19, no. 19 (July 1, 2021): 182–201. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2021.19.201.

Full text
Abstract:
La educación y su rol actual en la sociedad, es un tema en el que convergen heterogéneas percepciones y posibilidades; en particular, se ha abordado desde múltiples perspectivas inquirir cómo el currículo educativo responde a las necesidades sociales y culturales cada vez más permeables y complejas. Por ende, el objetivo del artículo reside en reflexionar las connotaciones educativas y socioculturales de la relación dialógica del currículo con el modelo pedagógico. Para tal fin, en el ejercicio reflexivo se contextualizó desde un enfoque cualitativo recurriendo a un tipo de investigación exploratorio-descriptivo que asentado en el análisis del registro documental precisó el estado del arte de las nociones currículo y modelo pedagógico, así como las tipologías y teorías que la respaldan, puesto que su trazabilidad emplaza la intencionalidad metodológica. Luego, se relacionó la trascendencia de las variables analizadas con la funcionalidad educativa. Dentro de este espacio metodológico, las temáticas a examinar en el escrito tuvieron correlación directa con la interacción teórico-practica entre el currículo y modelo pedagógico. Así se concluyó que los procesos de enseñanza para el aprendizaje se concretan en el currículo, pero se sustentan en el modelo pedagógico. Además, los dos elementos educativos están asociados a la sociedad y la cultura que proyecta la formación de ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sifuentes Rosales, Adrian Marcelo. "GESTIÓN EDUCATIVA Y DESEMPEÑO DOCENTE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO ZONA URBANA DEL DISTRITO DE YARINCOCHA, UCAYALI, 2013." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.148.

Full text
Abstract:
Para desarrollar el trabajo de investigación seha planteado, la interrogante ¿Cuál es la relaciónentre gestión educativa y desempeño docente eninstituciones educativas del nivel secundario zonaurbana del distrito de Yarinacocha, Ucayali, 2013?,para ello se tuvo como objetivo de investigación,Determinar la relación entre gestión educativa ydesempeño docente en instituciones educativasdel nivel secundario zona urbana del distrito deYarinacocha, Ucayali, 2013, el tipo de estudio fueno experimental y aplicada, diseño de estudio fuecorrelacional, para lo cual se seleccionó una muestrade tamaño 113 de una población de 208 docentesde instituciones educativas de nivel secundario, aquienes se les aplicó un cuestionario, consistentede 30 ítems sobre la variable Gestión educativay 20 ítems sobre la variable Desempeño docente,concluyendo que existe relación directa significativaentre gestión Educativa y Desempeño Docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodriguez, Martín Eugenio, Felipe Guevara, Aydeé Rivera de Parada, and Kerin A. Hernández. "Relación escuela-comunidad y su contribución a los servicios educativos." Crea Ciencia Revista Científica, no. 1 (January 27, 2020): 23–27. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i1.9313.

Full text
Abstract:
La participación ciudadana y la descentralización son parte fundamental de las políticas que sustentan el proceso de reforma educativa en El Salvador, en este marco se han implementado una serie de acciones en diferentes modalidades, orientadas a apoyar el proceso educativo. El estudio que aquí se presenta, se realizó con el propósito de conocer, analizar y caracterizar las modalidades de relación escuela - comunidad y su contribución a los servicios educativos que la escuela ofrece. Se desarrolló mediante entrevistas a profundidad con los diferentes adores educativos y comunitarios: padres de familia, alumnos, docentes, líderes de la comunidad y agentes de ONG. Los resultados permitieron establecer tres modelos de organización y participación comunitaria; cuyo grado de intensidad e intencionalidad está determinado por la conjugación de tres elementos: la necesidad explicita de las personas por cambiar su condición de vida actual, el crecimiento educativo experimentado por ellos y la cantidad y calidad de organizaciones e interacciones que se generan en la comunidad y su contexto; lo cual repercute directamente en las actitudes y valores que se pretenden impulsar desde la escuela. De acuerdo con lo anterior se hace necesario considerar las mejores relaciones encontradas y sugerir retomar experiencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Parada-Gañete, Ana. "Relación familia-escola: caso concreto do alumnado con Dificultades de Aprendizaje." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 11 (December 11, 2015): 020. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.221.

Full text
Abstract:
O proxecto de investigación que presentamos versa sobre a relación entre a familia e a escola. Concretamente ten como obxectivos fundamentais coñecer, explicar e comprender a natureza das relación familia - escola do alumnado con Dificultades de Aprendizaxe (Learning Disabilities); ademais de identificar os problemas e as eivas desa relación, explicar a súa xénese, comprender as actuacións dos directamente implicados (singularmente as das familias e as dos profesores) e atopar criterios e estratexias para contribuír ao seu mellor desenvolvemento. O noso obxecto de estudo constitúe un problema educativo que afecta ás relación que manteñen entre si milleiros de persoas envolvidas nos procesos de escolarización. A necesidade dunha boa comunicación entre elas, que asegure a imprescindible colaboración que se require para desenvolver un proxecto educativo que ou é compartido ou non é educativo, revelase como unha tarefa constantemente pendente para cada nova xeración. Mediante unha investigación descritiva e interpretativa intentaremos coñecer e comprender as percepcións da familia e da escola sobre a relación que manteñen, a explicación que dan ambos axentes ás dificultades de aprendizaxe do alumnado e cales son as medidas que poñen en marcha, familia e escola, para atender as necesidades do mesmos. En relación á previsión de resultados da nosa investigación esperamos encontrar que as familias do alumnado con Dificultades de Aprendizaxe están máis implicadas na escolarización dos seus fillos. Sendo así, como esta implicación é por definición desexable para facer efectiva a colaboración entre a familia e a escola, o que pretendemos con este proxecto de investigación é aprender da experiencia (dos valores, actitudes e condutas) que desenvolven esas familias para, non soamente sistematizar orientacións precisas en orde a fundamentar a relación entre este tipo peculiar de familias coa escola e viceversa, senón para estendelas con carácter xeral ao conxunto de familias con fillos escolarizados. En definitiva, esperamos atopar evidencias de boas prácticas educativas no canto das relacións entre a familia e a escola, sendo estas as que se levan a cabo entre as familias de alumnos máis vulnerables, para poder explicar e describir modelos de actuacións ao alcance de toda a comunidade educativa que favorezan a relación familia - escola e, como consecuencia, a escola inclusiva e o desenvolvemento integral dos individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado-Ramirez, Jorge Cristopher, Jorge Washington Valarezo-Castro, Mayra Tatiana Acosta-Yela, and Rosemary De Lourdes Samaniego-Ocampo. "Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 1 (April 16, 2021): 146–53. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.204.

Full text
Abstract:
El uso de la tecnología dentro del espacio educativo tiene un papel muy importante para el desarrollo de materiales o recursos didácticos innovadores. A pesar de los grandes cambios que tiene consigo la tecnología se puede cuestionar a instituciones educativas fiscales del ministerio de educación del Ecuador donde aún es evidente el desconocimiento en relación con el uso de recursos educativos digitales en los procesos de inclusión de personas con discapacidad sensorial. Por tal motivo, la presente investigación originó la integración de las tecnologías de la información y comunicación TIC como recurso didáctico en los procesos comunicativos y de enseñanza-aprendizaje que se generan en la comunidad educativa. Es así como el proceso de investigación se utilizó el enfoque mixto, donde participaron 35 docentes de diferentes instituciones educativas a quienes se les aplicó como instrumentos encuesta basada en escala de LIKERT, una entrevista, como, además la observación directa y revisión bibliográfica. Dentro de los resultados obtenidos se evidencio una diversidad de recursos tecnológicos que se pueden utilizar en los procesos de inclusión educativa entre los que se puede mencionar los pictogramas digitales, infografía y aplicaciones móviles, los cuales permiten fortalecer el proceso comunicativo y de enseñanza-aprendizaje de la comunidad educativa. En consecuencia, se puede aseverar que la incorporación de tecnologías en las comunidades educativas permite fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje y a su vez masifican los procesos de inclusión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mesén Mora, Luis Diego. "Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense." Revista Ensayos Pedagógicos 14, no. 1 (May 24, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.8.

Full text
Abstract:
Durante muchos años se ha buscado optimizar la experiencia educativa con el fin de mejorar la transposición pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto llevó al desarrollo de diversas teorías de aprendizaje, entre ellas el conductismo, cognitivismo, constructivismo, socio-constructivismo, conectivismo, entre otras. Cada una de ellas, basada en su epistemología, fomenta el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una manera especializada. El objetivo del presente análisis se fundamenta en una descripción de las teorías de aprendizaje mencionadas y cómo se relacionan con la educación ambiental en el sistema educativo costarricense. Mediante el estudio bibliográfico y el análisis de algunas actividades educativas socioambientales, se relacionó el uso de estas teorías, con el desarrollo de diversas habilidades enfocadas en promover la importancia de los recursos naturales y la conservación de estos para su uso racional por las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Velázquez -Cigarroa, Erasmo, and Enriqueta Tello -García. "Prospección del sistema educativo mexicano a partir de las experiencias aprendidas por el COVID-19." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 5, no. 8 (April 27, 2021): 145–57. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050810.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende identificar los impactos generados por la pandemia COVID-19 en el sistema educativo mexicano, para definir variables que permitan la continuidad de las actividades académicas durante el tiempo del confinamiento y al momento de la incorporación a la nueva normalidad, con un estudio exploratorio a través de un enfoque cualitativo orientado al análisis de esta problemática iniciada en el 2020. Por tanto, se reflexiona sobre la realidad educativa en México como resultado del impacto del coronavirus, el cambio tan agresivo que sufrió el desarrollo de la educación al cerrarse las instalaciones educativas como medidas de prevención de contagios, la importancia de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC´s) y su relación con el modelo educativo para hacer frente al rezago escolar. Por último, es importante generar una visión integral para hacer propuestas concretas y contar con estrategias didácticas, mediante la alfabetización digital, para atender a las necesidades emergentes en términos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quesquén Díaz, Jenny. "PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA." Hacedor - AIAPÆC 5, no. 1 (June 10, 2021): 16–26. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v5i1.1613.

Full text
Abstract:
El estudio presente, estableció como objetivo general, determinar el impacto que tiene la participación ciudadana en el fortalecimiento del sistema educativo descentralizado desde las Instituciones Educativas (I.E.) compilando diversos estudios realizados. En esta investigación teórica, se recopiló hallazgos sobre documentación académica de los temas o las variables para conocer el funcionamiento de las mismas desde las I.E. y determinar la relación existente entre la participación ciudadana para el fortalecimiento de las instituciones educativas descentralizadas. En la investigación se usó un diseño de revisión sistemática. Se ha considerado estudios entre los años del 2017 al 2020. Se determinó que la participación y la descentralización educativa permite gestionar, obtener mejores resultados en aprendizaje, fortalece la relación de las instituciones educativas (I.E.) y la comunidad, así como lograr generar autonomía en el desarrollo de los contenidos y en función de un contexto determinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Campoverde-Luque, Rosa, and Jenifer Ponce-Ardila. "Incidencia del liderazgo innovador dentro del proceso enseñanza y aprendizaje de la UEM “Ileana Espinel Cedeño”." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 2-1 (March 15, 2021): 203–20. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.538.

Full text
Abstract:
El Liderazgo Innovador en los escenarios educativos se ha convertido en una característica imprescindible que va de la mano de una adecuada y efectiva gestión educativa, la presente investigación tiene como objetivo diseñar un manual de estrategias innovadoras para gestores educativos, que aporte positivamente al entorno de aprendizaje, ya que hoy en día, se requiere de líderes que a través de su gestión, fortalezcan los procesos de comunicación entre la comunidad educativa, optimizando la relación entre docentes y estudiantes, además de implementar nuevas tendencias educativas, que permitan la obtención de resultados idóneos en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”. La intención es aportar con una reconceptualización del liderazgo innovador que genere transformación, en instituciones educativas privadas y que contribuya a la construcción de una educación de calidad en el sector público, a fin de cumplir la Agenda 2030. El enfoque de la investigación es de corte mixto, se ha efectuado una revisión literaria en revistas científicas indexadas como Scielo, Latindex y en sitios web como Google académico, a partir del método histórico lógico, que permite el análisis documental de la trayectoria de los tipos de liderazgo. Para la obtención de los resultados cuantitativos se ha aplicado la encuesta, en base a la escala de Likert, además de la observación científica, el análisis y la síntesis, la deducción e inducción, la muestra como método estadístico y el método hipotético- deductivo. En conclusión, la gestión de los líderes educativos debe enfocarse en generar cambios trascendentales en el contexto educativo, ya que así pueden brindar a los estudiantes mejores oportunidades en el aprender y en un futuro, en el campo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vicente Aguilar, Wilfredo Carlos. "Los espacios educativos para el aprendizaje y su relación con los estándares de las normas técnicas, Tacna 2012." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 4, no. 2 (December 31, 2015): 08–25. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v4i2.218.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo general, determinar en qué medida se relacionan los espacios educativos para el aprendizaje con los estándares de las normas técnicas en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Tacna en el año 2012. Método: La presente investigación se desarrolla en el ámbito de la Ciudad de Tacna y alcanza a un segmento de las instituciones públicas del nivel de educación inicial, primaria y secundaria. Para tal efecto se eligió una muestra representativa de 32 instituciones educativas, que permitió analizar y determinar una respuesta al problema de investigación. El proceso de investigación implicó la verificación de los espacios pedagógicos y complementarios para el aprendizaje con que cuentan las instituciones educativas públicas de la ciudad de Tacna en el año 2012. El proceso de investigación conllevó la administración de fichas técnicas de recopilación de datos, de acuerdo a los estándares e indicadores que corresponden a cada uno de los espacios educativos destinados para el aprendizaje de los estudiantes en la ciudad de Tacna en el año 2012. El tipo de investigación es básica, de naturaleza descriptiva correlacional, que busca brindar respuestas a interrogantes asociadas con los espacios escolares y el cumplimiento de los estándares de las normas técnicas para la infraestructura educativa. Resultados: Entre los resultados se tiene que las condiciones en que se encuentran los espacios pedagógicos y complementarios para el aprendizaje con que cuentan las instituciones educativas públicas, son bajas, así mismo; se comprueba que el nivel de cumplimiento de los estándares de las normas técnicas de los espacios educativos pedagógicos y complementarios para el aprendizaje, en las instituciones educativas públicas, son bajas. Conclusión: Finalmente, se determina que los espacios educativos pedagógicos y complementarios para el aprendizaje tienen relación significativa con los estándares de las normas técnicas en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Tacna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gutiérrez, Talía Violeta. "Políticas educativas y enseñanza agraria, una relación compleja. Buenos Aires (Argentina), 1960-2010." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 3 (March 15, 2012): 1–14. http://dx.doi.org/10.35362/rie5831435.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la provincia de Buenos Aires (Argentina), la que concentra el mayor peso socioeconómico y demográfico del país, este artículo analiza –con una perspectiva histórica, desde 1960 a 2010- la evolución de una específica modalidad educativa, la enseñanza agraria, caracterizada por cambios institucionales y curriculares, así como por situaciones disímiles de las escuelas en cuanto a historia, ubicación territorial, actitud de la comunidad y relación con otros actores. La dependencia tradicional de administraciones relacionadas con la producción (ministerios de agricultura o similares), se ve modificada en esta etapa, transfiriéndose a reparticiones educativas, a la vez que la descentralización del sistema educativo, en los años noventa, traslada las escuelas nacionales a las provincias. La marcada heterogeneidad e inestabilidad tiene un fuerte impacto en este tipo de enseñanza afectada, asimismo, por la necesidad de responder a múltiples demandas: de los actores sociales locales, del sistema productivo y compromisos políticos. Por esa razón, un estudio comparativo, y ejemplificado a través de algunos casos específicos, en profundidad histórica, permitirá comprender mejor las características de la educación agraria en la región pampeana, aportando al afianzamiento de esta modalidad educativa y a la conservación de una identidad propia, en el contexto de una nueva institucionalidad del subsistema en la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tur-Porres, Gisselle, and Washington Ires-Correa. "Educando con el cuerpo y desde este: Cultura, cuerpo y reeducación corporal." Revista Electrónica Educare 24, no. 2 (April 28, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.11.

Full text
Abstract:
Este artículo invita a la reflexión sobre procesos educativos mediados por el cuerpo. Se presenta una experiencia docente en Ecuador, con la población universitaria de educación inicial de la Universidad Nacional de Educación. Su objetivo fue incluir el cuerpo en el accionar educativo, acercar a las personas participantes al concepto y vivencia de reeducar el cuerpo, para la generación de competencias profesionales desde un enfoque de prevención e inclusión. La experiencia se analiza desde la relación cultura, cuerpo y reeducación corporal. Se desarrollan técnicas corporales en el aula, que permiten la observación, la escucha y la comunicación (verbal y no verbal) en el proceso educativo, dando voz al cuerpo de las personas participantes. Además, se aplican cuestionarios para realizar diagnóstico, análisis y evaluación de la experiencia pedagógica. Los resultados indican que la aplicación de técnicas corporales en el aula permite, a la población estudiantil, innovar e incluir el cuerpo en sus prácticas educativas. Esto favorece el trabajo autónomo y de equipo, la reflexión de la práctica educativa, y la inclusión del cuerpo en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alonso-Sanz, Amparo, and Bibiana Zariquiey. "Los colores, formas y manchas de la escuela desde la experiencia estética cotidiana." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 22 (June 28, 2018): 229. http://dx.doi.org/10.18172/con.3136.

Full text
Abstract:
Esta investigación que forma parte del proyecto “Estudio de la calidad estética de tres centros educativos valencianos” nos aproxima a la figura del aprendiz que place en la escuela apreciando su entorno desde la experiencia estética cotidiana. En relación a los vínculos identitarios que se establecen con el centro educativo; se pretenden determinar las emociones asociadas a este contexto, para así recoger los factores determinantes de la calidad estética escolar desde el punto de vista discente. El estudio se desarrolla gracias a la participación de 332 escolares de tres escuelas públicas de una única línea. Se emplea la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales, en la fase de recogida de datos, mediante fotoelicitaciones e intervenciones pictóricas; y la Investigación Basada en Imágenes, durante la fase de análisis. Los resultados se articulan conforme a tres categorías temáticas: elementos intervenidos, forma y color de la mancha. Se concluye con las razones por las que las políticas educativas deben interesarse por la calidad estética de las escuelas y por el cuidado de los elementos constitutivos del entorno educativo como son continentes, contenidos y factores ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rubio González, Juan, David Cuadra-Martínez, Cristian Oyanadel Véliz, Pablo Castro Carrasco, and Ingrid González Palta. "Tiempo escolar." Perfiles Educativos 41, no. 164 (April 1, 2019): 100–117. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59071.

Full text
Abstract:
El tiempo escolar es clave en la calidad educativa, principalmente en Latinoamérica, por los problemas de calidad y equidad educativa que la afectan. Este trabajo es una revisión teórica de diversos estudios empíricos sobre el impacto de las políticas de extensión del tiempo escolar y cómo este recurso se gestiona, comprende y organiza en las escuelas latinoamericanas. Los resultados se organizan considerando el tiempo escolar con base en: a) su extensión y relación con el mejoramiento educativo; b) el significado que se le otorga; c) su uso como recurso pedagógico; d) y como recurso educativo extraescolar; e) su valor organizacional; y f) las metodologías de los estudios revisados. Finalmente se reflexiona sobre estos resultados y se destaca la necesidad de avanzar en los estudios de tiempo escolar y fortalecer la comprensión de este factor en los centros educativos, a partir de nuevas dimensiones, contextos y agentes educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz Rincón, Diana Lizbeth. "Metainvestigación de la formación. Una perspectiva desde los estudios regionales para la comprensión de las relaciones de formación." Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica 1, no. 1 (December 26, 2017): 62–82. http://dx.doi.org/10.31644/mfarchere_v.1;n.1/17-a04.

Full text
Abstract:
Como campo del conocimiento emergente, los Estudios Regionales tienen la característica de hacer converger diversas disciplinas con el objetivo de atender las problemáticas de índole económico, político, cultural, histórico, social y educativo, entre otros. El abordaje de los estudios regionales a los problemas educativos dependerá en primera instancia del proceso de regionalización, esto es, la delimitación que se haga para la construcción del objeto de estudio. El presente trabajo tiene por propósito presentar un modo de regionalización a partir de las características que identifican y diferencian a las comunidades epistémicas respecto de otras, ello como un modo de abordar la investigación de la investigación educativa, o respecto a la formación de investigadores educativos. Como propuesta metodológica, la Región Epistémica habrá de situar a los agentes del proceso educativo en relación a la generación de conocimiento y los marcos discursivos desde los cuales son formados en el quehacer de la investigación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aguayo Cuevas, Cecilia. "Trabajo Social y Educación Social." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 5 (April 22, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.5.1120.

Full text
Abstract:
El presente artículo intenta abrir un abanico de posibilidades teóricas en el ámbito de la educación social que permitan recear nuestra intervención educativa en tanto trabajadores sociales. Se trata de identificar y analizar ciertas categorías desarrolladas por algunos formadores en vistas a reflexionar el poder de autogestión que tienen los grupos y/o comunidades en proyectos de promoción social con carácter educativo. Se plantea que todo proyecto de promoción social, que contenga en sí mismo un proyecto formativo, requiere identificar y analizar dos ámbitos; por una parte, las necesidades de formación de los educandos y por otra, la relación educativa que el trabajador social establece con éstos en su calidad de formador. Analizar las necesidades de formación y las relaciones educativas en proyectos de promoción social, permitará identificar y caracterizar un proceso de formación social autogestionado. Ello significa que la autogestión promocionada en proyectos sociales requiere, entre otros aspectos, explicitar y desarrollar destrezas en ámbitos tales como: las relaciones de poder, los proceso de negociación y los códigos culturales que se ponen en juego en la relación educativa. En este sentido, nuestra hipótesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Bello, Ana. "Factores de discriminación de xénero na escola no contexto da globalización." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 17 (October 11, 2014): 83–98. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2013.17.0.4090.

Full text
Abstract:
O fortalecemento do proceso de globalización ten sido posible en confluencia co apoio do sistema educativo cando este asume unha posición na que a hexemonía patriarcal é a norma, e as actitudes e comportamentos considerados como femininos se devalúan. Nesta situación, o profesorado pode encarar as relacións que se desenvolven na aula como unha parte clave dun proceso educativo que fomenta o desenvolvemento das personas cara a autonomía e as prácticas colaboradoras, tanto no eido público como no ámbito privado. Co obxecto de desenvolver unha proposta de aprendizaxe en relación, dende as escolas ponse de relevo a necesidade dunha revisión crítica dos valores e actitudes que, como parte da sociedade, queremos que os centros educativos ensinen: reducir o nivel de violencia e eliminar os estereotipos de xénero. Estas propostas teñen por finalidade promover relacións equitativas entre mulleres e homes nun contexto de globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín-Alonso, Diego, Nieves Blanco, and J. Eduardo Sierra. "Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 31, no. 1 (April 4, 2019): 103–22. http://dx.doi.org/10.14201/teri.19442.

Full text
Abstract:
Este texto parte de la inquietud por situar en el centro del proceso educativo la relación educativa, ya que esta da forma a la experiencia vivida en el aula, haciendo posible la construcción del currículum vivido de cada estudiante. Partiendo de estudios fenomenológicos y feministas entendemos que la relación educativa se construye desde un movimiento de comprensión pedagógica, es decir, de acogida y acompañamiento. El propósito del estudio es ahondar en la naturaleza de la relación educativa, la comprensión pedagógica y en el lugar que ocupan en la construcción del currículum vivido. Para ello, en el marco de una indagación narrativa, a través de conversaciones hermenéuticas, tratamos de conocer la experiencia de una maestra y una de sus alumnas. Un análisis cruzado de los dos relatos nos permite pensar en tres lugares desde los que se estructura la comprensión pedagógica y se construye la relación educativa: escucha, aceptación y disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ulloa Brenes, Gilbert. "De la instrucción a la literalización." Revista Electrónica Educare 13, no. 1 (June 30, 2009): 19–26. http://dx.doi.org/10.15359/ree.13-1.2.

Full text
Abstract:
Recibido 30 de abril de 2008 • Aprobado 23 de marzo de 2009 Corregido 13 de abril de 2009 En este ensayo sobre Psicología de la Educación, propongo distinguir entre el quehacer educativo centrado en la relación instrucción-evaluación, el cual, siguiendo al Barthes estructuralista, entiendo como una Educación basada en la verosimilitud crítica, por oposición a un quehacer educativo que intentando recobrar todas las posibilidades del lenguaje, es entendida como literalización, es decir, como la recuperación por parte de los sujetos educativos de un logos que la instrucción-evaluación educativa les ha escamoteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pita-Torres, Blanca Aurora. "Políticas Públicas y Gestión Educativa." Civilizar 20, no. 39 (December 21, 2020): 139–52. http://dx.doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a09.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión es resultado de la investigación referente a la política pública, la gestión educativa y la formación docente en el ámbito colombiano. Para su desarrollo, se describen algunos conceptos en los cuales se enmarca la política educativa y la relevancia que esta tiene en los procesos educativos llevados a cabo en el país; así mismo, se presentan los conceptos que desde diferentes ópticas se han establecido para la política pública, la gestión educativa, la formación docente, la relación que estas tienen con el ser y el deber ser y los retos de la formación docente frente a los planteamientos de las políticas educativas. A partir de ello, se concluye que las políticas educativas deben crearse sobre el principio de la transversalidad, de donde tomen cada uno de los elementos importantes para brindar una educación de calidad que aporte directamente al desarrollo y solución de las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gago, Sonsoles San Román. "Evolución de los modelos metodológicos y su relación con la política educativa en España." Educação e Pesquisa 39, no. 1 (March 2013): 227–43. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022013000100015.

Full text
Abstract:
Con base en investigación realizada sobre los marcos institucionales del proceso de cambio social de transición democrática en España y los contextos motivacionales de la participación de las maestras en el actual proceso educativo, este artículo tiene por objetivo esbozar, desde la perspectiva de la sociología, un recorrido histórico del sistema educativo en España desde el comienzo de la escuela pública para comprender la evolución de los modelos culturales, ideológicos, metodológicos y curriculares y su relación con los cambios en las política educativa. Está centrado en señalar que, más allá de las cuestiones económicas que implican recortes en educación, se esconde un modelo ideológico interesado o no por dotar a la población de un mayor o menor nivel cultural. La intención es destapar la relación entre cultura, educación y metodología empleada en función de las demandas políticas y comprender el tipo de normas ideadas para producir valores y obtener conductas acordes con los intereses políticos en cada uno de los contextos históricos que se suceden en la evolución de la escuela pública en España. Fue posible percibir que en España no ha habido ni un solo momento en la historia de la escuela pública en el cual los políticos, y en muchas ocasiones la propia Iglesia, no hayan sido los encargados de diseñar los contenidos, currículos y metodologías que dan forma a las políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Diaz Castellar, Abel Antonio. "Análisis de la filosofía, pedagogía y epistemología: Hacia la horizontalidad en la relación docente-estudiante." Revista Oratores, no. 10 (August 2, 2020): 46–68. http://dx.doi.org/10.37594/oratores.n10.313.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de los aspectos y paradigmas definitorios de los conceptos filosofía, pedagogía y epistemología y su contextualización en la sociedad actual, al ser elementos fundamentales en la comprensión de las bases de la educación del siglo XXI, es posible identificar paradigmas emergentes, entre ellos, los referentes a las prácticas de aula o a las estrategias que los docentes aplican en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Precisamente, en el análisis realizado en este ensayo se identifica que uno de los paradigmas emergentes que subyace a las prácticas educativas actuales es la concepción implícita que se tiene en la relación docente y alumno, donde el primero, se considera el dueño del saber o “iluminado” y el segundo, un ser carente de “luz” es decir, sin conocimientos, que solamente debe estar dispuesto a aprender y recibir sin discusión la información que le brinda el docente. Así, la identificación de dicho paradigma en las prácticas educativas, con relación a la filosofía, pedagogía y epistemología educativa, debe motivar a docentes y profesionales en ejercicio de la educación a reflexionar y repensar el carácter teleológico de su propia práctica a partir de procesos y resultados finales, mediante la sistematicidad y continuidad en el ejercicio metacognitivo, con la consecuente generación de estrategias para orientar la práctica educativa hacia la horizontalidad formativa entre docente y estudiante (no como alumno), bajo la premisa que ambos pueden ser aprendices en el proceso educativo mediado por la comunicación bilateral y así potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de ambos. Estas estrategias para fomentar la horizontalidad en la relación docente estudiante se consolidan y fortalecen desde la creación de espacios de investigación y debate epistemológico en los círculos académicos institucionales, para forjar una cultura institucional de investigación-acción epistemológica cuya pertinencia es cada vez más evidente en esta sociedad transcompleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quilaqueo Rapimán, Daniel, Segundo Quintriqueo Millán, Enrique Hernán Riquelme Mella, and Elisa Loncón Antileo. "Educación mapuche y educación escolar en la Araucanía: ¿doble racionalidad educativa?" Cadernos de Pesquisa 46, no. 162 (December 2016): 1050–70. http://dx.doi.org/10.1590/198053143599.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo aborda la construcción social de una doble racionalidad en el conocimiento educativo mapuche. El marco de referencia sostiene una base epistémica de conocimientos educativos mapuche y la noción de relación con el saber, donde la ecuación pasado incorporado más contexto de acción presente, es igual a prácticas observables. La metodología plantea una crítica epistemológica a la investigación tradicional realizada sobre los pueblos indígenas. Los resultados sintetizan las principales características de la doble inmersión educativa de niños y jóvenes mapuches, desde los discursos de padres de familia. Concluye que la educación mapuche se apoya en una doble racionalidad educativa para superar el currículum escolar chileno monolingüe-monocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arias-Sanchez, Samuel, Patricia Diez-Toscano, and Rosario Cubero Pérez. "Percepciones de los futuros docentes en relación a la inclusión del estudiantado con necesidades educativas especiales en aulas ordinarias." IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, no. 14 (July 9, 2020): 180–96. http://dx.doi.org/10.46661/ijeri.4390.

Full text
Abstract:
Actualmente, en el sistema educativo español la integración e inclusión educativa es un asunto que genera opiniones contrapuestas en los profesionales. Indagar en este ámbito resulta necesario para visibilizar el derecho a la educación igualitaria de las personas con diversidad funcional y para detectar necesidades de formación en los futuros profesionales. En este estudio empírico se analizaron las inquietudes de los futuros docentes en lo que respecta a la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Para este propósito se presentó una encuesta a 205 estudiantes del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Sevilla con una escala que mostró buenos índices de fiabilidad y consistencia. Los resultados obtenidos indicaron que la escala empleada es fiable y válida, y se comprobó si algunas características personales de los universitarios influían en su percepción. Se observó que la presencia de alumnado con necesidades educativas especiales en las aulas genera poca inquietud en estos universitarios con independencia del género, curso en el que se encuentren, y las relaciones personales que hayan tenido con personas con diversidad funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrera-Abad, Marcia Lorena, Darwin Gabriel García-Herrera, María Isabel Álvarez-Lozano, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Trabajo colaborativo en el aprendizaje y relación social de los estudiantes con necesidades educativas especiales." CIENCIAMATRIA 6, no. 1 (July 1, 2020): 315–36. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i1.334.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar el trabajo colaborativo en el aprendizaje y la relación social de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se abordó un enfoque mixto, descriptivo correlacional. Los resultados evidencian un conocimiento del aprendizaje colaborativo pero poca inclusión educativa de niños con necesidades educativas especiales, información clave para establecer una propuesta que cumpla con los requisitos de una verdadera inclusión educativa, por lo que se pudo encontrar que los docentes están conscientes que dentro de sus aulas existen educandos que requieren mayor atención a sus necesidades, sin embargo se debe reforzar el conocimiento sobre inclusión educativa y las metodologías para garantizar la tan anhelada educación de calidad, por otro lado el profesorado aplica el trabajo colaborativo en el aula, el inconveniente es que generalmente no se siguen los pasos que el mismo establece, para que todos y cada uno de los integrantes participen activamente en el grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Treviño, Ernesto, Catalina Miranda, Macarena Hernández, and Cristóbal Villalobos. "Clase social y estrategias parentales de apoyo a los estudiantes en pandemia. Resultados para Chile del International COVID-19 Impact on Parental Engagement Study." Revista Iberoamericana de Educación 86, no. 1 (June 15, 2021): 117–33. http://dx.doi.org/10.35362/rie8614449.

Full text
Abstract:
La irrupción de la pandemia (Covid-19) y el tránsito a la educación remota posiciona a las familias en el proceso y experiencia educativa de sus hijos e hijas como uno de especial importancia (Bonal & González, 2020). El objetivo del artículo es explorar las prácticas educativas de la clase media-profesional chilena en período de crisis sanitaria. Para ello se utiliza la base de datos del estudio transnacional, International COVID-19 Impact on Parental Engagement Study (ICIPES) que agrupó a 23 países. En el caso chileno se recogieron 1.597 respuestas que permitieron describir las prácticas educativa ejecutadas por los grupos sociales, además, de testear la relación entre ambas variables. Se concluye que existe un involucramiento parental transversal en el proceso y experiencia de aprendizaje durante la pandemia. Sin embargo, hay diferencias en las prácticas educativas. Mientras los padres y madres no profesionales buscan prácticas de fortalecimiento educativo, aquellos que componen el grupo profesional priorizan la participación del menor en actividades extra-educativas que estimulen su aprendizaje cognitivo. Además, algunas prácticas educativas formales y no formales están asociadas con la clase social de las familias y, por ende, reafirma la desigualdad educativa que se reproduce según los recursos económicos que tiene una persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alvarez Fariña, Rafael. "OFERTA DE SERVICIOS Y PROGRAMAS DE NATACIÓN Y ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA POBLACIÓN INFANTIL MEXICANA." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 2, no. 4 (September 30, 2018): 77–81. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v2i4.1503.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Existe consenso en que la práctica y la enseñanza de la natación en México a nivel infantil se basa en un enfoque técnico y deportivo, sin embargo, no existe un análisis el de la oferta y de los programas existentes.Objetivos: Evaluar la oferta, la demanda a un programa mixto técnico-educativo y el perfil académico docente que lo imparte, de empresas dedicadas a la natación y actividades acuáticas en población prescolar y escolar.Método: Se utilizaron palabras claves para discriminar la oferta en: servicio o programática y dentro de esta última técnica o educativa, número de inscriptos por niveles en programa mixto técnico-educativo y proporción de docentes formados.Resultados: Se prioriza de forma similar los servicios (48%) en relación a la oferta de programas (52%). Dentro de la oferta programática existe una mayor tendencia hacia la oferta de programas de enseñanza técnica con relación a programas técnico-educativos. Con respecto al análisis del programa técnico-educativo, el 72% de los niños participan en niveles con metodología lúdica y el restante 28% lo hacen en niveles con progresiones técnicas. En relación al nivel académico de los docentes; solo el 19% de ellos, tienen nivel universitario.Conclusiones: En conclusión, casi el 50% de la oferta no da importancia a los programas. Así mismo, la enseñanza de la natación y las actividades acuáticas presenta una tendencia tecnicista en contraposición a la educativa, presenta una profunda ausencia de saberes pedagógicos, transformando el aprendizaje de la natación en un aprendizaje de tipo técnico y utilitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvarez Fariña, Rafael. "Oferta de servicios y programas de natación y actividades acuáticas para población infantil mexicana." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 2, no. 4 (September 30, 2018): 77–81. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v2i4.412.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Existe consenso en que la práctica y la enseñanza de la natación en México a nivel infantil se basa en un enfoque técnico y deportivo, sin embargo, no existe un análisis el de la oferta y de los programas existentes.Objetivos: Evaluar la oferta, la demanda a un programa mixto técnico-educativo y el perfil académico docente que lo imparte, de empresas dedicadas a la natación y actividades acuáticas en población prescolar y escolar.Método: Se utilizaron palabras claves para discriminar la oferta en: servicio o programática y dentro de esta última técnica o educativa, número de inscriptos por niveles en programa mixto técnico-educativo y proporción de docentes formados.Resultados: Se prioriza de forma similar los servicios (48%) en relación a la oferta de programas (52%). Dentro de la oferta programática existe una mayor tendencia hacia la oferta de programas de enseñanza técnica con relación a programas técnico-educativos. Con respecto al análisis del programa técnico-educativo, el 72% de los niños participan en niveles con metodología lúdica y el restante 28% lo hacen en niveles con progresiones técnicas. En relación al nivel académico de los docentes; solo el 19% de ellos, tienen nivel universitario.Conclusiones: En conclusión, casi el 50% de la oferta no da importancia a los programas. Así mismo, la enseñanza de la natación y las actividades acuáticas presenta una tendencia tecnicista en contraposición a la educativa, presenta una profunda ausencia de saberes pedagógicos, transformando el aprendizaje de la natación en un aprendizaje de tipo técnico y utilitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aguerrondo, Inés. "Planificación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas." Cadernos de Pesquisa 44, no. 153 (September 2014): 548–78. http://dx.doi.org/10.1590/198053142910.

Full text
Abstract:
Como parte de la actividad humana interesada en influir en los procesos de cambio social la planificación en general, y también la planificación educativa, han registrado una serie de etapas. En este artículo se presenta una refl exión enmarcada en las actividades de planificación educativa en América Latina, particularmente referida al reto actual que enfrenta en relación con su capacidad de transformarse en una herramienta útil para gestionar los procesos de reforma educativa en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morilla Portela, Pablo. "RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LA CALIDAD DE VIDA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 2 (November 2, 2016): 499. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.17.

Full text
Abstract:
Abstract."Inclusive education" is a new way of living education, whereby, all the subjects have place in the educational system and where every student, is enriched by this diversity. This study shows how children without Special Educational Needs (SEN), enrolled in a school with High Degree of Inclusion, show higher levels in the Quality of Life as well as in several dimensions, compared to those students enrolled in a traditional educational system. Through this research, it is also shown how students who have joined the school with High Degree of Inclusion, have higher scores in the Quality of Life and its various dimensions, when they have spent more time experiencing this particular and natural way of living education.Keywords: Inclusive education, inclusive school, children´s quality of life and adolescents´ quality of life.Resumen.La “Educación Inclusiva” supone una nueva forma de vivir la educación, mediante la cual, la totalidad de los sujetos tienen cabida en el sistema educativo y donde todos y cada uno de los alumnos, se enriquecen de esta diversidad. El presente estudio muestra como niños y niñas sin Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), escolarizados en un colegio con Alto Grado de Inclusión, muestran mayores niveles en la Calidad de Vida, así como en varias de sus dimensiones, en comparación con aquellos alumnos escolarizados en un sistema educativo tradicional. A través de esta investigación, también se demuestra como los alumnos que se han incorporado al centro educativo con Alto Grado de Inclusión, presentan mayores puntuaciones en la Calidad de Vida y sus diferentes dimensiones, cuando han pasado más tiempo experimentando esta inclusiva y natural forma de vivir la educación.Palabras Clave: Educación inclusiva, escuela inclusiva, calidad de vida infantil y calidad de vida adolescente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vila Merino, Eduardo Salvador. "Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 31, no. 2 (May 1, 2019): 177–96. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20271.

Full text
Abstract:
Este artículo se plantea realizar un recorrido por cómo se construyen las relaciones educativas desde la perspectiva de la pedagogía de la alteridad. Para ello comienza reflexionando en torno a cómo la relación educativa debe ser un tema central en la teoría de la educación y cuáles pueden ser algunos de sus elementos definitorios más importantes, partiendo del análisis de la bibliografía existente, fundamentalmente en el contexto español. A partir de ahí, trata de diseccionar los puntos más importantes de la relación educativa desde la configuración de una serie de disyuntivas y tensiones cuyo análisis resulta crucial para su desarrollo y puesta en práctica. Las mismas se definen desde estos siete pares conceptuales desde los cuales toman forma diversos aspectos muy significativos para la relación educativa: objeto-sujeto, intencionalidad-funcionalidad, influencia-autonomía, responsabilidad-libertad, autoridad-disciplina, confianza-respeto y singularidad-colectividad. Finalmente, profundiza en claves vinculadas a la relación educativa en el marco de la pedagogía de la alteridad, estableciendo una serie de dimensiones que se ponen en diálogo con las tensiones presentadas, apostando por desgranar la relación educativa desde una pedagogía de la relación sensible, una pedagogía de la escucha y una pedagogía de la invitación desde cuyas disyuntivas emerjan categorías que nos ayuden a entender más sustantivamente esas dimensiones relacionales desde la alteridad: representación, corporeidad, solicitud e interrogación, para la dimensión relacional sensible; comprensión, contexto, experiencia y proceso, para la dimensión de escucha; y encuentro, diálogo, acción y promoción, para la dimensión de invitación. Por último, tras desgranar estas ideas se avanzan unas reflexiones finales a modo de conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sartelli, Eduardo, and Romina De Luca. "El falso problema de la privatización educativa a la luz de la crisis orgánica: Argentina, 2003-2015." Hallazgos 16, no. 31 (January 1, 2019): 91–117. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.04.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución de la matrícula pública y privada del nivel primario y secundario en Argentina en el periodo de 2003 a 2014. Se discute con otros trabajos académicos que sostienen que dicho periodo coincide con un aumento en los niveles de privatización educativa. Se muestra, a partir del cruce de datos educativos, de rendimiento educacional y poblacionales, que la evolución de la matrícula privada no acelera su ritmo y su expansión sigue el ciclo económico. Por su parte, se enseña cómo la matrícula estatal se ve condicionada por la evolución de los indicadores de rendimiento interno y la política educativa. En el nivel secundario, se concluye que la tendencia se corresponde con una mayor estatización y fragmentación del nivel. Se sostiene a modo de hipótesis que los subregistros poblacionales y las mejoras en el rendimiento interno escolar impiden ver la mayor estatización del sistema educativo argentino y los cambios que operan en las distintas modalidades educativas. Se sostiene que estos cambios guardan relación con las transformaciones y la crisis orgánica de la sociedad en un plano general. Desde una perspectiva teórica materialista, se entiende la dinámica escolar atravesada por los cambios en las relaciones sociales de producción, situación que explica la creciente degradación y estatización escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zorrilla Fierro, Margarita Ma. "Descentralización e innovación educativas en Aguascalientes: 1992- 1998. Una mirada desde dentro." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 6 (July 1, 1999): 7. http://dx.doi.org/10.33064/6crscsh292.

Full text
Abstract:
A partir de la decisión política de descentralizar la educación básica y normal en 1992, las entidades federativas han asumido de distinta manera sus nuevas responsabilidades. Este trabajo discute la relación entre descentralización e innovación educativas a la luz de la definición e instrumentación de políticas y programas educativos en el estado de Aguascalientes entre 1992 y 1998. El análisis de las peculiaridades que adquirió la política educativa de esta entidad permite concluir que la descentralización es una condición necesaria para el gobierno de la educación, aunque no suficiente para promover la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

CAISSO, Lucía. "Asistir a clase: ¿placer u obligación?" Revista ORG & DEMO 22, no. 1 (July 19, 2021): 7. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2021.v22n1.p7.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la diversidad de sentidos existentes en torno a la práctica docente de registrar la asistencia estudiantil a clase en un Bachillerato Popular de la ciudad de Córdoba (Argentina). Me intereso en el análisis de esta práctica en tanto la misma motivó recurrentes debates entre quienes participaron como docentes de esta experiencia educativa. Analizando la problemática desde un enfoque antropológico relacional sostengo, en primer lugar, la importancia de dar cuenta de la heterogeneidad de prácticas y sentidos existentes en las experiencias de educación popular, las cuales suelen ser presentadas desde gran parte de las investigaciones como ámbitos homogéneos y exentos de contradicciones internas. En segundo lugar, rastreo la vinculación constante entre lo ocurrido en el Bachillerato en relación al registro de la asistencia y las prácticas, sentidos y rituales provenientes del universo educativo estatal. Como conclusión principal propongo que las experiencias educativas de los movimientos sociales deben ser analizadas en su relación o dinámica mimética con el sistema educativo hegemónico antes que a partir de una atribución anticipada de sus supuestas características contra-hegemónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ceballos López, Noelia, and Ángela Saiz Linares. "Un proyecto educativo común: La relación familia y escuela. Revisión de investigaciones y normativas." Educatio Siglo XXI 39, no. 1 (February 25, 2021): 305–26. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.469301.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como foco de indagación los procesos de participación familiar en las escuelas de educación infantil y primaria. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica y normativa bajo un diseño de carácter cualitativo de revisión sistemática de la literatura (análisis de contenido). De dicho análisis emerge una cartografía de la relación familia-escuela en torno a tres ejes: los procesos de enseñanza-aprendizaje, la atención a la diversidad; y la participación de las familias en la organización y gestión de la escuela. Finalmente, enunciamos algunas reflexiones que buscan contribuir a la reflexión sobre la relación familia-escuela y encaminar significados y actuaciones comprometidas con los objetivos inclusivos y democráticos. This study aims to explore the processes of family participation in infant and primary schools. For this purpose, we conducted a bibliographic and normative systematic review which adopted a qualitative design based on the analysis of content. From this analysis, a cartography of the family-school relationship emerges around three pillars: teaching-learning processes, diversity and education, and participation of families in the school organization and management. Finally, we formulate some conclusions that seek to contribute to the reflection on the family-school relationship and to highlight meanings and actions which follow inclusive and democratic principles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Peréz Ruíz, Abel. "La relación entre conocimiento y entorno: sus alcances educativos." Fuentes Humanísticas 31, no. 59 (December 10, 2019): 169–82. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2019v31n59/perezr.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz León, Mara. "Formación nutricional comunitaria, entre agentes educativos de la primera infancia en Parral, Chihuahua, México." Espergesia 8, no. 1 (April 15, 2021): 40–50. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v8i1.2712.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar necesidades de formación nutricional en la primera infancia en agentes educativos comunitarios de los Centros de Salud de Hidalgo del Parral. La investigación se llevó a cabo desde el paradigma cualitativo, un enfoque histórico- interpretativo y como marco referencial la etnografía. Los principales hallazgos muestran una carente formación y actualización sobre aspectos básicos de Nutrición en la primera infancia y su relación con el Desarrollo Integral, ambivalencia en la función educativa del personal, prácticas centradas en metas cuantitativas y discrepancias en cuanto a los mecanismos a través de los cuales se llevan a cabo estas funciones. En cuanto a la vinculación interinstitucional se reconocen formas organizativas de actividades educativas desde criterios arbitrarios en una relación vertical, que no responden a objetivos comunes desde las necesidades de la comunidad y ausencia de una relación pedagógica entre implicados. Se concluye que existe una necesidad latente de formación en educación nutricional con sentido comunitario para favorecer el desarrollo integral de la niñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabra Torres, Fabiola. "Evaluación y formación para la ciudadanía. Una relación necesaria." Revista Iberoamericana de Educación 64 (January 1, 2014): 177–93. http://dx.doi.org/10.35362/rie640413.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen las relaciones entre evaluación y formación para la ciudadanía en el marco de las instituciones educativas. Se identifican la rendición de cuentas y la gestión de calidad como los discursos predominantes en las últimas décadas, y se observa cómo, en menor medida, en la práctica se promueve una comprensión de la evaluación como actividad valorativa comprometida con el fortalecimiento del ejercicio de la formación en valores democráticos.A partir del concepto de evaluación como práctica social y práctica educativa de carácter ético y político, se plantean tres maneras de promover la formación de ciudadanos: la comunicación ética y crítica de la evaluación como capacidad orientada a la apertura, diálogo, negociación y discusión sobre los resultados al interior de las comunidades educativas y de investigadores; la evaluación desde el punto de vista de una ética de la diversidad en la que la inclusión y la diferencia se proyectan como valores democráticos; y por último, la consolidación de una cultura política y del empoderamiento de los sujetos a través de la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography