To see the other types of publications on this topic, follow the link: Relació educativa.

Books on the topic 'Relació educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Relació educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Los cuerpos académicos: Teorías, desarrollo, relación docencia-investigación y difusión. Mérida, Yucatán: Unas Letras Industrial Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zapata Jiménez, Myriam, ed. Educación, territorio y reconciliación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-03-4.

Full text
Abstract:
Las injusticias sociales, la precariedad en la que vive la población mundial, la falta de oportunidades, así como las violencias de los conflictos armados, de las migraciones y desplazamientos forzados y de la guerra interimperialista por los recursos (pro-ducto del capitalismo global) nos llevan a preguntarnos ¿cuál es el papel del educador y de las instituciones educativas frente al mundo actual? Responder a este interrogante es prioritario en contextos de transformaciones políticas, sociales y culturales, y en escenarios de conflicto, como Colombia y otros países de la región que requieren de particular interés. En esta obra se abarca la relación entre la educación, el territorio y la reconciliación; lo cual impone la necesidad de intercambiar experiencias educativas relevantes que impacten de forma positiva en la reconstrucción de la memoria y de los territorios, desde la perspectiva de la reconciliación política, cultural y simbólica. Asimismo, abre un debate alrededor de lo público, la política y lo político como espacios de inclusión, desarrollo territorial y construcción social para el mejoramiento de la calidad educativa y las condiciones de vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alberto, Fernández, ed. Tejiendo redes: La relación escuela, familia y comunidad en el medio rural. Montevideo, Uruguay: Editorial Psicolibros Universitario, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De relatie tussen klas- en schoolkenmerken en het affectief functioneren van leerlingen. Groningen: RION, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Relativ prosperierend: Sachsen, Sachsen-Anhalt und Thüringen : die mitteldeutsche Region und ihre Hochschulen. Leipzig: Akademische Verlagsanstalt, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio, Ana María Pérez, Alcides Francisco Godano, María Paula Buontempo, and Pablo Andrés Barbetti. Los universitarios y el mercado de trabajo: Crónica de una relación compleja. Corrientes, República Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Secretaría de Ciencia y Técnica, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vijlder, Frans J. de. Natiestaat en onderwijs: Een essay over de erosie van de relatie tussen westerse natiestaten en hun onderwijssystemen. ʼs-Gravenhage: VUGA, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yucatán, Universidad Autónoma de, ed. La Universidad de Mérida de Yucatán: Relación de los actos y fiestas de fundación en 1624. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Akademie nauk, uniwersytety, organizacje nauki--polsko-rosyjskie relacje w sferze nauki XVIII-XX w. (Conference) (2011 Warsaw, Poland; Pułtusk, Poland). Akademie nauk, uniwersytety, organizacje nauki: Polsko-rosyjskie relacje w sferze nauki XVIII-XX w. Warszawa: Aspra-JR, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bijl, E. J. Oude wijn in nieuwe zakken?: De beroepsuitoefening in de sector zorg en welzijn in relatie tot ontwikkelingen in de samenleving. Rijswijk: Ministerie van Welzijn, Volksgezondheid en Cultuur, Hoofdafdeling Documentatie en Bibliotheek, Afdeling Literatuuronderzoek, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urbina, Miguel de Castilla. La universidad contra la universidad: Estudio sobre el modelo de la universidad nicaragüense de fin de siglo y su relación con la investigación científica. Managua, Nicaragua: Foro Universidad XXI, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urbina, Miguel de Castilla. La universidad contra la universidad: Estudio sobre el modelo de la universidad nicaragüense de fin de siglo y su relación con la investigación científica. Managua, Nicaragua: Foro Universidad XXI, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kerkhoff, Anne. Taalvaardigheid en schoolsucces: De relatie tussen taalvaardigheid Nederlands en schoolsucces van allochtone en autochtone leerlingen aan het einde van de basisschool. Amsterdam: Swets & Zeitlinger Pub. Service, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Méhauté, Olivier Le. Avis sur le projet de "loi du pays" relatif à la Convention Pour l'Insertion par l'Activité (C.P.I.A): Saisine du gouvernement. Papeete,Tahiti]: Conseil économique, social et culturel de Polynésie française, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coninck, Paulette de. Elders verworven competenties: Vergelijkende studie van systemen voor erkenning in Groot-Brittannië, Frankrijk, Nederland, Duitsland en Finland : met bijzondere aandacht voor de relatie met het onderwijssysteem. Leuven: Garant, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barkley, Russell A. Hijos desafiantes y rebeldes: Consejos para recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo. Barcelona: Paidós, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Meijnen, G. W. Schoolcarrières: Een klassenkwestie? : de schoolloopbanen van leerlingen, bezien in relatie tot de invloeden die maatschappelijke en binnenschoolse determinanten hierop hebben : een literatuurstudie. Amsterdam: Swets & Zeitlinger, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Relacje polsko-ukraińskie w szkolnictwie państwowym południowo-wschodnich województw Drugiej Rzeczypospolitej: Polish-Ukrainian relations in the state education system in the Southeastern provinces of the Second Republic of Poland. Kraków: Towarzystwo Wydawnicze "Historia Iagellonica", 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

E, Deal Terrence, ed. Becoming a teacher leader: From isolation to collaboration. Thousand Oaks, Calif: Corwin Press, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hassan, Robert. Media, politics and the network society. Maidenhead: Open University Press, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Communicating health and illness. London: SAGE, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pedagogía y relación educativa. México: Plaza y Valdés, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pedagogía y relación educativa. Plaza y Valdés, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Genesis y Desarrollo de La Relacion Educativa. Nueva Vision, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palacios, Analía Mirta, María Alejandra Pedragosa, and Maira Querejeta, eds. Encuentros en la encrucijada. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69660.

Full text
Abstract:
La interrelación Psicología, Cultura y Educación plantea una encrucijada con distintos mapas de lecturas, en el que conviven y, también, disputan distintos paradigmas con implicaciones en las construcciones teóricas acerca de los fenómenos educativos, los sujetos y colectivos, las prácticas instituidas e instituyentes de la subjetividad. Los futuros docentes tienen derecho a formarse en contacto con miradas plurales y realizar diversos recorridos fundados para el análisis en profundidad de los problemas educativos actuales y, en particular, de las prácticas docentes, considerando la diversidad de contextos y destinatarios de la educación. Una particularidad de la mirada psicológica que proponemos en este volumen reside en que tensiona la supuesta coexistencia armónica entre el desarrollo humano, los procesos y las condiciones educativas de las instituciones. Del mismo modo, tensiona las concepciones que abogan por la linealidad y uniformidad de los procesos y ritmos de aprendizaje y, por efecto, del desarrollo. En contrapunto, reparamos en la diversidad como elemento constitutivo de la conformación subjetiva en la experiencia educativa. La obra adquiere singular valor por tratarse de un emprendimiento cooperativo de las Cátedras “Psicología Educacional” y “Psicología y Cultura en el Proceso Educativo” del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Se aspira dar inicio a una serie de publicaciones en línea con los respectivos programas de estudio, como recurso de apoyo y profundización de los temas. Un propósito central es ayudar a pensar la educación de la diversidad de colectivos humanos y, de este modo, entender y mejorar el proceso de aprender y de enseñar, que es el núcleo de las situaciones educativas en los futuros escenarios laborales. Desde esta perspectiva, se pretende aportar a la construcción del quehacer educativo y de una actitud reflexiva, crítica y ética de los futuros profesionales de la educación, para promover el derecho a la educación y la inclusión social y educativa. La selección de temas asume una perspectiva constructivista e incorpora aportes de la Psicología Cognitiva, la Psicología Cultural, las Epistemologías Genética y Sociogenética, el Psicoanálisis, la Antropología Cultural, la Psicología Social, la Psicolingüística, la Neurolingüística y otras disciplinas afines. Nuestra premisa de partida reconoce la estrecha relación entre el aprendizaje, el desarrollo, la cultura, la mente y la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas Raya, Aketzali, Martha Jiménez García, Ma de los Ángeles Martínez Ortega, Fabiola Elisa Camacho Rodríguez, Mireya Chapa Chapa, Raquel Talavera Chávez, María Soledad Plazola Rivera, et al. Relación entre la investigación educativa, la sociedad y la producción de conocimientos. Edited by María Esther Ramírez Lara. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente CENID A.C., 2017. http://dx.doi.org/10.23913/9786078435517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Branda, María Jorgelina, Mariana Rimoldi, and Jorgelina Quiroga Branda. Creatividad en prácticas educativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/93120.

Full text
Abstract:
El propósito de este libro es tomar a la creatividad y su relación con la educación como motivadores de las prácticas en Comunicación Visual, abordando el tema desde las experiencias de realización y vinculación social. La creatividad en las áreas proyectuales es un concepto generador, posible de incrementar. Incorporando esta caracterización en la práctica del aula, se orienta una búsqueda para consolidar implementaciones didácticas específicas, que contemplen este espacio que es necesario incentivar adjudicándole la relevancia que requiere. Realizar juegos didácticos y actividades lúdicas para los Derechos del Niño ha implicado desarrollar la potencialidad creativa como forma en la cual se hace diseño, se producen dispositivos y permite caracterizar su gravitación en el proceso educativo y su transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Damian, Miron-A;exandru. Introducere in pedagogie. Consideratii teoretice si metodologice. Editura Universitara, 2020. http://dx.doi.org/10.5682/9786062811341.

Full text
Abstract:
Redescoperirea profunzimilor relatiei traditionale profesor-elev si adaptarea acestui tip de relatie exigentelor societatii contemporane ar putea orienta intr-o anumita masura linia invatamantului romanesc si in perspectiva a intregii societati, printr-o intoarcere la un anumit tip de relatii inter-umane, mai sincere si mai aproape de linia spirituala a poporului roman. Intr-o societate superficiala si atasata valorilor efemere, intoarcerea la un sens mai profund al educatiei ar putea contribui la gasirea unei solutii pentru iesirea Romaniei dintr-o criza care tinde sa devina cronica. Pentru aceasta insa, scoala romaneasca are nevoie de spirite alese, de educatori de valoare, printre care va veti putea numara si dumneavoastra, cei ce cititi aceste randuri, daruind mai departe din ceea ati invatat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saintout, Florencia, ed. Inclusión digital educativa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/92727.

Full text
Abstract:
Si la herramienta de política pública habilitó unos itinerarios posibles, en lo cotidiano, el amor por el/la otro/a y la profunda convicción por la educación inclusiva vinieron muchas veces a llenar de contenido –no sin dificultades– esos recorridos. Mientras, los discursos de los poderes hegemónicos buscaban echar por tierra todos estos esfuerzos, bajo ligeras denuncias de que no se alcanzaba una calidad educativa pensada en base a criterios del mercado. Este fue el marco de la llegada del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa (PNIDE), lanzado a principios de 2015 por el Ministerio de Educación de la Nación. Lograda la cobertura de netbooks en los establecimientos, esta iniciativa buscó sumar a ese desafío de hacer que las computadoras sean un aporte genuino a la educación. Y no lo hizo de cualquier forma, sino desde un “acompañamiento situado”, que consistió en enviar a las escuelas equipos para capacitar y ayudar a los planteles docentes a planificar y trabajar con los y las más jóvenes. Como este libro lo demuestra, se trató de una política pública que tenía una mirada sobre la inclusión digital en relación con las experiencias que concretamente sucedían en el territorio. Que estaba dispuesta a apostar por el compromiso, la formación y el trabajo conjunto como única forma posible de construcción de la inclusión y la calidad educativa para todos/as y con todos/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Como pensamos : nueva exposicion de la relacion entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona, España: Paidós, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Karssen, Merlijn. Relatie tussen kwaliteit in de kleuterklassen en de schoolloopbaan van leerlingen. Kohnstamm Instituut, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, Henry Xavier Ponce Solórzano, María Elena Jiménez Heinert, William Johnny Jimenez Jimenez, Laura Leonor Valdez López, María Matilde Duque Mariño, Jeniffer Lucía Mora Loor, and María del Carmen Villacrés Cevallos. La Educación Superior: concepciones para su perfeccionamiento. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-45-9.

Full text
Abstract:
El presente libro, aborda diversos fundamentos teóricos que sustentan el trabajo docente educativo que se genera en las universidades latinoamericanas, como instituciones de educación superior avaladas para el desarrollo de una cultura general integral en los individuos de un país, a través del perfeccionamiento de los procesos sustantivos: académico, investigativo-laboral y extensionistas. Consta de tres capítulos; el primero relacionado con los retos y perspectivas que asume hoy la educación superior en Latinoamérica y el Caribe; el segundo aborda las particularidades que exhibe la pedagogía de la educación superior en sentido general y en especial en Ecuador; el tercer capítulo hace referencia al binomio educación- prevención, como relación esencial que se debe establecer entre los sujetos que intervienen en esos procesos para un efectivo desarrollo cognitivo, afectivo, comunicativo y sociocultural del individuo. Con esta obra, se aspira a proporcionar a los docentes e investigadores que laboran en instituciones de educación superior, de supuestos teóricos que contribuyan a perfeccionar la labor formativa, educativa y pedagógica que realizan; y tiene en cuenta el encargo social de las universidades latinoamericanas y del caribe, además de los nuevos enfoques que existen actualmente para su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luna Buitrago, Laura Marcela. Relación entre estilos educativos parentales y comportamiento antisocial/delictivo relacionado o no con violencia filioparental. Una revisión sistemática. Universidad Santo Tomas, 2019. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2019.00805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marano, María Gabriela, and Santiago Zemaitis, eds. Problemáticas educativas en el mundo contemporáneo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/99966.

Full text
Abstract:
Este libro de cátedra ha sido pensado desde una perspectiva didáctica; nos propusimos sistematizar los conocimientos producidos durante años en la práctica docente, generar saber pedagógico y con ello, provocar la reflexión sobre la práctica y una posible mejora en la calidad de la enseñanza. Los capítulos recorren el recorte temático abordado en la materia. Los temas principales que se desarrollan a lo largo de los capítulos son: la complejidad de la educación como fenómeno humano, los múltiples ámbitos de la educación, los fundamentos para una formación pedagógica crítica para lxs futuros pedagogxs; las relaciones entre el afuera y el adentro escolar, las transformaciones socio-históricas de la escuela en relación con el proyecto y los cambios en lxs sujetxs de la formación con especial énfasis en las infancia; las tensiones entre la interpelación del mercado a lxs suejtxs de la formación (consumidores) y el derecho social a la educación (sujetxs de derecho); los cambios y rupturas en las relaciones de autoridad pedagógica y, finalmente, las relaciones entre educación, relaciones de género e identidad sexual. Así, el libro coloca en discusión estas categorías, procesos y aspectos relevantes a los fines de darnos mayores y más claros fundamentos sobre la situación y proyección de los sistemas educativos y las problemáticas educativas contemporáneas. Desde ya, las asociaciones de conceptos y procesos, de definiciones y teorías, no son una discusión cerrada; solo proponemos algunos puntos de vista posibles, bien fundados, entre muchos otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Gómez, Carlos Alberto, Julio Cesar Rubio Gallardo, Harold Viafara Sandoval, Reynaldo Aparicio Rengifo, Diego Szlechter, Marcela Zangaro, and Angélique de Rey. Alta dirección. Discursos, escenarios y sujetos. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415690.

Full text
Abstract:
"La tensión de corte estructural se conoce como el proceso de mercantilización y empresarización educativa. Diferentes actores del campo han señalado que el conjunto de políticas públicas está direccionado la educación con criterios que promueven la réplica o adopción de la gestión empresarial privada y la productividad que ella demanda. Teorías del factor humano, de la administración de procesos, de los sistemas de calidad, el desarrollo de competencias y su relación con los estándares y escalafones internacionales como criterio de validación, se mencionan como rasgos de esta tensión. A lo cual habría que sumarle el proceso de desresponsabilización estatal y el hecho de asumir la educación como un servicio vendible y transable en el libre juego de la oferta y la demanda. Ello trae consigo mutaciones o cambios en las estructuras y dinámicas institucionales y en los actores o sujetos que participan de esta realidad. En atención a estas preocupaciones, los grupos de investigación Alta Dirección, Humanidades y el Educar-se y Hábitat y Desarrollo Sostenible de Colombia de Colombia, de la mano con el Grupo de Estudios Sobre Sociología del Management (Gesom) de Argentina, han querido suscitar un espacio de reflexión que indague e interrogue las relaciones entre la alta dirección y los servicios educativos desde diversos ejes problémicos tratados en este libro."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fragoso Mora, Adriana, Ma Eugenia Sánchez Beltrán, Juan Tomás Oliva Ramos, Laura Elena Zárate Negrete, Rosalba Pérez Márquez, and Alba Edith Elías Chávez. Actitud emprendedora en Instituciones de Educación Superior de Guanajuato. Qartuppi, 2021. http://dx.doi.org/10.29410/qtp.21.08.

Full text
Abstract:
El emprendimiento es necesario para el crecimiento económico y, por lo tanto, representa un pilar que requiere impulso y fortalecimiento de competencias tanto en la educación como en las organizaciones. Esta publicación expone experiencias en la industria y en instituciones educativas, las cuales se orientan a compartir estrategias para el desarrollo del perfil emprendedor en diversos sectores sociales; por otro lado, con base en los resultados obtenidos de las investigaciones establece la relación e importancia del apoyo gubernamental y las instancias privadas, así como de la cooperación social en la proliferación y permanencia de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Inviting School Success: A Self-Concept Approach to Teaching, Learning, and Democratic Practice (Education). 3rd ed. Wadsworth Publishing, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valencia, Gloria, Luz Elena Malagón, Cruz Prado, Leonel De Günter, Silvio Cardona, Leonor Mojica, Olga Fernández, et al. Educación y Región. Lo dicho de lo no dicho. Edited by Cárol Castaño-Trujillo. 2020th ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/lvdw1392.

Full text
Abstract:
Plantear que la educación, en tanto hecho social, es factor de cambio, parece una premisa que concita acuerdos o, al menos, puntos de confluencia. Donde emergen las divergencias es en el despliegue de los procesos educativos y en sus alcances para enfrentar las demandas de la vida social contemporánea. Aún con un alto control por parte de los Estados, la educación institucionalizada pareciera requerir intervención permanente orientada a dar cuenta de la denominada calidad de la educación. Dotar de cualidad tal calidad implica establecer relaciones tanto internas como externas a la institución escolar misma, comprender los sujetos en el campo educativo y sus dinámicas, así como establecer vínculos con los territorios geográficos y socio-simbólicos donde esas relaciones se gestan, se tramitan, se tensionan, se rompen. En estos entramados, la noción de región cobra fuerza como ámbito de identidad y cercanía geográfica, cultural y social materializada en modos de relación económica, de circulación y producción cultural y de experiencia y emergencia de formas de vida social. En el reconocimiento de la potencia y alcance de tales entramados han surgido formas de organización política y administrativa diversas, orientadas, por un lado, al reconocimiento de las confluencias, y, por otro, al reconocimiento de las diversidades como referentes de organización y administración. Interrogar los vínculos entre educación y región, implica cuestionar, entre otras cosas, ¿Qué entramados teje la educación con el aprendizaje-la sociedad-la cultura?, ¿Cuál es el lugar del sujeto en las gestas territorializadas en las regiones?, ¿Qué dice la escuela (desde el preescolar hasta la universidad) sobre la educación?, ¿Qué alcance tiene internacionalizar la educación en perspectiva de pensar global y actuar local?, ¿De qué disponen las regiones para el vivir juntos? Este tipo de interrogantes orientan indagaciones y abren espacios de reflexión compartida entre instituciones. Así mismo, amplían horizontes en el diálogo con universidades extranjeras. Este libro reúne algunas reflexiones provenientes de diferentes ángulos e instituciones que posibilitan el refinamiento de las preguntas con miras a trabajar desde las raíces de los problemas emergentes en la relación educación y región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortega Navas, M. ª. del Carmen, Francisco Javier García Castilla, and Ángel De Juanas Oliva. Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260.

Full text
Abstract:
Este es un libro pensado por y para ser un manual de consulta que oriente a los estudiantes en la realización de trabajos fin de máster (TFM) en investigación educativa. Se centra en cada uno de los aspectos que pueden mejorar la calidad de los trabajos, lo cual permitirá hacer frente a cualquier duda que le pudiera surgir a un estudiante y servirá de material de referencia para el profesorado universitario que dirija el TFM. Seguramente, los estudiantes cuentan con un bagaje y formación importante para el desarrollo de los TFM, pero en este libro iremos un poco más allá, exponiendo consejos más útiles y viables a la hora de realizar trabajos de alta calidad. Por ello, en esta obra participa un gran número de profesores universitarios procedentes de diferentes universidades presenciales y semipresenciales, volcados todos ellos en la innovación docente en torno a la realización de trabajos fin de título y que han procurado ofrecer, cada uno desde su especialidad, las mejores recomendaciones sobre la elaboración de TFM de investigación educativa. A tal efecto, el libro presenta una estructura modular en la que los capítulos se conectan entre sí, pero, a la par, posibilitan la lectura por separado. Todo ello, con el propósito de que los alumnos tomen un control autónomo de su propio aprendizaje en relación con sus necesidades e intereses de cara a emprender el camino de la realización de un TFM con la máxima garantía de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zambrini, Ernesto Bruno, and Mariana Andrea Gabrinetti, eds. Políticas Sociales en Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/102505.

Full text
Abstract:
En el libro se analizan las políticas sociales en Argentina desde una perspectiva histórica. Se problematiza a las políticas sociales en tanto campo social incorporando aportes de la sociología reflexiva. Asimismo, se estudia el origen de la seguridad social en Argentina así como las articulaciones entre el trabajo y la provisión del bienestar a lo largo de distintos períodos históricos, distinguiendo las políticas que brindan protección social de aquellas que se integran a un sistema de seguridad social. Se analiza la política educativa del caso argentino durante la conformación del Estado-Nación, atendiendo particularmente a las funciones de educación y propaganda del Estado. Se aborda el campo de las políticas en salud en contexto neoliberal, estudiando a las políticas sanitarias del caso argentino y considerando particularmente a la relación entre el contexto, las políticas de salud y las prácticas de los sujetos trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arizmendi Correa, José Vicente. La televisión presidencialista en Colombia, 1954-1974. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815979.

Full text
Abstract:
Durante más de treinta años, la televisión colombiana padeció unos defectos de nacimiento y mala crianza que le impidieron desarrollarse y la convirtieron en un monstruo pesado y encerrado en sí mismo, centralista, inseguro y anticuado. A Colombia llegaron tarde la conexión a los satélites, las grabadoras de video, la televisión en color, los canales regionales y la libertad creativa para los generadores de contenidos. Por razones políticas, el país apostó infructuosamente a una fallida televisión educativa y cultural, un proyecto idealista e ingenuo que habría requerido cuantiosas fuentes de financiación con las que no se contaba. Los funcionarios gubernamentales tenían capacidad de escoger el tipo de telenovelas que debían producirse y hasta el estilo de las series estadounidenses que debían programarse. El origen de estos y otros males fue la relación malsana que se estableció desde un comienzo entre el medio y la Presidencia de la República. La televisión tardó más de tres décadas en cortar ese cordón umbilical que la ataba con el Poder Ejecutivo, una tara que surgió desde el momento en que aparecieron en pantalla las primeras imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallegos, Carlos, José Prudencio Lozano, Lucero Giraldo, Sandra Leal, Lilia Inés López, Ana María Fayad-Alzate, Jaime Alberto Restrepo, et al. Lo intercultural como problema social/educativo en América Latina. Edited by Cárol Castaño-Trujillo. 2020th ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/phrm6408.

Full text
Abstract:
Este libro, así como lo hizo el VII Coloquio Nacional y V Internacional de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, presenta a los lectores reflexiones metodológicas para indagar sobre lo interculturalidad/educativo. Se han seleccionado los textos producto de investigación, para formar parte de esta publicación y entregar a las personas interesadas perspectivas metodológicas y teóricas para pensar lo intercultural como problema social/educativo en América Latina y sus diversos modos de configuración. Por ello, retomamos como apertura los planteamientos realizados en la convocatoria al Coloquio en tanto propusieron lo que ahora este libro recoge, una mirada múltiple y diversa. La vida colectiva expresa formas múltiples de repertorios simbólicos y sociales que validan, orientan y definen cursos de pensamiento y acción donde se tejen relaciones entre lo propio y lo asumido (por diferencia con lo propio) en las localidades, tanto desde la localidad misma como desde los hilos de relación con la globalización de la economía y la mundialización de la cultura. En este entramado de relaciones, emerge la diversidad como condición de humanidad y expresión de las culturas con sus desafíos para tramitar las diferencias en la cotidianidad y para educar desde ellas, en ellas y para ellas. De modo tal que los territorios geográficos y socio-simbólicos devienen en campos de expresión de fuerzas históricas: dislocaciones de tiempos y modos de conquistar la propia humanidad, así como de relacionarse con lo no humano. Surge en tal dinámica relacional lo intercultural como problema social/educativo, en la medida que desafía la inteligencia colectiva tanto para la pervivencia como para la supervivencia en un continente como el Latinoamericano, donde confluyen con los discursos modernizantes y globalizados, los esfuerzos por evidenciar los encubrimientos históricos y por mantener las luchas de resistencias y re-existencias sostenidas por siglos, tanto como las luchas de aparición más reciente. Adentrarse en esta trama de relaciones desafía los recorridos metodológicos en la configuración de los problemas derivados, implica cuestionar los parámetros de legitimidad y legitimación del conocimiento producido, así como los lenguajes, las sensibilidades y los estatutos de validación y circulación de estos. Las hoy reconocidas transformaciones en los principios y fundamentos, en las formas de producir conocimiento, así como planteada y asumida la incorporación del sujeto investigado/investigador, de los asuntos metodológicos en términos de las estrategias, de las rutas y de las lógicas de configuración y despliegue para desbrozar los problemas, así como para validar el conocimiento derivado de ello, devienen centrales para pensar los problemas contemporáneos asociados a interculturalidad en este caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sepúlveda, Jovanny. Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202001.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana (CUA) sede Medellín, presenta a la comunidad académica y científica, el libro Educación, estilos de aprendizaje y herramientas didácticas, resultado de procesos estructurados y de los proyectos realizados por el talento humano de investigadores que componen la institución, en relación a las temáticas educativas y pedagógicas que le son inherentes, tanto desde su programa académico Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, como desde otros programas de pregrado y posgrado que se brindan a la región. Los autores, académicos con amplia experiencia en la docencia, la extensión y la investigación, proponen a través de los capítulos que constituyen el libro resultados de investigación, reflexiones sobre la educación, desde los diversos niveles que constituyen el sistema de educación en Colombia: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica con la primaria y la secundaria, la educación media, y la educación superior. El libro se plantea desde diversas perspectivas, tales como los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios, los sujetos en la educación, la didáctica y las herramientas, la inclusión en la educación con calidad, los maestros en la educación, los relatos y sus historias de vida y las políticas públicas, entre otras. La importancia de esta publicación radica en el papel preponderante que tiene la educación en la sociedad actual y lo que significa para el desarrollo del país y de América Latina, aspecto que se constituye en una de las vías, puede decirse que la primordial, en la construcción de capacidades en y desde los niños, jóvenes y adultos; sin embargo, la investigación en relación a la educación, los modelos pedagógicos, la didáctica, la formación y desarrollo del talento humano y las tecnologías aplicadas a la misma, presentan poco desarrollo en Colombia, requiriéndose mayor compromiso, no solo desde lo público, en relación a políticas públicas, programas y proyectos, con decididos recursos para la educación, como desde lo privado y las diversas entidades e instituciones que tienen tan importante responsabilidad. Por tanto, el compromiso de la CUA, se ve reflejada en esta publicación que será de gran interés para investigadores, docentes y responsables de la educación, desde las entidades públicas y privadas, seguros que será este libro el inicio de una prolífica producción académica e investigativa al servicio de la región y del país. Por tanto, su lectura, análisis y reflexión serán primordiales para quienes se interesen por tan importante campo y tema como lo es la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

1916-, Sułek Zofia, and Wojtycza Janusz 1952-, eds. Pół wieku na "Nieprzetartym Szlaku" 1958-2008: Wspomnienia i relacje z pracy instruktorów harcerskich drużyn "Nieprzetartego Szlaku" przy zakładach specjalnych. Kraków: Komisja Historyczna Krakowskiej Chorągwi ZHP, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Schuster, William, and Frances Schuster. To See the World Through Jewish Eyes: Guidelines for Outreach Education : Developing Sensitivity to the Needs of Children Who Have Non-Jewish Relativ. Urj Pr, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jaramillo Escalante, Marta Lucía. Jeremy Bentham y los lectores neogranadinos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815689.

Full text
Abstract:
Este libro rastrea los diferentes escritos de Jeremy Bentham que llegaron a Colombia después de la Independencia, con el ánimo de establecer el pensamiento benthamista que fue leído por los neogranadinos. Así, se sigue la pista de Bentham a lo largo de la década de 1820, para definir hasta qué punto su filosofía moral influyó la sociedad colombiana. Para ubicar su producción literaria e intelectual y sus motivaciones, se interpreta la relación de los textos de Bentham con los lectores neogranadinos, mediante un examen de las diferentes versiones que surgieron antes de llegar a Colombia y las que efectivamente circularon en el territorio. En particular, se examina Tratados de legislación civil y penal, libro que se consideró obligatorio para la enseñanza de legislación universal y legislación civil y penal en el plan educativo de Francisco de Paula Santander entre 1820 y 1828. Finalmente, el estudio de la recepción de la obra benthamista suscita una reflexión sobre las maneras en las que se han entendido los comienzos de la república de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mamani Aguilar, Oscar, and Francisca Yucra Yucra. Política y planificación lingüística de las lenguas nativas del Perú: avances y perspectivas. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818967.

Full text
Abstract:
El contenido de la presente obra está organizado de la siguiente manera: el capítulo I contempla diacrónicamente la política lingüística de las lenguas a través de la historia, destacando cómo fue, en general, la política cultural y educativa en el periodo autónomo. El capítulo II incide en el tema de la lealtad lingüística, relacionándolo con la moderna teoría de la programación neurolingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas nativas. El capítulo III discute los enfoques teóricos en relación a la planificación lingüística, es decir, pretende dar respuesta a la preocupación de cómo encarar la planificación lingüística para conjurar el deterioro de nuestras lenguas nativas. El capítulo IV está destinado a mostrar algunas experiencias y avances en la aplicación fáctica de una política lingüística orientada a rescatar nuestras lenguas nativas. En este capítulo final exponemos también, a manera de ejemplificación o modelo, algunas acciones llevadas a cabo por un grupo de profesores y estudiantes en la ciudad de Puno, quienes realizaron la señalización de las oficinas de la Municipalidad Provincial de Puno y ciertos lugares turísticos con términos quechuas y aimaras. Posteriormente, esta misma actividad se replicó en la ciudad de Tacna, con la señalización de los ambientes del hospital Hipólito Unanue donde se utilizaron palabras del aimara y el español. Tal vez, sean acciones modestas y aisladas, pero, resultan significativas; pues, se trata de asumir una agenda propia e incidir enérgicamente en el inicio de un movimiento cultural de recuperación y desarrollo de lenguas nativas para una pertinencia cultural y educativa. A modo de conclusión en el epílogo, precisamos que en los últimos veinte años aproximadamente existen rasgos de avances y perspectivas de la política lingüística de las lenguas andinas del Perú, como la presencia de una educación intercultural bilingüe que promueve el aprendizaje del quechua y aimara en las instituciones públicas y privadas; así como el letrado de algunas oficinas y calles con términos de dichas lenguas. Teniendo antecedentes, planteamos las acciones inmediatas a ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad educativa, en cualquiera de sus niveles, para desarrollar sistemáticamente el aprendizaje del quechua, aimara y otras lenguas nativas. Naturalmente, en mérito a la normatividad existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ginestet, Marcela, and Talia Meschiany, eds. Historia de la educación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52231.

Full text
Abstract:
La primera parte de la obra aborda, desde diferentes dimensiones, los ejes culturas escolares, saberes y disciplinamiento de los cuerpos en la Europa Occidental. A lo largo de cuatro capítulos, se analizan los discursos y prácticas educativas a partir del siglo XV que generó la renovación laica y religiosa –Humanismo, Reforma y Contrarreforma– en el contexto de la gestación de un nuevo orden político y social. Atendiendo a las instituciones que regularon los comportamientos sociales, se describen y comparan los colegios productores de un nuevo programa disciplinar del cuerpo de los individuos. Se estudian los rasgos fundamentales de la cultura escolar y sus dimensiones de tiempo y espacio e inculcación de conductas en los cuerpos. Asimismo se analiza la emergencia de formas y métodos de conocimiento, que discuten la “autoridad” medieval y generan una nueva relación del sujeto con el saber. En la segunda parte se desarrolla el legado de la Ilustración en las sociedades modernas y la conformación de un nuevo sujeto pedagógico, el nacimiento de las ideologías nazi-fascistas en Europa, el análisis de las culturas escolares juveniles y las formas de regulación y disciplinamiento de los cuerpos atravesados por estos regímenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Panigo, Demian Tupac. El impacto de la volatilidad macroeconómica sobre la desigualdad en Argentina y América Latina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/29637.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la obra no radica tanto en enfatizar la importancia de la volatilidad macroeconómica como determinante de la desigualdad en Argentina y América Latina, cuanto en la construcción de un esquema teórico alternativo, basado en el caso latinoamericano, en el cual la relación examinada [volatilidad-desigualdad] no se explique unívocamente por el supuesto de que toda sociedad está dispuesta a premiar a los “aventureros” por asumir la mayor parte del riesgo existente. En torno a este objetivo principal, se presenta a continuación un conjunto de objetivos específicos más concretos, asociados a las hipótesis de trabajo previamente mencionadas. 1.- Evaluar detalladamente el alcance y la dinámica de la desigualdad en Argentina y América Latina, identificar las causas y establecer cuáles de ellas se destacan en las investigaciones empíricas. 2.- Examinar cuál es el rol que se le otorga a la volatilidad macroeconómica como determinante de la distribución del ingreso en al región (en términos personales, debido a la escasez de información en lo que concierne a la distribución funcional en América Latina para el período aquí considerado). 3.- Analizar las contribuciones teóricas más recientes y señalar cuál es el argumento central que se utiliza en cada caso para explicar los efectos de volatilidad sobre la desigualdad. 4.- Inspeccionar críticamente los supuestos específicos (auxiliares y generadores) de los distintos modelos que constituyen el cuerpo de análisis del objetivo anterior, remarcando cuál es el soporte empírico de cada uno de ellos para el caso de Argentina y América Latina. 5.- Utilizar los resultados derivados de los objetivos 3 y 4 para, si fuese necesario, construir una serie de modelos alternativos, desarrollados en base a supuestos e hipótesis estrechamente relacionados con la evidencia empírica latinoamericana. 6.- Utilizar estos modelos para identificar la relación volatilidad-desigualdad (distribución personal del ingreso) a través del canal educativo, y examinar su relevancia para distintos países de la región. 7.- Trabajar con los nuevos desarrollos analíticos para establecer cuál sería el impacto de la volatilidad sobre la distribución funcional del ingreso a través del canal del crédito y la inversión, procurando testear empíricamente su validez en Argentina y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography