To see the other types of publications on this topic, follow the link: Regulación económica.

Journal articles on the topic 'Regulación económica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Regulación económica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Torres, Carlos Ariel, Oscar Ibáñez Parra, Mónica Neiza Castiblanco, Catherine Andrea Zea Velásquez, and María Margarita Zuluaga Ovalle. "Regulación económica y política de competencia en el sector carbonífero colombiano. Estado del arte." Civilizar 7, no. 13 (December 23, 2007): 147. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.770.

Full text
Abstract:
La implementación constitucional del modelo de economía social de mercado ha irradiado todos los sectores de la economía colombiana, incluso el de la industria del carbón. La adopción de este sistema económico impuso la transición hacia una regulación económica y armonizada con la aplicación de una normatividad de defensa de competencia, en aras de salvaguardar las libertades y principios económicos implantados por la Carta Política. La situación de la industria económica del carbón, frente al panorama adoptado en la Constitución económica, plantea interrogantes tales como la existencia de un mercado carbonífero producto de la modulación normativa, su carácter o no de regulado, las normas que le son aplicables, la superación de los vacíos legales, la necesidad de una normatividad especial de competencia y el papel que desempeñan las distintas autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guinard-Hernández, David. "La ‘regulación económica’ como instrumento de dirección estatal de la economía." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 18 (June 30, 2017): 177–224. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n18.09.

Full text
Abstract:
El concepto de ‘dirección estatal de la economía’ contenido en la Constitución colombiana de 1991 incorpora la finalidad social de la injerencia del Estado en la economía y la pretensión de eficiencia del funcionamiento de los mercados, constituyendo una categoría jurídica que recoge todas las especies de disciplina pública económica, como la intervención, la regulación, la política fiscal y monetaria, etc. En el presente artículo se discute la polisemia de la palabra ‘regulación’ y la necesidad de circunscribir su alcance dentro del contexto jurídico-económico mediante su adjetivación como ‘regulación económica’. Sobre esta base, analizamos las características de la regulación económica como instrumento de dirección estatal de la economía de carácter técnicojurídico, radicado en cabeza de la administración, a través del cual se busca disciplinar mercados específicos con el fin de promover la eficiencia, el orden justo y el bien común, al igual que asumir los retos en materia de maximización de cobertura, calidad, garantía y respeto a los derechos de los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reina, Danilo Torres. "La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico social: Notas para un debate." APUNTES DEL CENES 31, no. 54 (April 16, 2013): 261. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.20.

Full text
Abstract:
El propósito fundamental de este ensayo es demostrar si la nueva historia económica (NHE) es una variante de la historia social, o si la misma tiene un origen en la economía como tal. El artículo demuestra lo último, lo cual lo conduce a considerar el paradigma específico de su génesis, sus debilidades y fortalezas, y la importancia para el historiador económico y para el análisis social. Planteado lo anterior, se esboza una perspectiva alterna que posibilita superar algunas de las falencias de este paradigma, que se ha constituido en una metodología dominante para hacer historia económica. Esta renovada mirada a los fenómenos histórico económicos, recupera la esencia social que caracterizó en sus orígenes la historia económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Cairo, Vladimir. "CONSTITUCIÓN ECONÓMICA DE 1993 Y DESEMPEÑO ECONÓMICO EN EL PERÚ." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 154. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4132.

Full text
Abstract:
Una Constitución Económica se caracteriza por consagrar reglas de juego claras en materia económica dentro de la Constitución Política de un país para un determinado tiempo de su devenir histórico. Sin embargo, un aspecto relevante que complementa ese conjunto de normas constitucionales de carácter económico es que existan mecanismos de control para el cumplimiento de las mismas. En efecto, la regulación de los aspectos económicos en una Constitución no es una práctica que haya existido siempre en los sistemas jurídicos del mundo. La Constitución alemana de la República de Weimar de 1919 es considerada por muchos com la pionera y constituye la base del constitucionalismo económico, ya que estableció el ordenamiento jurídico fundamental de la actividad económica. Para otros, es la Carta Magna de 1215 la primera en fijar reglas de carácter económico, porque en ella se dispusieron limitaciones a la potestad tributaria del Monarca. Actualmente, existe un mayor consenso sobre la importancia de la Constitución Económica como marco institucional que contribuye positivamente en el desempeño económico de un país. En tal sentido, a continuación se presenta una perspectiva histórica de las principales doctrinas, los antecedentes de la Constitución Económica, la fundamentación teórica, así como el contenido y un breve análisis de las principales reglas de juego de carácter económico reguladas en la Constitución vigente de 1993, analizada dentro de su contexto histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Cairo, Vladimir. "FALLAS DE MERCADO Y REGULACIÓN ECONÓMICA: ¿LA REGULACIÓN EJERCIDA POR EL GOBIERNO PERMITE LOGRAR UN MEJOR FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS?" Quipukamayoc 21, no. 39 (March 24, 2014): 99. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6800.

Full text
Abstract:
La regulación económica es una restricción legal que se impone a los agentes que participan en un mercado (como por ejemplo, el mercado de bienes y servicios o el mercado de capitales). Sin embargo, un aspecto relevante es que la regulación solo queda justificada ante la presencia de fallas de mercado que surgen por la presencia de externalidades, existencia de bienes públicos, falla de la competencia, asimetrías de la información y mercados incompletos. Por otro lado, cada vez existe un mayor consenso en que los mercados y las empresas privadas constituyen la clave del éxito de una economía, y que el Estado desempeña un rol importante como complemento del mercado. No obstante, el accionar de los gobiernos de turno continúa siendo un motivo de controversias dentro de la pugna ideológica en el mundo. En tal sentido, a continuación el presente artículo, analiza los antecedentes, el fundamentalismo de mercado, las fallas de mercado y regulación económica, el papel económico del Estado, y finalmente, el equilibrio entre Estado y mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

RUIZ PALAZUELOS, Nuria. "La regulación de la regulación económica en Francia: planteamientos doctrinales y previsiones normativas." RVAP 113, no. 113 (April 30, 2019): 259–97. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.113.2019.08.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Artikulu honetan, aztertzen da, arloko ekarpen doktrinal garrantzitsu batzuen eta Zuzenbide positibo eta jurisprudentzialaren iturrien bidez, zertan den, Frantziako sisteman, ekonomia-erregulazioaren nozioa eta horren osagai subjektiboa (AAI ospetsuak). Helburua edo asmoa da ikustea zer aldaketa izan dituen, ekonomiaren esku-hartze publikoaren eredu berria dela-eta, guretik hurbil dagoen tradizio juridiko bereko sistema batek, eta zer ezberdintasun eta berdintasun dituen. Ildo horretan, bereziki da interesgarria, batetik, ekonomia-erregulazioaren kontzeptua araugintza-eredu berri bat bezala sortu izana, eta, batez ere, Droit souple-ren gaiak piztu duen interesa, doktrinaren aldetik zein Conseil d’Étaten jurisprudentzia berriaren aldetik, eta, bestetik, AAIen araudi-erregulazioa berria, 2017ko urtarrilaren erreformaren ostekoa. ABSTRACT: This article goes over the concept of economic regulation within the French system and its subjective element (the independent administrative authorities, IAA) by means of some of the more relevant academic contributions and from the sources of positive law and case law in the matter. Its aim or purpose is to see the derivation that a system closer to ours with the same legal tradition has met, its similarities and differences when envisaging a new model of public intervention in economy. It is specially interesting for that matter the idea of economic regulation as a new form of normativity, and specifically, the attention given to the topic of Soft law both by the doctrine and by a recent case law of the Council of State, and the other side the new normative regulation of the IAAs after the amendment introduced in January 2017. RESUMEN: El presente artículo repasa la noción de regulación económica en el sistema francés y su componente subjetivo (las AAI), a través de algunas de las aportaciones doctrinales más relevantes y desde las fuentes de Derecho positivo y jurisprudencial en la materia. Su finalidad o propósito es observar algunas de las derivaciones que ha conocido un sistema próximo al nuestro, con una misma tradición jurídica, sus semejanzas y diferencias a la hora de concebir este nuevo modelo de intervención pública en la economía. Especialmente interesante es, en este sentido, la concepción de la regulación económica como una nueva forma de normatividad y, en especial, la atención que ha recibido el tema del Droit souple tanto por la doctrina como por la reciente jurisprudencia del Conseil d’État y, por otro lado, la nueva regulación normativa de las AAI tras la reforma de enero de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, William Ortiz. "Globalización capitalista: mecanismos de regulación económica y política." APUNTES DEL CENES 31, no. 53 (November 25, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.2.

Full text
Abstract:
En el artículo se hace un análisis teórico sobre los mecanismos que inciden en las elecciones de gobierno así como la acción colectiva en redes descentralizadas como vías a partir de las cuales los ciudadanos pueden regular las decisiones políticas y, por medio de estas, las decisiones económicas, en el marco de la globalización capitalista. Los mecanismos en torno a la primera vía son analizados con base en la teoría principal-agente, y los referidos a la segunda, a partir de la teoría de redes sociales. En ambos casos, la dificultad radica en la efectiva aplicación de los dispositivos para el logro de los fines propuestos. Sobre estos mecanismos es posible identificar algunas condiciones necesarias para que la acción política ciudadana adquiera efectividad y poder, las cuales están relacionadas con las nuevas dinámicas sociopolíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meilán Gil, José Luis. "Una aproximación jurídica a la regulación económica y financiera." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 75 (December 31, 2009): 13–45. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n75.600.

Full text
Abstract:
La regulación económica se aplica en USA a las public utilities y en Europa como consecuencia de la liberalización y privatización de servicios públicos. El Estado reconoce el protagonismo del mercado y actúa a través de organismos independientes para procurar la libre competencia en los sectores regulados garantizando en todo caso el servicio universal. La regulación financiera tiene sus propias peculiaridades. La insuficiencia de supervisión financiera ha sido una de las causas de la crisis económica actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campodónico Sánchez, Humberto. "Del orden espontáneo al desorden inducido." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 6 (December 27, 2020): 9–46. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i6.19338.

Full text
Abstract:
La historia del pensamiento económico en el siglo XX ha tenido una serie de importantes debates que orientarían las políticas económicas y las relaciones geopolíticas en gran parte de los países del mundo. En base a la crítica de los postulados de la economía clásica, se dieron una serie de propuestas que marcarían una serie de reformas significativas. Este artículo describe y analiza las propuestas de dos escuelas que confrontan justamente al pensamiento clásico. La primera, de John Maynard Keynes, que critica el orden “natural” de las leyes económicas y propone una intervención clave del Estado en su regulación. La segunda, de Friedrich Hayek, que sentaría las bases del neoliberalismo, y que se basa en proponer una fundamental libertad económica (incluso por encima de la política) y una intervención del Estado en la misma. El artículo cierra con un análisis de las políticas económicas en Chile y Perú, países que pueden ejemplificar cómo se ha desarrollado finalmente un modelo económico neoliberal en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gamboa Balbín, César Leonidas. "Los retos ambientales y sociales de la reactivación económica post cuarentena." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 6 (December 23, 2020): 7–28. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202002.001.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 ha generado una crisis humanitaria y económica a nivel global, y Perú, especialmente, ha sido golpeado por este virus. Después de la finalización de la cuarentena (01 de julio), la nueva normalidad ha impuesto nuevas reglas de convivencia —como el distanciamiento social—, y bajo la presión de diversos actores económicos, el Gobierno peruano viene impulsando un plan de reactivación económica en cuatro fases controladas para acelerar el crecimiento económico que ha decaído en 15% del PBI. Sin embargo, el costo de esta reactivación se viene centrando en impactos ambientales y sociales de las inversiones. En ese sentido, analizaremos cómo los antecedentes de planes de recuperación económica (2013), el contexto político en el que vivimos y el nuevo marco legal —así como propuestas de normas— pueden contribuir a un mayor impacto ambiental y social. No solo mostraremos que tienen una inconsistencia normativa con la regulación que las precedió, sino que no hay certeza de la efectividad de su cometido, poder reactivar la economía peruana desde criterios de sostenibilidad y un enfoque de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno, Luis Ferney. "Precedente judicial y administrativo en la regulación económica colombiana." Revista Derecho del Estado, no. 37 (December 15, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n37.05.

Full text
Abstract:
Sin desconocer la vigencia e importancia de la doctrina probable, desde la promulgación de la Constitución de 1991 el ordenamiento jurídico colombiano, de marcada tradición romano-francesa, empezó a experimentar una aproximación hacia los sistemas de derecho anglosajón, gracias a la labor interpretativa de la Corte Constitucional. Así, a partir de la rígida aplicación de la ley por parte del juez se empezó a abrir camino la aplicación de la teoría del precedente, primero en materia judicial y luego en materia administrativa. Paralelo a esto, en la década de 1990 Colombia emprendió un programa de apertura económica que consagró el modelo de Estado mixto, dentro del cual coexiste la libertad económica con la regulación. De esta manera, la evolución de las fuentes del derecho nacional, aunada a la consagración de un Estado regulador que interviene en la economía, puso de presente el sometimiento de las autoridades administrativas de regulación al precedente judicial y administrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alaminos Chica, Antonio, Cristina López Fernández, Begoña López Monsalve, Ignacia Perea Crespo, and Óscar Santacreu Fernández. "El retorno de las migraciones circulares: la regulación de las migraciones profesionales." OBETS. Revista de Ciencias Sociales, no. 3 (June 15, 2009): 59. http://dx.doi.org/10.14198/obets2009.3.06.

Full text
Abstract:
Nuevamente, reaparece la noción de “migraciones circulares” como procedimiento de racionalización de las migraciones con motivación laboral. Es un concepto que produce tanto reacciones adversas como favorables entre los investigadores. Como tantos propuestas, sus virtudes y defectos dependerán más de cómo se concrete su reglamentación y aplicación práctica que de sus contenidos y potencialidades. Una parte sustantiva de las migraciones corresponde con motivaciones socioeconómicas, asociadas a la movilidad laboral. Para este tipo de migración, la ruptura con los elementos culturales, de vida cotidiana, y con las redes sociales de su país de origen son consecuencias no deseadas de la movilidad. La contribución más visible de su esfuerzo, en las sociedades de origen, son las remesas económicas. Las migraciones circulares proponen que la movilidad incorpore la noción de regreso. Es decir, que la migración suponga un momento de su ciclo vital, donde la restitución al entorno social de origen pueda ser una realidad. Incluyendo las ventajas para una nueva migración posterior. Las consecuencias de esta reestructuración en el horizonte vital de los migrados son importantes. Permite reintegrar a las sociedades de origen capital humano formado y cualificado, con las consecuencias positivas para el desarrollo social y económico en estas sociedades. Mantiene la calidad de vida afectiva y emocional en los migrantes y su entorno familiar. Intensifica la relación entre las dos sociedades y simplifica los problemas que supone la convivencia entre sistemas culturales o religiosos contradictorios. Especialmente referidos a la libertad e igualdad. Son múltiples los ejemplos referidos a la violencia de género, sobre niños, etc., inaceptables en los estados sociales de derecho democráticos que predominan en las sociedades occidentales. Ciertamente el ámbito de aplicación óptimo lo define la migración económica. Este enfoque migratorio excluye otro tipo de migración especialmente importante: la no económica, donde la migración viene motivada por buscar nuevos horizontes vitales, explorar estilos de vida alternativos, persecución política, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Hernández, Lissette. "La Constitución económica socialista y sus fundamentos." Estudios de Deusto 64, no. 1 (July 29, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.18543/ed-64(1)-2016pp61-95.

Full text
Abstract:
Existe una relación dialéctica y compleja muy estrecha, entre política, Derecho y economía, elementos que se articulan en distintos modelos como alternativas diferentes del ejercicio económico. La naturaleza de la economía que diseña el sistema socialista demanda la integración del Derecho a la vida económica. En ese contexto, los postulados de tipo socialista se caracterizan por la regulación, planificación y control central de la actividad económica, la existencia de decisiones de autoridad que debe erigirse sobre la base de las necesidades del ciudadano y por un sistema de propiedad, en el que prevalece la propiedad estatal sobre otros tipos de propiedad que con ella pueden convivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro, Karlos. "Los mercados regulados de servicios públicos: Privatización y des-regulación." RDAI | Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura 4, no. 15 (December 30, 2020): 90–91. http://dx.doi.org/10.48143/rdai/15.kn.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la figura del servicio público, protagonista de una larga historia, que ha diluido su significado, adaptándolo a las necesidades de cada momento histórico. Las nuevas circunstancias económicas (globalización de la actividad económica), políticas (fortalecimiento de entidades supraestatales como la Unión Europea) y la reforma del Estado, ha tenido en los países en donde prevalece la figura del servicios públicos dos tipos de consecuencias: por una parte, se está produciendo una reorganización de las formas de gestión de los servicios públicos; por otra, la privatización y la des-regulación se introduce también en este ámbito, aunque con ciertas particularidades, que se examina en detalle en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

RISCOS GÓMEZ, JOSÉ FÉLIX, JOSÉ LUIS GARCÍA HIDALGO, and LUIS PALMA MARTOS. "MEJORA DE LA REGULACIÓN EN LA ECONOMÍA COLABORATIVA. EL CASO DE LAS VIVIENDAS TURÍSTICAS EN ANDALUCÍA." REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO Y EMPRESA. RITUREM 1, no. 2 (December 20, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.21071/riturem.v1i2.10217.

Full text
Abstract:
El mercado del alojamiento colaborativo está experimentando un fuerte crecimiento en los últimos años. Esto supone, por un lado, una oportunidad para el estimular el crecimiento económico y el empleo en un sector estratégico como el turismo; pero, por otro, plantea importantes retos en materia de regulación, que se antojan claves para aprovechar los beneficios de esta nueva economía. El presente estudio reflexiona sobre esta cuestión para identificar los elementos propios de la buena regulación económica en el mercado del alojamiento turístico, a partir del estudio de las tentativas reguladoras de los órganos autonómicos, prestando especial atención al caso de Andalucía, por ser la experiencia de mayor éxito en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fariño-Maldonado, Ligia J., Rubén D. Saldaña-Jara, and Ángel G. Salazar-Bustos. "¿Cómo se construye una regulación económica? Caso empírico: Liberalización del sistema financiero en Singapur." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 17, 2017): 979. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.166.

Full text
Abstract:
<div style="text-align: justify;" data-canvas-width="394.4853333333332">El presente artículo trata de explicar cómo los Gobiernos construyen regulaciones económicas dentro de los países, basados en un marco teórico sobre los diferentes tipos de regulaciones: del Estado, civil, mixta y de riesgo. Se presenta el caso de la liberalización del sistema financiero en Singapur, partiendo de la Crisis Asiática de 1997 como antecedente. Hasta el año 1997 Singapur era una economía en crecimiento, a partir de ese año la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS), tomó medidas para liberar el mercado y así evitar que la crisis afecte al crecimiento que se tenía hasta ese momento. La construcción de la regulación tuvo como principal actor al Gobierno de Singapur junto con los representantes del sector financiero. El tipo de regulación implementada fue de riesgo, justamente para mitigar los riegos de una crisis financiera que afectarían el funcionamiento del mercado, pero también se decidió tomar otro tipo de riesgos al liberalizar el sector financiero, con el objetivo de atraer innovación al mercado. También se encontró el tipo de regulación mixta, pero esta se cumple en cierta parte, debido a que actores externos al Gobierno apoyaron con sus criterios en la construcción de la regulación. Finalmente se concluye que la liberalización del sistema financiero bajo un correcto marco de regulación, buscando un equilibrio entre regulación y libertad, permite neutralizar los efectos de una crisis financiera y generar un crecimiento económico sostenible.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarro, Karlos. "Los mercados regulados de servicios públicos: privatización y des-regulación." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 277-I (June 30, 2020): 341. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-i.76269.

Full text
Abstract:
<p class="justificado">En este artículo se aborda la figura del servicio público, protagonista de una larga historia, que ha diluido su significado, adaptándolo a las necesidades de cada momento histórico.Las nuevas circunstancias económicas (globalización de la actividad económica), políticas (fortalecimiento de entidades supraestatales como la Unión Europea) y la reforma del Estado, ha tenido en los países en donde prevalece la figura del servicios públicos dos tipos de consecuencias: por una parte, se está produciendo una reorganización de las formas de gestión de los servicios públicos; por otra, la privatización y la des-regulación se introduce también en este ámbito, aunque con ciertas particularidades, que se examina en detalle en este artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lapiedra Alcamí, Rosa. "La regulación del derecho de alimentos en la Unión Europea." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 19 (July 1, 2015): 127–38. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i19.30.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda una de las cuestiones más relevantes hoy en día en el marco de las relaciones familiares a nivel internacional. En efecto, el constante movimiento transfronterizo de personas implica inevitablemente un aumento de las relaciones familiares mixtas. Ello, a su vez, provoca un incremento de los conflictos de carácter familiar. De hecho, la inmensa mayoría de los casos, las reclamaciones de alimentos a nivel transfronterizo tienen su origen en un procedimiento de divorcio o separación judicial. Si a todo ello le unimos el nuevo marco económico surgido de la crisis económica global que estamos atravesando llegamos a la conclusión que el número de reclamaciones alimenticias a nivel mundial es muy elevado y de ahí la enorme relevancia de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Matias Camargo, Sergio Roberto. "La regulación económica de los servicios públicos domiciliarios en Colombia." Diálogos de saberes, no. 42 (June 1, 2015): 63–78. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.2015.6061.

Full text
Abstract:
Los servicios públicos domiciliarios constituyen una categoría especial de los servicios públicos, son bienes insustituibles, necesidades esenciales de la población, ligadas a la existencia, calidad y dignidad de la vida humana y en consecuencia derechos fundamentales. Son una actividad económica y se cuestiona el modelo colombiano de regulación. Se utiliza un enfoque socio jurídico e interdisciplinario, un método teórico (análisis y síntesis) y se hace análisis documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vergara Blanco, Alejandro. "TÉCNICAS JURÍDICAS DE LA NEO-MODERNA REGULACIÓN ECONÓMICA. RECONFIGURACIÓN DOGMÁTICA." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 16 (2006): 23–32. http://dx.doi.org/10.7764/redae.16.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wicht Roseel, Juan. "Importancia económica y social de la regulación de la fecundidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 2 (May 26, 2015): 29–30. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i672.

Full text
Abstract:
Deseo empezar esta breve exposición sobre tema tan importante y controvertido, con dos afirmaciones que yo suscribo plenamente: 1a. Las explicaciones demográficas de la pobreza siempre han sido muy útiles para los grupos explotadores. 2a. Paternidad responsable significa libertad y conciencia para engendrar hijos y educarlos; ella exige amor y madurez en la familia, y un orden justo y humano en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Engracia Calderón, Britany Lidubay, Robby Fernando Ordóñez Pumadera, Rina Belén Jurado Burgos, and Paredes Tobar Paredes Tobar. "Gastos permanentes financiados con ingresos permanentes como componente de política fiscal ecuatoriana. Periodo de estudio: 2014-2017." Pro Sciences 2, no. 16 (November 30, 2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss16.2018pp1-6.

Full text
Abstract:
La política fiscal ecuatoriana está dotada de mecanismos de gestión para velar por la sostenibilidad económica del país, desde la percepción de que un estado es el organismo de control, regulación, y estabilización de la economía en general, dichos mecanismos deben propender a un uso razonable de recursos que el mismo dispone. La regla fiscal es una de las herramientas de control y regulación del gasto público más popular y efectivo, en cada nivel que se la emplee siempre y cuando no genere incertidumbre o populismo como medida regulatoria en el ámbito socio-económico. En Ecuador, el impacto de una gestión fiscal no se mide con frecuencia entre los ciudadanos, a los cuales se busca beneficiar con cada proceso público. Los usuarios de la comunicación somos los principales gestores de los recursos que maneja la organización publica, y que deben ser salvaguardados en pro de generar beneficios eficientes a la economía, para que esta fluya y genere rendimientos tanto a corto como a largo plazo. Por ello ha sido necesario estudiar, la medida de comparabilidad de eficiencia económica más sencilla, pero a la vez más importante en la economía ecuatoriana. Como es cubrir gastos ordinarios y permanentes, con los recursos que se generan las actividades económicas del país. En el presente artículo se empleó el método deductivo, a través de razonamiento de relación lógica que va desde lo general a lo particular, se partió de premisas enfocadas a un estudio, así como de organizar silogismos que permitan validar una determinada conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Engracia Calderón, Britany Lidubay, Robby Fernando Ordoñez Pumadera, Rina Belén Jurado Burgos, and Javier Antonio Paredes Tobar. "Análisis de la regla fiscal: Gastos permanentes financiados con ingresos permanentes como componente de política fiscal ecuatoriana. Periodo de estudio: 2014-2017." Pro Sciences 3, no. 22 (May 30, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss22.2019pp1-6.

Full text
Abstract:
La política fiscal ecuatoriana está dotada de mecanismos de gestión para velar por la sostenibilidad económica del país, desde la percepción de que un estado es el organismo de control, regulación, y estabilización de la economía en general, dichos mecanismos deben propender a un uso razonable de recursos que el mismo dispone. La regla fiscal es una de las herramientas de control y regulación del gasto público más popular y efectivo, en cada nivel que se la emplee siempre y cuando no genere incertidumbre o populismo como medida regulatoria en el ámbito socio-económico. En Ecuador, el impacto de una gestiónfiscal no se mide con frecuencia entre los ciudadanos, a los cuales se busca beneficiar con cada proceso público. Los usuarios de la comunicación somos los principales gestores de los recursos que maneja la organización pública, y que deben ser salvaguardados en pro de generar beneficios eficientes a la economía, para que esta fluya y genere rendimientos tanto a corto como a largo plazo. Por ello ha sido necesario estudiar, la medida de comparabilidad de eficiencia económica más sencilla, pero a la vez más importante en la economía ecuatoriana. Como es cubrir gastos ordinarios y permanentes, con los recursos que se generan las actividades económicas del país. En el presente artículo se empleó el método deductivo, a través de razonamiento de relación lógica que va desde lo general a lo particular, se partió de premisas enfocadas a un estudio, así como de organizar silogismos que permitan validar una determinada conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morejón-Santistevan, Maryury Elizabeth. "Política económica mecanismo de ajuste en la gestión gubernamental." Polo del Conocimiento 4, no. 4 (April 5, 2019): 296. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i4.965.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo se realiza a partir de documentos y escritos inherentes a la política económica, en la que se aprecia el proceso de ajustes y su importancia en la gestión gubernamental a partir de su institucionalización, con la finalidad de alcanzar el bienestar social de los ciudadanos, con la aplicación de la política económica y los instrumentos que la integran, todo esto, como parte componente del gobierno de turno, además debiendo ser conocida por los ciudadanos en la colaboración anticipada con los procesos democráticos; observándose que para alcanzar el bienestar económico debe de existir una interdependencia político-social, que los conduzcan a alcanzar en la población el bienestar requerido desde la actividad económica con la ejecución de políticas públicas, leyes y reglamentos, hasta la regulación por medio de objetivos e instrumentos de la política económica, frente a las fallas de mercado las externalidades, los bienes públicos y el monopolio natural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Correa Assmus, Gustavo. "De la riqueza biológica a la riqueza económica." Equidad y Desarrollo, no. 15 (January 26, 2011): 131–45. http://dx.doi.org/10.19052/ed.196.

Full text
Abstract:
Frente al deterioro ambiental por efectos de la producción y el consumo, la economía debe ofrecer respuestas fundamentadas en procesos de investigación, educación, responsabilidad y regulación, que permitan articular el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, administrados y no administrados, con el fin de establecer un crecimiento económico-ambiental sostenible y racionalizado que cualifique la calidad de vida. Para esta propuesta se tomó información secundaria de origen empírico, la cual permitió elaborar una teorización analítica, que expresa de manera clara sus reflexiones y conjeturas, ofreciendo un camino por seguir en el proceso de transición de la riqueza biológica a la económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nasarre Sarmiento, José María. "La regulación jurídica de las empresas de turismo activo." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 10 (March 23, 2011): 67. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200010175.

Full text
Abstract:
Las empresas de turismo activo se han desarrollado en España en la última década. A pesar de su creciente importancia económica, su regulación jurídica es todavía escasa y presenta importantes lagunas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández-Bejarano, Macarena, and Marta García Mandaloniz. "El rol de la moneda y criptomoneda social en el nuevo contexto económico social y digital." CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, no. 37 (January 21, 2021): 283. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-jur.37.15791.

Full text
Abstract:
El clásico modelo económico se encuentra en fase de revisión para satisfacer necesidades sociales y aspirar a un futuro de mayor sostenibilidad. En ese modelo económico en revisión aparecen fórmulas alternativas de producción e intercambio que manan de la ciudadanía para dar respuesta a problemas económicos y sociales, como el desempleo. Surgen y se expanden sistemas de intercambio alternativos mediante monedas no oficiales y sociales como herramientas de intercambio para estimular una actividad económica que dé prioridad a la finalidad social. La moneda social, también en su versión digital, abre un nuevo horizonte hacia la difusión de medios alternativos de un intercambio favorecedor del empleo. Con los sistemas actuales de intercambio mutuo se reconoce y valoriza el trabajo, pero se desarrolla en la economía informal. Para que su difusión, facilitada por las modernas tecnologías, no entrañe riesgos para la economía formal, planteamos –ante el vacío legal de los sistemas de trueque y de los bancos de tiempo– la conveniencia de una regulación. Esa regulación convendría que fuese de corte fiscal, laboral y de protección social, reconociendo a la moneda social y promoviéndola en el contexto de la economía social formal como instrumento de satisfacción de necesidades como el empleo. Una moneda social regulada e integrada en la economía social formal pudiera servir de estímulo para la economía más sostenible hacia la que se dirige Europa en 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gadea, Enrique. "La Financiación de las Sociedades Cooperativas: un estudio desde la perspectiva de la Ley de Cooperativas del País Vasco." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 37 (December 31, 2005): 37. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-37-2003pp37-53.

Full text
Abstract:
<strong></strong>La Ley vasca de cooperativas contiene una regulación técnica y adecuada de las sociedades cooperativas. Esta nueva regulación pretende ofrecer los instrumentos necesarios, no sólo para que las sociedades cooperativas puedan superar una etapa de crisis, sino para que la organización cooperativista pueda ocupar un papel relevante dentro de la actividad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Massimino, Leonardo F. "La intervención estatal, la regulación económica y el poder de policía: análisis y tendencias." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 6, no. 1 (January 1, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.06.001.ao02.

Full text
Abstract:
La oscilante actividad interventora del Estado presenta en forma creciente mayores restricciones en la esfera de los derechos de los particulares. En ese contexto, las nuevas perspectivas de abordaje de la actividad estatal de intervención - sea a través de la técnica del servicio público y/o la regulación económica- muestran, por un lado, una finalidad cada vez más tuitiva de los derechos de las personas y, por el otro, una preocupación creciente en las consecuencias –económicas y sociales- derivadas de esa intervención. Estas nuevas perspectivas, además de impactar en el ejercicio de la actividad administrativa y en el control judicial posterior, importan muy probablemente una nueva visión sobre el rol del Estado en su vínculo con los particulares, reflejando de esta manera la axiología que surge de las múltiples fuentes de las que breva la disciplina iusadministrativa en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medrano Cornejo, Humberto. "Gestión económica e impuesto a la renta." Advocatus, no. 040 (2021): 35–48. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5282.

Full text
Abstract:
El Congreso delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre gestión económica y competitividad, precisando que la autorización abarcaba materia tributaria y, dentro de esta, las normas relativas a la deducción de gastos en las rentas de tercera categoría, a fin de que no se utilicen indebidamente para generar escudos fiscales o financiar requerimientos personales. Igualmente, se podía modificar el régimen de transferencia indirecta de acciones e incorporar una definición legal del concepto “devengo”, a fin de contar con una regulación jurídica específica, que evite las imprecisiones que suelen producirse desde otras perspectivas. En este artículo se analiza el alcance de los cambios introducidos, respecto de los mencionados extremos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fuentes-Calle, Gemma, Juan Carlos Díaz-Casero, Ricardo Hernández Mogollón, Antonio Fernández-Portillo, and Raul Rodriguez-Preciado. "Análisis bibliométrico de la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora." Small Business International Review 2, no. 1 (January 1, 2018): 58–80. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v2i1.91.

Full text
Abstract:
La dificultad de iniciar un negocio, con relación a los trámites administrativos, ha despertado el interés de los investigadores de diferentes ámbitos científicos. Pero además, añadido al problema de la burocracia administrativa, nos encontramos que la actividad emprendedora se ve influenciada por instituciones informales como la corrupción, que se hacen visibles en el proceso emprendedor. El presente trabajo de investigación analiza la evolución científica con relación a la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora en función del crecimiento económico, bajo el enfoque de la Teoría Económica Institucional. A través del análisis de los trabajos publicados, el porcentaje de los mismos en el campo de investigación y el índice de citación de los mismos, nuestras primeras conclusiones nos llevan a pensar que en los últimos años existe un especial interés en la influencia de la corrupción y la regulación en la actividad emprendedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Poveda Arias, Pablo. "Incidencia y regulación de las dinámicas cinegéticas en la sociedad visigoda." Studia Historica. Historia Medieval 39, no. 1 (May 31, 2021): 173–96. http://dx.doi.org/10.14201/shhme2021391173196.

Full text
Abstract:
El gran protagonismo dad­­o a los procesos políticos, sociales y religiosos desarrollados en el período visigodo ha provocado que muchas veces los historiadores hayamos dejado de lado otro tipo de problemáticas que, como aquellas de naturaleza económica, ofrecen una información igualmente rica para entender la historia social visigoda. Las dinámicas cinegéticas son una de esas problemáticas que adolecen de una falta de atención por parte de la historiografía. El objetivo del presente estudio es, aparte de llenar el vacío historiográfico sobre esta cuestión, entender la incidencia social y económica de la caza en la sociedad visigoda y su inserción en las dinámicas generales del Occidente post-imperial. Para ello, y en aras de ofrecer una visión lo más global posible, diferenciaremos en nuestro análisis los usos aristocráticos de aquellos más comunes desarrollados por el campesinado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alonso, Eva. "La Fusión, la Escisión, la Transformación y la Extinción de las Cooperativas." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 34 (December 31, 2005): 75. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-34-2000pp75-113.

Full text
Abstract:
Se estudia la fusión de sociedades cooperativas. Son de especial interés las formas de colaboración económica entre cooperativas, por lo que se ha abordado su regulación procurando su ampliación y facilitando su integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández Aguilar, Orisel. "La relación género y cooperativa en Cuba. Perspectivas dentro del marco jurídico experimental de la cooperativa." Deusto Estudios Cooperativos, no. 2 (March 10, 2021): 133–56. http://dx.doi.org/10.18543/dec-2-2013pp133-156.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es aportar algunas valoraciones en torno a la actual situación de la relación género y cooperativa dentro de los marcos normativos en los que se desarrolla la cooperativa en Cuba, así como sus potencialidades ante una regulación legal que instrumente una ampliación de dichas prácticas, como la que actualmente se ha promulgado con carácter experimental, como parte de la reestructuración del modelo económico previsto en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Recibido: 20 octubre 2012Aceptado: 24 noviembre 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Restrepo Navarro, Mauricio Javier, and Víctor Hugo Serrano Miranda. "EL CONTRATO DE FRANQUICIA: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE UNA REALIDAD ECONÓMICA." Derectum 3, no. 1 (May 8, 2018): 61–85. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2018.4710.

Full text
Abstract:
Hoy en día Colombia es reconocida en Latino América como uno de los referentes macroeconómico en el tema, ya que en los últimos 20 años el contrato de franquicia ha tenido un aumento desmesurado, con cada vez más acogida y con un impactante crecimiento comercial, encontrando los comerciantes un terreno fértil y de expansión, jalonados con diversos factores económicos, razón por la cual entraremos a determinar si es necesario o no la regulación de los Contratos de Franquicias y en relación a esta incógnita presentar las dos (2) posiciones existentes y perimetralmente opuestas entre sí, una regulatoria que manifiesta que es necesario la intervención del legislador para cortar de tajo los vacíos que son constantes en dichas relaciones y que dicha atipicidad propenda por desequilibrios producto de las relaciones nacidas a la sombra del capitalismo salvaje en el que impera la ley del más fuerte; Entre tanto, existe otra posición, la cual manifiesta que no es necesario la regulación, puesto que atentaría contra la naturaleza consensuada que es la esencia misma del modelo de Contrato Franquiciatario, lo que según dicha posición, limitaría la autonomía de la voluntad de las partes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García-Borrego, Manuel, Bernardo Gómez-Calderón, and Pedro Farias. "Las normativas de prácticas de las universidades públicas españolas con grado en Periodismo: entre el garantismo y la desregulación." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (May 13, 2020): 963–74. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66588.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los reglamentos de prácticas de las 18 universidades públicas españolas donde se impartía el grado en Periodismo durante el curso 2017-2018, con el propósito de determinar cómo se regulan las rutinas profesionales de los estudiantes. Para ello se aplica a las normativas una ficha de análisis de contenido que contempla cuatro variables: duración de la jornada, dotación económica, régimen de compatibilidad con los estudios y periodo máximo de desarrollo de las prácticas. Solo el 27,8% de las universidades establece remuneración para los alumnos en prácticas, y aunque la mayoría fija un tope para las jornadas de entre 4 y 8 horas, el 44,4% deja que sean las entidades colaboradoras las que fijen libremente los horarios. A partir del eje aportación económica-duración de la jornada, se clasifican las universidades de la muestra en cuatro grupos: garantistas, remuneradas de regulación limitada, no remuneradas de regulación limitada y desreguladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Gil, David. "Estado y Derecho en proceso de cambios. Las nuevas funciones de regulación y garantía del Estado social de soberanía limitada." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 99 (December 31, 2017): 460–66. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n99.57.

Full text
Abstract:
El cambio es consustancial al Derecho Administrativo por su vocación natural a regular la realidad social y económica que se encuentra en constante mutación. Sin embargo, como señala el Profesor GAMERO CASADO, lo verdaderamente significativo es detectar en cada caso cuáles son los rasgos estructurales de su transformación, es decir, los pilares vertebradores de las grandes metamorfosis. En el tiempo presente lo característico es la radicalidad y vertiginosidad que han alcanzado los cambios, como reflejo de la magnitud de los cambios que se están produciendo en el contexto social, económico y político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sandoval Betancourt, Gustavo. "Modelo para regular la movilidad laboral: instrumento para el logro de equidad y estabilidad económica." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 11, no. 15 (December 22, 2009): 69. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2009.0015.04.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace un ejercicio de aplicación de una política de regulación de movilidad laboral mediante decisiones de carácter administrativo como instrumento para alcanzar objetivos de política económica. Para ello, se propone un modelo determinístico con base en un marco teórico heterodoxo, que permite regular la movilidad laboral de inclusión-exclusión en las nóminas del sector público y cuyos efectos se traducen en mayor estabilidad, en variables como el crecimiento de la economía y el desempleo. Además, se presentan evidencias de simulación con datos de la economía colombiana que permiten concluir que el instrumento diseñado puede ser útil para moderar sistemáticamente los ciclos económicos de coyuntura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jáuregui, Aníbal Pablo. "La regulación económica y la representación corporativa en la Argentina y el Brasil." Revista de Sociologia e Política, no. 14 (June 2000): 61–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782000000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calvo, Ángel Calvo. "Regulación Económica y Mercado en el Sector de las Telecomunicaciones. Telefónica: 1945–1965." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 27, no. 2 (2009): 291–320. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000077x.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThis article analyses the impact of market forces and regulation in the Spanish telephone sector. It aims to explore the combined effects of the intersection between regulation of the monopoly, economic policy and entrepreneurial strategies, and hypothesizes that the regulation had a decisive influence on the development of the networks and services. Chronologically, the study covers the two decades of the transition from autarky to the Stabilization and Development Plans. In its double supply-demand approach, the article quantifies investment as an expression of supply and reviews the ground rules within which these two market forces developed. Finally, it examines the situation of shortages that the intervention created, and explains the intervention in prices from the perspective of the trade-off between its use as an element of stabilization and the bargaining power of the sector. The conclusions reflect the impact of the regulation and highlight its more complex aspects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Perdomo Villamil, Camilo. "Control jurídico de la regulación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado durante la pandemia por covid-19." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 26 (June 21, 2021): 49–89. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n26.03.

Full text
Abstract:
La regulación de los servicios públicos domiciliarios, tanto en escenarios de normalidad como en las circunstancias atípicas actuales de pandemia, debe buscar la armonización de todos los intereses presentes en dichos mercados, en procura de garantizar tanto la dimensión social como la económica de estos servicios. Sin embargo, las medidas regulatorias introducidas para atender y gestionar la pandemia por covid-19, en materia del servicio público de acueducto y alcantarillado, parecen haber favorecido de manera desproporcionada su dimensión social, aumentando los riesgos de lesionar la dimensión económica y los intereses de los prestadores del servicio. En este contexto, cobra importancia el control jurídico (judicial y no judicial) como herramienta que permita verificar si las medidas de reconexión inmediata, pago diferido, prohibición de suspensión o corte e imposibilidad de incremen­to tarifario, adoptadas con ocasión de esta crisis, respetaron los parámetros de validez y eficacia que guiaban el ejercicio de los poderes de regulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gordillo Pérez, Luis Ignacio. "Constitución económica, ordoliberalismo y Unión Europea. De un derecho económico nacional a uno europeo." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 23 (March 14, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.23.2018.24017.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza una revisión crítica del conceptode constitución económica, acuñado por la doctrina alemana, analizandosu contenido, alcance y su aplicación al marco económico de laUnión Europea. En este sentido, se planteará la relación entre economíay Constitución, el papel de la regulación económica en el marcode la UE, su relación con las previsiones constitucionales nacionalesy, en último término, se centrará en los elementos de la constitucióneconómica de esta entidad supranacional sin perder de vista el marconacional y los desafíos que ello plantea. Para describir el contenidode la constitución económica de la UE se recuperará parcialmenteel viejo símil del templo griego de los tres pilares, adaptándolo a estacompleja materia. Finalmente, se concluye que la constitución económicade la UE constituye un modelo único que se inspira en los valoresordoliberales y que contiene elementos intervencionistas y persigue,en última instancia, desarrollar un auténtico contenido social.This paper performs a critical review of the concept ofeconomic constitution, coined by the German doctrine, analyzing itscontent, scope and its application to the economic framework of theEuropean Union. In this regard, the relationship between the economyand the Constitution, the role of economic regulation withinthe framework of the EU, its relationship with national constitutionalprovisions and, ultimately, will focus on the elements of theeconomic constitution of this supranational entity without losingsight of the national framework and the challenges that this poses.To describe the content of the economic constitution of the EU, theold simile of the Greek temple of the three pillars will be partially recovered,adapting it to this complex matter. Finally, it is concludedthat the economic constitution of the EU constitutes a unique modelthat is inspired by ordoliberal values and that contains interventionistelements and seeks, in the last instance, to develop an authenticsocial content.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruesta Bregante, Irma Marcela, and Jimmy Ernesto Cueva Ruesta. "LA CORRUPCIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS INGRESOS PER CÁPITA Y LA LIBERTAD ECONÓMICA." SSIAS 14, no. 1 (July 3, 2021): 14. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v14i1.1654.

Full text
Abstract:
No hay una visión general con referencia a la corrupción, tanto es así que para algunos autores indican que mitiga los efectos de las políticas públicas, otros que entorpecen la regulación y su efectividad, y para los expertos del derecho, la corrupción afecta la administración de justicia, también es considerada como la otra pandemia, que no permite la reducción de la pobreza y desigualdad, independiente si la misma es grande o mínima, por lo cual el problema de investigación es, ¿Existe relación entre el nivel de ingresos per cápita, y libertad económica con la corrupción?, cuyo objetivo fue¸ determinar la relación entre las variables expuestas, teniendo como metodología al enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, al describir la relación entre las variables de índice de corrupción, libertad económica e ingresos per cápita de 48 países, concluyendo que, a mayores ingresos per cápita, menor será la percepción de corrupción, y en aquellos países con exceso de regulación, barreras burocráticas e intervención en la economía, son una fuente generadora de corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Dobre, Daniela. "Constitución económica: una propuesta al debate conceptual." Revista de Derecho Público: Teoría y método 3 (May 7, 2021): 157–98. http://dx.doi.org/10.37417/rpd/vol_3_2021_573.

Full text
Abstract:
A pesar de ser un término comúnmente empleado en la doctrina jurídica actual, el concepto de “Constitución económica” permite interpretaciones muy variadas, incluso contrapuestas. La presente contribución pretende esbozar las características esenciales de este concepto. Tras recorrer teóricamente la evolución de la Constitución económica (en especial, su origen ordoliberal y las definiciones alternativas más significativas en el nivel europeo), se proponen tres rasgos fundamentales que otorgarían a esta norma una estabilidad vital. Se trata de un concepto jurídico, autónomo, que se intersecta constantemente con la Constitución política en dos ámbitos básicos (ámbito social y ámbito axiológico). La interconexión vital de las dos normas justificaría la existencia de un criterio de legitimidad común en las dos Constituciones (el principio de la dignidad humana). Por último, se proponen dos posibles funciones de la Constitución económica, definidas como efectos de la regulación jurídica: la función constitutiva (reconocimiento del mercado como herramienta de protección de la libertad económica en sentido estricto) y la función potenciadora (garantía de la libertad económica sustantiva y su armonización con el resto de vertientes de la libertad humana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Arancibia, Rodrigo. "Análisis para la Política Económica Regional de Aguas Subterráneas en Argentina." Ciencias Económicas 1 (December 23, 2007): 59–78. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i6.1104.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza las posibilidades que tienen la política económica en Argentina en los roles de asignación y distribución de los recursos hídricos subterráneos, con el objetivo de brindar algunas bases para una regulación que tenga como fin la utilización socialmente eficiente. Para este análisis, es necesario separar las provincias argentinas en grupos hidrogeológicos, en función de las características de oferta y demanda de aguas subterráneas, y de aquí tratar los instrumentos políticos con un enfoque regional, en lo que respecta a aquellas situaciones donde las aguas subterráneas entran en el proceso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivera Urrutia, Eugenio. "La regulación económica como complemento de las licitaciones en las concesiones de obras públicas." Revista de la CEPAL 2008, no. 95 (August 9, 2008): 51–65. http://dx.doi.org/10.18356/d20ba70b-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Koziner, Nadia. "¿Interés público o interés publicado? La regulación de medios argentinos en la prensa económica." Universitas, no. 34 (February 22, 2021): 155–76. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n34.2021.07.

Full text
Abstract:
El Poder Legislativo argentino aprobó la Ley N° 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual(LSCA) el 10 de octubre de 2009. Esta puso en cuestión la histórica relación entre los objetivos de ordenpolítico, sociocultural y económico que habían orientado la regulación y propuso una nueva noción de‘interés público’. El derrotero que siguió el debate y la sanción de la Ley ocupó un lugar significativoen la agenda mediática, aunque fue definido desde marcos particulares que formularon diagnósticos,evaluaciones y prescripciones. Analizar el tratamiento periodístico de este asunto cobra importancia porcuanto implicó los intereses del ámbito del cual los propios forman parte. Además, se los considera coconstructores públicamente destacados de realidad social, por lo cual colaboraron con la producción delos relatos del debate acerca de la Ley. Este trabajo analiza los frames noticiosos de la LSCA en los periódicoseconómicos argentinos, observa la evolución de dichos encuadres a lo largo del debate y sanciónde la norma y compara las maneras en que los matutinos definieron los aspectos puestos en discusión.A partir del análisis de contenido cuantitativo, se identifican tres frames en tensión: ‘disputa política einstitucional, ‘interés púbico sociocultural’ e ‘interés público empresario’, cuyo comportamiento variósegún el matutino y registró fluctuaciones a lo largo del período estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Otálora, Jorge Alexander. "Apuntes de economía ortodoxa a la regulación contable, elementos para la comprensión y critica de las normas contables." Revista Facultad de Ciencias Económicas 20, no. 2 (June 30, 2012): 165–74. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2170.

Full text
Abstract:
<p>La intencionalidad de este artículo es, desde el punto de vista de la economía ortodoxa, presentar los fundamentos de la regulación contable, estableciendo recorridos conceptuales que nos permitan comprender los supuestos que la fundamentan. Las categorías de mercado, agente, institución, norma, regla, entre otras, enmarcadas en las posturas neoclásica y neoinstitucional son el telón de fondo sobre el cual se analizará la contabilidad. Se revisan diferentes teorías que sustentan la regulación económica para comprender el proceso regulativo en sí. El escrito es de carácter introductorio, intentando brindar argumentos teóricos ortodoxos a la discusión acerca del proceso de convergencia contable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández Aguilar, Orisel. "La relación género y cooperativa en el ordenamiento jurídico cubano. Una aproximación a su realidad y a sus perspectivas ante el proceso de perfeccionamiento del modelo económico en el país." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 46 (December 31, 2012): 297. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-46-2012pp297-320.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es aportar algunas valoraciones en torno a la actual situación de la relación género y cooperativa dentro de los marcos normativos en los que se desarrolla la cooperativa en Cuba, así como sus potencialidades ante una regulación legal que instrumente una ampliación de dichas prácticas como parte de la reestructuración del modelo económico previsto en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y que regirán durante los próximos años las transformaciones emprendidas por el país.</p><strong>Recibido</strong>: 30.06.2012<br /><strong>Aceptado</strong>: 10.09.2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cánovas, Gustavo Vega, and Francisco E. Campos Ortiz. "La integración económica en América del Norte ante la elección de Donald Trump: Un análisis prospectivo sobre el futuro del TLCAN." Foro Internacional 52, no. 4 (September 29, 2017): 781. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v52i4.2470.

Full text
Abstract:
Este artículo evalúa la política económica internacional de Estados Unidos en lo que atañe a la administración del presidente Donald Trump. El artículo analiza el descontento con el proceso de la globalización en Estados Unidos, las consecuencias del abandono por parte de ese país del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica y los potenciales escenarios ante la inminente renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se analizan prospectivamente los principales ámbitos y disciplinas que habrán de actualizarse o sumarse en el tlcan con base en las tendencias internacionales en la regulación del comercio e inversión del siglo xxi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography