Academic literature on the topic 'Relació educativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Relació educativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Relació educativa"

1

Uceda i Maza, Francesc Xavier, Reyes Matamales Arribas, and Cristina Montón Sánchez. "La importància de la vinculació educativa com a prevenció de la deliqüència juvenil." Pedagogia i Treball Social 1, no. 1 (September 1, 2011): 97. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v1i1.1544.

Full text
Abstract:
L’accés al sistema educatiu i la trajectòria en aquest sistema són dos dels elements principals que configuren els factors de risc o de protecció en una societat precària i dualitzada com l’actual. La bibliografia científica considera fonamental analitzar la relació entre la trajectòria educativa i la vinculació amb la delinqüència juvenil. En aquesta investigació s’aprofundeix en la relació que hi ha entre el procés educatiu i la trajectòria delinqüencial dels adolescents en conflicte amb la llei. La nostra perspectiva parteix de les hipòtesis següents: a) el fracàs educatiu està relacionat amb la situació de vulnerabilitat i exclusió prèvia de les unitats familiars, com s’ha posat de manifest en nombroses investigacions; b) a més fracàs escolar i desvinculació de les instàncies educatives, més probabilitat de desenvolupar una trajectòria delinqüencial, i c) per prevenir la delinqüència juvenil cal actuar a dintre de l’escenari educatiu. La recerca es desenvolupa mitjançant tècniques quantitatives i qualitatives, cercant la complementarietat entre ambdues. S’aporta com a originalitat la construcció de tres tipologies de trajectòries delinqüencials, que es vinculen a les categories de la situació educativa dels adolescents. El resultat principal és que la trajectòria educativa s’associa a la trajectòria delinqüencial dels adolescents, la qual cosa implica que l’escenari educatiu ha de ser un espai de prevenció i intervenció de la delinqüència juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barniol, Enriqueta. "Converses amb Maravillas Díaz." Comunicació educativa, no. 13 (February 15, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc20009-13.

Full text
Abstract:
Conversa amb Maravillas Díaz, professora titular de Didàctica de l’Expressió Musical a la Universitat del País Basc. També presidenta de la delegació espanyola de l’ISME. Ens parla d'aquesta entitat, de les seves característiques i de la relació d'aquesta amb la comunitat educativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uceda, Francesc Xavier, María Dolores Pitarch, and Cristina Montón. "La incidència de l'oferta de serveis educatius públics i privats en la vulnerabilitat i l'exclusió social: el cas de la ciutat de València." Pedagogia i Treball Social 2, no. 2 (June 1, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v2i2.1532.

Full text
Abstract:
<p>El paper de l’educació en la prevenció de la vulnerabilitat i l’exclusió social és un tema recurrent que han tractat nombrosos autors. En canvi, la relació entre l’exclusió educativa i el territori no ha sigut un tema tan investigat. A més de la qualitat educativa, no és menys important l’existència d’una oferta escolar per a tots els nivells, fàcilment accessible per al jove que desitge millorar les seues possibilitats d’ascens social i les seues perspectives laborals.</p><p>La complementarietat entre l’enfocament territorial i el social dóna resultats innovadors que corroboren l’existència d’una relació entre la vulnerabilitat social dels adolescents, el barri –és a dir, el territori– ila delinqüència. Això porta a una primera conclusió que dóna suport a la hipòtesi que el procés d’intervenció social per part de l’administració pública ha de fer-se des de la base, és a dir, des de l’entorn més local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Masip Curto, Inés. "El llenguatge hidrològic, una poderosa eina educativa." Comunicació educativa, no. 26 (October 16, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc201325-34.

Full text
Abstract:
<p>L’aprovació de la Directiva marc de l’aigua (2000/60/CE) ha suposat un profund canvi en la manera de gestionar l’aigua i d’entendre la nostra relació amb el medi hídric. Un dels reptes fonamentals que planteja aquesta directiva és, precisament, un canvi de mentalitat en la gestió de l’aigua. Per afrontar amb èxit aquest canvi, és necessària una coresponsabilitat de tots els agents socials interessats i una gran tasca de pedagogia social.<br />Convençuts que el llenguatge i el pensament poden ser transformats des del coneixement lliure i la veritat, cal potenciar un canvi cultural a la societat, que permeti generar un llenguatge hidrològic diferent de l’actualment dominant, carregat d’inèrcies històriques i fluviotòpics, que impedeix avançar cap a una nova cultura de l’aigua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Viscarro, Isabel, M. Assumpció Martínez, and Dolors Cañabate. "Contribució de la psicomotricitat al desenvolupament de les capacitats i a l’adquisició de competències en l’Educació Infantil." Comunicació educativa, no. 23 (January 1, 2010): 34. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc201034-38.

Full text
Abstract:
L’article pretén posar de manifest la contribució que es fa des de la pràctica psicomotriu al desenvolupament de les capacitats definides en l’actual currículum d’educació infantil. Entenem la psicomotricitat com la pràctica educativa que implica la globalitat de l’infant, mobilitzant les seves estructures motores, socioafectives i intel·lectuals. També atén el seu procés global a partir de les vivències corporals plaents que l’activitat motriu li proporciona. La sessió de psicomotricitat és un espai d’aprenentatge on els petits aprenen a aprendre, a saber fer i a saber ser i a estar en relació amb els altres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tort i Bardolet, Antoni. "Innovar o conservar a l’escola: una anàlisi en tres nivells." Pedagogia i Treball Social 2, no. 1 (January 1, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v2i1.1538.

Full text
Abstract:
Aquest article vol contribuir a l’anàlisi dels canvis en els centres educatius i a la valoració de què entenem per innovació educativa, a partir de tres processos que incideixen notablement en l’evolució de les nostres escoles i de l’educació en general. El text descriu, en primer lloc, els processos de reinstitucionalització, de com el mateix centre educatiu s’organitza per millorar la seva capacitat d’innovar pedagògicament. En segon lloc, s’aborden els processos de regulació, que tracten de la relació de l’escola amb el seu territori, de quins són els marges possibles d’actuació en el seu context local, social i polític. En tercer lloc, s’analitzen alguns dels processos de recontextualització, en què diferents agents socials (dels mitjans de comunicació de massa a les administracions) modifiquen i defineixen els discursos sobre allò que cal fer a l’escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Carmona, Manuela. "C & T Projects." Comunicació educativa, no. 27 (September 29, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc201447-54.

Full text
Abstract:
<p>La interacció, l’expressió i la creativitat esdevenen un fil conductor que possibilita la manifestació de la identitat pròpia, el valor d’aquestes particularitats en relació amb la societat i amb un mateix. El desenvolupament de la creativitat porta a una autoestima equilibrada, a una consciència personal en un ambient de llibertat expressiva, de seguretat, on mostrar-se, on explorar, des de la pròpia forma de ser, veure i percebre el món. En aquest article es presenta C &amp; T (Cinema and Theatre) Projects, una proposta educativa destinada al desenvolupament creatiu d’infants i joves a través de l’expressivitat.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferré Trill, Xavier. "Alfred Ramos (2015): Mestres de la impremta. El moviment Freinet Valencià (1931-1939), Castelló de la Plana, Universitat Jaume I; Francesca Vidal Bellés (2014): Antoni Porcar i Candel. El mestre que va donar la paraula als infants (1904-1947), Castelló de la Plana, Universitat Jaume I." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, no. 2 (December 21, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2016.2.988.

Full text
Abstract:
Ambdues recerques que comento tenen punts de coincidència en tractar el mateix objecte d’estudi. L’única diferència és que Ramos analitza sistemàticament l’articulació freinetista valenciana i Vidal en concentra la trajectòria en la biografia del mestre Antoni Porcar.Mestres de la impremta és una recerca capdavantera a l’hora d’analitzar l’evolució organitzativa de l’Escola Nova Valenciana sota la influència de Celéstine Freinet (1896-1966). La biografia civicointel·lectual del mestre castellonenc Antoni Porcar i Candel –exposada rigorosament per Francesca Vidal a través de documentació orginal i d’històries orals evocades per alumnes d’aquest professor– explica la seva trajectòria en els centres escolars de la Plana Alta, Alt Urgell i Baix Maestrat, la recepció que feu, entre d’altres, de les idees de l’intel·lectual Alexandre Galí, la relació amb l’avantguarda freinetista del Grup Batec (1931) i la participació en la política educativa de la Generalitat Republicana –a través de cursos d’especialització (1933).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Plata, Carolina, María Riveros, and Jaime Moreno. "Autoestima y empatía en adolescentes observadores, agresores y víctimas del bullying en un colegio del municipio de Chía." Psychologia 4, no. 2 (July 1, 2010): 99–112. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1148.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito identificar la asociación existente entre la autoestima y la empatía en un grupo de adolescentes observadores, víctimas y agresores en situación del bullying en una institución educativa del municipio de Chía. La investigación es de corte empírico analítico con un diseño descriptivo y un método de asociación. Los instrumentos que se emplearon fueron la escala de autoestima de Rosenberg, la escala de empatía del cuestionario de Conducta Prosocial de Martonell, González y Calvo (1998, validada para la población colombiana por Rey, 2003) y el “cuestionario secundaria de 12 a 16 añs de edad” de la UNICEF y La Defensorí del Pueblo en Españ. Se tomó una muestra intencional de 57 adolescentes. Los resultados obtenidos se analizaron con base en el paquete estadítico SPSS, encontrádose que la relació que existe entre la empatí y autoestima en los observadores es inversamente proporcional, mientras que en las vítimas es directamente proporcional, por ser la població de victimarios muy poco significativa no se hizo asociació entre estas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacio Peralta, Nilva Rosa. "Normatividad de inclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica?" Plumilla Educativa 17, no. 1 (May 11, 2016): 103–29. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.17.1752.2016.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo se centra en exponer los principaleshallazgos y resultados de la investigación titulada “Normatividad deinclusión educativa y actitud docente: ¿una relación dialógica?”, la cualtuvo por objeto develar la relación dialógica que existe entre la normatividadde la inclusión educativa y la actitud docente frente a la diversidady determinar si esa relación posibilita la inclusión escolar en tresinstituciones educativas del municipio de Medellín; para ello, se partiódel reconocimiento de la normatividad del servicio educativo colombiano;de igual forma, se describieron las actitudes de los docentes frentea la inclusión educativa en tres instituciones educativas del municipiode Medellín; además, se referenció el desarrollo de la normatividad deinclusión educativa, desde los docentes y directivos docentes; y porúltimo, se explicitaron los elementos potenciadores e inhibidores de larelación dialógica entre la normatividad y la actitud de los docentes ydirectivos docentes frente a la inclusión escolar. Precisamente, la relacióndialógica que se establece en la presente investigación tendrá comocategorías centrales la normatividad y la actitud de los docentes frentea la inclusión educativa, para efectos de lo cual la normatividad seráconsiderada como el conjunto leyes, decretos o resoluciones vigentesque orientan los procesos educativos de cada uno de los grupos nombradoscomo vulnerables, siendo el conocimiento de la misma lo que sepretende en relación con la actitud de los docentes y directivos docentes,como condiciones necesarias para que se dé la inclusión escolar. Estainvestigación se llevó a cabo por medio de un enfoque cualitativo detipo descriptivo-explicativo desde el cual se describen algunas actitudesde los docente frente a la diversidad y el marco referencial normativopara la inclusión escolar en Colombia; posteriormente, se explica laimportancia que tiene la relación dialógica entre la normatividad y laactitud para llegar a proceso efectivos de inclusión escolar. En cuantoal apartado del análisis, se encuentran algunos planteamientos propiosde la relación entre la indagación por la normatividad y los resultadosaportados por los docentes y directivos docentes en las respectivasencuestas aplicadas e incluso en la observación realizada en las tresinstituciones educativas. Partiendo de esta relación se encuentran losprincipales hallazgos y conclusiones, dando lugar a recomendacioneso propuestas para lograr el alcance de la inclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Relació educativa"

1

Caramés, Boada Marta. "Tocant l'experiència de la relació educativa amb dones immigrades. Una recerca narrativa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/1363.

Full text
Abstract:
El treball de recerca d'aquesta Tesi es centra en investigar com té lloc la pràctica de la relació educativa amb dones immigrades en l'ofici d'Educador/es socials. Dins l'àmbit de l'educació de persones adultes, i específicament amb dones immigrades, la recerca busca aprofundir en algunes qüestions que es posen en joc en els processos d'ensenyament i aprenentatge d'una nova llengua.

Algunes de les preguntes que inicien aquesta recerca narrativa són:

Què es posa en joc en la relació educativa en espais d'ensenyament i aprenentatge entre adultes? Quins fils de sentit i significat travessen la relació i afecten la pràctica educativa?

Què passa en la relació educativa quan una educadora-catalana, occidental, universitària ensenya a llegir i a escriure a una dona del camp del nord del Marroc o de Gàmbia o del Senegal? Quins sabers i no sabers es posen en joc en aquesta relació educativa? Com acompanyem els educadors/es en aquest aprenentatge de la llengua? Com es posa en joc la relació entre nosaltres en aquest procés d'aprenentatge? Com i des d'on mirem les educadores i educadors a algunes dones immigrades? Com es mou la relació entre nosaltres? Com portar aquestes preguntes a les aules universitàries?

En aquesta recerca de comprensió, he partit de la pròpia experiència de la pràctica de relació educativa per començar a reflexionar sobre el sentit de ser educadora social amb dones immigrades. Sentit que he indagat, també, des de les preguntes per la comprensió per l'ofici que neixen a les aules de la Universitat, en la formació de futurs educadors/es socials.

Al costat de les preguntes que em varen suscitar el sentit de ser educadora en van néixer de noves cercant el sentit del propi mètode, preguntes com ara: Com acostar-me a la comprensió d'aquesta relació educativa? Com podria indagar l'experiència de la relació educativa? És possible posar-hi paraules? És possible escriure-la?

Per fer aquest recorregut he cercat la investigació narrativa com a forma de caminar. La recerca narrativa permet acostar-nos a comprendre l'experiència de forma àmplia, tot acollint la complexitat de la relació educativa amb les seves diferents dimensions.

Per això, l'escriptura narrativa m'ha permès "tocar" una part de l'experiència i poder-la mostrar cercant compartir aquesta complexitat. La tesi s'estrcutura en quatre parts.

La Primera Part : Apropar-se a l'experiència. La relació educativa amb dones Immigrades És una aproximació a l'experiència des de la qual parteixo on presento el context i les protagonistes; així com també el sentit d'investigar i el punt de partida de la recerca. En aquest apartat aprofundeixo en el context institucional, en la mirada disciplinar en relació a l'Educació Social, els processos migratoris, el sentit dels espais d'acollida, el procés d'ensenyament de la llengua i la pràctica de l'acompanyament com educadores
socials amb persones immigrades.

En la Segona part, dedicada a la metodologia d'investigació que porta per títol: "Amb les pròpies mans". El relat d'un recorregut singular tocant l'experiència. Explico des d'on i com neix el fil central de la recerca: "la relació educativa", i el procés. Des de l'anàlisi d'interpretació de les dades al procés i sentit de l'escriptura narrativa.

A la Tercera part: Tres camins per pensar la relació educativa, desplego en tres capítols els tres eixos principals que emergeixen del fil central de la recerca i que són: La pregunta per la llibertat, El Temps en la relació educativa i Acompanyar un tros del camí de vida: Una mirada des de l'amor i el dolor en la relació educativa.

La Quarta part titulada Conclusions, inconclusions i propostes és on aporto una articulació i encreuament entre els tres eixos de recerca per apropar-nos a la comprensió de la relació educativa. A partir de la qual s'obren nous camins, noves propostes, deixant a la mà dels lectors la possibilitat de deixar-se tocar per explorar el sentit de la pròpia experiencia de la relació educativa.
"IN TOUCHING THE EXPERIENCE OF THE EDUCATIVE RELATIONSHIP WITH IMMIGRANT WOMEN. A NARRATIVE RESEARCH".

BY: Marta Caramés Boada.

TEXT: The aim of this Thesis research is to study the manner the social educator handles her/his relationship with immigrant women. Within the field of adult education, and more specifically immigrant women, this research aims at deepening on the knowledge of some issues that take place during the teaching and learning processes of a new language.

Some of these issues that initiate this narrative research are:

What does it take place in the education relationship during the teaching and learning amongst adult women? What sort of links of sense and meaning go across the relationship and affect the educative practice?

What happens in the educative relationship when a Catalan, occidental educator with a university degree teaches to read and write a woman from the northern fields of Morocco, Gambia or Senegal? What kind of knoweldges and lack of knowledges play a part in this educative relationship?

How do we, educators, go along in this learning of the language? How does the relationship amongst us start in this learning process? How and from where do we educators look at some immigrant women? How does our relationship move? How to bring these questions to the university classes?

In this research of understanding, I have started from my own experience in the practice of the educational relationship to start thinking about the sense of being a social educator with immigrant women. Sense that I have searched also from the questions to understand the job that are raised at the University, during the generation of future social educators.

Next to the questions that raised my sense as an educator, other new ones were born when searching the sense of the method, questions such as: how to approach the comprehension of this educational relationship? Is it possible to bring it into words? Is it possible to write it?

To perform this journey I have searched the narrative research as a research path. Narrative research allows us to come near the understanding of the experience as a broad form, welcoming the complexity of the educational research with its different dimensions. This is the reason why narrative writing has allowed me to "touch" a part of the experience and to be able to show it seeking to share this complexity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez, Cestero Francisco Jesús. "Rasgos esenciales de los profesores excelentes en su relación con los alumnos. Una aproximación desde la experiencia vivida en el visionado de películas pedagógicamente valiosas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458536.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es que el buen cine pedagógico es capaz de suscitar, vicariamente, ricas experiencias vividas acerca del modo de ser y relacionarse un adulto con menores, especialmente como espectadores-profesores bien predispuestos. Seleccionamos quince profesores participantes, y elegimos tres películas consideradas pedagógicamente valiosas: el criterio central de éstas fue contar con un profesor-protagonista con claros indicios de excelencia en la relación educativa con sus alumnos. Gracias a un cuidadoso visionado de los films, los participantes experimentaron subjetivamente un considerable número de significados vividos a partir de escenas representativas de esas películas; escenas en las que los protagonistas mostraban claramente ser educadores ejemplares en su relación con los alumnos. A continuación, los participantes narraron relatos sensibles, derivados de su experiencia vivida, sobre aspectos y matices de algunos de los más plausibles rasgos de excelencia educadora presentes en tales protagonistas-profesores. En base a esos relatos, aplicamos rigurosamente el método Fenomenológico-hermenéutico, como es propuesto por van Manen. Tras ese proceso obtuvimos una serie de significados esenciales sobre lo que es –y debería ser– un profesor excelente a partir de las experiencias vicariamente vividas acerca del modo de ser y relacionarse con los alumnos esos destacados profesores-protagonistas. Al final, presentamos el Texto Fenomenológico, que recoge de forma evocativa los mejores hallazgos –seleccionados en este artículo– de esta investigación no convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, i. Mundó Anna. "Entre converses: una recerca narrativa en pràctiques d'educació social." Doctoral thesis, Universitat de Vic, 2011. http://hdl.handle.net/10803/9324.

Full text
Abstract:
La investigació explora les pràctiques educatives en educació social. Tanmateix, transitar per les pràctiques educatives implica obrir-se a un món de gran complexitat. Per aquest motiu, la tesi està estructurada en tres parts que responen als tres eixos principals d'articulació tant del contingut com del procés d'investigació.
La primera part "Obertura metodològica" està destinada a presentar el corpus principal que dóna sentit i forma a la tesi des del principi fins al final. El contingut versa entorn els dos grans pilars que han sostingut la recerca: les educadores i l'experiència investigadora.
Cada un dels pilars provoca l'exposició més o menys explícita de les decisions metodològiques que he pres en el procés, sigui en el seu inici, sigui un cop iniciat el recorregut investigatiu. La centralitat de la metodologia no exclou la referència als aspectes epistemològics i ontològics de la investigació, ans al contrari. L'obertura metodològica em permet donar a conèixer des d'on, perquè i com investigo; quin sentit dono a la investigació, com l'he viscut i perquè ha pres, o ha anat prenent, la configuració resultant.
"Al nus de les pràctiques", la segona part, consta de tres capítols en els quals presento i aprofundeixo els tres elements fonamentals que conflueixen en el centre del tema d'investigació: els elements teleològics i axiològics de l'educació social; els sabers que sostenen i circulen en les pràctiques; i les dimensions simbòlica, institucional i formativa de les pràctiques educatives. Els eixos de les pràctiques (sentits i destins de l'ofici de l'educació social, els sabers que sostenen les pràctiques i les pràctiques educatives incardinades en els contextos simbòlics i físics de les institucions) estan articulats tenint en compte les diferents dimensions de cadascun sense deixar de banda les múltiples combinacions que es donen entre ells, posant en evidència els vectors que en tot moment els travessen: el poder, la pràctica de la conversa i la dimensió política i simbòlica.
El propòsit de recollir els eixos principals de la investigació articulats al voltant de la conversa en els tres nivells de participació que té en la pràctica professional, els espais de formació inicial i l'experiència d'investigació educativa dóna cos a la tercera part titulada "La investigació transita en l'ofici". És en aquesta part on desenvolupo el que la recerca m'ha evidenciat com a transversal en les tres esferes de l'ofici (pràctica professional, docència universitària i formació inicial), això és, la naturalesa narrativa de l'educació. Les diferents narratives que trobem en les pràctiques educatives són recollides fonamentalment amb la pràctica de la lectura, l'escriptura i l'oralitat; i totes elles reflexionades al voltant de la pràctica de la conversa. L'art de la conversa i la seva dimensió simbòlica (i, per tant, la seva potència educadora) és l'eix de reflexió dels dos capítols finals.
La complexitat del tema d'investigació, el caràcter narratiu de la mateixa, la naturalesa de les pràctiques educatives i la relació amb les educadores han obligat la recerca a cercar referents teòrics diversos i eclèctics que col·laboressin tant en la comprensió com en la interpretació de l'experiència -sempre corporeïtzada- educativa. La combinació de diferents perspectives i models metodològics, així com la inclusió com a referents teòrics tant d'autores i autors reconeguts com de persones anònimes amb qui s'ha viscut o es viuen les experiències educatives, fa que conclogui la tesi advertint que la conversa no pot ser imposada com a tècnica de recerca a aplicar sense més ni més, sinó que aquesta ha sorgit al llarg del procés d'investigació pel fet de partir de la convicció que el(s) mètode(s) de recerca ha de ser sensible a la pregunta que convoca la recerca i no al revés.
La impossibilitat de dissociar epistemologia, ontologia i metodologia a l'hora de dur a terme investigacions educatives com la que es presenta transcendeix l'esfera de la recerca acadèmica i, per tant, la tesi mostra com en la pràctica educativa de moltes educadores i educadors socials, així com també en la pràctica docent que diversos professors i professores universitàries estenen en els espais de formació inicial de les educadores i mestres hi ha un espai d'agència conscient també del vincle de subjecció en la qual es mouen en el seu quotidià. El fet de sostenir el fil de sentit que cus la dimensió simbòlica de les pràctiques, els sabers professionals exposats -saber acompanyar, saber pensar i saber sostenir- i els diferents elements configuradors dels seus contextos institucionals porta la possibilitat d'emprendre unes altres pràctiques, igualment narratives, a les que anomeno 'pràctiques frontera'.
La tesi acaba amb la voluntat de continuar en forma de conversa per a cadascú que la llegeixi, sigui qui sigui, i obrir d'aquesta manera una nova narració que l'estiri més enllà del punt on aquesta investigació ha arribat.
This research explores educational practices in the field of social education, a world whose enormous complexity requires open acknowledgement. With this in mind, the thesis is structured in three parts, each of which corresponds to one of the main axes that articulate both the content and the research process.
The first part, "Methodological Overture", presents the main corpus that gives meaning and shape to the thesis from beginning to end. The content revolves around the two great pillars on which the research is based: women educators and the research experience.
Each of these pillars requires the presentation, more or less explicitly, of the methodological decisions taken during the research process, whether at the very beginning or at some point further along the research path. The crucial role played by the methodology does not, however, preclude the possibility of referring to the epistemological and ontological aspects of the research; quite the contrary. This methodological openness enables me to make plain from where, why and how I conduct my research; what meaning I place on research, the way I have lived it and why it has taken, or has come to take, the form presented here.
The second part, "Educational Practices: the Knotted Core", consists of three chapters which present and explore the key elements that lie at the heart of the research topic: the teleological and axiological aspects of social education; the forms of knowledge that sustain and inform educational practices; and their symbolic, institutional and formative dimensions. The axes that articulate these practices (the meanings and objectives of the craft of social education, the various forms of knowledge that sustain educational practices, and the reification of these practices in the symbolic and physical contexts of the institutions) are explored in terms of both their individual dimensions and their myriad possible combinations, and set against the vectors that
intersect with them: power, the practice of conversation, and the political and symbolic dimensions.
The aim of bringing together the main axes of the research through conversation involving the three levels of participation (trainee, practitioner, and researcher), then, in turn, informs the third part, "Inquiry within the Craft". It is here that I make plain what my research has shown me to be transversal to all three spheres of social education (professional practice, university teaching and initial training), that is, the narrative nature of the educational process. The various types of narrative to be found in educational practices, written, read, and spoken, are all present in the practice of conversation. The final two chapters, then, revolve around reflections on the art of conversation and its symbolic dimension, and thus its educational potential.
The complexity of the research topic, its narrative character, the nature of educational practices and my relationship with the participating women educators have all led me to search out diverse, and eclectic, theoretical points of reference that, when taken together, have aided my comprehension and interpretation of the (always embodied) educational experience. This combination of different methodological perspectives and models, and the inclusion as theoretical reference points of both well known authors and of people whose names will mean nothing to the reader, but with whom I have lived, or am living, educational experiences, lead me to conclude the thesis with a warning: conversation cannot simply be imposed as a research technique; rather it must be a result that has grown organically out of the research process as a whole, and one only made possible by the initial conviction that the research method(s) applied must be in consonance with the question that inspired the research, and not the other way round.
The impossibility of dissociating epistemology, ontology and methodology in research such as that presented here is not limited to the sphere of academic investigation. Thus, this thesis shows that in the practice of many social educators, as well as in the teaching of university lecturers who train teachers and other educators, while they are conscious of the bond of subjection which shapes their everyday realities, there also remains a space of agency. In sustaining the thread of meaning that is spun out of the symbolic dimension of their practice, the professional knowledge they deploy - knowing how to accompany others, knowing how to think and knowing how to sustain that thought - and the different configurative elements of their institutional contexts all bring with them the possibility of developing new forms of practice, equally narrative, which I call 'frontier practices''.
The thesis ends with the hope that it will serve to extend this conversation with whoever reads it, and open up the possibility of a new narration that will take it further forward, beyond the point that this research has reached.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monserrat, i. Vallvè Anna de. "El tacte educatiu. Bases per a una proposta de formació." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/83994.

Full text
Abstract:
La tesi doctoral titulada El tacte educatiu. Bases per a una proposta de formació, suposa una important aportació a la recerca teòrica sobre el tacte pedagògic, així com sobre les possibilitats de la seva aplicació en l’àmbit de la formació inicial dels mestres. En els darrers anys la qüestió del tacte i, en especial, la contribució del reconegut pedagog holandès Max van Manen, ha estat tractada per diversos especialistes en teoria de la l’educació, així com a reunions i simposis diversos. Tanmateix, mai s’havia estudiat quines eren les fonts teòriques de l’obra de Van Manen, per veure si realment la seva és una aportació original. La present tesi mostra com la qüestió del tacte educatiu té les seves arrels en l’Ètica a Nicòmac d’Aristòtil, la lliçó inaugural que Herbart fa l’any 1802 a la Universitat de Göttingen, l’obra Padagögic Takt de Jakob Muth i, més concretament, en l’actualització que Hans-Georg Gadamer fa de l’Ètica a Nicòmac a través del seu mestre Martin Heidegger. Al mateix temps, la tesi aprofundeix no només la base filosòfica del tacte educatiu sinó també en l’estrictament pedagògica. Per això aporta la traducció d’un manuscrit de Herbart que es troba a la Universitat de Göttingen, així com l’obra de Muth que es citada per Max van Manen. La conclusió de l’estudi de tots aquests textos, mai fins ara traduïts al català ni al castellà, així com de la primera part d’aquesta recerca és que l’obra pedagògica de Van Manen no és ni molt menys original, sinó que beu de les fonts esmentades. En la segona part de la tesi s’aborda la qüestió de la formació del tacte i, per això, hi ha un treball de camp —amb la metodologia de l’entrevista etnogràfica—, a diversos especialistes en el món de les arts plàstiques, la música i la poesia. La tesi d’aquesta segona part de la recerca és que només es pot abordar una formació del tacte en l’educació inicial dels mestres si prenem com a model el món de “l’art” i abandonem el món de la “tècnica”. Una de les originalitats de la tesi i, en especial, d’aquesta segona part és la presentació de les idees en base a una escala musical, en la que la nota “la”, sense ser la més important, és la que permet afinar els “instruments”. Això fa que es demani un canvi de perspectiva en la formació de mestres i no només s’utilitzi l’art i la literatura com una eina didàctica, sinó com una perspectiva pedagògica. La tesi ajuda a repensar la formació inicial dels mestres a partir de les aportacions de les arts, el cinema i la música, així com també la literatura en vistes a replantejar el currículum de les facultats d’educació a partir d’algunes de les propostes d’aquesta tesi. Finalment, el que motiva l’oportunitat de la lectura d’aquesta tesi és la necessitat d’oferir en la formació inicial dels mestres una nova visió de la seva feina des de la perspectiva del tacte i no només de les “tàctiques”, que són, en aquest moment, el nucli al voltant del que majoritàriament es construeixen els currículums i els plans de formació.
The doctoral thesis, entitled The educational tact. Bases for a formative proposal, points out an important contribution to the theoretical research about pedagogical tact the as well as possibilities for its application to Teacher Training at University. In recent years, the question of tact, and specifically, the contribution of the Dutch pedagogue Max van Manen, has been worked on by different specialists in the Theory of Education and at different conferences and symposiums. A study of the theoretical sources and the original contribution of van Manen’s work has never been made until now. This thesis shows how the Educational Tact question has its roots in different works, such as the Aristotelian work Nicomac Ethics, Herbart’s lecture that was read in Göttingen University in 1802, Jakob Muth’s work entitled Pädagogic Takt and more specifically Hans-Georg Gadamer’s updating about the Nicomac Ethics though his great teacher Martin Heidegger. At the same time, the thesis not only goes into philosophical bases, but also pedagogical aspects. That is why it provides the translation of a Herbart manuscript found in the library of Göttingen University, and the translation of Muth’s work quoted in Max van Manen’s pedagogical works. The conclusion of the study of the works, never translated into Catalan nor Castilian, and of the first part of the research, is that van Manen’s works are not original but instead his ideas come from the sources that have been mentioned above. In the second part of the research, the question of tact training is dealt with. That is why there is a fieldwork – in an ethnographic interview methodology -, with different specialists in the fields of music, poetry and sculpture. The thesis of the second part of the research is that tact training in teacher experience can only be tackled from the field of art and not the “technical” field. One of the original features of the thesis, especially in this second part of the work, is the presentation of the ideas on the bases of a musical scale in which the “la” is the note that allows the “instruments” to be tuned even though it is not the most important note. This carries a change of perspective in Teacher Training and not only the employment of the art or the literature as a teaching tool, but also as a pedagogical perspective. The thesis helps us to reconsider Teacher Training as belonging to the field of arts starting from the contributions of the arts, the cinema and music and literature in order to rethink the curriculums in Education Faculties based on some of the proposals of this thesis. Finally, one of the motivations of the reading of this thesis is the need to offer a new vision of Teacher Training from the tact perspective and not only from a “tactical” points of view, which is nowadays the point around which curriculums and training plans are built.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alabau, i. Bofill Judith. "Estudi dels processos emocionals en nens i nenes amb dificultats d'aprenentatge i la seva relació amb els processos cognitius basats en la Teoria PASS de la Intel·ligència." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7974.

Full text
Abstract:
A lo largo de estos años de existencia del grupo de investigación se han ido desarrollando un volumen de casos donde se comenzó a evidenciar un hecho: niños y adolescentes llegaban derivados a la consulta por problemas de aprendizaje, pero éstos no siempre respondían a que tuvieran unos procesos cognitivos por debajo de la media. Por tanto, no se explicaba su bajo rendimiento escolar. Ante estos casos nos planteamos como intervenir en esta realidad educativa. Indagando descubrimos que la mayoría de estos también tenían problemas a nivel emocional. La pregunta inmediata que nos hicimos fue: podemos llegar a pensar que quizás los procesos emocionales influyen directamente en los procesos cognitivos? El estado emocional influye directamente en los procesos cognitivos?Los procesos cognitivos y emocionales son un todo inseparable? Estas dudas son las que me llevaron a proponer esta investigación: ver la relación que puede haber entre los procesos cognitivos y los procesos emocionales, evidentemente, siempre centrados desde el Modelo Humanista- Estratégico (modelo del grupo de investigación): a nivel cognitivo, Teoría PASS de la Inteligencia; a nivel emocional, la Teoría del Procesamiento Cerebral de las Emociones.
Se plantea la tesis estructurada en dos partes: Parte teórica: explicación de la Unidad de Neuropsicopedagogía del Hospital Dr. Trueta de Girona (UNPP) donde se realiza la investigación, revisión teórica de procesamiento cognitivo, procesamiento emocional y su relación mutua. 2.- Parte práctica: objetivos, metodología, resultados, análisis- discusión, implicaciones educativas y conclusiones.
El objetivo general es establecer una relación entre el procesamiento cognitivo y emocional a partir de la relación de los procesos cognitivos PASS con problemas emocionales en niños y niñas de entre 5 y 16 años. Para conseguirlo se pretende: 1. Establecer la relación entre procesamiento PASS y los efectos de la intervención emocional según el Modelo Humanista - Estratégico; 2. Analizar la relación entre procesamientos cognitivos PASS y los efectos de la intervención cognitiva según la Teoría PASS de la Inteligencia; 3.Comprobar si los procesos PASS varían en el transcurso de más de seis meses sin ningún tipo de intervención ni emocional ni cognitiva, 4. Comprobar si los resultados obtenidos en los tres primeros objetivos se diferencian entre ellos para determinar el componente emocional en los procesos cognitivos PASS, y 5. Establecer orientaciones prácticas para la intervención psicopedagògica considerando la relación de procesos emocionales, cognitivos y aprendizaje.
Para poder llevar a cabo esta investigación, la metodologia utilizada es: una metodologia cuantitativa ya que se realiza una investigación experimental enmarcada como un diseño mixto 3x2 con el primer factor ínter sujeto y el segundo factor intra sujeto. Y por otra parte, una metodologia cualitativa. ya que en la primera muestra se realiza una intervención psicopedagógica en base emocional a cuarenta casos de la UNPP, y en la segunda muestra se realiza una intervención psicopedagògica en base cognitiva a treinta casos de la UNPP.
Los resultados comparativos nos corraboran afirmativamente la hipotesis y objetivos, facilitando realizar un analisis-discusión muy interesante aportando las implicaciones educativas que acarrean, y por consiguiente llegando a las conclusiones. De entre éstas destacamos principalmente:
1. La intervención emocional es eficaz para mejorar el rendimiento cognitivo, si tenemos en cuenta que a pesar que no se ha realizado intervención cognitiva se ha producido una mejora en el rendimiento escolar.
2. La intervención cognitiva PASS es eficaz para la mejora del rendimiento cognitivo y la desaparación de las dificultades de aprendizaje cuando el origen de estas es cognitivo.
3. En las diferencias en planificación se observa que se ha producido un incremento mayor y sustancial en el grupo que ha recibido intervención emocional.
4. Y por consiguiente, podemos decir que la emoción se interrelaciona con la cognición a través del procesamiento cognitivo de planificación.
Since the existence of the group of investigation, many children and teenagers have been developing apprenticeship problems. This event was not a consequence of cognitive processes in every case, for this reason, the low scholarship efficiency was hard to explain. Confronting this situation, we discovered that the most of them had emotional problems also. The every next question that appeared was: Does the emotional situation affect cognitive problems directly? Do cognitive processes and emotional situations go together? This questions are the things that motivated this investigation, looking for the relationship that could appear between these situations, utilizing a theory model: Model Humanista- Estratégico (Pérez, Timoneda 2001).

The thesis is structured in two separated parts: the theoric part, which explains the Unit of neuropsicopedagogy (UNPP) from the Hospital Dr. Trueta de Girona (Spain), where the investigation was developed. The practice part analyzes the objectives, methodology, outcomes, educative implications and conclusions.
The principal aim to determine the real relationship between people's cognitive process (based on the PASS Theory) and the emotional process (based on Humanist-Strategic Model) in children with emotional problems and learning difficulties (age: 5 to 16). That's why we had to:
1.Establish the relationship between PASS processes and effects of emotional intervention done (based on Humanist - Strategic Model)
2.Analyse the relationship between PASS processes and effects of cognitive intervention done (based on PREP - PASS Theory)
3. Verify PASS processes change without any type of intervention done during six months.
4.Prove if the results in the three first objectives discriminate among them in order to determine the emotional component assessing the PASS cognitive processes.
5. Establish practice orientations for pedagogic intervention considering the relationship between emotional process, cognitive process, and learning.
To be able to develop this investigation the method to be utilize is: a quantitative methodology which performs an experimental investigation, mix design 3x2 with a first factor inter subject and a second factor intra subject. And other hand, a qualitative methodology: The emotional intervention carried out in forty cases in UNPP and the cognitive intervention carried out in thirty cases in UNPP.
The comparative outcomes do verify the hypothesis and the objectives. In consequence an analyses - discussion is developed, that the contributes to the education. The most important conclusions to emphasize are :
1. The emotional intervention is efficient to improve cognitive efficiency when the origin of learning difficulties are emotional.2. The cognitive intervention based on PASS is efficient to improve cognitive ability. Moreover, thanks to the cognitive intervention the learning difficulties disappear when their origin are cognitive.
3. In the planning differences you can see that a higher increase has been produced in the group that has received emotional intervention. In the control group no change has been produced. 4. And finally, we want to point out the most important conclusion: the emotion is related to the cognition through the planning process. That's why, it's impossible to separate cognition from emotion. Both of them have a strong relation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vicente, Fernández Dilcia María. "El proyecto educativo institucional y su relación con la gestión educativa de calidad de la Institución Educativa Antenor Orrego Espinoza, San Juan de Lurigancho - Lima,2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15520.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre la Gestión educativa de calidad y el Proyecto educativo institucional. Es una investigación que corresponde al tipo de estudio básico en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en educación. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, en razón que establece una relación lineal entre las variables: Proyecto educativo institucional y Gestión educativa de calidad de la I. E. “Antenor Orrego Espinoza”. Se aplicará la técnica de la encuesta para observar ambas variables y los instrumentos han sido validados por el método juicio de expertos y se someterá a una prueba piloto. Para la muestra se consideró al total del personal directivo (3 directivos), 11 docentes del nivel primario y 16 profesores del nivel secundario, 3 personal administrativo, 66 estudiantes del cuarto año del nivel secundario y 66 padres de familia. Los resultados estadísticos se analizaron empleando el software estadístico SPSS, dado que el instrumento de recolección de datos tiene en su mayoría preguntas cerradas, también se procedió a realizar la contrastación de hipótesis mediante el mismo software.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Leon Livinia Narcisa. "El clima organizacional y su relación con la calidad del servicio educativo en la Unidad Educativa Martin Luther King, periodo 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10524.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el clima organizacional es fundamental en la institución educativa ya que las experiencias vividas por la comunidad educación se relaciona con la percepción de la calidad del servicio. Por eso, aunque el clima organizacional no es tangible, si es posible cuantificarlo y estudiarlo ya que está presente en toda organización; por ejemplo, Keith Davis consideraba que el clima no se ve ni se toca, pero tiene una existencia real. Bajo este precepto, en la presente investigación cuantitativa, de diseño correlacional se busca establecer si existe la correlación entre el clima organizacional y la calidad del servicio educativo en la “unidad educativa Martin Luther King, periodo 2018”, desde la perspectiva de los estudiantes. Para cumplir con este propósito, se ha trabajado con una muestra de 671 obtenido a través de un muestreo aleatorio simple. Los resultados fueron descritos y sometidos al análisis estadístico de la prueba de correlación de Spearman. A partir de ello, se concluyó con un Rho = 0,463 que hay correlación media positiva entre el clima organizacional y la calidad del servicio educativo. También, se registró que la gran mayoría de los alumnos están satisfechos y de acuerdo con la calidad del servicio educativo. No obstante, se registraron deficiencias en la labor del personal administrativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loyola, Santos Carolina del Carmen. "La planificación estratégica y su relación con la calidad del servicio educativo de la Institución Educativa Privada Howard Gardner - Bellavista, Callao - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7446.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra la relación que existe entre la planificación estratégica con la calidad del servicio educativo de la I.E.P. Howard Gardner, Bellavista, Callao. Es una investigación de tipo aplicada, de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional- no experimental. La muestra está conformada por 2 directivos, 11 docentes, 70 estudiantes, 2 administrativos y 35 padres de familia siendo un total de 120 individuos. Se aplican dos instrumentos: un cuestionario para medir el planeamiento estratégico, que consta de 17 ítems y mide las dimensiones: foda, misión, visión, objetivos estratégicos y valores institucionales; una encuesta, consta de 23 ítems y mide las dimensiones: académico, organización, currículo, infraestructura, satisfacción del usuario. Ambos validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad: 0,896 y 0,906 respectivamente. Los resultados demuestran que se relacionan de manera positiva el planeamiento estratégico y la calidad del servicio educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodas, Poma Víctor Hugo. "La planificación estratégica y su relación con la calidad de la gestión educativa en las instituciones educativas de Segunda Jerusalén de Rioja, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8610.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación que existe entre la planificación estratégica y su relación con la calidad de la gestión educativa en las instituciones educativas de Segunda Jerusalén de Rioja, 2015. La investigación es de un enfoque cuantitativo, basado en el diseño correlacional-descriptivo y de corte transversal. En la recolección de datos se realiza encuestas, las cuales están dirigidas a 128 personas conformadas por todos los docentes y la plana administrativa de las instituciones educativas que fueron parte de la población. Para determinar el grado de correlación de las variables se utiliza la prueba estadística de coeficiente de Spearman. La principal conclusión indica que existe una correlación positiva muy fuerte de r=0,900 con un nivel de confiabilidad del 95%, entre la planificación estratégica y la calidad de la gestión educativa, el p-valor es de 0,037 que según la regla de decisión existe la relación entre ambas variables. Lo que se recomienda es aplicar una planificación estratégica de acuerdo con las necesidades de cambio y mejoramiento de todos los docentes y la plana administrativa, generando participación activa en los procesos de planificación y alcanzar la excelencia académica y una buena gestión educativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suca, Riveros Roberto Elias. "Relación del Marketing Estratégico Relacional Educativo en la calidad de la Gestión Pedagógica en las Instituciones Educativas de la Red 07 en la Unidad Gestión Educativa Local 05 en San Juan de Lurigancho - Lima 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3178.

Full text
Abstract:
La metodología empleada en la investigación, fue de tipo cuantitativo, diseño No experimental y corte transversal-correlacional y contraste de hipótesis mediante la prueba estadística coeficiente de correlacional de Pearson. El objetivo general de la investigación consistió en demostrar la relación del marketing estratégico relacional educativo y la calidad de la gestión pedagógica. Del contraste de las hipótesis, se llegaron a las siguientes conclusiones: entre el marketing estratégico relacional educativo y la calidad de la gestión pedagógica existe una correlación positiva considerable en las instituciones educativas de la RED 07 (UGEL 05) en San Juan de Lurigancho-Lima. Los resultados evidencian que entre el marketing estratégico relacional educativo y la calidad de la gestión pedagógica existe una correlación positiva considerable de acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson en las instituciones educativas de la RED 07 (UGEL 05) en San Juan de Lurigancho. Esta correlación alcanzo un 0.795, para docentes y 0.800 para directivos, que indica un Marketing Relacional Bueno. Por lo tanto, se establece que a buen marketing estratégico relacional educativo mayor calidad de la gestión pedagógica. -- Palabras claves: Marketing Relacional, Calidad de Gestión Pedagógica
-- The methodology of the investigation was quantitative, no experimental design and transverse cutting-correlative. In addition, It contrasted the hypothesis using the statistical test correlative coefficient of Pearson. The general goal of the investigation is to demonstrate the relation between the educational relational strategic marketing and the quality of the pedagogical management. From the contrast of the hypothesis, It achived the following conclusions: Between the educational relational strategic marketing and the quality of the pedagogical management exist a considerable positive correlation at educational institutions in RED 07 (UGEL 05) in San Juan de Lurigancho-Lima. The outcomes display that between the educational relational strategic marketing and the quality of the pedagogical management exist a considerable positive correlation. According to the coefficient of Pearson, at educational institutions of RED 07 (UGEL 05) in San Juan de Lurigancho. This correlation was 0, 795, for teachers and 0.800 for Directors that means a good relational marketing. Consequently, It establishes that if the educational relational strategic marketing is good, the quality of the pedagogical management is better. -- Key words: Relational marketing, quality of pedagogical management
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Relació educativa"

1

Los cuerpos académicos: Teorías, desarrollo, relación docencia-investigación y difusión. Mérida, Yucatán: Unas Letras Industrial Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zapata Jiménez, Myriam, ed. Educación, territorio y reconciliación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-03-4.

Full text
Abstract:
Las injusticias sociales, la precariedad en la que vive la población mundial, la falta de oportunidades, así como las violencias de los conflictos armados, de las migraciones y desplazamientos forzados y de la guerra interimperialista por los recursos (pro-ducto del capitalismo global) nos llevan a preguntarnos ¿cuál es el papel del educador y de las instituciones educativas frente al mundo actual? Responder a este interrogante es prioritario en contextos de transformaciones políticas, sociales y culturales, y en escenarios de conflicto, como Colombia y otros países de la región que requieren de particular interés. En esta obra se abarca la relación entre la educación, el territorio y la reconciliación; lo cual impone la necesidad de intercambiar experiencias educativas relevantes que impacten de forma positiva en la reconstrucción de la memoria y de los territorios, desde la perspectiva de la reconciliación política, cultural y simbólica. Asimismo, abre un debate alrededor de lo público, la política y lo político como espacios de inclusión, desarrollo territorial y construcción social para el mejoramiento de la calidad educativa y las condiciones de vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alberto, Fernández, ed. Tejiendo redes: La relación escuela, familia y comunidad en el medio rural. Montevideo, Uruguay: Editorial Psicolibros Universitario, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De relatie tussen klas- en schoolkenmerken en het affectief functioneren van leerlingen. Groningen: RION, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Relativ prosperierend: Sachsen, Sachsen-Anhalt und Thüringen : die mitteldeutsche Region und ihre Hochschulen. Leipzig: Akademische Verlagsanstalt, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio, Ana María Pérez, Alcides Francisco Godano, María Paula Buontempo, and Pablo Andrés Barbetti. Los universitarios y el mercado de trabajo: Crónica de una relación compleja. Corrientes, República Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Secretaría de Ciencia y Técnica, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vijlder, Frans J. de. Natiestaat en onderwijs: Een essay over de erosie van de relatie tussen westerse natiestaten en hun onderwijssystemen. ʼs-Gravenhage: VUGA, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yucatán, Universidad Autónoma de, ed. La Universidad de Mérida de Yucatán: Relación de los actos y fiestas de fundación en 1624. Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Akademie nauk, uniwersytety, organizacje nauki--polsko-rosyjskie relacje w sferze nauki XVIII-XX w. (Conference) (2011 Warsaw, Poland; Pułtusk, Poland). Akademie nauk, uniwersytety, organizacje nauki: Polsko-rosyjskie relacje w sferze nauki XVIII-XX w. Warszawa: Aspra-JR, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bijl, E. J. Oude wijn in nieuwe zakken?: De beroepsuitoefening in de sector zorg en welzijn in relatie tot ontwikkelingen in de samenleving. Rijswijk: Ministerie van Welzijn, Volksgezondheid en Cultuur, Hoofdafdeling Documentatie en Bibliotheek, Afdeling Literatuuronderzoek, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Relació educativa"

1

Casares, Gijón, and Mónica. "RELACIÓN EDUCATIVA Y CICLO DE DONACIÓN." In Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación, 393–403. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w3h.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saavedra Molano, Diana Paola, and Isabel Victoria Romero Cruz. "Comunidades y ambientes: una mirada a la investigación desde los contextos y las culturas." In Procesos de investigación educativa desde lo cualitativo : una mirada desde las líneas de investigación del Grupo Cibeles de la ESECS, 41–55. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297421.3.

Full text
Abstract:
Pretendiendo recorrer de manera descriptiva los fundamentos epistemológicos en la línea de investigación; inicialmente, se parte de los antecedentes históricos; luego se hace un recorrido por los problemas y retos, revisando la pertinencia de la línea en relación con la propuesta pedagógica de la Escuela de Educación y Ciencias Sociales (ESECS); contando con referentes teóricos y conceptuales para que finalmente, se planteen los enfoques metodológicos y didácticos que conforman la savia vital, de esta perspectiva investigativa en clave de enfocar la relación entre los contextos y culturas con la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Práctica simulada en ciencias de la salud-fisioterapia." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 35–48. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.2.

Full text
Abstract:
La práctica simulada es una herramienta de aprendizaje útil en la formación de profesionales en salud, en especial en Fisioterapia, dado que los fines de aprendizaje permean escenarios y acciones educativas que permiten a los estudiantes estar en un contexto cercano al real, por medio de situaciones de salud de futuros pacientes y/o usuarios, quienes requieren de procesos de interacción para reestablecer el movimiento corporal humano para rehabilitar, habilitar e incluir a la persona en su entorno habitual. A su vez, la simulación permite, también, una relación dialéctica entre el docente y el estudiante para construir el aprendizaje. Este es el contenido del presente capítulo, entendiendo la relación docente-estudiante por medio de la reflexión del hacer profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Segarra, Victor Cabré. "El juego, el cuerpo, el teatro y las dificultades de relación." In Escenoterapia: aplicaciones clínicas y educativas, 25–44. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x80x.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Mosquera, Freiser Eceomo. "Resultados." In Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 93–99. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.4.

Full text
Abstract:
Un total de 33 cuidadores secundarios con formación técnica en enfermería fueron incluidos en el análisis, la mayoría de sexo femenino (97%); el 64% se encontraba en edades entre los 18 y 27 años y un 9% estaba por encima de los 37 años. Con relación al nivel socioeconómico, los participantes eran de estrato 1 a 3; el estrato más frecuente fue el dos (58%) seguido del estrato 1 (30%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ademar Ferreyra, Horacio, Analía Claudia Ghío, and Marta Alicia Tenutto Soldevilla. "Un debate pendiente: educación de calidad - calidad educativa." In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, 87–108. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.4.

Full text
Abstract:
Aproximarse al binomio calidad educativa - educación de calidad, implica enfrentarse al desafío de abordar categorías que se encuentran atravesadas por procesos sociohistóricos, que posibilitan su producción y reproducción. En este par, los significados son diferentes si la calidad es colocada como antecedente o como consecuente. Según los autores, en este sentido, toda acción educativa posee un fundamento antropológico que permite comprender que los seres humanos están “programados para aprender e imposibilitados de vivir sin la referencia a un mañana”, que proponga una superación de lo logrado, hacia alternativas que logren generar una mayor dignidad de vida que se desarrolla en un tiempo y espacio, en el que cada cultura define lo relevante y lo beneficioso para su grupo social, dentro del repertorio de su universo de significados. De la misma manera, consideran que en relación con el concepto de calidad, las referencias indirectas pueden rastrearse en las menciones a una “buena educación”, una “buena universidad” o un “buen profesor” y resulta habitual que forme parte de un discurso como instrumento formal para describir los acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morán de Castro, M. ª. Carmen, Lara Varela Garrote, and Raúl Fraguela Vale. "Entre lo escolar y lo extraescolar: nuevas realidades, viejos desafíos." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-05.

Full text
Abstract:
El capítulo aborda el tiempo escolar y su relación con la doble función educativa y de custodia de la escuela. Su organización es paradójica tanto respecto al logro de una educación innovadora y de calidad como para la armonización de los tiempos familiares. La jornada escolar (lectiva y extraescolar) acelera ritmos de vida e impone horarios estandarizados y rígidos, pero también constituye un recurso insustituible para la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas con niños en edad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sarmiento Osorio, Martha Isabel. "Educación e investigación: modelos de gestión organizacional." In Implicaciones educativas desde la investigación posgradual, 13–27. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297414.1.

Full text
Abstract:
Realiza una revisión documental de tres modelos de gestión organizacional, los cuales hacen mención a un trabajo que versa sobre la relación con el entorno, experiencias, conocimientos y contextos; de la misma manera, se abordan tres estudios hechos por diferentes autores, donde se explica con la mayor claridad posible cómo se desarrolló cada una de sus miradas. La autora, hace una opción en este capítulo, por el modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos, por cuanto tiene en cuenta la interacción de las dimensiones del desarrollo humano, condiciones de trabajo y productividad, evidencia en la calidad de los entregables, a través de los cuales hacen mediciones de desempeño de carácter individual o grupal y el cumplimiento de las actividades para dar alcance a los objetivos que se trazan en las empresas, para alcanzar el éxito y así lograr ser más productivos en todos los sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Romero-Iribas, Ana, Santaella, and Almudena. "LA CORRESPONSABILIDAD COMO RETO EDUCATIVO Y SU RELACIÓN CON EL VÍNCULO AMISTOSO:." In Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación, 845–55. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w3h.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Elizalde, María Leticia. "Equidad y responsabilidad social como bien común. Desafíos para la educación superior en México." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 29–45. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.2.

Full text
Abstract:
La educación superior es un bien común para todos los países pues establece una relación sólida entre el desarrollo de capital humano altamente capacitado y la producción y difusión de conocimientos que promueven la conformación de sociedades más justas, y economías más competitivas. Por ello, todas las naciones deben realizar importantes esfuerzos para contar con una educación superior para todos, que beneficie al máximo el desarrollo, aprendizaje y participación de cada persona y asegure el principio de igualdad de oportunidades; es decir, proporcionar a cada quien en igualdad de condiciones el aprovechar las oportunidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Relació educativa"

1

Vázquez Recio, Rosa, Guadalupe Calvo García, and Mónica López Gil. "Abandono escolar, Éxito académico y Género: abriendo caminos desde la interseccionalidad para la inclusión y la justicia." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11797.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda uno de los temas que resulta de mayor interés en los últimos tiempos, a nivel nacional como internacional, el denominado abandono educativo. Este constructo resulta necesario analizarlo en su relación con él éxito académico, pues ambos responden a formas de entender la excelencia en el marco de las jerarquías (sociales, educativas, culturales, etc.). En este caso en concreto nos interesa realizar su análisis desde una mirada interseccional, en la que sin duda el género juega un papel clave, sin olvidar su interrelación con otra serie de categorías que ayudan a definir y a comprender las situaciones de privilegio como de discriminación, exclusión e inequidad. El análisis lo realizamos desde los aportes de la investigación cualitativa realizada, centrándonos en las voces de las adolescentes y jóvenes que han abandonado el sistema educativo. Concluimos con una serie de reflexiones para la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jovani Alcover, Antonio, Nerea Juan Gallego, and Irene Escamilla Valencia. "Diferencias sociodemográficas en la adicción a videojuegos en una muestra de adolescentes." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p159.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar en una muestra de adolescentes, la posible relación entre la adicción a videojuegos y algunos factores sociodemográficos: Sexo, Edad, Estructura familiar, Características del centro educativo y Rendimiento académico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional transversal con una muestra de 397 adolescentes entre 13 y 17 años realizado en 6 centros educativos de la provincia de Castellón, que cumplimentaron una serie de cuestionarios en relación a la adicción a videojuegos. Se emplearon análisis descriptivos y se realizaron comparaciones mediante los tests T-Student y Chi-Cuadrado. Por último, se evaluaron los factores sociodemográficos estadísticamente significativos mediante una regresión logística variable adelante condicional. RESULTADOS: La edad media de los sujetos es de 14,82 años, siendo el 42.9% hombres. El 77.4% conviven con ambos padres, el 20.6% con un progenitor y el 2% restante con otros familiares. Destacar que un 10.2% de los individuos presentan adicción a videojuegos. No se encontraron diferencias significativas en los adictos a videojuegos respecto a las características del centro educativo (privado/concertado/público; ateo/católico), el rendimiento académico ni la edad de los individuos. Según el análisis de regresión logística, el sexo masculino es un factor de riesgo frente a la adicción a videojuegos [OR = 4.29 (IC95 1.83 – 10.05); p = 0.001], así como convivir con otros familiares diferentes de los progenitores [OR = 7.86 (IC95 1.36 – 45.31); p = 0.021]. CONCLUSIONES: Ser varón y convivir con familiares diferentes de los progenitores son factores de riesgo independientes para el desarrollo de adicción a videojuegos en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alonso Sanz, María Amparo. "Así nos movemos en el aula, así nos vemos representados, así lo visibilizamos artísticamente." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5145.

Full text
Abstract:
La propuesta forma parte del proyecto de investigación "Estudio de la calidad estética de tres centros educativos" http://tresescuelas.blogs.uv.es/ en el que observamos la forma en que la arquitectura, la cultura visual y la estética cotidiana configuran un entramado que da cobertura a las condiciones de calidad en las que se desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje. La experiencia estética se contempla como forma de experimentar la cotidianeidad de la escuela desde la relación entre el cuerpo y el entorno. Sabemos poco respecto a los intereses y necesidades infantiles y la forma en que los educandos perciben el ambiente inmediato y esto motiva la necesidad de recoger la voz infantil. Las entrevistas y otros métodos tradicionales de investigación no son de utilidad a temprana edad, por lo que proponemos técnicas artísticas como forma de aproximación a niñas y niños de entre 6 y 12 años.El estudio se desarrolla durante 2016 en tres escuelas de la ciudad de Alicante escogidas por representar realidades diversas como un centro urbano multicultural, un centro urbano de etnia gitana, y un centro rural con feriantes. Con la participación de un total de 309 estudiantes.El objetivo de esta investigación consiste en conocer la forma de relacionarse de los escolares con el espacio educativo y con los elementos que lo constituyen. Y pretende visibilizar la relación entre cuerpo y espacio escolar a través de Metodologías de Investigación Educativa Basadas en Artes Visuales. La fotografía es el instrumento de recogida de datos que permite obtener las opiniones de los escolares. Los resultados muestran representaciones de la corporalidad de los aprendices en las aulas, pasillos, patios... a través del uso de planos en planta y muñecos con los que se identifican. Se visualiza dónde y cómo se realizan las distintas tareas que suceden en la escuela, de qué manera el cuerpo se relaciona con el espacio y los elementos que lo constituyen para: relajarse, almorzar, jugar solo, jugar en equipos, caminar, escuchar, aprender, trabajar en grupo, exponer.Las conclusiones nos permiten relacionar factores estéticos de la escuela con el comportamiento y movimiento corporal de los discentes.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5145
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

LOPEZ RIVERA, JAVIER, JAVIER BONED PURKISS, FERRAN VENTURA BLANCH, and JORGE YEREGUI TEJEDOR. "Fundamentos de Fotografia y Arquitectura." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7128.

Full text
Abstract:
En el marco académico de las universidades andaluzas, el curso Fundamentos de Fotografía y Arquitectura introduce como primera novedad la coordinación entre las escuelas de arquitectura de Sevilla y Málaga, así como entre las Universidades de ambas ciudades. Se trata de un proyecto pionero nunca propuesto en el marco andaluz, compuesto por un comité científico, un cuadro de profesores y un programa docente únicos para ambas sedes. No sin esfuerzo, es el profesorado el que se desplaza entre ambos emplazamientos para, a través de la docencia, establecer una conexión y conseguir una coordinación interprovincial entre dos centros educativos con inquietudes compartidas. Finalmente, es el interés conjunto por la relación entre fotografía y arquitectura, el que ha motivado el desarrollo por primera vez en Andalucía de un programa educativo de carácter autonómico que aboga directamente por la colaboración interuniversitaria y por el desarrollo de una investigación y una formación coordinadas y basadas en el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Diaz Rodriguez, Jorge Luis, Luis David Pabón Fernández, and Javier Gelvez Carvajal. "Relación entre los indicadores de desempeño de un inversor trifásico en cascada de 9 niveles." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perramon zapatero, Francesc. "“Memoria versus historia en tu propio álbum familiar” (valorando una actividad educativa en Historia de la Fotografía de Ciclo Formativo)." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6947.

Full text
Abstract:
Presentamos una actividad educativa propuesta por el autor como docente de Historia de la Fotografía en un Ciclo Formativo Profesional de Fotografía. En dicha actividad se solicita a los estudiantes que busquen, documenten y analicen un retrato familiar fechado hacia la primera mitad del s. XX. Se reafirma el valor pedagógico de centrar el aprendizaje en objetos y temas próximos al entorno que el alumno considera propio. La actividad permite también recurrir a dos tipos de información sobre el pasado: los relatos de memoria y la documentación histórica. Siguiendo a P. Nora se señala la necesidad de diferenciar estas dos herramientas de conocimiento del pasado. Se comprueba la dificultad de los estudiantes para abordar dicha diferenciación. Esta dificultad se desarrolla en un contexto general donde la confusión memoria-historia es frecuente, al igual que los medios de comunicación actuales tratan la verdad como algo maleable y a menudo se difumina la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo. Finalmente comparamos los resultados docentes de esta actividad en relación a los requisitos que establecen los planes de estudio oficiales sobre los objetivos de aprendizaje de la asignatura de Historia de la Fotografía en los ciclos formativos profesionales. Ello nos permite revisar la adecuación de algunos de los requisitos curriculares con respecto al nivel educativo concreto en el que deben implementarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arancibia, Ada L., and Hansen Roque. "Relación Empírica Entre Precipitaciones Máximas Diarias Y Precipitaciones De Menor Duración." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guido Correa, Fiorela, Flor Sangay Cabrera, and Marco Sanchez Peña. "Efecto De Los Incendios Forestales En La Relación C/N Del Suelo." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tortajada Blanca, Francisco Javier, and Pablo Chust Hernández. "Estrés académico en estudiantes universitarios de nuevo ingreso y su relación con la vía de acceso a la universidad." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10353.

Full text
Abstract:
Objetivos: Analizar los estresores académicos más frecuentes en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso en grados de la Universidad Católica de Valencia, así como las diferencias en el nivel de estrés en función del sexo, edad y vía de acceso a la universidad (Ciclos Formativos y Bachillerato), del tipo de Bachillerato (Ciencias y Tecnología, Ciencias Sociales y Humanidades). Cómo pregunta de investigación se propone: ¿Cuáles son los estresores más frecuentes en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso? Método: estudio descriptivo de corte transversal, llevado a cabo sobre 1465 estudiantes de nuevo ingreso en 28 titulaciones de la Universidad Católica de Valencia, que respondieron al Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad (CEAU). Resultados: Las situaciones académicas que mayor estrés producen a los estudiantes son “Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas”, “Sobrecarga académica”, “Exposición de trabajos en clase” y “Realización de exámenes”. Las mujeres presentan mayor estrés académico que los hombres. Los estudiantes provenientes de Formación Profesional presentan mayor estrés en las situaciones relativas a las obligaciones académicas que los de Bachiller, y estos a su vez presentan mayor estrés que los primeros en las situaciones relativas a la expresión y comunicación de ideas. Los alumnos provenientes de Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades presentan mayor estrés que los de Ciencias y Tecnología, en las situaciones relativas a las obligaciones académicas y a las de expediente y perspectivas de futuro. Con respecto a la edad, se observa una correlación directa con el estrés causado por las obligaciones académicas e inversa con el causado por la expresión y comunicación de ideas. Discusión y conclusiones: La “Falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas”, “Sobrecarga académica”, “Exposición de trabajos en clase” y “Realización de exámenes” constituyen los estresores más frecuentes en los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Se analizan los resultados y se sugieren implicaciones para la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Heredia Campo, Monica Patricia, and Duvan Javier Mesa Fernandez. "Nivel de Innovación Colombia-España, análisis comparativo enfocado en la dimensión cultural y la relación con la educación superior." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Relació educativa"

1

Molina Peralta, Iraide, Sandra Perdomo Paredes, and Arturo Enrique Díaz Pabón. Perfil ocupacional de los egresados del programa académico de administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia -UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4263.

Full text
Abstract:
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD como organización pública, educativa, del orden nacional, por mandato legal debe mantener un canal de comunicación permanente con los graduados a fin de conocer el impacto social y laboral que estos generan en la región. En tal sentido, la investigación tiene por objetivo analizar el perfil ocupacional de los egresados de administración de empresas de la Universidad en el CEAD Florencia, desde el año 2016 hasta 2018. Por la naturaleza de la investigación, ésta se abordó desde un enfoque mixto - descriptivo, combinando unos estudios de tipo cuantitativo y cualitativo, aplicando una encuesta sobre una muestra aleatoria previamente definida. Los resultados obtenidos, permiten detallar que el perfil ocupacional del egresado es acorde con el contexto laboral y profesional del mismo, y que, en la actualidad, se están desempeñando en áreas relacionadas con el objeto del programa. Al evaluar la misión, visión, y competencias profesionales, el plan de estudios con las funciones que ejecutan, se evidencia un nivel de aceptación y satisfacción adecuado, y la relación del programa con el contexto regional, es muy pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rieble-Aubourg, Sabine, María Soledad Bos, Jennelle Thompson, and Adriana Viteri. Convivir con el coronavirus: ¿Cómo dar continuidad a la educación? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002926.

Full text
Abstract:
Como parte de la serie “Convivir con el coronavirus”, en este informe se describe la situación de los educativos de América Latina y el Caribe en relación al cierre de las escuelas y los posibles escenarios de reapertura de las mismas. El objetivo de este fascículo, es ilustrar la diversidad de realidades presentes en la región respecto a los modelos de educación remota de emergencia y las inequidades en el acceso a recursos de aprendizaje. A partir de la exposición de la evidencia disponible sobre el contagio que se puede generar entre niños, jóvenes y adultos, se describen la situación de los cierres de las escuelas en la región y cómo están funcionando las distintas modalidades de educación a distancia. Además, en base a un modelo macroeconómico con ejemplos de países de la región, se muestran simulaciones de las dinámicas epidemiológicas, que pueden contribuir para la toma de distintas decisiones de reapertura de las escuelas. Finalmente, se exponen algunas recomendaciones para el regreso a la presencialidad, que incluyen la incorporación de un modelo híbrido en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography